La Ilustración Científica Examen Extraordinario de Teoría e historia de la Ilustración I Asignatura 1570 Grupo EA01
Rodríguez Cuervo José Hugo
1
Índice
Capítulo I
Definición de la ilustración científica
3
Capítulo II
Antecedentes de la ilustración científica
5
Capítulo III
Ilustración científica en la actualidad
11
Conclusión
13
Bibliografía
14
2
Capítulo I Definición de la Ilustración Científica
Definición
La ilustración científica es una rama muy particular de la ilustración gráfica, siendo así, es necesario definir a la ilustración en un sentido amplio como una disciplina que más que un dibujo ,como usualmente se describe en la literatura, es la interpretación de una idea o propósito definido. Implica, por tanto, el conocimiento de la proporción, efectos de la luz, perspectiva y forma; requiere además de una metodología que integra investigación, interpretación, bocetame y propuesta. Sin embargo, de acuerdo al área de conocimiento, la ilustración tiene diversas significaciones: en el diseño y la publicidad la imagen visual está orientada a reforzar el texto y describir gráficamente un titulo; en el arte la ilustración contiene la historia ya que no existe tipografía; en la ciencia es la alternativa visual para representar la realidad objetiva en proporción y forma; por ultimo, en la divulgación se ha convertido en una herramienta para transmitir el conocimiento. Sin embargo, hay que destacar la contribución que el arte ha hecho a la ciencia, y es aquí donde la ilustración científica cobra significado como el soporte que nos permite visualizar lo que solo conocíamos a través de la teoría y de representar lo que pocos podían presenciar. Por tanto, nos referimos a un tipo de dibujo muy detallado que tiene como finalidad el representar visualmente los textos que los investigadores presentan en disciplinas como la Astronomía, Arqueología, Medicina, Química, Microbiología, Cartografía, entre otras. En la actualidad a pesar de los avances de la fotografía, esta téc-
3
Definición
nica iconográfica no ha podido ser superada y sigue siendo empleada por biólogos, ecólogos, botánicos, entomólogos y otros estudiosos que requieren mostrar las diferencias y semejanzas, sugerir el movimiento y el hábitat de las variadas especies que componen la flora y la fauna del planeta. Esta especie de hiperrealismo de la naturaleza que resulta tan útil a los investigadores, es también un arte cuyo aprendizaje disciplinado es capaz de despertar entre sus practicantes no sólo la sensibilidad estética ante la armonía de las formas, sino también una apertura a la naturaleza. Y esa mirada atenta, abierta a lo natural, está a un paso de la actitud apreciativa, de simpatía por la vida de la naturaleza y su maravilloso equilibrio. En resumen el término ilustración científica se define como un dibujo detallado que reafirma visualmente textos científicos y cuya función es comunicar una información concreta. En el área de Biología, las ilustraciones complementan el aprendizaje y se vuelven un factor determinante en los campos de la investigación y la educación. El dibujo en sí evoluciona en la ilustración científica al incorporar cortes, secciones y capas que permiten conocer el interior, composición, funcionamiento de las cosas (como en el caso de las ilustraciones en biología). El cambio de escala también evoluciona con la finalidad de puntualizar los detalles de la imagen representada.
4
Capítulo II Antecedentes de la ilustración Científica
Antecedentes
Desde la aparición misma del género Homo existió un interés notorio por plasmar de alguna manera aquello que los rodeaba y que, claramente, despertaba en su imaginario la necesidad de “contar” historias: su vida reflejada en los abrigos rocosos. Ha jugado un papel fundamental la imaginación de aquellos antepasados. Han sabido elegir las técnicas y los materiales idóneos con los cuales trabajar; ya que luego de miles de años las “pinturas de las cuevas” han llegado a nuestros días. El “arte rupestre”, con sus ideogramas y en los que predominan las dos dimensiones, es, sin dudarlo, la primera representación que encontramos de ilustraciones de la naturaleza y la vida. No podemos llamar a estas primeras representaciones de la naturaleza el entorno como “ilustraciones científicas” pues incluso en la actualidad existe un debate entre la antropología y la historia del arte de cómo denominarlas, sin embargo es un primer acercamiento y son las raices de la ilustración. Si nos apegamos a la temporización histórica, hallamos en el Antiguo Egipto y en el Cercano Oriente (cada uno con sus particularidades), maravillosas representaciones de la vida cotidiana y sobre todo, ilustraciones acompañadas de jeroglíficos que eran en su gran mayoría narrativas artísticas con el fin de adorar a su panteón de dioses o alabanzas al faraón “de turno”.
5
Antecedentes
A partir del año 3000 a.c. se considera que la aparición de la escritura marca el hito que “separa” aquella “Prehistoria” del inicio de la “Historia”. Tampoco aquí encontramos representaciones en 3 dimensiones. Pero nos hallamos ante bellísimas obras de arte que siguen dando cuenta de esa necesidad humana de plasmar la vida, el dolor, la muerte, las celebraciones, sus animales de culto, sus ritos, sus dioses, su mundo. Es durante la Edad Media cuando surgen los primeros “Bestiarios” (compendios de ilustraciones de “bestias” que transmitían la visión teocéntrica que domina este período de la historia humana, y que contienen dibujos de animales u objetos que son la representación de alguna “revelación divina”). Sin embargo, en este momento aparecen los primeros artistas que representan a los animales de manera precisa (proporción, forma, dimensión) aunque con algunos errores: Giotto es uno de los primeros que podemos mencionar (1302 d. C.) y Van Eyck (1515 d. C.) con su impecable técnica de la perspectiva y el miniaturismo, en su obra “El Cordero Místico” encontramos 18 especies diferentes de plantas, por ejemplo. Podemos mencionar a Leonardo Da Vinci y Alberto Durero como los grandes precursores de la ilustración científica. En el caso del primero, su inspiración es la naturaleza, como se refle ja en su obra. Para Da Vinci, la observación es el secreto de su dibujo preciso y minucioso,
6
Antecedentes
como lo refieren sus ilustraciones sobre el sistema alado de los pájaros y las anatomías. Da Vinci crea ilustraciones científicas a partir de disecciones sistemáticas que aportaron conocimiento acerca del funcionamiento del cuerpo humano a la medicina y al arte la representación exacta de los músculos y órganos internos. En cuanto a Durero, su trabajo más relevante referente a la ilustración científica se refiere al rinoceronte; en esta imagen se evidencia el manejo perfecto de la proporción y exactitud en el dibujo, lo cual es asombroso considerando que para realizarlo utilizó la observación y dibujó el ejemplar empleando su memoria y no recurriendo a un modelo viviente o conservado. Andrea Vesalio (1514-1564) fue un científico naturalista que nació en Bruselas cuatro años antes de la muerte de Leonardo Da Vinci. Fundamentó su método en la observación y análisis taxonómico. Con la ayuda de un artista grabador llamado H. Calcar, logró ilustrar un tratado de anatomía médica llamado “De humani corporis fabrica” (sobre el edificio del cuerpo humano) tratado de más de seiscientas páginas, constituyéndose así la anatomía como disciplina independiente, condicionada con la visión que en renacimiento se entendía del mundo y del hombre, que concebía al cuerpo humano como un edi-
7
Antecedentes
ficio, tal como indica el título del tratado. El Renacimiento supuso una revolución en el mundo de las ciencias, pues se emprendió el estudio minucioso del universo material y de la naturaleza humana por medio de hipótesis y experimentos, que se esperaban condujesen a la novedad y al cambio. Diversos factores contribuyeron al desarrollo y progreso de las ciencias. Durante el siglo XVII, el incremento de las expediciones científicas supuso un gran auge en el conocimiento de las ciencias. Al final del siglo XVII alcanzan gran desarrollo los estudios sobre anatomía vegetal, que tanta influencia iban ejercer en las clasificaciones posteriores. El instrumento que hizo posible esto fue el microscopio, que llego a un alto grado de perfección con ANTONIUS VAN LEEUWENHOEK (1632-1723), el primero en realizar un dibujo de bacterias. Hacia 1690 la revolución científica veía culminada su obra consiguiendo dotar a la ciencia de una base solida y de un prestigio sin precedentes, reflejado en el interés que se suscita hacia ella dentro de los más variados círculos y en la difusión de sus métodos de análisis a otras disciplinas. En el siglo XVIII, de todos los campos científicos, la Medicina es el que se presenta más propicio a las equivocaciones por el desconocimiento que aún se tiene del cuerpo humano. Por tanto, la ilustración científica culmina desde todos los puntos de vista. La estampa anatómica fue apareciendo en varias obras durante la primera mitad de la centuria y su influjo a permanecido hasta el presente. En España, durante el reinado de Carlos III en el siglo XVIII, vivimos nuestro mejor momento científico. Era el periodo Ilustrado, en el que gracias al espíritu de la época se promueven las grandes expediciones a Sudamérica, Filipinas, etc. Se trata de un momento en el que se hace necesario inventariar el mundo natural para poderlo explotar racionalmente. Las enormes distancias, las condiciones geográficas y climáticas tan difíciles, así como la falta de tecnología, hicieron que las ilustraciones botánicas se convirtieran en verdaderos documentos científicos. Los grabados coloreados de las expediciones de Mutis, Cabanilles, etcétera, son muy hermosos. Estos primeros dibujos tienen mayor importancia desde el punto
8
de vista cronológico e histórico. Evidentemente, la falta de medios no les permitía profundizar en la descripción de los detalles de las plantas y algunos tampoAntecedentes co alcanzan artísticamente una buena categoría. Sin embargo, otros son de gran valor por su técnica y belleza. El grabado, capaz de obtener imágenes o signos repetibles con exactitud, fue desde sus comienzos un instrumento fundamental de transmisión de cultura. Las ilustraciones resultantes de este preciso sistema de multiplicación se convirtieron en una herramienta de apoyo ideal para los conocimientos científicos de tipo descriptivo. El grabado permitió acercar a la ciencia a un mayor número de personas. En cierto modo, la estampa científica suplió a la pintura y al dibujo original empleados desde la antigüedad para ilustrar los textos manuscritos y se apoyo en ellos, usándolos como modelos para poder difundir su conocimiento. La mayoría de obras de tema anatómico impresas en los siglos XV y XVI se ilustraron como era habitual en la época con entalladuras, o grabados en relieve sobre madera de distinta calidad. A mediados del siglo XVI, comenzó la incorporación progresiva de la calcografía o grabado en hueco sobre metal, que además de ofrecer mayor calidad y precisión permitía la representación de detalles más pequeños. Esta mejora técnica coincidió en el siglo XVII con el desarrollo de las investigaciones microscópicas en el campo de la anatomía. Durante los siglos XVII y XVIII, la ilustración científica se realizaba en diferentes procedimientos en hueco. Sin embargo, el grado de perfección alcanzado por el grabado calcográfico en color tenia el excesivo gasto económico. Pese a ello, en la centuria siguiente todavía se llevaron a cabo algunas obras con grabado calcográfico de gran calidad. En el segundo tercio del siglo XIX, la mayor parte de las ilustraciones se
9
Antecedentes
realizaron con técnica litográfica o sistema planográfico sobre piedra. Fue un método revolucionario que ofrecía facilidad y rapidez de ejecución además de la reducción del precio y multitud en los tipos de reproducción. En el último tercio del siglo XIX, los procedimientos fotomecánicos llegaron a la industrialización del libro y sus indudables ventajas hicieron que los métodos tradicionales se fueran arrinconando progresivamente.
10
Capítulo III Ilustración Científica en la Actualidad
Tipos 3.1 Tipos de liustración Científica
En la actualidad, los parámetros considerados en la elaboración de representaciones científicas se encuentran estrechamente ligados a las teorías del diseño y la semiótica, relevantes para la ilustración de imágenes en los textos de esta área. Algunas de estas observaciones, las cuales son aplicables en la cartografía presente, se mencionan a continuación. a) Divulgación: transmisión de información (enfermería, campañas de información, etc.) b) Didáctica: refuerzo (manuales, guías, educación, montaje, etc.) c) Documental: registro histórico (arqueológica, botánica, geología, restauración, historia etc.) d) Investigación: en el proceso de la investigación (Medicina, Biología) La imagen, de acuerdo a Donis Dondis (1998), está determinada por el nivel de representación. En este sentido establece tres categorías: representativa, abstracta y simbólica. En la ilustración científica, y por ende en la cartografía, el nivel establecido es el representacional dado su alto grado de iconicidad (realidad). Técnicas 3.2- Técnicas de ilustración
. 1) Tradicionales, entre las que se encuentran las técnicas húmedas y secas (gouache, acuarela, tinta china, lápices de color, aerógrafo, etc.) . 2) Digitales (ilustración vectorial, pintura digital y retoque fotográfico) Elke Köppen (2007) considera los siguientes factores a tomar en cuenta para el uso de ilustraciones en textos científicos: •
Tecnología disponible
•
Fenómenos o datos que se desea representar
•
Disciplinas y lógica
11
Técnicas
•
Vanguardias de representación
Los puntos anteriores son directrices de congruencia entre la imagen y contenido, las cuales deben atenderse puntualmente. La cartografía representa un claro ejemplo de ello, ya que en muchas ocasiones se presentan dificultades de legibilidad y comprensión al tratar de ser interpretados por el público en general. Caracteristicas
3.-Características de la ilustración científica
El dibujo científico está subordinado al propósito de mostrar algo con mayor claridad de lo que podría expresarse con palabras. Ramón y Cajal (1946) afirma que “por precisa y minuciosa que sea una descripción de los objetos observados, siempre resultará inferior en claridad a un buen grabado”. Dicha subordinación exige fidelidad con la naturaleza, sin embargo ello no excluye simplificaciones o fraccionamientos que sirvan al propósito que se persigue. Por ejemplo, a menudo se representa una fracción que permite abarcar con más detalles una parte del todo. Se puede representar una planta o un animal en su totalidad y agregar dibujos de ciertas partes con escalas de aumentos mayores a fin de ilustrar detalles de especial interés. A menudo se emplea este recurso donde se combinan diseños de escalas diferentes; ello permite representar a un mismo tiempo partes que se ven a simple vista con otras que sólo pueden advertirse mediante el uso de microscopio. El uso de esquemas y diagramas son a veces convenientes en la publicación científica, son representaciones lineales simplificadas respecto del original, donde figuran solamente los elementos esenciales que interesan al propósito del mismo. En esquemas diagramáticos puede alterarse la escala de reproducción en forma diferente para cada uno de los componentes siempre que sea necesario para complementar la idea que se desea expresar, haciendo siempre la salvedad del caso. Aparte de los condicionamientos debemos considerar también las limitaciones inherentes a los métodos de reproducción empleados en las publicaciones de los trabajos científicos.
12
Conclusión Entre todas las disciplinas modernas del conocimiento, las ciencias positivas y experimentales han hecho, desde el final del medievo, pleno uso de la imagen con fines epistemológicos. En lo que respecta a los orígenes modernos tanto del arte como de la ciencia, la revisión histórica dibuja una muy estrecha relación. En los comienzos de la edad moderna la interacción interdisciplinar que la producción de libros ilustrados reclamaba, se levantó sobre el trabajo en común de astrónomos y médicos con dibujantes y grabadores. Quizá no sea un simple accidente el que la primera rama de la cienciam que fue transformada gracias a una mejor técnica de observación, fuera la anatomía, la ciencia de los pintores, la que restauró Vesalio, el hombre en quien parece haber estado fundidas en una sola mente la de un artista y la de un hombre de ciencia. Es así como desde los inicios de la cienca, esta estuvo ligada a la imagen ya sea denominada como “arte”, “diseño”, o “Ilustración”. En la actualidad la ilustración sigue siendo indispensable en los diferentes campos de la ilustración científica, tanto en la rama de la divulgación, documental, didáctica o de investigación, es insustituible por otros medios como la fotografía. Las técnicas y soportes han variado, sin embargo el propósito de la ilustración científica se mantiene, ayudar a comprender la realidad científica, modificando los modelos para evidenciar con mayor precisión aquellos detalles que son imperceptibles para el ojo humano y para la fotografía.
13
Bibliografía BLANCO, Laura. GAIDO, Vanesa. La ilustración científica en la historia de la humanidad [en línea]: Mito, Revista cultural 2013 [Fecha de consulta: 14 octubre 2015]. Disponible en: < http://revistamito.com/que-es-la-ilustracion-cientifica>. CEPEDOSA, Asunción. El dibujo científico: Ilustración de una publicación científica [en línea]: Escuela de Arte Cadíz, 2009 [Fecha de consulta: 14 octubre 2015]. Disponible en: . ELIO, Alfredo. Dibujo científico: Manual para biólogos que no son dibujantes y para dibu jantes que no son biólogos. Córdoba 2008, Argentina: Sociedad Argentina de Botánica. MAYOR, José; FLORES, Mariano. El dibujo científico. Introducción al dibujo como lenguaje en el trabajo de campo [en línea]: Universidad de Murcia 20013 [Fecha de consulta: 14 octubre 2015]. Disponible en: . MARTÍNEZ, Juan. La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento. Ediciones TREA. España. 2004 SÁNCHEZ, María; BARROSO, Carmen. La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana Investigación y Ciencia, vol. 22, núm. 63, septiembre-diciembre, 2014, pp. 80-87 Universidad Autónoma de Aguascalientes, México SIMMONS, John. Ciencia y arte en la ilustración científica [en línea]: Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia 2009 [Fecha de consulta: 14 octubre 2015]. Disponible en: < http://www.bdigital.unal.edu.co/1711/1/johnsimmons.2009.texto.pdf>.
14