GUÍA EXAMEN FINAL GARANTÍAS INDIVIDUALES Primer parcial 1.- Defina garantía La palabra garantía garantía proviene proviene del término anglosajón anglosajón warranty warranty o warrantie, que significa la acción e aseg!rar" pr#$eger" efener # sal%ag!arar& arantía equivale a aseguramiento, afian!amiento, pudiendo denotar también prote""ión, respaldo, defensa, salvaguardia o apoyo. #urídi"amente el vo"ablo se origina del dere"$o privado. %.- &'ué es ne"esario para que se estable!"an las rela"iones so"iales(
Es necesari# '!e la ac$i%ia e caa !n# es$e limi$aa limi$aa e $al f#rma '!e s! e(erci e(e rcici# ci# n# #casi#ne #casi#ne el ca#s ) el es#re es#ren n c!)a c!)a presenc presencia ia es$r!) es$r!)en en la c#n%i%encia& )ediante un poder superior a la voluntad de "ada individuo. La autoridad del estado "onjunto de fa"ultades y a"tos tendientes a garanti!ar el orden de dere"$o so"ial. *l pueblo es el depositario real del poder soberano y "rea "au"es jurídi"os para auto limitarse y "onstituye su fundamento se auto determina. +.- &Dónde se "on"entra la fundamenta"ión real de la soberanía, "omo poder so"ial supremo(
En el ar$*c!l# +, c#ns$i$!ci#nal '!e ice- .La s#/eran*a naci#nal resie esencial ) #riginariamen$e en el p!e/l#& T## p#er p0/lic# imana el p!e/l# ) se ins$i$!)e para /enefici# e es$e& El p!e/l# $iene en $## $iemp# el inaliena/le erec1# e al$erar # m#ificar la f#rma e s! g#/iern#2& .- &*n qué artí"ulos en"ontramos las fa"ultades de auto determinarse y auto limitarse(
En el c#ncep c#ncep$# $# e s#/e s#/era ran* n*aa p#p! p#p!la larr '!e '!e par$ par$ic icip ipan an en el car3c car3c$e $err e inaliena/ilia implicaas en n!es$r# #ren c#ns$i$!ci#nal& Ar$*c!l# 45 .Es %#l!n$a el p!e/l# me6ican# c#ns$i$!irse en !na rep0/lica" represen$a$i%a" em#cr3$ica em#cr3$ica ) feeral feeral c#mp!es$a p#r es$a#s li/res ) s#/eran#s en $## l# '!e '!e c#nc c#ncie iern rnee a s! r7gi r7gime men n in$e in$eri ri#r #r88 per# per# !ni !ni#s #s en !na !na fee feera raci ción ón es$a/lecia seg0n l#s principi#s e es$a le)2& .- &'ué se entiende por autolimita"ión y en que artí"ulo de la "onstitu"ión mei"ana se en"uentra previsto(
La a!$#limi$ación es !na e las capaciaes pr#pias e la s#/eran*a" implica !na res$ricción a la ac$i%ia el es$a# in$r#!cia p#r el #ren (!r*ic#& 9 se enc!en$ra pre%is$a en el ar$*c!l# primer# c#ns$i$!ci#nal& En c#ncl!sión ning!na en$ia a!$#ria es ep#si$aria el p#er s#/eran#& /.- &De qué otra forma se les puede llamar a las garantías individuales y "u0les son(
.Garan$*as el g#/erna#" en#$an# el principi# e seg!ria (!r*ica in1eren$e a $## r7gimen em#cr3$ic#& Se clasifican en garan$*as eli/er$a" ig!ala" pr#piea ) seg!ria (!r*ica& .- &2u0les son los tres tipos de rela"iones a saber en la vida de "ualquier so"iedad o estado(
:##rinación- %*nc!l#s '!e se en$a/lan p#r i%ersas ca!sas en$re #s # m3s s!(e$#s f*sic#s # m#rales en$r# e la c#nición e g#/erna#s ;erec1# pri%a#<& S!pra#rinación- se es$a/lecen en$re l#s iferen$es órgan#s e p#er # g#/iern# e !n es$a# # s#ciea" n#rman# la ac$!ación e caa !n# e ell#s ) si s#n el erec1# p#si$i%# se c#nfig!raran en$r# el erec1# c#ns$i$!ci#nal ) aminis$ra$i%#& S!pra a s!/#rinación- se reg!lan p#r el #ren (!r*ic#" s! n#rmación f#rma par$e e la c#ns$i$!ción c#m# e le)es aminis$ra$i%as implican# las garan$*as ini%i!ales& Descansan s#/re !na !alia c!ali$a$i%a s!/(e$i%a" s!rgien# en$re #s en$iaes c#l#caas en is$in$# plan# # p#sición el es$a# c#m# pers#na (!r*ica p#l*$ica ) s!s órgan#s e a!$#ria ) el g#/erna#& En ic1as relaci#nes la pers#na m#ral es$a$al ) s!s a!$#riaes esempe=an fren$e al g#/erna# la ac$i%ia s#/erana # e g#/iern#" #sea ac$#s a!$#ri$ari#s c#m# a$ri/!ci#nes e !nila$eralia ;n# re'!iere la %#l!n$a el par$ic!lar<" impera$i%ia ;se imp#ne c#n$ra ) s#/re la %#l!n$a el g#/erna#< ) la c#erci$i%ia ;se reali>a c#ac$i%amen$e meian$e la f!er>a p0/lica<& La c#nc!rrencia e es$#s $res elemen$#s f#rma la *n#le pr#pia el ac$# a!$#ri$ari# # e g#/iern# ) si fal$are !n# n# ser*a !n ac$# e a!$#ria& 3.- &2u0les son las "ara"terísti"as de la rela"ión jurídi"a de supra a subordina"ión(
S!(e$# ac$i%#?g#/erna#- a'!ella pers#na en c!)a esfera #peren # %a)an a #perar ac$#s e a!$#ria" es ecir ac$#s a$ri/!i/les a alg0n órgan# es$a$al '!e sean e *n#le !nila$eral" impera$i%a ) c#erci$i%a& La na$!rale>a el
g#/erna# e'!i%ale a la iea e ini%i!#" empleaa en el ar$*c!l# @ e la :PEUM p!ee arse a iferen$es en$es (!r*ic#s- pers#nas f*sicas # ini%i!#s en sen$i# es$ric$# las pers#nas m#rales e erec1# pri%a# ;s#cieaes # as#ciaci#nes<" las e erec1# s#cial ;sinica$#s ) c#m!niaes agrarias<" las e erec1# p0/lic# ;pers#nas m#rales ) #ficiales< ) l#s #rganism#s escen$rali>a#s& S!(e$# pasi%#?es$a# ) órgan#s e a!$#ria- El es$a# c#m# en$ia (!r*ica ) p#l*$ica en '!e se c#ns$i$!)e el p!e/l# ) las a!$#riaes el mism#& /(e$#- la relación (!r*ica '!e e6is$e en$re l#s s!(e$#s genera erec1#s ) #/ligaci#nes '!e $ienen c#n$eni# especial& Las garan$*as ini%i!ales se rep!$an c#m# elemen$#s (!r*ic#s '!e se $ra!cen en mei#s e sal%ag!ara e las prerr#ga$i%as f!namen$ales '!e el ser 1!man# e/e $ener para el ca/al esen%#l%imien$# e s! pers#nalia fren$e al p#er p0/lic#& F!en$e- La f!en$e f#rmal e las garan$*as ini%i!ales p!ee ser la c#s$!m/re (!r*ica # la legislación escri$a& :#ncep$# e garan$*a ini%i!al- se f#rma meian$e la c#nc!rrencia e l#s sig!ien$es precep$#s" la relación (!r*ica e s!pra a s!/#rinación en$re el g#/erna# ) el es$a# ) s!s a!$#riaes" erec1# p0/lic# s!/(e$i%# '!e emana e ic1a relación a fa%#r el g#/erna# ;#/(e$#<" #/ligación c#rrela$i%a a carg# el es$a# ) s!s a!$#riaes" c#nsis$en$e en respe$ar el erec1# ) en #/ser%ar ) c!mplir la c#nici#nes e seg!ria (!r*ica el mism# ;#/(e$#< ) pre%isión ) reg!lación e la ci$aa relación p#r la le) f!namen$al ;f!en$e<& Principi#s c#ns$i$!ci#nales '!e rigen la garan$*a ini%i!al la s!premac*a c#ns$i$!ci#nal c#nsignaa en el ar$*c!l# @++" '!e ice las le)es el c#ngres# e la !nión '!e emanen e ella ) $##s l#s $ra$a#s '!e es$7n e ac!er# c#n la misma" cele/ra#s ) '!e se cele/ren p#r el presien$e e la rep!/lica" c#n apr#/ación el sena#" ser3n la le) s!prema e $#a la !nión& l#s (!eces e caa es$a# se arreglaran a ic1a c#ns$i$!ción" le)es ) $ra$a#s" a pesar e las isp#sici#nes en c#n$rari# '!e p!ea 1a/er en las c#ns$i$!ci#nes # le)es e l#s es$a#s& Las garan$*as ini%i!ales a/arcan l#s primer#s B, ar$*c!l#s ) se 1ace e6$ensi%a a #$r#s ar$*c!l#s c#m# el @B+& 4.- &2u0l es la "lasifi"a"ión de las garantías individuales(
Es en /ase a #s cri$eri#s- !n# '!e par$e el p!n$# e %is$a e la *n#le f#rmal e la #/ligación es$a$al s!rge e la relación (!r*ica '!e implica la garan$*a ini%i!al ) #$r# '!e $#ma en c#nsieración el c#n$eni# mism# e l#s erec1#s p0/lic#s s!/(e$i%#s '!e e la menci#naa relación se f#rman en /enefici# el s!(e$# ac$i%# # g#/erna#&
15.- &De qué nos $abla el prin"ipio de igualdad pro"esal(
T##s l#s s!(e$#s $ienen l#s mism#s erec1#s e #frecer pr!e/as" e alegar e in$erp#ner rec!rs#s legales& :!al'!ier ins$i$!ción p0/lica # pers#na m#ral # ci%il p!ee c#l#carse fren$e a #$r# órgan# el es$a# en relación e s!pra a s!/#rinación &6or qué motivos se da la suspensión de garantías individuales y en que artí"ulo de la 26*7)(
El primer p3rraf# el ar$*c!l# @#& e la :#ns$i$!ción P#l*$ica e l#s Es$a#s Uni#s Me6ican#s e$ermina '!e las garan$*as ini%i!ales n# p!een ser res$ringias ni s!spenias8 sal%# en a'!ell#s cas#s en '!e la pr#pia n#rma f!namen$al l# permi$e& El primer pr#/lema '!e plan$ea ic1a isp#sición es el rela$i%# al gra# e m#ificación '!e p!een s!frir las n#rmas c#ns$i$!ci#nales '!e c#n$ienen las garan$*as ini%i!ales& Parece clar# '!e p!een ser #/(e$# e aición # ref#rma la ampliación e s! 3m/i$# e pr#$ección respec$# el g#/erna#8 per# 1a si# m3s isc!$ia la p#si/ilia e ref#rma '!e limi$e el alcance e ic1#s precep$#s #" m3s a0n" la er#gación e l#s mism#s& Alg!n#s a!$#res c#nsieran '!e aa la isp#sición inicaa" las garan$*as ini%i!ales n# p!een er#garse& :#inciim#s en el sen$i# e '!e la $#$alia e l#s erec1#s f!namen$ales n# p!een er#garse s!s$i$!)7n#l#s p#r !n %ac*# n#rma$i%# sin es'!e/ra(ar n!es$r# Es$a# e erec1#& En efec$#" e c#nf#rmia c#n el ar$*c!l# @+C c#ns$i$!ci#nal" el :#ns$i$!)en$e Permanen$e se enc!en$ra fac!l$a# para ref#rmar # aici#nar l#s precep$#s c#ns$i$!ci#nales" sin e6is$ir isp#sición e6presa '!e e6cl!)a e en$re ic1#s precep$#s a las garan$*as ini%i!ales& P#r #$ra par$e" si /ien es cier$# '!e la isp#sición c#n$enia en el ar$*c!l# ci$a# n# incl!)e e6presamen$e la p#si/ilia e er#gación" $am/i7n l# es '!e n!es$ra pr3c$ica c#ns$i$!ci#nal as* l# 1a ami$i# respec$# e #$ras n#rmas
c#ns$i$!ci#nales& Finalmen$e" p#r l# '!e respec$a a la isp#sición el ar$*c!l# @#&" 7s$a permi$e la m#ificación e las garan$*as ini%i!ales en l#s $7rmin#s es$a/leci#s en la :#ns$i$!ción" incl!i# ese l!eg#" en n!es$r# cri$eri#" el pr#ceimien$# e ref#rma pre%is$# en el ar$*c!l# @+C c#ns$i$!ci#nal& Aem3s el isc!$i/le $ema e m#ificación e garan$*as ini%i!ales meian$e el pr#ceimien$# es$a/leci# en el ar$*c!l# @+C el pac$# feeral" la :#ns$i$!ción es$a/lece en s! ar$*c!l# B, !n pr#ceimien$# $enien$e a la s!spensión e las mismas& Es $am/i7n a es$e pr#ceimien$# al '!e refiere el ar$*c!l# @#& c#ns$i$!ci#nal& :#m# 1em#s inica#" las garan$*as ini%i!ales a '!e se refieren l#s ar$*c!l#s @#& ) B, c#ns$i$!ci#nales s#n" en primer $7rmin#" n#rmas c#ns$i$!ci#nales en %ir$! e s! per$enencia a la n#rma s!prema& Sin em/arg#" se iferencian e #$ras n#rmas el mism# rang# en %ir$! e ser c#nsieraas c#m#- a< erec1#s p0/lic#s s!/(e$i%#s" en la meia en '!e s#n #$#rga#s a la pers#na en s! calia e g#/erna# ) #p#ni/les al Es$a#8 #" /< isp#sici#nes '!e e$erminan l#s c#n$eni#s necesari#s" e6cl!i#s # p#$es$a$i%#s e las n#rmas (!r*icas sec!narias& En es$e seg!n# cas#" m3s '!e erec1#s el g#/erna# ser3n n#rmas '!e c#n$ienen #/ligaci#nes irigias a l#s órgan#s el Es$a#& L#s cri$eri#s inica#s a'!ieren rele%ancia $eórica para el presen$e $ra/a(#" aem3s" en %ir$! e '!e c#nf#rme al primer#" el ar$*c!l# B, c#ns$i$!ci#nal s!spene erec1#s e l#s g#/erna#s" esp#(3n#l#s ;a!n'!e $emp#ralmen$e< e l# )a #$#rga#8 ese la seg!na perspec$i%a" la s!spensión e garan$*as es el le%an$amien$# e las limi$an$es es$a/lecias a l#s órgan#s e g#/iern#" permi$i7n#le c#n es$# a l#s mism#s !na ac$!ación m3s efec$i%a& El ar$*c!l# B, e la :#ns$i$!ción P#l*$ica e l#s Es$a#s Uni#s me6ican#s es$a/leceEn l#s cas#s e in%asión" per$!r/ación gra%e e la pa> p0/lica" # e c!al'!ier #$r# '!e p#nga a la s#ciea en gra%e peligr#" s#lamen$e el presien$e e l#s Es$a#s Uni#s Me6ican#s" e ac!er# c#n l#s $i$!lares e las secre$ar*as e es$a#" l#s epar$amen$#s aminis$ra$i%#s ) la Pr#c!ra!r*a General e la Rep0/lica ) c#n apr#/ación el :#ngres# e la Unión" ) en l#s reces#s e 7s$e" e la :#misión Permanen$e" p#r3 s!spener en $## el pa*s # en l!gar e$ermina# las garan$*as '!e f!esen #/s$3c!l# para 1acer fren$e" r3pia ) f3cilmen$e a la si$!ación8 per# e/er3 1acerl# p#r $iemp# limi$a#" p#r mei# e pre%enci#nes generales ) sin '!e
la s!spensión se c#n$raiga a e$ermina# ini%i!#& Si la s!spensión $!%iese l!gar 1all3n#se el :#ngres# re!ni#" 7s$e c#nceer3 las a!$#ri>aci#nes '!e es$ime necesarias para '!e el E(ec!$i%# 1aga fren$e a la si$!ación" per# si se %erificase en $iemp# e reces#" se c#n%#car3 sin em#ra al :#ngres# para '!e las ac!ere& :#m# p#em#s #/ser%ar" el pr#pi# :#ns$i$!)en$e (!s$ificó la s!spensión e garan$*as an$e e$erminaas si$!aci#nes& Necesaria es p!es la ac$!ación r3pia ) efica> el g#/iern# an$e la amena>a 1acia el Es$a#" e/ien# r#mper $emp#ralmen$e el erec1# '!e la s#ciea rec#n#ce en la n#rmalia" meian$e la es$ric$a aplicación ) respe$# el mism#& /rase as* la p!er$a" '!e en 7p#cas n#rmales n# p!ee fran'!ear la a!$#ria sin c#me$er %i#lación&@ Na$!rale>a (!r*ica En el sis$ema (!r*ic# me6ican# c#e6is$en $res i%ers#s órenes n#rma$i%#s" a sa/er- a< el #ren c#ns$i$!ci#nal8 /< el #ren feeral" ) c< el #ren l#cal& Las n#rmas l#cales se e6cl!)en en$re s* espacialmen$e" mien$ras '!e en$re 7s$as ) las feerales se generan !na e6cl!sión c#mpe$encial ;# ma$erial<& As*" en$re l#s órenes feerales ) l#cales n# e6is$e !na c!es$ión (er3r'!ica sin# c#mpe$encial& El #ren c#ns$i$!ci#nal es crea# en la :#ns$i$!ción ) para la :#ns$i$!ción& Dic1# #ren es (er3r'!icamen$e s!peri#r a l#s órenes feerales ) l#cales& P#r #$ra par$e" las a!$#riaes '!e esarr#llan las f!nci#nes emanaas el #ren c#ns$i$!ci#nal" s#n las mismas '!e esarr#llan las c#mpe$encias el #ren feeral # l#cales" s#n órgan#s espec*fic#s f#rma#s p#r c#m/inaci#nes s!i generis e órgan#s feerales ) l#cales& Den$r# el #ren c#ns$i$!ci#nal enc#n$ram#s p#r l# men#s las sig!ien$es f!nci#nes- a< la ref#rma c#ns$i$!ci#nal8 /< la f#rmación e n!e%#s es$a#s e la Feeración8 c< l#s pr#ces#s c#ns$i$!ci#nales ;ampar#" c#n$r#%ersias c#ns$i$!ci#nales ) acci#nes e inc#ns$i$!ci#nalia<" ) < el pr#ceimien$# e s!spensión e garan$*as& /s7r%ese '!e al ig!al '!e las f!nci#nes pre%is$as en l#s incis#s a<" /< ) c<8 la s!spensión e garan$*as n# p!ee c#nsierarse !na f!nción el #ren feeral # el #ren l#cal& Es !n pr#ceimien$# c#ns$i$!ci#nal" es$a/leci# p#r la :#ns$i$!ción en relación c#n s!s pr#pias n#rmas c#ns$i$!ci#nales ;las '!e es$a/lecen erec1#s f!namen$ales<& A!n'!e las a!$#riaes '!e in$er%ienen en el pr#ceimien$# per$enecen al #ren feeral" al m#men$# en
'!e par$icipan en el pr#ceimien$# '!e n#s #c!pa" l# 1ace c#m# a!$#riaes el #ren c#ns$i$!ci#nal" p!es la n#rma '!e aplican ) (!s$ifica s! ac$!ación n# es !na n#rma feeral" sin# la :#ns$i$!ción& Finalmen$e" el res!l$a# e s! ac$!ación ser3 !na n#rma (!r*ica (er3r'!icamen$e s!peri#r a las feerales # l#cales8 e ig!al f#rma" s#me$er3 a ic1#s órenes (!r*ic#s inferi#res& Seg!n# Parcial 1.- &'ué diga el alumno "omo se manifiesta la 8gualdad desde el punto de vista jurídi"o(
P#si/ilia # capacia '!e $iene !na pers#na e a'!irir erec1#s # c#n$raer #/ligaci#nes c!ali$a$i%amen$e" pr#pi#s e $##s a'!ell#s s!(e$#s '!e se enc!en$ra en !na misma si$!ación (!r*ica e$erminaa& %.- &Defina igualdad legal(
Es la '!e es$a/lece '!e $##s l#s seres 1!man#s s#n ig!ales an$e la le)" sin '!e e6is$an pri%ilegi#s ni prerr#ga$i%as e sangre # $*$!l#s n#/iliari#s& +.-*plique propor"ionalidad
S!p#ne siempre la ig!ala" implica la fi(ación e erec1#s ) #/ligaci#nes para !na pers#na ese !n p!n$# e %is$a c!an$i$a$i%# en$r# e !na misma si$!ación (!r*ica& .- &2ómo se revela la igualdad a titulo de arantía individual de igualdad(
Se $ra!ce en relación (!r*ica '!e meia en$re el g#/erna# p#r !na par$e ) el es$a# ) s!s a!$#riaes p#r la #$ra" c#ns$i$!)en# el prim#rial c#n$eni# e l#s erec1#s s!/(e$i%#s p0/lic#s '!e ic1# %*nc!l# se eri%an" las prerr#ga$i%as f!namen$ales el 1#m/re" l#s elemen$#s inispensa/les para el esen%#l%imien$# e s! pers#nalia ) el l#gr# e s! felicia .- &2u0les son los dere"$os y obliga"iones en la garantía de igualdad(
Las a!$#riaes el Es$a#" ) es$e mism# $iene la #/ligación e c#nsierar a $##s l#s g#/erna#s" /a(# el aspec$# e la pers#nalia 1!mana ) (!r*ica p!ra& /.-)en"ione los ante"edentes $istóri"os de la igualdad "omo situa"ión del individuo La igualdad no siempre $a eistido en el de"urso de la evolu"ión de la $umanidad pues en la antig9edad se palpan las profundas diferen"ias, "on variadas
manifesta"iones, que mediaban entre los diversos grupos $umanos pertene"ientes a so"iedades determinadas, $abiéndose san"ionado por la "ostumbre jurídi"a. :ambién se puede observar la institu"ión de la es"lavitud "omo índi"e negativo de la igualdad $umana. ;e observaba en nobles, sa"erdotes, rey, "lases y es"lavos para la guerra, "ostumbre y voluntad $umana. ?po"a "olonial espa=oles, peninsulares, "riollos, mesti!os e indios. La aboli"ión de la es"lavitud en )éi"o se dio el / de di"iembre de 1315 "on )iguel @idalgo, la "onstitu"ión de 20di! de 131% igualdad jurídi"a y la "onstitu"ión de Apat!ing0n obra de )orelos .- &'ué eplique el alumno el artí"ulo 1 "onstitu"ional( *n los estados unidos mei"anos todo individuo go!ar0 de las garantías que otorga esta "onstitu"ión, las "uales no podr0n restringirse ni suspenderse sino en los "asos y "on las "ondi"iones que de ella misma se estable"e. 2onsagra una garantía individual de igualdad, puesto que "onsidera posibilitados y "apa"es a todos los $ombres, de ser titulares de los dere"$os subjetivos pBbli"os instituidos por la propia ley fundamental.
En l#s es$a#s !ni#s me6ican#s $#as las pers#nas g#>aran e l#s erec1#s 1!man#s rec#n#ci#s en es$a c#ns$i$!ción ) en l#s $ra$a#s in$ernaci#nales e l#s '!e el es$a# me6ican# sea par$e" as* c#m# e las garan$*as para s! pr#$ección" c!)# e(ercici# n# p#r3 res$ringirse ni s!spenerse" sal%# en l#s cas#s ) /a(# las c#nici#nes '!e es$a c#ns$i$!ción es$a/lece& 3.- &2u0l es el dere"$o subjetivo publi"o que se deriva de la pro$ibi"ión de es"lavitud en los *stados 7nidos )ei"anos y por "orrela"ión, "ual es la rela"ión estatal autoritaria respe"tiva(
Tal erec1# es$ri/a en e6igir el es$a# ) e s!s a!$#riaes !na es$imación" !n $ra$# pare(# para $##s l#s 1#m/res c#m# $ales" para el ini%i!# sing!lar c#nsis$ir3" p#r ene" en reclamar la e6igencia el es$a# ) e s!s
a!$#riaes" en !na si$!ación e'!i%alen$e a la '!e g!aran s!s seme(an$es" inepenien$emen$e e c!al'!ier g7ner# e c#nición accien$al& Imp#ne al es$a# ) a s!s a!$#riaes la #/ligación nega$i%a e n# rep!$ar a naie c#m# escla%# sin# c#m# pers#na (!r*ica& 4.- &'ué dispuso la "onstitu"ión Cederal de 13 en su artí"ulo %(
En la Rep0/lica $##s nacen li/res& L#s escla%#s '!e pisen el $erri$#ri# naci#nal" rec#/ran" p#r ese s#l# 1ec1#" s! li/er$a ) $ienen erec1# a la pr#$ección e las le)es& 15.-*plique artí"ulos de nuestras garantías individuales emanadas de nuestra "onstitu"ión nBmero de artí"ulo y "ontenidoE.
Garan$*a e ig!ala Artí"ulo 1F *n los *stados 7nidos )ei"anos todas las personas go!ar0n de los dere"$os $umanos re"ono"idos en esta 2onstitu"ión y en los tratados interna"ionales de los que el *stado )ei"ano sea parte. 2onsagra una garantía individual espe"ifi"a de igualdad , puesto que "onsidera posibilitados y "apa"es a todos los $ombres, sin e"ep"ión, de ser titulares de los dere"$os subjetivos pBbli"os instituidos por la propia Ley Cundamental. G*st0 pro$ibida la es"lavitud en los *stados 7nidos )ei"anos. Los es"lavos del etranjero que entren al territorio na"ional al"an!ar0n, por este solo $e"$o, su libertad y la prote""ión de las leyesH Artí"ulo %F La Ia"ión )ei"ana es Bni"a e indivisible. La Ia"ión tiene una "omposi"ión pluri"ultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que des"ienden de pobla"iones que $abitaban en el territorio a"tual del país al ini"iarse la "oloni!a"ión y que "onservan sus propias institu"iones so"iales, e"onómi"as, "ulturales y políti"as, o parte de ellas. *ste pre"epto, por virtud de la reforma publi"ada el 1 de agoste del %551, ya no se refiere a la pro$ibi"ión de la es"lavitud si no a los pueblos indígenas, "uya normatividad es prolija y abar"a varios aspe"tos de su vida, "ultura, "ostumbre, lengua y otras modalidades. Artí"ulo F G*l varón y la mujer son iguales ante la leyH. *n el segundo p0rrafo del propio artí"ulo F de la "onstitu"ión general de la republi"a, lo"ali!amos la de"lara"ión en"aminada a que G*l varón y la mujer son iguales ante la leyH.
Artí"ulo 1%F *n los estados unidos mei"anos no se "on"eder0n títulos de noble!a, ni prerrogativas y $onores $ereditarios, ni se dar0 efe"to alguno a los otorgados por "ualquier otro país. Artí"ulo 1+F Iadie puede ser ju!gado por leyes privativas, nadie puede ser ju!gado por tribunales espe"iales, ninguna persona o "orpora"ión puede tener fuero, ninguna persona o "orpora"ión puede go!ar de mas emolumentos que los que se $an fijados por la ley.
Garan$*a e li/er$a Artí"ulo F La 2onstitu"ión te da la Libertad de dedi"arte a la profesión, industria, "omer"io o trabajo que se desee, "on la Bni"a "ondi"ión de que sea lí"ito. Adem0s de $ablar de la justa retribu"ión del trabajo efe"tuado por alguien. Artí"ulo /J libertad de epresiónE :ienes la Libertad de manifestar tus ideas, siempre que no ataque la moral, los dere"$os de ter"eros, provoquen algBn delito o perturbe el orden pBbli"o. Artí"ulo J Libertad de es"ribir y publi"ar sobre "ualquier materia. 2abe se=alar otras arantías implí"itas en el Bltimo p0rrafo de este artí"ulo la de no en"ar"elar a ependedores, papeleros, operarios y empleados de estable"imientos de donde $aya salido un es"rito denun"iado "omo delito de prensa, $asta demostrar su plena responsabilidad. Artí"ulo 3F libertad de peti"iónE :odo fun"ionario y empleado pBbli"o te respetar0 el dere"$o de peti"ión, siempre y "uando sea por es"rito, de manera pa"ífi"a y respetuosa, ya que éste dere"$o no te fa"ulta para que trates grosera o altaneramente a quien o a quienes les $a! de eigir el "umplimiento de un a"to. Art. 4J libertad de aso"ia"ión o de reuniónE :ienes la Libertad de aso"iarte o de reunirte pa"ífi"amente "on objetivos lí"itos, que no sea reunión armada, sin produ"ir amena!as. Artí"ulo 15J. Libertad de posesión y porta"ión de armasE :ienes dere"$o de poseer armas en tu domi"ilio para tu seguridad y legítima defensa, "on e"ep"ión de las pro$ibidas por la Ley Cederal y las reservadas para el uso e"lusivo del ejér"ito. Artí"ulo 11J libertad de tr0nsito y residen"iaE La ley Cundamental te "on"ede la libertad de tr0nsito y de "ambio de residen"ia. De entrar y salir del país, viajar por él y "ambiar de residen"ia "uando se desee. Artí"ulo 1/F Libertad de "ir"ula"ión de "orresponden"iaE.
Artí"ulo %J libertad religiosaE Libertad de profesar la "reen"ia religiosa que m0s te agrade. Artí"ulo %3J 6ro$ibi"ión de monopolios o estan"osE. *n "onse"uen"ia, la ley "astigar0 severamente y las autoridades perseguir0n "on efi"a"ia toda "on"entra"ión y a"aparamiento de artí"ulos de "onsumo ne"esarios.
Garan$*a e pr#piea Artí"ulo % J La propiedad de las tierras y aguas na"ionales "orresponde originalmente a la na"ión, la "ual $a tenido y tiene el dere"$o de transmitir el dominio de ella a los parti"ulares "onstituyendo la propiedad privada. La epropia"ión, solo se $ar0 en utilidad pBbli"a y "on indemni!a"ión.
Garan$*a e seg!ria *stos son dere"$os y prin"ipios de prote""ión a favor del gobernado. Artí"ulo 1 ;e=ala que a ninguna ley se le dar0 efe"to retroa"tivo en perjui"io de persona alguna. Iadie podr0 ser privado de la vida, libertad y de sus propiedades, a menos que se llegue a esto por algBn delito. 'ue la ley debe ser apli"ada ea"tamente "omo es, y que las senten"ias deber0n ser segBn la interpreta"ión de la ley, si no la $ubiera seria por el dere"$o. Artí"ulo 1 Io se puede etraditar reos políti"os, ni delin"uentes de del orden "omBn que $ayan estado en él termino de es"lavos en otro país, ni la "elebra"ión de "onvenios en virtud de alterar sus garantías y dere"$os estable"idos. Artí"ulo 1/ 6ro$íbe el que la autoridad quiera molestar a alguien o irrumpir en su "asa sin una orden judi"ial, la "ual no podr0 ser epedida a menos que $aya alguna denun"ia. Las visitas domi"iliarias est0n permitidas pero sólo para revisar el "umplimiento de las normas. Artí"ulo 1 Iadie puede $a"erse justi"ia por sí mismo, ni ejer"er violen"ia para re"lamar sus dere"$os. 6ero se tiene dere"$o a re"ibir justi"ia, gratuitamente. Iadie puede ser aprisionado por deudas de "ar0"ter "ivil. Artí"ulo 13 ;olo $abr0 lugar a prisión preventiva por delito que mere!"a pena "orporal. Los gobiernos de la Cedera"ión y los estados organi!aran el sistema penal. La federa"ión y los gobiernos de los estados estable"er0n institu"iones para menores infra"tores.
Artí"ulo 14 Iinguna deten"ión podr0 sobrepasar los + días sin $aberse de"larado una auto de formal prisión se a"lararan el delito, lugar, tiempo, "ir"unstan"ias y los datos de la averigua"iónE.:odo pro"eso se seguir0 por el delito se=alado, si $ubiese otro, se tendría que repetir el pro"eso "on el otro delito. Artí"ulo %5 "onsagra 15 garantías de seguridad de todo pro"esado> Libertad bajo fian!a, dere"$o a no de"larar en su "ontra, dere"$o a "ono"er el delito del que lo a"usan y quien le a"usa, dere"$o a tener un "areo "on los testigos que de"laren en su "ontra, el que se re"iban los testigos y las pruebas que ofre!"an, ser ju!gado en audien"ia pBbli"a, que le fa"iliten todos los datos que soli"ite para su defensa, ser ju!gado antes de meses, si su "ondena no e"ede los % a=os de prisión y / meses si lo e"ede, poder defenderse solo o por un abogado suyo o de ofi"io, no se podr0 prolongar la prisión por ninguna "osa de dinero, y tampo"o la prisión preventiva por ninguna "osa. Artí"ulo %1 ;olo la autoridad judi"ial podr0 imponer penas. La perse"u"ión de delitos es del ministerio pBbli"o "on la poli"ía judi"ialE. ;i se trata de multas se tendr0 que tomar en "uenta el ingreso o sueldo que tenga el infra"tor. Artí"ulo %+. IingBn jui"io "riminal deber0 tener m0s de tres instan"ias, nadie puede ser ju!gado m0s de una ve! por el mismo delito. 'ueda pro$ibida la pr0"ti"a de absolver la instan"ia. Artí"ulo %4, que $abla sobre la suspensión de las garantías individuales, en "aso etraordinario, en "aso de guerra o situa"iones que atenten "ontra nuestra so"iedad, tal suspensión ser0 en determinados lugares o todo el país por tiempo limitado. 1.-7na le) pri%a$i%a no es abstra"ta ni general, sino eminentemente "on"reta e ini%i!al o pers#nal& %.- Así se presenta el problema de si las llamadas le)es #rg3nicas propiamente di"$as puede o no reputarse "omo leyes privativas. +.- La garan$*a especifica e ig!ala "onsiste en que nadie puede apli"arse una ley privativa, es de "onsagra"ión y prin"ipalmente de vigen"ia real relativamente "re"iente. .- ;i bien es verdad que la 2arta )agna inglesa, en su ar$*c!l# 4 estable"ería que todo individuo debía ser ju!gado mediante le terrae. .- Los $ri/!nales especiales son todos los órganos jurisdi""ionales y, en general todas las autoridades estatales que tienen fijada su "ompeten"ia legalmente.
/.- La li/er$a es una potestad o fa"ultad propia de la persona $umana de elegir fines y medios vitales, presenta dos aspe"tos fundamentales, estable"idos en ra!ón donde aquella se despliegue. .-La li/er$a s#cial es la potestad del sujeto para reali!ar sus fines vitales mediante el juego de los medios idóneos por el sele""ionado, y la "ual determina su situa"ión objetiva, no es absoluta, esto es no est0 eenta de limi$aci#nes o res$ricci#nes& 3.-La li/er$a 1!mana no podía ejer"erse si no "uando su desempe=o no perjudi"aba o da=aba a otra persona. 4.- *l $ombre, "onsiderado abstra"tamente "omo persona, est0 dotado de la p#$es$a li/er$aria& 15.- La li/er$a ini%i!al "omo elemento inseparable de la personalidad $umana se "onvirtió, pues, en un dere"$o pBbli"o "uando el estado se obligo a respetarla. 1.-La ley del servi"io militar obligatorio entro en vigor el +1 de agosto de 14% cier$# %.- 2ualquier "uerpo normativo reglamentario tiene una esfera de regula"ión irrebasable cier$# +.- 2ualquiera podr0 ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribu"ión y sin su pleno "onsentimiento fals# .- La garantía individual "onsignada en el artí"ulo / "onstitu"ional tutela la libertad de prensa fals# .- *l artí"ulo "onstitu"ional men"iona la libertad de imprenta cier$# /.-La libertad de tr0nsito art. 11"onstitu"ionalE cier$# .-La edu"a"ión debe impartirse sin prin"ipios demo"r0ti"os fals# 3.- *l artí"ulo + "onstitu"ional se refiere a la edu"a"ión que imparte el estado desde edu"a"ión prees"olar $asta la ense=an!a universitaria fals# 4.- La "ulmina"ión de las "ondi"iones anti$umanas se opero en re"ia fals# 15.-;on %4 artí"ulos que regulan las garantías individuales cier$#