CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS
INTEGRANTES
:
CHÁVEZ JULCA JULISA
VILCHEZ BECERRA JOEL
DOCENTE
: JOSE AYASTA VARONA
CURSO
: ECOLOGIA Y CONTAMINACION AMBIENTAL
CARRERA
: INGENIERÍA AMBIENTAL
CICLO
:
VII
“Salvaguardar el medio ambiente… es un componente esencial en la radiación de la pobreza pobreza y uno de los cimientos de la paz” paz” INTRODUCCIÓN La preocupación sobre la contaminación del medio ambiente y sus efectos nocivos sobre la salud de las personas, parecen temas nuevos en las agendas de los políticos y en las autoridades municipales del país. En el Perú existe una importante y compleja historia
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS sobre los problemas del agua, la construcción de desagües, el recojo y desecho de las basuras y la pureza del aire que se respira en las diversas ciudades. La agricultura es con diferencia el mayor consumidor de agua a nivel global. El 70% del consumo de agua del mundo es para el riego de cultivos. En varios países en vías de desarrollo, el agua destinada al riego de cultivos representa el 95% del agua consumida, y juega un papel clave dentro de la producción de alimentos y seguridad alimentaria. En la mayoría de estos países el desarrollo de estrategias futuras de agricultura pasa por el mantenimiento y mejora de la expansión de esta agricultura de regadío. Por otro lado, el aumento en la presión sobre la utilización los recursos naturales de agua en la agricultura choca con otros sectores y representa un reto para el medioambiente. Las acequias se han convertido en el principal foco infeccioso en diversos sectores de los pueblos jóvenes, donde la falta de educación ha hecho que los pobladores cometan el error de aceptar vivir en medio de la inmundicia. Y todo a vista y paciencia de las autoridades. Las tres acequias que existen en la ciudad, atraviesan la realidad de todos los pueblos jóvenes, tanto la Pulen, Cois y la Yortuque, estas acequias sirven como botaderos de basura para la gente que no tiene educación y que no sabe que todo va a parar a los campos de cultivo, de donde consumimos las verduras. La distribución del agua de riego destinada a los campos de cultivo se realiza mediante las acequias o canales, pero cuando estas cruzan zonas urbanas parecen haber llegado al límite de su existencia por la gran contaminación que presentan y que impacta al ambiente. En la ciudad de Chiclayo se presentan tres acequias cuyas aguas están destinadas al uso agrícola y que cruzan la ciudad. Estas se han convertido en basurales por los moradores ubicados a lo largo de su cauce, que las emplean como letrinas y vertederos, originando un deterioro del paisaje urbano, además de la generación de olores nauseabundos y la aparición de vectores y roedores. Más de la mitad de los ríos de la costa peruana con mayor demanda de uso, están severamente contaminados, por sustancias como plomo, arsénico, cianuro, mercurio, hidrocarburos y coliformes termotolerantes, que se encuentran en altos niveles. I.
OBJETIVOS 1.1.
Objetivo general Analizar la situación situación actual actual las aguas contaminadas contaminadas de la acequia cois con con el fin de conocer los impactos que genera en el ambiente
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS 1.2. Objetivos específicos
Identificar a la población asentada y el modo de uso que hacen de la acequia.
Identificar los principales contaminantes que deterioran el agua de la acequia cois.
Proponer propuestas de mitigación para la protección del medio ambiente y seguridad de la ciudad de Chiclayo.
2. JUSTIFICACIÓN Como sabemos las aguas de las acequias están destinadas para el riego de los cultivos, el problemas es que están se han convertido en botaderos debido a que la población arroja sus residuos solidos, efluentes, etc. A estas acequias, las cuales no representan alguna preocupación para las autoridades por encontrar alguna solución al problema, ya que estas aguas constituyen un peligro ya que atraen vectores y como consecuencia la presencia de enfermedades en al población. 3. METODOLOGÍA La información utilizada para realizar el presente trabajo de investigación es de fuente secundaria ya sean blogs, libros, pdf, etc., también se hará uso de la observación directa.
4. MARCO TEORICO 4.1.
Base teórica 4.1.1. Estado del medio ambiente en la ciudad de Chiclayo
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS La situación actual de la ciudad de Chiclayo, es una consecuencia de las distintas presiones ejercidas sobre la ciudad y su entorno. Al responder la pregunta ¿Qué está ocurriendo con el medio ambiente de Chiclayo?, se tendrán las herramientas que permitan conocer la magnitud y relevancia de los problemas ambientales de manera que se oriente la toma de decisiones que conlleven a materializar los anhelos de los lambayecanos de hacer de Chiclayo una ciudad sostenible 4.1.2. El agua en la ciudad de Chiclayo El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Chiclayo, tiene como fuente principal el rio chancay – Lambayeque, la cual ocupa políticamente áreas de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca y abarca un total de 2 380.5 km2 Las aguas del rio chancay son captadas en la bocatoma Raca Rumi y conducidas por un canal al reservorio de tinajones de 320 millones de m3 de capacidad de almacenamiento Las aguas almacenadas en el reservorio son devueltas al rio a través de un canal de descarga; a partir de este y mediante el repartidos de puntilla, las aguas del rio chancay – Lambayeque son derivados al canal Taymi y a los ríos Reque y Lambayeque. En la toma santeño, ubicada en el rio Lambayeque nace un canal que provee del recurso hídrico al sistema de tratamiento de agua potable para la ciudad de Chiclayo. Por lo cual, el suministro de agua para la población de Chiclayo, al depender en su mayoría de aguas superficiales, en periodos de ausencia de lluvias se torna crítico. El rio Lambayeque da origen a las acequias cois, pulen y Yortuque 4.1.3. IMPORTANCIA DEL AGUA El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia estriba en los siguientes aspectos:
Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.
Es indispensable en la vida diaria: Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc. Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS electricidad, etc. Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos. Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos. En la acuicultura: para criar peces y otras especies.
Uso
medicinal: en
la
medicina
para
curar
enfermedades. Las aguas termales y medicinales son muy abundantes en el Perú. Por ejemplo: los baños del Inca en Cajamarca; los baños de Churín en Lima; los baños de Jesús en Arequipa, etc. Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal. Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.
4.1.4. Fuentes Localizadas Significa todo medio de transporte perceptible, delimitado y discreto, por ejemplo, toda tubería, acequia, canal, túnel, conducto, pozo, fisura discreta, contenedor, material rodante, actividades concentradas de alimentación animal, o buque u otro medio flotante, desde el cual se descarguen o puedan descargar contaminantes. En este término no se incluyen las descargas agrícolas de agua de lluvia ni el caudal de retorno de la agricultura de regadío. 4.1.5. Definición de la contaminación de fuentes no localizadas La contaminación de las aguas procedente de fuentes no localizadas, conocidas con el nombre de contaminación "difusa", es resultado de un amplio grupo de actividades humanas en las que los contaminantes no tienen un punto claro de ingreso en los cursos de agua que los reciben. Por el contrario, la contaminación procedente de fuentes localizadas está asociada a las actividades en que el agua residual va a parar directamente a las masas de agua receptoras, por ejemplo, mediante cañerías de descarga, en las que se pueden fácilmente cuantificar y controlar. Obviamente, la contaminación de fuentes no localizadas es mucho más difícil de identificar, medir y controlar. 4.1.6. Clases de fuentes no localizadas En el Cuadro N° 1 se señalan las clases de fuentes no localizadas y su contribución relativa a las cargas de contaminación. La agricultura es sólo una de las muchas causas que dan lugar a fuentes no localizadas
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS de contaminación, pero, según el parecer general, es la más importante de todas ellas. CUADRO N° 1: Clases de contaminación de procedencia no localizada Descarga de
Agentes patógenos, metales, compuestos
líquidos
orgánicos
Zonas urbanas
Fertilizantes, grasas y aceites, materias
Residenciales
fecales y agentes patógenos, metales
Comerciales
pesados,
Industriales
sedimentos, sales
Extracción de
Escorrentía de las minas y desechos de la
minerales
misma, canteras y pozos. Sedimentos,
plaguicidas,
nutrientes,
ácidos, metales, aceites, contaminantes orgánicos, sales Eliminación de
Contaminación de las aguas superficiales y
residuos sólidos
subterráneas por los productos lixiviados y gases. Los desechos peligrosos a veces se eliminan mediante descargas subterráneas.
Agricultura Corrales
El agua procedente del riego contiene
de engorde Riego
sales, nutrientes y plaguicidas. El drenaje
Cultivo Pastos
con
Granjas de
sustancias lixiviadas, como el nitrógeno, a
producción de
las aguas superficiales. Fósforo, nitrógeno,
Leche
metales, agentes patógenos, sedimentos,
Huertos Acuicultura
plaguicidas, sal,
cañerías
transporta
rápidamente
4.1.7. Contaminación del agua La contaminación del agua se debe a muchos factores, los cuales son:
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS Agentes infecciosos (cólera, disentería) causan
trastornos
gastrointestinales.
Nutrientes vegetales que pueden estimular al crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales,
las
sustancias
tensoactivas
contenidas
en
los
detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del Urano y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido de agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.
El mercurio, un metal líquido muy tóxico, se acumula en el fitoplancton. En él las concentraciones son mil veces mayores que en el agua. Los peces pequeños lo concentran aún más, y en el pez grande puede llegar a límites peligrosos para la salud humana. Su concentración en los océanos es muy baja. En las zonas densamente pobladas y con mares donde la circulación de barcos es grande, se llega a concentraciones 100 veces mayores.
Contaminación cloacal: una contaminación habitual es la que se produce por bacterias fecales. Eso se debe a que muchas ciudades vuelcan sus líquidos cloacales sin purificar, o con purificación deficiente, a los ríos y al mar. Algunas ciudades no tienen plantas
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS depuradoras; otras las tienen demasiado pequeñas o fuera de funcionamiento. Algunas veces aparecen restos cloacales en las playas. Este problema puede surgir por fallas en los sistemas de bombeo.
Derrames de petróleo: los derrames son de los accidentes contaminantes más espectaculares. Se derraman millones de litros de crudo por año. Pero esto se constata si sucede cerca de la costa y se observan los pájaros, mamíferos marinos y peces empetrolados que suelen aparecer muertos en las playas. También cuenta con que ellos son el eslabón inicial en la cadena alimentaria.
4.1.8. Contaminación en agua de riego para la agricultura La agricultura es la principal actividad que usa el agua dulce, ya que utiliza un promedio mundial del 70% de todos los suministros hídricos superficiales.
Si
se
exceptúa
el
agua
perdida
mediante
evapotranspiración, el agua utilizada en la agricultura se recicla de nuevo en forma de agua superficial o/y subterránea. No obstante, la agricultura es al mismo tiempo causa y victima de la contaminación de los recursos hídricos. Es causa por las descargas de contaminantes y sedimentos en las aguas superficiales y por la salinización y anegamiento de las tierras de regadío. Es víctima, por el uso de aguas residuales y aguas superficiales y subterráneas contaminadas, que contaminan a su vez los cultivos y transmiten enfermedades y los consumidores y trabajadores agrícolas 4.1.9. Contaminación microbiológica del agua Las afecciones que se propagan por el agua se conocen como "enfermedades transmitidas por el agua". Sus agentes patógenos son biológicos, más que químicos, y los males que provocan casi siempre son contagiosos. Por lo general, los agentes patógenos pertenecen al grupo de los microorganismos, que se transmiten en las heces excretadas por individuos infectados o por ciertos animales. Las afecciones que se propagan por el agua se conocen como "enfermedades transmitidas por el agua".
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS Los patógenos humanos transmitidos por el agua incluyen muchos tipos de microorganismos tales como: bacterias, virus, protozoos y, en ocasiones, helmintos (lombrices), todos ellos muy diferentes en tamaño, estructura y composición 4.1.10. Bacterias transmitidas por el agua
Shigellae dysenteriae, que causa la disentería (diarrea sangrante), una enfermedad que se manifiesta con fiebres altas, síntomas tóxicos, retortijones, pujos intensos e incluso convulsiones. Esta enfermedad puede causar epidemias de gran magnitud, con altísimos índices de mortalidad, como la que se registró en América Latina entre 1969 y 1973, que causó más de 500 mil enfermos y 9 mil muertos.
Salmonella typhi, es un bacilo que causa la fiebre tifoidea, una enfermedad sistémica grave que puede dar lugar a hemorragia o perforación intestinal. Aunque el agente de la fiebre tifoidea puede transmitirse también por alimentos contaminados y por contacto directo con personas infectadas, la forma más común de transmisión es a través del agua. La fiebre tifoidea ha sido prácticamente eliminada de muchas partes del mundo, principalmente como resultado del desarrollo de métodos efectivos para tratar el agua.
Salmonella spp, agente de salmonelosis, enfermedad más frecuente que la fiebre tifoidea, pero generalmente menos severa.
Vibrio cholerae, agente etiológico del cólera, se transmite habitualmente a través del agua. Sin embargo, también puede transmitirse por consumo de mariscos u hortalizas crudas. La enfermedad ha sido prácticamente eliminada en los países desarrollados gracia a la eficaz potabilización del agua.
Escherichia coli, generalmente las cepas de E. coli que colonizan el intestino son comensales, sin embargo dentro de esta especie se encuentran bacterias patógenas causantes de una diversidad de enfermedades gastrointestinales. Dentro de los E. coli patógenos se incluyen: E. coli enteropatogénico, E. coli enterotoxigénico, E. coli enteroinvasivo, E. coli enterohemorrágico, E. coli enteroadherente, E. coli enteroagregativo.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS 4.1.11. Protozoos de importancia en el agua
Giardia lamblia, agente de giardiasis, una forma de gastroenteritis aguda Es un protozoo flagelado que se transmite a las personas principalmente por el agua contaminada. Las células del protozoo, trofozoítos, producen una forma de reposo llamada “quiste” y ésta es
la forma primaria transmitida por el agua.
Cryptosporidium, agente de cryptosporidiosis caracterizada por una fuerte diarrea, autolimitada en individuos normales.
4.1.12. Agua de riego adecuada para los cultivos La calidad del agua para riego está determinada por la cantidad y tipo de sales que la constituyen. El agua de riego puede crear o corregir suelos salinos o alcalinos. La concentración de sales en el agua de riego reduce el agua disponible para los cultivos, es decir, la planta debe ejercer mayor esfuerzo para poder absorber el agua; puede llegar incluso a sufrir stres fisiológico por deshidratación, afectando esto su crecimiento. Dependiendo de la clase de sal disuelta, estas alteran y modifican el desarrollo de la estructura del suelo, lo cual reduce su infiltración. El análisis químico del agua se utiliza básicamente con dos propósitos: el primero, es determinar la calidad de ésta para el riego y la tolerancia de los cultivos, y la segunda, es establecer la calidad para fertirrigación. Para evaluar su aptitud para fines de riego, se debe en primer lugar hacer un muestreo representativo y luego en el laboratorio determinar los siguientes parámetros: cantidad de sales totales disueltas; niveles de calcio, magnesio, sodio, potasio, pH, nitratos, carbonatos, bicarbonatos, cloruro, boro, y Razón de Sodio Adsorbido 4.1.13. Fertirrigación Podemos definir la Fertirrigación como la dosificación de nutrientes, disueltos en el agua de riego, aplicados al ritmo que el cultivo los necesita, siguiendo la curva de absorción de cada elemento.
No consiste en la aplicación de disoluciones fertilizantes fabricadas de forma arbitraria (Solamente Kg/ha).
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS Hay que manejar concentraciones y relaciones entre nutrientes óptimas estudiadas previamente.
La optimización consiste en aplicar una fórmula de fertilización para cada caso (cultivo, variedad, momento fenológico, sustrato o suelo, agua de riego y condiciones climáticas).
Fertirrigación “a la carta”.
Variarán en función de la calidad de las aguas, la variedad y el ciclo de cultivo.
Es más importante el manejo del riego y de la C.E. que el equilibrio.
4.1.14. Calidad del agua para la fertirrigación El éxito de la aplicación de nutrientes a través del riego presurizado depende mayormente de la calidad del agua de riego. Por ejemplo si el agua presenta alto pH, los niveles de calcio y magnesio pueden causar la precipitación del fósforo del fertilizante. Si el agua es alta en sales no será conveniente usarla en fertirrigación ya que algunas fuentes de nitrógeno, tal como nitrato de amonio u otras, como cloruro de potasio, incrementan el contenido de sólidos totales disueltos en el agua de riego, produciendo daños irreversibles, principalmente a cultivos sensibles a la salinidad. En la preparación de soluciones nutritivas para cultivos de hidroponia o semihidroponia, es requisito indispensable conocer el contenido de sales y nutrientes del agua, para poder hacer ajustes de pH y tener el balance correcto de nutrientes. 4.2.
Marco conceptual 4.2.1. AREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra ubicado en la ciudad de Chiclayo, capital de la provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú en las coordenadas UTM N8128385.172; E19741554.450 (Fig. 1). La provincia de Chiclayo está constituida por los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, lugares por los que cruzan las tres acequias. COIS, limita el distrito de José Leonardo Ortiz con Chiclayo; PULEN, entre Chiclayo Histórico y la Urbanización Santa Victoria, YORTUQUE limita Chiclayo y el Distrito la Victoria
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS a. CARACTERISTICAS FISICAS: La ciudad de Chiclayo, se encuentra a 27 msnm. El relieve del territorio Distrital es llano con ligeras ondulaciones, sus suelos están surcados por una red de canales de riego y drenes. El clima es cálido y soleado todo el año, con temperaturas que oscila entre los 17 ºC y 25 ºC, excepto en el verano, en donde alcanza los 34ºC. El régimen de lluvias es escaso durante todo el año b. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS: La acequia se ubica en una zona mayormente urbana con poca vegetación natural. No se presenta poblaciones de fauna silvestre, salvo la presencia de algunos ejemplares de lagartijas, ratas e insectos. La provincia de Chiclayo corresponde a la Región natural Costa o Chala y a la Región del Desierto del Pacifico. 4.2.2. DEFINICIONES: a. COLIFORMES FECALES: Los coliformes fecales son coliformes totales que además fermentan la lactosa con producción de ácido y gas en 24-48 horas a temperaturas comprendidas entre 44 y 45ºC en presencia de sales biliares.
Los
Escherichia
coliformes coli y
fecales
comprenden
principalmente
algunas cepas de Enterobacter y Klebsiella.
Su origen es principalmente fecal y por esos se consideran índices de contaminación fecal. Pero el verdadero índice de contaminación fecal es Escherichia coli tipo I ya que su origen fecal es seguro. b. COLOFORMES TOTALES: Los coliformes totales son las Enterobacteriaceae lactosa-positivas y constituyen un grupo de bacterias que se definen más por las pruebas usadas para su aislamiento que por criterios taxonómicos. Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae y se caracterizan por su capacidad para fermentar la lactosa con producción de ácido y gas,
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS más o menos rápidamente, en un periodo de 48 horas y con una temperatura de incubación comprendida entre 30-37ºC. 4.2.3. DS 002-2008 -MINAM (Estándares Nacionales de Calidad para Agua)
Artículo 1º: Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental. A Continuación presentamos algunos parámetros los cuales utilizaremos en el presente documento. Tenemos: CATEGORÍA 3: Riego De Vegetales Y Bebidas De Animales Parámetros Para Riego De Vegetales De Tallo Bajo Y Tallo Alto PAR METROS
UNIDAD
VALOR
Unidad del PH
6,5 – 8,5
(uS/cm)
<2 000
mg/L
> =4
DBO5
mg/L
15
DQO
mg/L
40
Aceites y grasas
mg/L
1
Cadmio
mg/L
0.005
Plomo
mg/L
0.05
pH conductividad eléctrica oxígeno disuelto (OD)
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS Coliformes NMP/100mL 1 000 (tallo bajo) y termotolerantes
2000 (tallo alto)
(CTer) Coliformes Totales
NMP/100mL
5000 (tallo alto y bajo)
(CT)
PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES PARÁMETROS
UNIDAD
VALOR
Unidad del PH
6,5 – 8,4
(uS/cm)
<=5000
mg/L
>5
DBO5
mg/L
<=15
DQO
mg/L
40
Aceites y grasas
mg/L
1
Cadmio
mg/L
0.01
Plomo
mg/L
0.05
NMP/100mL
1 000
NMP/100mL
5000
pH conductividad eléctrica oxígeno disuelto (OD)
Coliformes termotolerantes (CTer) Coliformes Totales (CT) a. RECUERDA:
NMP/100: Número más probable en 100 ml
Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de tallo. las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros). Ejemplo; Forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud de tallo alcanzan poca altura. Usualmente,
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS las especies herbáceas de porte bajo tienen un sistema radicular difuso o fibroso, poco profundo (10 a 50 cm). Ejemplo: Hortalizas y verdura de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno
b. Base legal
La Constitución Política del Perú de 1993: Artículo 2°-22. Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314)
DS 002-2008 -MINAM (Estándares Nacionales de Calidad para Agua).
Ley de recursos hídricos N°29338: Artículo 83. Prohibición de vertimiento de algunas sustancias.
4.3.
ANTECEDENTES
Blanc a M. 2009 “Los
cuerpos de agua cercanos a las zonas urbanas sufren un
deterioro constante por actividades antropogénicas que impactan al ambiente. La presente investigación tiene como objetivo identificar y valorar los impactos generados por las acequias Cois, Pulen y Yortuque de la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, Perú, para lo cual se fijaron 12 estaciones de muestreo, durante los meses de enero hasta agosto 2009. La calidad del agua de las acequias se determinó por los métodos estándares de la APHA, AWWA y WPCF; la calidad del aire mediante la percepción olfativa y del paisaje, por el método de subjetividad representativa. Para la valoración cualitativa de los impactos se usó una matriz tipo LEOPOLD, y para la cuantitativa el método de Fisher-Davis. Valorados los impactos se generó una propuesta de un plan de mitigación.” Rom ero G. 2005 “el
presente trabajo da un enfoque general de la calidad de las
aguas de las acequias : Cois, yortuque y pulen , a lo largo de su recorrido, para lo cual se escogió 5 estaciones de muestreo/ acequia, en un total de 15 muestras, realizándose los respectivos análisis: físicos, químicos y biológicos entre los meses de mayo del 2004 y febrero del 2005, observándose que la población contribuye al deterioro del agua, arrojando un sin número de residuos sólidos y vertidos domésticos provenientes de diversas actividades, además que se existen
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS gran cantidad de roedores y moscas en épocas que el nivel del agua disminuye así como también se hace uso de esta agua para lavado, baño, riego y otros. Concluyendo que las aguas de las acequias están contaminadas con coliformes fecales y plomo, con valores muy por encima de los límites permisibles, por lo que se debe informar a la población para el no uso como agua de riego, agua de recreación (baño), agua de bebida de animales por que representan un riesgo para la salud y al ambiente de la ciudad de Chiclayo. ” Arb ulu CH. 2000 “El
crecimiento urbano de la ciudad de Chiclayo, en las últimas
décadas se ha expresado a través de altas tasas de crecimiento poblacional, bordeando el 5% anual en los años ’70 y el 3% anual de las décadas de los años ’80 y ’ 90. Esto ha propiciado que grandes sectores de población se asiente
espontáneamente en más del 60% del área urbana de la ciudad de Chiclayo, alrededor de 1,800 Has. Este asentamiento espontáneo se instaló en la ciudad de Chiclayo, sin ningún tipo de servicios básicos y menos con un ordenamiento adecuado. La infraestructura de riego como la Acequia Cois ha quedado en medio de la estructura urbana de la ciudad. Constituyéndose en espacios residuales de la ciudad. Esto ha conllevado a que los pobladores viertan sus residuos a dicha Acequia, para determinar el grado de contaminación, se han realizado diversos monitoreo en las diferentes estaciones. ” 4.3.1. MONITOREOS DE LA CALIDAD DEL AGUA a. Se han realizado estudios en las diferentes estaciones localizadas a lo largo del recorrido de la Acequia. Localización de las estaciones de muestreo en la Acequias Cois, Chiclayo, Lambayeque, enero –agosto, 2009 (Blanc a M. 2009 ): Coordenadas UTM: huso 17, CODIGO
ESTACIÓN
hemisferio sur
E-1
Av. Jorge Chávez -Av. Nicolás de Piérola
E-2
Av. José Balta (Norte) – Av. Castañeda 628450.79
X=629328.27 Y=9252269.22 9252313.78
Iparraguirre E-3
Calle Mórrope -Av. Augusto B. Leguía
627402.45
9252325.67
E-4
Panamericana Norte - Av. Augusto B.Leguia
626823.15
9252034.92
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS La calidad del agua de la Acequia en las 4 estaciones seleccionadas se determinaron mediante un monitoreo, desde el 21 de enero hasta el 28 de agosto del 2009 en forma mensual. Las muestras de agua se tomaron
siguiendo
los
procedimientos
recomendados
por
la
STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER & WASTEWATER de la American PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA 2005), utilizados por el laboratorio de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSELSA), encargada de los análisis. Se determinaron los siguientes 10 parámetros de calidad de agua (Blanc a M. 2009 ):
pH
conductividad eléctrica
oxígeno disuelto (OD)
DBO5
DQO
aceites y grasas
cadmio
plomo
Coliformes termotolerantes (CTer)
Coliformes Totales (CT).
b. El suministro de agua a los campos de cultivo por medios artificiales, ha contribuido a la producción agrícola en regiones que suelen recibir pocas lluvias, por lo general se utiliza canales o acequias para distribuir el agua de riego proveniente de los ríos en forma ma yoritaria, a la par que el crecimiento desordenado de las ciudades y la poca sensibilidad ambiental, propicia la contaminación de los diferentes recursos: agua, suelo y aire. (Romero
G. 2005)
Acequia
N° de muestras
Cois
05 Total: 05
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS Se determinaron los siguientes parámetros de calidad de agua:
Físicos: PH, turbidez, temperatura, conductividad
Químicos: Dureza total, DBO5, DQO, nitratos, cloruros, Demanda Química de oxígeno, aceites, metales pesados.
Biológico: Fitoplancton, zooplancton
c. La población asentada espontáneamente en la ciudad de Chiclayo, la cual habita los pueblos jóvenes y asentamientos humanos de la ciudad ocupa alrededor de 1,800 has. del área urbana. Esta población e n su inicio no contó con la más mínima de infraestructura de servicios básicos, ni un adecuado ordenamiento urbano. Esto ocasionó una ocupación muy cercana a las acequias y drenes de Chiclayo. Paralelamente esto trajo como consecuencia, que esta población trate de solucionar su problema de carencia de servicios, de evacuación de aguas servidas y de recojo de basura, mediante la emisión de estos efluentes a través del cauce de estas infraestructuras (Arbu lu CH. 2000) ;
La Acequia Cois recorre 14,970 m. en la ciudad condicionando 2,994 viviendas.
La Acequia Cois recibe 1,018 m 3 de aguas servidas al día y 3,742 kg de desperdicios urbanos al día.
4.3.2. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Se procedió a la evaluación de la calidad del aire en las 4 estaciones, mediante la percepción olfativa del Investigador en base a tres categorías de intensidad de olor: fácil, notable y fuerte; así como de encuestas realizadas a los pobladores cuyas viviendas están ubicadas a escasos metros de las acequias en dos rubros de percepción olfativa: desagradable y fétido. La encuesta se preparó en base al método del cuestionario con preguntas abiertas relacionadas al impacto ambiental de las acequias, con un tamaño de muestra 860 personas ( Blanc a 2009 ).
M.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS
Figura 1: Percepción olfativa por pobladores que habitan cerca de la acequia cois La calidad del aire por los alrededores de las acequias Cois es afectada por la emanación de olores desagradables y fétidos debido a la degradación de la materia orgánica presente en sus aguas, con un olor característico a huevos podridos. 4.3.3. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL PAISAJE El impacto de la acequia en el paisaje de la ciudad de Chiclayo se determinó a través de su calidad, mediante el método directo de subjetividad representativa, con encuestas y fotografías. La acumulación de la basura en el interior y exterior de la acequia Cois con la aparición de moscas, cucarachas, roedores, afecta la imagen y la estética de la Ciudad de Chiclayo, acentuándose más cuando se procede a la limpieza de las mismas, con la consiguiente acumulación de lodo y desechos a ambos lados de las acequias. Esta situación contradice al artículo 2°- 22 de nuestra Constitución Política del 1993 y del artículo I de la Ley General del Ambiente (Ley 28611). ( Bl anc a
M. 2009 ).
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS
Fig. 01 Acequia Cois, estación (E-1).
Fig. 02 limpieza de la acequia cois
5. RESULTADOS 5.1.
Resultados de Blanca M. 2009 El agua que circula por las Acequias Cois, conjuntamente con las aguas de las Acequias Pulen y Yortuque alimentan a más de tres mil has. de cultivo, pertenecientes a los distritos de Pimentel, San José y de la parte oeste de Chiclayo, además, los pobladores de la ciudad y zonas aledañas le dan diversos usos. En la Acequia Cois, la cual se encuentra canalizada en gran parte de su recorrido y se observó:
Tiendas comerciales de repuestos de automóviles y motos, a ambos lados de la acequia.
Talleres ambulatorios de reconstrucción y reacondicionamiento de baterías para automóviles, que realizan el lavado de las piezas, desechando sus vertidos a la acequia.
Personas que se dedican al lavado de unidades de transporte liviano (motocars).
El aspecto que presenta la acequia es desagradable por la cantidad de residuos sólidos tanto en su interior como en los alrededores. Los resultados de los parámetros de calidad del agua de las acequias son presentados a continuación: ACEQUIA COIS Parámetros
E – 1
E – 2
E – 3
E – 4
pH
7.58
7.89
7.82
7.84
Conductividad
406
446
400
382
DBO5
90
31.2
72
45
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS DQO 145 80.6 101
68.9
OD
8.5
6.6
5.3
6
Aceites y
8.5
6.6
5.39
6
Cadmio
0.28
0.23
0.23
0.22
Plomo
0.19
0.12
0.15
0.12
CT
3.5E
2.7E
2.1E
1.6E
CTer
6E
3.4E
6E
5.4E
grasas
Fuente: Blanca M. 2009 El D.S.002 -2008-MINAM, establece que el DBO5 debe tener como límite permisible 15 mg O •L -1 para la Categoría 3: Agua para riego de vegetales de tallo
bajo y tallo alto, valor superado por los resultados. La presencia de aceites y grasas se atribuyen a los vertimientos domésticos y del comercio ambulatorio de comida, lavado de vehículos y otros usos que dan los pobladores. Las concentraciones de cadmio fueron excesivas al valor de 0,005 mg•l -1 (límite permisible, D.S. 002-2008-, MINAM, Categoría 3). Las concentraciones de plomo fueron superiores al valor de permisible de 0,05 mg•l -1 (D.S. 002-2008-MINAM,
Categoría 3). Desde el punto de vista microbiológico el recuento de Coliformes totales en el agua de las acequias excedió a 5000 NMP•100mL -1 (Límite
Permisible, D.S. 002-2008-MINAM, Categoría 3), su presencia es un indicador de la contaminación del agua por la presencia de organismos patógenos. Los Coliformes termotolerantes excedieron a 1000 NMP•100mL -1, límite permisible, para el agua destinada al riego de vegetales de tallo bajo, y a 2000 NMP•100mL -1,
límite permisible, para el agua destinada al riego de vegetales de tallo alto (D.S. 002-2008-MINAM, Categoría 3). El exceso es atribuible al vertido de aguas residuales domésticas por pobladores de las zonas aledañas.
Agua para bebida de animales: El DBO, en el agua de las acequias excedió 5,2 a 15 mg O ·L-1 (límite permisible D.S.002- 2 2008-MINAM de Estándares de calidad del agua para la Categoría 3: aguas para bebidas de animales). El DQO excedió a 40 mg O ·L-1 2 (límite permisible). La concentración de aceites y grasas fue menor a 1mg/l (límite permisible). La concentración de cadmio en el agua de las acequias fue excesiva al valor de 0,01 mg·l-1, la de plomo superior al valor de 0,05 establecido por
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS el D.S. 002-2008-MINAM, Categoría 3. El recuento de coliformes totales y termotolerantes en el agua de las acequias excedió a 5000 NMP·100mL-1 y 1000 NMP·100mL-1, respectivamente, a los valores establecidos por el D. S. 002-2008-MINAM de Estándares de calidad del agua, para la Categoría 3. 5.2.
Resultados de Romero G. 2005 La toma de muestra y análisis se hicieron durante casi todo un año desde el 2004 – 2005. Tenemos:
Estación 01: 20 de mayo del 2004
Estación 02: 21 de julio del 2004
Estación 03: 2 y 23 de setiembre del 2004 (poca cantidad de agua)
Estación 04: 17 de diciembre del 2004 (gran cantidad e agua)
Estación 05: 24 de enero del 2005 ACEQUIA COIS
PARÁMETROS
E-1
E-2
E – 3
E-4
E-5
Temperatura
20.5
20.5
23
26
26
pH
7.46
7.47
7.54
7.6
7.6
Conductividad,
800
1337
536
252
240
100
152
10.9
14.7
15
500
556
182
126
118
300
326
39.9
12.5
12.5
4.01
9.01
1.02
-
-
2
-
8.7
-
-
366.7
566
171.5
68
90
0.5
0.74
0.64
0.01
0.01
(us/cm) Turbiedad, (NTU) Dureza
total,
(Meq/l) Cloruros (meq/l) Nitratos (mg/l) Oxígeno disuelto (mg/l) DQO, (mg/l) Aceites grasas (mg/l)
y
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS Plomo (mg/l) 0.03 0.02 0.22 0.33 DBO5 (mg/l)
320
520
135
42
0.29 53
a. ANÁLISIS:
Fitoplancton:
clase bacillariophyceae
clase cyanophyta
clase chloropyta
Zooplancton:
filo sarcodinos
filo cilliata
filo mastigoforos
filo rotíferos
larvas de insectos
b. DISCUSIÓN:
DQO: Expresa la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación química de la materia orgánica. Generalmente es mayor que el valor de la DBO5, porque suele ser mayor el número de compuestos que se oxidan por vía química que biológica, ante la presencia de un oxidante fuerte como los dicromatos. La materia orgánica se oxida hasta dióxido de carbono y agua, mientras el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco. El vertimiento de aguas residuales domesticas o industriales, incrementa el contenido de materia orgánica en el agua, aumentando el DQO con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto.
DBO5: cantidad de miligramos de oxígeno disuelto por cada litro de agua, que se utiliza conforme se consumen los desechos orgánicos por la acción de las bacterias en el agua. ES Una medida cuantitativa de la contaminación del agua por materia orgánica (sirve como nutriente y requiere oxígeno para su descomposición) es la determinación de la rapidez con que la materia orgánica nutritiva consume oxígeno por la descomposición bacteriana. Un aumento de la DBO5, ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando la vida acuática, valores mayores de 6 ppm indican alta contaminación
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS Nitritos: aparecen por la oxidación del amoniaco como por la reducción de los nitratos, la presencia de nitritos limita el uso del agua para consumo humano, su presencia indica contaminación.
Nitratos: su concentración aumenta en las aguas superficiales por el uso de fertilizantes y el vertimiento de aguas de aguas residuales domésticas, mayor de 10ppm son perjudiciales para la salud.
riesgos de un agua de riego con una alta Conductividad Eléctrica son:
Precipitación de sales: en la solución de riego con obstrucción de los goteros
Daño al cultivo: por una solución demasiado concentrada en sales que produce interferencias en la absorción radical. Normalmente la concentración de sales es mayor dentro de la célula que en el agua del suelo. Si esto no ocurre, no se produce absorción de agua y la planta se marchita
Salinización del suelo
6. PROPUESTAS DE MITIGACION
Promover una cultura ambiental por medio de campañas de educación sanitaria y ambiental masivas a la población de Chiclayo y los distritos aledaños. La competencia es de las Municipalidades y organismos regionales de Educación y Salud.
Eliminar las fuentes contaminantes que es competencia de las Municipalidades, responsabilidad que se asigna en base de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, del año 2003, en su artículo 80.1 que indica la importancia de regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.
Desarrollo de los planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos PIGARS a nivel Municipal deberá concretarse con acciones articuladas.
Coordinación en la limpieza de las acequias que se deberá realizar de manera periódica y concertada con Instituto de Defensa Civil (INDECILAMBAYEQUE), y la participación de los representantes de las
Municipalidades de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, así como la Junta de Usuarios del Valle Chancay-Lambayeque y Dirección Regional de Agricultura.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS De manera inmediata se debe concluir la canalización y revestimiento de la acequia en los tramos que aún faltan, para evitar la erosión del suelo, acumulación de lodo y el riesgo de contaminación de los acuíferos, pues la napa freática de la ciudad de Chiclayo es elevada
Realizar monitoreos trimestrales de la calidad del agua de las acequias, la competencia es de la Dirección Regional de Salud-Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA).
Descontaminación de las aguas, por lo que se realizaran estudios técnicos para el tratamiento de las aguas de las acequias, antes de ser utilizadas al riego de cultivos.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS 7. CONCLUSIONES
Los altos niveles de contaminación de origen fecal hacen necesario un estricto control de la calidad microbiológica del agua.
La evaluación de la calidad del agua se puede realizar a través de indicadores de contaminación fecal que presentan un comportamiento similar a los patógenos y que son fáciles rápidos y económicos de identificar.
existe una indiferencia total y maltrato a los recursos agua, suelo y aire, por parte del ser humano específicamente por las autoridades.
Las acequias no cuentan con barreras de protección lo que constituye un peligro, porque se originan focos infecciosos de zancudos y mosquitos, que representan un riesgo para la salud de la población para lo cual hasta el dia de hoy no se ha hecho nada
La contaminación presente en la acequia Cois constituyen uno de los problemas ambientales más críticos en el medio urbano de la ciudad de Chiclayo. Los impactos ambientales generados por la acequia Cois se debe a Actividades como vertido de agua residual doméstica, lavado de vehículos y acumulación de residuos sólidos afectan la calidad del agua de las acequias, calidad del aire por la emanación de olores desagradables y fétidos.
El agua de la acequia Cois al presentar niveles elevados de DBO, metales como plomo, cadmio, coliformes totales y termotolerantes, no son aptas para el riego de cultivos, actividades de recreación y bebida de animales.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE LA ACEQUIA COIS 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Correo: Acequias son focos de contaminación en Pueblos Jóvenes ( 17 agosto del 2013)
Acequias y gallinazos – salud ambiental en lima del siglo XIX. Jorge lossio(http://archivo.iep.pe/textos/DDT/acequiasygallinazos.pdf )
Contaminación
en
agua
de
riego
para
la
agricultura
(http://cisan.org.ar/adjuntos/20120111121739_.pdf )
Perspectivas
del
medio
ambiente
urbano:
GEO
Chiclayo
(http://www.pnuma.org/deat1/pdf/2008GEOChiclayo.pdf )
RIESGO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA EN ZONAS RURALES (http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/riesgo.pdf )
http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/62BE8B18BD5BD3C206256AE80 05EF92A/$file/es+su+agua.pdf