Núcleo de separación de los pares para tener mejores prestaciones
Cada uno de los pares
AWG significa calibre de cable estadou-
nidense; fueron ellos quienes inventaron esta nomenclatura.
a) Lámina de apantallado de aluminio Lámina de apantallado de aluminio de cada par
Lámina de apantallado de aluminio del cable d)
lig*ra 2.6. Cable de red local de pares trenzados. a) Cable UTp de categoría 5e. b) Cable UTP de categoría 6. c) Cable FTP. d) Cable STp. Todos estosáatos vienen marcados en el cable, za los cuatro pares del cable. se diferencia del anterior en que los pares están
un poco más separados, teniendo en medio de ellos un elemento separador, como se muestra en la Figura 2.6 b). También se utiliza en redes a 10 Gb/s.
-
Categoría 6A: categoría 6 aumentada, que trabaja con un ancho de banda de hasta 550 MHz y proporciona hasta 10 Gb/s.
-
Categoría 7: con un ancho de banda máximo de 600 MHz. Lltiliza los
La categoría de un cable nos define el ancho de banda en MHz con el que es capaz de trabajar.
cuatro pares del cable. Por ahora es la más alta que se ha definido.
a)
;.
:l
c)
S
{ígrzra2.7" Marcado de los cables de red local de pares trenzados. a) UTP categoría 5e. b) FTP categoría 5e. c) UTP categoría 6.
lr D L-
a i-
También debemos conocer el diámetro del hilo que lleva el cable. Esto viene marcado en la funda del cable con las iniciales AWG (American Wire Gauge) como se muestra en la Figura 2.7.Hay diversos tipos de cables AWG utilizados en redes locales, según se muestran en la Tabla 2.1, siendo los más típicos el 24AWG y el 23AWG. Podemos observar que cuanto menor es el númeroAwc,
17 ¡¡
" con
el cortante de la crimpadora, cortamos perpendicularmente los cables para que tengan la misma medida y puedan llegar al fondo del conector, esto es, sobre unos 12 mm, como se muestra en la Figura 2.16 d).
*
, * t. :r 1\
-
colocamos la clavija con el clip hacia abajo, insertamos el cable preparado en el punto anterior y verificamos que el orden de los cables es el correcto. comprobaremos que los hilos llegan hasta el final de la clavija y que la funcla del cable queda dentro de la hendidura que tiene dicha clavijá pará qu" al crimpar el cable se quede pillada la funda y no se suelten los niloi al mover el cable con respecto a la clavija, como se muestra en la Figura 2J6 e). Ahora, se introduce la clavija en la boca de la crimpadora y se procede a crimpar el conector 2.16 f).
-Figura
Por fin, el conector está terminado, como se puede ver en la Figura 2.16 g). Se repiten los pasos, pero ahora en el otro extremo, para hacer un cable cle red que irá conectado del ordenador a la roseta de red o del switch al panel de parcheo.
l_i
t. l!
Colocamos el cable en la peladora con el tornillo ajustado y damos una vuelta alrededor con la peladora
Cortamos el sobrante de cable
LN
Desdoblamos los pares y ordenamos los colores
Blanco naranja Naranja
) ln
Blanco verde
e1
Azul
n-
Blanco azul Verde Blanco marrón Marrón
in
a)
b)
c)
n.
Cortamos lo que sobre de 12 mm aproximadamente, una vez alineados los hilos
d)
Se insertan los hilos en la clavija RJ-45 macho observando que lleguen hasta el fondo del mismo y que la funda del cable pase de la hendidura de la clavija
Hendidura
Hendidura que coge la funda del cable
r.
la el 1i
le-
ito rte lco
Se inserta la clavija con el cable en la crimpadora y se aprieta nasta que llegue a fondo
Observaremos que los hilos llegan al fondo de la clavija y que han hecho contacto con |as cuchillas de conexión
Ds)
Los dos extremos del cable quedan iguales
h)
li*rqr¡ ?.f {!" Forma de hacer un cable de red.
En ambos extremos la colocación del cable a la clavija es idéntica. Una vez crimpado no se puede sacar el cable.
21
x
Familiarízate con las peladoras y crimpadoras disponibles en el aula. El pro-
fesor te explicará la forma de utilizar los modelos concretos que hay.
Si no tenemos tn switch y queremos conectar dos ordenadores, debemos hacerlo con un cable denominado cable cruzado (crossover). El procedimiento es el mismo que el descrito en la Figura 2.16, solo que ahora varía el orden en un extremo del cable. Esto se muestra enlaFigura2.17.
" La secuencia para el cable cruzado
es en uno de los extremos: blanco verde. verde, blanco naranja, azul, blanco azul, naranja, blanco marrón, marrón. Es decir, hemos intercambiado los pares naranja con verde.
* El orden
de los cables en un extremo es el mostrado en la Figura 2.17 a). En
el otro extremo el orden es como en el apartado anterior, que aparece en la Figura 2.16 c).
.
El extremo del cable con el conector con conexión cruzada. se muestra en la Figura 2.17 b).
n Los extremos del cable completo se muestran en la Figura 2.17 c). a)
b)
Blanco verde
.
Verde Blanco naranja Azul Blanco
azul
c)
Hendidura que coge la funda del cable
_.....-..-
Blanco verde
. ....-- Verde
----
Naranja
. " ..
Blanco marrón Marrón
'---"
Blanco naranja Naranja
Blanco naranja Naranja ..,.-."'Blanco verde ''' Verde .
.'-"
Figura2.17. Forma de hacer un cable de red cruzado. a) Orden de los hilos en el extremo cruzado. b) Conector crimpado. c) Los dos extremos de un cable cruzado, en los que se puede observar que en ambos lados, los pares naranja y verde están intercambiados. Si utilizamos cableado de categoría 6 con red Ethernet a 1 gigabit, también se intercambian en un extremo los pares azul con marrón. figura
2.1 $" Fundas de
colores para el
conector Rf-45 macho.
Podemos ponerle al latiguillo hecho una funda del conector RJ-45, de las cuales se venden modelos de diversos colores como los mostrados en la Fisura 2.18.
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico
2,4 del final de la unidad.
2.3.2" De la roseta de red al panel de parcheo Vamos a proceder ahoraarcalizar la conexión de la roseta de red y la del panel de parcheo, tal como hemos comentado en un apartado anterior. Estas son las conexiones fijas del cableado, ya que una vez hechas, no se tocan, salvo que se detecte algún tipo de avería y haya que cambiar de ubicación alguna toma de red.
Pararealizar la conexión del cable a estos elementos, necesitamos una nueva henamienta de inserción y corte para conector IDC (conexión por desplazamiento del aislante), ya que la conexión se realiza insertando el hilo sin pelar entre unas cuchillas que lleva la parte de conexiones de la roseta y el lado de conexiones del panel de parcheo, introduciéndose las cuchillas entre el aislante; así se realiza la conexión. En la Figura 2.19 se muestran dos tipos de esta herramienta de inserción. En el primero 2.19 a)- tenemos una herramienta que inser-Figura ta el hilo y lo corta con tijera, incorporando además unos accesorios para extraer el hilo por si se hubiese insertado erróneamente.
lzz
Para extraer regletas de telefonía y redes
Lado que inserta y corta
-ado que inserta
Para extraer el hilo mal insertado
; corta con tijeras
Lado que y
corta
a)
inserta
Lado que inserta
y no corta
b)
c)
Fígur* ?.39' Herramienta de inserción y corte para conexiones tipo.l 0 y Krone. a) Herramienta Krone LsA-pl_Us. b) Herramienta tipoTl 10; este modelo también existe con regulación de presión al insertar. .l
En el segundo caso 2.19 b)-, tenemos una herramienta de inserción e rmpacto. Tiene una -Figura cuchilla intercambiable que se extrae y se coloca de la otra rosición, de fbrma que por una solo se inserta el hilo y por la otra se inserta y .e corta el hilo.
Dirección de inserción
Esta herramienta se coloca sobre la parte de conexión de la roseta de red y se .rprieta sobre ella hasta que el hilo se inserta en su sitio y es cortado por las ii¡e:as o por la cuchilla de corte, todo como se muestra en la Figura 2.20.
Corte con tijera
De la misma forma se actuaría con cada uno de los ocho hilos del cable, siempre -eniendo en cuenta que no se puede destrenzar el par nada más que el trozo dé la -'onexión, como se puede apreciar en la Figura 2.Zl a).
\sí, en las Figuras 2.21 b) y c) observamos que están todos los hilos conectaJos en su lugar correspondiente, coincidiendo los colores de los hilos con los larcados en la roseta de red. Como tenemos dos posibilidades de conexión (la -i68 A y 568 B), hemos de elegir una de ellas. Lo normal en España es utilizar la 568 B, por lo que en el Iado donde vienen marcadas A y B, sereccionamos los --olores que coinciden con la B, que comienzan por el blanco naranja, como se :uede observar en la Figura 2.21 b).
Dirección de inserción
Corte con cuchilla Se elegirá entre a norma 568 A o B
en este caso la B, si color de los
observamos Hilo
hilos)
:l
verde
Hilo blanco marrón b)
2.2*.Inserción y corte de un hilo en una roseta de red. a) Con la herramienta Krone I-SA-PLUS. b) Con Ia herramienta tipo T110.
?:ígust'a
el
l\ \J d.
-os hilos se :estrenzan
:
suficiente
:ara insertarlos
:n su sitio .o
a)
Hilo blanco narania
'
Hilo Hilo azul Hilo marrón blanco Hilo bianco azul
Hito
naranja b)
verde
Este lado no cambia c)
d)
l\
lie'rr* J-
2"21 . Conexión de una roseta de red. Los hilos se han de destrenzar muy poco, lo suficiente para hacer la conexión (B mm). En d), Ia conexión terminada y tapada.
i:!t
Es
el momento de realizar el Ejercicio práctico 2.5 del final de la unidad.
¿Serías capaz
de
realizar la conexión
correcta de la roseta que se ha presentado en la Figura 2.8f)? Realiza un dibujo del lugar en el que iría cada color conectado sigulendo la norma EIA 5688.
23x
Ahora nos toca realizar la conexión de un panel de parcheo. Para ello, y recordando el panel que hemos visto en la Figura 2.9, identificaremos cada parte y comenzaremos a hacer las conexiones de forma similar a la llevada a cabo para la roseta de red. Utilizaremos, por tanto, la misma herramienta de inserción y lo haremos identificando primero los colores de los hilos del cable de cuatro pares. En la Figura 2.22 vemos un detalle del panel de parcheo por delante, por detrás y con cables conectados. Se muestran los colores para conectar los hilos Categoría del panel
Podemos comprobar los hilos conectados según el código de colores EIA
'i
5688
a)
b)
c)
ligura 3"??. Conexión de un panel de parcheo (patch panel). a) Vista delantera. b) Vista trasera. c) Vista trasera con conexiones,
en
este caso, según la norma EIA 5688,
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos
2.6y 2.7 del final de la unidad.
También podemos utllizar cable apantallado tipo STP o FTP, teniendo, en este caso, los elementos preparados para el cable con la pantalla metálica. En la Figura 2.23 se muestran estos elementos. Podemos observar que la clavija RJ-45 tiene una parte metálica en la que va conectada la pantalla, y la boca RJ-45 hembra lleva una conexión que hace contacto en la parta metálica de la clavija. El cable apantallado se ha mostrado en la Figura 2.6 c).
Carcasa metálica
a)
,=:::,:l:.:i::!:=:=:1>:::: .i::ii"-.-="::i.'-:
::::::..-i: ::n
-.::
:--,: : ---,-::
:-= ::
i:,.r]--:: :!-::,::::i
:i-'
Familiarízate con las rosetas de red y los paneles de parcheo que tengas en el aula. Pide al profesor que te ayude a uti lizarlos correctamente.
Busca en internet modelos de peladoras y crimpadoras para el cable de pares RJ-45. Compara precios de distintos modelos y anótalos en tu cuaderno de clase.
lro
Conexión de la pantalla del cable
b)
Figura ?.?3- Conexión en red de elementos apantallados. a) Clavija Rf-45 apantallada. b) Clavija Rf -45 apantallada y crimpada. c) Boca Rl-45 hembra apantallada.
Una vez conectado el panel de parcheo y la rosetas de red, es conveniente su etiquetado, es decir, marcar Ia roseta y el panel de parcheo con el mismo nombre para saber a qué cable perlenece cada uno. Se etiqueta tanto el cable como la boca del panel como la roseta de red, para que esté todo perfectamente identificado y no tengamos la posibilidad de effor. Un ejemplo de este etiquetado podemos verlo en laFigura2.24. Para esto se utiliza una etiquetadora de las que se disponen muchos modelos en el mercado. En la Figura 2.25 se presenta una de ellas. Con estas máquinas se
etiquetan todos los elementos, y también sirven para el cable, que lo etiquetará en su contorno.
'f
? tt]
El etiquetado es fundamental en una red local puesto que permite de forma a)
Coincide con el panel de parcheo, la roseta de red y el cable
rápida identificar cada una de las conexiones, tanto en los extremos como el propio cable.
b)
Coincide en el panel de parcheo y la roseta de red
ví*e:r;-t 2"'3.4. Etiquetado de puertos de un panel de parcheo. Coincidirá con etiquetado de las rosetas de red y del cable. podemos comprobar que al etiquetar =1 un cable, se hace para que sea visible desde cualquier lado.
:-
La etiqueta sale y se corta con esla palanca
la pantalla podemos
&f&s&&ñ$&s$8ñ{$:
=' lo que hemos escnto
:
tipo de etiqueta
Etiqueta: rótulo que se incorpora en
Elegimos el tipo de letra, el diámetro del hilo que vamos a etiquetar o si es una etiqueta para panel de parcheo o roseta (banner)
un producto o un elemento para su identificación.
Escribimos el texto, los números y los signos especiales que saldrán en la etiqueta
Iita;¡¿
1".1.1.
[tiquetadora usada en redes. También suele
utilizarse en instalaciones eléctricas.
Es
el momento de realizar el EjercicÍo práctico 2.8 del final de la unidad.
:ra vez hechos los latiguillos y las conexiones de las rosetas de red con el ':nel de parcheo, hay que proceder a comprobar que el cableado es conecto y .rciona perfectamente. Para ello, se dispone de un instrumento que se llama rmprobador de red LAN.
.tos equipos tienen una unidad principal y una unidad remota, es decir, una
,
No todas las etiquetadoras sirven para etiquetar cables.
:,1dad que
maneja el operario y otra que se conecta en el otro extremo del cable, r muchos casos auxiliado por un ayudante. Esto es fundamental porque los dos
:'.tremoS de un cable instalado pueden llegar a estar a 100 metros de distancia. : . habitaciones distintas e incluso. en edificios distintos, lo que hace necesario , r-rso de dos unidades separadas. r
'te instrumento comprueba solo si los pares están bien conectados, es decir. com-
-leban la continuidad de cada hilo y nos dicen si todo está bien o si f'alla al-eo. rr 1a Figura 2.26 se muestran tres modelos representativos cle la infinidad cle
ros que podemos encontrar en el mercado. allnque todos el1os se asenrejan
-.o de los tres modelos expuestos.
l 25K
LED que si se enciende en rojo, indica que es un cable cruzado y si se enciende en
LED de comprobación (se van encendiendo secuencialmenie, y si todo está bien, nos da un sonido característico; G es la malla del cable apantallado)
verde, que es un cable cruzado de telefonía lndicador de pila baja
.....
. LED de comprobación en unidad remota
:'
lnterrupior de encendido Botón de inicio (sfarf,) -. Botón de continuación (si hay un error y se para, pulsando en esie continúa)
-
Unidad remota
Botón de borrado (si hay un error y se para, pulsando en este borra la memoria y podemos comenzar de nuevo)
Altavoz
Unidad principal
a)
Unidad principal
Unidad remota
LED de comprobación de pares (shleid es la malla del cable apantallado) El error en los pares puede ser:
LED de indicación de error en los pares
. .
.....
.
Pulsador de ."" continuación
de baja
lndicación batería
. Unidad principal
lnterruptor de
encendido
Unidad remota
Coriocircuito (shorf,) Hilo no encontrado (miswire). El hilo no se encuentra en la unidad remota Hilo invertido (eversed). La conexión del par está invertida Par dividido (split pairs). Uno de los hilos del par no está en su sitio
LED de comprobación de pares. Si se enciende en verde, el par está bien; si no se enciende, está mal
LED de comprobación de malla
b)
lnterruptor de encendido
c)
{igura2.26" Modelos básicos para comprobar el cableado de red local. Es importante leer el manual de usuario para un manejo adecuado. Veamos el comprobador de la Figura 2.26b) en funcionamiento para conoborar dos tipos de cables, como se muestra en7aFigwa2.27. Se encienden dos pares de LED en verde parpadeando, dos pares de LED verde fijos y uno de los LED rojos parpadea, como se deduce de las dos imágenes. Esto indica que seguramente se trata de un cable cruzado, es decir, los pares naranja y verde están intercambiados, pero para estar seguros, habría que comprobarlo con un comprobador como el mostrado en la Figura 2.26 a)
Se encienden los cuatro LED de los pares en verde y ninguno de los rojos. Esto indica que el cable está bien b)
a)
Comprobador en funcionamiento. a) Con un cable de pares correcto. b) Con un cable de pares con los pares naranja y verde intercambiados.
Yigtara 2.27 .
lro
- na vez que hemos visto cómo podemos comprobar un latiguillo, ahora quecla lrobar la instalación de la roseta con el panel de parcheo. para ello, necesitamos -trs latiguillos que tengamos comprobados previamente. un latiguillo lo conec,rfemos a la roseta y a uno de los extremos del comprobador. El otro latiguillo lo , \)nectaremos al panel de parcheo y al otro extremo del comprobador. Le damos .: comprobar y ya está listo. Esto se muestra en la Figura 2.28.
Unidad principal podemos comprobar que la instaiación de esta toma está bien por los LED encendidos correctamente
@ Unidad remota conectada la roseta de red
't-'"¡"t;t2.?-'t'"
La unidad
re :
a
comprobación de la instalación con panel de parcheo y roseta de red.
principar*:ffi'"t:lJi:::i,'r"":ilcje.:#TiJota'
Es el momento de realizar el Ejercicío práctico
a ra roseta cre red'
Cada vez que se hace un cable de red o una conexión de una toma de usuario, es necesaro verificar su funcionamiento con un comprobador de red LAN.
2.9 del final de la unidad.
ñisrls*a$maü6mx asxs'lr amh&m espmxxm$
cable coaxial se utilizó ampliamente en Ias primeras redes de área local. grueso como medio de transmisión; pasaron ;able coaxial fino y, finalmente, desapareció con la llegada de los cables de
. rmenzaron con el cable coaxial ,ires trenzados.
'
caso de avería de algún par, analiza las ventajas e inconvenientes del comprobador del tipo mostrado en la Figura 2.26 a) con el comprobador del tipo mostrado en las Figuras 2.26 b) y c). En
r embargo, con la incorporación
? *r
.'
WiJi es una tecnología inalámbrica muy utilizada, pero no la única.
de las redes inalámbricas, vuelve a hacer acto
.- presencia este cable para unir la antena al punto de acceso inalámbrico o rter tipo wi-fi, o de otra tecnología inalirmbrica como WiMAX, siempre que -'ha antena no esté acoplada al propio punto de acceso o roLrter.
,
-:rrbién en las redes típicas de televisión por cable se ofrece internet. con lo que rourers para redes de cable cuya señal llega a través de un cable
"ontramos .rrial.
rmo veremos en el apartado de medios inal/rmbricos, los puntos de acceso ,'olporan la antena, que suele ser una del tipo extraíble y puede reemplazarse i otra diferente para tener mayor alcance. En ese caso, y si además colocamos -- ilntena alejada del punto de acceso. e incluso en el exterior de la vivienda. :¡esitaremos un cable coaxial con slls conectores adecuados, en un extremo , ,n conexión al punto de acceso y en el otro. ¿t la antena. :rcontraremos diversos tipos de cables coaxialcs, más gruesos o más clelga.. en función de las pérdidas o de la atenuaciiin clue van a tener. Esto es muy '.portante porque si tenemos que guardar nucha distancia entre el punto dc :.-eso y la antena, habrá que guardar un cable con pocas pérdidas. sienclo. en -.!'caso, más caro. En general, interesa poner pocos metros de cable. porque
27K
lo que ganamos poniendo una buena antena, lo perdemos en el cable. un tipo de cable típico en este tipo de instalaciones se muestra en la Figura 2.29, enla que podemos observar la misma estructura que el presentado en la Figura 2.1b), pero está preparado para las frecuencias utilizadas en las wi-fi. se mide la pérdida de un cable o la ganancia de una antena.
Aislante
Malla conductora
Conductor central
Funda aislante
Figura 2.?9. Tipo de cable coaxial usado en wi-fi para conectar el punto de acceso a la antena.
I
Con 5 metros de cable del tipo RG-58 y una antena de ganancia 4 dB, ¿cuán-
El cable coaxial para wi-fl tiene una impedancia característica de 50 o (50 ohmios), por lo que hay que buscar uno de ese valor y posteriormente, buscar unas pérdidas (atenuación) pequeñas. Uno muy común es el denominado RG58, cuyas pérdidas son de unos 0,8 dB por cada metro de cable. El valor de la
tos décibelios podemos conseguir de
impedancia viene marcada en el cable.
beneficio de señal?
Para el caso de los router.c de cable (utilizados en sistemas de televisión e internet por cable), el cable coaxial utilizado es el típico de televisión, con una impedancia característica de 75 o. Esto viene marcado en el propio cable y podemos ver dos tipos en la Figura 2.30.
Solución El cable RG-58 tiene unas pérdidas de 5 m.0,8 dB/m= 4 dB; si ponemos una antena cuya ganancia sea de 4 dB más que la que tenemos puesta en el punto de acceso, no conseguiremos nada; lo
que ganamos por un lado lo perdemos por el otro. Por eso es tan importante que la distancia de cable coaxial sea la menor posible.
Aislante
Lámina conductora
Malla conductora
Conductor
central
....:
'' Aislante
Este modelo no lleva lámina conductora
Malla conductora a) .. lmpedancia
del cable 75 O
b)
UOGABULARIO: lmpedancia: es la oposición que presenta un cable al paso de la corriente eléctrica en radiofrecuencia.
Figr:ra ?.38. Dos tipos de cable coaxial típico de televisión y marcado de uno de ellos.
En estos equipos se suele utilizar un conector denominado de tipo F macho, cuyo aspecto se muestra en la Figura 2.31, así como su colocación en un cable coaxial adecuado. El conector al que se une es el F hembra, mostrado en la misma Figura 2.31. Si ponemos en cada extremo de un cable coaxial un conector de tipo F macho, tendremos un latiguillo RF (radiofrecuencia).
lza
Una vez pelado el cable coaxial, se coloca en el conector F y se gira en el sentido de las agujas del reloj para enroscarlo, ,. hasta que la punta del cable coaxial quede a ras del conector
a)
b)
c)
Fig*ra 2.33" a) Conector tipo F macho. b) F hembra. c) Colocación en un cable coaxial de un conector F macho.
=risten otros tipos de conectores para cables coaxiales, pero se utilizan en insta.iciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT). ?:ra pelar el cable coaxial, además del pelador utilizado en los cables de pares, :ncontramos otros modelos como los mostrados en la Figura 2.32. Están dise,edos específicamente para este tipo de cable, y en algunos modelos se regula -
u diámetro de pelado.
\i l-
poner el conector F macho en el extremo del cable, hemos de tener cuidado que el hilo central no haga contacto con el propio conector F pues, en ese -;so, se haría un cortocircuito y el cable no funcionaría.
l.rdemos emplear un cúter, similar a los mostrados en la Figura 2.33 para pelar =i cable, pero con mucho cuidado y siempre siguiendo las normas de uso, que -- exponen a continuación:
' \o
poner los dedos en la dirección en la que avanza la cuchilla, ni tampoco la mano del compañero.
, \o
interrumpir a un compañero que está cortando, ya que al distraerse, podría producirse un accidente.
ffi Por otro lado, se pela la funda interior
a,,
luchillas para pelar el cable coaxial.
Por un lado, se pela la funda exterior
Jna pela la funda exterior y otra, la interior a)
b)
Se ajusta la profundidad de corte de las cuchillas
Se introduce el cable coaxial y se da una vuelta
Al tirar del cable sale pelado perfectamente
c)
gura 2'3?'Tipos de peladores de cable coaxial del fabricanteTelevés. a) Modelo básico. b) Forma de usarlo. c) Pelador de coaxial profesional y su uso; el resultado, en este caso, es que de un solo paso se pelan las dos fundas del cable.
2s
li
Cuando no se utilice, guardar siempre la hoja en el interior del cúter (alguien podría apoyarse sobre ella y cortarse) y colocar el cúter en su sitio. Busca en internet dist¡ntos tipos de cables coaxiales para su uso con antenas y dispositivos wi-fi. Anota las características básicas y el precio de
Cambiar la hoja del cúter cuando esté deteriorada o corte poco. Para ello, cortar el extremo con unos alicates, como se muestra en la Figura 2.33b). No usar el cúter con las manos húmedas y mantenerlo siempre limpio.
IJtllizar guantes de protección anticorte.
cada uno.
Sujetar correctamente los objetos que puedan moverse al realízar el corte.
*'
Este es más profesional. Con la rueda aflojamos o apretamos la presión de la hoja para que no se mueva.
Desplazando esta pestaña hacia atrás se queda fija la hoja donde la pongamos a)
b)
iligura 2"33. a) Tipos de cúter. b) Forma de cortar la hoja de cúter.
:
:
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 2,1O del final de la unidad.
Otro tipo de conexión con cable coaxial es la de los routers inalámbricos y los puntos de acceso (como veremos en una unidad posterior) cuyo conector es más pequeño
(SMA
y
se llama
reverse>) (RP-SMA
Figura 2.34. SMA reverse hembra
100 Base T
Patch panel
Armario de co-
Pigtail
mu n¡caciones
AWG
Punto de acceso inalámbrico
Bus
Red inalámbrica
Comprobador
Roseta de red
de red LAN Conector
F
Conector RJ-45 Crimpadora
Router SMA
Smartphone
Ethernet
STP
Etiquetadora
Switch
FTP
UTP
nternet
Web
Latigu il lo
wi-fi
MAU
WiMAX
I
lso
SMA (Subminiatura versión A), concretamente el
-Reverse
Polariry
SMA-)
que podemos ver en la
SMA reverse macho
SMA reverse macho a)
b)
c)
Figura ?"34. a) Conector de la tarjeta de red inalámbrica (SMA reverse hembra). b) Conexión de la antena para unir a la tarjeta inalámbrica (SMA reverse macho). c) Latiguillo o pigtail que une la tarjeta inalámbrica (SMA reverse macho) con un conector para cable coaxial (N macho), de mejores prestaciones que suelen incorporar las antenas exteriores.
Teniendo varias tarjetas de red, identiflca las distintas partes de Ias que consta, comparándolas con las estudiadas en la unidad. Coge varias de las rosetas disponibles en el aula. Compara las partes con las que hemos estudiado en la unidad. Desmóntalas para comprobar la fbrma de conectar los cables. Vuelve a mont¿rrlas.
De los paneles de parcheo que tengas en el aula, coge uno y compáralo con el estudiado en la unidad. Busca las conexiones traseras, identifica los colores de cada hilo y la relación con las bocas de la parte delantera. Vas a realizar un Iatiguillo UTP de categoría 5e con co, nexión normal y otro con conexión cruzada. Para ello,
sigue las instrucciones que se han dado en la unidad y f'abrica ambos cables. Prepara una lista con todo el material que necesitas para realizarlo correctamente. Es posible que en el aula dispongas varios tipos de rosetas de red. En cada una de ellas realiza la conexión de un cable de red como el estudiado en la unidad. Termina tapando la toma para que se quede perfectamente colocada en su lugar.
En el aula dispondrás distintos tipos de panel de parcheo. En uno de ellos llevarás a cabo la conexión del panel en, al menos dos bocas, una vez identificadas adecuadamente las conexiones de los colores de los hilos del cable de cuatro pares. De los tipos de cable coaxial que tengas disponibles en
el aula: a) Identifica cada una de las partes del cable.
b)
Con un pelador de cable coaxial, pela los extremos para poner un conector tipo F macho.
c) d)
Pon un conector tipo F macho en cad¿r uno de los extremos, realizando un latiguillo RF. Comprueba con un multímetro la continuidad del mismo para asegurarte de que está bien.
Monta en un tablero un panel de parcheo y varias rosetas de red. Utiliza tanto rosetas de superficie como de empotrar. Debes conectar las rosetas al panel de parcheo de forma correcta siguiendo la norma 568 B. Haz un diagrama de la conexiónrealizada con los programas estudiados en la Unidad l. En la actividad anterior, etiqueta las rosetas de red, los puertos del panel de parcheo y los cables de cuatro pares con la etiquetadora que tengas en el aula. Su manejo lo explica el manual de usuario. Con los comprobadores de red LAN que tengas disponibles en el aula, comprueba cada uno de los latiguillos que has hecho. Después, con los latiguillos que estén bien, comprueba las conexiones de la roseta al panel de parcheo. Para ello, utiliza el comprobador con un latiguillo y conéctalo a la roseta. Con la unidad remota y otro latiguillo, conéctalo a la boca correspondiente del panel de parcheo. Todo ha de estar funcionando bien; en caso contrario, revisa el error cometido y corígelo. Realiza en grupo (de 2 a 4 personas) sobre un tablero, la instalación del esquema de conexiones de dos paneles de parcheo que se muestran en las Figuras 2.35 a) y 2.35 b). El panel puede ser de 24 bocas y no son necesarios los svvilches: solo se deben realizar las conexiones traseras del panel de parcheo interpretando el plano de forma adecuada según 1o que se ha estudiado en la unidad.
1U=4,44cm=1.75" {?e.'xa 2.:33 *,:. lmagen a) para realizar
el Ejercicio práctico 2.11.
En referencia a un cable de categoría 6 se puede afirmar: a) Que trabaja a 100 Gb/s. b) Que utiliza 1os cuatro pares trenzados del cable de
forma bidireccional.
c) Que su ancho de banda es de 700 MHz. d) Ninguna
¿Crees que el cable mostrado en la Figura 2.37 funcionaría a 100 Mb/s, es decir, en una red Ethemet tipo
100 Base T? ¿Y a 1 Gb/s o Gigabit Ethernet? Razona ambas respuestas. Considera que Ios dos extremos son idénticos.
de las respuestas anteriores es correcta.
En una instalación de categoría 5e podemos afirmar: a) Que cada elemento será de cualquier categoría. b) Que todos los elementos utilizados han de ser de esla categoría o superior. c) Que el cable será de esta categoría y los demás elementos dan igual. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cofrecta. Con respecto al conector RJ-45 crimpado en un cable podemos afirmar: a) Que podemos crimparlo y sacarlo del cable las veces que queramos.
b) c)
Que una vez crimpado, no se puede sacar del cable. Que podemos sacar los cables erróneos y volver a
crimparlos.
d) Ninguna
de las respuestas anteriores es coffecta.
En referencia a un cable coaxial se puede afirmar: a) Que la mayoría de las instalaciones de red LAN
utilizan este tipo de cable.
b)
c)
Que se utiliza para conectar los puntos de acceso inalámbricos a una antena exterior. Que su ancho de banda es menor que el del cable
d)
Todas las respuestas anteriores son coffectas.
de pares trenzados.
Fiea;re
*.37. lmágenes para realizar
la
Actividad 2.22.
Teniendo en cuenta Ia conexión de los cables a1 panel de parcheo que se muestra en la Figura 2.38, indica la norma con 1a que se ha realizado, razonando la respuesta.
En las conexiones de rosetas que se muestran en la Figwa2.36, dibuja la colocación de los hilos de colores del cable de cuatro pares para una conexión siguiendo la recomendación EIA 5688.
f egura
2.38. lmagen para realizar la Actividad 2.23.
Visita las siguientes páginas web para conocer los diferentes elementos que nos encontramos para las redes de área local. http ://h ipereiectrolt.cont
http://www.blackbox.es http://www.cablccom.es/es http :llwww.cablemaiic. es http ://www"ctielectroni ca. com
http://www.i ngesdata.com http:llwww.simon.es
rn
)r
http ://www. sonicolor.es b)
Figura ?"3ú" lmagen para realizar la Actividad 2.21.
http ://www. ticnciacables. com http ://www. pccunpon
e
ntes.
ctim
33
1
Realiza un latiguillo en conexión normal con elementos UTP de categoría 5e. Asegúrate de tener todos los elementos necesarios para ello. Comprueba que el cable realizado funciona correctamente.
En el latiguillo mostrado en la Figura 2.41., indica de qué tipo se trata, razonando la respuesta.
Realiza un latiguillo en conexión crazada con elementos UTP de categoía 5e. Comprueba que el cable realizado funciona conectamente. Si en la comprobación de una conexión de panel de parcheo a roseta de red, vemos la imagen mostrada en la Figtra2.39, ¿qué podemos afirmar? Razona la respuesta.
Figxra ?.43. lmagen para realizar la Actividad de refuerzo 2.29,
Identifica las características marcadas en los cables de pares trenzados mostrados en la Figwa 2.42.
Figura 2"39. lmagen para realizar la
Actividad de refuerzo 2.27.
Realiza las conexiones adecuadas, indicando 1os coIores de cada cable, para conectar las bocas 20,22y 24 del panel de parcheo a las rosetas de red mostradas en la Figura 2.40, siguiendo la norma EIA 568 B. Después, con el programa utilizado en clase, haz el esquema de dichas conexiones.
Fig*ra 2.43. lmágenes para realizar laActividad de refuerzo 2.30. l. ,
.r
'i
Identiflca el elemento de la Figura 2.43.
Fig*ra ?.43. lmagen para realizar la Actividad de refuerzo 2.31.
Figxra ?.4*. lmágenes para realizar la Actividad de refuerzo 2-28-
lro
WKMKWK Mffi ffiMruKKKW ruKK KK: PKWK& mPXKffie
ZQué es la fibra óptica?
-a fibra óptica es un medio de transmisión empleado :n comunicaciones, que incluye, por tanto, las redes re datos. Está hecha de vidrio por el que se envían -nos pulsos de luz que representan los datos que se :'ansmiten. Los hilos de fibra óptica soy muy finos, :el grosor de un cabello humano. Los pulsos de luz f ermanecen viajando por su interior hasta que llegan :i destino, donde son convertidos a corriente eléctri:a. Permiten enviar gran cantidad de datos a largas :istancias, con muy pocas pérdidas y con velocida:es muy altas. :s un medio de transmisién al que no le afectan las rterferencias electromagnéticas, como sucede con :l hilo de cobre. Cada vez se utilizan más en redes de :.ea local, así como en las instalaciones de ICT (in"aestructura común de telecomunicaciones).
lnstalación con cable de fibra óptica Empalme de fibra óptica Medidas de protección y seguridad en la fibra óptica
mmJFTnwü$ Adquirir una visión global de los medios utilizados para transmisión de datos por fibra óptica. Entender la estructura física de un cable de fibra óptica.
Comprender y realizar el montaje y conexionado de los distintos tipos de cables de fibra óptica en una red local Comprobar el cableado de fibra óptica de una red local Comprender e interpretar los planos de instalación.
$'iKX
m
¿Qué es la fibra óptica?
La fibra óptica es un medio de transmisión utilizado para propagar por su interior un haz de luz, el cual se queda completamente en su interior viajando hasta su destino.
Está constituido básicamente por un núcleo de vidrio y un revestimiento que mantiene la luz en su interior por los fenómenos de reflexión y refracción. Para la transmisión se utiliza un componente basado en un diodo LED o láser en un extremo, que se encarga de convertir los pulsos eléctricos de los datos a transmitir en pulsos de luz. En el extremo receptor, los pulsos de luz se convierten en señales eléctricas a través de un elemento fotodetector, es decir, un elemento
sensible
alaluz.
La fibra óptica puede ser de dos tipos:
Co'n-lpala..la,,f¡b.ia,,óptiCá,,mo:nomodó con ,láI m.U!timéd.o,'Seeún,Iel,,A¡.árnétió Oólr, nú-
cleo y el del revestimiento.
o Monomodo (SM): en estas flbras solo se propaga un modo deluz, o sea, un rayo (Figura 3.1b). El diámetro del revestimiento es de 125 pm (micrómetros, 1 pm=10-6 m). Sin embargo, el diámetro del núcleo es mucho menor, de unos 9 ¡rm. Esto viene marcado en el cable de fibra óptica como 91125 ¡rm. Este hecho hace que su transmisión sea paralela al eje de la fibra y qlte, a diferencia de las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias y transmitir información a elevadas velocidades.
" Multimodo (MM):
una fibra óptica multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un camino, teniendo reflexiones a 1o largo de la fibra (Figura 3.la). El hecho de que se propague más de un modo supone que no llegan todos los rayos a lavez al final de la fibra, por lo que se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, típicamente menores a 1 km; este efecto se llama dispersión y supone un problema a la hora de utilizarlas para distancias mayores. Son fáciles de manejar y más económicas comparadas con las monomodo. Dentro las fibras multimodo tenemos dos tipos:
Solución
Hemos visto que la fibra monomodo
tiene un diámetro de núcleo bastante menor que la multimodo, siendo igual el diámetro de su revestimiento. Como el diámetro del núcleo es de 9 pm y el del revestimiento de l-25 ¡rm, si hacemos el cociente entre ambos, encontramos que la relación en monomodo es de 9/125=0,072, mientras que en multimodo es de 50/125=0,4 o de 62,5/725=0,5. Esto nos da una idea de que en la fibra monomodo, el núcleo es muy fino comparado con el revestimiento, mientras que en la multimodo esa diferencia es bastante menor.
sión en fibra óptica.
Con diámetro del núcleo de 50 pm y el diámetro del revestimiento de 125 pm, igual que en las monomodo. Viene marcado como 50/125 ¡-rm.
-
Con diámetro del núcleo de 62,5 ¡rm y el diámetro del revestimiento de 125 ¡rm. Viene marcado como 62,51725 pm.
Debido a que el tamaño del núcleo es grande, es más fácil de conectar y tiene una mayor tolerancia a componentes de menor precisión, es decir, que permite la utilización de electrónica de bajo coste. La normativa actual regula tres tipos de canales de transmisión en función de la distancia sobre los que puede trabajar Ethernet (Fast Ethemet, Gigctbit Ethernet, 10 Gigabit Ethernet, etc.). Estos son:
. Busca en internet alguna página en la que se explique el concepto de disper-
-
OF 300: para aplicaciones con enlaces ópticos de hasta 300 metros.
' OF 500: para aplicaciones con enlaces ópticos de hasta 500 metros. - OF 2.000: para aplicaciones con enlaces ópticos de hasta 2.000 metros. Al mismo tiempo, las fibras ópticas a emplear
se
clasifican en seis grupos: cuatro
multimodo, denominadas OMl, OM2, OM3 y OM4, y dos monomodo denominadas OSI y OS2. Cada uno de estos grupos tiene las siguientes características:
. OMl: Utilizando una búsqueda en internet, calcula la frecuencia de trabajo para cada una de las longitudes de onda a las que funciona la fibra óptica
lgs
fibra multimodo de tipo 50/125 ¡tm o 62,5/125 ¡rm; soportahasta215 m en Gigabit Ethernet (1 Gbitis) y 33 m en l0 Giga Etherne¡ usando LED como emisores.
* OM2: fibra multimodo
de tipo 50/125 pm; soporta hasta 550 m en Gigabit Etheruet (1 Gbit/s) y 82 m en 10 Glga Ethernet, usando LED como emisores.
Revestimiento de color para identificarlas
Funda interior (búfer)
Funda interior (búfer) Funda exterior
Funda
exterior Kevlar
Revestimiento
Kevlar
Revestimientos
Funda interior (búfer) Soporte interior para dar rigidez
a)
Funda interior (búfer)
b)
c)
Figura 3.2.Tipos de cables de fibra óptica. a) Cable de una fibra. b) Cable de varias fibras; en este caso, de 6. c) Cable multifibra: lleva varias fundas y cada una incorpora en su interior varias fibras; en este caso, cuatro.
Para el corte enconftamos las herramientas mostradas en la Figura 3.3, de las cuales, las tijeras también se pueden ttllizar para el pelado, aunque con mucho cuidado al hacer fuerza sobre la cubierta de la fibra,
Con esta parte también se pela '"' la funda exterior del cable de una fibra
a)
Figuna
b)
c)
3.3. Herramientas para el corte del cable de fibra óptica. a) y b) Se utilizan en cables de fibra óptica de una fibra o delgados de varias fibras. c) Se utiliza para cables multifibras, tanto para corte como para pelado.
3,2,L
Pelado del cable de una fibra óptica
Vamos a comenzar por la parte más fácrl trabajando con la fibra óptica, que es el pelado de las distintas partes de que consta: funda y revestimiento. Para el corte usamos cualquiera de las herramientas que hemos visto anteriormente. Se muestra un ejempio en la Figura 3.4, donde se ha utilizado la herramienta mostrada en la Figura 3.3b). Para el pelado tenemos herramientas como ias que se muestran en la Figura 3.5.
Con estas herramientas procederemos como se muestra en la Figura 3.6. Figura 3.4. Corte del cable de fibra óptica.
n Primero, se pela la funda exterior utilizando para ellos las herramientas mostradas en las Figuras 3.5a) 1' b).
.
Se corla la parte del kevlar sobrante, bien con las tijeras o con la
heramienta
de corte de la Figura 3.4.
l+o
"
Se pela la funda interior utilizando las herramientas de pelado mostradas en las Figuras 3.5a) y b). Este proceso hay que realizarlo con mucho cuidado y con delicadeza.
,
Por último, se pela el revestimiento si fuese necesario (si se va a realizar un empalme por fusión, no hace falta).
lon esta parte se pela
la funda exterior del cable de una fibra
.
lon esta parte se pela el revestimiento
::l
La fibra óptica requiere el uso de herram¡entas específicas que son delicadas en cuanto a su uso.
Con esta parte se pela la funda del cable de una fibra, según el diámetro
cable de una fibra a)
b)
-:rramienta para pelado del revestimiento de la fibra
Con esta parte se pela el revestimiento de la fibra
c)
d)
Fig*ra 3.5. Herramientas para el pelado del cable de fil¡ra óptica.
Se pela la funda exterior del cable
Se pela a funda exterior lel cable
Se pela el revestimiento
a)
::
pela
:
funda ^lerior
-:l
cable
l:
corta
Se pela el revestimiento
= kevlar .: brante
b)
c)
Fig*r* 1i.5. Proceso de pelado del cable de fibra óptica de una sola fibra. a) Se pela la funda exterior del cable. b) Se corta el kevlar sobrante y se pela la funda interior. c) y d) Se pela el revestimiento. EI resultado es el mostrado en la Figura 3.2 a).
--L
J.2.2" Felado de! cable de varias fibras ópticas rrocedemos ahora al pelado de un cable de varias fibras, de forma similar a ,: que hemos realizado con el cable de una fibra. El proceso se muestra en la
:igura 3.7:
, Primero, pelamos la funda exterior del cable. , Cortamos el kevlar sobrante con las tijeras o con otra herramienta
de corte.
4't
!
Busca en internet distintos modelos de herramientas peladoras de fibra. Anota sus precios y fabricantes en tu cuaderno.
.
Pelamos la funda interior común a todas las fibras. Aquí hemos de tener cuidado de no pasarnos de la funda, porque podemos cortar las fibras y tendríamos que repetir el proceso, con el consiguiente desperdicio del trozo de fibra que habíamos pelado.
.
Por último, se puede pelar el revestimiento de cada una de las fibras si fuese necesario, aunque 1o normal en estos tipos de cable de fibra es hacer un empalme por fusión de fibra y no es necesario pelar este revestimiento, como veremos en un apartado posterior.
* Las fibras están ldentifica el marcado de distintos cables de fibra óptica que dispongas en el aula. Anota en una ficha de clase una imagen del mismo y los valores que interpretes.
en un gel que sirve para lubricar y mantener las fibras en el interior del cable flexible, así como para evitar el contacto con agua (hidrófu-
go) si el cable se agrietara. Se limpian con alcohol isopropílico para usarlas. Se pela la funda exterior del cable Nos indica que es un cable de seis fibras de 62,5 micras de diámetro del núcleo y 125 micras de diámetro de revestimiento y del tipo OM1
Se corta el kevlar sobranie
Cables de fibra óptica y gel hidrófugo
Se pela la funda interior del cable
c)
d)
Figxr* 3"7. Proceso de pelado del cable de fibra óptica de varias fibras. a) ldentificación del tipo de cable. b) Pelado de la funda exterior. c) Corte de kevlar sobrante y pelado de la funda interior. d) Resultado del proceso.
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico
3.1 del final de la unidad.
3.2.3" Pelado del cable rnultifibra El cable multifibra se define como aquel que tiene varias fundas interiores y en cada una incorpora varias fibras ópticas.
Fig*ra 3.&. Cable multifibra de 24 fibras ópticas.
Es un cable muy rígido y bien protegido para su instalación en exteriores o enterrado. Existen muchos modelos en el mercado, por lo que comentaremos uno en concreto. Su pelado es más complicado que los anteriores, porque la capa exterior es muy dura, y necesita herramientas especiales para ello. Nosotros 1o haremos con una herramienta de corte ya expuestas anteriormente, aunque hay algunas de tipo profesional que hacen el proceso más rápido.
El cable que vamos a usar es de 24 fibras, como se muestra en la Figura 3.8. El proceso a seguir para pelar este tipo de cable es el siguiente:
.
loz
Primero, pelamos la funda exterior del cable. Esta es la tarea más complicada porque es una cubierta bastante dura. Para ello, haremos uso del alicate
Busca en internet distintos tipos de cables multifibra que existen en el mercado. Anótalos en tu cuaderno indicando el uso habitual para el que están fabricados.
Ahora podemos pelar cada grupo de fibras y después, si es necesario, pelaremos el revestimiento de color de cada fibra, como Io hicimos en la Figura 3.6 c), dando como resultado lo que se muestra en la Figura 3.13b.
En algunos cables multifibra que tengas en el aula, anota las características marcadas en el mismo. ldentifica el
número de búferes o de microtubos y cuenta el número de fibras de cada tubo. Haz una tabla con todos los datos.
Se pela cada grupo de fibras (búfer) Podemos observar que con el kevlar se ha hecho una trenza, para después sujetar el cable en la caja en la que irá conectada la fibra, para darle fueza y que no se pueda tirar del cable
a)
Se puede pelar cada revestimiento, si se va a usar con un conector b)
Figura 3".!3. Pelado de cada grupo de fibras y del revestimiento, si fuese necesario.
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 3.2 del final de la unidad
Hay otro cable de fibra óptica que es de plástico, es decir, en lugar de una fibra de vidrio, está hecho de plástico y, por tanto, es de bajo coste. Tiene más pérdidas de señal (atenuación); sin embargo, para cortas distancias es una solución económica. Su aspecto y conector típico se muestra en la Figura 3.14.
Se puede comparar el tamaño de los dos tipos de fibra óptica
Figura 3.f 4. Fibra óptica plástica. a) Fibra óptica pelada. b) Comparación de la fibra óptica plástica con la fibra óptica de vidrio. c) Conector típico de fibra óptica plástica. Podemos comprobar que es más gruesa que la que hemos visto hasta ahora, pero es más económica.
l+q
3"2.4. Conexiones en e! cable de fibra óptica Al igual que el conector RJ-45,
se utiliza en el cable de pares trenzados. Para la fibra óptica existen diversos tipos de conectores, siendo los más utilizados en redes locales los denominados ST y SC, aunque los LC están entrando fuerte, al igual que los FC en redes de alta velocidad, que también existen para uso en otro tipo de aplicaciones.
se utiliza fundamentalmente en las líneas de más alta velocidad, siendo convertida a cable de pares trenzados por un equipo electrónico situado en un atmario de datos. De esta forma, sale del armario de datos a la toma de red para conectar el equipo terminal con cable de pares trenzados y conexión RJ-45.
-\ diferencia del cable de pares trenzados, la fibra óptica
Por ello, lo usual es que en el armario de datos exista un panel de parcheo de fibra óptica, cuyas conexiones se reahzan con latiguillos de fibra óptica con ios conectores ya realizados, es decir, el latiguillo se compra ya hecho, puesto que sale más económico que realizu unol además necesitaríamos tener la heramienta necesaria para colocar el conector en el cable de fibra óptica, para el fabricante concreto del conector. Por el precio que tienen, no merece la pena. En la Figura 3.15 podemos ver los conectores tipo ST, SC, FC y LC. Llevan un tapón para tapar la salida de la fibra (férula) cuando no se utiliza, para no tocarla con los dedos en ningún momento, porque, en ese caso, dejaría de funcionar dicha conexión por presentar muchas pérdidas, al no dejar pasar de forma limpia el rayo de luz que se transmite a través de ella. La fibra tiene que estar siempre protegida o conectada en su lugar correspondiente.
Salida de fibra
,
Tapón
El conector ST (Sel and Twist -poner y girar-) ha sido el más utilizado en las conexiones de fibras ópticas; sin embargo, hoy en día está en desuso, aunque sigue funcionando en muchas instalaciones. Tiene unas pérdidas de inserción de 0.3 dB.
'
Cuerpo
Conexión por bayoneta a)
Salida de fibra (férula)
El conector SC (S¿r and Connect -poner y conectar-) es un conector cuadrado, a dif-erencia del ST, que es redondo. Los conectores SC han sustituido poco a poco a los ST, fundamentalmente en el cableado de redes locales, sobre todo por ser más fáciles de conectar, tener mayor densidad de integración (se pueden poner más conectores SC por unidad de longitud) y permitir el uso de dos canales uno de transmisión y otro de recepción (Tx/Rx) emparejados. El conjunto se denomina SC dúplex. Tiene unas pérdidas de inserción típicas de 0,25 dB.
.
(férula)
El conectorFC (Fiber Connection-conexión de fibra-) es un conectorredondo, pero a diferencia del ST, en lugar de ir a bayoneta, va enroscado (1o que asegura una buena alineación y evita desconexiones) y la punta es un poco más corta. Ha sido el más utilizado con fibra óptica monomodo, pero está siendo
Tapón
Conexión por presión b)
Salida de fibra (férula)
sustituido por el SC. Tiene unas pérdidas de inserción típicas de 0,25 dB.
-
El conectorLC (Lucent Technologies Conneclctr) es un conector cuadrado, similar al SC. Lo encontramos en formato sencillo y doble o dúplex y con un sistema de extracción similar al RJ-45 (hay que presionar una pestaña para insertarlo o extraerlo) y una longitud, también similar. Tiene unas pérdidas de inserción típicas de 0,1 dB.
En el mercado encontramos latiguillos de fibra óptica con distintos tipos de conectores, e incluso, mezclados, es decir, en un extremo trae el conector ST y en el otro extremo, por ejemplo. el conector SC. Estos latiguillos se muestran en la Figura 3.16. Los hay de diferente longitud para poder utilizar en el armario de datos el adecuado, según la distancia entre los equipos y el panel de parcheo.
También existen los denominados rabillos o pigtails, que son Lln trozo de cable de fibra óptica con un conector en un extremo, y el otro extremo libre para hacer la conexión en el interior de un panel de parcheo o en una caja de derivación, dotados de hembras pasamuros, se utilizan habitualmente para la terminación
Tapón
Conexión por rosca
Cuerpo
c)
%, Cuerpo
Tapón
d)
Fig*ra
5. Conectores de fibra óptica. a) ST. b) SC. c) FC. d) LC.
3.'E
45r
de los extremos de los enlaces de fibra óptica. Esta conexión se hará por fusión (el caso más típico) o por empalme mecánico. Los tipos de pulido del conector suelen ser PC (contacto físico de corte convexo) y APC (contacto físico angulado), aunque también existen otros. Podemos ver dos modelos en la Figura 3.17. .-- Tapón
Extremo con Extremo para conector ST empalmar con otra fibra
Extremo con conector SC
a)
Extremo para empalmar con otra fibra
Extremo conector
b)
con FC
Extremo para empalmar cor otra fibra
c)
pigtail de fibra óptica. a) ST en un extremo. b) SC en un extremo. c) FC en un extremo.
f,igarra 3.17. Rabillo o Tapón
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico
É:igura 3""! 6. latiguillos de fibra óptica. a) ST en ambos extremos. b) SC en ambos extremos. c) FC en ambos extremos.
3.3 del final de la unidad.
Para poder comprobar si la punta del conector de fibra óptica está bien, disponemos un microscopio con el que podemos ver que la fibra está perfectamente limpia y no tiene restos de suciedad, 1o que significa que puede funcionar perfectamente. En la Figura 3.18 se muestra un tipo, la forma de colocar el conector de fibra para su visión y una imagen aproximada de lo que podemos ver a través del microscopio cuando está limpia (bien pulida) de una de fibra multimodo.
El usuario
observa
....-
por aquí Fibra multimodo Revestimiento Conector de fibra óptica insertado a)
b)
Flgura 3.'*S- a) Microscopio para comprobación del terminal de fibra óptica con conector colocado. b) Vista de la terminación de la fibra limpia. En el mercado hay microscopios más profesionales para inspeccionar los paneles de parcheo de fibra.
Si la terminación de fibra no está perfectamente limpia, hemos de limpiarla con alcohol isopropílico y si es necesario, pulirla, para lo que hay unas lijas especiales que se muestran en la Figura 3.19.
, Busca en internet distintos tipos de la' tiguillos y p¡gta¡ls de fibra. Anota en tu cuaderno sus características, los precios y el tipo de conectores que incorporan:
il
46
Para el pulido de la terminación del conector, hay un accesorio para que e1 lijado se realice de la forma más adecuada posible, que se muestra en la Figura 3.20. Se utiliza realizando círculos en forma de 8 y desplazándose a 1o largo de la lija.
Una vez terminado el proceso, hay que limpiar el extremo del conector con alcohol isopropílico, teniendo cuidado de no tocar con los dedos para no dejar manchas en el mismo, que lo dejarían sin uso adecuado yhabría que volver a repetir el proceso.
:#
Conector de fibra insertado en el accesorio
a)
frg*ra 3"'!*. Lijas para el pulido de la terminación
b)
fig*ra
3"?{9. Accesorio para el pulido de la terminación de fibra y forma de usarlo. Primero se hace con la lija de 5 micras; después, con la de 1 micra; y, por último, con la de 0r5 micras
de fibra: de 5 micras, de 1 micra y de 0,5 micras.
\demás, hay que comprobar la conexión para verificar que está bien, de forma
.,milar a como se hizo en la unidad anterior con los cables de pares úenzados. Es el momento de realizar el Ejercicio práctico
Comprueba con el microscop¡o dispon¡ble en el aula algunos conectores de fibra óptica que estén bien y otros que estén mal para ver la diferencia. Haz un dibujo explicativo en tu cuaderno de lo que observes en cada uno de ellos.
3.4 del final de la unidad.
J.2"5. Compnobadores del eahle de fibra óptica -nayez que tenemos los latiguillos (luego veremos también el panel de parcheo -r' fibra óptica), hemos de comprobar que funcionan perfectamente antes de .\arloS.
-ncontramos en el mercado unos comprobadores económicos que sirven para :.te fifl, de forma similar a los comprobadores de cables de pares trenzados que -i hemos utilizado. En la Figura 3.21 encontramos dos modelos.
lonector de fibra ST :uando no se usan,
Cbnmutador de seiección de longitud de onda
Conector de fibra ST (cuando no se usan, se cierran con sus tapones)
Conector de fibra ST
lnterruptor de encendido
.e cierran con sus tapones)
selección onda
Conmutador de
Emisor
Receptor a)
Emisor
Receptor b)
de longitud de
Entrada para el conector de fibra óptica
c)
iíg*r*.3"2É. Comprobadores de fibra óptica. a) Emisor y receptor para conector ST y una longitud de onda de 1.300 nm. b) Emisor para conector ST y receptor para varios tipos, para longitudes de onda de B50 nm y 1.300 nm/ aunque el receptor también mide a 1.550 nm. c) Detalle de las conexiones de los equipos anteriores.
47f
veamos el funcionamiento de estos modelos comprobando un latiguillo en la Figura 3.22. lndica
cuando está bien
a) {'zgesra
lndica un valor de atenuación cuando el enlace es malo
lndica cuando está mal
c)
b)
d)
3.22. Comprobación de un latiguillo de fibra óptica. a) El latiguillo está bien. b) El latiguillo está abierto. c) y d) El latiguillo tiene algún contacto en mal estado y las pérdidas son muy altas. Veamos ahora las indicaciones del otro modelo de comprobador. En este caso, el fabricante los indica que la potencia de emisión del equipo emisor es de -20 dBm. A partir de este dato, vamos a comprobar el latiguillo corespondiente. Esto 1o comprobaremos siguiendo las imágenes mostradas en Ia Figura 3.23.
lndica <-20,0> cuando está bien. Realmente está midiendo la potencia óptica que llega
a)
lndica
b)
lndica un valor de potencia menor de -20,0 cuando el enlace es malo; en este caso el enlace pierde 22,3 dB
c)
fígura 3.?3" Comprobación de un latiguillo de fibra óptica con el comprobador OWL. a) El latiguillo está bien. b) El latiguillo está abierto. c) El latiguillo tiene algún contacto en mal estado y las pérdidas son muy altas. En este caso, la medida es a 1.300 nm, aunque este medidor también la puede hacer a 850 nm. Hay que decir que cuando el equipo emisor está en marcha, hemos de tener mucha precaución para no mirar la salida óptica del generador ni que la fibra que esté conectada a dicho equipo, ya que podemos sufrir daños en los ojos, porque la frecuencia a la que se emite no es visible y no percibimos nada; sin embargo, puede producir daños en el ojo. Para evitar cualquier problema hay unas gafas que nos protegen frente a esta radiación. La Figura 3.24 muestra un modelo. Figura 3.2"é. Gafas de protección en los trabajos de fibra óptica cuando están en
funcionamiento.
l*a
También es imporlante no apuntar a ningún compañero con el equipo emisor encendido. Lo mejor es encenderlo cuando esté la fibra conectada pará comprobarla.
I ¿Por qué se dice en la Figura
3.23c) que el enlace pierde 22,3 dB?
Familiarízate con los comprobadores
Solución
lemos dicho al explicar el comprobador que el emisor emite con una potencia de
-20 dBm, que es lo que indica el medidor cuando el cable está bien. Cuando
un
:able está mal, indicará un valor más pequeño, concretamente lo que atenúe la ':bra y, en ese caso, es: -42,3 - (-20)= -22,3d8.
Es el momento de realizar el
tW
X:xm6xm&xxNe
Ejercicio práctico 3.5 del final de la unidad.
c$e $ühra &p8&ca
de fibra óptica que tengas en el aula. Para ello, es conveniente que el profesor os explique el manejo de cada uno
de ellos y las precauciones que hay que tomar.
Busca en ¡nternet diferentes comprobadores de fibra óptica. Anota Ios fabricantes, los tipos de conectores que pueden manejar y el precio. Elabora una tabla resumen con todos los datos obtenidos.
-,rando
necesitamos aumentar la distancia a la que llega un cable o bien, cuando -'¡amos a un panel de parcheo de fibra óptica o cuando llegamos a un registro ..- fibra óptica en el que es necesario hacer una bifurcación, no hay más remedio ..e hacer un empalme de la fibra óptica que llega con la que sale hacia otro des'ro. Para ello, tenemos dos tipos de empalmes: mecánico y por fusión. Veamos uno de ellos a continuación.
'la
I,3.'!"
Xxxxpalm'Ne
mleeáxt¡co
r
empalme mecánico consiste en la unión de los dos extremos de las fibras (generalmente de plástico) qLre permite la alineación .:1 núcleo y del recr-rbrimiento de las dos fibras que se van a empalmar, y me.rnte pegamentos o sistemas de presión que evitan la separación de las fibras. ' ,, interior está impregnado de un gel que iguala el índice de refracción de las rras, con el fin de reducir las pérdidas de inserción y las pérdidas de retorno oclucidas por las reflexiones de luz que se generan debidas a las diferencias de . índices de refiacción del núcleo de la fibra y el aire.
.
: un soporte mecánico
\oporte mecánico dispone de una ranura que permite el alineamiento de los : . cstimientos de las fibras y suele tener forma de <.V>r, 1
r:ra poder utilizar un empalme mecánico es necesario que las fibras a unir ten- -:n el centro del núcleo que coincida con el centro del revestimiento, ya que, :' no ser así, las pérdidas de inserción que se producen en las mismas son muy :i adas, sobre todo en empalmes de fibras monomodo.
:.rv día encontramos empalmes mecánicos fáciles de realizar, robustos, fiables,
.: pequeño tamaño y precio reducido, aunque cada fabricante tiene sus hera-
e El dBm es una unidad de meoioa de potencia que representa los decibe ios que tenemos, respecto a 1 mW (mil vat o).
ientas y elementos para realizar el empalme adecuadamente. :
-:ra
producir este tipo de empalmes se suele contar con dos elementos:
Soporte o plataforma de montaje: permite el alineamiento y la sujeción de Las
fibras.
Parte central: es un tubo donde se introducen los dos entremos a unir y coniiene un adhesivo adaptador de índice que fija dichos extremos de las fibras. :ra realizar un empalme mecánico. ha1, que se-suir este proceso:
Pelar en cada fibra a unir. tanto la cubierta exterior como el recubrinriento rrimario, además de eliminar el revestimiento para dejar la fibra desnuda. de ¡cuerdo a lo mostrado en la Figura 3.13b), con las dimensiones qLre nos indi-
4el
que el fabricante del empalme mecánico. Para ello, utilizaremos las peladoras adecuadas según hemos visto en un apartado anterior.
o Cortar el kevlar totalmente. con la herramienta adecuada.
. Limpiar con un paño que no suelte pelusa impregnado
en alcohol isopropíli-
co el trozo de fibra desnuda.
* Cortar
ahora la fibra en la cortadora que suministra el fabricante; esto se ha de hacer con mucho cuidado para que el corte sea limpio y adecuado. Elimi-
nar los restos de fibra de la mesa de trabajo. En la Figura 3.25 se muestran dos tipos de cortadoras.
' *
Colocar la fibra terminada en el soporte de montaje del empalme. Repetir el proceso con la otra fibra óptica.
n Terminar de cerrar lapieza del empalme como se indica en el manual el fabricante y todo estará concluido. Colocación de la fibra óptica
Disco de corte
b)
Figura 3.25. Cortadoras de fibra óptica. a) Básica. b) De precisión. c) Detalle del corte de una fibra con la cortadora de precisión.
lnfórmate del uso del sistema de empalme mecánico disponible en el aula. Pregúntale a tu profesor sobre el ma-
nejo de los accesorios y las precauciones que hay que tomar para un uso
Para finalizar, cuando estén los conectores de los extremos instalados, hay que comprobar el enlace con el comprobador adecuado (como los analizados en las Figuras 3.22 y 3.23) y asegurarnos de que el empalme se realizó correctamente. Las pérdidas típicas en un empalme mecánico están en torno a 0,1 dB.
Un ejemplo terminado de empalme mecánico
se muestra en la Figura 3.26', en
este caso, el fabricante es Tyco.
correcto. Fibra óptica
1
Empalme
Fibra óptica 2
Busca en internet diferentes tipos de empalme mecánico de fibra óptica. Compara los modelos que encuentres y sus precios, así como los accesorios que se necesitan para realizar el em-
Figuna 3.?6" Empalme mecánico del
palme.
:
il
so
fabricanteTyco Electronics.
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos
3.6 y 3.7 del.final de la unidad.
J,3.2" fimpalme por fusiém el empalme por fusión, las dos fibras se unen porque una descarga eléctrica :ntre dos electrodos próximos a la unión funde las dos fibras, de forma que en r unión se consigue como resultado una sola fibra, con pérdidas prácticamente ,: 0,001 dB o inferiores; es decir, 100 veces menos que un empalme mecánico.
'n
'.3amos el proceso para hacer un empalme por fusión. El elemento principal es . máquina que lo hace posible: la fusionadora de fibra óptica.
:sta máquina es costosa. Los modelos más económicos rondan los 3.500 €, :¡ro a cambio, cada empalme es muy económico, bastante más que los empalres mecánicos, y como las pérdidas son menores, los empalmes son de mayor -,1idad.
:r
la Figura 3.2'7 se muestra un modelo de fusionadora. Es importante proteger se parta en la manipulación 'ral. En la Figura 3.28 se muestra un ejemplo.
-.ta unión de fibras con un elemento para que no
--gar de fusión de la fibra
Pantalla de menús y microscopio
Pulsadores de manejo
Electrodos de fusión
a) FÉg*ra
b)
li.?7. Fusionadora de fibra óptica. a) Elementos externos. b) Lugar de fusión de Ia fibra.
- r ficio por donde -.: introduce
.
Lugar para la colocación de la fibra
Más largo
fibra óptica Más corto
FiEura 3.?8. Elemento de protección del empalme por fusión.
:'rmos el proceso completo de la fusión. En primer lugar se limpia con aicohol isopropílico. como hernos hecho an-'riormente y después, hay que cortar la fibra a su medida. pero sin pelar el L-\'estimiento. Se coloca en el lugar de la fusionadora preparado para una de ias fibras a fn-
Infórmate del uso de la fusionadora que tengas en el aula. El profesor expl.cará su manejo. los accesorios que tiene, las precauciones que hay que tomar para un uso adecuado, etcétera.
51
,
Se coloca la otra fibra en el lugar preparado para ello
Fibra Se corta la fibra una vez limpiada con alcohol isopropílico
Se coloca la fibra en el lugar preparado para ello
a)
Electrodos de fusión y fibras
b)
Comienza el proceso de fusión (a partir de aquí todo irá en automático)
Se muestran las fibras enfrentadas en los dos ejes de coordenadas d)
c)
Se aproximan las fibras
e)
Se realiza Ia fusión
Fusión terminada, calculando las pérdidas
f)
Nos indica las pérdidas de la fusión 0,00 dB
h)
s)
.&-
i)
''
Se coloca el elemento de protección centrado en el punto de fusión
j)
Se inserta en el lugar de la fusionadora destinado a calentarlo para que se quede apretado
La pantalla nos indica que está calentando, y el elemento de protecc¡ón en su sitio
) fig*ra 3.?9"
lu,
1
En uno de los dos extremos hemos insertado el elemento de protección
Proceso completo de un empalme por fusión de una fibra óptica.
r)
.
Se repite el proceso con el otro extremo de la fibra y se coloca en el otro lugar de la fusionadora, introduciéndola previamente por el protector del empalme por fusión, para después terminarla correctamente.
.
Se procede a aplicar la fusión y se verá en la pantalla de Ia fusionadora. La misma máquina nos indica las pérdidas que tiene la fusión realizada.
"
IJna vez hecha, desplazamos el elemento de protección al lugar donde se ha hecho la fusión y se coloca en un elemento calefactor de la fusionadora para que, por efecto térmico, se contraiga y le dé consistencia a la unión realizada.
Todo este proceso se muestra en la Figura 3.29.
-n
la Figura 3.30 podemos observar un detalle de los electrodos y la fibra óptica
,,ntes de hacer la fusión.
-'na vez acabada la fusión, se podrá probar el enlace, aunque ya sabemos de -:ntemano que la fusión ha sido perfecta porque las pérdidas han salido 0,00 dB.
\o
Electrodos
lig*ra 3.3#. Detalle de los electrodos y una de las fibras antes de hacer la fusión.
puede hacer la fusión en sitios donde haya acumulación de gases. EI arco :léctrico producido durante la fusión podría provocar una explosión. se
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos
3.8,3.9 y 3,10 del final de la unidad.
Busca en internet diferentes tipos de máquinas de empalme por fusión de fibra óptica. Compara los modelos que encuentres y sus precios, así como los accesorios que se necesitan para realizar el empalme.
fanto en el caso de empalme mecánico como por fusión, las aplicaciones son ruchas, ya que se pueden instalar en cualquier sitio en el que tenga que haber rna derivación, en registros de paso o derivación en las instalaciones de edifi- ios, en los paneles de parcheo de fibra óptica para redes de datos, y en cualquier iLear donde sea necesario. Por ello, se muestran en las siguientes figuras unos -'jemplos en los que en una instalación sea necesario rcalizar un empalme. En la . i-gura 3.31 se muestran dos aplicaciones típicas como caja de empalme y como -rja de derivación. En la Figura 3.32 se ve el montaje de una caja de derivación. :n la Figura 3.33 se ofrece una caja de segregación de un registro secundario de ,.na ICT de una vivienda en constmcción, Fibras de
:
bras de salida
= )Tas
de
entrada
Fibras de salida
Fibras de entrada
Empalmes ordenados y etiquetados adecuadamente
entrada '
El resto de fibra se Empalmes ordenados y enrolla correctamente etouetados adecuadamente en el lugar para ello
a)
Empalmes ordenados y etiquetados adecuadamente
.
b)
Para conectar de
salioa
fibras
Conector
ul
SC
Fibra de salida
Conector SC
Para insertar un conector SC d)
Fig*ra 3-3t.Aplicaciones de los empalmes de Íibra óptica. a) ,v b) Cajas de empalme, usadas por ejemplo para distribuir de una línea principal a varias secundarias (cruce de calles). c) y d) Caja de derivación, usada para salida de un cable de fibras a tomas de usuario ópticas.
53x
..
..
Fibra de salida
,-..,...,..,.,.,...=,-.....=.=.:=i-::+.=:=.:,:i::€¡
Pigtail
Fibra de salida
:
Busca en internet diferentes tipos de cajas de empalme de fibra óptica. Compara los modelos que encuentres y sus precios, dependiendo del número de fibras que se puedan empalmar. Haz una tabla comparativa.
Conector para pigtail
Adaptador entrada salida SC a SC pasamuros b)
a)
Fibra de entrada Fibra de salida
Busca en internet diversos tipos de cajas de derivación para fibra óptica. Compara los precios de distintas cajas que tengan el mismo número de fibras de derivación.
Fibras de
entrada
Empalme de fibra de entrada con pigtail Fibras de entrada d)
c)
Fig*ra 3.3?. Montaje de una caja de derivación. Cable de fibra de salida
Se marca el cable por Cable de fibra Caja de de entrada segregación donde hay que pelarlo
a)
Se pela usando un útil de corte o un cúter
Se enrollan las fibras que no se conectan en el registro
0
Enrollamos la fibra sobrante en su lugar
Se baja la tapa
Se fusionan las fibras que se conectan en el registro
Se baja la tapa e)
d)
c)
b)
s)
Se pela usando un útil de corte o un cúter
h)
Colocamos los empalmes en su sit¡o ya etiquetados
Cerramos la caja
Símbolo de precaución óptica
i)
Fig*ra 3.33. Montaje de una caja de segregación en un registro secundario de una lCT. En este caso, el cable de fibra óptica del tipo multifibra, entra en la caja de segregación, unas fibras se quedan en ella y se conectan a las salidas de la caja, mientras que el resto siguen su camino hacia la salida.
ls+
il .::.:::.::::::::::'r.::i:':=:!::::-a:::i:=-::=::::=:::::=:::::=:-j:,-:.:i.::a-::.::::=::t:::::j::t=:::.::::::,r=-::::::
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos unidad.
ru
3.Ll-,3.L2 y 3.13 del final de
la
Busca en internet distintos tipos de cajas de segregación para fibra óptica utilizadas en instalaciones de lCT. Compara los precios y el número de fi-
Medidas de pnoteecüóra y segunüdad er"¡ la fübra ópttea
bras en función del fabricante.
-n el trabajo con fibra óptica, hay
algunas precauciones que debemos tomar queremos sufrir algún tipo de accidente. A estas medidas de prevención y :rotección hemos de añadirles las medidas de seguridad en el entorno donde se .-cve a cabo Ia instalación. :1 no
Debemos recoger todos los trozos de fibra que han sobrado después del trabajo realizado, utilizando guantes, y depositarlos en un contenedor específico para fibra.
3,4""1. Nlelado y cCIrte de! cable
\l
pelar y cortar cable de fibra óptica (sobre todo, el multifibra), se deben llevar :ai-as de seguridad como las mostradas en la Figura 3.24 y gtantes apropiados, .rmilares a los mostrados en la Figura 3.34. Las peladoras, cortadoras, etc., sue-
\'
:n
estar muy afiladas y la posibilidad de sufrir daños es elevada. Además, los iozos que se cortan de fibra óptica suelen ser muy pequeños y saltar durante el rroceso de corte.
\
\'eces, los cables multifibra presentan unos refuerzos metálicos que pueden
-3r cortantes. o trozos de fibra óptica que resultan a partir de los procesos de cortado deberán _:uardarse en un contenedor cemado y debidamente etiquetado. Los trozos de
ibra de vidrio cortados están muy afilados y pueden dañar fácilmente el ojo o :.inchar la piel. Los fragmentos sobrantes deben ser manipulados con cuidado y o recogerse con las manos desnudas, debiendo emplearse guantes especiales. ' as fibras deberán ser manejadas únicamente con pinzas, o bien, utilizar un ,:ozo de cinta adhesiva para pegarlos a ella. Utilizaremos, cuando sea posible, :afas de protección y guantes de látex como salvaguarda. Manipularemos las .bras con cuidado, teniendo las siguientes precauciones:
, Evitar que los extremos rotos de 1as fibras se claven en los dedos. , No depositar los fragmentos de fibra en el suelo, donde podrían adherirse
a
alfombras o zapatos y ser transportados a otro lugar, como nuestra vivienda. Depositaremos los residuos en un contenedor adecuado que será gestionado por una empresa autorizada.
, Eliminar
'
todos los fragmentos de forma adecuada.
No comer ni beber cerca del lugar de instalación.
\lantendremos los extremos de fibra óptica lejos de la piel y los ojos. Nos asellrraremos de que la cantidad de fibra óptica sobrante sea la mínima posible. Los -ierres que contengan puntos de terminación para cables de fibra óptica deben
, .¡¡1.1¡¡¡,¡.:1¡r¡1
¡1.:1:¡¡¡,,ll::..*:l*lll::ittt:ti:
e
:itit:::.'
Si doblamos el cable de f ibra óptica más de lo recomendado por el fabricante, se pueden partir las fibras de su interior, por lo que quedarÍa inservible. i
:
:
: I
l:
:
I I
I
i i
:
:I
:
I :
i i
I I i
I
I
:
i : I Ir '
'''l
:star etiquetados con las señales de advertencia adecuadas o un texto claramente . isible, como por ejemplo. el mostrado en 1a Figura 3.33j).
3.4*2, 8v{amlpulación del cable -
os cables de fibra óptica han sido diseñados con un radio de curvatura y una .esistencia a la tracción específicos. El cable nunca debe disrninuir su radio de ,-urvatura mínimo en ningún punto. De lo contrario. pueden plodr-rcirse pérdidas ,-ausadas por codos muy cerrados o, incluso. la rotura de alguna fibra de1 cab1e. Por regla general, el radio de curvatura de un cable debe ser mayor de l0 D. don-
55x
de
D es el diámetro del cable, aunque este es un parámetro que nos suministra
el fabricante.
Los elementos de refuerzo de un cable de fibra óptica de tipo multifibra pueden tener mucha resistencia al doblado, por lo que fácilmente pueden dar un latigazo al volver hacia su posición natural y causar daños a quienes lo manipulan o a quienes estén a su alrededor. Se debe tener un especial cuidado durante la manipulación del cable. También es importante no exceder el valor de tensión de tracción (tirar del mismo con un extremo sujeto) definido en la ficha técnica o en la especificación del cable suministrado por el fabricante, ya que se pueden alterar las características del cable y la fibra.
3.4.3. Figera 3.34. Guantes de trabajo. Para algunas tareas se pueden utilizar guantes
de látex.
l-a
fuente de luz láser
Laluz
de una fibra óptica producida por los generadores dehtz para fibra puede dañar seriamente al ojo, aunque la luz sea invisible. Antes de trabajar con cualquier fibra óptica deben apagarse todas las fuentes de luz para fibra. Nunca se debe mirar al extremo de una fibra óptica, ya que podría estar acoplada a un láser, ni tampoco apuntar a otra persona con una fuente de luz láser, especialmente a los ojos.
La capacidad de un láser para producir un daño viene determinada principalmente por los tres factores siguientes:
. Longitud de onda: depende de la composición
del medio activo utilizado
para producir elhaz de luz.
.
Duración de la exposición: puede ser de dos tipos: onda continua o tren de pulsos (pulsada).
"
Potencia del haz láser: es muy variable de unos tipos a otros. Los de onda continua se caracterizan por la potencia máxima de salida, mientras que en 1os de
pulsos se caracterizan por la energía total por cada pulso.
Cuanto mayor es el valor de cualquiera de los factores anteriores, mayor será el daño, excepto en el primer caso, en el que, a mayor longitud de onda, menor daño.
La clasificación de los láseres se atiene a sus respectivos riesgos, clasificándose de la siguiente manera:
*
Clase 1: productos láser que son seguros en todas las condiciones de utilización previsibles, incluyendo e1 uso de instrumentos ópticos en visión directa.
*
Clase 1M: como la anterior, pero no hay seguridad al mirar con instrumentos ópticos.
.
Clase 2: láseres visibles (de 400 nm a 700 nm). Los parpadeos protegen el ojo, aunque se utilicen con instrumentos ópticos.
.
Clase 2M: como la anterior, pero no hay seguridad cuando se usan instrumentos ópticos.
"
haz un resumen de la parte que consideras que te afecta para la práctica de la fibra óptica:
Clase 3R: láseres cuya visión directa es potencialmente peligrosa, pero el riesgo es menor y necesitan menos requisitos de fabricación y medidas de control que la Clase 38.
*
Clase 38: productos láser cuya visión directa delhaz es siempre peligrosa. La visión de reflexiones suele ser segura.
http://www. usc.e s/ expo rt,r s ites/deltlgll se rvizos/ sprl/ desca rga s/
"
Clase 4: productos láser de gran potencia, que pueden producir reflexiones peligrosas cuya visión directa siempre es peligrosa. Pueden causar daños sobre la piel y pueden constituir, también, un riesgo de incendio. Su uso requiere una alta precaución.
Descarga el siguiente documento so-
bre prevención con radiación láser y
fau N
PR
19_ES*Ed_2*Segu ridad*en_traba-
jos_con_lxser. pdf.
Iro
il -
fuentes de luz láser que utilizamos en prácticas utilizan las clases 1 y 2. lada equipo que incorpore un láser ha de llevar, de forma permanente y en lugar ' isible, una o más etiquetas de aviso, según la clase o el grupo de riesgo al que r-rtenezca, como la mostrada en la Figura 3.35. as
unto con la señal triangular de advertencia con el símbolo de peligro por ra:iación láseq cada equipo llevará, en lugar visible, otras etiquetas rectangulares ,trn fiases de advertencia, que permitirán al usuario conocer el potenciaf riesgo que se expone, así como la forma de evitarlo. '1 *lgatra *.,33" Símbolo de precaución
3,4.4" Fnqld¿¡ctss qwímicos
-a inhalación prolongada de alcohol isopropílico puede producir dolor de careza, náuseas y vómitos. Este producto se presenta en forma líquida en botes o :n toallitas impregnadas.
:s común, utllizar un bote dispensador con toallitas impregnadas de alcohol iso:ropílico; también puede utilizarse un paño de microfibra, que no suelta pelusa, -rrn urr bote rellenable del tipo que se usan para el jabón líquido. Cuando se va a -tllizar se hace presión con el paño de microfibra, una o más veces presionando 'a el tapón, tomándose así una cantidad fija de dicho producto. Esto evita tener
::stapado o abrir y ceffar el bote de alcohol, con la consecuencia de inhalar renos tiempo este producto químico.
Busca en internet imágenes con frases
de advertencia de peligro de radiación láser. Anótalas en tu cuaderno de clase-
:r'itaremos su contacto en los ojos y con la piel en la medida de lo posible. Si :¡to sucediera, lavaremos con abundante agua. Si se produce una ingestión ac-
idental, llamaremos al médico.
:l
alcohol isopropílico es inflamable y debe utilizarse con precaución.
Alcohol isopropílico Búfer Cable multifibra
Cortadora de fibra
óptica Empalme
Lija M
icroscopio
Monomodo
Caja de derivación
Féru la
Multimodo
Caja de empalme
Fibra óptica
Núcleo
Caja de segregación
Fusionadora
Pelado
Comprobador de fibra
Gafas de protección
Pigtail
Conector FC
Guantes de trabajo
Pu
Conector LC
Herramienta
Rabillo
Conector SC
Kevlar
Radio de curvatura
Conector ST
Latigu illo
Revestim iento
El alcohol isopropílico es un producto quÍmico que puede provocar reacciones en la piel y daños en los ojos.
lido
57&
.i
::
.
Tendremos, al menos, dos tipos de cables de fibra óptica en el aula; un cable de una sola fibra y otro cable de
varias fibras. Debes realizar las siguientes actividades en el mismo orden que se plantean: a) Con el cable de una sola fibra, cogiendo un trozo
al menos de 1 m, pela unos 10 cm por completo en ambos extremos, siguiendo estas fases: pela la funda exterior (10 cm), corta parte del kevla¡ pela unos 6 cm la funda interior y después, pela unos 3 cm de revestimiento. Cada una de estas partes se realizará con la herramienta adecuada para ello.
b) Con el cable de varias fibras,
coge un trozo de al menos 1,5 m, pela ambos extremos unos 20 cm, siguiendo estas fases: pela la funda exterior unos 2O cm, corta parte del kevlar, pela unos 15 cm la funda interior y limpia con alcohol isopropílico y un paño que no suelte pelusa o una toallita impregnada en alcohol isopropílico, el gel que está pegado
fibras; luego, pela unos 3 cm de revestimiento. Cada una de estas partes se realizará con la herramienta adecuada para ello. Realiza fotos de todo el proceso anterior y explícalo en una memoria que realices para entregar al profesor. a las
c)
.:..1. Tendremos algún tipo de cable multifibra en el aula. Debes realizar lo siguiente:
a) Coge un trozo
b)
'r,
'l,
de, al menos , 2 m y pela la funda exterior, unos 30 cm.Hazunatrenza con el kevlar, para poder sujetar en caso necesario el cable. Pela unos 15 cm la funda interior y después, pela unos 10 cm de cada grupo de fibras. Limpia con alcohol isopropílico el gel que está pegado a las fibras. Para practicar puedes pelar unos 3 cm de revestimiento. Si se rompe alguna fibra, repite el proceso. Ten mucho cuidado de no hacerte daño con este cable en todo este proceso y de no hacerlo a tus compañeros. Utiliza guantes de protección adecuados. Realiza fotos de todo lo que has realizado y explícalo en una memoria que realices para entregar al profesor.
Identifica diferentes tipos de latiguillos y pigtails disponibles en el aula. Hazuna tabla en la que incluyas una foto de cada uno de ellos, el nombre de los conectores que tiene el latiguillo, el nombre del conector del pigtail, el tipo de fibra que tiene (monomodo o multi-
modo), el diámetro de la fibra, tanto del núcleo como del revestimiento (esto viene marcado en el cable), así como la longitud del latiguillo y del pigtail. Observa en el microscopio cada uno de los latiguillos y pigtails que has manejado en el Ejercicio práctico 3.3
luu
y ten cuidado de no tocar la punta del conector para no deteriorarlo; para ello, quita el tapón de protección que lleva la férula del conector, introdúcelo en el microscopio y enfócalo para ver la imagen perfectamente nítida. Haz un dibujo a escala de lo que has observado,
distinguiendo el núcleo de la fibra del revestimiento. Cuando termines con un conector, vuelve a ponerle el tapón de protección a la féruIa. Represéntalo todo en una tabla a modo de resumen. Con los comprobadores de fibra óptica disponibles en el aula, comprueba cada uno de los latiguillos que has
utilizado en los Ejercicios prácticos anteriores. Para ello, has de aprender su manejo con anterioridad; el profesor resolverá tus dudas antes de proceder a las medidas. Ten la precaución de no encender los equipos hasta que los conectores con las fibras estén insertados en los comprobadores y ponte las gafas de protección.
Anota los valores que obtengas con los comprobadores, por ejemplo, ampliando la tabla resumen que tienes hecha del Ejercicio práctico 3.4.
Realiza un empalme mecánico de dos pigtails de flbras ópticas multimodo disponibles en el aula. Utiliza las herramientas adecuadas para ello y ten las precauciones necesarias para no hacerte daño y no hacerlo a tus compañeros. Verifica con el comprobador de fibra que el empalme está bien hecho (no tiene pérdidas). Toma las precauciones necesarias, como en el Ejercicio práctico 3.5, para no sufrir ningún daño ni hacerlo a tus compañeros.
Visualiza los siguientes vídeos de YouTube sobre empalme mecánico de fibra óptica y toma notas del proceso: http ://www" youtube. com./watch?v=9QCdZ7YcrsU. h
ttp : // w w w.
y o u t u b e. c o
E&feature=youtu.be&hd=
m/w I
at c h
?v
=
RV I rn ve
-
b
K-
.
Realiza un empalme por fusión de dos pigtails de frbras ópticas multimodo o monomodo disponibles en el aula. Utlliza las herramientas adecuadas para ello y ten las precauciones necesarias para no hacerte daño y no hacerlo a tus compañeros. Comprueba que una vez realizada la fusión, el equipo nos indica unas pérdidas de 0,00 dB. Si no se dispone de fusionadora en el aula, sería interesante realizar una visita a una empresa local que disponga de una para hacer alguna práctica o demostración.
Visualiza el vídeo deYouTube en el que se muestra un empalme por fusión de fibra óptica y toma notas del proceso: http :/lwww. youtube.com/watch?v=vFFlOOsIhdBE.
Visualiza el vídeo de YouTube donde se compara la realización de un empalme por fusión con la de un
watch?v=X2qmjlYllFE, para ver cómo se monta una caja de derivación de fibra óptica.
empalme mecánico:
Realiza el montaje de una caja de derivación de las que estén disponibles en el aula. }Jaz tna lista de los elementos necesarios para ello y comprueba que dispones de todo el material. Si la caja tiene manual de montaje, analízalo y comprueba que tienes todo lo necesario. Luego, elabora una memoria del todo el proceso que has seguido hasta terminarlo, donde puedes incluir fotos de todo el proceso. Puedes conectarte a YouTube, al enlace https://www.youtube.com/
.r.l..::, Realiza el montaje de una caja de empalme disponible
el de la fibra multimodo es: a) Más pequeño. s
c) Del mismo tamaño.
s
d)
s
¿Cuiál es el tamaño del núcleo de una fibra monomodo?:
e
a) 5 mm. b) 9 ¡rm.
S
Depende del cable concreto.
c) 50 pm. d)
63,5 prm.
El ancho de banda de la fibra monomodo comparado con el de la fibra multimodo es:
o )-.
o
a r-
:l a a
material. Luego, hazuna memoria del todo el proceso que has seguido hasta terminarlo.
c) d)
50 mm. 9 mm.
tor importante en las pruebas?: a) Ancho de banda. b) Atenuación. c) Longitud del cable. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué fibra tiene generalmente el núcleo de mayor tamaño?: a) Fibra monomodo. b) Fibra de plástico.
c) d)
a) Mayor. b) Menor.
I-
en el aula. Elabora una lista de los elementos necesa-
rios para ello y comprueba que dispones de todo el
¿Cuál de las siguientes especificaciones es más importante pna el usuario y al mismo tiempo, es un fac-
b) Más grande.
t-
Realiza el montaje de una caja de segregación disponible en el aula. Haz una lista de los elementos necesarios para ello y comprueba que dispones de todo el material. Luego, elabora una memoria del todo el proceso que has seguido hasta terminarlo.
..1.
El núcleo de la fibra monomodo en comparación con
I
i.i,
http ://ww wyoutube.com/watch ?v=xSj avY3bPC 8
Fibra multimodo. Todas tienen el mismo tamaño del núcleo.
c) Igual.
Un cable de fibra monomodo viene marcado como:
d)
a)
Depende del cable en cuestión.
¿Qué longitudes de onda son las adecuadas para
utili-
zar con fibra óptica muhimodo?:
a) b)
650 nm y 850 nm. 850 nm y 1.300 nm.
c) 850 nm y 1.310 nm. d) 1.310 nm y 1.550 nm.
62,51125.
b) so/t25. c) 91125. d) Ninguna de las respuestas
anteriores es correcta.
Si un cable de fibra óptica tiene un diámetro de 10 mm, ¿cuál será su radio mínimo de curvafura para la instalación?:
a)
100 mm.
¿Cuánto mide el diámetro del núcleo de la fibra multimodo OM2 y de la OM3?:
b)
200 mm. 10 cm.
a) b)
d) El radio mínimo puede ser cualquiera. e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
50 ¡rm. 62,5 ¡rm.
c)
.i.,li.:r. Identifica cada una de las herramientas que se tran en la Figura 3.36.
:t.,,.:r'r.
Identifica el marcado de los cables de fibra óptica mostradas en la Figura 3.39,
a)
*ig::ra 3"39" lmágenes de cables de fibra óptica para realizar la Actividad 3.26. .i...: ,'.
Identifica los elementos mostrados en la Figura 3.40, indicando la aplicación que tienen.
d)
figi¡r" 3.3€- Herramientas para realizar la Actividad 3.23. .:,f
, Identifica cada uno
de los elementos que aparecen en el cable de fibra úptica de la Figura 3.37.
figx*a 3"3?" lmagen para realizar la Actividad 3.24.
Identifica cada uno de los conectores presentados en la Figura 3.38, indicando además cada una de sus partes.
re* b)
ligxra 3.3S. lmágenes para realizar
I 60
c)
la
Actividad 3.25.
iigxra 3.€*" lmagen para realizar
Ia
Actividad 3.27.
i,..:,'i. Busca en internet equipos limpiadores de férulas de fibra óptica; compara los diferentes modelos, las prestaciones que tienen y los precios.Haz una tabla comparativa.
:::rr.: :.r:::i:
l:::]:ir'.:: :::r
a
lii i.:r.¡: :l:'rr:Ír:it:rt ii::.:ii.:i:::::::f
..
:i;t::::t::::::r1:::::a1::l::t¡i:::-;..:i
.:li:t :=¡:¡;,1:,=;
::'.:¡;¡t:.-::il::.i.¡::::,::
'.j.tt r,l :::ir: i:l I
:i :: il:
.:i-.t
i;t,ar,i:i
.l:::*:.:;:+:¡:¡:.::.;*;¡::1;:.
¿Para qué siryen las herramientas mostradas en la Fi-
¿Qué indica el comprobador mostrado en la Figura 3.44 si se está probando un latiguillo?
gtna3.41?
Figara 3"*4. Imagen de comprobadores para realizar la
Actividad de refuerzo 3.32-
a)
b)
Figr:ra 3"41" lmágenes para realizar la Actividad de refuerzo 3.29.
.:'...1.1,
l¡dlg¿ lo que
se está llevando a cabo en las imágenes
mostradas en la Figura 3.45.
,:,,, Identifica los tipos de latiguillos presentados en la Figura3.42, indicando el nombre de cada conector y de cada una de las partes.
a) Figa*ra 3"45. lmágenes para
b)
realizar la Actividad de refuerzo 3.33.
i,.i.'i. Explica
de manera básica lo que muestran las imágenes de la Figura 3.46.
c) Figura 3"4?. lmágenes para realizar la Actividad de refuerzo 3.30.
¿Qué elemento es el que se muestra en la Figura 3.43? ¿Cuál es su función?
Figura 3.-13" lmagen para realizar laActividad de refuerzo 3.31.
Figura 3"46. lmágenes para realizar la Actividad de refuerzo 3.34.
61 lt
¿Qué elemento se muestra en la Figura 3.47 qué sirve?
y para
.1..:l':, ¿Qué significa el símbolo mostrado en la Figura 3.48? ¿Cuándo se utiliza?
Fig*ra 3"4&. lmagen para realizar la Actividad de refuerzo 3.36.
Figura 3.47. lmagen para realizar la Actividad de refuerzo 3.47.
fi-
l,..il.
Busca en internet diferentes tipos de cortadoras de bra óptica. Compara sus características y los precios que tienen. Haz una tabla comparativa.
i.-lii.
Realiza un empalme mecánico dos pigtails de fibras ópticas monomodo que tengas en el aula. Utiliza los
.:!,,ili. Identifica el elemento mostrado en la Figura 3.50 y cada una de sus partes.
útiles adecuados para ello y ten las precauciones necesarias para no hacerte daño y no hacerlo a tus compañeros. Comprueba con el comprobador de fibra que el empalme está bien hecho (no tiene pérdidas).
i..ii,i.
¿Qué tipo de latiguillos Identifica sus partes.
se
muestran en la Figura 3.49? Fig*ra 3.58. lmagen para realizar la Actividad complementaria 3.40.
Busca en internet la caja de empalme de flbra denominada <. ¿Qué crees que es el elemento mostrado en la Figura3.5l? ¿Cuál es su aplicación?
Figura 3.51. lmagen para realizar la Actividad
complementaria 3.42. Figura 3.49. lmágenes para realizar la Actividad
complementaria 3.39.
62
¿Qué se está llevando a cabo en la imagen mostrada en la Figura 3.52?
:l
,:l
Conéctate
a
YouTube, al enlace http:/lwww.youtube"
com/watch?v=5nI2Ha3o*Gk, para aprender la manera de hacer un latiguillo con un conector prepulido SC. Aprovecha para unirte al canal <>, donde encontrarás vídeos interesantes sobre fibra óptica.
Conéctate
a
YouTube al enlace https ;l/www.youtube.
comlwatch?v=q6CvlpcqkcU, para ver cómo
se hace
un panel de parcheo (patch panel) de fibra óptica.
Identifica el elemento mostrado en la Figura 3.53 y cada una de las partes que 1o componen.
Sigt:ra 3.52. lmagen para realizar la Actividad
complementaria 3.43.
Busca en internet diferentes modelos de convertidores de fibra óptica a cable Ethernet. Realiza una comparación de características y precios.
Busca en internet los diferentes tipos de pulido de conectores y haz una tabla resumen de cada uno de ellos. Descárgate el catálogo que se indica en el siguiente enlace para conocer los diferentes elementos que se fabrican, tanto de fibra óptica como de tipo eléctrico, además de otros elementos.
http://www.efapel.ptlfot pdf/catalogo*general.pdf.
osl editar2l
catalogo20
1
1
lesl
Fig*ra 3.53. lmagen para realizar Ia Actividad complementaria 3.49.
63x
,-".-...,..,,-..ffi
mffHmffi$
rtr
gEññEr=efilf >
Y:
.¡:
ffiffi Tffi&ru$Mfi$ffiru W $W$
K*ffiMMMeffiMffiffi t#w* i*€# E¡FB
Kffiffi;
ffiru&tueWffiffiwffiffiffi
;.*"1'd'l
# ed#"'
..,r,a' , Í
Medios de transmisión inalámbricos para redes de área local
r- el medio de transmisión inalámbrico, el principal :nal de transmisión utilizado se basa en la propa-
La tarjeta de red inalámbrica
ación de las oridas electromagnéticas a través del spacio libre. La señal que deséamos transmitir se :inete a un proceso que se encarga de situarla en -a banda de frecuencias adecuada y asignada por
El punto de acceso inalámbrico
Router con punto de acceso inalámbrico
'Eanismos internacionales y por caáa páís para la :iicacién que deseemos utilizar. El equipo transmi: r tendrá la suficiente potencia para lograr el alcan: que se pretende. La información viaja en forma de -Cas electromagnéticas por el espacio libre, que se'r recogidas por la antena del receptor, debiendo ."er este unas caracterÍsticas mínimas adecuadas :ra recibir y obtener de nuevo la señal original de . -na correcta.
El protocolo TCP/lP: direcciones lP
Configuración del punto de acceso inalámbrico lnstalamos una antena externa
ffi ffiJ
' , . . '
HT¡b{ü$
Adquirir una visión global del medio inalámbrico para transmisión de datos. Entender Ia estructura física de una red inalámbrica. Comprender y realizar el montaje y conexionado de los distintos elementos en una red local inalámbrica.
Comprobar el funcionamiento de una red local inalámbrica Comprender e interpretar los planos de instalación de antenas.
En
Medios de
tnamsxmüsióm lma!ámnbricos
para redes de área locaü Dentro de los medios de transmisión inalámbricos que hemos estudiado en la Unidad 1, vimos que podíamos encontrar tres tipos: radiofrecuencia, infrarrojos y láser, de los cuales el de radiofrecuencia es el que utilizaremos, que es el más habitual en nuestro caso, ya que en los otros dos sistemas, las aplicaciones son muy limitadas. En el medio de transmisión por radiofrecuencia se utilizan ondas electromagnéticas que se propagan a través del espacio libre (en realidad, no requieren ningún medio para propagarse). Para su transmisión y recepción se necesitan antenas sintonizadas a la frecuencia de trabajo, es decir, antenas que están preparadas para la frecuencia a la que van a funcionar.
Los sistemas inalámbricos tienen un alcance determinado y fuera del mismo se pierde la cobertura. Para aumentar el alcance hay que aumentar la potencia o poner repetidores en el trayecto. Esto es lo que se hace en los sistemas de telefonía móvil, en los sistemas de televisión. o en las redes inalámbricas wi-fi cuando queremos un alcance mayor. En la Figura 4.1 se muestra un tipo de antena utilizada frecuentemente en elementos de redes de área local inalámbricas.
l'!g*ra 4.i. Tipo de antena para su uso por radiofrecuencia como medio de transmisión.
La longitud de las antenas básicas utilizadas es de V+ de la longitud de onda (),) con la que van a trabajar. Si se fabrica más larga, siempre en múltiplos de esta longitud de referencia, la antena tiene más ganancia, es decir, su alcance es mayor que con la antena básica. En el caso de la wi-fi, la frecuencia (f) con la que se trabaja es de 2,4 GHz (siendo 1 G = 10e), es decir, 2.400.000.000 Hz.
La longitud de onda en metros se obtiene dividiendo la velocidad de la luz (300.000.000 m/s) entre la frecuencia.
Busca en internet las frecuencias exacde 2.4 GHz que usan las comunicaciones
Calcula la longitud de una antena básica de una taieta de red inalámbrica wi-fi. Solución
wi-fi.
Como hemos visto, la longitud de una antena básica es
tas que se utilizan en la banda
)'/4,por
lo que calculando
el valor de la longitud de onda tendremos la medida de la antena. Así, tenemos:
l. = Con las frecuencias obtenidas en la Ac-
tividad propuesta 4.I, calcula la longitud de una antena básica para el canal 6 de la banda de 2,4 GHz.
3OO.000.OOO m/s/2.400.000.000 Hz
= O,I25 m. Es decir, que )"/4 serán
3,125 cm. Además, cualquier antena tendrá una longitud de este valor o un múltiplo, es decir, 3,1,25 cm,6,25 cm,9,375 cm, !2,5 cm, etc., aunque el valor real es un poco menor por detalles que salen dei alcance de este texto.
Busca en internet dlferentes tipos de antenas que se utilizan en wi-fi de 2,4 GHz. Realiza una tabla con una imagen de la antena, la Iongitud que tiene y las características que indica el fabricante.
Calcula la longitud de una antena básica para la banda de 5 GHz de wi-fi que se está utilizando para descongestionar la de 2,4 GHz.
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 4.1 del final de la unidad.
Xuo
W La tarleüa
eXe
red
ümaXárxnbrtca
Las redes inalámbricas permiten el uso de dispositivos con redes en cualquier
:arte, en una oficina, en una casa e incluso, al aire libre. Fuera de la casa o de -¡ oficina, la red inalámbrica estará disponible en zonas públicas como cafés, irnpresas! habitaciones de hoteles y aeropuertos.
Un punto de acceso es el elemento
que
permite la conexión inalámbrica tipo wi-fi, aunque coloquialmente se conoce como router.
l-as principales ventajas de las redes inalámbricas son:
.
La liber-tad de movimiento del usuario, como en el caso de ordenadores porlát1Ies, netb o okl, tabletas, smartphone,t, etcétera.
. Los cambios
en Ia instalación son muy fáciles de realizar, ya que añadir nuevos equipos solo implica tener cobertura en aquellos lugares donde se vayan a
colocar dichos equipos. También en otros casos, como por ejemplo, una empresa que desea establecer ,rna nueva oficina y por rapidez, provisionalidad de la ubicación o por simples :azones estéticas no desea cablear el edificio, se puede utilizar una LAN inalámrrica, surgiendo así el concepto de WLAN (Wireless Local Area Network -'red le área local inalámbrica-), consistente en una serie de equipos transmisores:eceptores que son las tarjetas de red inalámbrica y los denominados puntos de acceso. Las LAN inalámbricas son más lentas que las cableadas y tienen nás erores, pero para muchas aplicaciones son adecuadas, y en algunos casos,
rbligatorias. Fs una solución para aplicar en donde hay problemas de cableado. En la ac.ualidad se utiliza ampliamente la denominada wi-fi, que se corresponde con :l estándar IEEE 802.1 l. Se llegan a conseguir en la actualidad 700 Mb/s en la .lamada 802.1ln. I-a tarjeta de red inalámbrica es el elemento esencial para conectar un equipo a rna red inalámbrica, principalmente de tipo Ethernet, que es la más comúnmen.e
utilizada.
Para tener una red inalámbrica son necesarios los siguientes equipos:
.
Ordenador con tarjeta de red inalámbrica: en cualquier ordenador de sobremesa se puede instalar una tarjeta de red inalámbrica tipo PCI, PCI-E o USB, de forma que el ordenador tenga acceso a Ia red inalámbrica como lo tendría a la red LAN cableada. También hay que tener en cuenta que los ordenadores portátiles, nefbooks, tabletas y smarÍphon¿s, entre otros, vienen con tarjeta de red inalámbrica incorporada de tipo wi-fi, por lo que tendrían acceso a la red inalámbrica sin añadir ningún elemento. Dos ejemplos de tarjeta de red inalámbrica tipo PCI se mllestran en la Fig:ra 4.2, y una de tipo USB se muestra en la Figura 4.3. Una característica importante de las tarjetas de red es la dirección MAC (control de acceso al medio), que es única en el mundo; no hay dos iguales. Es de 48 bits (6 bloques hexadecimales) y se conoce también como dirección flrsica.
,
Un punto de acceso: el punto de acceso se suele abreviar como AP. Es un dispositivo que los paquetes de datos lanzados por otros equipos inalámbricos, haciéndolos llegar a su destino. Además, el punto de acceso da conectividad a una red cableada, por lo que la red inalámbrica puede acceder a otros equipos que estuvieran en una red cableada, de fbrma que podemos tener acceso a internet a través de la red cableada. Se puede formar una red sin puntos de acceso, pero es más complicado. Lo veremos en el apartado siguiente. La velocidad con la que se conecta un equipo a la red inalámbrica depende de los dos elementos implicados: punto de acceso y tarjeta de red. En la actualidad se alcanzan los 700 Mb/s, aunque lo habitual es conectarse entre 150 Mb/s y 300 Mb/s.
Busca en internet distintos modelos de tarjetas de red de tipo PCI y PCI-E para wi-fi. Haz una tabla'donde compares las prestaciones y el precio de cada tipo.
67x
'l
.
Si el conector tiene la rosca por fuera, generalmente lleva el agujero interior,
:::::.4:-=::.:::-.::1::.i:::::--¡i=-::.:-::..::::::-:':-:¡-i::-:
i
t:i
:::
:::.i:-=:¡..i.i-::-::--:i:=
I
:
i
-:
::=::.:::.:::::,:-:-:::::::::1
:t::l
que es hembra. El conector se denomina hembra (jack).
Hay ocasiones en las que el nombre cambia y se introduce el témino RP (re). erse polarity). Si ocune esto es porque se cambia la punta interior del conector macho a la hembra, y viceversa, como es el caso de las conexiones de antenas rvi-fi. Por tanto, vemos que el género lo marca Esto es así para todas las conexiones.
el armazón o el cuerpo del conector.
En cuanto a los ordenadores portátl7es y netboo,fts, se utilizan tarjetas de red
Busca en internet distintos modelos de
i ,
tarjetas de red de tipo USB para wi-fi. Realiza una tabla comparativa de las características técnicas y el precio de cada tipo.
:t.i::::.::::::.i::i
:
".
lntemas, como las mostradas en la Figura 4.4 (aunque, a veces, se usan también en formato USB).
Busca en internet distintos modelos de
Con esto ya tenemos conectividad inalámbrica en los equipos de los usuarios y .1ueda, por tanto, crear una red inalámbrica que se conecte a una red cableada.
tarjetas de red de tipo mini-PCl-E para
Para cambiar la antena de la tarjeta de red, simplemente la giramos en el sentido
:ontrario de las agujas del reloj y la sustituimos por otra, ya que el conector es el mismo, como podemos observar en la Figura 4.5, donde se muestran varias lntenas utilizadas en dispositivos wi-fi. Conexión de las antenas
wi-fi. Realiza una tabla comparat¡va de las características técnicas y el precio de cada tipo.
Conexión de las antenas
',1AC
re
la '-
:adeta
Mini-PCl
Mini-PCl-E
a)
b)
b)
Tigwa 4.4. Tarjetas de red para portátiles de tipo mini-PCl y mini-PCl-E.
Figura 4.5. Antenas utilizadas en dispositivos wi-fi. Podemos ver que la conexión es idéntica en todas.
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos 4.2 y 4.3 del final de la unidad.
48 EI punto de acceso inalámhnico os elementos inalámbricos, como los puntos de acceso (AP), se conectan a rna red Ethernet por cable. De esta forma, se podrá tener acceso a internet y a \ls elementos compartidos, tanto en la red de cable como en la red inalámbrica.
ln la Figura 4.6 se muestra el aspecto de dos puntos de acceso. En ellos poderlos distinguir las partes comunes a todos ellos: " LED de funcionamiento:
muestran la actividad del punto de acceso. si está conectado, si está funcionando la conexión de red. etcétera.
.
Conexión de red LAN: es un conector RJ-45 hembra para conectar el punro de acceso a una boca de un switch o de un panel de parcheo o a una toma de red LAN (que finalmente irá aun switch).
Busca en internet distintos modelos de
puntos de acceso para wi-fi. Haz una tabla en la que compares las prestaciones como la velocidad, la potencia, Ia ganancia de antena, los puertos Ethernet que incorpora'y el precio de cada tipo.
6e
Ill
:
u Conector de antena: conector SMA reyerse (RP-SMA) hembra, que para conectar una antena típica de redes inalámbricas wi-fi o un
se usa
pigtail
ade-
cuado.
u Conector de alimentación: clavija para alimentar eléctricamente el equipo. Hay algunos modelos que se alimentan por el mismo cable de red Ethernet. que se denominan PoE (Power over Etherner sobre Ethernet).
" Pulsador de reset: sirve para
-alimentación
reiniciar el punto de acceso y volverlo a sus
condiciones o parámetros de fábrica, como por ejemplo, la contraseña (password), que usaremos más adelante, la dirección IP, etc. Debemos pulsarlo varios segundos para que haga su función (encendido por supuesto).
* Marcado
de las características: velocidad de conexión, MAC, número de serie, fiecuencia o banda de trabajo, etcétera. Resef
LED de funcionamiento
Alimentación
a)
LAN (RJ-45)
eléctrica
Conexión de antena
Marca y modelo
Valores por defecto
b)
LED de funcionamiento
LAN (RJ-45) hembra Marca y modelo
d)
Alimentación eléctrica
Antena
e)
Figura 4.6, Aspecto de dos puntos de acceso y sus características.
También nos encontramos puntos de acceso que incorporanun switch de varios puertos (normalmente, 4), para poder conectar al mismo algún ordenador o un elemento cableado, ampliando así el número de puertos del switch que tengamos. Un modelo se muestra en la Figura 4.7. El alcance de una comunicación por wi-fi es, normalmente, de unos 100 m en espacio libre; si hablamos de una vivienda, se reduce a unos 20 m, ya que las paredes, los azulejos, eI suelo, etc., aumentan la atenuación, haciendo el alcance menor.
.
Este alcance estándar es válido para un piso de tamaño normal, pero para una vivienda unifamiliar con dos o más plantas puede ser insuficiente.
Localiza en internet los nombres de usuario y contraseñas que los distintos
fabricantes de los puntos de acceso
,
usan por defecto en sus equipos. Haz una tabla con ellos, que será necesaria en un I
I70
futuro.
'
Para aumentar el alcance del punto de acceso, tendremos varias opciones:
u Poner una antena que tenga más ganancia que la que incorpora el punto de acceso de fábrica. Existen multitud de tipos, tanto para interior como para exterior. La ganancia de una antena viene expresada en dB, y en muchos ca-
sos. están ref'eridos a una antena de referencia que se denomina isotrópica, es decir, que emite o recibe en todas direcciones. En este caso, la ganancia se
LED de funcionamiento de cada puerto LAN
represenla como dBi.
. Instalar
un amplificador
wi-fi, que aumenta el nivel de señal unos cuantos
dB, que serían la ganancia del amplificador.
. colocar
varios puntos de acceso repartidos por la zona donde deseemos tener cobertura wi-fi, de forma que estén configurados adecuadamente. Todos los puntos de acceso irán conectados por cable al ,swiÍch principal de la red local. Esta conexión puede ser con un cable de pares o en caso nécesario, con un módem PLC; esta es una opción interesante cuando encontramos dificultad para llevar un cable de red del punto de acceso al switch.
.
Disponer de varios puntos de acceso como repetidores del principal, ubicán-
LED de funcionamiento a)
Antena
I
Puertos
LAN
Puerto WAN
dolos en puntos donde el alcance sea el que deseamos. Esta solución hace que los equipos conectados a los repetidores vayan más lentos que los conectados a los puntos de acceso que no son repetidores. Cualquiera de estas soluciones requiere un estudio avanzado que sale del alcance de este texto, pero de forma sencilla debemos tener en cuenta los siguientes ;onsejos para que el alcance sea el mayor posible:
'
Alejar el punto de acceso de flentes de interferencias inalámbricas: teléfbnos inalámbricos, microondas, receptores de TV etcétera.
- Colocarlo en un lugar céntrico
de la vivienda, respecto al sitio donde vayamos
a usarlo con un ordenador o con un smarfphone.
,
'
Probar la orientación de las antenas hasta que captemos la mejor señal en los distintos lugares donde lo vayamos a usar habitualmente. Cambiar la antena que incorpora por otra más potente.
Encender apagar la
y Resef Alimentación wi-fi eléctrica Antena b)
{igzsra 4.7. Aspecto de un punto de acceso con un switch de cuatro puertos incorporado. El puerto WAN es para conectarse a un puerto de un ro¿rter.
WIAN indica actividad inalámbrica wi-fi. En este modelo las antenas son fijas
Cambiar el canal del punto de acceso por otro que no se interfiera con el de algún vecino. Para ello, podemos usar la app para Android , que es gratuita y nos mostrará infbrmación como la que aparece en la Figura 4.8. También podemos utilizar el analizador mostrado en la Figura 4.9, aunque su funcionamiento es menos amigable.
y lleva dos, para recibir por la que mejor señal llegue.
Observando la Figura 4.8 con las cua-
tro redes wi-fi que se captan en una '.,ljvel
de potenc¡a :e los canales
Puntos de acceso wi-fi con sus nombres
localización concreta, ¿en qué canal colocarías la configuración de un AP para que no interfiera con otro?
ietectados
Solución
=stos AP se
,.uperponen y causarán rterferencias, con lo :ue la velocidad será
-lenor
Canales utilizados en
wi-fi. El canal es el que coincide con el pico central
iir*:a :i.*. Captura de la pantalla principal de la app . Con -90 dBm podemos conectarnos a 1 Mb/s; con -65dBm podemos conectar a 54 Mb/s y 108 Mb/s y con -45dBm se puede conectar a 300 Mb/s o más. Hay más opciones en esta app.
2
Observando la gráfica de la Figura 4.8, vemos que los AP situados en los canales 1, 6 y 1-L no se solapan entre sí, lo que nos da idea de la configuración que hemos de tener en el canal de nuestro AP para que esté libre de interferencias. Se Irafará siempre de hacer coincidir nuestro AP en una zona ibre o que los niveles sean muy bajos respecto al nuestro. f
71
&
Nivel de potencia del canal mostrado
,
Canal utilizado
Busca en internet algún programa gra-
tuito para localizar puntos de acceso
'
desde un ordenador con tarjeta inalámbrica. lnstálalo y compáralo con la app que hemos visto (Wifi Analyzer,.
:::::.::-:':,::ir:-=i
::::=:'::-=::.:.':::::i- ::i= !: l-::-;11:
-r-:.::
a::s::=
.... Nombre del punto de acceso wi-fi
figur* 4.9. Buscador de wi-fi. No necesita estar conectado al ordenador. Nos muestra en pantalla los puntos de acceso, los canales que utilizan y los niveles de señal. Si se conecta al usb del ordenador funciona como una tarieta de red wi-fi,
=:i.,1-:-:i::l-:::=i::,i::ss
Busca en internet imágenes de logot¡pos de wi fi y zona wi fi,
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos 4.4 y 4.5 del final de la unidad.
La mayoía de los dispositivos inalámbricos trabajan bajo el estándar 802.11g (Wireless G) que permite alcanzar velocidades de hasta 54 Mb/s, aunque la ve-
Cliente A
Cliente B
locidad real está en torno al 50 Vo de la teórica, debido a las técnicas de encriptado, la codificación, etc. Los equipos más modernos trabajan bajo el estándar 802.1ln (Wireless N), con el que se alcanzan velocidades de hasta 700 Mb/s. pero los equipos más usuales suelen tener velocidades de hasta 300 Mb/s. Actualmente nos encontramos puntos de acceso wi-fi que, además de trabajar en la banda de 2,4 GHz, trabajan en la banda de 5 GHz, que está menos saturada y se consiguen velocidades mayores. El estándar actual que lo regula es el 802.1 l ac. Para conocer el resto de normas 802.1 1 es interesante visitar la web siguiente:
http://es.wikipedi a.org/wiki/IEEE_802.
1 1.
Dos de las características técnicas más importantes del AP son:
. * Máximo 256 clientes Ad Hoc a)
Cliente A
Wn""'@
G)) w
#::: * Máximo 1024 clientes por punto acceso b)
4.1*. Modos de funcionamiento de una red inalámbrica. a) Ad hoc. b) Infraestructura.
1,,
de emisión (en dBm o mW es el nivel de potencia que -milivatio): emite el AP. Este valor está regulado para no poder sobrepasar un máximo, ya que podía causar algún tipo de daño al usuario que esté cerca del dispositivo. Tenemos una distancia mínima de seguridad que debemos mantener en su uso. y que en los AP estándar suele ser de unos 6 centímetros. Pero si elevamos la potencia, bien con una antena o con un amplificador, tendremos que aumentar dicha distancia. El valor máximo normalizado es de 100 mW o 20 dBm.
Tanto las tarjetas inalámbricas como los puntos de acceso tienen diversas formas de trabajar, siendo las más conocidas ad hoc e infraestructura.
'
Cliente C
Figarra
* Potencia
Punto
Cliente B
de recepción (en -dBm decibelios por milivatio): es el nivel mínimo de potencia que ha de llegar al AP para funcionar adecuadamente a una velocidad determinada. Por ejemplo, con -90 dBm puede funcionar a I Mb/s y con -50 dBm puede funcionar a 150 Mb/s.
Sensibilidad
Ad hoc: una red ad hoc consiste en un grupo de ordenadores que se comunica. cada uno, directamente con los otros a través de las señales de radio sin utilizar un punto de acceso. Las configuraciones ad hoc son comunicaciones de tipo punto a punto. Los ordenadores que quieren comunicarse entre ellos en la red inalámbrica necesitan configurar el mismo canal radio y el mismo nombre, además de estar en modo ad hoc. Esto puede verse en la Figura 4.10 a). En el funcionamiento los paquetes <>; nadie se encarga de controlar la comunicación, por lo que no es muy fiable, aunque es una solución si no se dispone de AP.
" Infraestructura:
es la forma de trabajar con los puntos de acceso. Si queremos conectar de forma inalámbrica nuestra tarjeta a uno de ellos, debemos configurarla en este modo. Solo decir que esta forma de funcionamiento es
I bastante más eficaz que la ad hoc, ya que en el modo infraestructura, el Ap gestiona y se encarga de llevar cada paquete a su sitio. Se nota, además, el incremento de velocidad con respecto a la ad hoc. En la Figura 4.10 b) se muestra esta fbrma de funcionamiento. Esta es la forma habitual de comunicación wi-fi, en la que cuando hacemos que nuestro equipo busque una red inalámbrica y aparece la lista, lo que realmente estamos haciendo es tener el modo infraestructura habilitado y conectarnos al AP correspondiente, que nos pedirá la contraseña para poder conectarnos y utilizarlo. En el modo infraestructura, que es el más extendido, la tarjeta de red se adapta ,l canal de radio que esté utilizando el punto de acceso (del I al 13). Además, ray que configurar los protocolos, la seguridad, el nombre de la red, etc., para 1ue todo pueda funcionar perfectamente.
este modo de funcionamiento, al instalar una tarjeta de red inalámbrica en el caso de Windows, el icono de red en la bara de rreas, que haciendo clic dos veces sobre é1, accederemos a un menú similar al 'rostrado en la Figura 4.ll a), en la que haremos clic en <
-n
Visita las siguientes páginas web donde podrás encontrar productos para redes wi-fi: *ti-p: I / wwvv.rieswif i. ccr.n.
http://www.cornprawifi.com.
http://muchowifi.ccm. Realiza una comparación de los productos similares en los tres sitios en cuanto a características y en relación con su precio. Obtén conclusiones para aplicar dichos productos en una vivienda.
:1 ordenador aparecerá, en
¡r>. Accederemos a una ventana en la que aparecerán las redes inalámbricas -lue encontraremos a nuestro alcance, similar a la mostrada en la Figura 4. I 1 b).
Busca en el manual de usuario de los
entre todas las que aparecen, elegiremos a la que deseamos conectarnos, que ruede ser de dos tipos:
AP que tengas en el aula, la sensibilidad y la potenc¡a de emisión. Si no t¡enes el manual de usuario, Iocalízalo en
le
Una red con seguridad habilitada: tiene activado un protocolo de seguridad (WEP o WPA). Este protocolo se configura en el AP cuando lo pongamos en
funcionamiento. Se explicará en el apartado de configuración.
internet para poder tener dichos datos. Compara los valores de los diferentes modelos con los que has trabajado.
Una red no segura: no tiene activado el protocolo de seguridad (WEP o WPA). :1ay que advertir que si nos conectamos a una red no segura, corremos el riesgo
que alguien que esté también conectado a dicha red, acceda a nuestro orderador y coja nuestros datos, o nos envíe un virus, nos instale un programa espía, itc. Por tanto, no es conveniente conectarse a una red inalámbrica no segura. .te
Nombre del punio de acceso
-
po de
acceso
Nivel de señal
Cünectado actualmente
,€ "l]
a:
Desconectarsri
**-
Nivel de señal
o :onect¿¡5e ¡ otra red
i-ri,r_: .-,_.,____-'
_
_
_,_¡
As ¡s 3 (Asus) Acceso: Local elnternet
a)
b)
{ixzzra 4"i3. Conexión a una red en modo infraestructura en Windows.
rtudiaremos la conflguración de 1os parámetros del AP en un apartado poster'. cuando veamos otros concepto: neccrl|io:.
Busca en ¡nternet las característ¡cas básicas de ios estándares 802.11n y 8A2.LLac. Compara las velocidades que se consiguen, frecuencias que utili-
Es el momento de realizar los Ejercicios
pécticos 4.6 y 4.7 del final de la unidad.
zan y el precio. Haz un cuadro resumen
con todos los datos.
73x
f
,x:llx
m
Roufer con punto de acceso inalá¡'nh,rico
En viviendas y en pequeñas y medianas empresas, cuando nos damos de alta el servicio de intemet, nos instalan un router que incluye un punto de acceso (wifi) y, en general, con un switch incorporado, además de a1gún puefio USB, en algunos casos. En la Figura 4.12 encontramos dos modelos de routers ADSL y un modelo de router de cable. Nombre del AP
Antena
1
Swfch de cuatro bocas
lnterruptor encendido Antena 2
A la toma de Para
ADSL
teléfono :
Resef
Alimentación
puerto usB para disco
LED de funcionamiento
a)
Clave del AP Resef
LED de funcionamiento
lnterruptor encendido
Antena
A la toma de teléfono para ADSL
b)
Cable con conector F macho para un router de cable coaxial LED Ltu de oe funcionamiento TUnctonamtenlo
Alimentación
Conector F hembra para la conexión del cable coaxial
c)
Fignra 4"1?" Aspecto de tres routers con wi-fi. a) ADSI con un switch de cuatro puertos y puerto USB. b) ADSL con un swifch de cuatro puertos. c) Roafer de cable.
Podemos comprobar que la parte inalámbrica es similar a la de los puntos de acceso estudiados en el apartado anterior. La configuración de la parte inalámbrica de estos elementos es igual que en los AP, añadiendó, en cada caso, la configuración ADSL o de cable.
lru
En la parte de punto de acceso en estos routers tenemos que configurar el ,'anal de radio que deseamos ttllizar, las claves de acceso y el protocolo de reguridad con su correspondiente contraseña, como veremos en el apartado de configuración.
En el router que tengas en tu vivienda, identifica cada una de las partes, comparándolas con los modelos mostrados en la Figura 4.12. Observa los LED en funcionamiento y verifica Io que sucede cuando desconectas alguna de las cone-
xiones que incorpora (excepto la alimentación). Anota lo que observes.
Un módem ADSL es el elemento básico de un router ADSL. Es la parte que lo conecta a la red telefónica. Busca en internet el funcionamiento de un módem ADSL. Haz un resumen del mismo.
Es
el momento de realizar el Ejercicio práctico 4.8 del final de la unidad.
!K
ffiX
prm{mcmXe¡
TCPIXF: cXireeeñq¡xxes
XX3
\{uchos usuarios han oído hablar de la direcci6nlP (internet protocol ..olo de intemet-), desconociendo que es una parte de un protocolo de-protointemet lenominado TCPAP. En general, está en todos los ordenadores y en todos los Jispositivos que se conectan a una red, así como los de encaminamiento (rouers), encargándose de retransmitir datos desde un ordenador a otro pasando por udos los dispositivos de encaminamiento necesarios. TCP está implementado solo en los ordenadores, encargándose de suministrar ¡1 nivel IP los bloques de datos y de comprobar que han llegado correctamente ¿ su destino. Cada ordenador debe tener una dirección IP válida para toda la red y no puede naber dos iguales dentro de la misma red. Además, cada proceso abierto que use internet debe tener un pLrerto o dirección local dentro de cada ordenador, para que TCP entregue los datos a la aplicación adecuada (la que los ha solicitado). De esta forma, podemos navegar por varias páginas web a la vez que leemos el !-orreo electrónico o realizamos una sesión de chat y utilizamos un sistema de rnensaj ería instantánea.
TCP/IP utiliza una dirección de 32 bits en su versión 4 que es la utili-Ipv4-, una máquina y zada ampliamente en la actualidad a nivel privado para identificar la red a la que está conectada. Unicamente el NIC (centro de información de red) lsigna las direcciones lP (o internet) a las redes que están conectadas directainente a internet. En general, los usuarios domésticos y de pequeñas y medianas -mpresas utilizan redes privadas, con 1o que las direcciones IP son diferentes y estarán dentro de unos valores determinados para que todo funcione bien.
En una red LAN no puede haber nunca dos direcciones lP iguales.
Hay cuatro fbrmatos para la dirección IP, cada uno de los cuales se utiliza denendiendo del tamaño de la red. Los cuatro formatos son la clase A hasta la ;1ase D, aunque hay una clase E para uso experimental. Sin embargo, las direcciones IP de 32 bits se representan en cuatro conjuntos de S bits, con un total de 32 bits. Por comodidad, estos bits se representan como si estuviesen separados por un punto, por lo que el formato de dirección IP puede ser X.Y.Z.M. Así, si en lugar de poner la dirección IP en binario la expresamos en decimal, tendremos cuatro conjuntos de números, que van del 0 al 255 (valores correspondientes a ocho ceros y a ocho unos en binario, respectivanente). L¿i clase se identifica mediante las primeras secuencias de
bits, a partir de los
tres primeros bits (de orden más alto).
75x
*
Las direcciones de claseA corresponden a redes grandes con muchas máquinas. Las direcciones IP en decimal son: 0.1.0.0 hasta 126.0.0.0 (1o que permite hasta 1,6 millones de máquinas).
.
Las direcciones de clase B sirven para redes de tamaño intermedio, y el rango de direcciones varía desde 128.0.0.0 hasta 191.255.0.0. Esto permite tener 16.320 redes con 65.024 máquinas en cada una. de clase C tienen solo B bits para la dirección local o de equipos y 21 bits para la red. Las direcciones de esta clase están comprendidas entre 192.0.1 .0 y 223.255.255.0,lo que permite cerca de 2 millones de redes, con254 máquinas cada una.
" Las direcciones
las direcciones de clase D se usan con fines de multidifusión cuando se quiere una difusión general a más de un dispositivo. El rango es
" Por último, r'
En redes LAN la dirección más utilizada es la 192.168.1.X con máscara de
subred 255.255.255.0
desde 224.0.0.0 hasta 239.255.235.255.
':
" Cabe decir que, las direcciones
de clase E comprenden el rango desde
240.0.0.0 hasta el 255.25 5.255.25 5.
En redes locales se suelen utilizar direcciones de clase C, aunque pueden utilizarse los rangos de direcciones indicados a continuación (este rango no estará nunca conectado directamente a internet; por tanto, será utilizado por usuarios particulares y empresas que tienen contratados sus servicios a un operador de telecomunicaciones que proporciona acceso a internet): e
A: 10.0.0.0 a 10.255.255.255. Clase B: 172.16.0.0 a 172.31.255.255. Clase
Clase
C:
192. 168.0.0 a 192.168.255.255.
Una de las ventajas que ofrece el direccionamiento IP es el uso de direcciones de difusión (broadcast addresses), que hacen referencia a todos los equipos (/zosr) de la misma red. Según el estándar, cualquier dirección local compuesta toda por <<1>> está reservada para difusión (broadcast). Por ejemplo, una dirección que contenga treinta y dos <<1>> se considera un mensaje difundido a todas las redes y a todos los dispositivos. Es posible difundir en todas las máquinas de una red, poniendo a <<1>> toda la dirección local, de manera que la dirección 112.16.255.255 para una red de clase B se recibiría en todos los dispositivos de la red, pero los datos no saldrían de dicha red. Se hace necesario identificar con una dirección a cada uno de los ordenadores de la red para poder controlar el tráfico de datos, ya que de este modo se conoce exactamente el origen y el destino de estos datos. La dirección IP tiene que
ser distinta en cada ordenador. Los números que componen una dirección IP indican las divisiones dentro de la red, de modo que el último número es el que distingue a los ordenadores individuales. En el entorno internet, :una subred es un conjunto de ordenadores que están conectados a través de un switch. Las señales transmitidas a través de la subred se escuchan en todas las estaciones conectadas a ella. Para ello, es preciso que la dirección de los ordenadores de una misma subred se construya componiendo una parte, que es común a todos, o una dirección de subred, y otra que identifica individualmente a cada máquina.
Existe otro elemento en la dirección que es la máscara de subred, que indica cuál de los cuatro valores cambia en los puestos de la red, que en el caso de una red de clase C, sería el último. En general, en la posición que varía se introduce el valor <<0>> y en las demás, el valor (255>. En una red local normal de clase C, la máscara de subred necesaria sería255.255.255.0.
En una red local, o en una parle de una red mayor (la red de un departamento conectada al resto de la red de una corporación), es necesario indicar qué valores de la dirección IP varían de un ordenador a otro. Para ello, se introduce la máscara de subred. Por ejemplo, en una red con cinco ordenadores se podrían
lzo
asignar las direcciones IP siguientes a cada uno de los puestos (cualquier valor que solo cambie el último bloque de dígitos):
.
Direcciones IP de clase C:
-
192.168.1.1. 192.168.1.28. 192.168.1.34.
192.t68.1.48. 192.168.t.t50.
Y como máscara de subred, en todos ellos: 255.255.255.0 Hay que mencionar en este punto, que un routerfiene asignada una dirección IP rgual que cualquier otro equipo de la red, y que para distinguirlo se suele poner, o bien el primer número del rango de direcciones IP o el último. Así, en el caso anterior, la dirección IP de7 router podría serl. 192.168.1.254. También hay que decir que no se puede utilizar como último número en la dirección IP ni el 0 ni el 255, pues son valores que están reservados. El 0 es para ia dirección de subred y el 255, para la dirección de difusión.
Calcula
la Solución
dilcclón de subred y la de difusión en la dirección
lP 192.168.0.170.
La dirección IP mencionada es de clase C y en binario es:
11000000. 10110000.00000000. 10101010
(t92j-68.O.L7O) La dirección de la máscara de subred es, en binario:
r77Ltt71.trLrLrLL.Ltlt1111. 00000000 (255.255.255.0) La dirección de subred será la lP y considerando que todo lo que tenga (unosD en la máscara, se queda como está en la lB y todo lo que tenga (cerosD en la máscara se pone a "O' en la lP Entonces, la dirección de subred es:
l
l
l_1000000. 10110000.00000000.00000000
(1e2.168.0.0) La dirección de difusión se hace considerando que todo lo que tenga (unos, en la máscara se queda como está en la lB y todo lo que tenga
nuestro equipo y todos los parámetros de la conexión es preciso escribir en el sÍmbolo del sistema ipconfig /all. ii:tt:ri.ptr:l
11000000. 101 10000. 0000 0000.L1L1L!77 (r_92.168.0.255)
finaliza¡ podemos comprobar que la red y el protocolo TCP/IP están en perfecto estado, lo haremos con dos comandos, en el caso de Windows, que se ejecutan desde el símbolo del sistema: Para
IPCONFIG /ALL: para ver la dirección IP de nuestro equipo y todos los parámetros de la conexión. En Linux se usa IFCONFIG. . Ping y la dirección destino: para comprobar que tenemos visible el equipo
'
destino.
.
Por ejemplo, desde el ordenador 192. 168.0. 1 se puede intentar contactar con
el192.168.0.2: En el menú , seleccionamos > y .
77x
ObserVando la Figura 4.14; ¿cómo sabes si tienes conexión a internet en el ordenador en el que estás trabajando?
Ejecutamos ipconfig /a// y obtenemos un resultado similar al mostrado en la Figura 4.13.
:
Comando
Solución En la Figura
MAC de la tarjeta
4.!4
verás que con el couna dirección obtienes
de red del equipo
mando ping y una respuesta de si es accesible o no dicha dirección. Esa dirección puede ser una lP o una dirección de internet. Si escribes, por ejemplo, en el símbolo del sistema: ping www.google.es, verás que hay una respuesta positiva si tienes conexión a internet, y tendrás una respuesta negat¡va si no tienes conexión a internet. Observa la dirección lP
Dirección lP del equipo Máscara de subred Dirección lP de la puerta de enlace
que aparece al dar la respuesta: esa es la dirección lP de este nombre.
figur* 4"t 3. Ejemplo de uso del comando IPCONFIC /ALL desde el símbolo del sistema.
Ahora ejecutamosping 192.168.8.1 y tenemos como respuesta lo mostrado en la Figura 4.14.
'' =":=' :..:.¡.::¡==:..¡:. Comando
Busca la dirección lP que tiene el equipo que utilizas en el aula. Identifica la
i'
--.
clase a la que pertenece, localiza la
Respuesta correcta Resumen de la transmisión
máscara de subred, así como los valores de la puerta de enlace (que sería el router o el servidor de direcciones lP) y los valores de los servidores DNS.
-i-j I I
i j -ri
Comando Respuesta incorrecta destino no alcanzado Resumen de la transmisión
¡¡:¡:.¡:¡¡¡t':'
fig*ra
' ,
Busca en internet el concepto de servidor DNS (sistema de nombres de dominio). Haz un resumen del concepto y busca valores de servidores DNS para probar el más rápido en tu caso.
4..!
4. Elemplo de uso del comando ping.
Para configurar la dirección IP de un equipo, realizaremos el proceso siguiente. mostrado en la Figura 4. 15: de ¿irea local. Para ello, hacemos clic con el botón secundario del ratón en y en <. Después, hacemos clic en de la conexión que haya establecida. Aparecerá una ventana similar a la mostrada en la Figura 4.15a).
" Vamos a propiedades de conexión
* Elegimos el protocolo TCP/IP y hacemos clic en <. * Elegimos obtener una dirección lP automáticamente (este es el valor típico).
: Realiza un ping a diferentes direc: clones web que visites habitualmen: te.
'
Anota la dirección lP que aparece en cada una cuando responde. Realiza una tabla con el nombre y la lP que aparece en cada una de fas direcciones que has probado.
:i¡
78
"
Elegimos obtener la dirección del servidor DNS automáticamente (este es el valor típico).
*
Aceptamos y ya está listo.
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos 4.9 y 4.LO del final de la unidad.
cmfi$¿cjto IP se ssiw ódomá¡b¡Me si su ftrydible ff estÉ recus. 0e lo hnr¡rio. ffie¡itó mnsltd el¿drtñhóds de lü ¡ed cuá es ld confiss€i.ón iP 3pwda
Puede h¿@ We l¿ red €s
Opción por defecto
con
üOpisp,r_,¡¡¡,i¡,;cü¡,;je,g¡p-ü$r.,effiG
v Stamoolir
nm,eroras y dchivos pild rEdñ
.v. gP¡os'Emddfl de
Kuers
oos
hlrrorot ^
O
USd l¿ sryÉnte ditemiónlP
Clic aquí
O obtüs l¿ di'ección delserrdor DNS dñ(meile O Us ld wEñres dieLcsnes de rrqdo, DNS
P¡otacolo TCPllP. gl probcolo de red de áen extens p'edele'minado qJe Frmre ld com$:ca(dñ edre waíBs red* corecl¿d¿s e*e si
E Masrir icorc en el é'e¡ E lotifisrne cuddo est¿
¡dific¿cién ¿, coreetilse ron#ién tenF cmtiq&d
de
lim*¿da
s
Configuración alternativa (hay que rellenar los campos con los valores adecuados)
q!! {g9"ll, qls DteccióÉs{1NS.
wNs
endtude
1,
gi la hisftd¿ LMHüSI S e9á que liffin háiftdo TCPliP.
Si configuramos la lP de forma manual, hay que elegir esta opción
ork
ueo:
Mlfrd¿
EHóüdbhiw6d¿délsuosTs
se ¿plb¿ a
tes
I¡s
I
dn*ift3
f;Ñugosñ:-l
Cndqq@'ón d¿NeAlú5
O8'€&tehhd¡:
Us& l¿ ftiñsebñ NeFloS # le¡trü OHCP. Sise ú12¿ h didcién lP dá[€¡ e d sR& DHF ñ Fo@dft¿ b .,,i,.ffifigdacúhNe8los-bMdNdBlgS soeeTCP¿P
O H#d ldSbs súre TF¡P O Des!$iló¡ Nel8bs ssr¿ TFJIP
t¡r"u.l ltw
I
Figur* 4.i5" Configuración de la dirección lP en Windows. a) Propiedades de la conexión de área local. b) Propiedades del protocolo de internet. c) Configuración alternativa del protocolo de internet. d) Otra opción de configuración del protocolo TCP/lP.
re Celmf&gxxraaióra deX prxntm de acceso imaXáxxnhrücei En este tipo de redes inalámbricas es importante la seguridad en las comuni--aciones, pues cualquiera podría entrar a algún equipo de Ia red y coger datos
que son de gran interés para la persona o empresa que dispone de dicha red :nalámbrica. Para la seguridad de los datos transmitidos, los puntos de acceso incorporan un
irstema de encriptación (cifrar u ocultar la información), que consiste en una -orma de actuar utilizando una clave que solo conocen aquellos que se conectan ¡1 AP. Los sistemas de encriptación más utilizados son:
.
WEP (Wired Equivalent Prit,ctc), privacidad equivalente
a cableado): es un sistema básico de encriptación, el más antiguo y, por tanto, el más débil ante ataques de personas no autorizadas. Se han descubierto varias vulnerabilidades y se ha actualizado al sistema WPA más potente, aunque lo siguen incor'porando los AP como método básico de encriptación.
7sx
[ .
WPA (Wi-Fi Protected Acce,r,s
protegido a wi-fi), que corrige ciert¿-i
deficiencias de WEP, por lo que-acceso es más potente y segura. La versión WPA2 más potente y desde 2004 está en funcionamiento y, desde ese momento, desaconsejó el uso del WEP.
es se
Vamos a proceder a analizar la forma de configurar un punto de acceso, fundamentalmente las opciones que afectan a cualquier usuario, ya que hay parámetros que es conveniente no tocar, salvo raras excepciones. Estudiaremos un modelo concreto y aunque comprobaremos que todo está en inglés, aprendiéndonos los términos que se utilizan para configurar cada una de las opciones interesantes, llegaremos a conseguirlo de forma fácil. En cualquier otro punto de acceso, tendremos ligeras diferencias en la forma de acceder a los parámetros, aunque el entomo gráfico sea diferente.
Lo mismo sucede enlos routers con AP, siendo la sección de AP similar a la de los puntos de acceso básicos, añadiendo parámetros del router de los que algunos comentaremos al flnal de este apaftado. Para entrar en el AP, debemos conocer su dirección IP. Este es un parámetro que
ya habíamos mencionado que, por defecto, suministra el fabricante. Si nada se ha cambiado, entraremos con esta dirección, y si alguien lo ha cambiado y no tenemos la nueva IP, procederemos a resetearlo para tener acceso al mismo. Una dirección IP muy úllizada por los AP y los routers es 192.168.1.1. con una máscara de subred 255.255.255.0, ya que podemos comprobar que es una dirección de clase C. Abrimos nuestro navegados habitual (Google Chrome, Internet Explorer, Mozilla Firefox, etc.), y en la barra de direcciones escribimos: bttp211192.168.1.1 o bien, la dirección que por defecto nos suministre el fabricante. Accederemos a una ventana similar a la mostrada en la Figura 4.16a). Tecleamos el nombre de usuario y la contraseña y entramos, apareciendo la pantalla mostrada en la Figura 4.16b). Nombre de usuario
Elsrñii*
192,168,8,3s
sürtt$& {'E sr nd¡b.e wLm & frma rc wgua iole}ióf, sqxa},
Adve{,É¡rjnr 6tÉ 5€rlido¡ e}6i de
ltrb
y
c@Fóssir
{ilkñ¡adfi hi$6
qon?ásálá:
s&r
*
llllllt
\
lgl*ffid¿lffibasip
TA."pE j
a)
Contraseña
Los fabricantes tienen valores por defecto, que es importante cambiarlos para que nadie pueda entrar y modificar la configuración
b) La configuración rápida es para configurar la conexión a un rouferADSL. La configuración general es la que usaremos. El estado del AP nos informa de lo que está haciendo. Las herramientas son para cop¡as, actualizaciones, etc.
Figura 4..t6. Configuración de un punto de acceso. a) Entrada al AP, con su dirección lP, nombre de usuario y contraseña. b) Pantalla principal del AP.
il
80
t
Elegimos la hora, zonahoraria, servidor de tiempo tfr':::,Í.:.,.:..:
a)
Pondremos una lP fija si esa es la configuración elegida
c)
d)
Figura 4"37. Opciones de la configuración rápida del AP. a) Configuración de hora, zona horaria y servidor de tiempo. b) Tipo de WAN (red de área extensa) que se va a usar. c) Configuración de dirección lP estática. d) Configuración de dirección lP dinámica.
Cambiamos la contraseña; en este caso, el nombre no se puede camb¡ar
Configuramos la LAN: lP, máscara de subred, servidor DHCP, etc.
Configuramos la WAN como en la Figura 4.17 b)
c)
'i
l d)
iliqn;ra 4.1S. Opciones de la configuración general del AP; aquí está lo más interesante. a) Se puede cambiar la contraseña de acceso; de hecho, es lo primero que debemos hacer. b) Habilitamos si queremos realizar la configuración desde un sitio de internet. c) Configuración de Ia WAN. d) Configuración de la LAN. El servidor DHCP es el equipo que asigna las direcciones lP en la red; solo puede haber un equipo en toda la red asignando direcciones lP, es decir, solo puede haber un servidor DHCP. Si hay ya un router en la red y tiene activada esta opción, hay que desactivarla en el AP.
81
x
I
!@r: I ¡rq&!r.:i:: i:@;¡@::r]@@j: :ae; :l ::iq :,1 ;::.. ::j :: i i::.:: ::S:!
.*: :*a.!
j
l
Dejarlo como está
a)
b)
ait*g:5";tr_i1:3Íixte -:::@q- :i&@::r&d,,.i+: ¡
r@ñ - @*.,
-''!'
4Í&€irló.q*¡i7#Fj,:di::4Érr11]¡d:-:4 it::ii ::tr:i:! i:b:l ;€;,4::
No tocar si no hay servidores
d)
-
ir*
'
l]::g.:4&! ._::j ::j ::::j j:.:
t:39:
j
-.:+.¡
l
r?éi:al j]q!
i:;; *"-.,.-.:[email protected]:.
Si tenemos alguna aplicación que requiera algo especial
Aplicaciones que ya están configuradas como accesibles
e)
Habilitar el cortafuegos si es necesario: filtrar direcciones, control de acceso, etc
s) ñ:?g*ra rt"2*" Opciones de configuración específicas del AP. a) Calidad del servicio QoS. b) NAT: dejarlo como está. c) Redirección de puertos: si no hay servidores en nuestra red, no se modifica. d) Servidor virtual: si no hay servidores en nuestra red, no se modifica. e) Habilitar aplicaciones especiales. 0 Permitir aplicaciones usuales configuradas. g) Habilitar el cortafuegos: prohíbe ciertas direcciones, establece control de acceso, etc.
83x
6¡ekj4:
:::]fri:j
i;@!!
r.* Rá¡4tf,qa!*
[-@:]
:3e:
Copia de seguridad y restauración: por si tuviéramos algún problema, es conveniente tener una copia
Actualización del firmware que es el software del AP; hemos de tenerlo descargado en un archivo
b)
Reiniciar el AP por software, sin apagarlo y encenderlo físicamente
5ig*ra ;3..?'!. Otras herramientas específicas del AP. a) Copia de seguridad y restauración. b) Actualización del firmware o software del dispositivo. c) Reiniciar el AP: no hay que ir donde está para apagarlo y volverlo a encender.
En el caso de un router que tenga AP, tendren-ros algunas ventanas de configuración de la sección inalámbrica y seguridad y otras opciones de configuración exclusiva del ru¡uter ADSL o del router de cable. En la Figura 4.22 encontramos un modelo para ADSL y en la 4.23, tn modelo para cable.
da-;a.
t;;i.:¡;;,iiÉi;:
ti::
ce19itL.
Parámetros del ADSL
a)
b)
Figura 4.?2. Router ADSL. a) Pantalla principal. b) Pantalla de configuración de Ia wi-fi. Comprobamos que se pueden configurar parámetros similares a los estudiados en el AP anterior.
Xso
J
rrrd¡&r¡rr1r.a::::r::aa¡
¡,-.a.rtiir¡r4..!414.1¡srr¡
44.
E¡qrsr
,i r+
qtu
r--
lel ..-' ,¡:
,.
.
l
¡,.,..
I St*@.
I'i'"""
a)
sDc@ ..ir,iir:
b)
Figa*r*;?"?3. Router para cable. a) Pantalla principal. b) Pantalla de configuración wi-fi. Comprobamos que se pueden configurar parámetros similares a los estudiados en el punto de acceso.
De los puntos de acceso que tengas disponibles en el aula, elige al menos uno y busca en el manual de usuario o en internet los parámetros por defecto que t¡ene, como la dirección lBel nombre de usuario y la contraseña, etcétera.
De los routers con wi-fi disponibles en el aula, busca en el manual de usuario o en internet sus parámetros por defecto. Observa en cada una de las pantallas de configuración los parámetros que se pueden modificar.
Busca en internet el encriptado WPA2 para conocer más detalles de su funcionamiento. Haz un resumen de lo que consideres más importante del mismo.
Busca en internet la clave WPA2 por defecto del punto de acceso disponible en el aula. Necesitarás, para ello, el nombre del AP y la MAC. Cuando la encuentres, verifica que coincide con la que viene marcada en el mismo, para que puedas comprobar que es importante cambiar estos valores.
I EselmomentoderealiZarlosEjerciciospfácticos4't1"y4.L2delfinaldela unidad.
\ctualmente, casi todos los puntos de acceso traen incorporados el funcionamien.o en modo brigde (puente) inalámbrico. El modo puente inalámbrico se utiliza, :or ejemplo, para conectar dos redes de dos edificios, de forma inalámbrica. Cuando configllres un punto de acceso o un router inalámbrico, si no entiendes rlgo, lo mejor es buscar en intemet las distintas opciones. Seguro que encuen.ras el significado y las recomendaciones del fabricante o de algún usuario que
-rtiliza el equipo concreto. Otra tecnología inalámbrica es la llamada Wimax, que se utiliza, sobre todo, rara radioenlaces. Es una tecnología más costosa pero más potente, y se utiliza :n determinadas aplicaciones más profesionales. Puedes buscar en intemet su :uncionamiento, aplicaciones y coste de los equipos.
85
I
m
lnstalaeión de una ar"ltena externa
Cuando deseamos tener un alcance mayor que el que tiene por defecto el punto de acceso inalámbrico, una de las opciones más utilizada es colocar una antena externa que tenga mayor ganancia. También esta opción es utilizada cuando queremos crear un enlace entre dos edificios alejados hasta unos kilómetros, para poder tener acceso a internet, por ejemplo, en una segunda vivienda, o en dos sedes de una misma empresa. etcétera. Cuando se opta por instalar una antena externa, hemos de tener en cuenta que habrá que poner un trozo de cable coaxial o un pigtail que una el punto de acceso con la antena. Muchas antenas ya vienen con hasta 3 m de cable coaxial y el conector RP-SMA macho, tal como hemos visto que se hace para conectar a la salida de antena del punto de acceso o la tarjeta de red inalámbrica. Dependiendo de la longitud de cable que usemos y del tipo de cable, tendremos unas pérdidas que hay que tener en cuenta, por lo que siempre se tiende a utilizar la menor longitud posible. En la Tabla 4. 1 se muestran las pérdidas de distintos tipos de cable coaxial para la banda de 2,4 GHz y para I m de cable. Pérdidas de distintos tipos de cable coaxial.
SupÓn que vas
a instalar una antena
en la terraza y has colocado 5 m de cable coaxial RG-58. ¿Cuántas pérdidas tiene el cable que has colocado? ¿Qué podrÍas hacer para disminuir di-
LMR-l_00
1,3
LMR.2OO
o,542
LMR-3OO
0,34
LMR-4OO
o,217
LMR-5OO
0,18
LMR.6OO
o,142
chas pérdidas? Solución Observando la Tabla 4.1, verás que el cable RG-58 tiene unas pérdidas de 1,056 dBlm; como tienes 5 m de cable, las pérdidas serán de:
I
LMR
0,096
9OO .
LMR-1200
0,073
5 m . 1,056 dBlm = 5,28 dB.
LMR 1TOO
0,055
Para disminuirlas tienes dos opciones: poner un cable con menos pérdidas y por consiguiente, más caro y más grueso, o acercar el punto de acceso a la
RG-58
1,056
RG,8X
0,758
RG-2L3/214
0,499
ubicación de la antena, siendo esta última la mejor soluciÓn habitualmente.
3/8"
LDF
o,L94
7/8"
LDF
0,075
7t/4" 15/"
LDF LDF
0,056 0,046
Si queremos hacer el cable, hemos de comprar los conectores, el cable necesario y disponer de una herramienta, que es una crimpadora, para estos conectores. En la Figura 4.24 se muestra un modelo. Esta herramienta tiene bocas que pueden ser intercambiables para que se puedan utilizar con diferentes tipos de conectores coaxiales y diferentes cables.
Una vez que tenemos los elementos, la antena se montará en el lugar adecuado. Si es en exterior. suele usarse un mástil similar al utilizado ein la instalación de antenas de televisión. En la Figura 4.25 podemos ver dos modelos de antena
It
86
Se deben tener distintos tipos de antenas en el aula. Identifica, en cada una de ellas, la longitud que tienen y el conector que incorporan.Haz una foto a cada una y realiza una tabla comparativa, indicando también la ganancia de cada una (este dato lo puedes obtener del manual disponible en el aula o en internet).
En varias tarjetas de red inalámbrica, identifica las distintas partes de que consta comparándolas con la estudiada en la unidad. Instala una de ellas en un equipo, realiza una captura de las pantallas que vayan apareciendo hasta que esté completamente operativa. Haz una memoria con todo lo realizado para entregar al profesor. No olvides colocarte la muñequera antiestática para evitar averías, como se muestra en la Figura 4.26.
Instala la app Wi-Fi Analyzer entu smafiphone y pon
t
en funcionamiento:
de los puntos de acceso ui-que están disponibles en la ubicación en la que ::
a) Realiza un chequeo encuentras.
b) Observa los canales ocupados por los distintos -\P cercanos.
c) Estudia la posibilidad de cambiar el canal configurado en el AP que utilices en el aula. d) Estudia las otras funcionalidades de esta app comr la potencia de la señal que llega, el fabricante ,i¡ cada AP (no el nombre de AP), etc. Todo ello pasando la pantalla de derecha a izquierda. e) Observa cómo cambia la potencia de la señal en etiempo, dejando en funcionamiento la app (vera. que las gráficas suben y bajan dentro de un margen, 0 Elabora una memoria de todo lo realizado para entregarla al profesor. Deseamos utilizar distintos ordenadores conectados r'í¡ inalámbrica wi-fi sin utlTizar un punto de acceso. Par¡
ello. realiza el procedimiento siguiente:
Conectado al chasis del ordenador
a)
b) iligiira 4.?6. Colocación muñequera antiestática para el Ejercicio prácLico 4.2.
,l :.
Con la ta4eta inalámbrica que has instalado en el Ejercicio práctico 4.2, comprueba 1a conectividad con una red wi-fi disponibie en el aula. Ahora, cambia la antena por otro modelo de los que también estén en el aula. Comprueba ahora la nueva conectividad para verificar si ha aumentado o disminuido. Realiza una tabla comparativa de todos los casos y obtén las conclusiones correspondientes.
i:
En el aula, dispondrás de diferentes puntos de acceso para su estudio. En cada uno de ellos:
a)
Comprueba las distintas conexiones de que dispone: Ethernet, antena, alimentación, etcétera.
b)
Comprueba los LED de funcionamiento que tienen e identifica su función.
c) Observa
las características básicas como velocidad,
alimentación, MAC, número de serie, etcétera.
d)
Con todos estos datos, elabora un cuadro resumen con imágenes de estos elementos y las características.
e)
Busca en intemet el precio de cada uno de ellos.
ñrt
Configura en uno de los equipos el modo de funcic' namiento ad hoc. Establece un nombre de usuario. el canal que vamos attllizar y una contraseña. Configura en los demás equipos los mismos parámetros de funcionamiento. Realiza una transferencia de archivos entre ellos y comprueba que funciona correctamente. Anota el tiempo que tarda la transferencia.
Vamos auflliz¿¡- distintos ordenadorás conectados vía inalámbica wi-fi con un punto de acceso disponible en el aula. Para ello, realiza el procedimiento: a) El AP estará configurado con los valores que te indique el profesor. Se necesita solo la contraseña. b) En los demás equipos, conéctate al AP configurado y realiza una transferencia de archivos entre ellos y comprueba que funciona coffectamente. Anota el tiempo que tarda la transferencia. c) Compara los tiempos con los del Ejercicio prácttco 4.6. Obtén las conclusiones del proceso.
Con los distintos routers con wi-fi que tengas disponibles en el aula: a) Comprueba las distintas conexiones de que dispone: Ethernet, antena, alimentación, etcétera. b) Comprueba los LED de funcionamiento que tienen e identifica la función de cada uno. c) Observa las características básigas como velocidad, alimentación, MAC, número de serie, ADSL o ca-
ble. etcétera.
d) Con todos estos
k) Elabora
datos, elabora una tabla resumen con imágenes de estos elementos y las característi-
una memoria de todo lo que has realizado, incluyendo capturas de las pantallas de configuración que has modificado.
cas básicas.
e)
Busca en internet el precio de cada uno de ellos.
rl
Configura en tu ordenador una dirección IP automática tal como se ha explicado en la unidad: a) Comprueba e1 valor de IP que le ha asignado el router.
b) Anota la máscara de subred que le ha asignado.
c) d) e)
,l
':
tn router de los disponibles en el aula de prácticas, repite el procedimiento del Ejercicio práctico 4.11 para la sección wi-fi.
..:.. En
i .:1. Realiza la instalación de una antena inalámbrica, aunque se monte en el aula. Conecta el cable, si es necesario, crimpa los conectores de forma similar a como se indica
Indica a qué clase pertenece. Anota la dirección IP de la puefta de enlace. Anota los valores de los servidores DNS que le ha asignado. Comprueba si tienes conexión a internet entrando en alguna págim o haciendo ping a la dirección IP deseada.
en la Figura 4.27, onéntala adecuadamente y comprueba que en funcionamiento el alcance ha aumentado.
Conector puesto se crimpa (el conector ha de ser para crimpado)
....
En el mismo ordenador del ejercicio anterior, configura una dirección IP manual (puesta por el usuario); para
ello:
a)
bred, DNS, efcétera.
b) Comprueba si tienes conexión a internet. c) Establece 1as conclusiones que obtengas de todo
i.: el
proceso.
d) Realiza una configuración automática de IP en la ventana principal de configuración y una manual en la confi guración alternativa.
e)
Figura 4.27" Crimpado de un conector coaxial para el Ejercicio práctico 4.13.
Pon el valor que tenías asignado en el Ejercicio prácfico 4.9, en todos los apartados: IP, máscara de su-
l:
Realiza el montaje de una antena exterior inalámbrica que capta en todas direcciones, siguiendo las instrucciones de montaje que se muestran en la Figura 4.28, aunque se monte en el aula. Conecta el cable y comprueba que el alcance ha aumentado. Interpreta el plano de montaje identiflcando cada uno de los elementos: arandel as, tuercas, tornillos, abr azader as, etcétera.
Si el router se apaga, ¿qué dirección IP tendrá el equipo? Compruébalo.
@ @ @ @ @ @ @ @ @
En un punto de acceso de los disponibles en el aula de prácticas:
a) Reinícialo
a las condiciones de fábrica.
Localizala
dirección IP, el nombre de usuario y la contraseña en estas condiciones.
b)
Conéctalo a tu equipo a través de un cable de red
LAN.
c)
Abre el navegador que utilices habitualmente y entra en la dirección IP del punto de acceso. d) Escribe el nombre de usuario y la contraseña que te pida en la pantalla de entrada. e) Analiza el contenido y compáralo con el estudiado en la unidad.
f)
Modifica la clave de acceso.
g) Configúralo en el canal
adecuado; ponle un método
Cuerpo principal Base de antena Tornillo de tipo
U
Tornillo MB Abrazaderas de montaje Arandela Tuerca hexagonal Arandela Tuerca hexagonal MB
'.1
e 6s5*%o - ^ x4F >,)
#;vf" q4' 2
l'r' jl
de encriptado y una clave.
h) Deshabilita eI DHCP
i) j)
si está habilitado. Desconéctalo de tu equipo y conéctalo a una toma de red LAN disponible en el aula. Comprueba que puedes conectarte a él desde tu ordenador por wi-fi con la clave que has puesto y que tienes acceso a internet.
Diámetro del mástil
de20a60mm
:
U
i
Figura .1.28. Colocación de una antena exterior para el Ejercicio práctico 4.14.
8e
Xii
Con los distintos tipos de cable coaxial que tengas disponibles en el aula, elabora una tabla en la que aparezca el tipo de cable y la atenuación que tiene por cada metro de cable en la banda de 2,4 GHz. Busca la ate-
nuación que tendrá en la banda de 5 GHz y completa la tabla. Compara estas atenuaciones con las características del mismo como diámetro externo, diámetro del hilo interior, tipo de malla de protección, etcétera.
¿Cuál es la velocidad de transmisión máxima para el
c) Sirve
estándar IEEE 802. I I g?:
para darle un nombre a los equipos que
se
conecten.
a)
54 Mb/s.
d) Ninguna de las respuestas
b) c)
11Mb/s. 108 Mb/s. Ninguna de las respuestas anteriores es cor:recta.
Si en un punto de acceso conectamos una antena con más ganancia en todas direcciones ¿qué sucede?:
d)
¿Cuáles son las bandas de trabajo de las redes wi-fi?
a) b) c) d)
a) Nada; da igual la antena que conectemos. b) El alcance es mayor que con la anterior.
c) Pueden
2,4 GHz exclusivamente. 2,4 GHzy 5 GHz. 5 GHz exclusivamente. Cualquier banda de trabajo es buena.
conectarse más equipos que antes.
d) Ninguna
¿Cuál es la ventaja principal de una red inalámbrica frente a una red cableada?: a) Es más rápida. b) Es más económica. c) Es más segura. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
de las respuestas anteriores es correcta.
Si en un punto de acceso tenemos configurado el canal 1 y ponemos un segundo punto de acceso, también en el canal 1 y en la misma zona ¿qué sucede?: a) Ninguno de los puntos de acceso funciona. b) Los equipos funcionan, pero a menor velocidad. c) Los equipos funcionan al doble de velocidad que con un solo punto de acceso.
d) Ninguna
de las respuestas anteriores es correcta.
Cuando utilizamos el filtrado por MAC en un punto de acceso o router, realmente ¿qué estamos hacien-
¿,Qué ventaja tiene una red
do?:
tructura?:
a) Permitir b)
c) d)
que 1os ordenadores que tengan una direc-
ción IP determinada puedan acceder al mismo. Denegar a los ordenadores que tengan una dirección IP determinada el acceso al mismo. Denegar el acceso a los equipos que tengan una MAC que no esté en la lista de filtrado del punto de acceso o del router Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
anteriores es correcta.
inalámbrica montada en modo ad hoc respecto a la montada en modo Infraes-
a) Admite más equipos conectados. b) Es más económica. c) Es más rápida. d) Ninguna de las respuestas anteriores
es correcta.
En la tarjeta de red inalámbrica USB que se muestra en la Figura 4.29, identifica cada una de las partes que tiene, así como sus características que vienen marcadas en el mismo.
¿Cuál es el modo más recomendable de configuración de seguridad en una red wi-fi?:
a) Dejarla libre. b) Configurar una encriptación WPA2. c) Configurar una encriptación WEP. d) Da igual; todos los métodos son igual
de seguros.
En los routers y en los AP puede configurarse un parámetro, que es el servidor DHCP, pero ¿qué es realmente esto?: a) Sirve para asignar direcciones IP. b) Sirve para tener una página web personal.
lgo
Figura 4"29. Tarjeta inalámbrica USB para la Actividad 4.25.
el punto de acceso que se muestra en la Figura 4.30, identifica cada una de las partes que tiene.
i..,::'1, En
Para ver los tipos de conectores utilizados en instalaciones inalámbricas, visita el siguiente sitio web:
http:l/www.seguridadwireless.net/hwagm/galeria-conectores.htmi. Después elabora un resumen sobre los conectores que encuentres en ella.
Figura 4..1*" Punto de acceso para la Actividad 4.26.
En el router que se muestra en la Figura 4.32, identifica cada uno de sus elementos e indica su función. ¿Cómo podemos dejarlo en la configuración de fábnca?
En el punto de acceso que se muestra en la Figura 4.3I, identifica cada una de las partes que tiene, así como las características técnicas del mismo.
b)
f}*o:lÉa5r¿ft*
$Vl*I"iItk
8*?. I 1€ l*:¡g.lss ¡e¡ds$
kji¡i I &i4ge ¡ Fsr.
ffi
&!otAD11D&
t.[Hlt]
lFt.ü.tütB
!BtfiH
b)
Figura 4.3*. Router para la Actividad 4.29. f&!¡l¡j¡i:
t¡t*,tÉ¿t.t
c) Figerra 4"31
. Punto de acceso para la Actividad 4.27.
En la tarjeta de red inalámbrica USB que se muestra en la Figura 4.33, identifica cada una de sus partes, así como las características que vienen marcada en el mismo. ¿Se podría cambiar la antena por otra de más ganancia? Razona la respuesta.
Investiga en internet cómo funciona un módem PLC. Hazun resumen del mismo y busca algunos módems que sean adecuados pararealizat un enlace en una vivienda o una pequeña empresa. Compara precios de distintos fabricantes en función de la velocidad que ofrecen y de si incorporan la opción de wi-fi.
Fiqura 4"33. Tarjeta inalámbrica USB para la Actividad de
refuerzo 4.31.
el
!ll
Con las características mostradas en la Figtta 4.34, ¿cómo podrías llegar a ellas para configurar un AP?
Explica, de forma resumida, los parámetros que debes configurar en un punto de acceso o en un router inalámbrico para poder garanfizar un mínimo de seguridad en las comunicaciones.
Identifica los distintos elementos del punto de acceso que se muestran en la Figura 4.37.
Figa:r* ¡1,
4.34. lmagen para la Actividad de refuerzo 4.32.
.:r,.:. Identifica el conector mosÍado en la Figura 4.35'
Fig*r* 4.35" Conector para la Actividad de refuerzo 4.33.
la Figura 4.36. figura 4.37. Punto de acceso para la Actividad de refuerzo 4.36.
ñigura 4.3*. Router para la Actividad de refuerzo 4.34.
:i.r li ¡ :: lt rit .: :i a: ll.i
li it ia
.1,
,'r
t
:1 L,
:, I r: ¡:
u ti :.¡ t: ¡i:.. ¡i rl, ,ll r r:¡:,1
:ar.
Identif,ca cada una de las partes del tipo de adaptador presentado en la Figura 4.3. ¿Qué nombre tiene cada
Accede al siguiente sitio web: http:/lwww.tp-li nk"eslproductsldctai I sl'?categoryid=&
parte?
model=Archer+C7
A continuaci ón analiza las características del producto que se presenta. Busca en internet el funcionamiento de WPS fl4l¿-f, Protecled Setup) y razofia si es conveniente utilizarlo o no en una red
a) Figarra 4"3fi. Conector para la
tX
sz
b)
Actividad complemenlaria 4.37.
wi-fi que quieres que sea segura.
Coloca una antena exterior de tipo plana para wi-fi, siguiendo las instrucciones de montaje que se muestran en la Figura 4.39.
1,,:i
IE o
t
,f,PP B' ,,'
@
b -\ g
¡@ .F¡
g
@b @
b
Figr:ra ;?,1é$. Antena para la Actividad complementaria 4.39.
,
Identifica las características de la tarjeta de red mostrada en laFigura 4.41.
@/
ttt,
ób \rtt
'i
,:.
En el router que se muestra en la Figura 4.40, identifita cada una de sus pa.rtes, e indica el tipo de router de que se trata, así como las características básicas. Busca en internet si es necesario.
Figcra 4.4't. Tarjeta de red inalámbrica para la
Actividad complementatia 4.42.
Identifica el elemento mostrado en TaFigura 4.42. Busca en internet sus caracteústicas técnicas y explica parala aplicación que lo usarías.
a)
b)
Figura .1.;12. lmágenes para la
c)
Figur:r é,,4*, Router para la Actividad complementaria 4.41.
Actividad complementaria 4.43.
Busca en internet la forma de calcular la distancia de seguridad de un punto de accesci o router inalámbrico de tipo wi-f,. Aplícalo a una potencia de 100 mW.
e3
!il
mx$pm$xYxwm$ .=: -re "=ff
mK xruYKmffimrugxnmru
@'" '.
*
7
{ v
lntroducción
-emoS:viSto los distintoS medios de transmisión -tilizados én redes de área.local¡¡inoluso eñ otras . p icaciones de, Com unicácion.es. Enr estar runi d ad inalizaremos los elementos qüe pérmiten controlar
La electrónica de red El
hub Ethernet
El
switch Ethernet
:es de área lócal, Estos equipos, conocidos'como
El
router
electrónica de red" son los dispositivos activos que ormal¡¡enté :irán rinstaladog y conectados dentro de rs armarios eonoc¡dos come rácks y recintos de teecomunicaciones'e, lncluSo, salas de equipos, para :ue ninguna persona no auiorizada pueila,manipuarlos. Estos equipos son losihubs; los swjtches, los ')uters, etcétera.
Otros
I
ls datos en las comünicacionesrealizadas en las re-
lnstalación de la electrónica de red
üBJETIUOS ldentificar los tipos de redes de área local. Diferenciar los dispositivos activos utilizados en una red de área local.
ldentificar las conexiones de un dispositivo de red. Llevar a cabo la instalación de los dispositivos activos
de una red local. Practicar con la instalación en rack de la electrónica de red.
m
lntroducción
Como ya sabemos por las unidades anteriores, los equipos de una red local se comunican entre sí mediante una conexión física, ya sea mediante cable, fibra óptica o inalámbrica, con el objetivo de compartir ficheros, programas, recursos, etc. Esta conexión debe admitir futuras ampliaciones, modificaciones, traslados, conexiones con otras redes, etc. Para que pueda haber una comunicación de un modo efectivo, todos los ordenadores y dispositivos que ttllizan la red han de estar conectados de una forma concreta. En la Figura 5.1 se muestra la estructura básica de una red local con tecnología Ethernet, que tiene conexión con internet por medio de un router a través de un operador de telecomunicaciones. Es la estructura o arquitectura típica que se instala en una pequeña o mediana empresa o en la instalación de una red local de unas oficinas o la de un centro educativo. En ella podemos observar distintos elementos ya estudiados como es el cableado (mostrado en color rojo) y los equipos de trabajo, como pueden ser ordenadores personales (PC), servidores (sen,ers), ordenadores Macintosh (MAC) y estaciones de trabajo (workstations),' no están representados los dispositivos inalámbricos. Además, encontramos otros elementos que permiten y gestionan la comunicación como son el hub (concentrador), el switch (conmutador) y el router (encaminador). Estos son los elementos que analizaremos en esta unidad y a los que de forma genérica se denomina electrónica de red. En un diagrama de este tipo no se muestra la conexión a la red eléctica que será la que cada equipo posea. Enir:el,:esquémá rnastt:á-do-: en !a, figu. 5;!¡,, !.dehtifica :los,requipeS que,,e,n.
rrq
tran en la denominación "electrónica
S
Swr1ch
principat
@ (¿)Equipos informát¡cos
de red,.
Uun o switch secundarios
Router
Solución En Ia Figura
Ethernet swlfch
5.1 la electrónica de red
está formada por los d¡spositivos marcados con (1) V (2), es decir, Ethernet hub, Ethernet switch y switch principal,
Ethernet swfcfi
Ethernet hab
además del router-
::-!EEE=1€i.
:
::
MAC
S
:::::::::::::::::
Estación de trabajo
:i.i-i::-1=::.-i:=ii
, ,
Busca imágenes en internet sobre la estructura de una red local. Elige, al menos dos, y compáralas con la mostrada en la Figura 5-1. ldentifica cada uno de los elementos que la componen. Ve memorizando este tipo de es-
oi:_*1:
u
*ll"i9:"0::i
":ll*1"'
Realiza un esquema de la estructura de red local que hay en tu vivienda. Aquí puedes incluir los dispositivos ina-
figr:r* 5.i. Estructura básica de una red de área local Ethernet. Los dispositivos que forman parte de la electrónica de red suelen y deben estar dentro de un armario o recinto (armario de comunicaciones o recinto de comunicaciones) al que solo tenga acceso el personal autorizado, que, en general, será el administrador de la red, ya que cualquier modificación realizada por alguna persona no especializada en dicha instalación puede afectar a toda la red, y todos los equipos dejarán de funcionar. En estos recintos también se incluyen los servidores, pues son equipos especiales dentro de la red, aunque no entran dentro de la definición de electrónica de red.
Por tanto, todos los dispositivos que entran en el grupo de electrónica de red estarán situados dentro de estos armarios o recintos, y a ellos llegará todo el cableado del edificio.
lámbricos que tengas. Primero realízalo
a mano en tu cuaderno y después emplea el programa que utilices en clase.
lgo
i
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 5.1 del final de la unidad.
m
La eleetróniea de red
La electrónica de red está formada por los equipos electrónicos encargados Je gestionar todas las conexiones y el tráfico de red que se transmite entre los listintos dispositivos (incluidos los servidores, si los hay) de la empresa u orgatzación. Es por esto que una adecuada utilización de los recursos de red evitará :roblemas en la transmisión de los datos entre los diferentes equipos, además de rejorar la velocidad de las comunicaciones.
realidad, es una mezcla de varios dispositivos como routers, módems ADSL o módems cable, switch y punto de acceso wi-fi.
Existen muchos productos disponibles para utllizar en la electrónica de red, .iempre dentro de una de las siguientes clasificaciones: H
ubs o concentradores.
Switches o conmutadores, que pueden ser sin gestión y gestionados o configurables.
Módems, routers y puntos de acceso.
Firewalls o corlafuegos físicos (también los hay por software).
.
Otros (puentes, pasarelas, etcétera).
Todos estos dispositivos para redes Ethernet, que son las más ampliamente utilizadas.
Los hubs están casi en desuso; sin embargo, es interesante conocer su funcionamiento y conexionado, porque están funcionando en algunas instalaciones y rorque otros dispositivos, como son los puntos de acceso inalámbricos, funcio-
ran de fbrma similar. La topología física de Ethemet, como hemos visto, es una estrella, y es aquella que dispone de cables o canales específicos para cada ordenadoq conec¡alos a un elemento central, aunque el elemento central esté formado por varios ;quipos, según se muestra en la Figura 5.1. Todas las comunicaciones entre los ordenadores tienen que pasar por este elemento central, que es el encargado de "-ontrolarlas.
Un fallo en un ordenador o en su cableado es fácil de detectar y no afecta al iuncionamiento del resto de la red, mientras que un fallo en el elemento central desactiva la red por completo. Se utiliza una gran cantidad de cable; sin embargo, es el más utilizado en la ¡ctualidad. Las ampliaciones, modificaciones y mantenimiento de las instalaciones son muy sencillas de realizar.
Encontraremos equipos, tanto de sobremesa como para racks de t9". interconectar redes de distinta topología a través de un puente o bridge, así como conectar una red a un gran ordenador a través de una gateway o
Se pueden
pasarela. Todos los equipos de electrónica de red estarán etiquetados con su nombre, características básicas, bocas para Ethernet y LED indicadores de funcionamiento. Todo esto lo veremos en cada uno de ellos.
Busca en internet imágenes sobre elementos de Ia electrónica de red. Clasifícalos según el tipo al que pertenezcan (hub, switch, router, firewall, etcétera).
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 5.2 del f nal de la unidad.
s7
I
EI El hub Etherner Un hub (concentrador) es un elemento controlador de la red, utilizado para formar una red local tipo Ethernet. Ha sido sustituido actualmente por el swítch, en la mayoría de los casos. En la Figura 5.2 se muestra un ejemplo.
Busca en internet imágenes sobre hubs e identifica en al menos tres modelos diferentes, los elementos de que constan. Elabora una tabla con la imagen de cada uno y sus características
Estos equipos disponen de un número de puertos RJ-45 hembra (bocas) y suelen
incorporar también un puerto denominado up-link, que sirve para conectarlo ofro hub con un puerto normal y así, ampliar el número de equipos de la red.
El funcionamiento del hub se basa en retransmitir por todos los puertos lo que entra por uno, por lo que puede haber colisiones (si se producen dos o más comunicaciones a la vez se interfieren, y ha de haber retransmisiones, lo que limita
básicas obtenidas del marcado del equipo.
la velocidad), y esto hace que disminuya la velocidad efectiva de la red. LED
indicadores Bocas RJ45
Boca up-link
Bocas RJ-45
normales
Boca upJink
o Í'
lndica que la boca up-link está l relacionada con la n.o 16, por lo que solo se puede usar una de las dos
Se retransmite a todos los equipos
'T¡po
LED indicadores LED ¡nd¡"uOor". etnernet de colisiones de funcionamiento
¡u¡
a)
="W" un equipo
b)
figura 5'2. Controlador de red. a) Hub de 16 puertos 1Ol100 Mb/s. b) Funcionamiento del hub: el dato que entra en el hub procedente del equipo conectado al puerto F se difunde por todos los puertos, aunque solo vaya dirigido al B, por ejemplo. No se muestra la conexión a la red eléctrica, que es como la de un equipo normal a 22OY.
Realiza un inventario de los hubs que encuentres en tu aula o en tu centro. ldentifica en cada uno las distintas partes de que disponen, los LED indicadores, sus características básicas según el etiquetado que tienen, etcétera.
¿Qué indicán loS, LED:de,funcionamiento del hub de,la ,Figurá 5.,2?
Solución Tenemos dos filas de LED de funcionam¡ento; la inferior indica los equipos que están conectados al hub (LNK -4e link, que significa nenlace,); por ejemplo, si un ordenador está encendido y está conectado a la boca 10, se encenderá el LED 10 de ta fila inferior del hub. Si, además, a través de esa boca hay actividad, por ejemplo, si el usuario se conecta a internet, entonces ese mismo LED parpadeará.
Si están encendidos los LED de la fila superior, indica que la conexión se ha hecho a 1OO Mb/s; si el LED en cuestión está apagado, indica una velocidad de 10 Mb/s.
i fs el momento de realizar el Eiercicio práctico 5.3 del final de la unidad.
lgs
a
r switch por el puerto 3 y solo se reenviará por el puerto 8 (un hub lo reenr por todos sus puertos).
:::i,S::--:,:.-=i-:...:-i
:i..:::=,=:.:-:::,,:,::,-.='
..
Si un switch tiene marcado en los LED 1OO0M, ¿qué velocidad alcanza si el
" ,
LED de un puerto está encendido? ¿y si
e:tá apagado? Razona las respuestas
Cada puerto del switch tiene un búfer o memoria intermedia para almacenr:
los datos Ethemet.
"
Un switch puede trabajar con velocidades distintas en sus ramas (autoser. sing).' unas ramas pueden ir a l0 Mb/s y otras, a 100 Mb/s.
"
Los switches suelen contener tres diodos LED para cada puerto: uno indit-¡ si hay señal (link); otro,la velocidad de la rama (si está encendido, es la relocidad marcada y si está apagado, las velocidades inf'eriores. por ejemplo. :un switch está marcado 100M, si el LED esrá encendido, la velocidad és 10' Mb/s, y si está apagado, la velocidad es de 10 Mb/s) y el último se enciende s: se ha producido una colisión en ese enlace.
"
FDX: significa que el enlace esfull-duplex y esto indica que la comunicación
.
En un switch tenemos una fila de LED marcados con LNK/ACT. Un equipo está conectado a esa línea y el LED no se ilumina. ¿Qué indica esto? Ahora, si un equipo está conectado a dicha línea y está encendido parpadeando, ¿qué indica esto? Justifica ambas respuestas.
i.
es bidireccional. En caso contrario, será semidúplex y, por tanto, la comunicación va en una dirección cadavez.
El hub y el switch nos permiten conectar varios equipos y formar una red Ethernet con cable urP, FTP o srP y conectores RJ-45. Sin embargo, estos equipo: se pueden ampliar hasta conectar el número que deseemos, utilizando el puénc de up-link. En la Figura 5.4 podemos ver un ejempro en el que el switch fonna parte de una red más extensa y el puerto de up-tink está conectaclo y procede de otro switch de la red. Algunas conexiones realizadas
Conmutador para poner el puerto último inferior normall u p-li nk
Puerto de upJink conectado a)
,
En los sn¡rfches, cada puerto detecta la velocidad del equipo al que se conecta y funciona a dicha velocidad.
El conmutador pulsado es uplink. El conmutador despulsado es normal.
lndicador de las dos funcionalidades del puerto
Conmutador para poner el puerto 20 normallupJink Para resetear el switch b)
Fígura 5.4. Switch de 24 puertos . a) Switch con conexiones realizadas: observaremos que los cables están etiquetados. b) Detalle de la conexión de up-link.
Si queremos conectar dos s-^irches, dos hubs, o tn switchy un httb que no disponen de puertos de up-link, e incluso de un puerto up-tink a un ordenador, hemos de usar el cable crtzado que hemos estudiado en la lJnidad 2.
Sin embargo, muchos switches modernos suelen tener todos los puertos con detección automática de cable recto (normal) o cable cruzado. Estoviene marcado en el mismo como auto MDI/MDIX (interfaz dependiente del medio/interfaz dependiente del medio cruzada). En la Figura 5.5 se muestran dos switches: uno con auto MDI/MDIX y otro, sin auto MDVMDIX
otra opción que funciona siempre enlos switch¿.r y, en general, está marcada, es la indicada como N-way, que significa que detecta automáticamente la ve-
i¡
100
locidad de cada conexión (boca) y se adapta a ella; es decir, podemos conectar ,lispositivos a 10 Mbis en unas bocas, a 100 Mb/s en otras, y si el equipo lo permite, a 1.000 Mb/s en otras, y con cada uno trabaja a su velocidad. En los dispositivos más modernos no suele venir marcada, aunque podemos decir que todos los switches admiten esta característica; esto hay que comprobarlo en el manual de instrucciones que, en general, hay que descargar de la página web del iabricante en internet. -ED indicadores
lndicación de N-way
Puerlo de
up-link
l
i
i
Se usará una de las dos bocas
a)
-ED indicadores
lndicación de N-way
-a
lndicación de auto MDI/MDIX d)
c)
Figura 5.5. Switches de ocho puertos de sobremesa.a) y b) Sin detección automática de cable cruzado. c) y d) Con detección automática de cable cruzado.
Veamos otro modelo de switch, que es del tipo denominado apilable, es decir, -ie pueden unir varios de ellos (en este caso, hasta cuatro) y funcionan como si iuese solo uno.
de24 pterdos puertos para expansión de tipo Ethernet
Para este caso, se ha seleccionado un modelo del fabricante 3Com
tos Ethernet 10/100 Mb/s y 10/100/1.000 Mb/s. Este tipo se muestra en la Figura 5.6.
¿Qué indican los LED de funcionamiento del swtch d:.1-" t1g.r* u.ut
Este tipo de switch, además, es gestionable, lo que significa que podemos modincar su forma de funcionamiento. Se pueden bloquear algunos puertos para que nadie los pueda utilizar y se puede configurar para trabajar en varias subredes, es
Solución
Jecir, como si en lugar de tener una sola red, tuviéramos varias independientes. Se denomina VLAN (Virtual LAlt). Para que puedan funcionar de forma apilada estos switches, observaremos la co-
nexión que se muestra en la Figura 5.7. Uno delos switches acfia como maestro los demás, como esclavos. La posición que ocupa el switch se identifica por el número de LED que se enciende en el grupo de LED de estado, siendo el 1 en maestro y el resto, los esclavos.
¡
;,
::.i:1::i:rriit:i:iutiiaitir¡itr,¡ti¡r,at,t!l:i:t:::ittt,ulllul
El cable de cuatro pares que une las bocas up de un switch con las down de otro ¡vitch será de conexión normal y de categoría 5e o 6, ya que hemos visto que estos puertos funcionan a I Gb/s. Con la conexión realizada en la Figura 5.7, es como si tuviéramos un swítch de 72 puertos (24x3 =72).
Tenemos en cada puerto un LED de fun-
cionamiento; si se enciende en amarillo (yellow), la conexión es a 10 Mb/s; si parpadea en amarillo es que hay actividad a esa velocidad. Si se enciende el LED en verde (€reen), ia conexión es a 100 Mb/s y si parpadea en verde, es que hay actividad. Si se enciende en verde y amarillo alternativamente, el puerto está inhabilitado (hay un equipo conectado, pero no funcionará). En los puertos para la expansión, si se enciende en amarillo, la conexión es a 10 o 100 Mb/s y si se enciende el verde,'es a 1.OOO Mb/s.
101
:
il
Puertos para la expansión
LED de estado del switch: nos indican la posición que ocupa en el apilamiento y si hay algún fallo. Si se enciende el n.o 1, es el maestro
a) lndicación del funcionamiento de los LED
"
. J.b
ás
_l r' . 7 ,*,
Úlva i," 'q "r, ., r!+rq¿Fftl lc ]]n'.+.osved
hA.26
l]:T
069órt
I
Puertos para expansión
y unir con otro sw¡tch para aumentar el número de conexiones b)
c)
Alimentación
Puerto para la configuración
€e.
d)
Fig*ra 5.6. Switches de 24 puertos para un rack de 19" apilable y gestionable. a) Vista frontal. b) Detalle de los puertos e indicación del significado de los tED. c) Detalle de los IED de estado y de los puertos de expansión. d) Parte trasera con indicación del puerto serie para la configuración; además, se configura a través de la red LAN, pero s¡ eso no funcionase, se hará a través del puerto serie.
Maestro
Busca en internet imágenes sobre swrtches e identifica en al menos tres modelos diferentes, los elementos de que constan. Elabora una tabla con las imágenes de cada uno y sus característ¡cas bás¡cas obtenidas del marcado del
Esclavo
1
equipo, comparándolos con los estudiados en este apartado.
Realiza un inventario de los switches que encuentres en tu aula o en tu centro. ldentif¡ca en cada uno las distintas partes de que disponen, los LED indicadores, sus caracterÍsticas básicas según el etiquetado que tienen, etcétera.
¿Cuántos equipos podriamos conectar
si hacemos un apilamiento de cuatro switches de la forma mostrada en la gura 5.7? I
I 102 I
Fi-
{Ég*r;t 3.7 " Switches de 24 puertos de la Figura 5.6 apilados. apilamiento de tres switches, pudiendo llegar a cuatro,
Se muestra un
Existen multitud de tipos distintos de switches, de dif'erentes fabricantes, con precios muy diversos, tanto de sobremesa como de rack de 19". E1 número de puertos, el tipo de puertos (cable o fibra óptica) y Ia velocidad también son diversos, siendo los más habituales los de 24 pueÍos a l0/100 Mb/s, con algunos de expansión. En la Figura 5.8 vemos un detalle de un switch con puertos de expansión modulares, cuyas características dependen del módulo concreto que conectemos. Hay disponibles módulos para cable de pares y para fibra óptica. En la actualidad, los módulos de expansión suelen ser de tipo Gigabit Ethernet. de tipo RJ-45 o de fibra óptica, ya que están preparados para conectar a un servidor o a otro switch más rápido o a una red de fibra óptica.
Busca en internet diferentes modelos de switches de velocidades de puertos
de
1-
Gbls y de 10 Gb/s. Localiza
el
precio de ambos tipos y compáralos. '.'odulo para enchufar
Puerto modular
Puertos modulares
a)
b)
Figr:ra 5.$, Switches con puertos de expansión modulares, que pueden ser para un cable de pares o para fibra óptica.
Es el momento realizar los
HK
Ejercicios prácticos 5.4 y 5.5 del final de la unidad.
K! rorxfer
,n router (enrutador) es un dispositivo de red diseñado para dividir la red, ,on Ia idea de limitar el tráfico de una pÍrte y proporcionar seguridad, control otras funcionalidades entre las distintas partes de la misma; también puede :ar servicio de cortafuegos y un acceso económico a una WAN. Los routers conocemos comúnmente son e7 router ADSL y el router para cable, ya que operadores qr-re suministran acceso a internet a los usuarios -omésticos y pequeñas empresas. En general, también incluyen alg:ún switch, -:cceSo inalámbrico tipo wi-fi y el módem ADSL o el módem para cable. Dos :lemplos de rouÍers ADSL se muestran en la Figr-rra 5.9, y otros dos ejemplos de ',)uters de cable se mllestran en la Fisura 5.10. -Lre
.¡ utilizan por los
LED indicadores de actividad
LED indicadores de actividad
Antena )uertos del suzlfch
A la línea telefónica
Puerto de consola
wi-fi
USB lnterruptor
A la línea telefónica
Antena wi-fi
lnterruptor
Alimentación
Puerto de configuración
a)
Puertos del
swtch
Alimentación
b)
Figarra 5.S" Ejemplos de routers ADSL. a) Cisco. b) Telefónica: este modelo incluye punto de acceso inalámbrico y un puerto USB para un disco duro que se puede compartir en la red; podemos comprobar los elementos activos por los LED que hay encendidos.
r:sfos roufers permlten que nos conectemos desde una red lnterna de usuano a internet a través de una conexión con un operador de telecomunicaciones, bien iea por el cable de la línea telefónica (ADSL), por el cable de 1a televisión por
103 ,
'
cable (cable) e incluso, por satélite o a través de la red de móvil. En cualqu::: caso, estos routers separan la red privada de la pública o del operador de te-:comunicaciones.
El router es el elemento que se encarga de asignar las direcciones Ip a los equ.pos informáticos. Por defecto, su configuración incorpora que asigne direcci ,nes IP de forma dinámica (esto se denomina direccionamiento DHCp). ¡. decir, los ordenadores cuando se conectan a la red, solicitan una dirección Ip', el router la asigna entre las que tenga disponibles. LED indicadores de actividad
LED indicadores de actividad
Teléfonos 1 y 2 Toma de Ethernet USB para el
ordenador
Al cable coaxial
Alimentación
a)
b)
Figrrra 5'1S. Ejemplos de routers para cable. a) Hitron, que incluye wi-fi con antena interna.
b) Del fabricante Motorola, que incorpora wi-fi con antena interna.
Busca en internet imágenes sobre routers de los dos tipos analizados (ADSL y cable). ldentifica en, al menos tres modelos diferentes, los elementos de que constan. Elabora una tabla con las imágenes de cada uno, indicando la misión de cada puerto comparándolo con los analizados en este apartado.
Los sistemas operativos modernos están preparados para trabajar con estas direcciones de forma automática, casi sin intervención del usuario. Es decir, por defecto, cuando se instala el sistema operativo, la configuración de red se establece de forma automática. Así, la intervención del usuario es prácticamente nula. En el caso de realizar una configuración manual, tendremos que especificar una dirección IP (las direcciones IP se han explicado en la unidad 4), una máscara de subred y una puerta de enlace (que es la dirección IP del equipo a través del que nos conectamos a internet). Además, tendremos que especificar las direcciones DNS de nuestro proveedor de acceso a internet que, por tanto, serán facilitadas por el mismo.
Realiza un inventario de los routers que encuentres en tu aula o en tu centro. ldentifica en cada uno las distintas partes de que disponen, el tipo de conexión que incorporan, los LED indicadores, etcétera.
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 5.6 del final de la unidad.
]]l 104
I
ffi &tros
.,,,:,:,:-:=:,,-::,i¡:::.:.-:,:,.:-r
Aparte de los elementos indicados, una red local puede disponer, entre otros, de los siguientes equipos, que se utilizan en redes más complejas de las analizadas en este libro:
"
Gateways o pasarelas: son hardware y software que permiten las comunicaciones entre la red local y los ordenadores grande s (mainframes). La gateway adapta los protocolos de comunicaciones del mainJ'rame a los de la red, y viceversa.
. Bridges
o puentes: es hardware y software que permite que se conecten clos
redes locales entre sí, facilitando que determinados equipos puedan acceder de una parfe a otra y el resto, no.
Externamente estos equipos tienen el aspecto de los que hemos visto en la unidad, pero su funcionamiento es diferente.
lli
Busca imágenes sobre pasarelas y puen-
tes en internet. Elabora una tabla con las imágenes de cada uno, indicando la misión que tiene.
ffi
de la eXecfrósx*ea de red
X¡asta&aeüóm
Los switches de sobremesa, ¿pueden meterse en un armario rack de 19"? Solución La electrónica de red que no está diseñada para instalar en un armario rack de 19" se coloca sobre una bandeja que se utiliza en los armarios para este
fin; por tanto, un switch de sobremesa
lomo
se ha comentado anteriormente, la electrónica de red suele estar incluida
:-n un
irrrlario o recinto de telecomunicaciones. Los más usuales son los ar-
larios de 19" (19 pulgadas), ya que la mayoría de los equipos
se situará en una de estas bandejas.
de red de datos
ienen esta anchura, para adaptarse al mismo. En la Figura 5.1 I se muestra un ejemplo sencillo de armario de datos pequeño :on los elementos básicos que suele disponer: switch, panel de parcheo, latigui-los, tomillos de sujeción y, en general, una base múltiple de tomas de corriente que, en este caso, al llevar solo un switch, no la incorpora. Tornillo de sujeción al
rack
Switch
Latiguillos
Tornillo de sujeción al rack
'4?./t9/l;f/{r'///////1/t/fJt/lflfllllllttttiltt¡*ltl¡tlt:t¡lttltttrtlltlltlt!!!1111111\1\R1\11\larEl\\11
Busca en internet imágenes sobre elementos de electrónica de red en formaIo rack de 19". Elige, al menos tres, y compara su tamaño (largo, ancho, profundo). ldentifica la forma de instalarlo en el rack.
Escuadra Guía para los equipos del Éigalra
rack
Panel de
parcheo
Tornillos de sujeción de la escuadra al switch
Guía para los equipos del rack
5.11. Ejemplos de un armario de datos en rack de 19,,.
Los switches y la otra electrónica de red están preparados para colocarle una escuadra atornillada para que pueda sujetarse a la guía que llevan los armarios rack de 19". En la Figura 5.12 se muestra un ejemplo.
otros elementos que también encontramos en los armarios de datos son los pasahilos, bandejas para sujetar los equipos que no son de 19", etc. Todos ellos los estudiaremos en la Unidad 6, aunque en la Figura 5.13 se muestran algunos ejemplos de este tipo de elementos, concretamente Dn switch de tipo sobremesa y dos bandejas para rack de 19", además de un armario con estos elementos colocados.
Fieura 5..¡2. Escuadra'de un equipo de electrónica de red para colocarlo en un armario de datos en rack de I9".
105
r
Cuando colocamos en un armario rack de 19" un elemento de tipo sobremesa, se hace en una bandeja fabricada para estos
racks.
"
a)
Á
Electrónica de red para
"'- sobremesa Dentro de un armario rack no podemos
'Bandeja para rackde
incluir la antena de un equipo wi-fi,
.Switch
porque al ser metálico elimina mucha energía electromagnética y tendríamos muy poco alcance.
..-.Pasahilos
'ii:l:,li::t:airi:r::ril,:il,ia:iil,i:liliitl¡li¡i:'iiariiai'iiii|;li'li:1:i:iii,l:$i;tiil:''
c)
Fig*ra 3.33. Elementos para poder incluir en armario de comunicaciones. a) Switch de tipo sobremesa. b) Bandejas para rack de 19". c) Parte de un rack con switch de 19" y elementos de sobremesa en bandeja de 19".
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 5.7 del final de la unidad
Escuadra
Puerto
Apilable
Gateway
Rack 19"
Armario de datos
Gestionable
Router
ADSL
Bridge
Hub
Switch
Cable
Latigu illo
Seguridad
Colisiones
MDI/MDIX
Subred
Concentrador
Módem
TCP/IP
N-way
Up
Con m
! roo
utador
DHCP
Pasarela
Up-link
Down
Puente
WAN
19-
Realiza un esquema de la instalación de red local que hay en tu centro, de forma similar a la mostrada en la Figura 5.1. Primero,hazlo en tu cuaderno, a mano alzada y después, con un programa de los estudiados en las unidades anteriores. Tu profesor te ayudará a localizar los elementos que no están en tu aula. No tienes que representar todos los equipos; solo la electrónica
d)
e) Mira la dirección
IP que tiene cada uno de los equipos conectados al swiÍch.
f)
Con los hzbs disponibles en el aula, localiza'. a) Las partes que tienen. b) Las características básicas marcadas en los mismos: número de puertos, velocidad, LED, etcétera. c) Indica si el equipo es de sobremesa o para rack. Con los switches disponibles en el aula, localiza: a) Las partes que tienen. b) Indica si el equipo es de sobremesa o parrt rack. c) Las características básicas marcadas en los mismos: número de puertos, velocidad, LED, etcétera. d) Explica qué significa que los LED se enciendan, que parpadeen, etcétera. Conecta varios equipos aun swiÍch. Para ello, realizala secuencia siguiente:
a)
Prepara un latiguillo normal con cable UTP de cuatro pares de categoría 5e para conectar cada equipo informático al swítch. Recuerda las conexiones realizadas en la Unidad 2.
b)
Conecta un extremo a un ordenador y el otro, a una boca del switch. Repite el procedimiento con los
c)
equipos que se vayan a conectar. Alimenta el switch y enciende los equipos. Observa
el funcionamien¡o del switch y de los LED, hasta que todo esté funcionando.
Conecta un puerto del switch libre a una toma de usuario del aula donde haya conexión a internet. Puede que sea necesario usar un cable cruzado para
de red.
Realiza una clasificación de los distintos elementos que forman la electrónica de red que estén disponibles en el aula. Realiza una tabla con todos ellos.
Intenta conectarle a internet en uno de esos equipos a ver lo que pasa.
que Ia conexión funcione.
g)
Prueba de nuevo conectarte a internet desde uno de los equipos con los que probaste antes. ¿Qué sucede ahora? Explica lo que ha pasado y haz una memoria de todo el proceso, obteniendo conclusiones. Mira ahora la dirección IP que tiene cada equipo.
Con el switchy las conexiones del Ejercicio práctico 5.5, sin conectar a la toma de usuario del aula, conecta un router de los que tengas disponibles en el aula. Enciende todos los equipos y realizalas pruebas siguientes:
a)
Observa el funcionamiento de los LED del router desde que se enciende.
b) Mira
en los ordenadores la dirección lP que le ha asignado el n¡uter
c) Comprueba la dirección
IP de cada equipo para ver
si hay dos iguales.
d) Intenta conectarte a internet
desde cualquiera de los ordenadores que has conectado d. switch. ¿Qué sucede?
e)
Prueba conectar un puerto libre del switch a una toma de usuario del aula igual que en el ejercicio anterior. ¿Qué sucede ahora? ¿Puedes conectarte a internet? ¿Qué dirección IP tienen ahora los equipos?
Instala las escuadras para colocar, en un rack de 19", un switch de los que tengas en el aula. Prueba el equipo en un armario de datos para verificar que encaja perfectamente y que se puede atornillar a las guías del armario destinadas a este fin.
¿Cuál de los elementos siguientes no forma parte de la electrónica de red?:
¿Qué signifi ca comunicación full-duplex? a) Una con-runicación en un solo sentido.
a) Un armario rack de 19". b) Un switch.
b)
c) Un hub. d) Un router
Una comunicación simultánea en dos sentidos. en ambos sentidos de forma al-
c) Una comunicación ternada.
d) Ninguna
de las respuestas anteriores es correcta.
107
ñ
::
:
a) b)
c) d)
c)
hub y al switch, podemos decir: El switch es más eficiente que el hub. El tráfico que llega a un puerto de w hub se difunde por los demás pueftos. Cada puefto del switch tiene un búfer para almacenar los datos Ethernet. Todas las respuestas anteriores son correctas.
En referenci a
a7
Se puede usar como un switch, no hay ninguna di-
ferencia.
d) Ninguna de las respuestas
anteriores es correcta.
En el equipo que aparece en la Figura 5.14, identifica cada una de sus partes y enumera las características básicas que se deducen de su marcado. ¿Cuántos equipos podríamos conectar al mismo si conectásemos uno de los puefios artn router de cable?
indica la afirmación coffecta:
a) Sirve para unirlo a otro switch. b) No se puede conectar a ningún ordenador.
c) Se puede utilizar como d) Ninguna
un puerto normal. de las respuestas anteriores es correcta.
.,r. Con respecto a la electrónica de red, podemos afirmar:
a
a) b)
Se sitúa donde esté más accesible. Se debe colocar dentro de un armario de datos.
c) Se coloca 1o más alejada posible de los usuarios. d) Ninguna i
r.
¿Qué es una colisión en una red local? a) Cuando dos equipos chocan entre sí.
b)
c) d)
:,.:
l
lr:
b)
¿Qué significa N-way en tn switch2 a) Que es de diseño elegante.
c) d)
b)
c) d)
f igura 5.1
',
4. lmágenes de un swifcf¡ para la Actividad 5.18.
En el equipo que aparece en la Figura 5.15, identifica cada una de sus partes y enumera las caracteísticas básicas que se deducen de su marcado. ¿Cuántos equipos
podíamos conectar al mismo si uno de los puertos lo conectásemos alun router ADSL?
Que podemos conectar un cable notmal o cruzado y funciona bien. Que detecta automáticamente la velocidad de cada puerto y se adapta a ella. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
¿Qué significa auto
a)
:',
Cuando varios equipos transmiten datos al mismo tiempo y en el mismo medio. Cuando dos direcciones IP son iguales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Respecto a las colisiones que se producen en un hub, en comparación con un switch, podemos decir: a) El switch tiene más colisiones que el hub. b) El hub tiene más colisiones que el switch. c) Los dos tienen las mismas colisiones. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
b)
..,
de las respuestas anteriores es correcta.
MDI/MDIX en un switch?
Que detecta automáticamente la velocidad de cada puerto y se adapta a ella. Que podemos conectar un cable normal o uno cruzado y funciona bien. Que podemos trabajar a 100 Mb/s y a 1.000 Mbis. Todas las respuestas anteriores son correctas.
tn router? a) Conectar conel switchpara
¿Cuál es la misión de
que los ordenadores
puedan funcionar.
b) Divide
la red para limitar el tráfico de datos en cada
una de las partes.
I roa
b)
Figura 5"-i 5" lmágenes de un swifcá para la Actividad 5.19.
Visita al menos cuatro de las páginas web siguientes equipos que hay conectados al switch que están funcionando. Indica los puertos que tiene el switch y de qué tipo son.
relativas a redes locales: httpr//www.aclsl4ever.com.
http:l/www"bicsi.org. http:llwww.cenelec.org. http:/lwww.dlink.es. http:/lwww.eia.org. irttp ://www.etlcable.corn.
http:l/www.iec.ch. I'rttp:1iwww. ieee.ol g.
Fig*r* S.??" lmagen de los LED de un swifch para la Actividad complementaria 5.27.
En la Figura 5.23 se muestra una parte de tn switch. Explica el funcionamiento de los LED e indica de qué tipo son los puerlos 25 y 26.
Figun* 5.?3" lmagen de una parte de un switch para la Actividad
complementaria 5.28.
tt
¡
110
http:/lwww.iso.ch. http://www.tiaon line"org. En la Figura 5.24 se muestra pafie de un switch. Identifica los puertos que aparecen.
Fig*r* 5.3.1, lmagen de una parte de un switch para la Actividad
ffiEXW&MXEffiXMMES Y RECINT$$ Kru &
MKMM$ MK YMAI\¡$MX$KMXW MK W&KM$
lntroducción
-emos estudiad,o,en las unldades anteriores que; al -stalat una red de á:ea local,'necesüamos una canti:ad de cableado imporlante, tanto,de pares corno de 3ra óptiea. El, cable -coaxial se.utilizar para la'con eón con lás antenas y la ampliación de- la cqbertq!'a inalámbricos; aparte de las instalacio'-:slosdemedios infraestructura común de telecomunicaciones
:r
Canalizaciones para redes de datos Tirada de cableado en canalizaciones Recintos para redes de datos
Cableado estructurado lnstalación de una red de área local
edificios, siendo el elemento prínoipal. Ninguno de pqede ir al',descubierto, porque se dete' 'stos cables
craría en poco tiqmpo, por lo que ha¡r o-ue :utilizaf run -edio,p'ara protegealós pór medio de,la canalización. -as canalizaciones'serán el sitio'Bof el que pasan los : ables que van de un recinto de ,télécomr.lnicaciones I otro o a una toma de .usuario: o a ,un'registro inter-
-ediO.,r . .'
r
"
r:..
OBJETIlJOS ldentificar e instalar los tipos de canalizaciones utilizadas en redes de área local. Conocer e instalar los recintos para las redes de datos, Comprender el concepto de cableado estructurado. Llevar a cabo la instalación del cableado de una red local. Verificar el cableado de una instalación de una red de datos.
m
Introducción
Todo el cableado que hemos estudiado y realizado hasta ahora, al instalarlo el un edificio ha de ir con una protección adecuada para que sea duradero y no :s manipule fácilmente por el personal no autorizado para ello. De forma simii,r a lasianalizaciones que se utilizan para el cableado eléctrico en las vivienda-encontramos canaiizaciones de uso genérico para cualquier tipo de cable y cenalizaciones específicas para las redes de voz y datos. Estas canalizaciones están reguladas con una normativa específica, y los fabricantes tienen que cumplirla cuando suministran un producto.
Una canalización es un conjunto de elementos que protegen y sujetan los cables. Van desde los recintos de telecomunicaciones a los armarios de datos y de ahí, a las tomas de usuario.
Las canalizaciones están clasificadas en varios tipos, que se muestran en la Figura 6.1:
* De la entrada a la sala
de equipos o al cuarto de telecomunicaciones o al a¡-
mario de telecomunicaciones.
i i
;
¿Que elementos de la denominada área de trabajo de la Figura 6.1 puedes encontrar en tu aula? Justifica tu respuesta.
o
CanaTizaciones vertical es o backbones del edificio, entre armarios de diferentes pisos, e incluso, del mismo Piso.
,
Canalizaciones horizontales, entre armarios y tomas de usuario o áreas trabajo.
Las dos primeras son canalizaciones principales (también llamadas backbones o espina dorsal) y la tercera es la canalización al área de trabajo. Cadi, -troncai una de ellas ha de cumplir unos requisitos que iremos viendo según se vayan instalando las distintas partes. En los recintos de comunicaciones encontramos varios tipos como son: cuarto de comunicaciones, sala de equipos, armario de
Busca en internet "canalizac¡ones para cables". Elige dos fabricantes y observa los elementos que tienen disponi-
comunicaciones, armario de datos, etc.".
En la sección de cableado estructurado se especiflcarán las recomendaciones
bles en catálogo.
tener en cuenta en el cableado.
Sala de equipos
Entrada
Area de trabajo
/ .,it
Área de trabajo
LÍnea principal o backbone Cableado horizontal
t' Área de trabajo
Area de trabajo Area de irabajo
Área de trabajo
Figura 6.1 " Estructura jerárquica de canalizaciones y recintos de telecomunicaciones de una red de área local.
112
'l
de
a
fif,$
Camalizaclones para redes de datss
Hemos comentado anteriormente que la instalación de una red de datos necesita unas canalizaciones, que tienen como misión llevar el cableado necesario a todos los puntos de la red, así como a las futuras ampliaciones previstas. Como podemos ver en la Figura 6. l, todas las tomas de usuario de los equipos de red local llegan a un armario de comunicaciones (armario de datos o armario de telecomunicaciones), en el que se conectarán según se indique en el plano de instalación del proyectista de la red. Para la instalación de un sistema de cableado es necesario realizar actuaciones sobre la construcción del edificio en cuestión. Con carácter general tendremos las siguientes consideraciones para las distintas situaciones posibles:
'
El cableado horizontal va desde
.
El cableado principal o backbone conecta los distintos repartidores de planta con
.
e1
Busca en ¡nternet las ventajas y desventajas de los distintos sistemas de
armario repartidor de planta hasta el área
de trabajo o la toma de usuario. e1
canalización en redes de datos.
repartidor principal.
La instalación de un sistema de cableado en un edificio nuevo es relativamente sencilla, si consideramos el cableado como un elemento a incluir en la planificación de la obra, ya que los instaladores no tienen que preocuparse de las paredes, la pintura, los suelos, etc. La situación en los edificios ya construidos es muy diferente.
En la instalación de red de datos de tu centro, busca las canalizaciones utilizadas para conectar los distintos armarios de datos y recintos de telecomunicaciones. Además, busca las canalizaciones utilizadas desde los armarios de datos hasta la toma de usuario o el área de trabajo. Observa las diferencias entre ellas.
Las principales opciones para la distribución de canalizaciones son: a_i
t.,
m
ls
. Tubo empotrado (utilizado fundamentalmente en las viviendas). . Tubo en superflcie. , Canahzación en superficie, que puede ser de dos tipos: canaleta y bandeja. . Falso techo o techo técnico. . Falso suelo o suelo técnico. Cada una de estas soluciones tiene carácter complementario, utilizándose varias de ellas simultáneamente en un edificio si la instalación así lo demandase.
El uso de un modelo determinado como solución para cualquier tipo de edificio no es válido debido a la variedad de situaciones que se pueden plantear: edificios de nueva construcción. ediflcios en rehabilitación. edificios históricos. ediflcios con doble suelo o falso techo. etcétera. Un parámetro que ha de considerarse en el momento de inclinarnos por la utilización de un sistema respecto a offo es el tamaño del espacio requerido para el tendido de los cables. Este espacio es función del número de cables que van por una misma canalización, la superficie de cada uno de ellos, el grado de holgura que se quiera dejar para futuras ampliaciones, etc., siguiendo estrictamente 1o indicado en los planos de la instalación del proyectista.
Parcrcalizar la instalación de estas canalizaciones necesitamos unas heramientas específicas y accesorios, que dependerán del tipo de canalización, aunque, en general, tendremos las siguientes de uso común en todos los casos:
" Martillo,
:.4::::: :-'r::.:i:i:- i:::i::lr:.,l: :r '::::=::::-:::::j.:l::::i-:lr l,i:l :r :rl;i"r:
Busca en YouTube algunos vídeos sobre la forma correcta de utilizar el martillo, los alicates y los destornilladores.
'
Observa la forma de proceder y aplícala en clase.
-
,
"".i
Accede a http://vrww.YouTube. com,/watch ?v=XRcx3kGP0tA para visualizar el vídeo, que es una guía de trabajos con herra-
mientas manuales.
taladro, brocas, tijeras, destornilladores, alicates, cinta métrica, nivel
de burbuja o láser, etcétera.
o Sierra, ingletadora o tabla de ingletes, Lápiz para marcar, llaves fijas de distintas medidas, llave inglesa, etcétera.
Entra en http://www,YouTube.com,/chan-
o Tacos, tornillos, bridas, arandelas, cinta adhesiva, cinta aislante, etcétera.
nell UCjz6N DWUOYpTLmeDGeJzZSg y po-
' Equipo de protección individual como guantes, gafas de seguridad, etcétera. En la Figura 6.2 se muestran distintos tipos de destornillador con su nombre
drás ver algunos vÍdeos del canal de
para aprender a identificarlos. En la Figura 6.3, algunas de las herramientas que se irán utilizando cuando se realicen las instalaciones.
YouTube Brlcrocrack TV, como el uso de guantes, instalar un interruptor, etc., con el fin de ver el manejo de herram¡entas.
113 I
]l
f , i:llil' :"lillii:l ¡ ::r¡it., .iillil
Allen
Cuadrada
Estrella
Figura 6"2. Distintos tipos de puntas de destornillador. a) De estrella (phillips), planas y allen.
b) Cuadrada y torx. c) Estrella (phillips) y allen.
ffi
ffi
ts*=-_=€=!É b)
d)
e)
Taco con tornillo
Taco para brida
i)
i)
k)
Figura &.3, Distintos tipos de herramientas y accesorios para el montaje de canalizaciones. a) Taladro. b) Martillo con cabeza de goma y normal. c) Serrucho. d) Lima. e) Segueta. 0 Destornillador eléctrico. g) Brocas para hierro/ madera y PVC. h) Brocas para pared y suelo. i) Tacos de uso general. j) Tornillos. k) Tornillo con taco metálico.
i fs el momento
de realizar el Ejercicio práctico 6.1 del final de Ia unidad.
6.2.'1. lmstalacióm y colocacióm de t¿¡bos Los tubos protectores utilizados para las instalaciones de cableado puede ser de dos tipos: tubos de empotrar y tubos rígidos de superficie.
El tubo de empotrar
se utiliza para introducirlo en la pared de la edificación, como se instala en las viviendas el cableado eléctrico. El más usual es el corrugado que se instala en la pared y en el techo, abriendo una canalización para
li¡ 114
i:l
ello (regola), encontrando otros tipos para el suelo (debajo de las lozas) que son más fuertes, y es el corrugado reforzado, para que no se aplaste con la presión de la solería. En la Figura 6.4 se muestran algunos modelos de tubo corrugado y corrugado reforzado para empotrar en pared y en suelo. Los hay de diferentes diámetros, como son: 16 mm,20 mm, 25 mm, 32mm,40 mm,50 mm y 63 mm, aunque se pueden encontrar en tamaños mayores. Es el tipo más económico, y 1o encontramos en diferentes colores.
b)
c)
Parte metálica recubierta de PVC
d)
Cuchilla de corte
e)
*igetra {r"4.Tubo corrugado y corrugado reforzado. a), b) y c) Corrugado. d) Corrugado reforzado. e) Corrugado reforzado metálico. Vemos que es poco estético para estar visible en una instalación. Se corta con un cúter o con alicates de corte. Los más usuales son de PVC flexible, aunque todos ellos son flexibles.
El tubo rígido de superficie se utiliza para ser visible en la instalación, como en e1 caso de naves industriales, centros educativos, etc. En la Figura 6.5 podemos ver algunos modelos, así como la unión de dos tubos y la curva a 90".
Unión de dos tubos
Regulacióndeldiámetro del tubo a
cortar
lntroducción del tubo
h\
Abrazadera
Abrazadera
Codo c)
Codo d)
{ígwa &"fr"Tubo rígido de superficie. a) Distintos tamaños. b) Empalme de tubo. c) Codo de 90". d) Otro codo que puede tener un ángulo diferente de 90.. El tubo puede cortarse con una herramienta de corte como la mostrada en la Figura 6.6 o con segueta.
tigura 6.6. Herramientas de corte de tubo rígido de PVC. a) Profesional. b) Económico. c) Uso del modelo profesional, en el que iremos apretando el alicate y girando el tubo al mismo tiempo. d) Uso del modelo económico, en el que apretaremos y giraremos la herramienta al mismo tiempo. 115
t, I
También tenemos tubos metálicos para superficie, como algunos de los mostrados en la Figura 6.7.
.
Para cambiar de tipo de canalización, siempre se pasará por un registro.
Registro
Canaleta Registro
Tubos metálicos
Tubos metálicos
Abrazaderas de sujeción a la pared
Abrazaderas de sujeción a la pared
Tubos metálicos
Canaleta
Registro
a)
b)
c)
Fígtara {t.7 " Tubo rígido metálico instalado en un edificio. Podemos comprobar que se trata de zonas accesibles que no deseamos que sean manipuladas. l-a instalación
pasa por un registro a la entrada y otro a la salida. Se corta con segueta o con
alguna herramienta específica (radial), dependiendo del tamaño del tubo.
La instalación de las canalizaciones con tubos protectores se ajustará a lo dispuesto en una serie de consideraciones generales que se complementan con otras específicas, según la instalación sea en superficie, empotrada o al aire.
Las consideraciones generales que se deben cumplir a la hora de proceder al montaje o instalación de canalizaciones con tubos protectores son las siguientes:
.
:r:a:::,:¡,:,arrr¡ttrttlar;r.r,',r,t,,a,ata,ttt
'
r.at,./:aa:
En el cáso de la instalación en una vivienda en conslrucción, ¿qué tipo de canalización usarías para la red de datos?
Solucién En las viviendas se utilizan las instalacio-
nes empotradas, y si están en construcción, es el momento de añadir cualquier instalación empotrada, ya que es más económico y estético. Por esto, la canalización que debes usar sería la de tubo corrugado, desde la ubicación del registro principal hasta las tomas de usuario de la red de datos.
I rro
El trazado de las canalizaciones
se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local en el que se efectúa la instalación-
Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de la sección. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante. Se podrán introducir y retirar con facilidad los conductores en los tubos, una vez colocados y fijados, disponiendo, para ello, los registros que se estimen necesarios, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 m. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a tres.
Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra, debiendo asegurarse su continuidad eléctrica. No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutlo. El cambio de canalización se realizará en una caja apropiada, d'e material aislante y no propagador de Ia llama (rer Figura 6.7). En ningún caso se permi-
tirá la unión de conductores con empalmes o derivaciones entre armarios de datos o entre el armario de datos y la toma de usuario.
Cuando se realice un montaje en una superficie con tubos se tendrán en cuenta, además de las consideraciones generales, las siguientes específicas:
.
Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas, similares a las mostradas en la Figura 6.8. La separación entre fljaciones o abrazaderas será, como máximo, de 0,5 m. Se dispondrán fljaciones antes y después de un cambio de dirección, en los empalmes de los tubos y en la proximidad de las entradas a las cajas de registro. Esto lo podemos observar en la Figura 6.9.
.
Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, siendo conveniente colocarlos, siempre que sea posible, a una altura mínima de2,5 m sobre el suelo.
.
En los cruces de los tubos con juntas de dilatación de un edificio, deberán interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí 5 cm y empalmándose posteriormente mediante manguitos deslizantes que tengan una longitud mínima de 20 cm. Abrazaderas a 50 cm a)
Abrazaderas a 50 cm
Las metálicas han de ser anticorrosión
Figur* 6.S. Abrazaderas utilizadas para sujetar los tubos montados en superficie.
Cuando se empotran los tubos en una instalación, se tendrán en cuenta, además de las consideraciones generales, las siguientes específicas:
.
En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas (regolas) no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o de los techos en los que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de I cm de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 cm.
.
No
.
Para la instalación de la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre el forjado y el revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 cm de espesor, como mínimo.
.
En caso de utilizarse tubos empotrados, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm máximo-, del suelo o techos y los vertica-comoa20 centímetros de las esquinas. les, a una distancia no superior
Abrazaderas en un cambio de dirección y en la proximidad de un registro b)
Figura 6.9. Fijaciones de los tubos y registros.
se instalarán, entre el fodado y el revestimiento, tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores. Parte que se introduce por el tubo
Una vez instalado todo el material, para lo que necesitaremos el taladro, unos tacos, unos tornillos, y unas abrazaderas, así como cortar los tubos a medida, etc., hay que introducir el cable por el mismo, para 1o que usaremos una guía similar a la mostrada en la Figura 6.10. Con esto introduciremos los cables por los tubos, siempre sin tirar más de lo que el fabricante nos indique para el cable en cuestión. En el Apartado 6.3 se estudia 1a forma de hacerlo.
El final de los tubos pasa por los registros o las tomas de usuario; son diferentes los de empotrar que los de superficie, como podemos ver en la Figura 6.1 I . Los de empotrar los encontraremos fundamentalmente en viviendas y oficinas y los de superficie, en naves industriales, centros educativos, etcétera.
Parte en la que se sujeta el cable con cinta aislante
Figura 6.10. Guía para introducir Ios cables por los tubos. 117
lll
La diferencia fundamental está en que los de empotrar son más económicos y ai mismo tiempo, con un diseño que no
r
I ;
Busca en internet las herramientas siguientes: cincel, cortafríos, martillo compresor eléctrico y rozadora de pared, centrándote en su función y en la forma
de usarlas adecuadamente. Haz una básicas y la forma correcta de utilizarlas l
rias.
,
En la instalación de la red de datos de tu centro, busca las canalizaciones realizadas con tubo rrgido utilizadas para
conectar parte del lrazado de los distintos armarios de datos hasta la toma de usuario o el área de trabajo. Observa la forma en que está realizada la instalación siguiendo las paralelas a las aristas de las paredes. Haz un croquis de dicha instalación a mano alzada y luego realiza el en el ordenador. -esQUema
El tubo comrgado se instala siguiendo regolas o rozas realizadas en las paredes a tal fin, con el tamaño de los tubos que van a ir empotrados. Esto se hace con una heramienta específica para ello (rozadora de pared) o con un martillo compresor eléctrico o un martillo y un cincel o coftafríos, si es poca la distancia a cubrir. Un ejemplo se muestra en la Figura 6.12, en la que apreciamos una caja de registro. un tubo comrgado colocado en una regola y parte de la regola tapada con yeso.
r
Registro
Registro con la tapa puesta a)
Busca en YouTube algún vídeo sobre la forma correcta de utilizar la radial para cortar tubo rígido, incluyendo guantes y gafas de protección como equipos de protección individual.
estético. Los de superficie son más robustos.
De todos ellos podemos encontrar de muchos tamaños y en el caso de los de superficie, existen diferentes modelos con distintos diseños.
tabla resumen con las características con las medidas de seguridad necesa-
es
Registro con la tapa puesta
Caja de mecanismo; Registro abierto por ejemplo, de una toma de usuario b)
c)
d)
Fig*ra 6.1 1. Registros y cajas de mecanismos utilizados en la instalación con tubos. a) Registro para empotrar. b) caja de mecanismo para empotrar. c) Registro para superficie. d) Caja de mecanismo de superficie para colocar un mecanismo de empotrar.
En el caso del tubo rígido, hemos de hacer e7 trazado mediante paralelas y perpendiculares a las aristas de las paredes, utilizando, para ello, una cinta métrica y una cinta de marcado o un nivel láser, para que todo quede perfecto. En este lipo de trabajos tendremos en cuenta los consejos siguientes para evitar accidentes:
El uso de este tipo de herramientas requiere que estén bien afiladas. Cuando no se utilizan, las partes cortantes han de quedar protegidas por una funda de plástico o goma, con el objeto de prevenir accidentes. En estos trabajos se desprenden trozos o esquirlas del material que se manipula, por lo que conviene utilizar gafas de seguridad y es recomendable el uso de guantes.
Al
ser herramientas muy cortantes, el corte se debe realizar en la dirección contraria al cuerpo y hay que evitar mane.jarlas con una sola mano.
En ningún caso se deben usar herramientas con óxido, con rebabas o con el corte mellado. Respecto a los cinceles y los cortafríos, se deben desechar si la cabeza ha perdido su forma original y está aplastada. cuando se utilizan cinceles y cortafríos, conviene sujetarlos con un protector o empuñaduÍapara evitar golpes en la mano que los sujeta, teniendo como consecuencia accidentes desafortunados. Las herramientas más grandes deben sujetarse con unas tenazas. Regola con tubo ya tapada
figura
6.1 2. Regolas o rozas para un tubo corrugado, con el tubo colocado.
I rre
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos
6.2 y 6.3 del final de la unidad.
6,2.2. lnstalación y colocacién de canaletas La norma para instalaciones define la canal protectora o canaleta como el material de instalación formado por un perfil rectangular de paredes perforadas o lisas, destinado a alojar conductores o cables eléctricos, cerrado por una tapa desmontable. se utilizan para instalaciones de superficie fljadas sobre paredes, techos, columnas, suelos, calzadas, etc., y para el cableado interior de rack de 19" para redes
,\-tl
Las canaletas más delgadas llevan un adhesivo para colocarlas sin tener que taladrar la pared o el techo.
hq,,eftifiSüww ),ld'y")ffir1,¡11i(fifir'{f { ,r ' '
de datos.
El mercado actual ofrece gran variedad de canales o canaletas homologadas, fabricadas con PVC o materiales ligeros, como por ejemplo, aleaciones de aluminio. Existen muchos tamaños y formas que se fabrican, así como elementos de terminación como codos de distintos tipos, tapas, juntas, etcétera. La normativa actual autoriza a instalat sobre la canaleta:
. .
Instalar interruptores, tomas de corriente, rosetas de red y dispositivos de mando y control, siguiendo siempre las instrucciones del fabricante. Realizar empalmes de conductores en su interior y en la conexión de los aparatos.
El número máximo de conductores que pueden alojarse en el interior de una canal será el que permita un tendido fácil y la incorporación de accesorios a la misma. Podemos ver las canaletas más básicas en la Figura 6. 13, en la que encontramos tres modelos de tipo rectangular. Podemos comprobar la diferencia del espacio interior en cada una de ellas, lo que nos permite comprobar la cantidad de cables que pueden alojar en su interior. Tapa
Canaleta
Tapa
Canaleta
a)
j i i
Entra en el enlace http://www.YouTube.
comlwatch?v=MAl457l3sYs, para ver la forma de realizar fa instalación de canaletas.
Tapa
Canaleta con tapa
Adhesivo b)
Figura 6.1 3. Canaletas de diferentes tipos. a) Diferentes tamaños. b) Un tipo con adhesivo para montaje (hay que fijarla con algún tornillo).
Para instalar la canaleta, primero se inspecciona el lugar, se realiza el trazado si-
guiendo como guía los planos de instalación del proyecto, se marcan los lugares en los que se realizarán los taladros y colocaremos la canal con tornillos adecuados a su tamaño, todo ello como se muestra en la Actividad propuesta 6.1 1. En la Figura 6.14 podemos ver unas canalizaciones instaladas sobre el techo, la pared y el suelo. Siguiendo los planos del proyecto técnico como, por ejemplo, el que se muestra en la Figura 6.15 para una instalación en el suelo, procedemos a realizar el trazado y después, la instalación de las canalizaciones, para finalmente introducir los cables, llegar hasta el armario de datos y colocar todos los elementos finales
como las tomas de datos, los enchufes, etc., tal como podemos ver en la Figura6.16, todo ello con ayuda de un taladro y las brocas adecuadas, cinta métrica, unos tacos, unos tornillos, una guía para introducir los cables, etcéfera. 119
I¡
r:r::'ir::iiltitlliill:ri,ll lll:1,::1:,:lri::::lrr:r1il:,::r1i,1lli'il,,¡,rl:llilll'lllllll!11lll:li:a:lllUltll:l¡ll
:'.:....:.):::t:,1l::.,',.:ta,::.4:.,.'..
I
:;tlat,:ll..lai,.llili:lllltll1,llt:;lll:lill:tllll
Unayez hecho esto.
se introducen los cables y, por
último,
se tapan las canali-
zaciones.
En el caso de una vivienda ya construl-
da, ¿qué tipo de canalización usarías para instalar la red de datos en distintas habitaciones?
Canaleta
Canaleta Codo interno
Solución
Codo externo
Registro
En una vivienda ya construida, es complicado abrir regolas para introducir los
Canaleta
tubos corrugados para poner el cable de Ia red de datos; además, al cerrar las regolas, las paredes no quedan ¡gual que antes. Por esto, la canalización que debes usar sería la de canaleta, desde la ubicaclón del registro
Tubo rígido metálico Canaleta
Registro
principal hasta las tomas de usuario de la red de datos. Hay muchos modelos en el mercado que pueden instalarse y pasar práct¡camente desapercibidos.
Codo externo Lugar para colocar las tomas de red y los enchufes
Canaleta
a)
b)
c)
Figwra6.14. Canaletas colocadas. a) En la pared, el techo y con tubo rígido. b) En el techo. c) Metálica en el suelo, en este caso/ con cables colocados en su interior; podemos comprobar que es delgada y con bordes redondeados para no tropezar con ella.
E
U UU
T
PTO UTA 120
r
Zócalo 140 x 140 x 25 mm
x
120 x 70 mm
Canaleta de aluminio 40 x B0 mm
T
II
Canaleta de aluminio 85
Canaleta de aluminio '130
Rack aula
Figura 6..!5. Plano de instalación de canalización en un recinto. a) plano genérico. b) Leyenda para interpretar correctamente los símbolos indicados en el plano.
I rzo
x
15 mm
x 18 mm
I Punto UTA (unidad tipo usuario)
Punto UTA
Canaleta
1
Canaleta 2
Toma eléctrica
re k-ffi
w
ffi
Canaleta
1
Canaleta 2 Tomas
eléciricas Canaleta
,
No deben mezclarse cables de corriente con cables de datos. Han de ir separados en la canaleta
1
Canalela 2 Toma
de datos
b)
a)
Unión de canaletas
Codo
Canaleta de entrada Armario de datos Canaleia de salida Cables de tomas de usuario
Canaleta de entrada Armario de daios Canaleta de salida
c)
t" d)
F!6Lrra *"i6. lnstalación según el plano de canalización mostrado en Ia Figura 6.15. a) lnstalación de Ia canalización en suelo, que podemos comprobar lo que se asemeja al plano. b) Tomas de corriente y de datos conectadas. c) Cables que llegan al armario de datos a través de las canalizaciones.
.
d) Armario conectado completo.
,
En la instalación de la red de datos de tu centro, busca las canalizaciones realizadas con canaleta utilizadas para conectar parte del lrazado de los distin-
tos armarios de datos hasta la toma de usuario o el área de trabajo. Observa la forma en que está realizada la instalación. Haz un croquis de dicha instalación a mano alzada y luego realiza el esquema en el ordenador.
Otras partes de la instalación, con sus canalizaciones en diferentes fases del proceso se muestran en la Figura 6.17. Se montan los codos, sino que se corta la canaleta a 45'e incluso, a otros valores diferentes, con un soporte denominado ingletadora o caia de ingletes, obteniendo resultados similares a los mostrados en la Figura 6.18, en la que también se muestra un elemento de este tipo. Las terminaciones no son de la misma calidad estética que al utilizar codos fabricados expresamente para ese fin, pero puede ser una instalación más económica.
En algunos casos no
Al tapar la canaleta,
es importante que la tapa no esté cortada por el mismo
sitio que la base de la canaleta, para dar frrmeza a la instalación; o bien, se debe
Visita la página web http://wwvr.unex.net
,
utilizar un tapajuntas, como disponen algunos fabricantes. Esto podemos verlo en la Figura 6.19.
Las cajas de mecanismos están destinadas a recoger en su interior los dispositivos de mando y control de la instalación, por ejemplo, tomas de usuario, tomas de corriente, interruptores, etc. Se construyen con materiales plásticos tipo PVC de forma cuadrada o redonda para empotrar y rectangulares estancas para una instalación superfi cial.
En sus paredes laterales disponen de huellas para lomper e introducir los extremos de los tubos y los cables. También se equipan con tornillos en los bordes exteriores para la fijación de los mecanismos y guías para enlazaÍ varias cajas entres sí. Estos modelos se representan en la Figura 6.11b) y d).
; ,
para ver todo lo que fabrica este proveedor de canalizaciones para instalaciones. Descarga el documento "Guia út¡t para la correcta compostción e inte' gración de las tnstalaciones con cana/es" y coméntalo en clase con el resto de compañeros.
.1", Busca en internet algún vídeo sobre la forma de cortar en inglete. Aplícalo al caso de las canaletas en las diferentes curvas y codos.
121 |
' r
Para corte a 90o
Corte a 45o
Para corte a 45o
Codo con corte a inglete
c)
b)
a)
Codo con corte a inglete en canaleta metálica
Cable por el interior de un codo cortado a ingleie
h)
Corte a inglete (45o), lado
Corte a inglete (450), lado 2
1
Observar la tapa de la canaleta en ambos casos
Corte a inglete (45"), lado
i)
1
Corte a inglete (45"), lado 2
Figura {r.1*" Caja de ingletes y resultados de su uso. a) Caja de ingletes. b) Colocación sobre el filo de una mesa para hacer el coite. c) Corte áe una c;naleta a 45'. d) Detalle de un codo. e) Detalle de varios codos en una instalación. 0 Cable interior en un codo cortado a inglete. g) Corte a inglete en una canaleta metálica sobre el suelo. h) Corte de una canaleta recta. i) Corte de canaleta a inglete. j) Coite de codo interior o exterior. Podemos comprobar que la terminación no es igual que al utilizar codos de terminación fabricados expresamente para ello, y la canaleta cortada a 90'. Corte de base
a)
Corte de tapa
b)
i.€gxra 6,'!LTapa de una canaleta colocada.Vemos que no coincide el corte de la base con el de la tapa, salvo que el fabricante tenga tapaiuntas. t:
123 I
Es el momento de realizar los Ejercicios prácticos
6.2,3,
6.4 y 6.5 del final de la unidad.
Xxlstalaaüóll y co¡ecac*ón de hameüelas
Cuando una instalación de superficie necesita más espacio, se utilizan las bandejas en lugar de las canaletas. Además, cuando se necesita una protección mecánica importante contra golpes a los cables, se utilizan las bandejas metálicas, En la Figura 6.20 se muestran varios tipos de bandejas.
rllilit,ii;rr:t',i':-, 'i,. ,r . t,'r'il
ir
i rr
.l'ii
:
Además de Ia protección, Ia función de las bandejas es el soporte de los conductores eléctricos instalados siguiendo las indicaciones del Reglamento Electroténico de Baja Tensión. ,
:
Accede al enlace http:77 oiww.YouTuL:e. connlwatch?v=Nhlxjx5Xbfg para ver la forma de instalar una bandeja del fabricante Unex.
.
: .) , 'rj,.li '
'r .i 'ir,rrir:
i
!
,
Las bandejas metálicas deben conectarse a la red de tierra de forma que quede asegurada su continr-ridad eléctrica. No obstante, las bandejas no pueden utilizarse como conductores de protección o de neutro. Para la colocación de las bandejas, cada fabricante suministra la forma de realizarlo, los elementos necesarios, los soportes, etcétera.
Soporte de la bandeja
Bandeja de PVC
Bandeja metálica
En Ia instalación de red de datos de tu
centro, busca las canalizaciones con bandeja utilizadas para conectar parte del trazado entre ¡os distintos armarios de datos. Observa la forma en que está realizada la instalación. Haz un croqu¡s de dicha instalación a mano alzada y luego realiza el esquema en el ordenador.
Visita la pág¡na web delfabricante hllp:/ i n u¡ban.com. a r/ ba ndeja s-poriacablcs para conocer sus productos y la forma de instalarlos.
Colocación de bandeja en una instalación. a) De PVC; y la bandeja, en los que estarán colocados los cables. b) Bandeja metálica abierta de rejilla; podemos ver que una de ellas está ocupada por cables y la otra vacía. ?ag*ra
€::*.2{}.
se muestran los soportes
Para instalar tanto las canaletas en el techo como en altura, así como las bandejas y el cableado en su interior, es necesario generalmente el uso de escaleras portátiles o de mano. Esto requiere de unas medidas de prevención de riesgos laborale. que hay que ir aprendiendo con su uso. En el vídeo qlle se muestra en el enlace
Vlsita la página web http://wiruw.unex. nst para ver los productos que fabrica (bandejas).
I
,1';11,,1¡i,;il.1,t
,t :,
r'::t;l
L r ', rr:L
.
'1. :
:r,1,'
littps:1lra,'wvi'.Yc¡¡-rTui-ir:.comlw¡iich'lr'=dGSv9iG3KrM podemos ver el uso de escaleras de forma coffecta y las medidas de precaución que hemos de tener. Si le altura de la escalera es superior a 3,5 m, es necesario el uso del arnés de seguridad.
t.tt'4.,:i,r:'tj.i
.:;,i.:'l¡1r''', r¡;.rll,t:,,;r
i.
Visita la página web http:,//www.pemsarejiband.corn para conocer a este fa-
Descárgate el siguiente documento de la web que se lndica; nos muestra las prácticas seguras en el uso de escaleras portátiles:
br¡cante de canallzaciones para instalaciones.
htip:/,/www.educacion. nava rra.es,/docu ments¡ 573087'57 7 83l l)lilizaci _n_ 4. Escaleras_rev-A_2g1IA324.pdf/68c0aci1E-61d5-4eba-Sb¡lb-0939d3567b7
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 6.6 del final de la unidad.
$
rz+
6"2.4. Suelo técnico o falso suelo registrable El suelo técnico elevado o falso suelo registrable
es un sistema que soluciona la necesidad de ocultar el gran número de instalaciones que se dan en determinadas zonas de trabajo, en salas técnicas o de equipos y en otros lugares en los que existe una gran cantidad de cableado eléctrico y de datos, conducciones de agua, climatización, etc. Permite ocultar y conducir ordenadamente todas estas instalaciones bajo el suelo. El cableado se suele colocar en bandejas situadas bajo el suelo técnico.
El suelo técnico se utiliza en lugares donde existe gran cantidad de cableado que ha de conectarse con los equipos informáticos de los usuarios. Por ejemplo, en delegaciones de Hacienda.
tr / .1t1 I u,' .)r:;,'.,... ,.
La utilización del suelo técnico elevado está altamente recomendada en aquellas zonas donde se den gran número de instalaciones. Es de tipo registrable, es decir, que se puede abrir para el mantenimiento y reparación de las diversas
instalaciones que incluye.
Algunas aplicaciones comunes del suelo técnico elevado suelen ser oficinas, bibliotecas, museos, colegios, centros comerciales, centrales telefónicas o eléctricas, salas de control, laboratorios, centrales de procesamiento de datos, etcétera. Para obtener más información de este método, recomendamos visitar la siguiente página web:
http://www.butech.es/esltecnicolsuelo_tecnico_elevado/descripcion.php.
6"2.5" Techo técnico o falso techo registrable El techo técnico o falso techo registrable ofrece una solución constructiva (al igual que e1 suelo técnico) en espacios que requieran albergar instalaciones de diversa naturaleza. Se coloca a una distancia determinada del techo de la habitación y lleva las canalizaciones de cualquier tipo, como la del cableado de datos, climatización, conducciones de agua, etcétera.
,
El techo técnico es el método utilizado para realizar las instalaciones en hospitales y centros comerciales. Obsérvalo cuando visites uno de ellos.
Es de tipo registrable, es decir, que se pueden abrir para el mantenimiento y reparación de las diversas instalaciones que incluye.
El cableado
se suele colocar en bandejas situadas sobre el techo técnico.
se encuentran entre 1os diferentes fabricantes permite adoptar la solución perfecta para cada lugar, desde grandes espacios que requieran de un mantenimiento constante (hospitales, aeropuertos, centros comerciales, oficinas, etc.), a soluciones que por su diseño son adecuadas para viviendas, salas de reuniones, salones de conferencias, salas de exposiciones, etcétera.
La variedad de techos que
Son fáciles de manipular y completamente desmontables. Ofrecen la posibilidad de mecanizado que permite la incorporación de una gran variedad de elementos, tales como luminarias, altavoces para megafonía, rejillas de climatización, sistemas contra incendios, así como cualquier sistema que pueda colocarse por
el techo. En la página web http;//www.butech.es/es/tecnicoltechos-registrables/ descripcion.php se puede ver una serie de instalaciones de este tipo. Nuestra misión no es montar el suelo técnico ni el techo técnico; solo conocerlos para saber dónde hay que colocar las canalizaciones en los mismos y su futuro mantenimiento.
i
Entra en el enlace http://www.accessfloorpolygroup.com,/es para conocer los productos de suelo técnico del fabricante Polygroup.
Busca en internet vídeos de montaje de techo técnico registrable y observa el hueco que queda para poder realizar las instalaciones del cableado.
125
lil
W
Tirada de eahleade
ex'e
eaxxa!üzacüomes
Cuando procedemos a la tirada o instalación del cableado por las canalizaciones, hemos de seguir una serie de recomendaciones que nos indica la normativa vigente, para que el resultado sea de la calidad adecuada. Se indican, a continuación, algunas de las más imporlantes.
La tensión máxima del cable UTP es de 110 N (12 kg). Es decir, no debemos tensar más de ese valor para no estropear el cable ni sus características de transmisión. En un cable multipar hay que seguir las indicaciones del fabricante del mismo.
Los lazos o nudos en el cable crean daños permanentes en el mismo, cambiando la construcción original interna, incluso cuando el cable se estira de nuevo. Por tanto, si se forma un nudo o lazo, es recomendable cortar y aprovechar el trozo para un enlace corto. Es aconsejable dejar un trozo de cable de reserva, que será de unos 3 m en el cuarto de telecomunicaciones y de unos 30 cm en la toma de usuario. No se debe forzar dicho cable dentro de la roseta. La longitud de cada enlace horizontal (entre el armario y la toma de usuario) no debe exceder los 90 m, incluyendo el cable de reserva.
No instalar el cable de reserva en forma de bobina (círculo); mejor hacerlo en forma de 8, a lo largo de las canalizaciones o en el propio armario. Salida a las canalizaciones menores
Los radios de curvatura serán de 4 veces el diámetro exterior del cable. en el caso del UTP, y de 8 veces el diámetro exterior del mismo en el caso del FTP. Para los cables de cobre en el sistema troncal, el radio de curvatura debe ser 10 veces el diámetro exterior del cable. Para otros casos, se seguirán las indicaciones del Iabricante.
No deben apretarse las bridas hasta el punto que deformen la cubierta del cable, ya que se fuerzan los pares unos contra otros, empeorando el enlace. Las bridas se pondrán a mano y deben poder moverse sin esfuerzo. Se tendrá cuidado de no dañar el aislamiento de los conductores al pelar la cubierta. Es importante utilizar herramientas específicas para pelar los cables.
El pelado de la cubierta en las rosetas no deberá superar los 2,54. cm. Cables para distintos servicios. Debemos garanlizar el radio de curvatura mínimo a) Dist¡ntos servicios ofrecidos
EI destrenzado de los pares será, como máximo, de l3 mm. *
Al incrustar el cable con 1a herramienta
de inserción IDC. es conveniente utllizar la herramienta dos veces por cada conductor, con el fin de asegurar la
mejor conexión posible, sobre todo con los cables de categoría 6. En cables de fibra óptica, seguir las recomendaciones del fabricante. Es importante seguir todas estas recomendaciones cada vez que realicemos al-
guna instalación, para ir memorizándolas.
Una vez tendidos todos los cables por las canalizaciones, tendremos como resultado algo parecido a 1o mostrado en la Figura 6.21, en la que observamos una canaleta con diferentes cables en su interior, organizados adecuadamente por servicios, y su conexión con una toma de usuario múltiple para diferentes servicios de voz y datos.
b) Figue'a {'.?j. a) Cables en el interior de una canaleta de PVC organizados por servicios. b) Toma de usuario múltiple para diferentes servicios de voz y datos.
,,x n6
Realiza con el ordenador y un programa de tratamiento de textos, una plantilla en
: la que anotes las recomendaciones a tener en cuenta en la tirada de cableado, , con una cuadrícula para marcar. Cada vez que instales unos cab.les, marca las I recomendaciones que cumples de la plantilla realizada y comprueba que no te , quede ninguna recomendación por cumplir.
[[|
Recintos para redes de datos
Los recintos utilizados para redes de datos pueden ser de tipo armario o sala de equipos. Cada uno de ellos tiene una aplicación en función de la superficie a cubrir y los equipos que debe albergar en su interior.
La altura de un
unidadesU.
rackde 19'1 se mide en
1U=4,44cm.
Los armarios suelen ser de tipo rack de 19", que son los notmalizados para estas instalaciones . rJn rack es un soporte metálico destinado a alojar los equipamientos electrónico, informático y de comunicaciones. Las medidas para la anchura están normalizadas para que sean compatibles con los equipamientos de la mayoría de fabricantes. También se llaman bastidores o cabinas. Cada columna tiene tres agujeros a intervalos regulares, llamados unidades rack <>, como se muestra en la Figura 6.22, en la que podemos observar su numeración.
La altura de los ra¿*s está normalizada y sus dimensiones se indican en unidades U. Es normal que existan racks desde 4 U de altura hasta 46/47 U de altura. La anchura estándar delos rack es de 600 mm o de 800 mm. En cuanto a la profundidad del bastidor, no está normalizada, dando cierta flexibilidad en función del equipamiento que albergue en su interior. Los más comunes son de 450 mm, de 600 mm, de 800 mm, de 900 mm, de 1 .000 mm y de 1.200 mm. Valores en marcados en la guía, en este caso, 26 U
fig*ra
&.?3, Medidas en para un armario rack de 19". Observamos que cada uU, está formada por tres agujeros de la guía.
Se pueden encontrar varios tipos de rack de 19 pulgadas. En la Figura 6-23 se
muestra un diagrama:
.
mos dos tipos.
I
I
"
Rack de pie: son utilizados principalmente cuando se instalan en su interior servidores, SAIS (sistemas de alimentación inintemrmpida), apafe de la electrónica de red. En la Figura 6.25 tenemos un modelo.
"
Open rsck o rack abierto: estos son modelos que disponen solo de la estructura, eliminando puertas y otros complementos. Se utilizan en salas de equipos, que al estar cerradas, permiten utilizar este tipo de recintos.
I
I I I
Rack mural: como todos los armarios, sirue para alojar la electrónica de red. Son los más pequeños y van colgados en la pared. En la Figura 6.24 encontta-
I
Rack de pie
Rack abierto l .i,
I
Rack mural
I
t:
l.
l5
t: lo
ffi tr#üt
ruJ Figrlra 6"?3. Tipos de armario rack de 19".
En la instalación de la red de datos de
tu centro, busca los armarios de datos utilizados para repartir toda la instalación. Observa la forma en que están montados. Tu profesor abrirá algunos de ellos para poder ¡dent¡ficar su tamaño, los elementos instalados, la altura de cada uno, etc. Haz un croquis del reparto interno del armario a mano alzada y luego realiza el esquema con el programa de ordenador que utilices habitualmente.
127
t;
Cerradura Swrfch (1 U)
Cable de puesta a tierra
Panel de parcheo
Pasahilos (1 U)
(1
U)
Bandeja (2 U)
Regleta de enchufes
(1 u) Podemos contar la altura del armario: cada tres agujeros es 1 U a) Cerradura
Servidores
FigcJra é.?5" Armario rack de 19" de pie de 26 U con alguna electrónica de red instalada y servidores en su interior. Se puede contar la altura en U y observaremos que muchos de los elementos para el rack tienen una altura de 1 U. l-a puerta se conecta al chasis del armario, con un cable específico de 2,5 mm2 de sección.
Para instalar Ia electrónica de red y los elementos preparados para un rack de 19", se hace con unos tornillos con una tuerca preparados para ello. Un tipo se mues-
tra en Ia Figura 6.26, así como la forma de colocar dicha tuerca en el amario.
Colocación de las tuercas
Tuerca
Arandela
b)
Figi:re *.?4. Armario rack de 19" mural. a) De 3
Tuercas colocadas
c) Entra en el enlace http://www.YouTube. c0m/watch?v=XRPWmiqk36w para ver la forma de realizar el montaje de armarios rack de L9" de pie. I
,
128
d)
ligrrra 6.?á. a) Tornillo con tuerca y su colocación en un armario rackde19,,. b) Colocación de una tuerca; observamos que la tuerca está incluida en un recinto que lleva unas chapitas para su colocación en los huecos de las guías del rack para que se quede sujeta, siendo más fácil la colocación de la electrónica de red en el mismo. c) Tuercas colocadas a una distancia de 1 U. d) Electrónica de red sujeta con los tornillos.
La instalación del interior del armario seguirá manteniendo el orden del cableado para que todo esté despejado y se pueda evacuar bien el calor generado por la electrónica de red que incorpora, sobre todo de los servidores. Bandeja para colocar elementos que no sean detipo rack
Regleta de enchufes traseros
, Visita la página web http://www.YouTu, , be.com/watch?v=rBeDEBlobnl para ver : una explicación de un armario rack de
,
19" de tipo mural del fabricante Cablematic.
.
Visita la web http://www.cablematic.es para ver los elementos que fabrica, cen-
trándote en los de rack Busca los precios de los distintos elementos como bandejas, racks completos, tornillería, etc., y anótalos en tu cuaderno.
Servidores a)
{ig*ta
,.
at
"l
{>"27
"
lnterior de armario rack de 19"
momento d: realizar los Ejercicios nrácticos
V
6,8 delfinat de a unldad
1.7
,
Los armarios rack de 19", no solo se utilizan para redes devoz y datos; también para la distribución de audio, vídeo en circuito cerrado, televisión, etc., de forma que muchos f'abricantes disponen de elementos de todo tipo para este tipo de armarios; en cualquier caso, utilizando las bandejas adecuadas, se puede incluir cualquier tipo de equipos electrónicos en su interior; por ejemplo, centralitas de telefonía, repartidores de vídeo, sistemas de seguridad y videovigilancia, distribución de televisión, etc., es decir, todos los equipos electrónicos de las instalaciones en muchas edificaciones.
: :.r...,,:.
::,r.:ar:r1lt.::::rr::i.:r:.::.r.
;:iiii:alllli:l:itiiii:t:t:::,ti:it:it::i.:iitiitli'
r
Realiza una búsqueda en internet y averigua lo que indicado para el grado de erotTclón lP 20 d¡ un rack de 19'
Solución
Al realizar una búsqueda en
Además de ser eficaz, toda instalación debe ser segura, tanto para las personas que la utilizan como para los equipos que alimentan.
internet
aparecen las tablas de valores de código lB en las que podemos ver que en la primera cifra, el 2 significa .proteg¡do contra los cuerpos sólidos eKraños de diámetro superior a L2,5 mm,. La
Las envolventes de los equipos electrónicos constituyen un elemento preventivo importante y garantizan la protección contra la penetración de agentes ambientales, ya sean sólidos o líquidos. Esta protección se define mediante el código IP.
segunda cifra, el O significa "sin protección contra el agua".
Este código se identifica mediante las siglas IP, seguidas de dos cifras que opcionalmente pueden ir seguidas de una o dos letras, que proporcionan información adicional. El significado de cada una de ellas es el siguiente:
" Primera cifra: grado de protección de las personas
contra el acceso a las partes peligrosas y grado de protección del equipo contra la penetración de objetos sólidos extraños. Va de 0 (no protegido) hasta 6 (protegido completamente del polvo).
* e
Segunda cifra: grado de protección contra la penetración de agua. Va desde 0 (no protegido) hasta 8 (protegido frente a inmersión continua en agua).
, :
¿Qué grado de protección debe tener una envolvente de un equipo electrónico que debe estar situado a la Intemperie? Razona tu respuesta.
129 l.'
m El cableado estructurado de un edifi-
,
cio incluye todos los servicios: electricidad, comunicaciones, seguridad, videovigilancia, etcétera.
kwr-*T
.,
Cableado estructurado
Es un sistema de cableado diseñado en unajerarquía lógica que adapta todo e1 cableado existente en un edificio, y en el futuro, en un único sistema. un sistema de cableado estructurado exige una topología física en estrella, que permite una administración sencilla y una capacidad de crecimiento flexible.
Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado destacan las siguientes:
"
La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central, sin necesidad de variar el resto de los puestos. Solo se configuran las conexiones del enlace particular.
'
Lalocalización y la corrección de averías se
se simplifica, ya que los problemas
pueden detectar a nivel centralizado.
* Mediante
una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologías lógicas, tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando cenlral izadamente las conex iones.
una solución de cableado estructurado se divide en una serie de subsistemas. Cada subsistema tiene una variedad de cables y productos diseñados para proporcionar una solución adecuada para cada caso. Los distintos elementos que lo componen, particularizados para un edificio, son los siguientes:
" Reparlidor principal
o del edificio (sala de equipos o armario principal).
'
Cableado de distribución(backbone) del edificio (cableado verlical).
"
Subrepartidor de la planta (armarios en la planta).
'
cableado horizontal (cableado del armario de la planta a la toma de usuario).
" Toma ofimática
o toma de usuario.
Todos ellos se muestran en la Figura 6.28, en la que se ha hecho un diagrama más enfocado a la instalación del edificio. Podemos encontrar los elementos electrónicos en las dif'erentes plantas, dentro de sus respectivos armarios de comunicaciones.
Cableado hor¡zontal Categoría 6 o superior
cableado . verrrcar l-
j?ii":::ltM--
s
(par de cobre trenzado)
Categoría 5e o superior
|
tArmario en Ia planta ,lo
Armario principal Planta baja
Fig*ra 6.?8. Esquema de un cableado estructurado en un edificio.
:il
130
1. Entrada al edificio. 2. Repartidor de edificio y de planta 3. Repartidor de la planta. 4. Cableado vertical.
Línea de entrada
Sigura 6"?9. Esquema tridimensional del cableado estructurado en un edificio. La entrada al edificio suele estar incluida en el repartidor de edificio. El cableado horizontal va del armario repartidor de planta a las tomas ofimáticas.
Los armarios repartidores de la planta deberán situarse, siempre que haya espacio disponible, lo más cerca posible de la vertical por la que transcurre el cableado veftical.
En la instalación del repartidor de edificio debe considerarse también su proximidad a los cables exteriores. En caso de instalarse equipos de comunicaciones, será necesario instalar una acometida eléctrica y la ventilación adecuada.
Los repartidores o armarios de la planta deberán estar distribuidos de manera que las distancias que los separan de las rosetas de red sean las menores posibles, a la vez que se reduzca el número de armarios necesarios.
En la Figura 6.29 se muestra una perspectiva tridimensional con los elementos que encontramos en una instalación de cableado estructurado real.
:
:':-::-i::.:.i:-::=:-:-::t::-.
En la instalación de red de datos de tu centro, busca los armarios de datos utilizados para repartirtoda la instalación. Observa el lugar en que están montados y compáralo con el esquema de la Figura 6.29. Tu profesor os indicará la conexión que hay entre ellos. Elabora un diagrama esquemático con el ordenador de dicha conexión.
Accede a los enlaces http://www.YouTube.com/watch?v=Z3UUA-JAB08 y hüp:/ / www.YouTube.comlwalch?v=cKHQ5uM58Mc en los que se explica el cableado estructurado en dos partes, con los elementos de que consta.
Es el momento de realizar el Ejercicio práctico 6.9 del final de la unidad.
Tenemos una normativa de cableado estructurado bastante amplia, aunque la genérica aplicable a España es la EN-50173. En la actualidad no es obligatorio aunque si recomendable, seguir la normativa mencionada. En las comunidades autónomas suele existir una nomativa de carácter particular, sobre todo de aplicación en los edificios públicos o en centros educativos que es obligatorio cumplir. De cualquier forma, se dan a continuación algunas recomendaciones a seguir en instalaciones de cableado estructurado.
131
l¡1
,
ffi 6.5.1. Separación de servicios (distancia entre Ia línea eléctrica y el cableado de datos)
,
En los últimosr15,m hasta latoma,dé usuario, el c¿b'le eléctrjco,puede irjun: to al cable'de datss en la canaleta. , i
En la Tabla 6.1 se indican los valores a tener en cuenta para cada caso.
.
Esta tabla muestra la distancia mínima entre los cables eléctricos con tensión menor a 1.000 V y los de datos distribuidos por la misma canalización.
'
Para un cableado apantallado, si la longitud del cableado horizontal es menor
*
No es necesaria una separación en los últimos 15 m de cableado más cercanos
a 35 m, no se requiere separación. a la roseta de la red
.
LAN.
Esta tabla también es aplicable al cableado troncal y a los cables de fibra óptica no dieléctricos (con pafes metálicas).
T¡**
ü.3. Separación de los servicios eléctrico y de datos.
cable eléqt¡lco.-sin:1j?anrallar I y cable de datós
iuTP,
Cable eléctrico sin
' ,, ,tl
.:
apantallar
y c-able de datos FTP
2oo mm
100 mm
50 mm
20 mm
5mm
10 mm
2mm
l
Cable eléctrico apantallado cable de datos uTP
y'
^^ mm 30
Cable eléctrico apantallado cable de datos FTP
y-
^ mm u
6.5,2, lnstalación de canalizaciones Se indican, a continuación, las recomendaciones de la norma ANSUEIA/TIA
569-4.
.!,
No debe haber más de 30 m entre cajas de registro.
Las canalizaciones no deben llenarse inicialmente más de un 50 % para poder ser ampliadas en un futuro.
Los registros deben tener una longitud superior a 12 veces el diámetro de la canalización mayor que recoja.
-a
a
El tamaño más pequeño que se debe usar
es de 20 mm de diámetro.
No se pueden utilizar más de dos curvas de
El radio de curvatura
9ff
entre las cajas de registro.
será:
(A) delacanalización es < 50 mm, el radio
-
Si el diámetro interno menos, de6xQ.
-
Si el diámetro interno de la canalización es > 50 mm, el radio será, al menos, de 10 x A.
será, al
Debe estar presente un par para tracción, cuando sea necesario.
Las canalizaciones perimetrales o principales se llenarán al 40 7o, en previsión de futuras ampliaciones.
"
Para otras canalizaciones se llenará, como máximo, un 50 % en previsión de
futuras ampliaciones. Para dimensionarlas, se calcularán 650 mm2 por cada átrea de tiabajo (10 m,). Es recomendable utilizar canalizaciones de 15 cm de profundidad máxima.
$l n2
:t .9 .9
o
El tamaño mínimo de las canalizaciones
será el especificado en la Tabla 6.2.
Diámetro exterior del cable (mm) 3,3 7
1,
2!
6
ZI
8
a
35
t6
L4
4!
20
18
53
30
25
63
45
78
70
e1
5,6 , 6,t , 7,4 , 7,9 : 9,4 I 010]0i000 432210 7:6:332I 1210614:37 16157642 22:2014:t274 30,17:1-4!26
..4rG
^
60
50
,
103
rS,S
15,8
t7,a
0
o
o
0
0
0
7
t
1_
T
J
2
2
3
1,7
7
f)
6
22
!2
7
C¡
74
1,2
|
6.5"3. Sala de equipos y armarios de telecomunieaeiones. AN Sl/ElA/T!A 569-A Un armario de telecomunicaciones cubre 1.000 m2 de superficie utilizable. Si es necesario colocar varios armarios en una misma planta, hay que unirlos con una canalización de sección mínima de 76 mm2.
El tamaño de la sala de equipos será el mostrado en la Tabla 6.3.
3x2,8m 3x2,2m
8OO m2 5OO m2
La sala de equipos deberá tener las siguientes características:
"
Se dejarán, al menos, 0,07 m'zpor cada área de trabajo o punto de red, como espacio previsible para la ubicación de los equipos de cableado, con un tama-
ño mínimo de l4 m2. Se calculará una altura mínima libre de obstáculos de 2,5 m. Se controlará la temperatura entre
30
Vo
y 55
l8 "C y 24 "C y una humedad relativa entre
7o.
El armario principal de comunicaciones debe estar en un espacio donde no haya tránsito de personas y a una temperatura que oscile entre los 18
y los 24
Se dejarán, al menos,0,6 m2 por cada armario o rack dedicado a albergar ser-
oC
"C.
vidores y equipos de comunrcaclones.
-
Se dispondrán puertas que tendrán, como mínimo, 91 cm de ancho por 2 m de
alto.
* En cuanto al sistema de alimentación ininterrumpida,
debe preverse un espa-
cio para la instalación dentro de la sala de equipos hasta 100 kVA. Si fuese superior a 100 kVA, debe instalarse fuera de dicha sala.
133 It
Debe estar ubicada lejos de fuentes electromagnéticas; hay que prestar especial atención a los transformadores eléctricos y a los motores de potencia. Estará fuera de las verticales de agua y de lugares con posibilidad de filtración W8&A&UL&RI&:
e inundación.
Transitorio: adjetivo que sirve para calificar el fenómeno eléctrico que surge de manera
Tendrá una instalación de extintores en la propia sala de equipos.
repentina y se va extinguiendo al cesar la causa que lo produjo.
lnterferencia: señal eléctrica que se
La iluminación será superior a 500 lúmenes, medidos a
1
m.
6"5,4" Slstema de tierra, ANS¡/T¡A/KIA j"STD 607A
introduce en el cable de datos y produce
El sistema de tierra
errores en las comunicaciones.
* Disminuye el riesgo y los efectos del contacto con la corriente * Aumenta la conexión del sistema de tierras eléctrico.
es importante por los siguientes motivos:
eléctrica.
"
La impedancia entre varios puntos de tierra es el principal factor para equilibrar el potencial entre ellos.
*
Cuando sobre un cable hay interferencias de aparatos eléctricos, un conductor de tierra hará que tales interf-erencias se reduzcan o tengan menos influencia.
u Cuando existen transitorios, la conexión de varios cables por zonas puede eliminar parcialmente los transitorios. Los componentes principales del sistema de tiera serán:
* El conductor
de conexión a tiera para las telecomunicaciones será, como mí-
nimo, de 6 AWG, y conectará el punto central de conexión del sistema de tiena de comunicaciones con la tierra eléctrica del edificio. u Un conductor de 6 AWG (6 mm de diámetro) o incluso, de 3 AWG (14 mm) conectará todas las tierras de todos los equipos de los armarios de comunicaciones con la tiera principal de comunicaciones. No se aceptarán conexiones con tuberías de agua o blindajes metálicos. El diámetro del conductor será confbrme a lo indicado en la Tabla 6.4.
' .
Los equipos del área de trabajo estarán conectados a la tierra eléctrica y de telecomunicaciones. Si dos tierras no tienen el mismo potencial, los equipos intermedios pueden verse afectados.
Dimensiones del conductor de conexión a tierra.
,
Es muy importante etiquetar todos los elementos de la instalación con el código adecuado, para que no pueda dar lugar a errores.
6a8 8a10
8
10a13
10
13a16
L2
16 a20
13
Más de 20
1,4
9
6,5.5, Admlinistraeióm y etiquetado" AP{Sl/T!,ór/ElA-6064 Existe un sistema de etiquetado para el cableado. Por ejemplo, 3A-823 significa planta 3, es decir, en el armario A, sobre el panel B, en el puerto 23. El etiquetado irá en la roseta y en el cable, así como en el armario de comunicaciones. Es muy importante que el etiquetado esté visible y sea fácil de entender, para poder localizar cualquier elemento en la instalación.
,if fi4
: n n
a
i l
Si el cable es multipa¡ cada par debe ir identificado al lugar de destino. Las barras de tierra han de identificar cada cable del armario de procedencia.
6"5.6. eategonías 5e, 6aT
Actualmente, la instalación de cableado suele hacerse con cables UTP de
Teniendo en cuenta la evoiución de la tecnología y las previsiones de los equipos, sabiendo el coste del cable de cada categoría y que un sistema de cableado se planifica para una duración mínima de 10 años, es conveniente hacer un estudio previo de costes antes de decidirse por instalar una u otra categoría.
categoría 6 o superior.
Al menos, en la vertical o troncal,
se debe instalar un cable de categoría 6, y en el cableado horizontal, al menos, de categoría 5e, salvo que se especifique en la normativa específica de cada comunidad autónoma.
6.5"7, Uso de latiguillos Los latiguillos no son siempre fiables. La incorporación de latiguillos viejos o inadecuados a una nueva instalación puede conllevar serios problemas al rendimiento del enlace. Si los latiguillos se deforman o se maltratan (como ocuffe en la realidad), se incrementan las pérdidas, de forma que un enlace que funcionaba perfectamente, ahora no cumplirá con la norma. Esto implica un descenso en la velocidad y, por tanto, en el rendimiento de la red. Un 7 7a de errores de transmisión implican un80 Vo de reducción en la velocidad de la red. Los elrores surgen habitualmente por la calidad del cableado.
W
lmstalae!ó¡r de ulla red de área locaü
Una vez montada la red, hemos de comprobar todos y cada uno de los enlaces, desde los armarios repartidores de la planta a las tomas de usuario y del :rma-
rio principal o de la sala de equipos a cada uno de los armarios repartidores de la planta. Las comprobaciones a rcalizar incluyen todos los elementos de cableado, que son, tanto latiguillos de parcheo (de cable de pares y fibra óptica), como latiguillos que conectan la roseta con el equipo informático, así como el cableado fijo que conecta el panel de parcheo con la roseta de red y los cables
Hay que comprobar todos los cables que se instalan en una red local, incluyendo los latiguillos.
coaxiales, algunos de ellos mostrados en la Figura 6.30. Estas comprobaciones son muy importantes porque un fallo en una conexión puede hacer que la instalación no funcione o 1o haga de forma inadecuada.
Cableado Electrónica
Latiguillo Latiguillo de parcheo
figura *"3*. Elementos a comprobar en una instalación de red local.
Un ejemplo de un armario de comunicaciones se muesffa en la Figura 6.31, donde apreciamos distintos elementos que 1o componen. Cada armario es diferente, aunque en su interior contenga los mismos elementos: electrónica de 135
¡l
red, latiguillos, regletas con tomas de corriente, paneles de parcheo del cable de pares o fibra óptica, etcétera. Es muy importante el orden y la organización en un armario de comunicaciones, ya que refleja el tipo de instalador que lo ha realizado.
Paneles de parcheo
Electrónica de red (switch, router)
Latrguillos
.
Electrónica de red (swlfch)
Regletas de tomas de corriente
Servidor
figa;ra 6.1{1" Ejemplo de un armario de comunicaciones. El cableado tiene que estar mejor organizado y ordenado, para dar buena imagen.
En la instalación tendremos que trazar el recorrido de las canalizaciones de la forma que se indica en los planos, y si no viniese indicado el trazado real, seguiHacer un listado de elementos necesarios para realizar una instalación y no perder tiempo en desplazamientos para recoger material olvidado. Esto encarece el trabajo.
remos las indicaciones mostradas en las Figuras 6.32 y 6.33.
Codo interior
Codo exterior
Angulo plano
Tapa final
Fig*:ra 6.32 Ejemplo de indicación en un plano de los elementos de la canaleta a usar en la instalación.
iil
136
:9
Angulo plano
_
,/ -^.-\ /ñu/]ll\\ \ \\\
.v
\€-/4/ w\
\.\:\$
.-----
Codo
Codo inierior
f--
-/'
interior
Ángulo plano
l
Planificar bien una instalación reduce la cantidad de material utilizado y el
,/
tiempo de instalación.
;-f.6S\-Ykr \
L
"{ { //.,'---- --\ '-.']-\- --: //,/ ,/ I?,
7
]i rl
___-,__
trl Ángulo plano \.-
-.,7
Figura 6.33" Ejemplo de indicación en un plano de la forma de bordear una puerta con canaletas y sus elementos adecuados.
Es
el momento de realizar el Ejercicio práctico 6'1O del final de la unidad.
Código lP
PVC
Suelo técnico
Área de trabajo
Codo
Rack
Superficie
Armario de datos
Empotrado
Rack mural
Taco
Backbone
Envolvente
Rack de pie
Taladro
Bandeja
Equipo de protección ind ividual
Regola o roza
Tapa
Repartidor
Techo técnico
Registro
Toma de usuario
Canaleta
Lima
Sala de equipos
Torn
Canalización
Martillo
Segueta
Tubo
Canal ización horizontal
Open rack
Serrucho
Tubo corrugado
Canalización vertical
Panel de parcheo
Soporte
Tubo corrugado reforzado
Abrazadera
Broca Caja de mecanismos
I
ngletadora
illo
137
Il
Identifica las distintas herramientas que están dispo-
En dos laterales de tu aula, instala una canalización
nibles en el aula para Ia instalación de canalizaciones. Ordénalas según la misión de cada una. Realiza una f,cha en Ia que debes incluir una foto y la descripción de la henamienta, así como su uso adecuado y la descripción de cada una de sus partes, para lo que debes buscar en internet o en algún catálogo de heramientas.
por bandejas. Para ello, utiliza soportes de pared o de techo, codos y pasos a distinta altura. Es necesario que tengas en cuenta las medidas de seguridad de todos los elementos que necesites utilizar, especialmente en el uso de la escalera portátil. Realizad el trabajo por parejas. Una vez montada la canalización, introducid en ella los cables necesarios.
Identifica los distintos tipos de tubos disponibles
en
el aula (corrugados, corrugados reforzados y rígidos). Realiza una tabla en la que debes insertar una imagen de cada uno. Mide el diámetro exterior y el interior e identifica a qué tipo peftenecen. En un tablero disponible en el aula, monta diversos registros para empotrar y de superficie. Conecta a ellos vados tubos corugados y rígidos de diferentes tamaños, con sus corespondientes elementos de fijación, siguiendo las recomendaciones para su instalación. Para ello, tendrás que cortar a medida los distintos tubos, para lo que tendrás que utilizar la heramienta adecuada en cada caso, con las medidas de seguridad apropiadas.
Identifica los distintos tipos de canaletas disponibles en el aula, tanto de PVC como metálicas. Realiza en tu cuaderno una tabla en la que insertarás una imagen de cada una de ellas. Mide y anota el ancho y el fondo.
Monta e instala un armario rack de 19" de tipo suelo. Para ello, sigue el manual de montaje suministrado por el fabricante. Monta en su interior una regleta de tomas de corriente, algún panel de parcheo y algún switch, utilizando la tornillería adecuada.
Anota el marcado que tiene, identifica el fabricante y observa el lugar en el que tiene los agujeros para su fijación en la pared o techo.
Une distintos armarios de los montados en Ios Ejercicios prácticos 6.7 y 6.8 mediante las canalizaciones adecuadas para los cables que van a ir en su interior. Simula una instalación de cableado estructurado con el subsistema vertical y horizontal.
En un tablero disponible en el aula, monta distintas canaletas con codos de distintos tipos. Prueba a poner varios cables de red hasta llenarla y obserua lo que sucede en los codos de las canaletas. ¿Cuántos cables has podido poner en cada una de las canaletas de forma cómoda? Si ahora los cables se cruzan unos con otros, ¿cuántos podrás poner? ¿Qué significa esto en la práctica?
Realiza la instalación de un cableado estructurado en el aula. Necesitarás un armario, canalefas, panel de parcheo, tomas de red y latiguillos, etc. Comprueba la instalación con un comprobador de cableado. Si dispones de un certificador de red, certifica, al menos, una toma de las realizadas, preguntando a tu profesor sobre Ia tbrma de mane.jzrlo adecuadamente.
En una canalización de un edificio encontramos los
¿Qué elementos se utilizan en las canalizaciones de redes de voz y datos?:
siguientes elementos: a) La sala de equipos. b) El armario de telecomunicaciones. c) El repartidor secundario. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
3
Monta e instala un armario rack de 19" de tipo mural en un tablero, de forma similar a la forma en que lo harías en la pared, con sus tacos, tornillos de sujeción, etc., que quede perfectamente horizontal, para lo que debes usar un nivel y medir cor:rectamente el lugar de colocación de los tornillos. Monta en su interior una regleta de tomas de corriente, algún panel de parcheo y algún switch, utilizando la tornillería adecuada.
rse
a) b)
IJn tubo rígido de PVC o metálico. Unas canaletas.
c) [Jnas d)
bandejas.
Todas las respuestas anteriores son.correctas.
c)
¿Cuál de los siguientes elementos no es una herramienta para montar canalizaciones?:
a) El martillo. b) El tornillo.
En los recintos utilizados para redes de voz y datos: a) Siempre será necesario el uso de una sala de equipos en el edificio. b) Con un armario de datos en el edificio es suficiente. c) La cantidad de recintos depende de la complejidad de la instalación en el edificio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
.:.
Con respecto alos racks podemos afirmar: a) Que son los recintos más utilizados en las instalaciones de redes de voz y datos. b) Que todos tienen unas dimensiones de alto dadas en número entero de <>. c) Que el ancho de los raíIes de sujeción es de 19". d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
',
En el interior de un rack que se muestra en la Figura 6.34, identifica cada uno de los elementos de que
d) El taladro. ¿Cuál de los siguientes elementos se utiliza para instalar canalizaciones?: a) La ingletadora.
anteriores son correctas.
Para la instalación de tubo en superficie ¿qué tubo se
utiliza?:
a) El tubo corrugado. b) El tubo rígido. c) El tubo corrugado reforzado. d) Todas las respuestas anteriores
anteriores es correcta.
.
i
c) La segueta.
b) El destomillador. c) Los guantes. d) Todas las respuestas
250 N.
d) Ninguna de las respuestas
son correctas.
consta. Para sujetar los tubos en superficie se utilizan:
a) Tornillos. b) Abrazaderas.
c) Se pegan con silicona. d) Ninguna
de las respuestas anteriores es coffecta.
El tipo de canalización más utilizado para instalaciones de redes de voz y datos es: a) El formado por un tubo comrgado y los registros empotrados.
b) El formado por canaletas
c) d)
y bandejas. Siempre se utiliza el techo técnico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. f
En la instalación de la canalización con canaleta: a) Siempre se utiliza el corte a inglete en los codos. b) Se utilizan los elementos que tiene el fabricante para 1os codos.
c)
Siempre se utiliza el corte a 90" en los codos. de las respuestas anteriores es correcta.
,.
:,.1
igura &.34. Rack de 19" para la Actividad 6.23.
En el rack que se muestra en la Figura 6.35, deduce su tamaño en unidades U e indica la altura de 1os elementos que tiene instalados.
d) Ninguna
Respecto a la instalación de la canalización con bandejas:
a) Es muy raro su uso porque es muy costosa. b) Se utiliza cuando tiene que llevar muchos cables
en
su interior.
c) d)
Es la forma ideal de llevar el cable del armario de telecomunicaciones a la toma de usuario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En el tendido de cables de pares del tipo UTP, se recomienda no sobrepasar una fuerza de tracción de:
a) 80 N. b) t2ke.
Figura 6"35. Rack de 19"para la Actividad 6.24.
139 !..
:::. Visita el siguiente enlace
de YouTube para ver el vídeo sobre el montaje de un armario rack de pie: http:ll www.youtubeYouTu tle. comlwatch?v=v t hMqOlOb_I.
,:'
Identifica los elementos que
se muestran en
La Figura 6.38 muestra algunos elementos de un armario utilizado en el cableado estructurado. Identifica cada uno de los elementos que aparecen.
la Figu-
n6.36.
Figura 6.36. lmágenes para la Actividad 6.26.
1os elementos representados en el plano que muestran en la Figura 6.37 , y la forma en que están
Identifica se
conectados.
Figura 6.38" lnterior de un rack de 19" para la Actividad 6.28.
Identifica y ponle nombre a cada uno de los elementos mostrados en la Figura 6.39, de una instalación de red de datos.
Sigura 6"37" Plano de un armario de voz y datos
para la Actividad 6.27.
figarra 6.39. lmagen para la Actividad 6.29.
Identifica los elementos de la canalizaciín mostrada en la Figura 6.40, indicando su función.
¿Están bien colocadas las tuercas mostradas en la Fi-
Figura 6.48. Elementos para la Actividad
de refuerzo 6.30.
gura 6.41 para poner una unidad rack de altura Justifica tu respuesta.
tril
fiiga:ra 6",éi " Detalle de tuercas para la
de refuerzo I
I 140
6.3.1 .
I U?
Actividad
Identifica los elementos de canalización que se muestran en laFigura6.42.
Identifica los elementos colocados enunrack mostrado en la Figura 6.43.
I lr.:,i
c)
!,1.r..,
d)
t
tt
,
f.r.
tlg*ra 6.42.
Elementos para la Actividad de refuerzo 6.32.
Monta enun rack el plano mostrado en la Figura 6.37. Con el plano que se muestra en la Figura 6.44,ha21o siguiente: a) Realiza un esquema de replanteo como el de la Figura 6.33, a mano alzada y después, con el ordenador. b) Calcula la longitud de canaleta necesaria. c) Calcula los codos y los ángulos que hacen falta para completar la instalación.
Figr:ra ú.:*3. Armario de datos para la
Actividad de refuerzo 6.33.
En el interior de un registro de una vivienda encontramos los elementos mostrados en la Figura 6.45. Identifica cada uno de ellos.
Fie*ra 6-45. Detalle del interior de un registro de una vivienda para la Actividad complementaria 6.36.
En el rack mostrado en la Figura 6.46, identifica cada uno de los elementos que tiene instalados. Analiza los que están mal instalados y anota las deficiencias que detectes en el mismo. En el esquema de un rack mostrado en la Figura 6.47
::
conexiones que lleva. ¿Seías capaz de montarlo en el
¡
1 a
,
identifica cada uno de los elementos e interpreta las aula?
!
{lgura &.4&" Plano para la Actividad
o
complementaria 6.35.
141
1l,