Unidad Instalaciones de interfonía y control de acceso
En esta unidad aprenderemos a:
• Identificar las instalaciones de interfanía y control de accesos. • Interpretar la documentación técnica (planos, esquemas, etc.) de la instalación. • Seleccionar las equipos y los materiales utilizados en interfonía y control de accesos. • Conexionar los equipas y las elementos de la instalación.
y estudiaremos: • Sistemas de control de acceso y seguridad. • Instalaciones de interfonía. • Instalaciones de videoportería. • Configuración y montaie de instalaciones.
1O
Instalaciones de inlerfonía
y control de acceso
•
l. Sistemas de control de acceso Llamamos sistemas de control de acceso al conjunto de elementos que permiten regular lo entrada de personas a determinadas zonas o estancias, mediante el uso de dispositivos electrónicos.
Estas instalaciones tienen la capacidad de delimitar qué personas pueden acceder a zonas restringidas, sin necesidad de utilizar llaves. Generalmente se instalan junto a las puertas de acceso, para sustituir o complementar la cerradura mecánica tradicional. El control de acceso se realiza mediante la identificación de la persona que desea acceder al recinto. Según el lugar en que se lleva a cabo la identificación, se pueden diferenciar dos tipos de instalaciones: •
Sistemas de control de acceso local.
•
Sistemas de control de acceso remata.
1.1. Sistemas de control de acceso local mVocobulorio Abrepuertas o cerradero eléctri-
co. Dispositivo que, 01 aplicarle corriente eléctrica, desbloquea la
cerradura de lo puerta y permite que esta se abra.
La identificación de la persona que desea entrar se realiza en el mismo punto de acceso. Existen varios tipos según las necesidades: •
Control local simple.
•
Control local inteligente.
o
A. Control local simple
Es el sistema más sencillo. El control lo ejerce una persona (generalmente un portero o un vigilante) situada en las proximidades del acceso. . .,.;~., • El circuito básico (Fig. 10.1) está farmado par un pulsador, un abrepuertas de alimentación para suministrar energía al conjunto.
Marco
y una fuente
--¡;:::;;;;~ Pared
Pulsador
Abrepuertas
r----4--L
Fuente de
alimentación
Fig. 10.1. Control de occeso locol con pulsodar.
Fig. 10.2. Abrepuertas eléctrico.
!06
El funcionamiento es simple: una vez identificada la persona, el vigilante pulsa el botón de apertura de la puerta. Con esta acción se cierra el circuito y se aplica corriente al abrepuertas (Fig. 10.2), que desbloquea la cerradura para que se pueda abrir la puerta.
Instalaciones de interfonía y control de acceso
---
•
Dispositivos obrepuertas. Con el abrepuertas, se invierte el concepto tradicional de lo cerradura. Este elemento se monta en el marco de la puerta, en el lugar en el que encaja el pestillo de la cerradura. Una vez instalado, la puerta se puede seguir abriendo con la llave (como una cerradura convencional) a bien activando el cerradero, lo que desbloqueará la pieza en la que encaja el pestillo de la cerradura.
En el funcionamiento del abrepuertas (Fig. 10.3) se diferencian dos posiciones, según esté en reposo o circule corriente a través de su bobina. Bornes de conexión
Bobina Polo Palanca corta
~~~~¡I
Muelles
Pestaña de bloqueo Pestillo
1.\1--+ Palanca larga
a) Estructura interna
b) Estado de reposo
e) Estado de activación
Fig. 10.3. Estructuro y funcionamiento de un abrepuertas. •
Estado de reposo. Con la puerta cerrada, el pestillo de la cerradura estará encajado en el del abrepuertas. Este segundo pestillo está bloqueado; si intentamos girarlo, su pestaña lateral chocará con la palanca larga posterior. Esta es empujada hacia esa posicián por el muelle situado a su derecha. Además, dicha palanca está bloqueada también, por su parte superior, al encajar en la muesca de otra palanca más corta, dispuesta horizontalmente.
•
Estado de activación. Cuando se aplica corriente a la bobina, el núcleo interior se comporta como un electroimán, que atrae el polo unido a la palanca corta (1). Con esta acción se libera la palanca larga, que ahora mantiene su posición debido solo a la fuerza del muelle asociado. Si se intenta abrir la puerta mientras se activa la bobina, el pestillo de la puerta hará girar sobre su eie el pestillo del cerradero (2). En ese momento, la pestaña empujará a la palanca larga hacia atrás, y como esto se halla libre, se retraerá, comprimiendo el muelle (3), y por lo tanto, permitirá que la puerta se abra.
•
Tras la apertura. Una vez que la puerta se ha abierto, el pestillo del abre puertas vuelve a su posición inicial. Al mismo tiempo, el muelle recuperador hace que la palanca larga también adopte la posición de reposo. Por último, cuando cese la corriente en la bobina, la palanca corta también volverá al estado de reposo, ya que otro muelle la empuja en esa dirección. La bajada de la palanca corta bloqueará de nueva el abrepuertas, hasta una nueva activación de la bobina.
En el mercado existen abrepuertas que se activan con corriente alterna o con corriente continua, circunstancia que se debe tener en cuenta al elegir el alimentador. La tensión de alimentación suele ser de 12 V, aunque algunos modelos soportan hasta 24 V. El cerradero que hemos descrito no es el único modelo existente. Algunos trabajan de forma inversa, es decir, se desbloquean cuando no se aplica corriente al electroimán. También hay cerraderos con memoria (Fig. 10.4), en 105 que no es necesario que se realice la apertura de la puerta mientr,,, se está activando la bobina. Mediante una leva situada en el centro del pestillo, cuando se activa la bobina, el abrepuertas queda desbloqueado hasta que se abra la puerta, incluso aunque haya desaparecido la corriente de activación.
Palanca de desbloqueo
Leva de apertura con memoria
Fig. 10.4. Abrepuertas eléctrico con memoria y desbloqueo.
20
Instalaciones de interfonía
y control de acceso
Pueden incorporar también una pequeña palanca deslizante, a la que solo se puede acceder cuando la puerta está abierta. Al accionarla, el mecanismo interior queda desactivado, por lo que el pestillo del cerradero se desbloquea. El modelo anterior resulto útil en edificios que disponen de conserje durante el dio. Mientras está en su puesto de trabajo, el cerradero se mantiene desactivado y la puerta permanece abierta. Cuando finalizo su turno, cambia la posición de la palanca y la puerta queda en modo de control de acceso. En algunos casos se incorporan al mecanismo del cerradero uno O varios pulsadares. Estos proporcionan informacián del estado de la mecánica y, por lo tanto, de si la puerta está abierta a cerrada, o si el abrepuertas se encuentra bloqueado a no. Estos elementos se utilizan en sistemas de control de accesos complejos, a los que estos datos se trasladan por medio de una manguera multihilo, ya que el abrepuertas dispone ahora de terminales de conexián para estos detectores.
o
B. Control local inteligente
Con una instalacián algo mós compleja que la anterior, el propia sistema se encarga de identificar a la persona que desea entrar en el recinto. Se evita así tener que disponer de alguien para esta función. En tal caso, la instalación anterior se complementará con un dispositivo de identificación. Los equipos más habituales (Fig. 10.5) son los siguientes:
Dispositivos identificadores
Teclado Lector biamétrico
Lector de tarjetas magnéticas lector de tarjetas de~ll)idad 11>-
lector híbrida
• La puerta se abre tras recibir un código de acceso correcto. • La programación es realizada por un supervisor, que dispone de un segundo código para esta función. • Detecta a la persona que desea acceder mediante la verificación de una parle de su cuerpo (generalmente
la huella dactilar o la palma de la manol. • A cada usuario se le proporciona una tarjeta de identificación que contiene una banda magnética donde están codificados sus datos. • Al pasar la tarjeta por la ranura, el dispositivo lee la información que contiene y comprueba si la persona está autorizada a entrar. • Detecta unas tarjetas especiales, cuando se pasan cerco del sensor. • Según el modelo, la distancio de detección puede variar desde unos 5 cm hasta varios metros. • Combina varios detectores en un mismo equipo, lo cual facilita la identificación al poderse utilizar cada uno de ellos indistintamente. • El de la Figura 10.5 incorpora un detector biomélrico de Jo mano
y un teclado.
Tabla 10.1. Dispositivos identificadores más habituales.
Teclado
Lector biométrico
Fig. 10.5. Dispositivos de identificación de personas.
l8
Lector de tarjeta magnética
Lector de proximidad
Lector hibrido
Instalaciones de interfonía y control de acceso
---
La mayor porte de estas equipas pueden trabajar de forma autónoma, para lo cual disponen de un relé que se activa en el caso de que la identificación sea positiva. Este dispositivo, igual que el pulsador del sistema bósica, cierra el circuito durante un determinado periodo de tiempo para permitir que la puerta se abra. Habitualmente, el sistema de identificación se aplica en un solo sentido de paso por la puerta; por ejemplo, para entrar en una estancia. Si la puerta dispone de un picaporte interior, se puede utilizar este para salir de la habitación, al liberar el pestillo de la cerradura de la puerta. Si no es así, existe la posibilidad de montar en la parte interior de la habitación un pulsador simple que desbloquee el abrepuertas y permita la salida. Para facilitar su conexión, los equipos de identificación suelen disponer de terminales para este pulsador.
ActiVidades" 1. Busca en Internet un modelo de cada uno de los dispositivos de identificación que hemos estudiado y analiza sus características y conexiones.
La Figura 10.6 muestra el diagrama de una instalación con dispositiva de identificación y pulsador interior. De la fuente de alimentación salen dos hilos hacia los terminales positivo y negativo del identificador, al que suministran la energía necesaria para funcionar. El terminal negativo de la alimentación (denominado masa) se lleva también hasta el cerradero. Para poder activar el abrepuertas, el positivo se une mediante un puente con el contacto común del relé del identificador (C). Para abrir la puerta, se cerrará el contacto del relé. El positivo de alimentación aparecerá en el terminal NO ¡por normolly open, normalmente abiertoJ y llegará hasta el abrepuertas (que en este caso es de corriente continua, por lo que debemos respetar la polaridad al conectarlo). En el interior de la estancia se ha instalado un pulsador de apertura, cuyos cables van hasta los terminales A y B del identificador. Cuando se reciba la pulsación entre estos dos puntos, el identificador activará el relé, y se abrirá la puerta.
Fuente de
alimen~= :
Identificador
Pulsador
Fig. 10.6. Instalación de control de accesos can identificador y pulsador interior. Una ventaja importante de la utilización de sistemas de identificación es la posibilidad de ampliar la instalación con un sistema de control más avanzado. las principales prestaciones son: •
Conexión en red. Algunos identificadores se pueden conectar a través de una red
de datos con un servidor central. Es posible así gestionar los permisos de acceso de forma remota.
20~
1O
Instalaciones de interfonía y control de acceso
- ¿Sa b'lasque, ..•, 1'1
•
Control de accesos múltiples. A esta red podemos conectar varios identificadores, cada uno de ellos con una lista distinta de personas autorizadas .
•
Información del identificador. Cada vez que pase alguien por uno de los identifica· dores, este lo comunicará al servidor central. De esta forma se puede saber quiénes han pdsaao por cada acceso, a qué hora, e incluso si se han producido intentos de acceder a lugares no autorizados.
•
los ordenadores no suelen dis-
poner de puertos RS·485, por lo que podemos utilizar un conversor externo, como el de la Figu-
ra 10.7 Este dispositivo se canee· ta al ordenador a través del puer· to USB, de donde puede salir la linea hasta los identificadores, con longitudes de hasta 1000 m.
USB to RS-485 1422 ~
L.!.J!!!J
Fig. 10.7. Adaptador USB a RS4B5/422.
En la Figura 10.8 se muestra una instalación de control de accesos múltiples en red. Las conexiones entre el servidor y los identificadores pueden hacerse de dos modos: •
Conexión por puerto serie. Se utiliza un puerto RS-485, que envía los datos en modo diferencial a través de un único par trenzado, el cual se conecta habitualmente mediante ciemos. Algunos equipos utilizan un puerta RS-422, con dos pares de hilos, uno para cada sentida de la comunicación. Cada identificadar se configura con una dirección en la red (a través de unos microinterruptores situados en la parte trasera a mediante un menú, si el equipo dispone de pantalla).
•
Conexión por IP. Si se cuenta can una red de datos convencional, estos dispositivos se pueden conectar como usuarios de la red Ethernet. La conexión se realiza por cable de cuatro pares y conectores RJ-45. A cada terminal se le asigna una dirección IP (como a cualquier ordenador de la redl. por lo que se puede controlar inclusa a través de Internet.
Servidor de control
Identificador Pulsador
11
-........... Abrepuertas Acceso 3
Red
10 • •
Acceso 2
Fig. 10.8. Red de control de accesos múltiples.
1.2. Sistemas de control de acceso remoto En estas instalaciones, la identificación se realiza desde un lugar distinto a aquel en que se encuentra la puerta que se quiere controlar. Pertenecen a este tipo de sistemas el interfono y el videoportero. Debido a que la estructura y el equipamiento de estas instalaciones son mucho más complejos que en los sistemas de control local, los estudiaremos de forma independiente en los siguientes epígrafes de la unidad. 210
Instalaciones de interfonía
y control de acceso
---
~
Práctica en el taller' j. \ Montaje de instalaciones de control de acceso Objetivos •
Familiarizarse con los materiales de los sistemas de control de acceso.
•
Desarrollar destrezas en el montaje de instalaciones.
•
Adquirir habilidades en el manejo de herramientas, en condiciones de calidad y seguridad.
Material necesario •
Estructura donde montar la instalación: bastidor, tablero, pared, etc.
•
Material para montar la instalación: abrepuertas, teclado, lector biométrico, fuente de alimentación, etc.
•
Documentación técnica de la instalación que se desea montar: manual de uso e instalación, planos, esquemas, etc.
•
Herramientas y accesorios de montaje.
Proceso operativo a) Analiza la documentación técnica de la instalación que hay que montar. Razona su funcionamiento general.
b) Identifica cada uno de los elementos que se montarán en la instalación, su funcián dentro de la misma y el lugar donde deberán ubicarse. c) Comprueba si alguno de las dispositivos a instalar necesita configuración. Determina los parámetros requeridos para la configuración y si se deben realizar antes o después del montaje.
d) Formad un grupo de trabajo de dos o tres personas. e) Coordinad, entre los miembros del grupo, cuál seró la forma más adecuada de montar la instalación. Decidid dónde se colocará cada elemento y cómo se conectará con el resto.
$
Siguiendo las instrucciones del fabricante y la documentación técnica, realizad la configuración previa de los equipos que lo precisen y montad los elementos de la instalación.
g) Es preciso realizar una comprobación de la instalación montada. Comprobad que las conexiones son correctas y que el montaje se ha realizado conforme a la documentación técnica.
h) A continuación se debe conectar la fuente de alimentación. Siguiendo el manual de instalación, configurad los dispositivos de identificación, asignando direcciones y códigos de acceso.
i)
Comprobad que la instalación funciona correctamente y que cumple can las especificaciones que indica el fabricante. Si no es así, se tendrá que desconectar la alimentación del sistema y buscar la causa del fallo.
iJ
Realiza un informe memoria con las actividades desarrolladas, las fases del montaje realizado, las configuraciones establecidas en los equipos y los problemas detectados durante su ejecución.
21~
1O
Instalaciones de interfonía
y control
•
de acceso
2. Sistemas de interfonía Llamamos sistema de interfania al conjunto de elementos que permiten establecer una comunicación entre dos personas que se encuentran en lugares diferentes, dentro de un mismo recinto o edificio.
El principio básico de un interfono, representado en la Figura 10.9, se basa en la utilización de un sistema de comunicación que es bidireccianal, en el cual se deben establecer dos circuitos de comunicación entre dos terminales (a los que llamaremos A y B). En estos circuitos, que son complementarios entre sí, se diferencian los elementos que se destacan a continuación:
•
Micrófono. Es el componente que recoge los sonidos y los convierte en señales eléctricas que se envian al otra extremo de la línea.
•
Amplificador. La corriente que genera un micrófono es muy débil; es necesario elevarla para evitar que en el trayecto hacia el receptor resulte afectada por ruidos o interferencias. Por el mismo motivo, es necesario amplificar la señal de audio antes de aplicarla al altavoz, de modo que tenga potencia suficiente para que se oiga el mensale.
•
Altavoz. Con un funcionamiento complementario 01 del micrófono, transforma en ondas sonoras los señales eléctricas que recibe.
•
Fuente de alimentación. Como en todo circuito electrónico activo, es necesario un elemento que proporcione la energía necesaria para que el sistema funcione. Esta es la misión de la fuente de alimentación. Terminal B
Terminal A Sentido de comunicación
: Micrófono
c::=:~>
Altavoz
Fuente de alimentación
Sentido de comunicación Altavoz
Amplificador
Micrófono
Fig. 10.9. Principio de funcionamiento de un sistema de interFonía.
En el sistema mostrado en la Figura 10.9, desde cada uno de los dos puntos se puede hablar a través del micrófono, y las señales captadas viajarán por la línea hasta el extremo opuesto. Una vez allí, un amplificador proporcionará la potencia necesaría para activar el altavoz y regular el volumen del sonido generado. La instalación utiliza una línea independiente (de dos hilos) para cada sentido de comunicación, por lo que recibe el nombre de comunicación a cuatro hilos. A diferencia de la telefonía convencional, esta forma de conexión permite establecer comunicaciones independientes en cada sentido. 212
Instalaciones de interfonío y control de acceso
----
Asimimo, es necesario usar dos cables adicionales poro conector la alimentación de los amplificadores. Si se colocan estos elementos en el mismo terminal (en este caso el Al, podrá utilizarse un único alimentador para ambos y reducir la longitud de los cables de alimentación, que llegarán únicamente a uno de los terminales del sistema de comunicación. Se puede simplificar la instalación si se utiliza un hilo como elemento de referencia común a cada línea de comunicación, y además dicho hilo es al mismo tiempo referencia de la alimentación. A ese hilo común lo llamamos masa del sistema, con lo que lo instalación queda conectada solo mediante tres hilos. La simplificación del cableado ha mejorado el sistema. Sin embargo, todavía adolece de un problema importante: el circuito está conectado de modo permanente. Para desconectarlo, incluiremos en cada linea un pulsador con un accionamiento común, que permitirá decidir cuándo activamos el intercomunicador. El resultado de estas mejoras se muestra en el esquema de la Figura 10.10. .......~ !/Eje común
- L - "'" Pulsador
Sentido de comunicación
>
Hilo común (masa)
Sentido de comunicación
--a::::....
<~
Pulsador
Terminal B
Fig. 10.10.
Terminal A
Instalación de interfanía con cableado simplificado y pulsador de conexión.
En el montaje de la figura anterior, desde el terminal B se puede decidir cuándo se establece la comunicación, de formo que el terminal A no podría comunicarse cuando quisiera. Para dar mayor utilidad al interfono, lo dotaremos de un sistema de llamada, de esta manera el terminal A avisará al otro interlocutor acerco de nuestro deseo de hablar con él. Estará formado por un pulsador de aviso, que activará en el terminal B un avisador acústico. Este elemento puede ser de dos tipos:
Sistemas de llamada para interfonos
Zumbador DisposiJivo de lomada electrónica
• Los zumbadores generan sonido haciendo vibrar una placa, al aplicar una corriente alterna a su bobina. • Es necesario disponer de una salida de tensión alterna en la fuente de alimentación. • En el mercado existen pequeños circuitos que generan tonos de llamada electrónicos, como timbres o melodías. • Estas señales se aplican al altavoz, que las convierte en ondas sonoras. • Se alimentan con corriente continuo, lo que permite utilizar la fuente de alimentación principal.
Tabla 10.2. Sistemas de avisadores acústicos poro inferfonos.
En cualquier caso, hay que modificar el cableado e incorporar la línea de llamada. Si la masa sirve como elemento común también para la llamada, bastará con instalar un cable adicional en la línea de comunicación, que irá desde el pulsador hasta el avisador acústico. 213
~
1O
Instalaciones de interfonía y control de acceso
--------------
Con un generador de tonos, se sustituye el pulsador de comunicación del terminal B por otro de doble contacto. Así, cuando este no se encuentra pulsado, la salida del generador se conecta al altavoz. Esto hace que suene si recibe alimentación desde el pulsador de llamada. Sin embargo, si está activada la comunicación, se abre la conexión entre el generador y el altavoz, con lo que se impide que se reproduzcan tonos de llamada. El sistema quedaría como muestra la Figura 10.11.
Hilo común (masa)
Pulsador doble
_.
Pulsador de: llamada: :Conexión con generador . de lonas (Vee)
,, ,
u
¡ \'>--1', 1
.
:____ t
Terminal B
'-
.
Conexión eon zumbador (Vea)
~
,, ,,
.
~----------------- - •• _~--o
o--------------.! Terminal A
Fig. 10.11. Esquema del intercomunicador con pulsador de llamada. Con la incorporación de estos elementos, tendríamos ya un sistema de interfonía completo. Este sistema tendria dos terminales, uno de los cuales sería el elemento principal (el terminal Al. por disponer de los amplificadores y la fuente de alimentación, mientras que el otro seria un terminal secundario. El sistema que hemos mostrado nos sirve para el estudio de los distintos porteros automáticos y los sistemas de videoportero. Sin embargo, no es el único tipo de intercomunicador (Fig. 10.12).
Fig. 10.12. Terminales de interfanía.
En el mercado existen intercomunicadores inalámbricos que se comunican mediante ondas de radio. Son útiles en distancias cortas, y aunque no requieren cableado entre los terminales, estos se tienen que conectar a la red eléctrica para alimentar los sistemas de transmisión y recepción que incorporan en su interior. También existen intercomunicadores que transmiten a través de la red eléctrica, por lo que el único cable que utilizan es el del enchufe de alimentación.
Gt
Actividades
2. Si montamos el sistema de la Figura 10.11, con un zumbador como avisador acústico, este sonará cada vez que se accione el pulsador de llamada, incluso cuando se está utilizando el interfono. Esto podría suponer un problema, puesto que sonaría un molesto timbre que entorpecería la comunicación. Analiza la conexión usada en la versión del generador de tonos y razona: a) ¿Se podría utilizar un conmutador de doble contacto para evitar que el zumbador se activase durante la comunicación?
b) Si crees que es así, ¿cómo deberíamos conectarlo? 214
Instalaciones de interfonía y control de acceso
•
3. Porteros automáticos Un portero automático es un sistema que integra las funciones de interfonía y contral de acceso de forma remota.
También llamado portero electrónico, esta instalación establece generalmente uno intercomunicación desde la puerta de acceso a un recinto o edificio con cada una de las viviendas o departamentos que contiene. Una vez establecida la comunicación, desde el interior de la vivienda se puede identificar a la persona que llamo desde la calle y, en su caso, accionar el abrepuertas, para permitir el acceso al interior.
Equipamientos portero outomá~co
•
o
•
Pulsador de llamada
Tarjetero
Placo de calle
Fuente de alimentación
1
Teléfono
Abrepuertos
•
Accesorios
Altavoz
o
Micrófono
a) Individual
o
A. Placa de calle
Es el equipo que se instala en el exterior y está ubicado junto a la puerta de acceso (Fig. 10.13). En las instalaciones individuales se emplea una placa compacta, en la que todas las funciones y los mandos se encuentran en un solo módulo. En los sistemas colectivos, en los que el número de usuarios puede ser muy variable, la placa de calle comprende uno o varios de los siguientes módulos con funciones específicas: •
•
•
Grupo fónico. Se denomina así al terminal de intercomunicación, que incorpora el micrófono, el altavoz, los amplificadores y su regulación de volumen, y en algunos casos incluso el generador de tonos, si se emplea avisador por llamada electrónica. los fabricantes ofrecen diversos modelos de grupos fónicos, con uno o varios pulsadores de llamada. Este dispositivo incorpora también la regleta de conexiones desde la que partirán los cables hacia los teléfonos situados en el interior de las viviendas. En la Figura 10.14 a) de la página sguiente se representan las conexiones y los ajustes situados en la parte trasera del equipo. Módulo de pulsadores. Crea un conjunto con el grupo fónico y está formado por pulsadores de llamada, con uno de sus contactas unidos, así como pequeñas bombillas o diodos lED para iluminar los botones y los tarieteros [Fig. 10.14 bJ]. la placa de calle suele tener un pulsador de llamada por cada usuario, por lo que hay que montar tantos módulos como se precisen para disponer de los botones necesarios. En el mercado hay varios modelos con un númera de pulsadores variable, que se pueden combinar hasta lograr la cantidad que requiera la instalación. Módulo de señalización [Fig. 10.14 e)]. En alguno de los módulos de pulsadores se incorpora el control de la iluminacián del conjunto. Así se puede ajustar el grado de luminosidad de la placa de calle cuando está en reposo y cuando se pulsa una tecla. Algunos fabricantes integran esta función en el grupa fónico, par lo que en ese casa no se necesita un módulo específico.
_ _ _ _ _ /Micrófono Altavoz~// Grupo fónico
~
N t1
?
~
0
Tarjetero
~
'5
'""---Pulsador ,-, de llamada
E
:i)MÓdUIOS de ''1 pulsadores
H
(j
("1 (5
(1
b) Colectivo
Fig. 10.13. Placas de calle
Vocabulario
A\
Tarjetero. Alojamiento existente
junta a codo botón de llamado. En él se introduce una pequeña tarjeta, donde se indica el nombre del usuario o lo identificación de lo vivienda.
21!
1O
Instalaciones de interfonía y control de acceso
•
Accesorios. Para completar el conjunto, se puede elegir el marco que rodeará los diferentes módulos o la caja en la que se ubicarán, entre otros accesorios de montaje de la placa de calle.
•• ••
•• ••
I
-
Relación de conexiones
CP
O
o:J
+12
Leyenda
~ O (jf ---"':~
-
S':!.""-
c-~
Leyenda
~
Común de Dulsadores
~
Salida del micrófono Entrada del altavoz Salida Vee (12 V) Neaativo, masa Contacto abrepuertas Entrada Vea (12 V) Entrada Vea (t2 V)
~ ~ ~ ~ P7
Pe -
Contacto oulsador 1 Contacto pulsador 2 Contacto Dulsador 3 Contacto pulsador 4 Contacto pulsador 5 Contacto pulsador 6 Contacto pulsador 7 Contacto pulsador 8
b) Módulo de pulsadores
a) Grupo fónico
J
Leyenda
~ ~ ~ ~
-"-"-
Contacto pulsador 1 Contacto pulsador 2 Contacto Dulsador 3 Contacto pulsador 4 Libre Libre Entrada Vca (12 V) Entrada Vea (12 V)
e) Módulo de señalización
Fig. 10.14. Conexiones en los módulos de la ploeo de cal/e.
los símbolos descritos en los contactos de la Figura 10.14 son una de las formas en que los fabricantes codifican las conexiones. Sin embargo, no existe una normalización, por lo que cada fabricante utiliza un criterio diferente para identificar cada contacto.
o
B. Fuente de alimentación
Proporciona la energía a la instalación. En la mayoría de los casos, la fuente de alimentación para porteros analógicos incorpora únicamente un transformador de 230 a 12 Vca. Su salida de corriente alterna se aplica al grupo fónico, desde donde se envía a los teléfonos cuando se detecta una llamada, para activar el zumbador. Esta tensión alterna también se utiliza para alimentar al abrepuertas, si el modelo elegido es de este tipo de corriente. Para alimentar los circuitos electrónicos, en el interior del grupo fónico, la alimentación se convertirá en corriente continua. En los teléfonos con llamada electrónica, se activa el avisador acústico utilizando, igualmente, esta tensión continua. Existen modelos de fuentes de alimentación con salidas independientes de corriente alterna y continua, que se pueden conectar a cada parte de la instalación según se necesite una u otra. !16 ~
Instalaciones de inlerfonia y control de acceso
o
C. Teléfono
CEO
Mientras que lo placo de calle suele estor empotrado, el terminal del interior de lo viviendo, que suele tener formo de teléfono, se instala también en lo pared, pero de forma superficial. Su estructuro interna es bastante simple, similar o lo de los intercomunicadores. En el microteléfono se encuentran el micrófono y el auricular, como terminales de comunicación. En lo base del teléfono se hallo el pulsador de conexión de la línea, que se activa automáticamente al descolgar el microteléfono. Al tener integrada la funcián de control de acceso, el teléfono dispone de un segundo pulsador para activar el abrepuertos, e incluso, O veces, de algún pulsador auxiliar para accionar un segundo abrepuertos O activar funciones auxiliares. Por último, incorpora el avisador acústico, yo sea de tipo electránico o un sencillo zumbador.
jI,
Como en los placas de calle, cada fabricante asigna un nom-
bre diferente o los contactos de sus teléfonos. En lo CEO encontrarás una tabla con la asignación de conexiones que aplican
la mayoría de fabricantes del mercado.
Aunque este es el modelo básico, existen otros en los que se incorpora un circuito electrónico con funciones adicionales. Entre ellos, destocan amplificadores que permiten regular el volumen del auricular a voluntad del usuario o pilotos luminosos que se activan durante la llamada. En la Figura 10.15 se pueden ver los elementos del teléfono, así como su diagrama interno y sus conexiones.
5
Pulsador de doble contacto
lE
Altavoz
4
21----,--' 3
lZ ~ Micrófono
Fig_ 10.15. Estructura interna y conexiones de un teléfono para portero automótico.
o
O.
Abrepuertas
Al incorporar lo función de control de acceso, es necesario montar un abrepuertas eléctrico en el marco de la puerta. Este componente es el mismo que hemos descrito en el Apartado 1.
o
E. Accesorios
Si se quiere adoptar lo instalación a las necesidades del cliente, se pueden utilizar diversos accesorios, como un avisador acústico u óptico adicional, para instalar en un lugar diferente al del teléfono, o un relé externo, que permite accionar circuitos mediante los pulsadores auxiliares que incorporan algunos teléfonos. Las instalaciones de portero automático funcionan con tecnologias analógica o digital. Cada una de ellas aporta servicios y características diferentes, por lo que las estudiaremos por separado. 217
~
1O
Instalaciones de interfonia y control de acceso
,~bularia Esquema unifilar. Es el que representa cada grupa de cables como un solo hilo. Este aparece cruzado por una pequeña línea oblicua junto a uno indicación,
que informa del número real de cables que tiene esa parte de la instalación.
o
3.1. Porteros automáticos analógicos
Estas instalaciones poseen una estructura de comunicación similar a la descrita en el apartado de interfonía. Como allí, existe un puesto principal, donde se centralizan los dispositivos electrónicos, que en este caso se situarán junto a la puerta de acceso. Sin embarga, debemos tener la posibilidad de establecer comunicación con un gran número de usuarios, por lo que es necesario disponer de varios terminales secundarios, situados en las diferentes viviendas. Además, el sistema debe ofrecer lo opción de llamar de forma independiente a cada uno de los usuarios, por lo que tiene que incorporar un sistema de llamada múltiple.
o
A. Configuración del sistema
Con los materiales que hemos visto en el apartado anterior, configuraremos un sistema típico de portero automático analógico. En estas instalaciones se debe montar uno linea múltiple que conecte codo teléfono con lo placa de calle. En ello, hoce falta un cable par cada uno de las teléfonos, por el cual se lleva la señal de llamada desde los pulsadores de la placo hasta los zumbadores o circuitos de llamada electrónica. llamaremos genéricamente a estos cables «número 1», y los identificaremos con el número de la vivienda correspondiente.
Algunos modelos incluyen un hilo más, por el que, al descolgar el teléfono, se inhabilita al resto de usuarios; esto permite una comunicación secreta. El sistema se convierte entonces en un 5 + n. los teléfonos de la
Además de estas líneas especificas para cada teléfono, el sistema tendrá los siguientes cables comunes. o
Conexión de masa común poro los circuitos de llamada, audio y abrepuertas. lo Ilamoremos hilo número 2.
o
Conexión de activación del abrepuertas. Será el hilo número 3.
o
Conexión de audio desde los micrófonos de los teléfonos hasta el altavoz de la placa de calle. Cable número 4.
o
Conexión de audio del micrófono de la placa de calle a los altavoces de los teléfonos. Será el cable número 5.
instalación deben estar preparados para esta función (no son
válidos los teléfonos universalesl.
. ,.
~ . O:"\JCF FA
I Le'" A I
Fuentede alimentación
2
Placa de calle
I Letra B I
Teléfonos Abrepuertas
Fig. 10.16. Esquema unifjfar del portero automático.
Este tipo de instalaciones se conocen como sistemas 4 + n, ya que utilizan cuatro hilos comunes, tantos como teléfonos haya que instalar (n representa el número de teléfonos). Es necesario conectar la placa de calle con la fuente de alimentación de corriente alterna, a través de dos cables, que llamaremos 9 y 10, y con el abrepuertas. Como uno de los hilos del abrepuertos se conecto con uno de los que llegan de la fuente de alimentación, le asignaremos el mismo número; por ello, denominaremos hilos 10 Y 11 a los que van al cerradero. En la Figura 10.16 se muestra el esquema unífilar de la instalación.
El esquema unifilar proporciona una visión general de la instalación. Sin emborgo, para poderla montar, se necesita un diagrama de conexiones, en el que se representen por separado todos los hilos y sus puntos de contacto. 218
Instalaciones de interfonía y control de acceso
Puesto que los hilos comunes tienen que llegar a todos los teléfonos, se deben distribuir en cada planta, medionte regletas de conexión. Así, el diagrama de conexiones podría quedar como muestra la Figura 10.17. oml
-;I
6.oA
~
~~
r-~ 3
1"
~ ., =
.~,
~5
1.°A
1E
..
230 Vae
~:I
-t ;
~
;--;
i,m€
~
0
0
~
~
~P3 ¡.... ~P1
-'-'-
0
t-- ¡4
A 30A
f1E
L-~
-~ 3
~ =
1 I .'
1
sr-¡n• 1E
,
~I,
U
s
11 6.°8
'-
P4 -'-' ~
j 4.°8
Abrepue rtas
Placa de calle
•
,-
...",.,
~
le ..... 1ti"B ti ! ....1
3.°8
..E§
1• •• ..
2."8
cE1
1.4'" 14'" el I.N·I]OB el
1.°B
~
1.,·.. ll·••1 l. ,·... 1",11
"
t~
~),'"
.!.Q.
"-'
l' ~
~~
U :1
.12,.Cf;1
-'-:=~
., ~. j :,..:
6.°8
r¡:ry
'P5 t-- 12 °A 'P3
...: 5
o
~[
.!.g.
~ 5
g:>
~
~
~
r;;
'--Di "='
<Ó
eJ-
"
U .-
g:>
1\
Fuente d e alimentac ión
J
g,
'!:
~
lh ¡ •
9 10
~
lV5
FA
eL. -c::::J
~~~i
<Ó
=llJ1
(OJ
<'=
~1JJ
1.°8
Fig. 10.17. Diagrama de conexiones de la instalación.
La sección de los cables no siempre es la misma, sino que depende de dos factores: •
•
La corriente que tenga que pasar por cada cable. Las líneas de alimentación o las que llegan al abrepuertas deben tener una sección mayor que las de llamada o intercomunicación, puesto que alimentan dispositivos que disipan más potencia. La longitud del cable. En general, para distancios largas hay que emplear una sección de cable mayor que en tiradas cortas.
Actividades ~
30
2,3,4 Y5
Placa de calle o teléfonos
4
0,25
0,25
0,5
A partir de la información proporcionada técnica por los fabricantes, iden· tifica los equipos para instalaciones de portero electrónico analógico. Para ello, puedes utilizar ca· tálogos impresos o bien descargarlos desde Inter· net, en alguna de estas páginas:
9 y 10
Fuente de alimentación a placa de calle
2
¡
1,5
2,5
wwwogolmaroes
10 Y 11
Placa de calle a abrepuertas
2
1,5
2,5
www.fermax.es
En la Tabla 10.3 se indica la sección necesaria para cada cable de la instalación.
· 11 • -
o.·
·. 11
Sección mínima (mm2)
Elementos que conecta
...
"DistancicI
~
SOm
I
Pulsadores de placa de calle a teléfonos
11
100m
11 200m
n
0,25
0,25
0,5
www.tegui.es
Tabla 10.3. Sección que se requiere paro cado cable de /0 insta/ación.
219
~
1O
Instalaciones de interfonía y control de acceso
3.2. Porteros automáticos digitales El desarrollo de la tecnología digital también ha llegado a los porteros automáticos. Con ellas se han simplifícado las instalaciones, al tiempo que ofrecen más prestaciones que las sistemas analógicos. Entre estas nuevas funciones, podemos destacar las siguientes: •
Secreta de la comunicación. En los parteros analógicos, los sonidos de la comunicación se llevan por un mismo cable a todos los teléfonos. Por lo tanto, en la mayaría de los sistemas, si cualquier usuario descuelga su teléfono puede escuchar la conversación que se está manteniendo, aunque sea ajeno a la misma. En los sistemas digitales, la pulsación de llamada hace que la linea de comunicación se asocie únicamente al destinatario, por lo que el resto de los teléfonos no pueden escuchar la conversación.
•
Tiempo de comunicación. Como la linea se utiliza para un solo usuario en cada momento, se puede establecer el tiempo máximo (a veces, también el mínimo) que durará la conversación. De esta forma se evita que la línea quede bloqueada accidentalmente si al finalizar una conversacíón no se ha colgado el microauricular correctamente.
•
Tiempo de respuesta. Tras la pulsación de llamada, el sistema espera que se descuelgue el teléfono durante un tiempo determinado. Si no se descuelga, volverá a su estado de reposo y se liberará la línea.
•
Gestión de accesos. Permite establecer restricciones de acceso a determinadas zonas, según el usuario y la hora del día.
•
Capacidad de ampliación. Los sistemas digitales pueden crecer enormemente para incorporar un gran número de usuarios, placas de calle y elementos de identificación diferentes. En algunos casos se convierten en verdaderos gestores inteligentes del sistema de control de accesos.
Podemos diferenciar dos sistemas de portero electrónico digital:
Portero electrónico digitol
Sistemas con teléfonos específicos
.'( é
Mós datas
Algunos sistemas de portero elec-
trónico digital permiten intercambiar información con los sistemas
de control de accesos que hemos estudiado 01 principio de esto unidad. Ademós, no solo pueden controlar lo apertura de puertos convencionales, sino que también pueden accionar puertas de garaje para vehículos. Así se consigue una instalación que permite establecer un
control integral de los entrados y salidas del edificio, centralizando la gestión y configuración del sistema en un solo punto.
220
Sistemas con teléfonos convencionales
o
A. Sistemas can teléfonos específicos
En este tipo de instalaciones, 105 sonidos son digitalizados en los teléfonos y en la placa de calle, y viajan cama señales digitales. Cuando llegan al terminal de destino, se convierten en señales analógicas antes de aplícarse al altavoz correspondiente. Este sistema supone la utílización de un equipamiento más complejo que el analógico, con circuitos electrónicos en coda elemento del sístema. También son digitalizadas las pulsaciones de llamada en la placa de calle, y las órdenes de aperturo de puerta en los teléfonos, de modo que se convierten en instrucciones digitales que viajan junto a los datos digitales de sonido. Una de las principales ventajas de este sistema es su simplicidad de conexión. Los diferentes elementos se conectan entre sí en paralelo, solo con dos hilos (Fig. 10.18). A través de esta línea se establece una comunicación bidireccional digital, que incluye los sonidos del teléfono y la placa de calle, así como las órdenes de llamada y apertura de puertas. Por estos mismos hilos también se alimentan los teléfonos de la instalación.
Instalaciones de interfonía y control de acceso
-----
Número de planta Sexto
I
Quinto
I
Cuarto
I
Tercero
I
Segundo
I
Primero
Fuente de II alimentación
FA
;=
I -
=~\.¡O= 3
,
'1
-,;::;;-
¡.fi·A I fi·ft el le5°A 15'6 .1
2
(.4· ..
1 ..
·.1
Placa de calle
2 I.NI .. ·.1 +-tt--.--++-it-~---1+-+-iI--"""-+H,*-""'--il-...,t--.--++-it-~_---1 le 2· ... I 2" IJ
2
2
(.1'.0. 11"~
2
2 2
1
Letra B
Teléfonos Abrepuertas L J ~!'~
Fig. 10.18. Diagrama unifilar de un portero automático digital de dos hilos.
El funcionamiento es similar al de una central telefónica. Cada componente de la instaloción se configura en lo red con una dirección única mediante un grupo de microinterruptores situados en su interior (Fig. 10.19).
Cada modela de equipamiento presenta características de conexionado y configuración propias;
par ello, es imprescindible consultar los manuales de instalación antes de realizar el montaje.
Afortunadamente, la documentación técnica de estos equipos
suele ser amplia y detallada, lo que ayuda enormemente al ins-
talador.
Microinterruptores de configuración
Fig. 10.19. Teléfono para portero automático digital.
•
La placa de calle se convierte en el gestor de las comunicaciones, de forma que cuando se produce una pulsación de llamada, envio por la línea una señal de activación con la dirección del usuario. Aunque todos los terminales reciben esta señal, únicamente la interpreta el teléfono que tiene esa dirección, mientras que los demós quedan inhabilitados. Durante un cierto tiempo se mantiene la comunicación entre el teléfono y la placa de calle, y cuando se cuelga el teléfono (o se llega al tiempo máximo autorizado por programación!. la placa queda de nuevo en reposo, preparada para una nueva llamada. Las placas de calle pueden disponer, igual que en los sistemas analógicos, de un pulsador para cada usuario. Sin embargo, cuando el número de teléfonos es muy grande, resulta mós próctico sustituir los módulos de pulsadores por un teclado (Fig. 10.20). En este caso, para llamar a cada teléfono debemos marcar su código de identificación, que se puede consultar en un directorio situado junta a la placa.
Fig. 10.20, Placa de calle can teclado.
1O
y control de acceso
Instalaciones de interfonía
------
Con este sistema se pueden montar, de modo muy sencillo, instalaciones que a priori parecerian complejas. Asi, se pueden colocar varias placas de calle en instalaciones con diversas accesos. También se puede incluir un módulo de conserjería (a varias). Se trata de un elemento similar a una placa de calle, pera que está dotada de un microauricular para hablar y un teclado para marcar las direcciones de los destinatarias. Na tiene un abrepuertas vinculada directamente. Cada uno de estas módulos, como cada placa de calle, precisa una fuente de alimentación propia, que suele disponer de salidas de tensión continua, para alimentar los circuitos electrónicos, y de tensión alterna para los abrepuertas. Durante la configuración, se puede asociar un grupa de teléfonos a una placa de calle determinada y configurar cada placa para que transfiera la llamada a todos los usuarios de la red (como placa principal), o solo a las que están vinculados a ella (placa secundaria). Si se montan varias placas de calle, existen modelas en los que estas se conectan a la linea principal, de forma que todas las placas quedan unidas con todos los teléfonos. En otras casos se crearán varias redes independientes: una de ellas servirá para interconectar las diferentes placas de calle, mientras que cada grupo de teléfonos se conectará o su placa a través de una segunda red. Igual que en las instalaciones analógicas, la sección necesaria en los cables de los porteros digitales depende de su longitud. En la Tabla 10.4 se indica la sección necesaria para cada cable de la instalación.
· 11 .. ...
I
Elementos que conecta
t,2
Placa de calle a teléfonos
IR,2R
· 11
Sección mínima (mm 2)
Distancia
.. . Il-- ;;;;;n;;;;l;;;oo;;;m;;;J¡¡:::I200=m=l SO m 2
2
Placas de calle entre sí o con módulo de conserjería
2
2
2, 10,24
Fuente de alimentación a placa de calle o módulo de conserjería
3
10 Y 11
Placo de calle o obrepuertos
2
0,5
1,5 1,5
2,5
Tabla 10.4. Sección necesario de coda cable para la instalación.
q
Caso Práctico 1
Configuración de porteros digitales Son habituales los complejos residenciales farmados por varios edificios independientes Ipor ejemplo, dos), situados dentro de un recinto común, de forma que comparten una entrado principal, en la cual se sitúa el vigilante de la finca. Con estos condicionantes, analizaremos la instalación más adecuada a este caso.
Planificación de la instalación Como el complejo dispone de una única entrada a la instalación, debemos tener en cuenta lo siguiente: •
Instalaremos allí un primer nivel de seguridad, con una placa de calle principal desde la que se pueda llamar a todos los vecinos de los dos edificios.
•
De forma complementaria y situado en el cuarto de control de acceso al recinto, se instalará un puesto de conserjería. (Continúa)
222
Instalaciones de interfonía y control de acceso
Caso Práctico 1
(Continuoción)
•
9
En cada una de los edificios montaremos una placa de calle secundaria, desde la que se pueda llamar únicamente a los vecinos de ese edificio.
Equipamiento necesario •
Se obtendrán tantos teléfonos como viviendas tengo el complejo.
•
Dos placas de calle dotadas de tantos pulsadores como viviendas hoya en codo uno de los edificios.
•
Para el acceso principal, el número de pulsadores puede resultar excesivo, por lo que es más aconsejable montar una placo de colle con teclado.
•
Es necesario tener el módulo de conserjeria, osi como cuatro fuentes de alimentación.
•
El montaje requiere cable de dos hilos y regletas de distribución, además de otro pequeño material (corcasas, embellecedores, etc.).
Esquema de /0 insto/ación •
El diagrama unifilar de lo instalación quedo como se ve en lo Figura 10.21. Sexto
A
Segundo
B
Sexto
A
B
A
B
Segundo
A
B
Primero
A
Puerta principal
B
-1111(·;1111-
Primero
A
B ~
I•
~~ • •
2
od
2
e
o
Sexto
e
o
Segundo
e
o
Primero
B }2
:::::::: ~r;: 11 .. 1. . . ~ Edificio B
.-ynr l.) TITJ7
J;= =J~ Conserjería
Fig. 10.21. Esquema de /0 insta/ación del Caso Práctico.
(Continúa)
1O
Instalaciones de interfonía y control de acceso
Caso Práctico 1
(Confinuación)
Configuración
•
Lo primero que debemos hacer es dibujar un mapa de asignación de direcciones, en el que cada placo esté configurada según su jerarquía en el sistema (principal o secundario). Como existen dos placas secundarias, cada una de ellos ha de tener una dirección única.
•
En el mapa también incluiremos los teléfonos y asignaremos uno dirección distinta por teléfono asociado a cada placo secundaria.
•
Durante lo instalación, seleccionaremos la posición de los microinterruptores de cada elemento de acuerdo con las direcciones antes asignadas. Posteriormente, en la programación de cada placa de calle debemos asociar los pulsadores con sus respectivos teléfonos. Sexto
Edificio A
Primero
c-.n', ¡".~ ~F.mrr-r""
c-c:-.I,A,t,~'~
i\
1\ q''1'", I ~\ 1
~
~
1100221 ;'2'
~
'II
,!
~~ t~ 21
"~
lj
IID'00211\'~2'
2110.0211
2110001 I~~:;.q':=="1
e
D
:-j.·•• ~ 1
lEJE::.j)
~
h'i·
~2-41R7lr~r-..;2L...,Ii'·~···~1 ,,~,·t, ~ ,~,~I.~o.~, ,v ...., '••• = ~ ~-----".. l. ,., I "'.1 l. ,. .,! "0 .1 -------r1
~l
: 2
. . .,
Programación por menú: Tipo de placa: secundaria
~: ~::~:;~ecundarias 2 1ID 001 ]I~'~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ I
Sexto
1~~InrI ~[ 1 i ~~-' (1 ~TWlITj ~ ~~ ~~ ~~ ~~~2 Sexto
~'" I
'C>I-
'r-
'f(.
I
Primero
___~"
CII"
'C>I===
~ "",,,' ==== --
~ ~ g ;' ~ 1,0.0461 ~.c ,·1,0.0451 ','! 'l,
~
~
•2 "
e
2~
11)Ql
)Q!ll I
o
Sexto
2
"
I --r
IID. o26 11\? 2
.1- 2
12
Programación por menú: Tipo de placa: Principal N2 placas secundarias: 2 Conserjería: Sí
}3
f
1. . .
~ ~
~:'.:;~
•.",
I
1
~, 2
Puerta principal
m
mm m
-
~
Edificio B
CII"
2
Programación por menú: Tipo de placa: secundaria N.o placa: 2 N.O placas secundarias: 2
2
3
~ClI' ==== ,,",,~""'~===j
1,0.0251 2
Conserjería
~.
2
~ ~---+ ~~
~~
~:t;;{.;,t
r ,.• ,.,
I
~
I ¡.'·,,!'·0.1
Fig. 10.22. Defalle de la configuración de los dispositivos.
~ Actividades 4. Se desea montar uno instalación para un edificio de cinco plantas, con cuatro viviendas en cada una. El edificio tiene dos accesos independientes, por dos calles diferentes. a) Configura la instalación de portero automático necesaria, mediante un sistema digital con teléfonos específicos, como el que hemos estudiado.
b) Represento el diagrama unifilar y haz la relación de materiales, así como la planíficacíón de las direcciones de los dispositivos.
224
Instalaciones de interfonía
o
y control de acceso
B. Sistemas con teléfonos convencionales
Algunos fabricantes comercializan sistemas en los que se pueden utilizar los teléfonos de cinco hilos propios de los porteros electrónicos analógicos. Por lo tanto, una parte de la instalación es analógica 110 que conecta con los teléfonos), mientras que el resto trabaja en entorno digital. Estos sistemas contienen algunos elementos nuevos:
•
Unidad central. Son equipos que controlan las comunicaciones dentro de cada edificio. Al mismo tiempo sirven de interfaz entre la placa de calle y el bus digital que partirá hacia los usuarios. Si la instalación presta servicio a varios edificios, se montará una unidad central en cada uno, unidos por un bus especifico, que se denomina
bus de centrales. •
Decodificadores. Son dispositivos que reciben las órdenes de la central en formato digital y las interpretan. Es por ello que se instalo un bus de decodificadores, a los cuales se conectan estos equipos en cada planta del edificio. Por otro lado, tienen conectados los teléfonos analógicos de esa planta o sector del edificio. Cuando se recibe una llamada a uno de los teléfonos asociados, generan las señales analógicas necesarias para establecer la comunicación. A continuación, reconocen las órdenes de apertura de las puertas, que transfieren a la central a la que están conectados.
•
Cambiadores o combinadores. Para asociar varias placos de calle a una sola unidad central, se debe crear un nuevo bus, llamado bus de placas, al que se conecta cada uno de los placas. Algunas de ellas disponen de conectores de entrado y salida de este bus, por lo que la conexión es directa. Si no se cuenta con esta conexión doble,
es necesario utilizar los cambiadores. Estos se encargan de expandir la conexión a la placa de calle de las centrales, para llevarla hasta todas las placas que se instalen en una unidad central. A este bus se conectan también los módulos de conserje, si la instalación así lo requiere. A diferencia del sistema de teléfonos específicos, cada bus de comunicación puede usar más de dos hilos. Así, el sistema MDS, de Fermax, utiliza conexiones de cuatro hilos paro tronsportar lo alimentación y las señales de audio, más un par trenzado apantallado por el que van los datos digitales (Fig. 10.23). Color
N.. de cable
Marrón
5
e
+
Naranja
Sección
Elementos que conecta
1 mm 2
12 Vdc
1 mm 2
Negativo, masa
Negro
Sb
0,5 mm 2
Bus de dotos
Blanco
So
0,5 mm 2
Bus de datos
Azul
2
1 mm 2
Audio de placa de calle a teléfonos
Rojo
6
1 mm 2
Audio de teléfonos o ploco de coble
Fig. 10.23. Cable para el sistema MD5 y servicios que fransporta.
La configuración de estos sistemas se rige por los principios básicos descritos para el sistema digital de dos hilos: mediante una combinación de microinterruptores, se asigna una dirección a cada placa de calle, mientras que en los decodificadores se configura la dirección de cada uno de los teléfonos que tiene conectados. Finalizada la instalación, a través del teclado de la placo de calle se puede entrar en el modo de programación, con el que se da de alta a los equipos en el sistema y se selecciona el modo de funcionamiento generol de la instalación.
1O
Instalaciones de interfonía y control de acceso
En la Figura 10.24 se representa una instalación de este tipo, con su estructura de red y los elementos que la componen.
q
PlantaD
~.
¡[
rJi j"." ~~1:¡ ~I·B ~j ~IF J),'d j
~
Y
""
II
V
:
.
............................. . -
.................•......... -
1:; ~fl
'"°
Bus de decodificadores
¡
~~
·1
'¡J
...............•....
l(
II
omfr.ílm·
::ovlo
=J,L~~¡_---,
l I
I
Central
I
Acceso 1
Acceso 1
Acceso 2
Edificio B
Edificio A
J
Ih¡"·'~IIi_.",II",i'·rl1!,""~Q~Q,,,!-~~III~ __ II
::Dv'i~ =:. /
Fuente de alimentación
~ ~
~
Bus de centrales
.----
Cambiador de placas
Bus de placas
= ffiI~
.
Unidad de conserjería /
fBf~
Acceso 1
Acceso 2
Fig. 10.24. Instalación de portero automático digital con teléfonos convencionales.
226
Entrada principal
Instalaciones de interfonía y control de acceso
•
4. Videoporteros
La evolución de la tecnología ha permitido incorporar la imagen, lo que ha supuesto una mejora con respecto al portero automótico tradicional. De esta forma, la identificación de la persona que desea entrar en el recinto resulta mucho más efectiva, puesto que además de oirla y poder conversar con ella, es posible observarla a través de un monitor.
En general, el servicio de videoportero (Fig. 10.25) se considera en realidad como una ampliación del portero automático, por lo que la estructuro fundamental y el cableado básico están heredados de su antecesor. Sin embargo, requiere un equipamiento específico:
•
a) Placa de calle
Fuente de alimentación. Al incorporar los circuitos de imagen, el sistema necesita ahora una mayor variedad de tensiones de alimentación. A las tradicionales salidas de 12 V, en tensión alterna y continua, hay que añadir salidas de tensión mayor, que pueden llegar hasta los 24 V. En algunos equipos, la cámara se alimenta de forma separada que el resto de la placa de calle, mediante una segunda fuente de alimentación.
•
Placa de calle. El terminal exterior de la instalación está dotado con una cámara, que capta la imagen de la persona que está llamando.
•
Monitor de usuario. Los teléfonos empleados en los porteros automáticos se sustituyen por terminales más complejos, que incorporan monitores de vídeo para mostrar las imágenes.
•
•
Distribuidor de vídeo. 'las señales de vídeo no se pueden empalmar o distribuir con simples regletas de conexión. Para mantener la adaptación de la línea, se utilizan distríbuidores de vídeo. Estos dispositivos, que reciben la señal de la cámara, cuentan con tantas salidas como monitores de usuario haya que conectar en esa planta o zona del edificio. Algunos distribuidores son activos, por lo que necesitan una línea de alimentación para funcionar correctamente.
b) Monitor
Fig. 10.25. Equipamiento para
videoportero.
Amplificador de vídeo. Si hay muchos usuarios, o sucede que las líneas son muy largas, es posible que sea necesario elevar el nivel de la señal de vídeo; de esta manera queda garantizado que llegará a todos los monitores en cantidad y calidad suficiente.
•
Selector de vídeo. Este dispositivo entrega en su única salida la señal de una de sus dos entradas, según le indique una tensión de control. Si en la instalación hay varias placas, se utilizan estos selectores para conmutar la línea de vídeo con la placa desde la que se haya realizado la llamada. En algunos modelos de videoportero el selector está integrado en la placa de calle, por lo que las placas se conectan en serie y la señal de vídeo pasa de una a otra.
Para llevar la línea de vídeo hasta los monitores de los usuarios, se pueden utilizar dos tipos de transmisión:
Los equipos de videoportero se suelen instalor de forma que la cámara o el monitor queden en-
tre 1,5 Y 1,6 m de distancia del suelo. Debemos elegir un empla-
zamiento alejado de fuentes de calor y apartado de la luz directa del sol.
Tipos de transmisión • la forma más sencilla es emplear un par de hilos trenzados.
Por por trenzodo
• Se pueden cubrir distancias de hasta 100 m con hilos de al menos 0,2 mm 2 de sección, y llegar a 200 m con cables de 0,5 mm 2 . • La impedancia de Jo línea será de 110 O.
Por coble cooxiol
• Para lograr un mayor índice de protección de la señal de vídeo, se puede utilizar cable coaxial de 75 o. de impedancia (típica-
mente del tipo RG-59). Tabla 10.5. Tipos de transmisión para llevar la línea de vídeo hasta los monitores.
22~
1O
Instalaciones de inferfonía y control de acceso
Además de los cables de vídeo, el cableado se incrementará en algunos modelos entre uno y tres hilos más. Estos cables activan la cámara cuando se descuelga el microteléfono del monitor y además alimentan los equipos de vídeo. En algunos modelos estas funciones quedan integradas en el resto de las líneas.
,~ Claves y consejos
Recuerda que al final de la línea de video (en el último distribuidor) debe instalarse uno carga termi-
Par ello, en un videoportero que sea analógico el número de cables puede variar entre 4 + n + coaxial o par trenzado y 5 + n + coaxial o par trenzado, si dispone de alimentacián para los monitares por línea separada.
nal entre los das hilas de la línea. Esta carga debe ser de 75 O si utilizamos cable coaxial y de 110 O si el vídeo se transporta
Algunos modelos digitales, a semeianza del partero automático, emplean solo dos hilos para transportar todas las señales y alimentaciones necesarias, mientras que otros sistemas utilizan hasta 6 + par trenzado apantallado + coaxial.
por par trenzado.
En la Figura 10.26 se muestra una instalacián de videoportero digital, con dos placas de calle y línea de vídeo por par trenzado.
lB
B.-
U 3 3 ~J :»
.-
...-r,l.'-'Im-
--
<
• r.
>
~
~
U
lB
lB
.-
..-r, .~lrrro¡
U
~
~
W\p Distribuidor de vídeo
3
~1lTl"
e- ;
.
~
:{3
8
.",'\:"',1.
------- :»
11
2,
- ....
,
~ oiC><:>
V
Selector de vídeo
Edificio B
V . +-{J ~
.
2
~ ~
,
2
....., ~
3 '111l Ofllr·
W\p
.-
U
Fig. 10.26. Diagrama unifilar de una instalación de videoporfero.
28
L'
Acceso 1
'l1l1-mr·
U 3 3 3 :» >:;
r;
2
mm
3
.-
U 3 3 ~J :» 1C><::>c;-
1-
~"lITP
D~D~W\p
2,
~
.-
U
2
iC><:> ~
~.
..
.-
...... .
,
~:{3 "
•• +-{J
m~
I
:{3
B
Fuente de alimentación
U 3 3 3, J :» .~~
c:::x:::>c : (; :
lB--
Puerta principal
Edificio A
Linea paralela
(audio y datos)
--
/
Par trenzado
(vídeo)
1-I D~D
~ ,
.
Acceso 2
-mi un-
+W\p 2,
,
r; L'
Instalaciones de interfonía
Práctica final
y control de acceso
&,
Montaje de instalaciones de intenonía, parlero y videaparlera automático Objetivos •
Familiarizarse can los materiales utilizados en los sistemas de interfonía, portero y videoportero automático.
•
Desarrollar destrezas en el montaje de instalaciones y adquirir habilidades en el manejo de herramientas, en condiciones de calidad y seguridad.
Material necesario •
Estructura donde montar la instalacián (bastidor, tablero, pared, etc.).
•
Material para montar la instalacián (placas de calle, teléfonos, abrepuertas, fuente de alimentación, etc.).
•
Documentacián técnica de la instalacián (manual de uso e instalacián, planas, esquemos, etc.). Herramientas y accesorios de montaje.
Proceso operativo a) Analiza la documentacián técnica de la instalación. Razona su funcionamiento general.
b) Identifica cada uno de los elementos que se van a montar en la instalación, su función dentro de la misma y el lugar donde deberán situarse. c)
Comprueba si alguno de los dispositivos necesita configuración. Identifica los parámetras que hay que configurar y si esta operación se debe realizar antes o después del montaje. Si se trata de un portero o videoportero digital, presta especial atención a la configuración de las direcciones de las placas de calle, los teléfonos y los accesorios de la instalación, como decodificadores, unidades de conserje, etc.
d) Formad un grupo de trabajo de dos o tres miembros y coordinar cuál es la forma más adecuada de montar la instalación. Decidid dónde se colocaró cada elemento y cómo se conectará con el resto. Si la instalación lo requiere, planificad la asignación de direcciones a cada componente de la instalación y decidid los valores que se deben asignar a cada parámetro configurable.
e) Siguiendo las instrucciones del fabricante y la documentación técnica, efectuad la configuración previa de los equipos que lo requieran, así como la elección de la posición de los microinterruptores y puentes de cada equipo. Después de realizar esta operación, montad los elementos de la instalación. ~
Comprobad la instalación una vez montada. Aseguraos de que las conexiones son correctas y de que el montaje se ha realizado de acuerdo con la documentación técnica.
g) Conectad la fuente de alimentación. Siguiendo el manual de instalación, entrad en el menú de configuración de los equipos que dispongan de él y ojustad los parómetros según la funcionalidad que deseemos conseguir.
h) Revisar que la instalación funciona correctamente y que cumple con las especificaciones que indica el fabricante. Si no es así, desconectad la alimentación del sistema y buscad la causa del fallo.
j)
Finalmente, redacta un informe memoria con las actividades desarrolladas, las fases del montaje, los diagramas unifilar y de conexiones de la instalación, y las configuraciones establecidas en los equipos, osi como los problemas detectados durante la realización del trabajo.
22~
1O
Instalaciones de interfonía y control de acceso
Com¡:>rueba tu a¡:>rendizaje Identificar las instalaciones de interfonía y control de accesos.
Interpretar la documentación técnica (planos, esquemas, etc.l de la instalación.
1. ¿Qué entendemos por sistema de control de accesos? ¿Cuántos tipos de instalaciones de control de accesos puedes citar?
A partir del diagrama de la Figura 10.27, contesta:
2. Enumera los elementos internos de un abrepuertas y explica brevemente su funcionamiento.
5. ¿Qué tipo de representación es? 6. ¿Qué instalación muestra? 7.
¿Qué función desempeña el elemento rodeado con un circulo?
3. Representa el esquema de una instalación de control de acceso con identificador y pulsador interior. 4. Identifica al menos tres dispositivos de identificación de personas e indica cómo funcionan.
3 '",' ~
2
3
I-[~:]=;:' 3
3
Fig. 10.27. Diagrama para el ejercicio.
Seleccionar los equipos y los materiales utilizados en interfonía y control de accesos.
Conexionar los equipos y los elementos de la instala-
Se quiere instalar un sistema de portero automático en un edificio de tres plantas, con tres viviendas por planta y un único acceso a la calle. Sabiendo que deseamos realizar uno instalación digital con teléfonos especificas:
12. ¿Qué factores debemos tener en cuenta para elegir la sección de los cables de un sistema de portero o videoportero automático?
8. Selecciona los equipos y los materiales necesarios para montar la instalación, utiliza el catálogo on-fine que podrás encontrar en la web www.tegui.es.
13. En un sistema de videoportero, ¿qué tipo de línea tenemos que utilizar para transmitir las señales de vídeo procedentes de la cámara? ¿Qué debemos hacer para llevar esta línea hasta los diferentes monitores de la instalación?
9.
Elabora un presupuesto de los materiales que has elegido para la instalación.
10. Dibuja el diagrama unifilar y el esquema de conexiones de la instalación. 11. Establece la configuración necesaria de cada elemento para que el sistema funcione adecuadamente. 230
ción.
14. En una instalacián de portero automático que utiliza teléfonos convencionales, existen dos accesos al edificio, lo que nos obliga a que montemos dos placas de calle. ¿Cómo las conectaremos correctamente en el sistema?