Antecedentes e Historia de la Planificación
Concibiendo la planificación como un proceso sistémico integral, racional y continuo de previsión, organización y uso de los recursos recurs os disponibles de un país, una región, una empresa o una familia con miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio prefijados, permite deducir que en el Poder Judicial, un proceso de planificación conllevará a la atención eficiente de los retos que impone la situación socioeconómica actual y las necesidades futuras !os "ntecedentes de la Planificación seg#n la !ic $sp %osanna &ilva ', desde el &alvador la cual estudia el (rígenes y )endencias "ctuales de la Planificación $l origen de la planificación se puede decir que empieza desde la Comunidad Primitiva donde se agrupaban por edad y se*o en tribus &e basa en el Colectivismo no e*iste la figura del $stado &us instrumentos de trabajo eran Piedra, bronce y el +ierro, o cualquier otro elemento de trabajo que pudiera proveerle la naturaleza !as misma la producían para satisfacer las necesidades básicas de alimento !a actividad que mayormente practicaban era la agricultura pero no se basaban en procesos pasos de la planificación simplemente se llevan a cabo con la creencia que tenia la tribu $ncontramos el 'eudalismo &e origina la figura de obierno - $stado como regulador de la propiedad privada, producción y sociedad s ociedad &e definen las razas, generándose la división de clases sociales. $sclavos y esclavistas !os invasores se adue/an de los instrumentos de trabajo, medios de producción, capital físico y +umano 0esclavos1 C234" $3P)( %$C3" Constitución de C+o5 Pirámides &ócrates &ócr ates 0$nfoque 'ilosófico1, Platón 0%ep#blica1 y "ristóteles 0Política1 "ntecedentes 3mperio %omano $structura 6ilitar de randes Proporciones 3glesia , $structura 6undial Clásica 7igente 7igente $fectiva Planificación %evolución 3ndustrial ,4uevos enfoques 6ayor utilización de la máquina Planifican las actividades de producción 4uevas pautas en las relaciones empresario - empleados $n los "ntecedentes &iglo 88 , podemos se/alar el surgimiento de la sociedad socialista &egunda uerra 6undial 6und ial 4ace la Comisión $conómica para par a "mérica !atina 0C$P"!1 0C$P"!1 Caída del comunismo lobalización de negocios 4uevas tecnologías y equipos
DEFINICION DE PLANIFICACION
Planificación. 9$s definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos: es fundamentalmente analizar por anticipado los problemas, planear posibles soluciones y se/alar los pasos necesarios para llegar eficientemente a los objetivos que la solución elegida define; 6ercado, 0<==>1 Otra Definición. 9$s una forma concreta de la toma de decisiones que aborda el futuro
específico que los gerentes quieren para sus organizaciones $s un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y se adapta a ellos $s el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dic+as metas &toner; 0<==>1 Planificación. 9$s el proceso de seleccionar información y +acer suposiciones respecto al
futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales; )erry, 0<=?@1
CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION !as características más importantes de la planificación son las siguientes. < !a planificación es un proceso permanente y continuo. no se agota en ning#n plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa A !a planificación está siempre orientada +acia el futuro. la planificación se +alla ligada a la previsión B !a planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones. al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre in+erente en cualquier toma de decisión !a planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas. la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales D !a planificación es sistemática. la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman: debe abarcar la organización como totalidad
> !a planificación es repetitiva. incluye pasos o fases que se suceden $s un proceso que forma parte de otro mayor. el proceso administrativo @ !a planificación es una técnica de asignación de recursos. tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos +umanos y no +umanos de la empresa, seg#n se +aya estudiado y decidido con anterioridad ? !a planificación es una técnica cíclica. la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta " medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas = !a planificación es una función administrativa que interact#a con las demás: está estrec+amente ligada a las demás funciones E organización, dirección y control E sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización
TIPOS DE PLANIFICACIÓN. 1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: $s un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado !a planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características. •
Tiene una permanente capacidad para aut criticar!e " e#$ucinar.
•
%a &ec& e$ acpi de numer!'!ima! t(cnica! de an)$i!i! " predicci*n.
•
%a de!arr$$ad td un cmp$e+ !i!tema in!titucina$ " $e,a$ prpi.
•
•
•
•
•
•
Cuenta cn una #a!t'!ima e-periencia en $! m)! di#er!! camp! de ap$icaci*n. Di!pne de un cn!idera$e cn+unt de in!titucine! para $a in#e!ti,aci*n " dcencia/ de dnde &an !a$id $! e$ement! m)! re$e#ante! de !u re#$uci*n actua$. Su ,ran 0rta$ea e! !u 0ami$iaridad cn $! pr$ema! prpi! de$ de!arr$$ ecn*mic 2 !cia$ #i!t de!de e$ )n,u$ ,uernamenta$. E$ p$ani3cadr e! 4mni!ciente5. Se !udi#ide en: Centra$iada 6Pa'!e! !cia$i!ta!7 " Mi-ta/ P$ura$i!ta/ Indicati#a 6Pa'!e! de Latinam(rica7. 8ti$ia cncept! de P$'tica!/ Pr"ect!/ Accine! " Recmendacine! cm prp!icine! #a,a! de cntenid de e+ecuci*n.
9. PLANIFICACIÓN SIT8ACIONAL: Para este enfoque la planificación es. 9calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, +asta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar; 0Castellano, <==?1 (tra definición dice que. 9$s aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social; 0"marista E Camac+o, AFF1 $ste tipo de planificación posee las siguientes características. •
•
•
•
•
•
•
E! una &erramienta para e$ cami !cia$. Tecn$*,icamente/ arda $a anticipaci*n !imu$ada pr $a pr)ctica. A!ume !upue!t! m)! rea$i!ta!/ "a ue ui(n p$ani3ca e!t) dentr de $a rea$idad " ce-i!te cn tr! actre! ue tami(n p$ani3can. N tiene un dia,n*!tic ;nic/ ni una #erdad +eti#a/ !in una e-p$icaci*n !ituacina$. Se articu$a $ p$'tic cn $ ecn*mic pue! !u &rinte e! p$'tic " e$ 0utur e! inciert. E! un prce! ue n !e a,ta en e$ tiemp/ !iempre e!t) en acci*n. Entre $a re$aci*n de$ 4dee !er5 " e$ 4puede !er5 tiene e-pre!i*n 4$ #ia$e5 ue pre!enta a!pect! ecn*mic!/ in!titucina$e!/ cu$tura$e! " p$'tic!.
•
Cncie $a nrma cm $a rientaci*n direccina$ entrn a $a cua$ e! nece!ari cn!truir $a! cndicine! para !u cump$imient/ e! decir/ $ nrmati# tiene #a$ide/ per n cn!titu"e de pr !' e$ p$an.
!a planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son. 1. E$ mment e-p$icati# !e a!a en an $! pr"ect! cn #i!i*n de 0utur/ $a! peracine! " accine! ue en0rentan $! pr$ema! en 0rma cn!i!tente cn $a !ituaci*n +eti# per!e,uida. ?. En e$ e!trat(,ic/ mediante un an)$i!i! de #iai$idad ecn*mica/ t(cnica/ p$'tica e in!titucina$/ e$ 4pder !er5. E! decir/ !e ana$ian $a! di!tinta! 0rma! en $a! cua$e! !ea p!i$e !rtear $! !t)cu$! " re!triccine! ue di3cu$tan $a e+ecuci*n de $! pr"ect!/ de $a! accine! " de $a! e!trate,ia! para cada actr " peracine!. Se uican $a! tra"ectria! " !e !e$eccina e$ cur! de acci*n !re e$ cami !ituacina$ e!perad. @. Fina$mente/ en e$ mment peracina$ !e pne en 0uncinamient $a 4#$untad de &acer5/ $ cua$ tradicina$mente curre a tra#(! de $a pr)ctica diaria de $! ,iern! " en e$ !ituacini!m a tra#(! de $a Sa$a de Situacine!/ dnde e!t)n +unt! p$'tic! " t(cnic!/ ap"ad! pr un anc de dat!/ ana$iand e$ cami diari de $a rea$idad " tmand deci!ine! a$ re!pect.
!a planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos. 'lujograma situacional 0momento e*plicativo1, programa direccional 0momento normativo1, análisis de viabilidad 0momento estratégico1 y el análisis de coyuntura 0momento táctico E operacional1
?. PLANIFICACIÓN ESTRATBICA: " este tipo de planificación, &teiner la define así. 9la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el conte*to de cambios situacionales y que se e*presa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados; !a planificación estratégica tiene las siguientes características. •
•
Permite e!ta$ecer c$aramente $a mi!i*n " #a$re! de $a r,aniaci*n/ cm principi rectr. Tiene !u ri,en en e$ )mit empre!aria$ " !ur,e cm 0uente de cn!$idaci*n de $a $$amada P$ani3caci*n Tradicina$.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Para de3nir $! e$ement! e!trat(,ic!/ !e parte de$ prce! de in#e!ti,aci*n !i!tem)tica interna " e-terna. E! un !i!tema ue tiene $a capacidad de autreprducci*n " r,aniaci*n 6Autpietic7. E! un prce! c'c$ic/ permanente/ participati# e interacti#. Su centr pr)ctic e! $a c"untura/ " !e re3ere a$ c)$cu$ ue precede " pre!ide $a acci*n. Se centra m)! en e$ $,r de meta! " +eti#! ue en !e,uir nrma! " re,$ament!. Recnce $a incertidumre " ue $a rea$idad e! un !i!tema cmp$e+. Rec&aa $a p!ici*n reacti#a para adptar una p!ici*n preacti#a/ a;n cn $! rie!,! ue e$$ !upne. Se !u!tenta en tre! ,rande! pi$are!: e$ u!uari/ $a prpia r,aniaci*n " $! cmpetidre!. De!can!a en $a 0rmu$aci*n de tre! tip! de p$ane! 0undamenta$e! cm !n $! p$ane! e!trat(,ic! de $ar, p$a= $! pr,rama! a median p$a/ $! p$ane! perati#! " pre!upue!t! a crt p$a.
$n este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas +erramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa Para su elaboración se tienen las siguientes etapas. 1. De3nir $a mi!i*n de $a empre!a para identi3car e$ a$cance de !u! !er#ici! prduct!. Se !e$eccina $! +eti#! ,$a$e! ue pretenden a$canar!e a $ar, p$a " e$ e!paci de!ead. 9. La! e!trate,ia! e!pec'3ca! ue cada ne,ci de $a empre!a di!e>a para $a de3nici*n de $! prduct! !er#ici! ue pre!ta/ $! c$iente! ue de!ea captar. ?. La cn!tante #i,i$ancia ue $a! empre!a! dminante!/ de un !ectr determinad/ deen mantener &acia e$ re!t de $a! empre!a! ue puedan amenaar !u pri#i$e,iada p!ici*n. @. Se u!ca 0rmu$ar cn $a a!e en $a! cmpetencia! di!tinta! a$ternati#a! p!i$e! encaminada! a $a imp$antaci*n de nue#! ne,ci! en e$ mercad/ tmand en cuenta ca$idad " preci.
!a planificación estratégica usa varias +erramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas "lgunas de ellas son. "nálisis '(G", 2oja de verificación,
estratificación, diagrama de causa E efecto, diagrama de pareto, +istograma y matriz de selección
@. PLANIFICACIÓN TCTICA OPERACIONAL: !a planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones $ntre sus características están. •
•
•
Se da dentr de $! $ineamient! de $a p$ani3caci*n e!trat(,ica " $a p$ani3caci*n t)ctica. E! cnducida e+ecutada pr $! e+ecuti#! de$ ni#e$ medi. Trata cn acti#idade! nrma$e! pr,rama$e!.
•
Se mane+a in0rmaci*n interna " e-terna.
•
Si,ue prcedimient! " re,$a! de3nida! cn tda preci!i*n.
•
Cure per'd! crt!.
•
E!t) rientada &acia $a admini!traci*n de recur!!.
•
Su! par)metr! principa$e! !n $a e0ecti#idad " $a e3ciencia.
TIPOS DE P LANIFICACIÓN Gisponemos de varios tipos de planificación sin embargo, +ablaremos de solo tres de ellas. 4ormativa, &ituacional y $stratégica PLANIFICACIÓN N ORMATIVA )odo inicia con un diagnostico de la situación actual, a partir de a+í, se elabora un modelo de como desearía ser, y así, partiendo de un concepto de racionalidad, el planificador se dan a la tarea de decidir sobre las formas adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más convenientes y esboza un plan cerrado a ser aplicado $n este tipo de planificación, la participación comunitaria es parcial. en ocasiones puede ser autocrática !o insólito de esta planificación es el +ec+o que el sujeto que planifica está fuera de esa realidad social y aun así él es due/o del plan y lo controla, el sujeto que planifica está 9sobre; o 9fuera; de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la realidad
&u punto de partida es el 9modelo analítico; y su base teórica se ubica en la teoría funcionalista: es decir, se trata de adaptar a los individuos a un sistema social armónico, funcional e idealista, 9el deber ser;, donde la participación de los mismos se da dentro de un proceso que fue elaborado desde fuera y su #nica participación es en la ejecución, no en el dise/o y menos, en la evaluación del mismo
PLANIFICACIÓN S IT8ACIONAL $ste tipo de planificación fue desarrollada por el ingeniero comercial, profesor y especialista c+ileno en "lta Girección y Planificación $stratégica, Carlos Matus, graduado con post grado en la ho !enned "chool of #o$ern%ent, introduce la Planificación Estrat&gica "ituacional 'PE"( co%o %&todo de planificación de las pol)ticas p*+licas durante el go+ierno de "al$ador Allende, tiene como base inicial el
concepto de situación que de acuerdo con el autor es definido como 9la realidad e*plicada por un autor que vive en ella en función de su acción; !uis !ira en 9%evalorización de la planificación del desarrollo; 0Hrea de estión del Gesarrollo !ocal y %egional del 3nstituto !atinoamericano y del Caribe de Planificación $conómica y &ocial 03!P$&1, serie gestión p#blica D=, C$P"!, &antiago de C+ile, agosto de AFF>1, nos dice. 9!a planificación situacional es el nombre dado 0por el e* funcionario de 3!P$&1 Carlos 6atus a una temprana reformulación de la planificación que en su versión tradicional allá desde los >FIs y +asta a inicios de los ?Fs era catalogada como normativa, restringida a los actores gubernamentales, formalista y muy centrada en la etapa de dise/o y poco en la etapa de ejecución !as ideas principales de su crítica a la tradicional planificación del desarrollo se encuentran en su libro $strategia y Plan
'inalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la voluntad de +acer, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la &ala de &ituaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto Como puede verse, los tres primeros momentos no difieren en lo fundamental de lo que tradicionalmente se supone que se +ace. +ay un diagnóstico, una imagen objetivo y una selección y evaluación de acciones para transformar la realidad e*istente en otra más deseable y posible: la gran diferencia, aparte de la forma que toma el diagnóstico 0plan libro revisable muy de vez en cuando o flujograma en permanente revisión1, estriba en el ideal deseable-difícil de la planificación como un juego permanente entre fuerzas sociales, a fin de definir continuamente equilibrios dinámicos entre ellas; Por otro lado "marista y Camac+o en su obra 9Planificación 3nstruccional; 0'ondo $ditorial O4$!!$ Larinas, 7enezuela, AFF1 nos dicen. 9es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social; Gefinitivamente, en concordancia con su origen, es una e*celente +erramienta para el cambio social 0articula lo político con lo económico1, de +ec+o, nació y se caracteriza por ser un proceso social " diferencia de la 4ormativa, asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coe*iste con otros actores que también planifican
PLANIFICACIÓN E STRATBICA !a planeación estratégica está, tan estrec+amente entrelazada, que prácticamente es inseparable con el proceso completo de la dirección: por tanto, todo directivo, al igual que todo gerente, debe necesariamente comprender y manejar con soltura, sus características, naturaleza y realización $n estos momentos viene a mi memoria Peter GrucQer al referirse a la eficacia y la eficiencia 0efectividad K1 ya que ni el más alto grado de eficiencia posible podrá compensar una selección errónea de metas 0eficacia1 Rste criterio tienen una similitud interesante con los dos aspectos de la planeación estratégica. es fundamental establecer las metas 9correctas; y después elegir los medios 9correctos; para alcanzar dic+as metas "mbos aspectos en esta planeación son vitales para el bienestar del proceso administrativo en la organización !a planificación estratégica pone especial énfasis 0no es el #nico1 en el análisis del conte*to y su evolución pasada, gira en torno a los elementos que están en su c#spide 0visión,
misión, objetivos y estrategias globales de la organización1 y se centra principalmente en las directrices, objetivos y estrategias para el bienestar de la organización y su interrelación con el entorno 0comunidad y por ende el país1 Creo necesario se/alas, más bien resaltar, que la planificación estratégica básicamente cuestiona a la organización como un todo y romper de plano con lo urgente y se aboca a lo importante, en contraposición con el normal funcionamiento operativo en el que están inmersas las organizaciones, por lo que generalmente se enfrenta a una serie de típicas barreras en los diferentes niveles jerárquicos de éstas
elación entre la Planificación -
!a planificación proporciona estándares 0indicadores1 de control contra los cuales puede medirse el desempe/o &i e*iste una desviación significativa entre el desempe/o real y el planeado, puede tomarse una acción correctiva On ejemplo claro de los planes empleados como estándares de control se pueden encontrar en los presupuestos $stos presupuestos proporcionan la base para estándares continuos de control durante todo el a/o de operaciones &i el desempe/o real no corresponde estrictamente al desempe/o planeado y presupuestado, +ace que se aplique una acción correctiva !eer más. +ttp.SS555monografiascomStrabajosBSplanificacionSplanificacions+tmlTi*zz!r>j"dov 3mportancia de la Planificación !as propuestas de planificación incluyen entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la meta de concretar un fin buscado Por consiguiente, una estrategia de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin Por lo tanto, se admite que sólo es posible dise/ar una planificación tras la identificación precisa del problema que se +a de abordar Ona vez conocida e interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su abordaje o solución Gespués de definir las ventajas y las desventajas de esos posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se decide su puesta en práctica Lajo esta mirada, se concibe que la planificación, de modo más o menos conciente, forma parte de la totalidad de las conductas +umanas "lgunas de estas +erramientas están integradas en circuitos neurales para ciertos actos, como la ingesta de alimentos, mientras que otras se adquieren y automatizan con el tiempo, como ocurre con la conducción de ve+ículos 4o obstante, las conductas superiores 0psicológicas, sociales, artísticas,
intelectuales, académicas1 sólo se logran en el marco de una planificación compleja y estratégica, que muc+as veces requieren la participación de numerosas personas para su concreción $n los tiempos modernos, la planificación incluye también elementos relacionados con la rentabilidad, esto es, con el equilibrio entre los riesgos y los beneficios, o bien entre los costos necesarios y las potenciales ganancias !a racionalización de recursos para lograr su má*imo rendimiento sólo es posible en el enfoque de una planificación sobria y definida 7ale destacar el papel de la informática en la creación de estrategias de planificación, dado que el soft5are moderno permite incluir m#ltiples variables concretas o aleatorias para dar lugar a los mejores algoritmos de definición $n áreas específicas, como la economía de la salud, la planificación parece en la actualidad imposible sin la colaboración de las estrategias de soporte digital &e advierte que todos los modelos de planificación consisten siempre en modelos limitados, por lo que no puede prescindirse de afirmar que no necesariamente el planeamiento de una estrategia para un lugar y un momento dados puede e*trapolarse a otras circunstancias Ge allí se destaca la importancia de la planificación local y regional, en función de las características de cada población y sus recursos