2008
GUIA DE IMPLEMENTACION DEL SINCON
Dirección General de General de Contaduría | Unidad de Unidad de Información y Estadística y Estadística
Guía para la Implantación del SINCON
GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SINCON INSTALACION PROCESO DE INSTALACION La instalación del SINCON es sencilla y fácil de ejecutar, solo debe seguirse las instrucciones que se muestran en sus diferentes pantallas. Al introducir el CD del SINCON se ejecutará de manera automática un menú con las opciones de instalación y otras posibilidades que trae el mismo.
El menú dispone de varias opciones, entre ellas la de instalar el SINCON 2008, además de su actualizador, Instalar el SFPM 2008 y los documentos de apoyo.
Ilustración 1
Además de los instaladores se dispone de menús que pemiten el acceso ainstalaladores y actualizadores de gestiones anteriores.
1
Guía para la Implantación del SINCON
GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SINCON INSTALACION PROCESO DE INSTALACION La instalación del SINCON es sencilla y fácil de ejecutar, solo debe seguirse las instrucciones que se muestran en sus diferentes pantallas. Al introducir el CD del SINCON se ejecutará de manera automática un menú con las opciones de instalación y otras posibilidades que trae el mismo.
El menú dispone de varias opciones, entre ellas la de instalar el SINCON 2008, además de su actualizador, Instalar el SFPM 2008 y los documentos de apoyo.
Ilustración 1
Además de los instaladores se dispone de menús que pemiten el acceso ainstalaladores y actualizadores de gestiones anteriores.
1
Guía para la Implantación del SINCON
Desde está opción se pueden instalar el SINCON de las gestiones 2002 al 2007.
Ilustración 2
Tambien desde el menú de instalación este dispone de documentos muy útiles para los usuarios.
Desde este menú se podra ver e imprimir, los clasificadores presupuestarios, los documentos de apoyo del Sistema y otros documentos importantes.
Ilustración 3
Otra de las opciones interesantes es la ayuda en línea, esto se logra con un clic en el siguiente icono:
2
Guía para la Implantación del SINCON
Se mostrará la siguiente ayuda en línea:
Ilustración 4
Si se elige el bóton SINCON 2008, se procederá a la instalación del sistema y de su actualizador.
Las primeras instrucciones estarán referidas al release (versión) del sistema, y las consideraciones que se deben tener para iniciar la instalación.
Ilustración 5
3
Guía para la Implantación del SINCON
El SINCON es un sistema de distribución gratuita, se desarrolló para utilizarse como sistema de registro contable en las instituciones del sector público, que no utilicen aún el SIGMA. Esta protegido bajo las leyes de propiedad intelectual del Gobierno de la República de Bolivia.
Esta pantalla define los términos de referencia para iniciar la instalación, los que el usuario deberá aceptar para que el software pueda instalarse.
Ilustración 6
El sistema requiere de determina capacidad en el disco duro, para su correcta instalación y ejecución.
El directorio por defecto, donde se instalará el sistema, es \swp2008, se recomienda en lo posible mantenerlo.
Ilustración 7
4
Guía para la Implantación del SINCON
No debe interrumpirse el proceso de instalación hasta que llegue al 100%.. Al concluir se presentará la pantalla de instalación completa.
La instalación estará completa cuando todos los archivos de instslación se hayan ejecutado correctamenta.
Ilustración 8
Después de la instalación puede verificarse en el escritorio, de manera automática el sistema ha creado un icono de acceso directo, que permite ingresar al sistema en forma inmediata.
Además de este ingreso se puede acceder al sistema desde la opción “Inicio”.
5
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 9
Por esta opción se puede acceder a la ejecución del sistema y a las otras posibilidades, por ejemplo a la ayuda y a la desinstalación del SINCON.
PARAMETRIZACION INTRODUCCION DE DATOS GLOBALES Una vez instalado el Sistema la primera pantalla que se presenta es la de Parámetros Globales.
Los datos Introducidos, el SINCON los utilizará en todos los reportes que genere en los diferentes módulos, es decir Presupuestos, Contabilidad y Tesorería.
Ilustración 10
6
Guía para la Implantación del SINCON
Para elegir el código Institucional se debe hacer clic con el ratón en la flecha de desplazamiento.
El código elegido es el correspondiente al asignado a la institución en el Clasificador Institucional.
Ilustración 11
Después de la elección deben llenarse los campos solicitados de manera correcta, sin omitir ningún dato.
Los parámetros globales iniciales definidos, no podrán modificarse posteriormente, por ello antes de grabar se debe estar seguro que son los correctos.
Ilustración 12
7
Guía para la Implantación del SINCON
Los datos solicitados son los siguientes: o
CÓDIGO INSTITUCIONAL
Código asignado según el Clasificador Institucional. o
UNIDAD EJECUTORA
Es una Unidad contable, un centro de registro, capaz de producir sus propios Estados Financieros. Por ejemplo pueden ser Unidades Ejecutoras las Direcciones Administrativas y Financieras, las Unidades o Departamentos de Contabilidad, etc. Para el ejemplo la Unidad Ejecutora es DAF, Dirección Administrativa Financiera. o
FUENTE FINANCIERA
Corresponde a la fuente con la que se determinará la información de la ejecución financiera para la Dirección General de Contaduría. En las municipalidades se recomienda que elijan la fuente 41 y en el resto de instituciones se recomienda la fuente 20. Elegidos los datos solicitados y apretando el botón grabar el SINCON solicitará, antes de ingresar al sistema, el usuario y la contraseña, la primera vez el usuario por defecto es SINCON y no se tiene contraseña.
Ilustración 13
La pantalla inicial del SINCON será la siguiente:
8
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 14
COMPLEMENTACION DE DATOS GLOBALES Para complementar los parámetros globales debe realizarse la siguiente secuencia en el menú:
Ilustración 15
Elegida la opción Datos Globales el sistema presentará el cuadro de diálogo de Parámetros Globales del Sistema.
9
Guía para la Implantación del SINCON
En esta opción lo útil es cambiar el tipo de hoja. Cuando no se dispone de comprobantes preimpresos se debe elegir “sin preimpreso”, los comprobantes se imprimirán en hojas en blanco, pero si se dispone de comprobantes pre impresos, se debe elegir la opción “preimpreso”.
Ilustración 16
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Para que el sistema esté preparado para el registro de transacciones, debe inicialmente realizarse las tareas de mantenimiento a los Subsistemas que componen el Sistema de Contabilidad Integrada, por ejemplo realizar mantenimiento al Plan de Cuentas y a estructura de los Auxiliares, Cargar el Balance Inicial, estas tres tareas en el Módulo Patrimonial, en el módulo Presupuestario debe cargarse la Apertura Programática y el Presupuesto aprobado. El sistema por defecto tiene todos los instrumentos de integración cargados, el Catálogo de Cuentas, los Clasificadores Presupuestarios, el Catálogo de Tesorería, el Clasificador Económico, los Relacionadores que permiten la Integración de los diferentes módulos. Además la clasificación de las transacciones y la definición de los momentos del registro, que se los realiza a través de la elección de códigos de agrupación y de transacción.
MANTENIMIENTO AL MÓDULO DE CONTABILIDAD MANTENIMIENTO AL PLAN DE CUENTAS El Plan de Cuentas se estructura a través de la Codificación Decimal, de 5 dígitos, como sigue:
10
Guía para la Implantación del SINCON
Primer Dígito: Segundo Dígito: Tercer Dígito: Cuarto Dígito: Quinto dígito:
Título Capítulo Grupo Cuenta Subcuenta
Esta estructura esta definida en la Norma Básica del Sistema de Contabilidad Integrada. Para que la institución usuaria personalice su Plan de Cuentas de acuerdo a sus requerimientos, deben elegir la siguiente secuencia en el menú:
Ilustración 17
Después de esta elección el sistema mostrará la pantalla de Mantenimiento del Plan de Cuentas.
11
Guía para la Implantación del SINCON
La primera columna corresponde al CÓDIGO, la segunda al NIVEL, la tercera columna indica el TIPO (N o S), la cuarta si acepta AUX y la quinta columna presenta la DESCRIPCIÓN de la cuenta. Ilustración 18
El CÓDIGO corresponde a la estructura del Plan de Cuentas Único, la segunda corresponde al NIVEL de la Cuenta, es decir si esta es de Título (Nivel 1), Capítulo (Nivel 2), Grupo (Nivel 3), Cuenta (Nivel 4) o Subcuenta (Nivel 5), la tercera columna indica el TIPO, si la cuenta es de Agregación será N, si es transaccional será S, es lógico que cuando se realicen comprobantes debe utilizarse las cuentas transaccionales. La cuarta columna AUX , indica si la cuenta tendrá auxiliares ( S) o no los tendrá ( N), es, en esta columna en la que se debe trabajar el usuario para personalizar las cuentas de acuerdo a los requerimientos de información que se precise, la quinta columna presenta la DESCRIPCIÓN de la cuenta. Se deben revisar todas las cuentas que comúnmente utiliza la institución en sus transacciones, para determinar, si estas precisan contar o no con auxiliares. Por ejemplo: En la cuenta 52200 Venta de Servi cio s , por defecto el sistema no permite auxiliares (N), pero si se precisa información para determinar a que servicios corresponden estos ingresos, se puede cambiar el campo auxiliar de N a S, para ello debe situarse en la cuenta y haciendo clic sobre la misma o con la opción Modificar se realiza el cambio. En el Campo Auxiliar debe cambiarse de N a S para que la cuenta acepte auxiliares.
12
Guía para la Implantación del SINCON
Debe realizarse esta acción con todas aquellas cuentas en las que se necesita información a más detalle, cambiando de N a S, o viceversa si no se precisa detalle de esa cuenta. Ilustración 19
No se puede modificar la condición auxiliar de las cuentas que ya intervinieron en alguna transacción, el sistema no lo permitirá por el principio de uniformidad del registro. Este mantenimiento al plan de Cuentas debe realizar al principio de la gestión o antes de utilizar las cuentas a modificarse.
MANTENIMIENTO A LOS AUXILIARES Para definir la estructura de auxiliares, debe tomarse en cuenta lo siguiente: • • •
La disposición del número de dígitos disponibles en el SINCON La clase de auxiliar La estructura de los auxiliares (Código)
Dígitos di sponi bles de los auxili ares
El SINCON permite utilizar hasta 10 dígitos para los códigos de auxiliares, es responsabilidad de los técnicos encargados definir la estructura de los mismos. Debe tomarse en cuenta para definir la estructura de los auxiliares los criterios de amplitud, concisión y funcionalidad. Ampl itud , en el número de dígitos para que no se tenga restricciones que lleven a reformular la estructura o rompan la homogeneidad. Concisión, en la descripción del auxiliar, a efecto de expresar los conceptos, atinada y exactamente con las menos palabras posibles. Funcionalidad , para que la codificación sea práctica y útil.
13
Guía para la Implantación del SINCON
Clases de Au xili ares
El SINCON permite 3 clases de auxiliares: • • •
Auxiliares de Agregación Auxiliares de Entrada Auxiliares Individuales
Los dos primeros están relacionados entre si, ya que representan dos niveles de información, los de agregación como dice su nombre permiten agregar la información de los auxiliares de entrada. Mientras que los auxiliares individuales solo representan un nivel de información. Para dar de alta auxiliares en el SINCON, existen tres opciones, primero desde el menú “Mantenimiento” , segundo desde la opción “ Contabilidad / Carga de saldos i niciales” y tercero al elaborar comprobantes con afectación contable. Estructura de los Au xiliares (Código)
La estructura se refiere al conjunto de dígitos numéricos, alfabéticos o alfanuméricos, que permiten formular y emitir un mensaje, que cuente con criterios de amplitud, concisión y funcionalidad. Las instituciones como parte de su control interno deben disponer de un instructivo donde se defina la estructura de los auxiliares, sobre la base de lo que se propone a continuación: Codificación: •
Se recomienda utilizar los 10 dígitos disponibles en el SINCON. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
•
La Codificación debe ser numérica con la siguiente estructura: 00000
0.
000
Los 5 primeros dígitos deben denotar el código de la cuenta a la que pertenece el auxiliar. Los dígitos 6 y 7 denotarán la existencia de auxiliares de agregación cuando sean diferentes de cero. Los últimos tres dígitos denotarán si el auxiliar es de entrada o individual, cuando sean diferentes de cero.
Au xili ares de Agregac ión y de Entrada •
Cuando se precise auxiliares de agregación se tendrá la siguiente estructura:
14
Guía para la Implantación del SINCON
5 Dígitos, código de la Cuenta
2 Dígitos diferentes de cero si el auxiliar es de agregación
00000
3 Dígitos diferentes de cero si el Auxiliar es de Entrada
0.
000
Ejemplo:
Auxiliares para la cuenta 11110 Caja 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
CODIGO 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 2 1 0 2 1 0 2
. . . . . .
0 01 0 02 0 01 0 02
DESCRIPCION Caja Recaudadora Raúl Penacho María Fuentes Caja Pagadora José Vera Manuel Salas
TIPO Agregación Entrada Entrada Agregación Entrada Entrada
En el sistema los auxiliares se pueden dar de alta, cuando se está realizando un comprobante, cuando se está cargando los saldos iniciales o desde la opción mantenimiento, está última eligiendo la siguiente secuencia en el menú:
Ilustración 20
Elegida la opción “Auxiliares” se accederá al Mantenimiento de Auxiliares.
15
Guía para la Implantación del SINCON
En este cuadro de diálogo, se visualiza todas las cuentas que se ha definido permiten auxiliares. Situandosé sobre la cuenta se podrá, insertar, borrar o modificar el auxiliar.
Ilustración 21
Para Insertar un nuevo auxiliar se elige el botón “Insertar”:
Debe elegirse inicialmente la cuenta a la que se asignarán el auxiliar a crearse. Posteriormente el código del auxiliar y los otros datos solicitados.
Ilustración 22
Los datos a introducirse son:
16
Guía para la Implantación del SINCON
o o o o
Cuenta: Descripción: Auxi liar: Tipo:
o
Código correspondiente según el catálogo de cuentas. La correspondiente al código de la cuenta. Código definido en la estructura de auxiliares. Si el auxiliar es de agregación, de entrada o individual. Padre: Cuando corresponda, el código del auxiliar de agregación, al cual
se va a o
o o
relacionar el auxiliar de entrada. El código de la fuente relacionada con el código del organismo, según el clasificador de FF y OF. Solo se habilitará cuando corresponda Razón: La descripción concisa del auxiliar. Cta. Bancaria No.: El número de la cuenta bancaria registrada en la entidad financiera, solo se Habilitará para la cuenta bancos. Fuente:
Crear Auxi liares de Agregación
Al elegir la opción insertar, se presentará el cuadro de dialogo en el cual debe introducirse todos los campos necesarios, pero indispensablemente los campos “Cuenta” donde se elegirá o introducirá el código de la cuenta de la que dependerá el auxiliar y el campo “Tipo” donde debe elegirse necesariamente la opción “Agregación”. Nótese que en las cuentas del efectivo (Bancos, Caja, etc) que corresponden a auxiliares de agregación, el SINCON no permite el acceso al campo “fuente/organismo”, ni a “Cuenta bancaria No.”, lo propio sucede con otras cuentas que no corresponden al manejo de recursos. Ilustración 23
Crear Auxil iares de Entrada
Al elegir la opción insertar, se presentará el cuadro de dialogo en el cual debe introducirse todos los campos necesarios, pero indispensablemente los campos “Cuenta” donde se elegirá o introducirá el código de la cuenta de la que dependerá el auxiliar y el campo “Tipo” donde debe elegirse necesariamente la opción “Entrada”.
17
Guía para la Implantación del SINCON
En el ejemplo la cuenta es bancos, por lo tanto el sistema solicitará, se defina la fuente /organismo, el padre (el auxiliar de agregación correspondiente) y el No. de la Cuenta bancaria.
Ilustración 24
Crear Auxi liares Individuales
Se propone la siguiente estructura
5 Dígitos, código de la Cuenta
2 Dígitos Iguales a cero
3 Dígitos diferentes de cero
00000
0.
000
Auxiliares para la cuenta 11390 Fondos en Avance CODIGO 1 1 3 9 0 0 . 1 1 3 9 0 0 . 1 1 3 9 0 0 .
0 0 1 0 0 2 0 0 3
DESCRIPCION Jorge Mendizábal Antonio Rivadavia Jacinto Aruquipa
TIPO Individual Individual Individual
En el sistema al elegir la opción insertar, se presentará el cuadro de dialogo en el cual debe introducirse todos los campos necesarios, pero indispensablemente los campos “Cuenta” donde se elegirá o introducirá el código de la cuenta de la que dependerá el auxiliar y el campo “Tipo” donde debe elegirse necesariamente la opción “Individual”.
18
Guía para la Implantación del SINCON
Los auxiliares individuales no tienen Padre (auxiliar de agregación), pero pueden tener habilitadas la opciones “fuente/organismo” y “cuenta bancaria” si corresponden a cuentas del efectivo. Los campos Teléfonos y NIT se utilizan para proveedores, contratistas, entre otros. Ilustración 25
CARGA DEL BALANCE INICIAL Realizado el mantenimiento al Plan de Cuentas y a los auxiliares, debe cargarse los Saldos Iniciales. Carga Manual de los Saldos Inici ales
La secuencia en el menú será la siguiente:
Ilustración 26
19
Guía para la Implantación del SINCON
Después de elegir esta opción SINCON presentará la siguiente pantalla de carga del balance Inicial:
Para proceder a la carga debe ingresarse el código de la cuenta, el auxiliar si la cuenta permite el mismo y los importes de las cuentas del Activo al Debe y las de Pasivo y Patrimonio al Haber. Los totales deben ser iguales para que el sistema permita grabar.
Ilustración 27
Carga automática de los saldos Inic iales
Si en la gestión anterior se utilizó el SINCON, la carga es automática,a traves del siguiente menú:
Ilustración 28
Como requisito indispensable la base de datos de la gestión anterior debe estar disponible en el
20
Guía para la Implantación del SINCON
equipo donde se realizará la importación si es así el SINCON mostrará el directorio donde está la base de la gestión anterior, y mostrará la Unidad Ejecutora de origen.
Para importar los saldos de la anterior gestión debe elegirse la opción Importar Balance de Apertura del Ejercicio Anterior, con el botón “importar” se realizará la carga automática de saldos (las otras opciones se explicarán en el apartado correspondiente).
Ilustración 29
Debe tenerse cuidado, cuando se importe los saldos iniciales, por ejemplo si la estructura de cuentas para esta gestión se ha modificado, debe revisarse esas modificaciones en los saldos trasladados, suele ocurrir que una cuenta en la anterior gestión tenia auxiliares y por la modificación realizada en esta gestión ya no los tiene, estos cambios pueden generar inconsistencias.
21
Guía para la Implantación del SINCON
SINCON, para que se analice los cambios ejecutados en la importación con los definidos en el mantenimiento, mostrará el detall de todos estos cambios.
Ilustración 30
Posteriormente a la importación se puede verificar los saldos iniciales importados:
Para poder grabar los totales del debe y del haber deben estar igualados.
Ilustración 31
MANTENIMIENTO AL MÓDULO PRESUPUESTARIO La carga del presupuesto en el SINCON, se la realiza de dos maneras, importando de manera
22
Guía para la Implantación del SINCON
automática del SFPM en las municipalidades o del SFP en el resto de instituciones y de manera manual. Para realizar una correcta carga del presupuesto debe tomarse en cuenta lo siguiente:
CODIFICACIÓN DE LAS APERTURAS PROGRAMÁTICAS El código de las categorías programáticas tiene una estructura de 8 dígitos, de acuerdo a las directrices de la siguiente manera: PROGRAMA
PROYECTO
(dos dígitos) 00 00 01 al 09 10 al 89 90 al 99
(cuatro dígitos) 0000
ACTIVIDA D U OBRA (dos dígitos) 00
0001 al 9999 01 al 49 50 al 99
IDENTIFICAN A:
Actividades Centrales (*) Actividades Comunes (*) Programas Específicos Programas de Deudas, Aplicaciones Financieras, Transferencias y otros. Proyectos Actividades Obras
(*) Los códigos 00 - Actividades Centrales, y 01 al 09 - Actividades Comunes, se utilizan en el campo de los programas para agrupar a todas las actividades que tienen dicha naturaleza, aunque en sí no constituyen programas.
Ap ertura Programática par a Municip alidad es según las Di rectrices
El Ministerio de Hacienda a través de las Directrices de Formulación Presupuestaria, define para las Municipalidades la siguiente Apertura Programática. COD. 00 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
DENOMINACION DELPROGRAMA
PROGRAMA CENTRAL PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA SANEAMIENTO BASICO CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE LIMPIEZA URBANA Y RURAL ELECTRIFICACION RURAL ALUMBRADO PUBLICO INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL SERVICIOS DE SALUD SERVICIOS DE EDUCACION
23
CLASIFICACION POR FINALIDAD Y FUNCIONES 111 421 560 421 560 510 435 640 620 451 610 760 980
Guía para la Implantación del SINCON
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 97 98 99
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE DESARROLLO DE LA CULTURA DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER SERVICIOS DE TRANSPORTE CONTROL Y REGULACION DE MERCADOS SERVICIO DE FAENEADO DE GANADO SERVICIO DE INHUMACION Y CREMACION DE RESTOS PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES RECURSOS HIDRICOS SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (INCLUYE LAS TRANSFERENCIAS AL COMITÉ DE VIGILANCIA) PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – ACTIVOS FINANCIEROS PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – OTRAS TRANSFERENCIAS
810 820 473 109 109 410 411 421 560 220 421 310 111
PARTIDAS NO ASIGNABL ES A PROGRAMAS - DEUDAS
990
992 180
Es aconsejable que las municipalidades utilicen esta estructura, para estandarizar la codificación a nivel nacional, para el resto de instituciones no se define en las directrices una estructura.
CARGA AUTOMÁTICA DE PRESUPUESTO IMPORTACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA El SINCON dispone de la posibilidad de importar el presupuesto del Sistema de Formulación Presupuestaria (SFPM para municipalidades y SFP para el resto de instituciones), para ello debe seguirse la siguiente secuencia del menú:
24
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 32
Realizada esta elección el SINCON presentará la opción “Importar Presupuesto del SFPM ó SFP”, para ello debe tenerse disponible inicialmente el backup del SFPM ó SFP en un disco flexible.
Ilustración 33
Donde: Drive: Unidad de disco flexible desde donde se importará el presupuesto (por defecto A: ó B:). Unidad: La unidad Ejecutora del SINCON a la que se importará el presupuesto. (En algunas instituciones puede haber más de una Unidad Ejecutora). Fecha, TC, Documento de Respaldo, Beneficiario y Glosa: Datos de la cabecera que tendrá el comprobante 25 “Presupuesto Inicial”.
25
Guía para la Implantación del SINCON
Importar: Botón de comando que ejecutará la importación. Guardar: Botón de comando que si cuadra el presupuesto por grupo de fuentes, permitirá guardar el presupuesto en el SINCON. Salir: Botón de comando que sale de la importación por proceso concluido o por abandono del mismo.
PROCESO DE IMPORTACIÓN Si el presupuesto que se desea importar está equilibrado (revisar detalladamente el Anexo No. 1, Controles de Importación del Presupuesto) el SINCON realizará el siguiente proceso: Verificará el equilibrio a nivel total y a nivel fuente de financiamiento y organismo financiador por grupos, del presupuesto a cargar. Si está equilibrado el mensaje será el siguiente.
Ilustración 34
Por lo tanto eligiendo aceptar, en el rectángulo de RESUMEN nos mostrará los totales por fuente y organismo, de la siguiente manera:
Ilustración 35
26
Guía para la Implantación del SINCON
No existiendo diferencias debe elegirse el botón de comando Guardar, el importador cargará el presupuesto en el sistema e indicará.
Ilustración 36
Para verificar que el sistema ha realizado el proceso correctamente debe analizarse lo siguiente.
CARGA AUTOMÁTICA DE LA APERTURA PROGRAMÁTICA Siguiendo la secuencia de menú Mantenimiento y Utilitarios \ Presupuesto \ Apertura Programática, se verifica que el SINCON cargó de manera automática la Apertura Programática.
Esta apertura programática debe ser igual a la introducida en el SFPM ó SFP, debe revisarse para constatar la correcta importación realizada por el SINCON.
Ilustración 37
Además de importar la estructura programática el SINCON importa los parámetros correspondientes a cada una de ellas, por ejemplo el código SISIN, la Clasificación Sectorial, el tipo de Gasto, la Clasificación Funcional asignada, entre otros.
27
Guía para la Implantación del SINCON
Debe revisarse si el SINCON realizó una correcta importación de los datos correspondientes a cada apertura programática.
Ilustración 38
CARGA AUTOMÁTICA DEL PRESUPUESTO EN COMPROBANTE 25 Con la secuencia de menú Comprobantes \ Control, se puede verificar que el SINCON ha elaborado el comprobante 25 correspondiente al Presupuesto Inicial .
Este comprobante elaborado de manera automática se grava en el SINCON en un comprobante en borrador, con los datos definidos en el SFPM ó SFP .
Ilustración 39
28
Guía para la Implantación del SINCON
Con la opción editar se debe revisar el registro y si corresponde, completar los datos, para proceder a validar y habilitar el presupuesto de la gestión.
Antes de validar el comprobante debe revisarse su composición, para asegurar una correcta validación.
Ilustración 40
CARGA MANUAL DEL PRESUPUESTO Si la carga del presupuesto se la realiza de manera manual, debe seguirse los siguientes pasos.
MANTENIMIENTO APERTURA PROGRAMÁTICA En el SINCON la apertura programática se carga de acuerdo a la siguiente secuencia en el menú:
29
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 41
Posteriormente a esta acción se presentará la pantalla, donde se debe cargar la apertura programática.
Por defecto SINCON ya dispone de las aperturas denominadas “Partidas No Asignables a Programas”
Ilustración 42
Para la carga de la Apertura Programática se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: Los Programas son de Agregación, porque en él se sumarán las actividades y/o proyectos, por lo tanto debe mantenerse con N. Las Actividades Específicas de los Programas y los Proyectos deben ser S, es decir transaccionales, lo que implica que al elaborar comprobantes se utilizará este código. Debe además elegirse la clasificación sectorial y funcional.
30
Guía para la Implantación del SINCON
El Programa 97000000 Partidas No Asignables a Programas – Activos Financieros (en las municipalidades esta reservada para la presupuestación de partidas del grupo 500000 Activos reales, debe insertarse una actividad o varias para su presupuestación. El Programa 98000000 Partidas No Asignables a Programas – Otras Transferencias esta reservada para la presupuestación de partidas relacionadas a las transferencias (exceptuando las relacionadas al Comité de Vigilancia), la institución debe insertar una actividad o varias para el efecto. El Programa 99000000 Partidas No Asignables a Programas - Deudas, el sistema utiliza para la ejecución de las partidas de Flujo Financiero, mientas que las aperturas 99000001 y 99000002 son actividades donde deben presupuestarse pagos de Devengados de Gestiones Anteriores, correspondientes a funcionamiento e inversión Cuando la Categoría Programática sea Proyecto, debe elegirse la clasificación Sectorial, introducir el Código SISIN, elegir la Clasificación Funcional y definir el tipo de Gasto (Capitalizable y no capitalizable). Se recomienda, especialmente a las municipalidades, que en los Programas Centrales se presupueste todo lo correspondiente a Gastos de Funcionamiento y en los Programas Específicos desde el 10 al 89 los Gastos de Inversión (gastos elegibles e inversión real) y en los programas 97, 98 y 99000000 los gastos financieros y las transferencias.
En esta pantalla debe introducirse todos los datos exigibles de acuerdo a la apertura programática.
Ilustración 43
Los datos solicitados: Código , es el código asignado al Programa, Proyecto o Actividad. Descripción, es la descripción del Programa, Proyecto o Actividad, tomando en cuenta, que para los proyectos debemos definir, la Acción, el Objeto y la Ubicación, por ejemplo:
Construcción de la Escuela 20 de Octubre en Chasquipampa Acción
Objeto
31
Ubicación
Guía para la Implantación del SINCON
Tipo, En los Programas el tipo será Agregación ( N), en los proyectos o actividades el tipo será Entrada ( S). Cod. SISIN, código asignado por Inversión Pública al Inscribir los Proyectos de Inversión o código definido por la institución en su catálogo propio. Clasificador Sectorial, lo correspondiente según el clasificador de sectores. Debe asignarse a proyectos y/o actividades. Tipo de gasto, cuando la categoría Programática sea Proyecto, se presentará dos opciones. Capitalizable y No Capitalizable. Finalidad, lo correspondiente según el clasificador de finalidad y funciones. Debe asignarse a proyectos y/o actividades. Códigos SFPM ó SFP, corresponde a los códigos de las Direcciones Administrativas, Unidades Ejecutoras, Macro Distritos, Distritos y Juntas Vecinales, definidas en la formulación del presupuesto y de acuerdo a la institución usuaria.
Debe tenerse en cuenta que la elección que se haga del Tipo de Proyecto es determinante en la afectación en la contabilidad, pero también de ello dependerá la información que se genere en presupuestos y en tesorería.
Si se esta registrando un proyecto de construcción, refacción, remodelación debe elegirse en el tipo de gasto la opción “Capitalizable”.
Ilustración 44
32
Guía para la Implantación del SINCON
Si el proyecto no es construcción, por ejemplo es un proyecto social de alfabetización, debe elegirse la opción “No capitalizable”.
Ilustración 45
REGISTRO DEL PRESUPUESTO La carga del presupuesto es necesaria en el sistema ya que sin su disposición no podría realizarse ningún registro que implique la ejecución de recursos o de gastos. Este registro se realiza a través de la elaboración de un comprobante, con la siguiente secuencia en el menú:
33
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 46
Después de esta elección e introducidos los datos del presupuesto, debitando los recursos y acreditando los gastos, el comprobante que quedará de la siguiente manera:
El código 25 en el SINCON es exclusivo para la carga del “Presupuesto Inicial”, las modificaciones posteriores deben registrarse con el código 28 “Modificaciones al Presupuesto” y los traspasos presupuestarios con el código 01 “Traspasos”.
Ilustración 47
Para la carga del presupuesto de manera manual debe consultarse el Anexo No. 2 “ Controles en la carga manual del presupuesto” .
34
Guía para la Implantación del SINCON
REGISTRO DE LAS TRANSACCIONES Acápite muy importante, ya que del registro de las transacciones depende la información que se genere en los diferentes módulos. En el registro de las transacciones debe aplicarse toda la teoría contable, la normativa y las disposiciones que reglamentan el Sistema de Contabilidad Integrada. Este documento pretende ser práctico y no redundar en conceptos y base teórica profunda, por ello se presentan las transacciones tal como se las registra en el SINCON. Para realizar el registro de las transacciones, es necesario repasar algunos conceptos, que se presentan a continuación:
CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSACCIONES En el Sistema de Contabilidad Integrada las transacciones tienen naturaleza y efecto presupuestario, patrimonial y de tesorería, en forma separada, combinada o Integral, de acuerdo al momento cronológico en que se efectúan. Las transacciones que realiza el Sector Público pueden clasificarse como sigue: Transacciones Presupuestarias: Son aquellas originadas en operaciones que se ejecutan vía presupuesto de recursos o gastos y que afectan a la posición patrimonial, teniendo reflejo financiero en bancos y en cuentas patrimoniales. Integran los módulos presupuestario, patrimonial y de tesorería.
En el SINCON se presenta las siguientes transacciones, que corresponden a este grupo. Presupuestos Gastos y Contabilidad Gastos, Contabilidad y Tesorería Recursos y Contabilidad Recursos, Contabilidad y Tesorería Gastos, Recursos y Contabilidad Transacciones no Presupuestarias: Son aquellas que no afectan al presupuesto de manera bruta, tienen incidencia en la gestión y en la situación económica financiera, tienen expresión en el libro bancos e integran los componentes patrimonial y de tesorería.
En el SINCON podemos encontrar las siguientes transacciones, que corresponden a este grupo. Contabilidad y Tesorería Transaccion es Patrimoniales: Son aquellas operaciones que no necesitan reflejo presupuestario, no significan movimientos de efectivo, y afectan a la posición económica financiera.
En el SINCON podemos encontrar las siguientes transacciones, que corresponden a este grupo. Ajustes a la Contabilidad
35
Guía para la Implantación del SINCON
Asiento de Cierre La clasificación de las transacciones o los tipos de transacción, se presenta en el sistema de la siguiente manera:
Ilustración 48
De acuerdo a la transacción a realizar debemos elegir con mucho cuidado el carácter de la misma y posteriormente los momentos del registro. En sistema utiliza códigos de agrupación para clasificar las transacciones, a continuación se presenta estos códigos: Códigos de agrupación:
Ilustración 49
Como ejemplos prácticos se puede enunciar las siguientes transacciones:
TRANSACCIONES PRESUPUESTARIAS Con afectación s olo en el presupuesto
La apropiación y la estimación presupuestaria
36
Guía para la Implantación del SINCON
Las modificaciones presupuestarias Los traspasos presupuestarios El registro del compromiso En el sistema para realizar estos registros se sigue la siguiente secuencia en el menú: Comprobantes / Trascripc ión / Presupuestos , el sistema nos presenta las siguientes opciones:
Ilustración 50
Con afectación en el Presupuesto y en el Patrimonio
Por ejemplo: Recepción de recursos en especie o no monetizables Transacciones de gasto que llegan solo hasta el devengado. Transacción de recursos que llegan solo hasta el devengado En el sistema para realizar estos registros se seguirá la siguiente secuencia en el menú: Comprobantes / Trascripció n y el sistema nos mostrará las siguientes opciones:
Ilustración 51
Si elegimos por ejemplo la opción Gastos y Contabilidad, el sistema presentará los siguientes momentos del registro:
Ilustración 52
Con afectación en el Presupuesto, en el Patrimonio y en la Tesorería
Por ejemplo: Recaudación de impuestos, tasas, patentes y otros ingresos en efectivo. Transferencias abonadas por Coparticipación Tributaria Transferencias abonadas por Alivio a la Deuda HIPC II Transferencias abonadas por el IDH Otras transferencias y donaciones en efectivo
37
Guía para la Implantación del SINCON
Adquisición de bienes y servicios, activos y otros en efectivo. En el sistema para realizar estos registros se seguirá la siguiente secuencia en el menú: Comprobante / Trascripció Trascripció n y el sistema nos mostrará las siguientes alternativas:
Ilustración 53
Si elegimos por ejemplo, Gastos, Contabilidad y Tesorería, tendremos lo siguiente:
Ilustración 54
TRANSACCIONES NO PRESUPUESTARIAS Con afectación afectación en el Patrimoni Patrimoni o y en la Tesorería Tesorería
Todas las transacciones que significan movimientos de efectivo o salidas de dinero previos o posteriores al devengamiento de las partidas o rubros presupuestarios. Previo al devengamiento devengamiento de lo s rub ros o partidas (operaciones anticipadas)
Por ejemplo: Los Anticipos a Corto Plazo La Entrega de Fondos con cargo a rendición de Cuentas (Fondos en Avance) Los gastos pagados por anticipado, como alquileres, seguros, otros. (Activos Diferidos) Los Bienes en Tránsito (adquisición de bienes del interior o exterior del país) Los Ingresos percibidos por anticipado (Pasivos Diferidos) La devolución de efectivo por operaciones anticipadas realizadas En el sistema para realizar estos registros se seguirá la siguiente secuencia en el menú: Comprobantes / Trascripción / Contabilidad y Tesorería Tesorería y luego elegir, por ejemplo si se esta realizando un pago, lo siguiente:
38
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 55
Posteriores al devengamiento devengamiento de los rub ros o p artidas
Pago de obligaciones (cuentas por pagar, sueldos y salarios por pagar, aportes por pagar, retenciones por pagar, etc.) Cobro de Adeudos (Cuentas a Cobrar, etc.) En el sistema para realizar estos registros se seguirá la siguiente secuencia en el menú: Comprobante / Transcripci ón / Contabilidad/Tesorería Contabilidad/Tesorería, si es de gasto el sistema nos mostrará la siguiente pantalla:
Ilustración 56
TRANSACCIONES PATRIMONIALES Son todas aquellas que tienen efecto solo en el Subsistema de Contabilidad Patrimonial, como por ejemplo, el registro de: El asiento de Apertura Registro de la Depreciación Actualización de Activos Registro de las Reservas Técnicas Registro de las Previsiones Registro del Asiento de Cierre de Gestión Conversión de la Deuda de Largo a Corto PLazo
En el sistema para realizar estos registros se seguirá la siguiente secuencia en el menú: Comprobantes / Transcripci Transcripci ón el sistema nos mostrará las siguientes alternativas:
39
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 57
CODIFICACIÓN DE LOS MOMENTOS DEL REGISTRO EN EL SINCON El sistema codifica los momentos del registro de la siguiente manera:
COD 01 02 05 07 09 10 11 13 14 15 18 19 23 24 25 26 28
DESCRIPCION Traspasos Presupuestarios Compromiso Pago Comprometido - Devengado Comprometido - Devengado - Pagado Devengado Devengado - Pagado Ingreso Devengado Ingreso de Caja Ingreso Devengado - Percibido Egreso Comprometido - Devengado - Pagado e Ingreso Devengado - Percibido Egreso Devengado - Pagado e Ingreso Devengado - Percibido Asiento de Cierre de Ejercicio Asientos de Ajuste de la Contabilidad Presupuesto Inicial Reversión de Comprobantes Modificaciones al Presupuesto
40
GRUPO PPT PPT COT GCO GCT GCO GCT RCO COT RCT PCO PCO CON CON PPT REV PPT
Guía para la Implantación del SINCON
REGISTRO DE TRANSACCIONES POR LA OPCIÓN CONTROL Cuando el usuario ya es experimentado, es decir ya conoce de memoria los códigos de transacción, puede realizar el registro de las transacciones haciendo uso de la Control, para ello seguirá la siguiente secuencia en el menú.
Ilustración 58
Está opción permite el registro de las transacciones y las otras posibilidades relacionadas con Comprobantes. Para registrar una transacción nueva a través de esta opción se elegirá el botón de comando F3 Nuevo .
Para registrar una transacción nueva a través de esta opción se elegirá el botón de comando Nuevo.
Ilustración 59
41
Guía para la Implantación del SINCON
Para elegir el código de transacción se debe desplegar la lista de selección con el ratón.
Ilustración 60
Si el código elegido tuviera otras alternativas, el SINCON mostrará las opciones disponibles.
Ilustración 61
Eligiendo la opción correspondiente el SINCON desplegará el comprobante de contabilidad integrada.
ESTRUCTURA DEL COMPROBANTE El comprobante en el SINCON es integral, su estructura es homogénea para todas las transacciones, diferenciándose por los controles que realiza el sistema de acuerdo a la naturaleza de la transacción, por ejemplo en las transacciones contables, es lógico que el sistema no permita el ingreso de Códigos de Apertura Programática, partidas, fuentes, etc. El Comprobante es único y pueda llenarse en cualquier orden, la cabecera, el cuerpo y la glosa, pero al finalizar y al gravar, el SINCON alertará la falta de datos que no se hayan introducido.
42
Guía para la Implantación del SINCON
Para registrar una transacción nueva a través de esta opción se elegirá el botón de comando Nuevo.
Ilustración 62
Los datos del comprobante son:
CABECERA DEL COMPROBANTE En la cabecera del comprobante se definen los datos referenciales de la transacción. Los datos que el sistema define de manera automática, se colocan en la franja superior, como por ejemplo: Unidad: Corresponde a la Unidad Ejecutora de trabajo. Número de Comprobante: Es generado por el sistema automáticamente cuando el comprobante es creado, consta de 7 dígitos, indicará nuevo, hasta que se lo grave, y cuando se grave en borrador empezará con el dígito 1, al validar el número comenzará con 0. Moneda: Especifica el código de la moneda elegida en parámetros globales, ya sea bolivianos o cualquier otra moneda extranjera que se encuentre en la tabla de monedas. En el sector público Boliviano, obligatoriamente se deben elaborar estados financieros y presupuestarios, en la moneda oficial de nuestro país, el boliviano (BSS)
Código de Transacción: Indica el código de transacción correspondiente.
Los datos que el usuario debe ingresar se muestran en la cabecera del comprobante, por ejemplo: Beneficiario : Nombre o Razón social de la persona, entidad pública o privada que provee o acredita la transacción. Fecha: Especifica la fecha del comprobante en el siguiente formato: dd/mm/aaaa, correspondiente a la gestión vigente de trabajo. Documento de Respaldo: Se especifica el documento de respaldo del comprobante a introducir. Dólar y UFV: Especifica el tipo de cambio del dólar o la UFV, el cuál se debe introducir a través de la opción Mantenimiento /Otros /Bolsín. Estos datos son establecidos por el Banco Central de Bolivia..
43
Guía para la Implantación del SINCON
CUERPO DEL COMPROBANTE En la parte del detalle o cuerpo del comprobante se formula el asiento de la Contabilidad Integrada, el cual posee campos o columnas que son susceptibles de recibir datos: AP = Apertura Programática GASTO = Partida de Gasto RECURSO = Rubro de ingreso FF = Fuente de Financiamiento OF = Organismo Financiador ET = Entidad de Transferencia CTA = Cuenta Contable AUX = Código del Auxiliar OEC = Código de Tesorería DEBE = Debe HABER = Haber
En la parte inferior izquierda se encuentra la glosa del comprobante, donde se describe los datos más importantes de la transacción realizada. Cuando el comprobante contiene datos estos se muestran de acuerdo a la ubicación de manera descriptiva en la parte inferior izquierda encima de la glosa.
Ilustración 63
En el cuerpo del comprobante existen controles internos, que permiten el correcto registro de la transacción, además se cuenta con comandos de teclas, menú contextual, que permiten facilitar el registro de datos. Se detalla a continuación las opciones más importantes:
OPCIONES DE ELECCIÓN Para poder acceder a información disponible se puede utilizar el Mouse o el teclado, el Mouse facilita la elección de opciones que presenta el comprobante para realizar el registro contable.
44
Guía para la Implantación del SINCON
Por ejemplo si se está realizando una transacción de gastos, al situarse en la columna Apertura Programática haciendo doble clic (o con el teclado F6) se despliega la apertura habilitada.
Ilustración 64
La posibilidad de despliegue de datos se da en todas aquellas columnas que disponen de información de elección, por ejemplo, la columna gastos desplegará los créditos presupuestados, la columna cuenta desplegará el plan de cuentas, etc. Además de lo descrito existen otras opciones que facilitan la elaboración de los comprobantes, a continuación se realiza la lista de ellas:
Combinación de Teclas F4 CTRL + F4 CTRL + N F3 CTRL + F5 F6 SHIFT + F6 SHIFT + F3 CTRL + F6 F2 CTRL + F3 CTRL + F7
Función Elimina Fila Activa Limpia Fila Activa Inserta una línea Inserta varias filas Muestra subtotales Selección Selección dos Lista Clasificadores Consulta comprobantes anteriores Intercambia valores Debe-Haber Datos Cheque Crea Auxiliares
Disponible en: En cualquier lugar En cualquier lugar En cualquier lugar En cualquier lugar En cualquier lugar En las columnas con opci ones de selección En cualquier lugar En column a Gasto o Recurso En columna cuenta y en los códigos. 10,11 y 19 En colu mnas Debe y Haber En column a auxiliar y en cuentas de banco En columna Auxil iar
45
Guía para la Implantación del SINCON
MENÚ CONTEXTUAL En la elaboración de un comprobante el SINCON le presenta la posibilidad de acceder al uso de menús contextuales que se desplegarán haciendo clic con el botón derecho del Mouse. Las opciones disponibles dependen de las columnas donde se realice esta acción, por ejemplo:
En la columna Apertura Programática se desplegará el menú contextual que permitirá realizar todas las acciones que no están atenuadas, pero no podrá acceder por ejemplo a listar el Clasificador Presupuestario.
Ilustración 65
En la columna Gasto desplegará el menú contextual donde se podrán seleccionar todas las opciones no atenuadas, por ejemplo el mostrar el clasificador, entre otras.
Ilustración 66
46
Guía para la Implantación del SINCON
REPORTES DE CONTABILIDAD PARA USO DE LA INSTITUCIÓN Se presentará en este acápite los reportes de contabilidad más importantes que la institución utilizará. Los reportes de Contabilidad son: Balance General Estado de Recursos y Gastos Corrientes Sumas y Saldos Movimientos en el Patrimonio Neto
BALANCE GENERAL
Debe elegirse la opción de menú:
Ilustración 67
También puede realizarse desde la barra de botones de comando, eligiendo lo siguiente:
Ilustración 68
Realizada la elección el SINCON presenta un cuadro de diálogo, donde puede elegirse varias opciones.
47
Guía para la Implantación del SINCON
Eligiendo imprimir y aceptar se tendrá el reporte en pantalla.
Ilustración 69
El reporte se mostrará de la siguiente manera:
Ilustración 70
48
Guía para la Implantación del SINCON
ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS CORRIENTES Se debe elegir la siguiente secuencia en el menú:
Ilustración 71
También puede realizarse desde la barra de botones de comando, eligiendo el siguiente comando:
Ilustración 72
Elegida la opción el SINCON presentará el siguiente cuadro de diálogo, donde pueden elegirse varias posibilidades.
Eligiendo imprimir y aceptar se tendrá el reporte en pantalla.
Ilustración 73
49
Guía para la Implantación del SINCON
El reporte se mostrará de la siguiente manera:
Ilustración 74
MOVIMIENTOS EN EL PATRIMONIO NETO Debe elegirse la opción de menú:
Ilustración 75
Elegida la opción el SINCON presentará el siguiente cuadro de diálogo, donde pueden elegirse varias posibilidades.
50
Guía para la Implantación del SINCON
Eligiendo imprimir y aceptar se tendrá el reporte en pantalla.
Ilustración 76
El reporte se mostrará de la siguiente manera:
Ilustración 77
PARA REMITIR AL MINISTERIO DE HACIENDA ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Los Estados Financieros a enviarse al Ministerio de Hacienda (Dirección General de Contaduría) de acuerdo a la Norma Básica son:
51
Guía para la Implantación del SINCON
Balance General Estado de Recursos y Gastos Corrientes Estado de Flujo de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Estados de Cuenta o Información Complementaria Los Estados Financieros a remitirse al Ministerio de Hacienda en el SINCON se obtienen en el siguiente menú:
Ilustración 78
Realizada la elección el SINCON mostrará el siguiente cuadro, donde debe elegirse los reportes de contabilidad oficiales a enviar al Ministerio de Hacienda (Dirección General de Contaduría), diseñados de acuerdo a los formatos establecidos por esa repartición. Realizada la elección el SINCON presenta un cuadro de diálogo, donde debe elegirse el Estado Financiero a obtener, se notará que no se puede modificar por ejemplo los rangos de fechas, que por defecto esta en el intervalo del 1 de enero al 31 de diciembre de la gestión de trabajo.
52
Guía para la Implantación del SINCON
Estos reportes deben emitirse al finalizar la gestión y deben ser remitidos hasta el 31 de marzo según lo dispuesto por la norma vigente.
Ilustración 79
Elegida la opción Balance General e imprimir, se muestra el listado de cuentas para que el usuario introduzca el número que hace referencia a las Notas a los Estados Financieros.
Si la información procesada no esta concluida, por no existir el Asiento de Cierre de Ejercicio, por existir comprobantes en borrador o diferencias entre el Activo y el Pasivo más el Patrimonio, el sistema mostrará en el cuadro “Observaciones al Balance”, las observaciones correspondientes y en el reporte colocara la leyenda OBSERVADO. Ilustración 80
Como ejemplo se presenta las siguientes pantallas con un Estado Financiero Observado.
53
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 81
REPORTES COMPLEMENTARIOS Adicionalmente a los reportes básicos que se envian a Contaduría, debe incluirse Información Complementaria, en el SINCON se obtienen siguiendo en el menú la siguiente secuencia:
Ilustración 82
54
Guía para la Implantación del SINCON
Por ejemplo si se elige Cuentas a pagar a Corto Plazo el SINCON lista todas las cuentas debe elegirse con clic la cuenta de la que se imprimirán todos los auxiliares, no realizando ninguna acción y directamente eligiendo imprimir, el sistema imprimirá todos los auxiliares de todas las cuentas.
Ilustración 83
El reporte será:
Ilustración 84
En el caso de la opción deuda pública, el usuario debe armar el reporte de la siguiente manera:
55
Guía para la Implantación del SINCON
El SINCON presenta la estructura definida por el Ministerio de Hacienda, para introducir los datos se debe hacer clic donde se indica, si se llegará a necesitar más líneas debe hacerse clic por ejemplo en “Por acreedor” y se habilitará el botón nuevo, el sistema insertará una nueva.
Ilustración 85
Si se introduce datos se verán de la siguiente manera:
Para el ejemplo se introdujo la línea “Prestamos FNDR” y a la derecha los importes correspondientes a la gestión anterior y a la gestión actual, con grabar se darán de alta los datos. Debe borrarse las líneas no utilizadas, con el botón borrar.
Ilustración 86
El reporte se presentará de la siguiente manera:
56
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 87
REPORTES DE PRESUPUESTOS Se presentará en este acápite los reportes de presupuestos de uso de los ejecutivos y los que por norma deben presentarse al Ministerio de Hacienda (Dirección General de Contaduría).
PARA USO DE LA INSTITUCIÓN Los reportes presupuestarios más importantes de uso de los ejecutivos y técnicos son: Ejecución de Recursos Ejecución de Gastos Ejecución Presupuestaria de Recursos
Debe elegirse la opción de menú:
57
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 88
Elegida la opción el SINCON presentará lo siguiente.
Eligiendo imprimir y luego aceptar se tendrá el reporte en pantalla.
Ilustración 89
También se puede realizar está elección a través de la barra de botones eligiendo el siguiente comando:
Ilustración 90
El reporte se mostrará de la siguiente manera:
58
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 91
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS Debe elegirse la opción de menú:
Ilustración 92
También se puede realizar está elección a través de la barra de botones eligiendo el siguiente comando:
Ilustración 93
Elegida la opción el SINCON presentará lo siguiente.
59
Guía para la Implantación del SINCON
Eligiendo imprimir y luego aceptar se tendrá el reporte en pantalla.
Ilustración 94
El reporte se mostrará de la siguiente manera:
Ilustración 95
60
Guía para la Implantación del SINCON
PARA REMITIR AL MINISTERIO DE HACIENDA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Los reportes de Presupuestos para Contaduría deben emitirse en el siguiente menú:
Ilustración 96
Realizada la elección el SINCON mostrará lol siguiente.
Eligiendo el periodo y el tipo de reporte gasto o recurso, con imprimir y luego aceptar se tendrá el reporte en pantalla. Se notará que no se puede modificar el rango de fechas, que por defecto esta en el intervalo del 1 de enero al 31 de diciembre de la gestión de trabajo Ilustración 97
61
Guía para la Implantación del SINCON
Los reportes mensuales deben remitirse cada mes hasta el 10 del periodo siguiente y los anuales hasta el 31 de marzo de la siguiente gestión, como parte de los Estados Financieros, según lo dispuesto por la norma vigente. Eligiendo la opción imprimir el sistema presentará el siguiente formato:
Ilustración 98
REPORTE DE TESORERÍA Se presentará en este acápite los reportes de tesorería por OEC, que se presenta a la Unidad de Programación Fiscal (UPF), el estándar que es de uso de la institución y el Flujo de Efectivo que se remitie al Ministerio de Hacienda (Dirección General de Contaduría).
FLUJO DE CAJA OEC PARA LA UPF Debe elegirse la opción de menú:
62
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 99
También se puede realizar está elección a través de la barra de botones eligiendo el siguiente comando:
Ilustración 100
SINCON presenta un cuadro de diálogo, debe elegirse la opción “Por OEC`s (UPF), además del rango de fecha.
Ilustración 101
El reporte se mostrará de la siguiente manera:
63
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 102
FLUJO DE CAJA ESTÁNDAR PARA USO DE LA INSTITUCIÓN
Para este caso en el cuadro de diálogo debe marcarse la opción Estándar , como se muestra en el cuadro de diálogo siguiente:
64
Guía para la Implantación del SINCON
Eligiendo imprimir y luego aceptar se tendrá el reporte en pantalla.
Ilustración 103
El reporte se mostrará de la siguiente manera:
Ilustración 104
65
Guía para la Implantación del SINCON
Seguidamente, se imprimirá, el resumen del flujo.
Ilustración 105
FLUJO DE EFECTIVO PARA EL MINISTERIO DE HACIENDA El reporte de Flujo de Efectivo Método Directoa para enviarse al Ministerio de Hacienda (Dirección General de Contaduría), se obtendrá del siguiente menú:
Ilustración 106
66
Guía para la Implantación del SINCON
Elegida la opción el SINCON presentará lo siguiente.
Debe elegirse imprimir, ya que los otros adatos no pueden modificarse, el reporte es anual.
Ilustración 107
Este reporte se utiliza cuando se remite los Estados Financieros anuales al Ministerio de Hacienda, tiene el siguiente formato.
Ilustración 108
67
Guía para la Implantación del SINCON
REPORTES ECONÓMICOS Se presentará en este acápite el reporte de la Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento (CAIF) que utiliza la institución y el reporte que se remite al Ministerio de Hacienda (Dirección General de Contaduría.).
CAIF PARA USO DE LA INSTITUCIÓN Debe elegirse la opción de menú:
Ilustración 109
También se puede realizar está elección a través de la barra de botones eligiendo el siguiente comando:
Ilustración 110
El SINCON presentará lo siguiente.
Eligiendo imprimir y luego aceptar se tendrá el reporte en pantalla.
Ilustración 111
68
Guía para la Implantación del SINCON
El reporte se mostrará de la siguiente manera:
Ilustración 112
CAIF COMPARATIVA PARA EL MINISTERIO DE HACIENDA El reporte de la CAIF para enviarse al Ministerio de Hacienda (Dirección General de Contaduría) deberá emitirse con al siguiente secuencia en el menú.
69
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 113
Elegida la opción se tendrá lo siguiente.
Debe elegirse imprimir, ya que los otros datos no pueden modificarse, el reporte es anual.
Ilustración 114
Elegida la opción el sistema presentará el siguiente reporte:
70
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 115
REPORTES COMPARATIVOS De acuerdo a lo determinado por la Norma Básica de Contabilidad Integrada, aprobada con Resolución Suprema Nº 222957 del 04 de marzo de 2005 en el Artículo 45, indica que los Estados Financieros básicos, excepto los de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos, deben contener información de la gestión anterior y que la información del año actual estará presentada en la columna a continuación de los conceptos que se informa y en la segunda columna la información de la gestión anterior, reexpresada a moneda de cierre de la gestión actual, es decir debe ser comparativos. En su artículo 38, referido a la reexpresión de Estados Financieros, indica: “La reexpresión de los Estados Financieros de las entidades públicas a moneda constante se efectúa con base en la Norma de Contabilidad Nº 3 del Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia. El Ajuste integral es un procedimiento mediante el cual se actualizan con base a la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) y/o en la moneda pactada, las cuentas contables no monetarias y las monetarias con mantenimiento de valor o que expresan moneda extranjera, afectadas por la inflación”.
71
Guía para la Implantación del SINCON
El SINCON permite la emisión de Estados Financieros Comparativos, para dar cumplimiento estricto a lo dispuesto en la Norma Básica, como se pudo apreciar en todos los reportes que se emiten en el Menú diseñado exclusivamente para el Ministerio de Hacienda. Para la emisión de Estados Comparativos debe realizarse la siguiente tarea previa en el SINCON.
IMPORTAR DATOS DE LA ANTERIOR GESTIÓN Esta tarea es la más importante ya que importa los datos de la gestión anterior que serán comparados con los de la gestión vigente. Esta tarea solo es posible si la institución utilizó en la gestión pasada el SINCON. Se sigue la siguiente secuencia de comandos:
Ilustración 116
Después de elegir la opción importar el SINCON mostrará el siguiente cuadro de diálogo, donde debe elegirse las cuatro opciones para importar los datos correspondientes al Balance General (si al principio de gestión se realizó esta tarea, ya no se la debe ejecutar nuevamente), Estado de Recursos y Gastos Corrientes, CAIF y Flujo de Caja, para hacer cualquier verificación se puede analizar los datos en Excel haciendo clic sobre el icono de esta hoja electrónica.
72
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 117
Realizada esta tarea, permite al sistema elaborar Estados Comparativos para ser remitidos a la Dirección General de Contaduría dependiente del Ministerio de Hacienda.
GENERACIÓN DE EJECUCIÓN EN FORMATO ASCII PARA CONTADURÍA Las instituciones como parte del Sector Público deben presentar de manera obligatoria ejecución presupuestaria mensual al Ministerio de Hacienda en los plazos establecidos y de acuerdo a las siguientes disposiciones legales LEY de Administración Presupuestaria N° 2042
Ley de 21 de Diciembre de 1999 en su artículo 11 indica “Las entidades públicas tienen la obligación de presentar al Ministerio de Hacienda la información que éste requiera para el seguimiento y evaluación de la ejecución física y financiera del presupuesto institucional y del avance de la Programación de Operaciones Anuales Institucional, así como para el seguimiento y supervisión del endeudamiento, dentro de los plazos que dicho Ministerio establezca. La información de ejecución presupuestaria de las entidades públicas sobre ingresos, gastos e inversión pública, debe enviarse mensualmente hasta el 10 del mes siguiente al de ejecución, a la Dirección General de Contaduría, adicionalmente la información de ejecución física y financiera de
73
Guía para la Implantación del SINCON
inversión pública, deberá ser enviada al Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes”. Norma Básica del Sistema de Contabil idad Integrada
En su artículo 37, referente a la presentación de la Información de ejecución presupuestaria a la Dirección General de Contaduría, indica, “Todos los organismos y entidades públicas tienen la responsabilidad de presentar información de su ejecución presupuestaria de recursos y gastos a la DGC en los plazos establecidos por Ley. Su incumplimiento generará sanciones establecidas en disposiciones legales”. Decreto Supremo No. 27848 – Inmovilización de Recursos
Del 12 de Noviembre de 2004, cuyo objeto es la de regular la inmovilización de los recursos fiscales municipales, de las que no presenten su documentación en los plazos y condiciones establecidas, en su artículo 4 establece: “Las municipalidades deben presentar un resumen de ejecución presupuestaria mensual en medio impreso, por rubros de recursos y partidas de gasto institucionales y en medio magnético al mínimo nivel de detalle, a la Dirección General de Contaduría dependiente del Viceministerio de Presupuestos y Contaduría, hasta el 10 del mes siguiente al de ejecución, de acuerdo a lo determinado por el artículo 11 de la Ley No. 2042”. Además en el reglamento de este decreto se define la estructura de los archivos que debe remitirse.
GENERACIÓN DE EJECUCIÓN EN ASCII Para dar cumplimiento con lo determinado en la Normativa vigente el sistema SINCON permite la generación de información de ejecución presupuestaria en medio magnético y en los formatos definidos por el ente rector, debe seguirse la siguiente secuencia en el menú:
Ilustración 118
74
Guía para la Implantación del SINCON
Después de la elección se presenta lo siguiente:
PESTAÑA: ANÁLISIS DE EQUILIBRIO Y GENERACIÓN DE ASCII En esta opción se generan archivos ASCII por meses, además los datos que se reportarán son utilizados para realizar análisis de consistencia de la ejecución de recursos versus gastos.
Ilustración 119
Las posibilidades son: Lista de Meses: Cuando se desea generar ASCII se debe elegir los meses, con un tic en cada uno de ellos. Equilibrio: Verifica el equilibrio en la ejecución presupuestaria de los meses seleccionados. Presupuesto: Verifica el equilibrio en el presupuesto inicial y en el vigente. Exportar: Exporta los resultados del equilibrio a hoja Excel (útil para ver diferencias). ASCII: Genera archivos comprimidos (en formato .RAR) que contienen archivos de texto (ASCII) en el disco duro para su envió al Ministerio de Hacienda (Contaduría).
Al elegir por ejemplo un mes y luego equilibrio se mostrará la siguiente pantalla:
75
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 120
Para el ejemplo se verificó la ejecución del mes de diciembre, en la última columna (Estado) se muestra OK cuando la información esta equilibrada y “??” cuando no lo está (en este caso debe verificarse la diferencia). Además de la igualdad por mes presenta la de la gestión en la fila CON. Para exportar los ASCII se debe hacer doble clic con el botón del ratón o enter en la fila correspondiente al mes a exportar y el sistema marcará la columna con X (si su estado es OK) y eligiendo el botón ASCII se generará los archivos correspondientes.
76
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 121
Como se muestra en la anterior pantalla, se eligió exportar el mes de diciembre. Al elegir ASCII el sistema procesará lo solicitado y al concluir mostrará lo siguiente:
Ilustración 122
PESTAÑA: COPIAS DE ARCHIVOS ASCII El SINCON almacena los archivos ASCII en el disco duro del computador, estos archivos pueden copiarse a disco flexible, a flash o gravarse en un CD (si se dispone de quemador) para ser remitidos a la Dirección General de Contaduría.
77
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 123
En esta pantalla el sistema muestra todos los archivos ASCII generados, con los siguientes datos:
Archivo: Nombre del archivo comprimido (de los ASCII) Tamaño: Del archivo comprimido Fecha y Hora: Fecha y hora de generación del archivo comprimido Institución: Nombre de la Institución Descripción: Detalles del (los) archivos ASCII que contiene el archivo comprimido Copiar a la Unidad de Destino: Drive donde se copiarán los archivos del disco duro a disquete, flash y Gravar en CD).
Con copiar se realizará la copia al destino que se eligió, con salir se abandonará la intención. Los archivos comprimidos en formato RAR contienen los siguientes archivos ASCII: 12050108.GAS = Ejecución de los Gastos del mes de enero 2008 de la institución 1205 12050108.REC = Ejecución de Recursos del mes de enero 2008 de la institución 1205 12050108.MOG = Modificaciones en los Gastos del mes de enero 2008 de la institución 1205 12050108.MOR = Modificaciones en los Recursos del mes de enero 2008 de la institución 1205 12050108.CAT = Apertura Programática al mes de enero 2008 de la institución1205 12050108.CYB = Saldos de Caja y Bancos del mes de enero 2008 de la institución1205
78
Guía para la Implantación del SINCON
La estructura del nomb re del archivo A SCCI es:
Código Institucional Mes Año Extensión 0000 00 00 XXX
UNIDADES EJECUTORAS CREAR UNIDADES EJECUTORAS En algunas instituciones puede tenerse más de una Unidad Ejecutora, que no necesariamente corresponde a centros de registro, esto está en función a la estructura de la institución. Por ejemplo pueden ser Unidades Ejecutoras en las Municipalidades: Los Hospitales que poseen su propia administración y llevan contabilidad separada. En las Prefecturas, los SEDUCA`s, en las Universidades sus Facultades, etc. Estas Unidades son capaces de generar Estados Financieros Independientes para luego consolidarlos y obtener Estados Financieros Institucionales. En el sistema la siguiente opción permite crear Unidades Ejecutoras:
Ilustración 124
79
Guía para la Implantación del SINCON
Eligiendo el Botón de Comando Insertar se crea una Unidad Ejecutora Nueva. En el ejemplo se ha creado la Unidad UCH “Unidad de Contabilidad (Hospital)”, que corresponderá a la Contabilidad de un Hospital
Ilustración 125
CONSOLIDAR INFORMACIÓN DE LAS UNIDADES EJECUTORAS Cuando exista más de una Unidad Ejecutora se recomienda tomar nota de los siguientes requisitos, que permitirán el buen funcionamiento y consolidación de la información a nivel institucional: Pueden existir varias Unidades que funcionen en un solo equipo de computación, en red o en varios computadores situados a considerable distancia. Cada unidad ejecutora debe tener su propio presupuesto equilibrado, es decir sus recursos igual a sus gastos. La apertura programática es Institucional, lo que equivale a decir que pueden haber varias Unidades Ejecutoras que tengan asignación presupuestaria en un solo Programa, Actividad y/o proyecto Debe realizarse el mantenimiento del Plan de Cuentas en la Unidad principal (ver acápite mantenimiento al Plan de Cuentas) si las unidades están en el mismo equipo de computación o están en red. Si están físicamente separadas, debe realizarse el mantenimiento de igual manera, pero en todos los equipos y la estructura del Plan de cuentas debe ser única para todas las Unidades Ejecutoras, esto permitirá la Consolidación de la Información sin problemas Para aclarar estos puntos se dan los siguientes ejemplos: La municipal de El Alto tiene necesidad de crear dos Unidades Ejecutoras, una para el registro de la contabilidad central y otra para la contabilidad de un hospital que tiene su propia administración. o
1er. Paso - Crear la nueva Unid ad Ejecuto ra
80
Guía para la Implantación del SINCON
La institución define a la Unidad Ejecutora central, por ejemplo, como Dirección Administrativa Financiera DAF (al instalar el sistema) y crea una nueva para el Hospital, la Unidad de Contabilidad UCH (ver crear Unidades Ejecutoras). o
2do. Paso – Mantenimiento Plan de Cuentas
Define en el mantenimiento al Plan de Cuentas, que cuentas tendrán auxiliares y cuales no (ver acápite mantenimiento al Plan de Cuentas), esta acción deberá realizar en las dos unidades ejecutoras (suponiendo que no están conectadas) y en las dos debe tener la misma estructura. o
3er. Paso – Consol idación de la Información
Cuando se trabaja en red o en un solo equipo la consolidación es automática, pero para consolidar la información cuando se trabaja en varios equipos, y además estos se encuentran físicamente a distancia, debe realizarse lo descrito en los siguientes incisos. a) En la Unidad Ejecutor a Desconc entrada
Debe realizarse las siguientes elecciones para exportar la información y llevarla a disquete:
Ilustración 126
81
Guía para la Implantación del SINCON
Elegida la opción exportar el SINCON le pedirá introducir un disquete en el drive A (pudiéndose ser B o Flash) y bajará la información procesada a la fecha, como se muestra en la siguiente gráfica:
Ilustración 127
b) En la Unidad Ejecutora Principal
Debe realizarse el siguiente procedimiento:
Ilustración 128
Elegida la opción Importar el sistema le indicará:
82
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 129
Debe introducirse el disquete (o flash) recibido de las unidades desconcentradas y elegir los archivos listados.
CAMBIAR UNIDADES EJECUTORAS ACTIVAS Para ver la información de las Unidades Ejecutoras desconcentradas que se importaron debe cambiarse de Unidad Activa realizando la siguiente acción:
Ilustración 130
El sistema posteriormente listará las Unidades Ejecutoras habilitadas y se debe elegir a la que se quiere cambiar. Una forma mas directa de cambiar de Unidad Ejecutora es utilizando la barra de botones
Ilustración 131
Es necesario puntualizar que todos los reportes que el sistema procesa, disponen de la opción de obtener información por Unidad Ejecutora o Consolidada.
83
Guía para la Implantación del SINCON
USUARIOS DEL SISTEMA Esta opción se utiliza cuando existe más de un operador del sistema, por ejemplo puede, de acuerdo a la estructura orgánica, tenerse un responsable de Contabilidad, otro de Presupuestos y otro de Tesorería, o también existir un Director Financiero, un Contador y un Auxiliar. Cada uno de estos puestos tiene diferente intervención (o responsabilidades) en el sistema, por ejemplo el Director Financiero analiza las salidas de información, realiza el mantenimiento y administra el sistema; el Contador valida las transacciones, emite reportes del sistema, el Auxiliar transcribe las comprobantes, etc. Todo dependerá de la organización de la institución, inclusive se puede habilitar usuarios, como el ejecutivo, los Directores u Oficiales Mayores, miembros del Concejo y otras autoridades. A cada usuario se le puede asignar opciones y restricciones, además de una clave o password de ingreso, de la siguiente manera:
CREAR USUARIOS Debe elegirse la siguiente secuencia en el menú:
Ilustración 132
Elegida la opción usuarios del sistema, se presentará lo siguiente:
84
Guía para la Implantación del SINCON
Con la opción insertar el sistema pide se introduzca los datos del Usuario y la Descripción que corresponda al mismo.
Ilustración 133
Para asignarle opciones, primero en el mismo cuadro de diálogo de altas de usuarios, elegir la opción Duplicar, el sistema presentará lo siguiente:
Este proceso le da igualdad de opciones del usuario SINCON al nuevo usuario. SINCON es el usuario por defecto, administrador del sistema y sin restricción alguna.
Ilustración 134
El sistema indicará, que el usuario creado tiene las mismas opciones que el usuario SINCON.
85
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 135
ASIGNAR OPCIONES Para restringirle o habilitarle al usuario nuevo opciones se debe seguir la siguiente secuencia en el menú:
Ilustración 136
Elegida la opción Asignar Usuarios y opciones, se presentará el siguiente cuadro:
86
Guía para la Implantación del SINCON
Para borrar una opción debe situarse sobre la misma (descripción en los recuadros centrales) y se elige Borrar. Por ejemplo para borrar la opción validar comprobantes (como se muestra en la gráfica), se debe elegir la opción CP14. Ilustración 137
El sistema le preguntará si va a validar su acción de la siguiente manera:
Ilustración 138
Eligiendo sí, el sistema quitará la opción de validación al usuario elegido y cuando reingrese al SINCON, ese usuario no podrá ingresar a la opción validar comprobantes, mostrando atenuada la opción, como se muestra en la siguiente gráfica:
87
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 139
Para reasignar o dar de alta opciones a los usuarios se debe elegir el botón de comando Insertar y escribir el código de la opción a habilitar.
ASIGNAR PASSWORD O CLAVE DE ACCESO Para asignar claves de acceso o Password se debe ingresar a la opción: Mantenimiento / Parámetros / usuarios del sistema , situarse sobre el usuario y elegir la opción Contraseña. El sistema le solicitará la clave de acceso y su verificación.
La contraseña solo debe ser conocida por el usuario y por el Administrador del Sistema (Director u otro mando medio) que es el usuario SINCON, el que necesariamente debe tener password.
Ilustración 140
Después de realizar esta operación la próxima vez que ese usuario ingrese al sistema le solicitará que ingrese su clave.
88
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 141
Es recomendable que el usuario SINCON tenga clave de acceso, por que es el administrador del sistema y no se le restrinja ninguna de las opciones y todos los usuarios también tengan clave de acceso para que se identifique que tareas han realizado, como por ejemplo en el registro de comprobantes.
COPIAS DE RESPALDO Esta opción es muy importante ya que permitirá tener en buen recaudo la información introducida en el sistema, esta acción permitirá a los usuarios respaldar su información ante posibles imprevistos, como las caídas de luz, el borrado involuntario, el ataque de virus, etc.
GENERAR BACKUPS O COPIAS DE RESPALDO Debe seguirse la siguiente secuencia de comandos: Mantenimiento \ Utilitarios \ Respaldo de l a Base de Datos , como se muestra en la siguiente pantalla:
89
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 142
El sistema, si es la primera vez que saca un backup, de manera automática sacará la copia de respaldo con el nombre 12050000000.RAR. La siguiente pantalla le muestra todo lo referente a las copias de respaldo:
Esta opción del SINCON permite resguardar la información para protegerla, para evitar perdidas que pueden significar tiempo y costo a la Institución.
90
Guía para la Implantación del SINCON Ilustración 143
Eligiendo los botones de comando se realiza los siguientes procesos:
Con Crear se genera una copia de respaldo de la información activa del SINCON en el disco duro, luego con Enviar a……, nos da las opciones, a disco removible (disquete o flash) y a disco compacto. Para gravar en Disco Compacto, se debe disponer de un quemador.
Ilustración 144
Si se desea recuperar un respaldo de la información que está en disquete, primero con Recuperar de Diskette copiamos el respaldo al disco duro y con Restaurar recuperamos esta información para ponerla como activa. Ilustración 145
DESCRIPCION DE LOS BACKUPS Nombre del Backup
El sistema por defecto asigna el nombre de la copia de respaldo con la siguiente estructura. Por ejemplo: Código Institucional 1205
Fecha Año Mes Día 07 01 11
Correlativo A
Donde: Código Institucional: Cuatro dígitos que corresponden al código asignado a la institución en el Clasificador Institucional. Fecha: Dos dígitos corresponde a la gestión de trabajo, ejemplo 2008 (08), los siguientes dos al mes, ejemplo enero (01) y los restantes dos al día ejemplo 11 (11). Correlativo: Código alfabético que se inicia con la letra A = Primer backup del día, continuando con B = segundo backup, y así sucesivamente
91
Guía para la Implantación del SINCON
Descripción del Backup
Debe introducirse como descripción de las copias de respaldo (SINCON incluye ya una opción), lo que se crea que fue más relevante que se haya introducido en el sistema a esa fecha, como por ejemplo: Carga del presupuesto en borrador, Información procesada antes de realizar ajustes, antes del cierre, antes de reversión, etc.
Con la opción Crear Backup, el sistema mostrará el siguiente cuadro de diálogo:
Ilustración 146
Es recomendable sacar copias de respaldo por lo menos una copia al día y si el trabajo desarrollado fue muy significativo, sacar varias copias diarias. Debe borrarse las copias más antiguas, solo ocupan espacio en el disco. Además del disco duro, por seguridad debe tenerse respaldos en discos removibles, en flash o mejor en CDs.
92
Guía para la Implantación del SINCON
ANEXO NO. 1 CONTROLES EN EL PROCESO DE IMPORTACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SFPM O SFP Elegida la opción importar el sistema realizará los siguientes controles:
CONTROL DE EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO a. Cuando está equilibr ado el presupuesto
Verificará el equilibrio a nivel total y a nivel grupo de fuente de financiamiento y organismo financiador del presupuesto a cargar. Si está equilibrado el mensaje será el siguiente.
Ilustración 147
Por lo tanto pulsando aceptar, en el rectángulo de RESUMEN nos mostrará los totales por fuente y organismo, de la siguiente manera:
Ilustración 148
Eligiendo el botón de comando Guardar, el importador cargará el presupuesto en el sistema e indicará.
93
Guía para la Implantación del SINCON
Ilustración 149
b. Cuando no está equili brado el presupuesto
Si no cuadra el presupuesto que se está importando se tendrá el siguiente mensaje:
Ilustración 150
En el rectángulo de RESUMEN se mostrará los totales por fuente y organismo y las diferencias del desequilibrio, de la siguiente manera:
Ilustración 151
El botón de guardar no se habilitará, imposibilitando la importación, el técnico debe revisar su presupuesto en el SFPM ó SFP y volver a realizar este proceso cuando este equilibrado el presupuesto. Para facilitar la ubicación del desequilibrio el SINCON generará archivos en formato Excel, en el siguiente directorio (si no se modificó el directorio de instalación por defecto: C:\swp2008\Rep
94
Guía para la Implantación del SINCON
Con los siguientes archivos en la carpeta Rep.
Ilustración 152
Si revisa el contenido de los archivos y utilizando las herramientas que le da el software Excel, se podrá encontrar las diferencias para modificarlas en el SFPM o SFP. El archivo de sfpm2008gasto1205 tiene la siguiente composición.
Ilustración 153
c. Cuando el backup no correspo nda a la gestión
Al importar el sistema verifica que la información a traer corresponde a la gestión a trabajar en SINCON, si no coincide se mostrará el siguiente mensaje:
Ilustración 154
95
Guía para la Implantación del SINCON
d. Cuando exist a presupuesto ya cargado Comprobante 25 en borrador
El SINCON puede realizar el proceso de importación varias veces, pero verifica que no exista un comprobante 25 en borrador, menos validado. Mientras el presupuesto que se importó esté en un comprobante 25 en borrador, es decir no se haya validado, este puede ser borrado. Si se realizará una importación por segunda vez el sistema mostrará el siguiente mensaje:
Ilustración 155
Si se desea importar nuevamente se debe eliminar el comprobante en borrador y proceder a la importación del nuevo presupuesto. Comprobante 25 validado
Si se ha validado el comprobante 25 con el presupuesto importado ó se ha elaborado manualmente un comprobante 25 y se validó, no se podrá importar el presupuesto del SFPM o SFP. El sistema indicará lo siguiente.
Ilustración 156
96
Guía para la Implantación del SINCON
ANEXO NO. 2 CONTROLES EN LA CARGA DEL PR ESUPUESTO MANUAL a. Desequili brio en fuentes y org anismos
El control que realiza el SINCON al cargar el presupuesto es, que exista equilibrio primero a nivel techo presupuestario, es decir que los recursos sean iguales a los gastos, el segundo control, que exista equilibrio presupuestario a nivel grupo de fuentes y organismos financiadores, es decir que los recursos y los gastos sean iguales por grupos de fuentes y organismo financiador, si esto no se cumple, el SINCON desplegará el siguiente control.
Ilustración 157
97