Jueves, 27 de noviembre noviembre de de 2014 @moisesbittan
Teoría de la escasez: un fenómeno económico con impacto social El elem element entoo domi dominan nante te de todo todo probl problem emaa econó económi mico co reduc reducid idoo a su máxi máxima ma expresión es la escasez de recursos frente a las ilimitadas necesidades que deben ser atendidas. atendidas. El problema problema surge entonces de la interrelación interrelación entre lo que se requiere requiere y lo que está disponible. Las necesidades del hombre en términos de bienes y servicios exceden la cantidad que de ellos la economía puede producir con los recursos que tiene a la mano quedando siempre algunas de estas insatisfechas .La escasez se conceptualiza como la insuficiencia de diversos recursos !salvo el aire que se considera un bien libre! tales como el agua potabilizada los alimentos las energías transformadas la vivienda y el e l vestido entre otros que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia" o de productos no básicos que suplen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos ámbitos. En #enezuela desde el a$o %&&' hasta el presente se ha incrementado el nivel de escasez debido a( )* +n aumento de la demanda interna( el ,obierno nacional ha obtenido ingresos externos extraordinarios por el alza de los precios petroleros lo que le ha permitido estimular el consumo originándose durante este lapso un impulso parcialmente artificial de la demanda a través de una política fiscal expansiva y el financiamiento monetario del gasto corriente subsidiando fuertemente insumos primarios para el consumo
interno como la energía y las divisas" y %* La contracción de la oferta agregada por el deterioro de la producción interna inducido por la imposición de anacrónicos controles regulaciones de precios expropiaciones e intervenciones lo que ha mellado las relaciones entre los agentes de producción y la confianza en los emprendedores. -on el obeto de indicar meores resultados del /01 nacional se ha presentado una expansión del sector p2blico con la finalidad de ocupar esos espacios tradicionalmente atendidos por el sector privado. Esto aunado al cambio metodológico sobre las mediciones tradicionales para cuantificar la actividad a través de modificaciones en las estadísticas sobre el sector petrolero y gubernamental provistas por diversos organismos p2blicos al 1anco -entral y al 0nstituto 3acional de Estadística 403E* ha procurado proyectar una imagen de bienestar económico pleno que no es tal.
16/01/2014
BBC: Las claves de los problemas económicos de Venezuela La economía venezolana una de las más grandes de 5mérica Latina está en problemas. /ero son tantas las aristas del enredo económico que a veces resulta difícil entender qué es lo que está pasando. 11- 6undo explica los detalles.
¿Cuáles son los problemas de la economía venezolana? La inflación en #enezuela es una de las más altas del planeta. Los productos subieron un 78%9 en %&): seg2n cifras oficiales pese a la existencia de controles de precios. /or otro lado el país sufre de escasez( los productos básicos regulados por el Estado !como el papel higiénico la leche y el aceite! usualmente no se encuentran. ; cuando sí están disponibles hay que hacer largas colas para adquirirlos. 5simismo en #enezuela hay un mercado negro de dólares que genera distorsiones en la economía. La inflación en #enezuela siempre ha sido alta así como la liquidez monetaria en parte debido a que se convirtió en una economía rentista que depende de los ingresos del petróleo.
¿Por qué ha un mercado ne!ro?
El fallecido presidente
. La cantidad de dólares disponibles a esa tasa es restringida pero la demanda se mantiene alta. ?e ahí surge el mercado negro de dólares.
¿Cómo "unciona el mercado ne!ro? 5unque cambiar dinero en el mercado paralelo es un crimen encontrar un agente intermediario es fácil. 6ientras que la tasa oficial del dólar es actualmente 8: bolívares en el mercado negro es diez veces más alta una diferencia que hace menos de dos a$os no era ni siquiera del doble. 6uchos venezolanos calculan su costo de vida a partir de la tasa del mercado negro. Los precios de la finca raíz y de los carros entre otros suelen crecer de acuerdo a la pauta del mercado negro.
¿Cuál es el problema del mercado ne!ro? 6uchos comerciantes han tenido que comprar dólares en el mercado negro para poder importar así que deben cobrar precios muy altos para poder obtener ganancias. Los venezolanos que ganan en dólares o tienen fácil acceso a la divisa ven su capacidad adquisitiva crecer todos los días. Lo contrario ocurre a quienes ganan en bolívares. El mercado paralelo genera lo que su propio nombre indica( una economía alternativa que crea distorsiones en la economía oficial.
¿Por qué ha escasez?
La producción nacional de bienes básicos no suple las necesidades de la gente 4la demanda en otras palabras* así que #enezuela depende de las importaciones. @i las compa$ías no pueden comprar dólares tampoco pueden importar. 6ientras el gobierno acusa a los comerciantes de boicotear el sistema otros creen que invertir y producir en #enezuela no es un negocio rentable. /or otra parte uno de los efectos de la escasez !y a la vez una de sus causas! es el acaparamiento de productos( la gente compra lo que no necesita por miedo a que no vuelva a haber.
¿#ué es$á haciendo el !obierno? El presidente que recibió poderes especiales del -ongreso ha decretado varias leyes para regular las ganancias y los precios como parte de una =ofensiva económica> para detener la =especulación>. El gobierno también ha firmado acuerdos con empresas privadas como @amsung para garantizar la reposición de inventarios.
6artes %7 de 3oviembre del %&)A
V%&%'(%L): ¿Puede el crudo ba*ar de +,-? Crudo bara$o !eneraría !randes problemas económicos 1anca y 3egocios B El precio del barril de Cexas han acumulado siete semanas consecutivas de caídas hasta situarse por debao de los D'7 una situación inédita desde hace mucho tiempo. 5unque para muchos este descenso en los precios sea algo positivo lo cierto es que también indica cierta debilidad de la demanda mundial un hecho que podría acarrear problemas económicos a2n mayores.
Las fuertes caídas de los precios de los productos básicos suponen un desequilibrio entre la oferta y la demanda pero no se puede cerrar el grifoF del suministro rápidamente ya que hay muchos presupuestos y proyectos que ahora se verían gravemente alterados seg2n escribe 0van 6artchev especialista en inversiones de 3avellier and 5ssociates en 6arGetHatch.
En este sentido 6artchev advierte de que el descenso de los precios del crudo es una situación que poco tiene que ver con EE++ y mucho con -hina y Europa. Los datos macroeconómicos la crisis de deuda soberana y la disminución del crédito bancario en la
zona euro ya advertían de una caída del precio del 1rent cuyos futuros son ahora muchos más débiles ante la caída de la demanda.
3o obstante el inversor en su artículo de opinión titulado El petróleo barato puede ser un síntoma de problemas más grandesF cree que los precios del petróleo dependerán de la velocidad a la que -hina el primer consumidor mundial se ralentice. El /01 del gigante asiático que hace una década crecía en torno al )&9 puede que no llegue a la meta del '9 para el a$o que viene. ?e darse esta situación se encenderían las alarmas( =@i -hina crece menos del '9 en %&)7 un escenario en el que los precios del barril ronden los :& o los A& dólares es completamente realista> sostiene 6artchev.
EUGENIO GÓE! "#bado 22 de $unio de 201%
La estanflación no la resuelve Ieynes El 1anco -entral de #enezuela 41-#* atribuye el bao crecimiento del /01 4&'9* en el primer trimestre de %&): a la desaceleración en Jel ritmo de crecimiento de la demanda agregada internaJ. Los titulares del instituto emisor y 6inisterio de Kinanzas se reunieron recientemente con empresarios del sector exportación con miras a fomentar esta actividad generadora de divisas razón por la cual se prevé una próxima devaluación de la moneda.
#enezuela además del estancamiento económico 4desempleo* está acusando uno de los procesos inflacionarios más elevado del mundo 4hasta mayo %&): la inflación acumulada es de )89 y la anualizada es de ::'9*" es decir estamos ante el compleo problema de la JestanflaciónJ. ; la aplicación de recetas Geynesianas como la devaluación agravarían la actual crisis económica.
M.6. Ieynes 4el ilustre economista conocido por salvar el sistema capitalista de la ,ran ?epresión que se inició en )N%N* resumió su modelo económico con esta simple fórmula(
?, O - P 0 P , P E
Ql decía que la variable que moviliza toda actividad económica es la ?emanda ,lobal 4?,* la cual está formada por la ?emanda de 1ienes de -onsumo de las Kamilias 4-* por la ?emanda de 1ienes de 0nversión de las Empresas 40* por la ?emanda del @ector /2blico 4,* a través del gasto p2blico y por la ?emanda de los 6ercados 0nternacionales 4E* a través de las exportaciones.
El modelo en cuestión planteaba cómo a través de esta fórmula tan elemental se pueden solventar los dos problemas fundamentales de cualquier economía que son( el desempleo y la inflación. El desempleo !afirmaba Ieynes! se produce por una insuficiencia en la ?emanda ,lobal 4?,*. En consecuencia para incrementar esta demanda global se deben aplicar las siguientes políticas macroeconómicas(
R Estimular el -onsumo Kamiliar4-* mediante una baa en los impuestos"
R 0ncentivar la 0nversión /rivada 40* mediante una baa en el tipo de interés
R 0ncrementar el ,asto /2blico 4,* a través del presupuesto p2blico"
R Komentar las Exportaciones 4E* mediante una disminución en el tipo de cambio 4devaluación*.
5demás Ieynes plantea en su modelo que el desempleo y la inflación no pueden coexistir. En efecto si el desempleo es debido a una insuficiencia en la demanda entonces esta 2ltima hace que los precios tienden a baar" es decir existe desempleo con deflación. En contraposición si hay inflación es porque hay un exceso de demanda" el exceso de demanda incentiva a producir más bienes y servicios" y si se incrementa la producción 4la oferta* también aumenta el empleo.
Estas recetas Geynesianas funcionaron perfectamente desde )NA7 hasta )N': a$o en el cual ocurrió la crisis del petróleo que llevó el precio del barril de % dólares a precios superiores de los :7 dólares. 5 partir de ese momento coexistieron desempleo e inflación cuestión que no había previsto Ieynes. La aparición de estos dos fenómenos simultáneamente fue debido a que la inflación que surgió en )N': no era una inflación de demanda. Los precios subieron porque subieron los costos de producción relacionados con la energía y la teoría Geynesiana no dio respuesta a cómo combatir la inflación de costos.
i&r'o(es 16 de o'tubre de 201%
,arcía 1anchs( /roblemas económicos no se resolverán con una
/ara Tngel ,arcía 1anchs uno de los directores de Econométrica la Ley
%quilibrar la o"er$a la demanda de divisas La Ley de 0lícitos -ambiarios también es parte de la solución por la que aboga el sector privado empresarial venezolano sin embargo ,arcía 1anchs sugiere que es simplemente Jun se$ueloJ dentro de sus perspectivas económicas.
JEso es un caramelito dulce en una bombonera de caramelos de cianuro. +n permuta sin dólares implica que el precio de las divisas lo fia el sector privado para que el mercado se estabilice desde el punto de vista productivo. Eso significa independizarse de la divisa del Estado cosa que no creo que el gobierno va a permitir. Lo que va a ocurrir es que las autoridades van a fiar una tasa de cambio cercana a bolívares %% pero con limitaciones de todo tipo. 6ientras la tasa de cambio oficial esté sobrevaluada no va a tener ese mercado permuta de dólaresJ dio el especialista.
Con$racción devaluación @us perspectivas no fueron mucho meores e indicó que preven para %&)A una contracción del /01 en % ó : puntos con caídas en las importaciones y una posible devaluación de la moneda a )%7 bolívares por dólar seguido de un aumento del cambio en @icad a %% bolívares.
%7 de noviembre de %&)A
W/uede el crudo baar de D8&X -rudo barato
generaría
grandes
problemas
económicos El precio del barril de Cexas han acumulado siete semanas consecutivas de caídas hasta situarse por debao de los D'7 una situación inédita desde hace mucho tiempo. 5unque para muchos este descenso en los precios sea algo positivo lo cierto es que también indica cierta debilidad de la demanda mundial un hecho que podría acarrear problemas económicos a2n mayores.
Las fuertes caídas de los precios de los productos básicos suponen un desequilibrio entre la oferta y la demanda pero no se puede cerrar el grifoF del suministro rápidamente ya que hay muchos presupuestos y proyectos que ahora se verían gravemente alterados seg2n escribe 0van 6artchev especialista en inversiones de 3avellier and 5ssociates en 6arGetHatch.
En este sentido 6artchev advierte de que el descenso de los precios del crudo es una situación que poco tiene que ver con EE++ y mucho con -hina y Europa. Los datos macroeconómicos la crisis de deuda soberana y la disminución del crédito bancario en la zona euro ya advertían de una caída del precio del 1rent cuyos futuros son ahora muchos más débiles ante la caída de la demanda.
3o obstante el inversor en su artículo de opinión titulado El petróleo barato puede ser un síntoma de problemas más grandesF cree que los precios del petróleo dependerán de la velocidad a la que -hina el primer consumidor mundial se ralentice. El /01 del gigante asiático que hace una década crecía en torno al )&9 puede que no llegue a la meta del '9 para el a$o que viene. ?e darse esta situación se encenderían las alarmas( =@i -hina crece menos del '9 en %&)7 un escenario en el que los precios del barril ronden los :& o los A& dólares es completamente realista> sostiene 6artchev.
=Esta predicciones pueden sonar algo dramáticas en la teoría pero en la práctica lo que estamos buscando es interpretar de la meor manera las tendencias macroeconómicos para invertir>. -on estas palabras 6artchev considera redirigir sus inversiones hacia otro mercado que no sea el del petróleo.
.esumen de los problemas económicos de Venezuela en la o"er$a demanda/ producción escases La economía es y seguirá siendo el elemento que transformará la vida de todo hombre. En el caso de #enezuela las concepciones económicas han estado siempre suetas a la tierra. /rimero con la agro exportación cuya base era la tierra y segundo la exportación petrolera proveniente del subsuelo. /ara bien o para mal ésta es la realidad que las cosas han podido ser meor nadie lo pone en duda. Codo país tiene problemas y crisis como #enezuela y todos nuestro problemas económicos político y financieros etc. tienen solución y todo lo que al pasado a través del tiempo tiene solución. El más grave problema que padece hoy nuestra economía es la inflación la escases el precio del barril de petróleo la mayor de la 5mérica Latina y una de las más altas del mundo. #arios factores tanto internos como externos están generando la agudización de este flagelo que tanto afecta a la población particularmente a los más desposeídos quienes con impotencia ven cómo merma su capacidad de compra y se hacen cada vez más pobres. 3osotros hemos recibido más de )&& millones de dólares en ingresos por la industria petrolera y simplemente tenemos una infraestructura colapsada tenemos problemas en la salud problemas en la educación problemas de todo tipo y esos problemas se van agravando con el tiempo. /or eso ahora más que nunca debemos entender que unidos podemos salir adelante y por más que el ,obierno quiera sacarnos de nuestro camino los venezolanos daremos la cara por defender todo lo que nos ha costado construir. El régimen económico venezolano actual puede definirse como capitalista de iniciativa y propiedad privada aunque con un grado importante de participación del Estado en la actividad económica en especial a través del absoluto control que se eerce sobre la industria petrolera que sigue siendo hoy el motor principal de la economía venezolana.
El 2ltimo obetivo de la economía es desarrollar políticas que puedan resolver nuestros problemas. Las políticas económicas sirven para mover la curva de demanda en la dirección que se necesite para alcanzar el pleno empleo y para que esto suceda el Estado puede usar % instrumentos 4medidas* principales para regular la demanda agregada. La política fiscal y la política monetaria. La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios así como para condiciones necesarias para el desarrollo. /ara lograrlo la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo de la teoría económica ya que a través de los principios de las teorías de las leyes y de los modelos ofrecidos por esta 2ltima los resultados de las acciones prácticas desarrolladas adquieren mayor confiabilidad seguridad y certeza. La formulación de la política económica comprende % procedimientos interdependientes( La determinación de los principales obetivos que se quieren alcanzar necesariamente interrelacionados y cuantificados. La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de los obetivos determinados. Las políticas de oferta y demanda se orientan a flexibilizar las reglas del uego dentro de la economía evitando las presiones sobre los distintos componentes del sistema productivo aspirando a constituirse en una acción coherente encaminada a propiciar el natural discurrir de las fuerzas que act2an en el mercado. En fin al contrario de las medidas coyunturales de las políticas de demanda la política de oferta se traza a muy largo plazo para lograr el equilibrio. -on referencia al caso venezolano siempre hemos estado conscientes del gran potencial económico que tiene nuestro país enormes reservas petroleras auríferas y mineras parecen inagotables igualmente contamos con grandes posibilidades en materia agrícola turística y manufacturera. Lamentablemente la excesiva aplicación de las políticas de demanda que arrastraron a nuestra economía hasta la actual situación permitió que se creara en nuestro país una mentalidad de que no somos capaces de lograr ning2n avance si el Estado no interviene es cierto que debido al enorme déficit fiscal y nivel de
endeudamiento el Estado no puede ni debe continuar con políticas expansionistas y proteccionistas debemos abrir nuestra economía a la inversión proporcionando seguridad en materia urídica y fiscal atraer las inversiones para desarrollar y explotar nuestro enorme potencial. Esto solo se logrará a medida que se logre un equilibrio económico y los frutos de ese proceso no se observarán de inmediato debemos asumir la responsabilidad por tantos a$os de despilfarro económico e intervención del Estado en los asuntos económicos dear que poco a poco sean las fuerzas naturales del mercado las que logren la reactivación económica de nuestro país.
.%P0BL1C) B2L1V).1)&) 3% V%&%'(%L) 1&4515(52 (&1V%.415).12 P2L156C&1C2 74)&51)82 9).12; %<5%&41=& 9).)C)>
Problemas económicos de Venezuela en la o"er$a demanda/ producción escases
1&5%8.)&5%4: 4aines 1no*osa C1:@,,A,@A 9aria Laura %spinoza C1: Luis C1: DDED@4ección 4)
9araca A de &oviembre del -@