Historia de la globalización El texto que sigue es una traducción defectuosa o incompleta. Si quieres colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y meora o !naliza esta traducción. "opia y pega el siguiente código en la p#gina de discusión del autor$ %%subst$&'iso %%subst$&'iso mal traducido(Historia de la globalización)) **** +a amplitud de la uta de la Seda y las rutas del comercio de especias bloqueadas por el -mperio tomano en /012 estimularon estimularon la exploración. +os orígenes de esta globalización son el tema de un debate en curso. &unque 'arios in'estigadores in'estigadores sit3an los orígenes de la globalización en la era moderna, otros lo consideran un fenómeno con una larga 4istoria. &lgunos autores 4an argumentado que extender el comienzo de la globalización muc4o tiempo atr#s con'ierte el concepto completamente inoperante e in3til para el an#lisis político, es decir que b#sicamente no nos sir'e para nada si lo atrasamos muc4o tiempo atr#s por eso los in'estigadores in'estigadores sit3an los orígenes en la era moderna./ 5ndice 6ocultar7 / 8lobalización arcaica 9 :rotoglobalización :rotoglobalización 2 8lobalización moderna 2./ "omercio ;undial 0 Segunda 8uerra ;undial$ el resurgimiento resurgimiento de la 8lobalización. ? @=ase tambi=n A eferencias 8lobalización arcaica6editar7 arcaica6editar7 Bal Bal 'ez el mayor mayor defensor defensor extremo extremo de un profundo profundo origen 4istórico 4istórico de la globalización era &ndre 8under Crank, Crank, un economista, asociado con la teoría de la dependencia. Crank expuso que 4a existido una forma de globalización desde el surgimiento de 'ínculos comerciales comerciales entre Sumeria y la "i'ilización del @alle del -ndo en el tercer milenio &.". 9 +os críticos de esta idea sostienen que est# basada en una de!nición m#s amplia de globalización.. B4omas +. Criedman Criedman di'ide la 4istoria de la globalización en tres periodos$ periodos$ 8lobalización / D/09 > /FGG, 8lobalización 9 D/FGG > 9GGG y 8lobalización 2 D9GGG > :resente. :resente. El expone que la 8lobalización / implicaba la
globalización de los países, la 8lobalización 9 la de las compaIías y la 8lobalización 2 la de los indi'iduos.2 -ncluso tan tempranamente como en la :re4istoria, las raíces de la globalización moderna pueden ser encontradas. +a expansión territorial de nuestros antepasados por todos los cinco continentes fue un componente fundamental en el establecimiento de la globalización. El desarrollo de la agricultura promo'ió la globalización mediante la con'ersión de la mayoría de la población mundial a una forma de 'ida sedentaria. Sin embargo, la globalización fracaso en su aceleración debido a la falta de interacción de larga distancia y de tecnología.0 El proceso contempor#neo de la globalización tu'o lugar aproximadamente a mediados del siglo J-J, conforme el aumento de capital y la mo'ilidad laboral se asociaron con la disminución del costo del transporte, lo que conduo a un mundo m#s pequeIo.1
El sistema mundial del siglo J--Kna forma temprana de economía y cultura globalizadas, conocida como globalización primiti'a, existió durante la Era Hel=nica, cuando los centros urbanos comercializados giraban alrededor del ee de la cultura 8riega en una amplia 'ariedad que se extendía desde -ndia 4asta EspaIa, con ciudades como &leandría, &tenas y &ntioquía en su centro. El comercio se expandió durante este periodo, y es la primera 'ez que surgió la idea de cultura cosmopolita D
+as carabelas portuguesas llegaron a Magasaki, como muestra este grabado de estilo Manban apon=s del siglo J@--.
productos agrarios del Mue'o ;undo que se intercambiaron globalmente$ ;aíz, Bomate, :apa, @ainilla, "auc4o, "acao, Babaco. +a llegada del -mperio ;ongol, a pesar de desestabilizar los centros comerciales de ;edio riente y "4ina, facilitó muc4o el 'iae a tra'=s de la uta de la Seda. Esto permitió a los 'iaeros y misioneros como ;arco :olo 'iaar con =xito Dy rent#blemente de una punta de Eurasia a la otra. +a :ax ;ongólica del siglo J--- tu'o muc4os otros notables efectos a ni'el mundial. Cue la =poca de la creación del primer ser'icio postal internacional, y tambi=n de la r#pida trasmisión de epidemias como por eemplo la peste bubónica a tra'=s de las reci=n uni!cadas regiones de &sia "entral.F 67 Estas fases premodernas de intercambio global son conocidas a 'eces como globalización arcaica. Sin embargo, 'ol'iendo al siglo J@-, incluso el m#s expandido sistema de intercambio estaba limitado al @ieo ;undo. :rotoglobalización6editar7 &rtículo principal$ :rotoglobalización +a nue'a fase es a 'eces conocida como protoglobalización. Estu'o caracterizada por el surgimiento de los imperios na'ales europeos, en los siglos J@- y J@--, primero los imperios portugu=s y el espaIol, luego l os imperios 4oland=s y brit#nico. En el siglo J@--, la globalización se 'ol'ió un fenómeno que tambi=n afectaba a las empresas pri'adas cuando compaIías constituidas como la "ompaIía Nrit#nica de las -ndias rientales Dfundada en /?GG, descrita con frecuencia como la primera corporación multinacional, y la "ompaIía Meerlandesa de las -ndias rientales Dfundada en /?G9 se establecieron. +a Era de los :ortugal y "astilla > en'iaron los primeros 'iaes de exploración por el "abo de Nuena Esperanza y de las &m=ricas, LdescubiertoL en /09 por "ristóbal "olón. :oco antes de la 'uelta del siglo J@-, los portugueses comenzaron a establecer puestos de comercio Df#bricas desde Ofrica a &sia y Nrasil, para 4acer frente a la comercialización de productos locales como el oro, las especias y la madera, iniciando un centro internacional de negocios bao el monopolio real, la "asa de -ndias. +a integración mundial continuó con la colonización europea de las &m=ricas iniciando el -ntercambio con &m=rica,/G un gran generalizada intercambio de plantas, animales, alimentos, poblaciones 4umanas Dincluidos los escla'os, enfermedades transmisibles, y de cultura entre los 4emisferios riental y ccidental. Cue uno de los e'entos mundiales m#s importantes de la 4istoria en relación con la ecología, la agricultura y la
cultura. Mue'os culti'os que 4abían 'enido de las &m=ricas 'ía los na'egantes europeos en el siglo J@- contribuyeron signi!cati'amente al crecimiento de la población mundial.//
8lobalización moderna6editar7 ;apa animado que muestra la e'olución de los imperios coloniales desde /09 al presente. En el siglo J-J 8ran NretaIa se con'irtió en la primera superpotencia económica mundial, por su superior tecnología de manufactura y sus comunicaciones globales meoradas como sus barcos a 'apor y ferrocarriles. El siglo J-J presenció la llegada de la globalización acerc#ndose a su forma actual. +a industrialización permitió la producción barata de artículos corrientes usando las economías de escala 6cita requerida7 mientras el r#pido crecimiento de la población creaba una demanda sostenida de materias primas. En este período fue el imperialismo del siglo J-J el qu= le dio forma a la globalización.
ser'icios y la ele'ación de la producción y comercio por empresas multinacionales N#sicamente la producción de bienes comercializables en el siglo JJ comparado con el siglo J-J, disminuyó. Hay que 'er que creció la cantidad de bienes comercializables que fueron producidos para el comercio de mercancías. Bambi=n el comercio de ser'icios cobró mayor importancia en el siglo JJ comparado con el siglo J-J. El 3ltimo punto que distingue el comercio mundial en el siglo J-J comparado con el comercio mundial del siglo JJ, es el alcance de la cooperación multinacional. En el siglo JJ se pueden 'er Lgrandes a'ancesL en cooperación multinacional comparado con el siglo J-J. &ntes que empezara el siglo JJ, solo 4abía in'ersión de cartera, pero no 4abía in'ersión
importante en las in'ersiones internacionales. +os bonos del ferrocarril son un buen eemplo. Bambi=n 4abía problemas en los contratos. Era muy difícil para las compaIías que trabaaban en el exterior gerenciar sus operaciones en otros lugares del mundo, lo que era con claridad una gran barrera para las in'ersiones. @arios factores macroeconómicos como los riesgos de intercambios y las políticas monetarias inciertas eran tambi=n una gran barrera para las in'ersiones internacionales. En los Estados Knidos los est#ndares a ni'el de contabilidad no estaban lo su!cientemente desarrollados en el siglo J-J. +os in'ersores brit#nicos ugaron un rol importante en transferir sus pr#cticas contables a los nue'os mercados emergentes./2 Segunda 8uerra ;undial$ el resurgimiento de la 8lobalización.6editar7 +a globalización, desde la Segunda 8uerra ;undial, es en parte el resultado de la plani!cación de los políticos para romper con los límites que impiden el comercio. Sus trabaos lle'aron a la conferencia de Nretton Woods, un con'enio entre los principales políticos de mundo para establecer los marcos del comercio y las !nanzas internacionales, y la fundación de 'arias instituciones internacionales que intentaron super'isar el proceso de globalización. +a globalización tambi=n fue conducida por la expansión mundial de corporaciones multinacionales de origen norteamericano y europeo, y el intercambio mundial de las nue'as creaciones en ciencia,
tecnología y producción, cuyas in'enciones m#s importantes tienen sus orígenes en el mundo occidental seg3n la Enciclopedia Nrit#nica./A +a exportación mundial de la cultura occidental ocurrió a tra'=s de los nue'os medios masi'os$ películas, radio y tele'isión y discos. El desarrollo y el crecimiento del transporte internacional y de la telecomunicación ugaron un rol decisi'o en la globalización moderna. Estas instituciones incluyen el Nanco -nternacional de econstrucción y 8&BB>. +as iniciati'as particulares lle'adas a cabo como resultado del 8&BB y de la rganización ;undial de "omercio D;", de la cu#l el 8&BB es la base, 4an incluido$ Comento del libre comercio$ Eliminación de tarifasQ creación de zonas de libre comercio con pequeIas tarifas o sin ellas. educción de los costes de transporte, especialmente resultado de desarrollo de contenedores para transporte marítimo. educción o eliminación de controles del capital. educción, eliminación o coordinación de subsidios para negocios locales. "reación de subsidios para las corporaciones globales. &rmonización de las leyes de propiedad intelectual, a tra'=s de la mayoría de los estados con m#s restricciones. econocimiento internacional de las restricciones en propiedad intelectual Dpor eemplo, las patentes concedidas por "4ina deben ser reconocidas en los Estados Knidos. +a globalización cultural, conducida por las tecnologías de la comunicación y el marketing internacional de las industrias culturales occidentales, fue entendida al principio como un proceso de 4omogenización, que 4acía que la dominación global de la cultura norteamericana sacri!cara la di'ersidad tradicional. Sin embargo, un mo'imiento opuesto fue e'idente poco despu=s con el surgimiento de mo'imientos de protesta contra la globalización y que le dieron un nue'o impulso a la defensa de la singularidad, indi'idualidad, identidad local./F +a onda Kruguay D/F? al /0 / lle'o a la creación de la rganización ;undial de "omercio para mediar disputas comerciales y establecer una plataforma uniforme para el intercambio. tros tratados bilaterales y multilaterales comerciales, incluso el Bratado de la Knión Europea y el
Bratado de +ibre "omercio de &m=rica del Morte DM&CB& 4an sido !rmados tambi=n persiguiendo la meta de reducir tarifas y barreras en el comercio. +as exportaciones mundiales crecieron de un F,1T del :roducto Nruto ;undial en /AG a un /?,9T en el 9GG/.9G En los aIos no'enta, el crecimiento de las redes de comunicación de bao costo permitió que los trabaos que se 4acían en ordenador se trasladaran a lugares donde se pagaban sueldos m#s baos, en 'arios tipos de empleo. Esto incluía contabilidad, desarrollo de softUare y diseIo de ingeniería. & !nales de los 9GGG, gran parte del mundo industrializado entró en una recesión profunda.9/ &lgunos analistas dicen que el mundo est# atra'esando un periodo de desglobalización despu=s de aIos de una creciente integración económica.99 92 "4ina desde el 9GG se 4a con'ertido en el mayor exportador mundial superando a &lemania.