GUÍA ILUSTRADA DE PLANTAS DEL PETÉN Y SUS USOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BIOGEOGRAFÍA
Autor: Genaro Octavio Can Ortiz Coordinador: Prof. Virginia Meléndez Junio del 2007
Simbología Fotos
γ Indica que se encuentra en el glosario
Protegida, según la NOM-059, 2001
Introducida
Edición de portada y contraportada: Genaro Can
2
Armando Sánchez: A S Genaro Can: G C Pablo Suárez: P S
ÍNDICE PROLOGO INTRODUCCIÓN RESERVA DE RÍA LAGARTOS TIPOS DE VEGETACIÓN Y ASOCIACIONES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA FRANJA COSTERA DE YUCATÁN SEIBADAL DUNA COSTERA MANGLAR PETÉN SELVA BAJA CADUCIFOLIA ESPINOSA TULARES, CARRIZALES Y AGUADAS - CUADRO DE TIPOS DE VEGETACIÓN EL POR QUE DE LOS NOMBRES CIENTÍFICOS PLANTA MEDICINAL, POTENCIALMENTE TÓXICA
5 5 6
7 7 9 10 10 12 12 14 15 17
CATALOGO
18
7
Acoelorrhaphe wrightii H. Wendland
18
Annona glabra L.
20
Ardisia compressa Kunth
22
Arundo donax L.
24
Avicennia germinans (L.) L.
26
Bursera simaruba (L.) Sarg.
28
Chiococca alba (L.) Hitch.
30
Chrysobalanus icaco L.
32
Conocarpus erectus L.
34
3
Conyza canadensis (L.) Cronquist
36
Dalbergia glabra (Miller) Standley
37
Ficus tecolutensis (Liebm.) Miq.
38
Jacquinia aurantiaca Aiton
39
Justicia spicigera Schlecht.
41
Laguncularia racemosa (L.) Gaertn.
43
Lawsonia inermis (L.)
45
Ludwigia octovalvis (Jarq.) Raven
47
Malvaviscus arboreus Cav.
48
Manilkara zapota (L.) van Royen
50
Oncidium ascendens Lindley
52
Phragmites australis (Cav .) Trin. ex (Steud.) Trin.
53
Pisonia aculeata L.
55
Rhabdadenia biflora (Jacq.) Muell. Arg.
56
Rhizophora mangle L.
58
Sabal yapa C. Wright ex Beccari
60
Swietenia macrophylla King
62
Syngonium podophyllum Schott
63
Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
65
Typha domingensis L.
67
GLOSARIO ÍNDICE DE NOMBRES EN ESPAÑOL ÍNDICE DE NOMBRES EN MAYA BIBLIOGRAFÍA
4
68 71 72 74
PROLOGO En la presente guía se pretende dar a conocer la riqueza florística que característica a los petenes, que son muy abundantes en la península, y que solo aquí, con excepción de Florida, es el único lugar en el mundo en donde se encuentran. Como se verá más adelante, en su correspondiente sección, los petenes contienen una variedad particular de flora, debido a que presenta un ojo de agua dulce y pueden mantener plantas de diferentes tipos de vegetación. Por otro lado, muchas de estas plantas presentan un cierto grado de manejo por parte de la población local y de otras poblaciones de América, por lo que existe un conocimiento ancestral en el uso y aprovechamiento de ellas, tanto medicinal, culinario, de construcción, ritual, etcétera, sin embargo muchos de estos conocimientos se están perdiendo, no por mejores modelos, por llamarlos de algún modo, sino por modelos extranjeros que tienden generalmente a pensamientos y actitudes más consumistas y superficiales, que acarrean al olvido e incluso al desprecio de sus propias raíces y tradiciones. Con lo cual el propósito de este trabajo es proporcionar de forma rápida y sencilla la información esencial necesaria para identificar la flora representativa del petén tratando de reflejar su belleza, así también revalorar los usos que se le ha dado a las plantas que se encuentran en ella, para ayudar a mantener el conocimientos que ha obtenido a través de los siglos, no solo por la cultura Maya, sino por todas las culturas de Mesoamérica. Genaro Octavio Can Ortiz Alumno de la Licenciatura en Biología Universidad Autónoma de Yucatán Mayo 2007
INTRODUCCIÓN Para empezar se debe conocer algunos datos importantes para comprender la presencia o preferencias de las plantas para habitar en determinados ambientes. Hay que tener una visión general sobre los diferentes tipos de vegetación presentes en la península de Yucatán, para formarnos una idea de los diferentes ecosistemas en los que se ven asociados, ya que la mayoría de las plantas de un petén son también, plantas muy comunes en otros ambientes y no exclusivos de este. También es necesario conocer la importancia de los nombres científicos, porque facilitan el manejo e identificación no solo de las plantas, sino de todos los organismos vivientes; además que nos permitirá trabajar mejor con esta guía. Incluso se hace hincapié sobre el riesgo que se corre en usar plantas de uso medicinal por el potencial toxico que puede representar, si no se es un experto en el campo o no se tiene el apoyo de gente capacitada en su identificación, manejo, uso y manipulación. El objetivo primordial de este trabajo es la identificación de las plantas del petén, pero también se pretende transmitir la riqueza y belleza florística de estos 5
particulares lugares, así como fomentar el interés en las plantas medicinales en sí, y evitar la pérdida gradual del conocimiento medicinal entre otros, que se tiene sobre estas plantas. Además de ser un elemento de difusión para la reserva de la biosfera de Ría Lagartos.
RESERVA DE LA BIOSFERA DE RÍA LAGARTOS La Reserva cubre una superficie de 60,347.82 hectáreas, se localiza en el extremo oriental de la franja litoral de Yucatán; al norte limita con el Golfo de México, al sur con los municipios de Tizimín, Río Lagartos y San Felipe, al este con Quintana Roo y al oeste con el municipio de San Felipe. La Reserva se ubica a 270 km de la ciudad de Mérida y a 50 km de Tizimín. El acceso a la zona se puede realizar por las carreteras pavimentadas que comunican con los poblados de San Felipe, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo. Por el camino de terracería transitable parte del año que comunica los poblados de Las Coloradas y El Cuyo, también por vía marítima hasta los puertos de San Felipe, Río Lagartos y El Cuyo que cuentan con instalaciones básicas para embarcaciones de cabotaje. Ría Lagartos presenta gran Imagen 1. Ubicación de la Reserva de la diversidad de ambientes, como Biosfera de Ría Lagartos manglar, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras, petenes y sabana representada por tular, pastizal y carrizal que son los principales sitios de anidación de aves palustres y marinas. En conjunto, estos sistemas sustentan alta diversidad florística y faunística en relación con áreas continentales de tamaño similar. γ
PROBLEMÁTICAS La reserva presenta varios y crecientes problemas, entre los que se encuentran: la tala de la vegetación nativa , esto tiene un impacto directo sobre las especies vegetales, provocando la pérdida de la biodiversidad; Fragmentación del hábitat , esta es provocada por el cruce de nuevos y más grandes caminos y carreteras que provocan una división tajante del flujo, principalmente de fauna; Disminución de mamíferos, aves y especies acuáticas , se debe en parte a la tala, 6
fragmentación del hábitat, la caza y los contaminantes; Introducción de especies fuereñas , esto conlleva al desplazamiento de especies locales por otras, como es el caso del cocotero (Cocos nucifera ), que fue introducido y que se ha talado grandes áreas, para sus plantaciones. Entre otros problemas se encuentran: perturbación de aves, disminución de las poblaciones de cocodrilos y especies de mangle, cambio en la salinidad, contaminación química y orgánica y alteración de los flujos de agua.
TIPOS DE VEGETACIÓN Y ASOCIACIONES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN En términos generales, la vegetación de la península de Yucatán es tropical, sin elementos de bosque boreal o especies de climas templados (Miranda, 1958; en Flores & Espejel, 1994). Únicamente se encuentra un solo representante de la familia de los pinos (Pinaceae), el cual es el Pinus caribea . La mayor extensión de la península está cubierta por selvas tales como la baja caducifolia, Foto: G C mediana subcaducifolia y mediana subperennifolia. Imagen 2. Bursera simaruba En sentido inverso se encuentran las selvas alta subperennifolia y perennifolia que ocupan un área (Burseraceae) recuperándose de la tala muy reducida (Flores & Espejel, 1994). En el estado de Yucatán son típicas las selvas baja caducifolia, baja caducifolia espinosa y media subcaducifolia, integradas por comunidades y asociaciones vegetales propias de rejolladas, cenotes, aguadas y cavernas. En Campeche la vegetación se compone por selva media subcaducifolia, selva media subperennifolia, alta perennifolia, selva baja inundable, sabanas, petenes y manglares. En Quintana Roo dominan la selva mediana subperennifolia y los manglares; además de que los tres estados existe la vegetación de duna costera, carrizales, seibadales y tulares (op.cit. ).
DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA FRANJA COSTERA DE YUCATÁN SEIBADAL Son las comunidades constituidas por fanerógamas submarinas (pastos marinos), las cuales son de gran importancia ecológica y florística. Comunidades γ
γ
7
de Thalasia testudinum como componente más abundante y dominante en aguas poco profundas asociadas a veces con Halodule beaudettei y con Syringodium filiforme y con muchas algas macroscópicas arraigadas al lecho marino. Dicha comunidad en la actualidad es de mucha importancia en los análisis de productividad primaria (op. cit.), la cual es el alimento producido Foto: P S por ciertos organismos; generalmente algas Imagen 3. Las orillas aledañas a Isla cerritos, San microscópicas y macroscópicas; Felipe, son un claro ejemplo de seibadal. los cuales pueden ser aprovechados por otros organismos de la cadena alimentaria. En la península de Yucatán se encuentra cubriendo la periferia submarina γ
de poca profundidad (1 a 4 m), comúnmente se le conoce con el nombre de “pasto de tortuga”; pues los pescadores creen que las pl antas acuáticas de este tipo de
vegetación es el alimento de las tortugas. Abarca grandes extensiones, especialmente en los litorales de los tres estados y sus correspondientes islas (op cit.). Las plantas que forman el seibadal son herbáceas de 20 a 30 cm de alto, con rizomas que se entierran hasta 20 cm en la arena (los rizomas son muy similares a las raíces de los arbustos en tierra) y junto con los corales. Contribuyen a la riqueza biótica de las aguas que rodean el territorio peninsular, y son plantas muy sensibles a derrames petroleros (op. cit.). Sin lugar a dudas, estas plantas además del papel que desempeñan en el desarrollo Foto: G C de la biota marina, son de gran importancia en la formación de suelos de los litorales Imagen 4. Seibadal de menos de un metro de peninsulares y de las islas profundidad. (op.cit.).
8
DUNA COSTERA La vegetación de duna cubre un área aproximada de 1500 km2 en una angosta banda (60-100 m) a todo lo largo del litoral peninsular, interrumpida solo por los manglares de franja y por los riscos calizos que llegan al mar. El suelo es de arena caliza casi pura con pocas partículas de arcilla que retengan la humedad y los nutrientes. La vegetación de Foto: G C las zonas costeras peninsulares no inundables Imagen 5. Opuntia stricta (Cactaceae) especie muy puede dividirse en dos tipos característica de la duna costera (Sisal, Hunucma) principales: la zona de pioneras y el matorral costero (Chan, et. al. 2002). La zona de pioneras comprende hierbas, algunos arbustos y halófitas anuales de entre 1 y 2 m de altura y se ubica entre la línea de la costa y lo que se denomina la primera duna con pendiente hacia sotavento. El matorral costero se ubica después de esta primera duna y colinda con el manglar, esta formados por especies arbustivas con o sin espinas y pueden llegar a alturas de entre 2 y 3 m (op. cit.). La vegetación de duna costera de la península de Yucatán tienen importancia ecológica, etnobotánica y biológica muy alta. Hay especies que tienen utilidad como fijadoras de dunas, otras son comestibles o sirven para preparar medicinas caseras. Y también las hay que sirven para la elaboración de artesanías y como ornamentales (op. cit.). Este tipo de vegetación presenta endemismos (particularmente en Yucatán y Quintana Roo) y es única en México por su gran afinidad con la vegetación de las Antillas y la Florida. El estado actual de las costas no inundables de la península de Yucatán es deplorable. La introducción de extensos cocotales, basureros comunales, la construcción de carreteras costeras, casas de veraneo y zonas hoteleras, han eliminado grandes extensiones de la vegetación natural (op. cit.). γ
9
MANGLAR El manglar es una comunidad arbórea, perennifolia, tropical y subtropical, que cubre amplias zonas pantanosas y bordea bahías, canales y esteros. Son especies adaptadas al medio acuático, tolerantes a la salinidad del agua y el suelo y a la aspersión marina. Son fácilmente reconocibles por la presencia de raíces Foto: P S aéreas en el mangle rojo (Rhizophora mangle ) y los Imagen 6. Manglar achaparrado en San Felipe neumatóforos (raíces que se especializan en la captura de oxigeno, fuera el agua) en el mangle negro ( Avicennia germinans ) (Chan, et. al. 2002). En la península de Yucatán el manglar ocupa casi 5,000 km2 y se distribuye por todo el litoral, básicamente bordeando a la casi continua laguna que se forma entre la duna costera y la salva baja caducifolia espinosa y baja caducifolia al interior, bordea también el sur de la isla de Holbox y las rías de Celestún y ría lagartos. A lo largo de toda la costa norte del estado de Campeche, en bahías del estado de Quintana Roo y en las Bocas de Dzilam, el manglar se encuentra directamente en la orilla del mar (op. cit.). Es posible reconocer en la península cuatro tipos básicos de manglares: manglar de franja, manglar achaparrado, manglar achaparrado de Avicennia germinans y manglar mixto. Las diferencias están dadas básicamente por la salinidad del suelo y agua, la altura de la vegetación y la composición de especies (op.cit.). Para ahondar más en la estructura de estos tipos de manglar puede γ
consulta “Etnoflora Yucatanense; Tipos de vegetación de la península de Yucatán; Fascículo 3” de Flores & Espejel, 1994.
PETÉN La palabra petén viene del Maya y se entiende por vegetación aislada del mar con un ojo de agua. Los petenes son asociaciones de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos, que pueden considerarse como islas rodeadas por una estructura vegetacional de menor altura, las que usualmente presentan un ojo de agua dulce en el centro. Esta vegetación es única en el país, se encuentra en la 10
mayor parte del litoral peninsular y se ubica en zonas de manglar y humedales (Chan, et. al. 2002); estos son, Según Alonzo y colaboradores 2006, tierras que están inundadas de forma permanente o temporal por agua dulce, salobre o salada y son áreas de transición entre ambientes acuáticos y terrestres.
Foto: A S
Edición: G C
Imagen 7. Petén tucha, en la reserva de Ría Lagartos
Las regiones de la península de Yucatán donde encontramos los petenes más representativos son el norte de Campeche, el noroeste de Yucatán y el sur de Quintana Roo. Dentro de la reserva Ría lagartos se encuentra “peten tucha” ubicado en el kilómetro 8.5 sobre la carretera Río lagartos – Las coloradas. Es un
sendero que conduce a un petén, en donde puede apreciar mucha de la flora presentada en este trabajo y fauna especialmente de aves, anfibios y cocodrilos. Los petenes presentan múltiples formas, tamaños y variación en la elevación sobre el nivel del mar del agua que les rodea. La composición y estructura del suelo, los gradientes de salinidad, la composición florística y la estructura y distribución de las especies, son particulares para cada petén. La alta variabilidad entre petenes no permite generalizar. Por ejemplo, pueden encontrarse desde menos de 200 m hasta más de 12 km de distancia del mar; el diámetro puede variar desde 20 m hasta más de Foto: P S 1 km; la superficie puede ir de media hectárea hasta más de 25 Imagen 8. Petén en Sisal, Hunucmá, Yucatán hectáreas; la altura 11
máxima de la vegetación puede variar entre 5 m y 25 m; pueden presentar solo una especie de árbol dominante o tener más de 15 especies arbóreas; el suelo es negro, ligeramente rocoso y con una profundidad que va de 0 a 20 cm (Chan et. al. 2002).
SELVA BAJA CADUCIFOLIA ESPINOSA Se localiza a lo largo de la costa norte del estado de Yucatán y una pequeña parte del estado de Quintana Roo. Esta limitada por la vegetación de duna costera, el manglar y/o la selva baja caducifolia. La escasa precipitación pluvial favorece la presencia de líquenes, epifitas (pequeñas plantas que crecen sobre otras más grandes) y especies espinosas, especialmente Chan, et. al. 2002 cactáceas (nopales y cactus), agaváceas (plantas parecidas al henequén o al maguey) y Imagen 9. Mamillaria gaumeri (Cactaceae) especie leguminosas (plantas con fruto endémica de Yucatán y amenazada en forma de vaínas, como el fríjol o los guisantes) (op.cit.). La altura del estrato arbórea oscila entre tres y ocho metros y la mayoría de sus elementos son leguminosas. Las partes más cercanas al mar están habitadas por cactáceas, agaváceas y palmas pequeñas espinosas. Este tipo de vegetación es representativa del norte de la península (op. cit.). Finalmente la selva baja caducifolia espinosa es muy importante, ya que presenta una composición muy particular de especies, además de especies endémicas amenazadas o en peligro de extinción (e.g. la despeinada o pata de elefante Beaucarnea pliabilis y Mamillaria gaumeri ). Desafortunadamente, la extensión de es tipo de vegetación es muy reducida y presenta alta deforestación por la creciente urbanización costera y las extensiones dedicadas a la ganadería (op. cit.).
TULARES, CARRIZAL Y AGUADAS Existe una pequeña serie de asociaciones que se designan con el nombre común que los lugareños aplican a la planta más representativa en la asociación: tular, carrizal y popal. En general son plantas anuales o perennes y que principalmente son arbustivas; que se encuentran en suelos inundables 12
temporalmente. Las asociaciones que se forman son ocasionalmente de considerables extensiones, tal como sucede en Quintana Roo. En la península el nombre generalizado para designar estas comunidades es el de aguada, aunque también se usa el nombre de la planta dominante en asociación (carrizal, tular) (Flores & Espejel, 1994). La extensión y distribución de estas comunidades es muy difícil de calcular, tanto por lo inaccesible como por la falta de continuidad, sin embargo la extensión considerada para estas comunidades es de 10,688 km2 aproximadamente para toda la península, calculo basado en las cartas geográficas, así como en las observaciones de fotografías áreas (op. cit. ). Estas comunidades son de gran importancia desde el punto de vista ecológica, ya que sirven de hábitat a muchos animales, como aves migratorias. Desde el punto de vista socioeconómico el hombre de la península aprovecha muchas de las especies en artesanías, o para alimento de ganado, como sucede con las gramíneas (Hierbas y arbustos con espiga, como el maíz) y ciperáceas (pastos y zacates) en municipios como Tizimín. De estas comunidades , se han extraído plantas ornamentales cultivadas hoy en todo el mundo, como Rhoeo discolor (op. cit. ). γ
γ
γ
γ
γ
www.birdandhike.com
Imagen 10. Tular ( Typha domigensis ; Typhaceae)
13
TIPO DE VEGETACIÓN Seibadal Vegetación de duna costera Manglar (M) Petén (P)
Tular, carrizal y popal
Sabana
Selva baja espinosa caducifolia (SBEC)
Selva baja caducifolia (SBC) Selva baja subperennifolia (SBSP) Selva mediana subcaducifolia (SMSC) Selva mediana subperennifolia (SMSP) Selva alta subperennifolia (SASP) Selva alta perennifolia (SAP)
NOMBRE EN MAYA
DESCRIPCIÓN
----------------------Fanerógamas submarinas Tsakanche´ (matorral espinoso) Pequeña franja de vegetación cercana al K´aak´che´il; Kanche´il (monte mar con elementos xerófitos, espinosos y que está en constacto con el crasos agua de mar) K´aak´che´il (monte que está Cominidad arbórea, siempre verde, en contacto con el agua de tropical que se encuentra en humedales mar) Comunidad vegetal con especies Petén (vegetación aislada con características del manglar y la selva, un ojo de agua del mar) asociado a un ojo de agua Yo´tsat, yo´ko´op (monte bajo Asociaciones de plantas adaptadas al herbáceo en una hondonada medio acuático que se caracteriza por la pequeña e inundable en época dominancia de una especie particular de lluvia) Chak´an (extensión plana con zacate)
Zona plana con poca vegetación arbórea y predominancia de zacates y pastos
Selva con altura oscilante entre los 3 a 8 Mok´och che; mokox che´ m, con 75% a 100% de especies que (monte bajo que tira sus hojas y botan sus hojas en la época de lluvias, tienen árboles con espinas) con dominancia de especies con espinas (cactáceas, agaváceas, acacias, etc.) Selva con una altura entre 6 a 15 m, con un 75% a 100% de especies que botan sus hojas en la época de sequía Selva con estrato arboreo de altura promedio de 7 m, de los cuales dejan Akalche´ (monte de suelo caer sus hojas el 50% de las especies en inundado) la época de sequía, con suelo temporal o permenente inundado Esta constituida de árboles cuya altura Ya´ax sak´ab kool (monte que promedio es de 10 a 20 m, con 50% a tira sus hojas) 75% de especies que eliminan sus hojas en la sequía Con una altura promedio de 25 a 30 m y Ka´anal ya´ax k´aax (monte alto con un 25% a 50% de especies con hojas y verde) caducas durante la sequía Koo k´aax o koolche´ (monte que tira sus hojas)
Elementos arbóreos de más de 30 m, con especies de hojas caducas presentes en un 25% a 50% Consta de varios estratos arbóreos, el más alto con elementos de más de 30 m, Ka´anal ya´ax k´aax (monte alto de follaje siempre verde, con muy pocas y verde) especies de hojas caducas, menos del 25% Ka´anal ya´ax k´aax (monte alto y verde)
* Existen otros tipos y asociaciones vegetales, como el pinar, cenotes y rejolladas, que son de mucho menor extensión, pero muy interesantes. Consultar: “Etnoflora Yucatanense; Tipos de vegetación de la península de Yucatán; Fascículo 3” de Flores & Espeje l, 1994
Modificado de Flores & Espejel, 1994
14
EL POR QUE DE LOS NOMBRES CIENTÍFICOS Las especies de plantas y animales, incluso otros tipos de organismos como los hongos, tienen nombres comunes o populares, utilizados cotidianamente por la población. Por otra parte existe nombres científicos o técnicos, empleados por técnicos, investigadores y científicos (González, et. al. 1997). A diferencia de los nombres comunes, que por lo general se aplican arbitrariamente y con base en muy diversos criterios, los nombres científicos siguen un sistema de clasificación que busca reflejar las relaciones evolutivas de las especies. Estos últimos se componen de dos palabras latinizadas (estos es debido a que el latín, por ser una lengua muerta que, a diferencia de cualquier idioma vigente, no cambia a través del tiempo), el género y la especie , ambas se escriben con letra cursiva o se subraya y van seguidas por el o los nombres abreviados de sus autores, es decir las personas que describieron la especie por primera vez y le asignaron nombre científico (op. cit.). Por ejemplo. Populus fremontii S. Wats. Y Populus tremuloides Michx., son nombres científicos del álamo común de rió en la región de Durango y del alamillo o álamo de la sierra, respectivamente. El primero fue descrito por Sereno Watson (1826-1892), y el segundo por André Michaux (1746-1802). Ambas especies pertenecen al genero Populus que a su vez, forma parte de la familia Salicaceae, ésta incluye también al género Salix , al que corresponden las especies de sauces. Entonces, los álamos y los sauces pertenecen a diferentes géneros pero a la misma familia. Familia, género y especie son categorías del sistema de clasificación científica de los organismos, en donde las especies emparentadas se ordenan en géneros, y los géneros emparentados se ordenan en familias (op. cit.), de igual manera las familias emparentadas se agrupan en un orden. Y de ese modo se conforma el sistema de clasificación con las siguientes categorías, yendo de la más pequeña a la más grande: Especie , Género , Familia, Orden, Clase, División (Philum, en animales) y Reino. Todos los organismos conocidos están dentro y organizados en el sistema de clasificación. Autor
Género
Populus fremontii S. Wats. (Salicaceae)
Familia
Especie
Es necesario aclarar que el nombre científico de un organismo es el género como la especie, por ejemplo el nombre científico del perro es Canis familiaris , o del cocotero es Cocos nucifera , por lo que solo mencionar el genero es no 15
especificar al organismo. Por otro lado, la categoría de especie casi siempre alude a una característica distintiva del organismos, por ejemplo el color, la forma, el tamaño, el olor, el lugar de origen etc. por lo que muchas organismos de diferentes géneros podrían tener en la categoría de especie la misma palabra, en función de alguna característica, pero lo que hace la distinción en esos momentos es la categoría de genero. Así pues no es posible concebir un nombre científico de algún organismo sin tener estas dos partes. Generalmente cuando se dice que el organismo tal pertenece a cierta especie, se refiere a su nombre científico. Como se vio la especie o nombre científico del perro es Canis familiaris . El uso de nombres comunes se presta a confusión y a errores porque existe muchos para designar a una misma especie de planta, según la región o país en que se encuentre. Como es el caso de la especie Tecoma stans , planta silvestre de amplia distribución geográfica a la que se le atribuye propiedades medicinales, se cultiva como ornamental en muchas partes del país y se le conoce
Foto: G C
Foto: G C
como flor de San Pedro, trompeta Imagen 11. Tecoma stans (Bignonaceae), un amarilla, glorias, tronadora ( op. cit.) y en ejemplo de planta con múltiples y variados la península como k´aan lool. nombres en México y otros países. Flor (arriba) y fruto (abajo) Arbitrariamente, especies muy diferentes entre si reciben el mismo nombre común, atribuible a la diversidad de criterios para la aplicación de éstos. Por ejemplo, se aplica el nombre de “lechugilla” a varias especies de, por lo menos ocho géneros: Agave¸ Hechtia, Pistia , entre otros. Casos similares son los nombres comunes de “árnica”, que se aplica a m uchas especies de la familia Compositae (Asteraceae) (op. cit.).
Los nombres científicos tienen la ventaja de ser breves y válidos en el ámbito internacional, porque con dos palabras se designa cada especie. Ello es así porque, mientras una misma especie en diversas regiones de México se conoce como “canelo”, “pioch”, “paraíso”, “K´aankab”, etc., en Estados Unidos y en otros países se identifica como “bead tree”, “chinaberry”, “China pride”, etc., su
16
nombre científico es Melia azedarach en cualquier rincón del mundo, sin importar el idioma o cultura del lugar (op. cit.).
PLANTA MEDICINAL, POTENCIALMENTE TÓXICA Cabe mencionar que todas las plantas, además de las planta medicinales, poseen sustancias químicas potencialmente toxicas y fatales; sin embargo gracias a esto fue posible, y los sigue siendo, tener fuentes de compuestos útiles en medicina y otros campos. No obstante hay que recordar que estos descubrimientos fueron hechos generalmente por parte de expertos. Por tanto, cuando se quiera emplear cualquier planta medicinal y no se esté seguro de su uso, dosificación e identificación, se tiene que recurrir al especialista, pues entre las mismas familias botánicas existen plantas que pueden o no ser venenosas y que morfológicamente son tan similares que llegan a confundirse (Linares & Flores 1988). Este trabajo no es una guía para autorrecetarse. El objetivo principal, al citar los usos más comunes de las plantas que he revisado, es el de documentar un conocimiento que se está perdiendo cada vez más y que representa una parte muy importante de nuestra cultura. Por eso, si se desea usar las plantas medicinales para el tratamiento de ciertos padecimientos, se recomienda acudir al especialista en este campo, quien brindará mayor información al respecto (op. cit.). En la región, generalmente los especialistas son los conocidos “hierbateros”, que son personas de las comunidades, maestros de quienes se ha obtenido la gran mayoría de la información recopilada en este y muchos otros trabajos sobre el tema.
Foto: G C
Imagen 12. Thevetia peruviana (Apocynaceae) es una planta con potencial medicinal tanto en ho jas, resina y semillas, pero esta última puede provocar intoxicación, produciendo vómitos y parálisis muscular, debido a la sustancia química tevetina.
17
CATÁLOGO NOMBRES CIENTÍFICO: Acoelorrhaphe wrightii H. Wendland ESPAÑOL: Palma ORDEN: Arecales MAYA: Tasiste´ FAMILIA: Palmae (Arecaceae) DESCRIPCIÓN: Pequeña palma
de 1 a 3 m de altura; el tronco es delgado, esbelto y recto, tienen cicatrices o marcas transversales en todo su extensión dejadas por las hojas caídas. Las hojas son grandes y amplias en forma de abanico, agrupadas al final del tronco, tienen espinas en ambos lados del pecíolo . Las flores se presentan largas y vistosas inflorescencias de 60-70. cm de largo, las flores son pequeñas de color cremoso-amarillento pálido. Los frutos son drupas globosas de 1 cm de diámetro, el fruto inmaduro es verde y al madurar anaranjado oscuro. Floración junio-agosto (Chan, et. al. 2002). γ
γ
γ
Foto: G C
DISTRIBUCIÓN
USUAL:
Se encuentra a esta especie en las zonas húmedas, muchas veces inundadas, entre el manglar y las selva baja inundable y espinosa, forma agrupaciones conocidas como tasistales (op. cit.).
www.palmguide.org
18
USOS: Las hojas se usan para fabricar escobas rústicas y también es
ornamental (op. cit.).
Foto: G C
www.palmguide.org Foto: G C
19
NOMBRES CIENTÍFICO: Annona glabra L. ESPAÑOL: Palo de corcho MAYA: Jmaak´
ORDEN: Magnoliales FAMILIA: Annonaceae
www.striweb.si.edu
DESCRIPCIÓN: Árbol de 7 a 10 m de
altura, la corteza es delgada y de color café rojizo. Las hojas son alargadas, verde oscuro y lustrosas. Las flores son amarillo verdosas, brillantes y con una mancha roja carmín. Los frutos son redondos, de color amarillento, en su madurez, tienen pulpa rojo crema y un sabor insípido (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL. Habita en clima
cálido desde el nivel del mar hasta los 650 m. Cultivada en huertos familiares, está asociada principalmente a esteros y costas, vegetación 20
www.striweb.si.edu
perturbada derivada del manglar, selvas caducifolias, perennifolias y en ocasiones sabanas (op. cit. ).
USOS: Es contra la disenteríaγ para
lo que se emplea más esta planta, especialmente Quintana Roo. Para tratar este padecimiento se quema la raíz y se da al enfermo, o se administrar el zumo de las hojas, además de ponerlas sobre el abdomen del enfermo. En caso de diabetes, las partes subterráneas se preparan en infusiónγ y se administran por vial oral. Como antidiarreico, las hojas se usan molidas junto con otros plantas (que no se mencionan), se hierven, y luego la infusiónγ se toma; con el mismo fin puede molerse y tostarse los cogollosγ y tomarlos luego en té. Se le utiliza además, cuando hay “cámaras de sangre”, hemorragia en mujeres,
escaldaduras, llagas o ampollas en la boca www.striweb.si.edu (aftas) e hipo ( op. cit.). También se trata con ella las hemorroides, ictericia, ulceras y principio de tuberculosis; la raíz como corcho y del tallo se obtienen cuerdas (Arellano et. al. 2003 ).
www.rain-tree.com
21
NOMBRES CIENTÍFICO: Ardisia compressa Kunth ESPAÑOL: Capulín agarroso MAYA: Sak box lub o tan che´
ORDEN: Ericales FAMILIA: Myrsinaceae
DESCRIPCIÓN: Arbusto o árbol pequeño de hasta 7 m de altura, hojas
alargadas y puntiagudas. Flores rojizas y agrupadas en forma de pirámide. Los frutos son casi globosos de color negro-púrpura (Argueta, 1994).
www.rain-tree.com
www.sloth.ots.ac.cr
DISTRIBUCIÓN USUAL: Originario de Colombia, América tropical.
Habita en climas cálidos, semicálidos y templados desde los 120 m y los 1600 m sobre el nivel del mar. Asociado a selvas caducifolias, subperennifolias y perennifolias, además del encinar (op. cit.).
22
USOS: En Veracruz se
aplica contra padecimientos digestivos como diarrea, γ disentería y para “apretar los dientes”, aunque también es
utilizada para curar la tos encino (op. cit.).
www.sloth.ots.ac.cr
www.sloth.ots.ac.cr
23
NOMBRES CIENTÍFICO: Arundo donax L. ESPAÑOL: Carrizo MAYA: Halal o tekhalal
ORDEN: Poales FAMILIA: Gramineae (Poaceae)
DESCRIPCIÓN:
Planta de 1 a 5 m, sus tallos son huecos. Con las hojas largas como listones anchos, envolventes en el tallo y con pelitos finos (tricomas). Tiene las flores colocadas en espigas verdes y después moradas, son numerosas (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL: Originaria del
mediterráneo, asociada comúnmente a vegetación perturbada derivada de manglar, sabana, selvas caducifolias, subcaducifolias y perennifolias, además de matorral de la duna costera (op. cit.).
www.jardin-mundani.org
USOS: En puebla esta planta se emplea principalmente para aliviar los ojos
irritados, aplicando el agua de los cogollos γ directamente sobre los órganos visuales, además se aconseja su uso contra la insolación. Se menciona en Sonora su utilidad para combatir la carnosidad y la irritación de los ojos. En Durango, el cocimiento de la raíz se ocupa como tratamiento de piquetes de alacrán y golpes, mientras que en Morelos se utilizan las hojas hervidas para suministrar baños después del parto; se ponen a hervir romero (Rosmarinus officinalis ), ), ruda (Ruta chalapensis ), ), naranjo (Citrus sinensis ), ), hierba se San francisco, cáscara de tomate 24
esculentum ) (Lycopersicum y γ cogollitos de carrizo. Otras alteraciones en las que se aplica sus propiedades medicinales son: inflamación de vientre o de piernas. Se le atribuyen cualidades como antipiréticoγ y antisépticoγ urinario. Los huástecos de la región Potosina utilizan esta planta en el ritual de la renovación de la casa durante la ceremonia de año nuevo; pedazos de tallo preparados con aguardiente son colocados en las esquinas de la casa y en el centro (op. cit.).
www.jardin-mundani.org www.jardin-mundani.org
www.jardin-mundani.org
25
NOMBRES CIENTÍFICO: Avicennia germinans (L.) L. ESPAÑOL: Mangle negro ORDEN: Lamiales MAYA: Tab che´ FAMILIA: Verbenaceae (Avicenniaceae) DESCRIPCIÓN: Árbol de hasta 18 m de altura, la forma del tronco puede
variar mucho, desde presentar un tronco de poca altura y múltiples ramificaciones, hasta un tronco recto de más de 5 m de altura y de 30 cm de diámetro, la copa es redondeada. La corteza es ligeramente escamosa y de color pardo a grisnegruzco, las hojas son simples de 3-7 cm de largo. Las flores son blancocremosas, sedosas, sésilesγ, en panículasγ axilaresγ (a los lados de la rama) o terminalesγ (al final de una rama). Los frutos son de color verde, ovoides. Floración marzo-julio (Chan, et. al. 2002).
www.selby.org
www.pharm1.pharmazie.unireifswald.de
www.selby.org
DISTRIBUCIÓN USUAL: Esta especie forma parte de los manglares y es
muy fácil identificarla por los neumatóforos o raíces como lápices (de 15-30 cm) que surgen del suelo alrededor del tronco. Tienen glándulas excretoras de sal en la parte de debajo de las hojas (envés). Las flores son muy visitadas por abejas, razón por la cual se sitúan colmenas en sus alrededores (op. cit.).
26
USOS: Por su resistencia a la humedad, la madera se utiliza localmente
para postería. La corteza es curtiente γ por su contenido en taninosγ y se utiliza también como infusiónγ (las hojas en agua para beber) hervida para tratar la diarrea. También se usa como ornamental (op. cit.).
www.selby.org
Niembro-Rocas; 1993
27
NOMBRES CIENTÍFICO: Bursera simaruba (L.) Sarg. ESPAÑOL: Palo mulato ORDEN: Sapindales MAYA: Chaká FAMILIA: Burseraceae DESCRIPCIÓN: Árbol de
hasta 20 m de altura, el tronco es generalmente recto, la corteza en la planta joven es color verde y moreno-rojiza en la planta adulta, es escamoso papiráceaγ, desprendiéndose fácilmente. Las hojas se presentan en espiral, de 10-20 cm de largo incluyendo al pecíoloγ, generalmente caducas. Flores actinomorfasγ de 6-7 mm, pétalos de color blanco-cremoso a rosa-verdoso, aromáticas. Los frutos son cápsulas drupáceasγ divida en tres partes, verde rojizo de 10-15 mm de diámetro, con una semilla triangular de 7-8 mm de diámetro, roja y dura. Floración mayo-octubre (Chan et. al. 2002) Foto: GC
DISTRIBUCIÓN USUAL: Especie originaria de Florida y Centroamérica, que habita en clima
cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 1600 m. Crece silvestre en vegetación no alterada o en zonas perturbadas, asociada dunas costeras, selva caducifolia, subcaducifolia, subperennifolia y perennifolia. En el Estado de Chiapas en encinar (Argueta, 1994). Especie muy común en la península (Chan, et. al. 2002).
USOS: El chaká es considera da una especie multiuso. En medicina se le
usa en 30 recetas para enfermedades filiales, de la piel, del aparato digestivo, urinario, genitales y aparato circulatorio. En la península los campesinos la 28
consideran un antídoto para las quemaduras de chechem (Metopium brownei ). Las hojas son usadas también en sahumerios para los dolores de cabeza y todas las enfermedades filiales o espirituales que tienen que ver con malos vientos y malos espíritus, espantos, sustos y empachos. También se usa como emplastos, frotándose sobre las picaduras de moscos y garrapatas, y para curar la sarna. Las hojas despedazadas y puestas a hervir en agua, se usan para cicatrizar lesiones dejadas por la viruela y el sarampión. La corteza puesta en agua durante la noche y filtrada, se toma como agua de tiempo, funcionando como un gran diuréticoγ y se usa también como depurativoγ de la Foto: G C sangre, hinchazón en el bazo y para fortalecer las funciones hepáticas. En los ritos las hojas son usadas para espantar los malos espíritus. En casi todo Mesoamérica se usan las maderas para fabricar cruces y ponerlas en los patios el día de la Santa cruz (3 de mayo), razón por lo que en algunos lugares se le llama “palo santo”. Las resinas son usadas para sacar perfumes o simplemente se queman para darle olor a las casas o a la ropa. Por la facilidad para enraizar, es la planta por excelencia para usarse como poste en cercas vivas y como planta ornamental y para hacer artesanías, como son las timbombas (juguetes) de uso infantil y adultos ( op. cit.), por desgracia estas costumbres se están perdiendo y cada vez hay menos personas que las practican y conocen.
www.nybg.org Foto: G C
29
NOMBRES CIENTÍFICO: Chiococca alba (L.) Hitch. ESPAÑOL: Oreja de ratón ORDEN: Gentianales (Gencianales) MAYA: Xka´an chak che´ FAMILIA: Rubiaceae DESCRIPCIÓN:
Bejuco trepador. Las hojas son alargadas, gruesas y miden de 3 a 7 cm de largo. Sus flores son blancas, como embudos pequeños que crecen en racimos. Los frutos son blancos pequeños, parecen lentejas y son comprimidos (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL: Habita en clima
www.rain-tree.com cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta 1400 m. Planta silvestre, asociado a vegetación perturbada de zonas inundables, dunas costeras, selva caducifolia, subcaducifolia y perennifolia, matorral xerófito , encinar y pinar ( op. cit.). γ
USOS: El uso más
común de esta especie es para curar la disentería . El tratamiento consiste en preparar un cocimiento con la raíz, el cual se toma como agua de tiempo. Las hojas se emplean para enfermedades de pecho, heridas, llagas, hidropesía y blenorragia en Sonora. Esta planta interviene en el tratamiento, para soldar huecos γ
γ
γ
www.virtualherbarium.org
30
y en luxaciones. También para dolor de abdomen o de cabeza, diarrea, asma, reumatismo y se utiliza como desinfectante (op. cit.).
www.sms.si.edu
www.cybertruffle.org.uk
31
NOMBRES CIENTÍFICO: Chrysobalanus icaco L. ESPAÑOL: Icaco ORDEN: Malpighiales MAYA: Ikilche FAMILIA: Chrysobalanaceae DESCRIPCIÓN:
Arbusto de 1 a 2 m de altura, la corteza es lisa y tienen punto blancas. Las hojas son gruesas y un poco redondeadas. Sus flores son de color blanco y muy vistosas. Los frutos son globosos de varios colores desde el crema, rosa, púrpura o azul oscuro, de acuerdo a la época de madurez (Argueta, 1994).
www.icbgpanama.org
DISTRIBUCIÓN USUAL: Habita en clima cálido desde el nivel del mar
hasta los 650 m. Asociado a vegetación perturbada de manglar, sabana, selva caducifolia, subcaducifolia y perennifolia (op. cit.).
USOS: En Oaxaca el
empleo de esta especie esta relacionado con padecimientos gastrointestinales. Para la diarrea, las semillas o los frutos se muelan, se cuecen y estos se dan como té. Como antidisentérico se bebe la infusión preparada con las hojas o las semillas molidas. Por otra parte, con las semillas tostadas y molidas se prepara un atole que se usa para provocar el vomito (op. cit.). El γ
www.cybertruffle.org.uk
32
fruto es comestible, se usa para leña y ornamental (Arellano et. al. 2003).
www.cybertruffle.org.uk
33
NOMBRES CIENTÍFICO: Conocarpus erectus L. ESPAÑOL: Mangle botoncillo ORDEN: Myrtales MAYA: K´aan che´ FAMILIA: Combretaceae DESCRIPCIÓN:
Arbusto o árboles perennes, de 5 a 15 m de altura, el tronco es recto y ramificado desde la base en los arbustos, las ramas de color verde amarillento, angulosas aladas, la copa es densa y redondeada. Las hojas son simples y están dispuestas en espiral, de 3 a 8 cm de largo, elípticas de margen entero, ápice obtuso o aguda, verde www.selby.org pálido y brillantes. Las flores dispuestas en cabezuelas globosas de 5-10 mm de diámetro, son aromáticas, actinomórficas , de color verde amarillento. Los frutos son drupas aladas de 3-4 mm de diámetro y de color pardo oscuro. Floración todo el año (Chan, et. al. 2002). γ
γ
γ
DISTRIBUCIÓN USUAL: Esta especie
presenta dos variedades, una con hojas verdes y poca pubescencia y otra con abundante pubescencia que le da a las hojas un todo verdeazulado. Forma parte del manglar y se distribuye en toda la costa de la península, ocupando las zonas más secas de este tipo de vegetación (op. cit.). γ
γ
USOS: Localmente se utiliza la madera para
postería o preparación de carbón. Se utiliza la madera para curtir pieles. Este árbol es muy 34
www.selby.org
conocido y se usa en la construcción de utensilios de cocina, para leña y se considera importante para la apicultura. Los pescadores la consideran como el límite del lugar donde viven los cangrejos del manglar (op. cit .).
www.selby.org
www.sagan-gea.org
35
NOMBRES CIENTÍFICO: Conyza canadensis (L.) Cronquist ESPAÑOL: Arrocillo ORDEN: Asterales MAYA: No se ha reportado FAMILIA: Asteraceaea (Compositae) DESCRIPCIÓN:
Planta hasta de 2 m de altura, de hojas angostas, alargadas de color verde cenizo. Las flores son blancas y están colocadas en forma de pirámides muy floreadas (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL:
Presente en climas cálido y semicálido desde los 1000 y los 2000 m sobre el nivel del mar. Asociada a encinar y pinar (op. cit.).
USOS: Esta planta se
recomienda en trastornos digestivos como diarrea, bilis y www.cas. www.upload.wikimedia.org empacho en Tláxcala; y para bajas la calentura en Veracruz. Se ha reportado que esta planta irrita la nariz y garganta de animales que pastan. En humanos se ha visto que al manipular algunas de las variedades velludas de esta especie, se puede provocar dermatitis o irritaciones de diversa índole ( op. cit.).
www.woodduck.org
36
NOMBRES CIENTÍFICO: Dalbergia glabra (Miller) Standley ESPAÑOL: No tiene ORDEN: Fabales MAYA: Ahmuk o kibixche´ FAMILIA: Fabaceae (Leguminosae) DESCRIPCIÓN:
Arbusto trepador. Las hojas están divididas en 9 foliolos (hojuelas). Sus flores blancas y pequeñas. Los frutos son unas vaínas aplanadas (Argueta, 1994). γ
DISTRIBUCIÓN
USUAL:
Presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30 m. Asociada a selvas subcaducifolias y perennifolias (op. cit.).
USOS: Se aprovecha las partes
subterráneas que preparadas en infusiónγ y tomada, sirve para el vomito. Asimismo, se le ocupa como antiinflamatorio de rodillas y piernas, contra el asma y como anticonvulsivo. Además se le emplea contra la pelagraγ y en la enfermedad cultural llamada “mal de ojo” (op. cit. ).
www.nybg.org
37
www.nybg.org
NOMBRES CIENTÍFICO: Ficus tecolutensis (Liebm.) Miq. ESPAÑOL: Amate ORDEN: Rosales MAYA: No se ha reportado FAMILIA: Moraceae DESCRIPCIÓN:
Árbol con habito trepador y llega a medir hasta 15 m de altura, tiene jugo lechoso. Las hojas son más largas que anchas con un largo pecíoloγ, su nervio principal es de color claro. Las flores son pequeñas y se encuentran en la unión del tallo y las hojas. Los frutos son de color amarillento rosa y se ven carnosos (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL:
Presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 740 m. Asociado a selva perennifolia (op. cit.).
USOS:
Esta planta se indica en el tratamiento de infecciones urinarias, del vomito en lactantes, y de fracturas, así como para sacar las espinas. Además de sus usos medicinales los Cabrera, et. al. 1982 Otomíes de la sierra de Puebla, en especial de San Pablito, usan dos tipos de corteza para elaborar el papel amate. Hacen figuras con ese papel para pedir éxito en las cosechas, es por tanto una ceremonia que busca mantener el bienestar y salud comunal (op. cit.).
Cabrera, et. al. 1982
38
NOMBRES CIENTÍFICO: Jacquinia aurantiaca Aiton ESPAÑOL: Palo de las ánimas ORDEN: Ericales MAYA: Alka´much o chak si´ik FAMILIA: Theophrastaceae DESCRIPCIÓN: Arbusto de
uno a 5 m de altura. Las hojas son alargadas, terminando en espinas en las puntas de ramas. Las flores son naranjas rojizas. Los frutos son esponjados, vistosos, escondidos entre las hojas (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN
USUAL:
Originaria de la Isla Sandvic. Habita en clima cálido entre los 200 y los 650 m sobre el nivel del mar. Asociada a vegetación perturbada de sabana, manglar y selva caducifolia (op. cit.).
www.shipstern.org
USOS: Se le ocupa para combatir el dolor
de muelas, uso registrado en los estados costeños de Quintana Roo y Veracruz. También se le utiliza contra padecimientos gastrointestinales como disentería , cólicos intestinales y parasitosis, contra esta última se usan las semillas pulverizadas. Se le emplea también contra enfermedades del aparato respiratorio como asma, tos y tosferina, así como en el tratamiento de llagas en la boca (aftas), y para calmar el dolor muscular. En veterinaria se emplea para cortar la diarrea en animales y γ
www.archive.laprensa.com.sv
39
combatir el timpanismo ( op. cit.). También es ornamental, en adornos de altares y las flores son usadas en rituales (Arellano, et. al. 2003).
www.tradewindsfruit.com
www.tradewindsfruit.com
40
NOMBRES CIENTÍFICO: Justicia spicigera Schlecht. ESPAÑOL: Saca tinta o cruz k´aax MAYA: Chak lool o cruz k´aax
ORDEN: Lamiales FAMILIA: Acanthaceae
DESCRIPCIÓN: Planta que
casi siempre se encuentra como un arbusto pequeño de 1 a 1.5 m de altura, densamente ramificado. Tiene las hojas mas largas que anchas y más o menos peludos. Con las venas muy marcadas. Las flores se encuentran agrupadas en la unión del tallo y hoja y en la parte terminal de la planta, comúnmente de color anaranjado, pero algunas veces rojo pálido en forma de tubos que terminan rasgándose, formándose un labio. Los frutos son cápsulas (Argueta, 1994). γ
γ
DISTRIBUCIÓN USUAL: Se
encuentra desde México hasta Colombia, esta planta se encuentra en climas cálidos, semicálido semiseco, seco y templado desde el nivel del mar hasta los 3,000 m. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, asociada a vegetación perturbada en selva caducifolia, www.desert-tropicals.com subcaducifolia, subperennifolia, perennifolio, matorral xerófito , selva espinosa, bosque mesófilo de montaña, encinar, pinar y mixto de encino-pino (op. cit.). γ
USOS: Se emplea el conocimiento de las hojas o ramas en problemas de
la sangre en general, ya se para purificarla, destoxificarla, componerla, aumentarla o clarificarla, es decir limpiarla o liberarla de sustancias o humores que la dañan o enferman. Se emplea por tanto en casos de erisipela, sífilis, humores o granos difíciles de erradicar. Para ello, beben la infusión color violeta rojizo, de ramas y γ
41
flores. Además esta indicada para la presión arterial. El cocimiento de las hojas ramas y en ocasiones de la flor se ingiere para malestares relacionados con el aparato digestivo, como dolor de estomago, diarrea y disentería . El cocimiento para la diarrea, se elabora junto con guayaba (Psidium guajava ), ajenjo y toronjil (Agastache mexicana ), y se toma en ayunas. Para padecimientos femeninos como cólicos o dolores menstruales, con el cogolloγ (ramas tiernas) se prepara un té que se toma varias veces al día. Foto: G C Como antipirético se bebe el cocimiento de las hojas, con agua de tiempo. Se utiliza como desinfectante en enfermedades la piel. Para los granos se aplica de manera local la planta entera. También tiene toda una metodología, un poco compleja, para tratar “enfermedades” de índole cultural γ
γ
como “susto” y “aire”, en los cuales se ingiere el cocimiento de las hojas, y para el “asombro” se dan baños con sus ramas ( op. cit.).
Foto.:G C
42
NOMBRES CIENTÍFICO: Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. ESPAÑOL: Mangle blanco ORDEN: Myrtales MAYA: Sak okom FAMILIA: Combretaceae DESCRIPCIÓN:
Arbusto o árbol de hasta 20 m de altura, el tronco es gris-pardo, el interior rosado-cremoso, generalmente recto y fisurado y las ramas ascendentes. Las hojas son ligeramente suculentas, simples, opuestas, ovaladas, de 48 cm de longitud, de color verde a verde-amarillento, con la nervadura central morada, en el envésγ presenta numerosas glándulas hundidas. Las γ inflorescencias son pequeñas espigas, las flores son www.selby.org actinomorfas, de 3-4 mm de diámetro, blancas, con 5 pétalos y 10 estambres. Los frutos son drupasγ ovoides, aplanadas, de color verde amarillento, contienen una solo semilla que empieza a germinar cuando el fruto está todavía en el árbol. Floración marzo-junio (Chan, et. al. 2002).
DISTRIBUCIÓN USUAL:
Se encuentra en todos los manglares de la península (op. cit.).
USOS: La madera es reportada como buena
y se utiliza para la construcción (fabricación vigas) de casa rústicas en la costa. Se utiliza para cercas vivas. La corteza es rica en taninosγ y se utiliza localmente para curtir pieles. En Campeche obtienen pequeñas cantidades de sal de sus hojas, al igual que en países de América central. También es considera como buena leña y para obtener carbón, este último uso ha sido de las causas que en América central se reduzca las poblaciones de esta especie (op. cit.).
www.selby.org
43
www.selby.org
www.selby.org
44
NOMBRES CIENTÍFICO: Lawsonia inermis (L.) ESPAÑOL: Residan ORDEN: Myrtales MAYA: No tiene FAMILIA: Lythraceae DESCRIPCIÓN:
Árboles pequeños de 6 m de altura. Las hojas son más largas que anchas y miden hasta 3 cm de largo. Las flores son de color amarillo pálido y están agrupadas en forma de pirámide. Con los frutos globosos (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL:
Originaria de África y Asia. Habita en clima cálido desde 297 m a los 780 m sobre el nivel del mar. Asociada a vegetación perturbada deriva de sabana y manglar, selvas caducifolias y subperennifolias (op.cit.).
www.henriettesherbal.com
www.plantanswers.com
45
USOS: Esta especie de usa
en Oaxaca como antiséptico , para lograr tal efecto se tuestan las hojas, se hierven y con esto se lava γ
la parte afectada. Para “granos malos” (forúnculos) se cuecen los
tallos y las hojas, y con el agua resultante se aplican baños. En Tabasco, para curar las reumas las flores se curten en alcohol junto con las semillas, después de un tiempo con este líquido se frota en la zona afectada (op. cit.). www.pharm1.pharmazie. uni- reifswald.de
www.botany.cs.tamu.edu
46
www.botany.cs.tamu.edu
NOMBRES CIENTÍFICO: Ludwigia octovalvis (Jarq.) Raven ESPAÑOL: Clavel de laguna ORDEN: Myrtales MAYA: Xpuut´s mukuy FAMILIA: Onagraceae DESCRIPCIÓN:
Hierba de 60 cm a 1.60 m de altura. Las hojas son angostas y largas, miden 10 cm de largo. Sus flores son amarillas, de cuatro pétalos. Los frutos abren cuando están maduros (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL: Se desarrollo en
clima cálido entre los 20 m a los 300 m sobre el nivel del mar. Asociado a selva caducifolia y perennifolia (op. cit.).
www.moorea.berkeley.edu
USOS: Los usos medicinales
que se le atribuyen a esta planta en general, se refieren a las enfermedades de la piel como infecciones, granos y roña. En el caso de infecciones de la piel las hojas se calientan y se dejan remojar en alcohol, para después aplicarse sobre la parte afectada; tiene una efectividad como antibiótico y antifúngico. Para la roña, se hace una pomada con la planta macerada mezclada con manteca y azufre, ésta www.sbs.utexas.edu se unta cada 24 horas. Además se menciona que puede ser utilizada como diurético (op. cit.). También se ha reportado se uso para tratar enfermedades filiales (Arellano et. al. 2003). γ
47
NOMBRES CIENTÍFICO: Malvaviscus arboreus Cav. ESPAÑOL: Tulipán de monte o Manzanita MAYA: Bisil k´aax
ORDEN: Malvales FAMILIA: Malvaceae
DESCRIPCIÓN: Arbusto
de 1.5 a 3 m de altura. Las hojas tienen un soporte largo que las une con el tallo, son más anchas en la base o en forma de corazón y el borde tiene dientes, suaves o marcados, cubierto de pelos (tricomas) estrellados. Las flores brotan en la unión de la hoja con el tallo, son de color rojo, de 3 a 6 cm de largo con los estambres muy salientes, sobrepasando la corola , que casi siempre esta cerrada. (Argueta, 1994). γ
DISTRIBUCIÓN USUAL: planta originaria de
México a Colombia. Presente en clima cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1865 m. Asociada a vegetación perturbada de selva subcaducifolia, subperennifolia y perennifolia, sabana, encinar y pinar (op. cit.). www.botany.cs.tamu.edu
USOS: El tulipán es
preferentemente utilizado para tosferina. Quien la padece presenta calentura, dolor de pecho al toser, dificultad para respirar, etc. como remedio a esta enfermedad, en Chiapas se usa el cocimiento de la flor, que debe ir acompañado de concha de armadillo, o el cocimiento de las flores y las hojas. En Veracruz, tres o cuatro veces al día, se toma un preparado del polen y miel de los panales de abeja real, hervidos con flores de tulipán, brotes de bugambilia (Bougainvillea sp. ), hormigas chichimecas y semillas de naranjo (Citrus sinensis ). Contra la 48
tuberculosis o tos se toma un té elaborado con flores y hojas que puede mezclarse con azúcar, sauco (Sambucus mexicana ), cinco negrito (Lantana camara ), hojas tiernas de durazno, de ciprés y de chicoria. Para utilizarlo como antiséptico urinario, por la mañana, se corta una raíz en dos trozos, se muelen y se ponen a hervir a fuego lento, tapando el recipiente hasta que se concentre, se pone al sereno una noche y al día siguiente se bebe. Se toma tres veces al día, en la mañana, al medio día y en la noche, ese día el paciente no debe comer nada. Se bebe el cocimiento de las flores y las hojas contra la disentería , en hemorragias de la nariz y calentura, o bien se emplea para bañar niños www.botany.cs.tamu.edu recién nacidos. La flor o el tallo y las hojas macerados se aplica localmente contra el sarampión y la caída del cabello (alopecia), en este caso se machacan muy bien las ramas con poco agua y con ésta se jabona la cabeza, dejándola así durante uno o dos horas, después se lava. Esto se hace tres veces a la semana. Se recomiendo usarlo en problemas de amigdalitis, diarrea, dolor de estomago, ulceras en la boca (aftas), contra piquete de chinche y para que baje la placenta (op. cit.). γ
γ
www.botany.cs.tamu.edu
49
NOMBRES CIENTÍFICO: Manilkara zapota (L.) van Royen ESPAÑOL: Chicozapote o sapote ORDEN: Ericales MAYA: Chak ya´ FAMILIA: Sapotaceae DESCRIPCIÓN: Árbol perennifolio de hasta 30 m de altura, sumamente
ramificado y frondoso, la corteza del tronco es fisurada, gris oscuro, presenta látex blanco lechoso. Las hojas son ovado-elítpticas, agrupadas en los extremos de las ramas. Las flores son pequeñas, pardo amarillentas, los sépalos pubescentes en el interior. Los frutos son bayas globosas, carnosos y dulces, la superficie presenta un polvillo pardo, la pulpa es parda-amarillenta, translúcida. Las semillas son negras, brillantes y ovadas. Floración marzo-julio (Chan, et. al. 2002). γ
γ
Niembro-Rocas; 1993
DISTRIBUCIÓN USUAL: Presenta
una distribución limitada en la costa de la península. Por ejemplo, como pequeños arbolitos en las cercanía a ojos de agua en las dunas (Yuc.) o árboles de 15-20 m en los petenes y en zonas de selva mediana que se encuentra cercanas al manglar (norte de Q. Roo) (op. cit.).
USOS: Esta especie se utiliza como
ornamental por su fresca sombra, el fruto es uno de los más exquisitos del trópico y muy apreciado, se usa en conserva y helados. La madera, bella y dura de color rojizo, se utiliza para la fabricación de durmientes, muebles y 50
Foto: G C
para construcciones rústicas. En el pasado esta especie fue la base de la industria del chicle, basada en la explotación del látex, actualmente su uso ha bajado. El látex fue uno de los primeros productos que se explotaron en las selvas peninsulares, al grado que hoy en día no hay un árbol adulto de muchos años que carezca de cicatrices en su tallo. Los antiguos mayas ya utilizaban el látex para salivar durante sus caminatas por los sac be´ y de allí se copio la idea de fabricar el chicle, idea que desarrolló ADAMS®, quien lo distribuyó por todo el mundo. Entre los años 1940-1950 se extrajeron al menos 8,276 toneladas anuales de chicle de las selvas mayas (op. cit.).
Foto: G C
Foto: G C
51
www.sbs.utexas.edu
NOMBRES CIENTÍFICO: Oncidium ascendens Lindley ESPAÑOL: No tiene ORDEN: Asparagales MAYA: Ahoche´ o puuts´che´ FAMILIA: Orchidaceae DESCRIPCIÓN: Planta que crece
sobre otra (epífita), pero que no se alimenta de ella. Las hojas salen sin tallos, son alargadas, angostas y algo carnosas. Las flores de color amarillo, pequeñas pero vistosas y son muy llamativas en los árboles (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL: Habita
en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30 m. Asociada a selva perennifolia y subcaducifolia (op. cit.).
USOS: Los usos medicinales que le
dan a esta planta son: para la inflamación causada por la penetración de cuerpos extraños y para realizar limpias. En estos casos se ocupa toda la planta (op. cit.).
www.abundaflora.com
www.orchidphotos.org
www.doweryorchids.com
52
www.orchidphotos.org
NOMBRES
CIENTÍFICO: Phragmites australis (Cav .) Trin. ex (Steud.) Trin. ESPAÑOL: Carrizo ORDEN: Poales MAYA: Halal o sak halal FAMILIA: Gramineae (Poaceae) DESCRIPCIÓN:
Hierba de 1 a 3 m de altura, presenta los tallos rectos sin ramificaciones,, separados en segmentos por nudos. Las hojas se originan en los nudos, son largas y delgadas, con el borde finamente aserrado. Las inflorescencias son panículas muy vistosas que se forman en el extremo de los tallos. Las flores son pequeñas, de color rosa-amarillento. Los frutos son pequeñas cariopsis , inconspicuas , de color pardo. Floración julio-septiembre, aunque en condiciones de cultivo este periodo puede ampliarse (Chan, et. al. 2002). γ
γ
γ
γ
DISTRIBUCIÓN USUAL: Los carrizales,
www.i1.treknature.com
agrupaciones de esta especie, habitan en suelos muy húmedos a inundados con agua dulce. Son comunes cerca de los petenes, agrupaciones vegetales ubicados en la ciénega que corre a lo largo de la parte interna de la costa peninsular ( op. cit.).
USOS: Toda la planta se utiliza para la constricción de techos rústicos de la
palapas. Los tallos son usados en diversas artesanías para hacer escobas, canastos, cortinas y otros utensilios del hogar y la las flores son coloreadas y se venden en arreglos florales. Algunas partes de la planta se utilizan como alimento. 53
Las hojas son usadas por los patos para anidar ( op. cit.). En Quintana Roo se emplea la infusión de la raíz para tratar la diabetes y en Oaxaca como diurética (Argueta et. al. 1994). γ
γ
www.mallorcaweb.net
www.fishfarmsupply.ca
www.fishfarmsupply.ca
54
NOMBRES CIENTÍFICO: Pisonia aculeata L. ESPAÑOL: Uña de gato MAYA: Beeb
ORDEN: Caryophillales FAMILIA: Nyctaginaceae
DESCRIPCIÓN: Árboles o
arbustos de 15 m altura, a veces espinosos y con los tallos velludos. Las hojas presentan espinas, son de forma ovalada y miden 19 cm de largo, en el haz a veces tienen pocos pelitos y en el envés son vellosas. Las flores son blanco verdosas o blanco amarillentas y fragantes (Argueta, 1994). γ
γ
DISTRIBUCIÓN
Foto: G C
USUAL:
Planta cosmopolita tropical. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30 m. Asociada a selva subcaducifolia (op. cit.).
USOS:
Se utiliza normalmente para tratar los dolores de las articulaciones, en el estado de México y Quintana Roo. Al igual, www.cybertruffle.org.uk se hace uso de ella para ciertos padecimientos de la piel, como hinchazones, salpullido, comezón y sarna; así como el tratamiento de mordedura de serpiente y afecciones de los riñones. Para estas últimas, se toma en ayunas, la cocción de la raíz, durante una semana o hasta que se quiten las molestias (op. cit.).
Foto: G C
55
www.cybertruffle.org.uk
NOMBRES CIENTÍFICO: Rhabdadenia biflora (Jacq.) Muell. Arg. ESPAÑOL: No tiene reportado ORDEN: Gentianales (Gencianales) MAYA: No tiene reportado FAMILIA: Apocynaceae DESCRIPCIÓN: Hierba trepadora con tallos volubles, toda la planta
produce abundante látex blanco lechoso cuando es dañada. Las hojas son pequeñas, opuestas, gruesas y algo suculentas, de 5-12 cm de largo. Las flores son muy vistosas en inflorescencia de 1 a 5 flores, la corola es blanca aunque pueden ser ligeramente rosada en el exterior. Los frutos son folículos de 6 a 8 cm de largo, produce abundantes semillas de 2-5 cm de largo. Floración todo el año (Chan, et. al. 2002). γ
γ
γ
www.aquat1.ifas.ufl.edu
DISTRIBUCIÓN USUAL: Se distribuye por todo el litoral de la península,
generalmente asociada a manglares, petenes, dunas y selva naja inundable. Es una planta abundante y con flores muy vistosas y sin embargo no se ha recopilado nombre en maya ni en español (op. cit.)
56
USOS: En medicina tradicional el látex se utiliza para tratar los “axes”
(verrugas). Por sus vistosas hojas, flores y frutos, se recomienda como una planta potencialmente ornamental, además se reporta como planta rescatada de las áreas de Cancún y usada como ornamento en los desarrollos turísticos del área ( op. cit.).
www.nybg.org
www.botany.cs.tamu.edu
57
NOMBRES CIENTÍFICO: Rhizophora mangle L. ESPAÑOL: Mangle rojo ORDEN: Malpighiales MAYA: Taab che´ FAMILIA: Rhizophoraceae DESCRIPCIÓN:
Arbusto o árbol de hasta 20 m de altura, cuando árbol, el tronco es recto con abundantes raíces zanco que le dan su típica apariencia, la copa es redondeada y frondosa; corteza gris pálida, generalmente con manchas blancas, lisa, fisurada, al hacer un corte al tronco el interior es rojo. Las hojas son simples, perennes, oblanceoladas (elípticas), el margen entero, están agrupados en el extremo de las ramas más jóvenes, de 6 a 20 cm de longitud, presentan pequeños puntos negros. Las flores son actinomórficas , de 1.5 a 2 cm de diámetro, cáliz amarillento-verdoso y los pétalos lanceolados (en forma de lanza) blanco-amarillentos. Los frutos son verde oscuro, www.selby.org contienen una sola semilla que Foto: P S germina en el interior del fruto, produciendo una pequeña raíz, correctamente llamada radícula, de 10 a 20 cm de largo. Floración todo el año (Chan, et. al. 2002). γ
γ
DISTRIBUCIÓN USUAL: Originaria de litorales tropicales, desde Florida
hasta Centroamérica, habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 100 m. (argueta, 1994). Se distribuye en la zona costera de toda la península, como un componente principal de los manglares y petenes (Chan, et. al. 2002).
58
USOS: Es una planta usada en medicina, la corteza en infusión se usa γ
para tratar la diarrea. También las hojas, corteza y frutos se consideran para controlar la diabetes, para tratar herida y se considera como anticancerígeno. La corteza contiene taninos que se emplea para curtir pieles, así como para extraer un colorante. Por su resistencia y durabilidad, la madera se utiliza para la construcción rural de viviendas, construcción de remos y embarcaciones y fabricación de carbón (op. cit.). Con frecuencia se emplea contra enfermedades, como disentería (Sonora, Oaxaca), y dolor de muela, así como afecciones de la piel, como lepra, granos y clavillos (Quintana Roo). Además de ser utilizadas en alteraciones ginecobstétricas, cuando hay regla abundante (Michoacán) y como reguladora menstrual (Oaxaca). Como remedio a estos padecimientos se toma la cocción de la raíz como agua de uso; o la infusión de la corteza, la savia o de toda la planta (Argueta, et. al. 1994). γ
γ
γ
www.selby.org
www.selby.org
59
NOMBRES CIENTÍFICO: Sabal yapa C. Wright ex Beccari ESPAÑOL: No tiene reportado ORDEN: Arecales MAYA: Hulok´xa´an o guano FAMILIA: Palmae (Arecaceae) DESCRIPCIÓN: Palma de
hasta 20 m de altura, de tronco recto y corteza lisa sin marcas de los pecíolos desprendidos, de copa redondeada y pequeña. Las hojas son simples, con forma de abanico, de hasta 2 m de diámetro, verdes en toda su extensión, dispuestas en forma radial. Las flores son actinomorfas , de 6 mm de diámetro, con pétalos blancos y seis estambres, las flores estas agrupadas en panículas amarillentas de hasta 1 m de largo. Los frutos son nueces globosas de 1 cm. Floración octubre-junio (Chan, et. al. 2002). γ
γ
γ
DISTRIBUCIÓN USUAL:
Habita el estrato inferior de las selvas medianas subperennifolias de la península, aunque se distribución actual es el reflejo de la perturbación de las selvas y del fuego, y se encuentra, por ejemplo en pastizales y en cultivos de maíz (op. cit.).
www.palmguide.org
USOS: Esta planta es de
las que más se han usado y manejado en la península de Yucatán. Las hojas grandes son muy apreciadas para el techado de construcciones rurales, palapas y
Foto: Kaxil Kiuic
60
www.nybg.org
casas, pues son relativamente resistentes a la putrefacción. También han sido usadas para hacer sombreros y otros tipos de artesanías y tejidos, como petates para camas. El fruto se reporta como forrajero, es melífera y ornamental. Los troncos pueden usarse para la construcción de habitaciones y puentes (op. cit.).
Foto: Kaxil Kiuic
Foto: Kaxil Kiuic
61
Foto: Kaxil Kiuic
NOMBRES CIENTÍFICO: Swietenia macrophylla King ESPAÑOL: Caoba ORDEN: Sapindales MAYA: Punab che´ FAMILIA: Meliaceae DESCRIPCIÓN: Árbol
erguido y robusto de 30 a 35 m de altura, la corteza es de color café grisácea. Las hojas están divididas en 8 a 12 hojitas (folíolos ). Las flores son pequeñas y están colocadas en forma de pirámide. Los frutos son de 12 a 15 cm de largo y se abren en 5 partes, las semillas son cafés, con alas (Argueta, 1994). γ
www.suedchile.de
www.botany.cs.tamu.edu
DISTRIBUCIÓN USUAL : Localizado en climas cálido y semicálido, desde
el nivel del mar a hasta los 1200 m. Asociado a selvas caducifolias, subcaducifolias y perennifolias (op. cit.).
USOS:
El uso medicinal más común que se da a esta especie es para el dolor de muelas, la forma más usual que quitarlo es machacando o macerando las semillas las cuales se colocan en la pieza doliente. Para otros padecimientos como neurosis, diarrea y fiebre, se prepara una infusión de las semillas y la corteza para www.botany.cs.tamu.edu tomarse como té. Asimismo se le usa en el tratamiento del dolor de cabeza y cintura, así como para el “susto” ( op. cit. ). Las hojas y la corteza se usan para tratar alopecía (caída del pelo), resfriados y además la madera se usa para la construcción de muebles, puertas y otros objetos, es una madera preciosa. El aserrín se usa como insecticida (Arellano, et. al. 2003). γ
62
NOMBRES CIENTÍFICO: Syngonium podophyllum Schott ESPAÑOL: Chapis ORDEN: Arismatales MAYA: Oochil FAMILIA: Araceae DESCRIPCIÓN: Planta que
vive sobre otras plantas (epífita). Sus hojas son vistosas y miden 20 cm de largo y 7 cm de ancho. Las flores de color verde están protegidas dentro de un tubo que también es verde y los frutos cuando maduran se tornan de un color rojo brillante (Argueta, 1994).
DISTRIBUCIÓN USUAL: Se
encuentra desde México hasta Panamá, se presenta en clima cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2600 m. Asociada a selva perennifolia y bosque mesófilo de montaña (op. cit.). www.plantoftheweek.org
www.coralsprings.org
www.upload.wikimedia.org
63
USOS: En puebla el principal uso medicinal es el tratamiento de los “tlacotes”, que son granos que salen dentro de la piel, cuando se está mal de la
sangre, al llenarse de pus crece el grano y presenta la punta roja, provoca comezón y es muy dolorosa ya que por dentro se endurece y no se revienta. En estos casos se aplica el látex sobre ellos, al igual que en las heridas producto de una cortada y en las verrugas, en las cuales se aplica a diario. En Hidalgo suele hacerse frotamientos oculares con las hojas cuando hay cataratas o nubes en los ojos o frotamiento nasal e inhalación para la hemorragia nasal ( op. cit.). El látex puede provocar picazón e hinchazón en mucosas (Arellano, et. al. 2003).
www.killerplants.com
64
NOMBRES CIENTÍFICO: Tabebuia rosea (Bertol.) DC. ESPAÑOL: Roble ORDEN: Lamiales MAYA: Ho´k´ab FAMILIA: Bignoniaceae DESCRIPCIÓN: Árbol de
25 m de altura, con el tronco derecho y ligeramente acanalado. Las hojas están divididas, en el haz son verde oscuro y el envés , verde amarillento. Las flores son tubulosas donde el tubo es blanco y la parte de arriba es lila o rosa, en ramilletes muy vistosos. Los frutos miden 35 cm de largo, son de color café oscuro y lisos al madurar, con numerosas semillas delgadas y blanquecinas (Argueta, 1994). γ
γ
www.tropicamente.it
DISTRIBUCIÓN USUAL : Se encuentra en toda América tropical. Habita
en clima cálido, semicálido y seco entre los 8 m a los 700 m sobre el nivel del mar. planta silvestre asociada a vegetación perturbada en selva caducifolia, subcaducifolia, subperennifolia y perennifolia, además de selva espinosa (op. cit.).
USOS: Se le uso para bajar la
calentura. En el Estado de Oaxaca la manera de aliviar este padecimiento es hirviendo un pedazo de corteza de la planta, un limón tierno y un pedazo de la corteza de “palo mulato” o “Chaká” (Bursera simaruba ) con
mucha agua, se deja entibiar y con esta decocción se baño el enfermo. En Tabasco, las hojas de la planta soasadas se colocan en la frente del paciente. La parte de la planta que más se emplea es la corteza. En decocción y administrada oralmente, y utiliza para la disentería y la fiebre, γ
www.striweb.si.edu
65
inflamaciones del estomago y reuma. En el último caso también se pueden dar baños. En callos se utiliza la corteza frotada tal cual en la parte afectada. Otras partes como las hojas y yemas se fríen y son colocadas en el cuello para combatir el catarro. Se sabe de su uso para calmar las hemorragias internas y anemia ( op. cit.). También se usan sus hojas y flores como analgésico, antipirético , asma, dolor de cabeza, hipo, laxante, evita poluciones y tuberculosis. Es ornamental, maderable y con ellas se hacen cercas vivas (Arellano et. al . 2003). γ
Foto: G C
Foto: G C
66
NOMBRES CIENTÍFICO: Typha domingensis L. ESPAÑOL: Tule MAYA: Poop
ORDEN: Tifales FAMILIA: Typhaceae
DESCRIPCIÓN:
Hierba robusta, 2-4 m de altura, el centro del tallo blanco; las hojas de 6 a 10, usualmente planas en el haz (parte de arriba) y convexas en el envés (parte de abajo), amarillento-verdoso a verde pálido, sólidas o coriáceas, 7-20 mm de ancho, generalmente más cortas que la inflorescencia ; esta presenta dos porciones, la masculina en la parte superior y la femenina en la parte inferior, separadas por 5-6 cm, la masculina de 10-20 cm de largo. El eje provisto de pelos morenorojizos, polen abundante amarillo dorado y la femenina es color moreno claro, de 15-25 cm de largo y 1.5-2.5 cm de diámetro, incrementándose su grosor conforme avanza la maduración de los frutos. Floración septiembre-marzo (Chan, et. al. 2002). γ
γ
γ
www.birdandhike.com.
DISTRIBUCIÓN USUAL : Se encuentra presente
en la costa, ya sea en los petenes, asociada a manglares o en aguadas temporales o permanentes (op. cit.).
USOS: Es usada para manufacturar sombreros,
petates y otras artesanías, se usa como combustible, para limpiar agua negras y como ornamental en pequeños estanques (op. cit.). www.kingsnake.com.
67
GLOSARIO Actinomorfa: Generalmente se aplica a la flor que tiene una simetría en forma de estrella, con pétalos, sépalos y brácteas de número impar.
Antipirético: Que alivia o reduce la fiebre. Antiséptico: Que previene la descomposición. Sustancia que inhibe el crecimiento de microorganismos sin destruirlos necesariamente.
Ápice: La punta o terminación distal, en sentido geométrico u orgánico. Axilar: Fondo del ángulo superior formado por un pecíolo o pedúnculo con el tallo o eje que lo soporta.
Baya: Fruto pulposo o carnoso formado de uno o más carpelos, cuya capa interna
de su pericarpio nunca endurece, con uno o más semillas sumergidas en la pulpa, como la naranja.
Blenorrágico: Agente que causa blenorrea (inflación infecciosa de la mucosa genital).
Cáliz: Verticilo externo del perianto. El conjunto de sépalos de la flor. Cápsula: Fruto simple y seco, que puede abrirse o no al madurar, derivado de un ovario con dos o más carpelos.
Cariopsis: Fruto simple y seco, indehiscente, es decir que no se abre, la única semilla está completamente unida a la pared del fruto; característica de las gramíneas, como el maíz
Cogollo: Término coloquial dado al ápice de las ramas, es entendido como el ápice junto con las primeras hojas pequeñas y tiernas.
Comunidad: Grupo de poblaciones de diferentes especies, tanto de plantas y
animales, en un mismo ecosistema o hábitat que presentan interrelaciones ecológicas.
Corola: Verticilo interno del perianto. El conjunto de pétalos de la flor. Curtiente: Materias curtientes son aquellas sustancias que tienen la propiedad
que sus soluciones, al ser absorbidas por las pieles de los animales, las transforman en cueros. Las buenas características del material curtiente, se determina en el color que le va a transmitir a los cueros una finalizado el proceso de industrialización, la calidad resultante y la facilidad que tengan durante el curtido de formar ácidos, ya que su intervención es primordial en un buen acabado del trabajo. (Tomado de: www.cueronet.com/tecnica/curtientesvegetales.htm).
Depurativo: Que tiende a limpiar o purificar. 68
Disentería: Padecimiento intestinal causando por amibas del género Entamoeba , la cual se caracteriza por diarreas, dolores abdominales, vómitos, entre otras.
Diurético: Agente que aumenta la secreción de la orina. Drupa: Fruto carnoso con una semilla encerrada en un endocarpio o hueso duro, como el durazno.
Envés: La superficie inferior o abaxial generalmente de una órgano laminar, como la hoja.
Especie: Existen muchas definiciones según el campo de estudio, sin embargo aquí es suficiente con saber, que una especie son organismos emparentados capaces de reproducirse entre si y producir una descendencia fértil.
Folículo: Fruto simple y seco, dehiscente, es decir que se abre al madurar;
derivado de un solo carpelo que se abre a lo largo de una sutura (no confundirse con la vaína o la silicua).
Folíolo: Hojuela, hoja secundaria. Una hoja compuesta está conformada por foliolos, que a simple viste pueden parecer hojas simples, pero son parte de una solo hoja, a su vez, la hoja compuesta entera, podría parecer una pequeña rama.
Halófita: Planta que vive en lugares salinos con poco disponibilidad fisiológica de agua.
Haz: Superficie superior o adaxial, generalmente de un órgano laminar, como la hoja
Hidropesía: En Fitopatología, turgencia de los tejidos por acumulación anormal de agua en los mismos, que suele presentarse en platas que viven en terrenos inundados o húmedos en exceso.
Inconspicuo: Órganos o tejidos que son poco llamativos y son fácilmente imperceptibles a simple vista.
Inflorescencia: Es todo sistema de ramificación que se resuelve en flores. Cuando la flor nace solitaria, en el ápice del tallo o en la axila de una hoja, no existe inflorescencia.
Infusión: Consiste en poner el material vegetal (hojas, tallos, raíces, etc.), en agua hirviendo, retirando este del fuego inmediatamente
Melífera: Flor que lleva o tienen miel y atrae a abejas, avispas, abejorros, etcétera.
Panícula: Racimo compuesto o ramificado. Inflorescencia indeterminada con flores pedíceladas.
Palustre: Perteneciente a laguna o pantano
69
Papirácea: Característica que se asemeja al papel, en su consistencia y delgadez, como en el tallo de Bursera
Pecíolo: Eje de la hoja que la une al tallo Pelagra: Enfermedad causada por una dieta deficiente o insuficiencia del
organismo para absorber la niacina (una de las vitaminas del complejo B) ó el triptófano (un aminoácido). Esta enfermedad es común en personas que consumen excesivas cantidades de maíz y se caracteriza por úlceras cutáneas escamosas, diarrea, cambios en la mucosa, además de confusión mental y alucinaciones. Por otra parte, esta enfermedad se puede desarrollar con posterioridad a trastornos gastrointestinales (Tomado de: es.wikipedia.org/wiki/Pelagra).
Pubescente: Cubierto con pelo fino y suave, correctamente llamados tricomas Sésil: En plantas hace alusión a que la flor no posee pedicelo, es decir que no tiene eje que la sostenga.
Tanino: Cualquiera de los principios inmediatos vegetales, ternarios (C, H y O), de
sabor astringente, que precipitan con las sales férricas y dan productos de color azul, negro y verde. Los que se y usan industrialmente, por sus propiedades curtientes en la industria del cuero; mordientes en tintorería, y preparación de tintas.
Terminal: Dícese de lo que se halla en el extremo del tallo, de la rama, de la hoja, etc.: flor Terminal, foliolo Terminal, estilo Terminal, etc.
Variedad: Categoría taxonómica, inferior a la especie, que agrupa a los
organismos que presentan diferencias poblacionales propias de cada región y/o manejo por parte de las comunidades humanas.
Xerófito: Planta que crece en lugares Áridos o subhúmedos muy cálidos, como la duna costera y la selva baja caducifolia espinosa.
70
ÍNDICE DE NOMBRES EN ESPAÑOL Amate
38
Arrocillo
36
Caoba
62
Capulin agarroso
22
Carrizo
24, 53
Chapis
63
Chicozapote
50
Clavel de laguna
47
Cruz k´aax
41
Icaco
32
Mangle blanco
43
Mangle botoncillo
34
Mangle negro
26
Mangle rojo
58
Manzanita
48
Oreja de ratón
30
Palma
18
Palo de corcho
20
Palo de las ánimas
39
Palo mulato
28
Residan
45
Roble
65
Saca tinta
41
Sapote
50
Tule
67
Tulipán de monte
48
Uña de gato
55 71
ÍNDICE DE NOMBRES EN MAYA Ahmuk
37
Ahoche´
52
Alka´much
39
Beeb
55
Bisil k´aax
48
Chak lool
41
Chak si´ik
39
Chak ya´
50
Chaká
28
Cruz k´aax
41
Guano
60
Halal
24, 53
Ho´k´ab
65
Ikilche
32
Jmaak´
20
Hulok´xa´an
60
K´aan che´
34
Kibixche´
37
Oochil
63
Poop
67
Punab che´
62
Puuts´che´
52
Sak box lub
22
Sak halal
53
Sak okom
43
Taab che´
58
Tab che´
26 72
Tan che´
22
Tasiste´
18
Tekhalal
24
Xka´an chak che´
30
Xpuut´s mukuy
47
73
BIBLIOGRAFÍA Alonzo-Parra, D.; E. Bestard-Barrera; A. Zaldivar-Jiménez. (2006) Manual para la conservación del pato real Mexicano y su hábitat. Reporte final. Ducks Unlimited de México, A. C. Garza García, N. L. México. Arellano Rodríguez, J. Alberto; J. S. Flores Guido; J. Tun Garrido; M. M. Cruz Bojórquez. (2003) Etnoflora Yucatanense; Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la península de Yucatán; Fascículo 20. CONACYT. Universidad autónoma de Yucatán. Argueta Villamar, Arturo; L. M. Cano Asseleih; M. E. Rodarte. (1994) Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Primera edición. Instituto Nacional Indigenista. México Cabrera Cano, Edgar; M. Souza Sánchez; O. Téllez Valdés (1982) Imágenes de la Flora Quitanarroense. Cioro. Centro de Investigación de Quintana Roo, A. C. México Chan Vermont, Cástulo; V. Rico-Gray; J. S. Flores. (2002) Etnoflora Yucatanense; Guía ilustrada de la flora costera representativa de la península de Yucatán; Fascículo 19. Universidad autónoma de Yucatán. Flores, José Salvador & Espejel Carvajal, Ileana. (1994) Etnoflora Yucatanense; Tipos de vegetación de la península de Yucatán; Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. González Elizondo, Martha; I. L. López Enriquez; M. S. González Elizondo; J. A. Tena Flores. (1997) Plantas medicinales del estado de Durango y zonas aledañas. PROSIMA. Instituto Politécnico Nacional. México Izco, Jesús; E. Barreno; M. Brugués; M. Acosta; J. A. Devesa; F. Fernández; T. Gallardo; X. Llimona; C. Prada; S. Talavera; B. Valdés. (2004) Botánica. 2ª Edición. McGraw Hill Interamericana. España. Judd Walker, S.; C. S. Campbell; E. A. Kellogg; P. F. Stevens; M. J. Donoghue (2002) Plant Systematics: A Phylogenetic Approach. 2ª Edición. Sinauer Associates, INC. Sunderland, Massachussets, U.S.A. Linares Mazari, Edelma; B. Flores Peñafiel; R. Bye. (1988) Selección de plantas medicinales de México. Editorial Limusa S. A. de C. V. Moreno, Nancy P. (1984) Glosario botánico ilustrado. Compañía Editorial Continental S. A. de C. V. Instituto nacional de investigaciones sobre recursos bióticos. Xalapa, Veracruz, México. Niembro-Rocas Anibal. (1993) Campeche en Flor. Universidad autónoma de Campeche. México Ramírez Morillo, Ivón M.; G. C. Fernández-Concha; F. Chi May. (2004) Guía ilustrada de las Bromeliaceae de la porción Mexicana de la península de Yucatán. Centro de investigación científica de Yucatán, A. C. http://www.kiuic.org/spanish_f/index.htm
74