GUÍA DIDÁCTICA
UNIDAD
9
Amor loco
4
O S E
CONTENIDO
1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 Sugerencias didácticas y soluciones
Inicio de bloque bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Inicio de unidad unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Compre Comp rensión nsión lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Comunicación Comuni cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 – Taller de expresión Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 – Gramática. Léxico. Ortografía. Norma y uso. Refuerzo Literatura Liter atura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 – A partir del texto. Comentario de texto. Refuerzo Pon Po n a prueba tus competencia competenciass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Incluye una
Matriz de de evaluación evaluación de competen competencias cias . . . . . . . . . . . . . . 16
3 Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y ampliación . . . 17
Comunicación. Gramática. Léxico. Ortografía. Literatura. Solucionario 4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Modelo A. Modelo B. Solucionario *(Esta programación y la concreción curricular de tu Comunidad Autónoma podrás encontrarlas en el CD Programación y en )
Con los cinco sentidos
Unidad 1
1
Programación de aula Unidad
9
Amor loco
En esta unidad se conduce al alumnado al estudio de conceptos lingüísticos y literarios fundamentales para su aprendiza je, al tiem tiempo po que que se le indu induce ce al al trabajo trabajo de las las compe competen tencias cias básic básicas. as. El El conten contenido ido de de esta esta unidad unidad per permite mite trab trabajar ajar un un amplio abanico de competencias, en especial se puede incidir en las competencias lingüística, social y ciudadana, y aprender a aprender. La primera se desarrolla de forma inherente al tratamiento de la materia. La adquisición de las competencias se fomenta mediante un trabajo articulado en torno al tópico generativo del sentimiento amoroso, en el que se insiste a lo largo de la unidad a través de textos y actividades concretas. El amor es un sentimiento universal que no siempre se manifiesta de la misma forma, porque hay muchos tipos de amor. Sin embargo, todos los seres humanos compartimos la necesidad de buscar el amor que nos da fuerza para vivir y nos hace felices.
En relación con los contenidos tratados en el currículo, la sección de Comunicación continúa el estudio de la argumentación y sus modalidades, en concreto de la reclamación. En el bloque de Lengua se desarrollan varios conceptos: por un lado, en la sección de Gramática se plantea el estudio de las oraciones subordinadas adverbiales impropias, en Léxico se inicia el estudio de las relaciones semánticas, y, por otro, en la sección de Ortografía se comienza el estudio de los signos de puntuación. Por último, en el bloque de Literatura se estudia el género narrativo a partir de 1936.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS 1.
Estudiar la reclamación.
1.1. 1.2.
2.
Estudiar las oraciones subordinadas adverbiales impropias.
2.1. 2.2.
3.
Estudiar las relaciones semánticas de las palabras.
3.1. 3.2.
4.
Estudiar la escritura de los signos de puntuación.
4.
5.
Conocer el contexto artístico y social y las características de la narrativa tras la guerra civil.
5.1. 5.2.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Analizar y crear reclamaciones atendiendo a sus características lingüísticas. Identificar la estructura de la reclamación.
Lingüística Social y ciudadana Aprender a aprender Tratamiento de la información Autonomía e iniciativa personal
Reconocer las clases de oraciones subordinadas adverbiales impropias. Analizar y crear oraciones subordinadas adverbiales impropias.
Lingüística Aprender a aprender Tratamiento de la información
Reconocer sinónimos y antónimos de palabras. Diferenciar fenómenos de polisemia y homonimia entre palabras. Reconocer las normas de uso y utilizar correctamente el punto, la coma y el punto y coma. Reconocer las características temáticas y artísticas de la narrativa a partir de 1936. Reconocer las obras y los autores más significativos del género narrativo a partir de 1936.
Lingüística
Lingüística Aprender a aprender Lingüística Social y ciudadana Cultural y artística Aprender a aprender Tratamiento de la información
CONTENIDOS La reclamación. – Recono Reconocimiento cimiento y aplicación de la estructura estructura de la reclamación. – Análisis y aplicación del lenguaje lenguaje de la reclamación. reclamación. Las oraciones subordinadas adverbiales impropias. – Recono Reconocimiento cimiento de las clases de subordinadas subordinadas adverbiales impropias. – Análisis de oraciones subordinadas adverbiales impropias. Las relaciones semánticas. – Recono Reconocimiento cimiento de sinónimos sinónimos y antónimos. – Difer Diferenciación enciación entre entre monosemia, polisemia y homonimia. 2
Unidad 9
Amor loco
Los signos de puntuación. – Aplicac Aplicación ión de las normas de uso del punto, punto, la coma y el punto y coma. La narrativa a partir de 1936. – Recono Reconocimiento cimiento de las características características y etapas de la narrativa a partir de 1936. – Análisis de textos narrativos de autores autores posteriores posteriores a 1936. Y además… podrás consultar esta programación didáctica y la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos y en .
Programación de aula Unidad
9
Amor loco
En esta unidad se conduce al alumnado al estudio de conceptos lingüísticos y literarios fundamentales para su aprendiza je, al tiem tiempo po que que se le indu induce ce al al trabajo trabajo de las las compe competen tencias cias básic básicas. as. El El conten contenido ido de de esta esta unidad unidad per permite mite trab trabajar ajar un un amplio abanico de competencias, en especial se puede incidir en las competencias lingüística, social y ciudadana, y aprender a aprender. La primera se desarrolla de forma inherente al tratamiento de la materia. La adquisición de las competencias se fomenta mediante un trabajo articulado en torno al tópico generativo del sentimiento amoroso, en el que se insiste a lo largo de la unidad a través de textos y actividades concretas. El amor es un sentimiento universal que no siempre se manifiesta de la misma forma, porque hay muchos tipos de amor. Sin embargo, todos los seres humanos compartimos la necesidad de buscar el amor que nos da fuerza para vivir y nos hace felices.
En relación con los contenidos tratados en el currículo, la sección de Comunicación continúa el estudio de la argumentación y sus modalidades, en concreto de la reclamación. En el bloque de Lengua se desarrollan varios conceptos: por un lado, en la sección de Gramática se plantea el estudio de las oraciones subordinadas adverbiales impropias, en Léxico se inicia el estudio de las relaciones semánticas, y, por otro, en la sección de Ortografía se comienza el estudio de los signos de puntuación. Por último, en el bloque de Literatura se estudia el género narrativo a partir de 1936.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS 1.
Estudiar la reclamación.
1.1. 1.2.
2.
Estudiar las oraciones subordinadas adverbiales impropias.
2.1. 2.2.
3.
Estudiar las relaciones semánticas de las palabras.
3.1. 3.2.
4.
Estudiar la escritura de los signos de puntuación.
4.
5.
Conocer el contexto artístico y social y las características de la narrativa tras la guerra civil.
5.1. 5.2.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Analizar y crear reclamaciones atendiendo a sus características lingüísticas. Identificar la estructura de la reclamación.
Lingüística Social y ciudadana Aprender a aprender Tratamiento de la información Autonomía e iniciativa personal
Reconocer las clases de oraciones subordinadas adverbiales impropias. Analizar y crear oraciones subordinadas adverbiales impropias.
Lingüística Aprender a aprender Tratamiento de la información
Reconocer sinónimos y antónimos de palabras. Diferenciar fenómenos de polisemia y homonimia entre palabras. Reconocer las normas de uso y utilizar correctamente el punto, la coma y el punto y coma. Reconocer las características temáticas y artísticas de la narrativa a partir de 1936. Reconocer las obras y los autores más significativos del género narrativo a partir de 1936.
Lingüística
Lingüística Aprender a aprender Lingüística Social y ciudadana Cultural y artística Aprender a aprender Tratamiento de la información
CONTENIDOS La reclamación. – Recono Reconocimiento cimiento y aplicación de la estructura estructura de la reclamación. – Análisis y aplicación del lenguaje lenguaje de la reclamación. reclamación. Las oraciones subordinadas adverbiales impropias. – Recono Reconocimiento cimiento de las clases de subordinadas subordinadas adverbiales impropias. – Análisis de oraciones subordinadas adverbiales impropias. Las relaciones semánticas. – Recono Reconocimiento cimiento de sinónimos sinónimos y antónimos. – Difer Diferenciación enciación entre entre monosemia, polisemia y homonimia. 2
Unidad 9
Amor loco
Los signos de puntuación. – Aplicac Aplicación ión de las normas de uso del punto, punto, la coma y el punto y coma. La narrativa a partir de 1936. – Recono Reconocimiento cimiento de las características características y etapas de la narrativa a partir de 1936. – Análisis de textos narrativos de autores autores posteriores posteriores a 1936. Y además… podrás consultar esta programación didáctica y la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos y en .
Programación de aula
ORIENTACIONES ORIENT ACIONES METODOLÓGICAS 1.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
El trabajo en esta unidad requiere partir de algunos conocimientos aprendidos en las unidades anteriores para avanzar y profundizar en los contenidos de cada una de las secciones. Por ello, es imprescindible hacer un repaso adecuado con el alumnado para la correcta comprensión comprensión de las l as nuevas explicaciones:
Comunicación. Al presentarse el estudio de la reclamación, es fundamental que los alumnos tengan claras las características lingüísticas de la argumentación y también de la exposición.
Bloque de Lengua. En Gramática, los alumnos deben identificar las oraciones subordinadas adverbiales impropias. Es importante diferenciar el concepto de subordinadas adverbiales propias e impropias y las cl ases de nexos. En Léxico se estudian las principales relaciones semánticas. En Ortografía, los alumnos deberían recordar las funciones de los signos de puntuación en la escritura. compromiso social, etc.), y las Bloque de Literatura. Se deben recordar las funciones de la literatura (creación artística, compromiso características temáticas y formales del género narrativo: clases de narrador, perspectiva narrativa, secuencia cronológica, saltos en el tiempo, etc. 2.
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
Es fundamental que el alumnado haya asimilado todos los contenidos de las unidades anteriores para poder enfrentarse a los de esta unidad y al desarrollo de las competencias. Así, en esta unidad se trabaja el tópico generativo del sentimiento amoroso. Sería importante incidir en la relación entre el tratamiento de este tema y el per feccionamiento en el alumno de las competencias seleccionadas. El alumno debe ser consciente de la importancia que tiene el sentimiento amoroso en el desarrollo del individuo y en el establecimiento de relaciones sociales y personales. Se intentará desarrollar su capacidad reflexiva ante el trabajo (en especial, en las secciones de Inicio de unidad, Comunicación, Taller de expresión y Pon a prueba tus competencias), y enlazarlo con su realidad cotidiana y con su propio proceso de aprendizaje. En cuanto a los contenidos, algunos aspectos sobre los q ue cabría incidir serían los siguientes:
Comunicación. Reconocimiento de la reclamación, de su función y estructura. Bloque de Lengua. En Gramática, habría que trabajar en profundidad la identificación de las oraciones subordinadas adverbiales impropias y de los nexos que las introducen. En Léxico, convendría insistir en las relaciones semánticas que se establecen en el contexto. En Ortografía, habría que incidir en el uso de los signos de puntuación.
Bloque de Literatura. Reconocimiento de los rasgos temáticos y artísticos de la narrativa a partir de 1936. 3.
VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Ciencias sociales. Reflexión sobre los comportamientos sociales y personales de los individuos y análisis sobre sus necesidades emocionales básicas.
Educación para la ciudadanía. Desarrollo de la capacidad para construir una escala de valores propia. Educación plástica. Comprensión de la relación existente entre la expresión de los sentimientos y las creaciones artísticas, como la pintura, la escultura o el cine. semánticas, participación en actividades de gruLengua extranjera. Elaboración de textos argumentativos, relaciones semánticas, po.
Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en proyectos. Música. Reflexión sobre el vínculo que se establece entre los sentimientos personales y la música. 4.
TEMPORALIZACIÓN
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en diez sesiones, distribuidas como sigue: 1 día
1 día
4 días
3 días
1 día
Inicio de unidad, Comprensión lectora
Comunicación
Lengua
Literatura
Pon a prueba…
Acabada la unidad, puede iniciarse el trabajo de los proyectos trimestrales, trimestrales, que se irá acometiendo en las unidades posteriores de forma progresiva. Una opción interesante sería dedicar una sesión a cada uno de ellos: Cluub de Cl de le lectu tura ra
5.
Divver Di ersi siddad li linngüí üíssti tica ca
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADE ACTIVIDADES S
En el Solucionario de la unidad se aportan apo rtan sugerencias metodológicas detalladas para el trabajo de los contenidos en el aula y se sugieren actividades de diverso tipo para el refuerzo, la ampliación y la evaluación de todos los bloques.
Amor loco
Unidad 9
3
Programación de aula
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia lingüística. Esta competencia se trabaja a lo largo de toda la unidad. El estudio de la reclamación y de su
forma de elaboración, el estudio de las oraciones subordinadas adverbiales, la observación de los signos de puntuación y la precisión léxica, la explicación de la relación entre la creación literaria y el pensamiento de una época, la lectura y creación de fragmentos con diferentes intenciones comunicativas, el comentario de texto, etc., son todas ellas técnicas que implican la comunicación oral y escrita del alumno y que potencian el conocimiento, la comprensión y la aplicación de las normas del sistema lingüístico para reflexionar y argumentar sobre él con espíritu crítico y constructivo. Competencia social y ciudadana. Las actividades de Aprende a pensar, Comprensión lectora y Pon a prueba tus competencias comportan un desarrollo personal y social del alumno ya que en ellas se insiste en la necesidad del ser humano
de vivir experiencias de relación con otras personas que conduzcan a la expresión de los sentimientos. Al mismo tiempo, la expresión de estos sentimientos implica el uso de unos códigos de relación compartidos por los integrantes de una misma colectividad o grupo social. Además, en el bloque de Literatura, algunas actividades instan al alumno al conocimiento y razonamiento de los aspectos ideológicos básicos de la creación literaria en relación con aspectos culturales y políticos del momento. Competencia para aprender a aprender. El reconocimiento de una gran variedad de situaciones comunicativas, en especial en las secciones Comunicación, Taller de Expresión y Pon a prueba tus competencias implica el uso de instrumentos para la construcción del conocimiento y lleva al alumno a relacionar la información y a integrarla con los saberes pre-
vios. La necesidad de aprender a elaborar determinados tipos de documentos expositivo-argumentativos implica desarrollar una actitud crítica y reflexiva que conduzca a la adopción de pensamientos propios. A la vez, reflexionar sobre los diversos modos en que se establecen las relaciones personales independientemente de que los sentimientos expresados sean idénticos revelará al alumno la importancia de desarrollar la capacidad para expresar a los demás nuestro mundo interior independientemente del canal empleado. Por otra parte, las múltiples actividades en las que se le pide que reflexione sobre la necesidad de interpretar y valorar la información le brindan la posibilidad dedesarrollar las propias capacidades y estimular su pensamiento crítico y analítico. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Las diversas reflexiones y debates en los que se propone al alum-
no que delibere sobre los sentimientos personales y los vínculos que se establecen a partir de esos sentimientos persiguen que este desarrolle su capacidad para expresar esas emociones y para desarrollar estrategias de relación afectivas con los demás. De este modo, se favorece el desarrollo de su autonomía personal. Igualmente, en las secciones de Taller de Expresión y Pon a prueba tus competencias se sugieren tareas en las que el alumno tendrá que afrontar trabajos grupales y explorar distintas posibilidades para la planificación y realización de proyectos. Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital. Los alumnos desarrollarán esta competencia
a lo largo de la unidad, ya que encontrarán referencias a la página y a páginas donde podrán seleccionar información y hacer uso de herramientas tecnológicas. Identificarán, asimismo, distintos recursos tecnológicos (por ejemplo, actividades interactivas) y manipularán programas informáticos comunes. Esto propicia la obtención, transformación y uso de la información y los incita a estar al tanto de los distintos canales y soportes de conocimiento y lenguajes específicos (textual, icónico, visual…). Competencia cultural y artística. Se impulsan la sensibilidad y la expresión artística del alumno y su comunicación per-
sonal y colectiva mediante códigos artísticos. Por otra parte, también se le proponen actividades en las que ha de analizar y enlazar con el contexto cultural en el que nacieron distintas obras del patrimonio cultural y artístico. El fin no será otro que cultivar en él un sentido de la trascendencia y un talante abierto para el entendimiento, el aprecio y el disfrute del arte, interpretando este como producto de las circunstancias y los gustos de una sociedad concreta. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Se fortalece la valoración del alumno del medio natural en los textos en los que se hace referencia a la naturaleza como marco de una acción. Especialmente signifi-
cativas son las tareas en las que el medio natural se presenta como símbolo del mundo interior de los seres humanos o como lugar donde convivir y establecer vínculos afectivos para hacer más ricas y sugerentes las relaciones que se establecen entre los individuos o entre el ser humano y la naturaleza. Competencia matemática. Se favorece su progreso en las actividades que requieren el razonamiento y la argumentación para resolver un problema, conseguir información o formular la estimación crítica de datos.
OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL Competencia emocional. Se dedican a la consecución de esta competencia las actividades que dirigen al alumno a en-
tender la necesidad de aprender a expresar los sentimientos más íntimos y compartir las experiencias emocionales con los demás. Competencia para aprender a pensar. Contribuyen al perfeccionamiento de esta competencia las tareas centradas en el desarrollo del sentido reflexivo del alumno, como resultado de un proceso de análisis de la información y de creación de conclusiones razonadas para actuar de un modo adecuado a las circunstancias y situaciones que se le plan-
teen.
4
Unidad 9
Amor loco
Programación de aula
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD En esta unidad se presta atención a todas las competencias básicas, pero, para una mejor asimilación de los contenidos y de las tácticas de aprendizaje por parte del alumno, se ofrece un itinerario en el que se han enfatizado tres competencias específicas sobre las que se efectuará un trabajo más exhaustivo y un registro más sistemático. Así, los conceptos y las actividades reciben un enfoque claramente competencial, puesto que se orientan al tratamiento del tema elegido como tópico generativo, el sentimiento amoroso , y se programan especialmente para afianzar el proceso de aprendizaje del alumno. Esto se logra a través de actividades competenciales, es decir, actividades ideadas como una tarea o secuenciación de ejercicios interrelacionados y abiertos en los que se obtiene un resultado tras un trabajo en fases. De este modo, el alumno vincula contenidos, los conecta con sus vivencias y llega a conclusiones. Nuestra propuesta se resume en el siguiente cuadro competencial: COMPETENCIA
SUBCOMPETENCIA
DESCRIPTOR
DESEMPEÑO
1er nivel de concreción
2º nivel de concreción
3er nivel de concreción
4º nivel de concreción
Reflexión sobre el lenguaje
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis, conocer y aplicar de manera eficaz las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.
Comunicación escrita
Conocer y comprender diferentes tipos de textos con distintas intenciones comunicativas.
Competencia social y ciudadana
Desarrollo personal y social
Construir una escala de valores propia.
Competencia para aprender a aprender
Manejo de estrategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento
Fomentar el manejo de las herramientas informáticas como recurso de aprendizaje.
Competencia lingüística
Analiza las estrategias y reglas del sistema lingüístico y reflexiona sobre ellas con la intención de comprenderlas.
Taller de expresión (pág. 223); Escribe con corrección (pág. 229); Norma y uso (pág. 230); Taller creativo (pág. 235); Comentario de texto (pág. 238); Pon a prueba tus competencias: Comprende y exprésate (pág. 240)
Identifica y entiende distintos tipos de textos con finalidades y propósitos comunicativos diversos.
Taller de expresión (pág. 223); Pon a prueba tus competencias (pág. 240)
Actúa de acuerdo con sus propios valores y convicciones.
Inicio de unidad (pág. 218); Taller de expresión (pág. 223); Pon a prueba tus competencias: Vive en sociedad (pág. 241)
Utiliza los instrumentos informáticos como estrategia para potenciar sus capacidades y generar conocimiento.
Inicio de unidad (pág. 218); Pon a prueba tus competencias: Aprende a aprender (pág. 241)
Finalmente, para evaluar la adquisición del alumno de estas competencias se recomienda el uso de estos recursos:
Cuaderno Evaluación de competencias
Matriz de Evaluación de competencias básicas
Más recursos en tu carpeta
EDUCACIÓN EN VALORES Los conceptos y el tópico generativo alrededor del cual se organiza el trabajo competencial de esta unidad facilitan la atención a algunos valores educativos acentuados en el currículo: La simulación de situaciones comunicativas reconocibles en la vida diaria de los alumnos consolida su capacidad para interrelacionarse y, por ende, su educación en la comunicación. Las actividades cooperativas se conciben como un vehículo necesario para incidir en la educación en la convivencia. Las lecturas escogidas y las actividades de reflexión, observación y debate, en concreto las que se proponen en las secciones Inicio de la unidad y Pon a prueba tus competencias , inciden en su educación ciudadana y para la convivencia.
Amor loco
Unidad 9
5
Programación de aula
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. REFUERZO Y AMPLIACIÓN Los diferentes niveles, objetivos y estrategias que pueden darse dentro del aula hacen imprescindible disponer de una serie de materiales que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de los alumnos y que, por tanto, respondan a la diversidad real del grupo. Con ese fin, se ofrecen en la unidad, por un lado, numerosas propuestas para reforzar y ampliar los conceptos trabajados, y, por otro, pruebas de evaluación con distintos niveles de dificultad. El tratamiento de estos recursos se vincula al tópico generativo, el sentimiento amoroso , tema que, por su presencia en la vida cotidiana de los alumnos, ofrece múltiples posibilidades para la consolidación tanto de los conocimientos como de las actitudes destacadas en el itinerario para esta unidad y cuya consecución se considera primordial. A continuación, se presenta un cuadro en el que se recogen los principales materiales propuestos para el refuerzo y la ampliación de los contenidos de la unidad.
EN EL LIBRO DEL ALUMNO SECCIÓN
EN TU CARPETA
CONTENIDO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Comprensión Lectora (págs. 219-221)
Cuaderno Leer y escribir Cuaderno Trabajo con el diccionario CD Audio
Comunicación (pág. 222-223)
La argumentación. La reclamación
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 17) Cuaderno Leer y escribir CD Banco de actividades CD Recursos interactivos: Comunicación / La argumentación
Subordinadas adverbiales impropias (págs. 224-227)
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 18) CD Analizador sintáctico interactivo CD Banco de actividades CD Recursos interactivos: Lengua / Oración subordinada
Relaciones semánticas I (págs. 228)
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 20) Cuaderno Trabajo con el diccionario CD Banco de actividades CD Recursos interactivos : Lengua / El significado de las palabras
Signos de puntuación I (págs. 229)
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 21) CD Banco de actividades CD Audio CD Recursos interactivos: Lengua / Ortografía
La narrativa a partir del 36
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 22) Cuaderno Comentarios de texto CD Banco de actividades CD Recursos interactivos: Literatura / La literatura a partir de 1936
Lengua (págs. 224-231)
Literatura (págs. 232-239)
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
SM Bibliográficos Otros SM Audiovisuales
Otros
SM Internet Otros
6
Unidad 9
Amor loco
• VV. AA.: Diccionario Clave , Madrid, SM, 2006. • L. GÓMEZ TORREGO: Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM, 2011. • L. GÓMEZ TORREGO: Ortografía del uso del español actual , Madrid, Ediciones SM, 2011. • L. GÓMEZ TORREGO: Las normas académicas: últimos cambios , Madrid, Ediciones SM, 2011. • L. GÓMEZ TORREGO: Análisis sintáctico, teoría y práctica , Madrid, Ediciones SM, 2011. • RAE: Nueva ortografía de la lengua española , Madrid, Espasa, 2010. • RAE: Nueva gramática de la lengua española , Madrid, Espasa, 2010. • R AFAEL CANO AGUILAR: El español a través de los tiempos , Arco libros, Madrid, 1988. • CD Recursos interactivos ; CD Audio ; CD Banco de actividades ; CD Programación (en tu carpeta). • Cyrano de Bergerac, JEAN-PAUL RAPPENEAU, 1990. • Los santos inocentes, MARIO CAMUS, 1984. • Pascual Duarte, RICARDO FRANCO 1976. • Love actually, RICHARD CURTIS, 2003. • : recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos. • : recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones didácticas...). • : plataforma educativa. • : textos literarios de todas las épocas y géneros. • : página del Centro Nacional de Investigación y Comunicación Educativa.
Sugerencias didácticas y soluciones La última pregunta se establece al hilo de la imagen de la apertura que nos muestra a dos enamorados dándose un arrebatado beso de película. La indumentaria de los personajes nos puede llevar a pensar que se trata de dos personas que viven en el Imperio romano, lo que da pie a contestar la pregunta que se propone. Es importante que los alumnos recapaciten sobre las diferentes manifestaciones que tiene el amor y que pueden encontrar no solo en las diferentes culturas sino también en l as distintas etapas de la historia.
INICIO BLOQUE INICIODEDE BLOQUE
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Cada bloque está organizado con una misma estructura: Un punto de partida para recordar los conocimientos previos, a partir del cómic de Fernando Marías y Javier Pertierra, El silencio se mueve, y fijar los objetivos del trimestre. Una meta, que se consigue a través de la realización de las tareas que se ofrecen en las secciones: – Diversidad lingüística, proyecto por tareas centrado en el español en el mundo: Una revista de prensa sobre de portes.
COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El texto enlaza con el tópico porque suscita en el alumno una reflexión sobre dos enamorados que debaten sobre cómo conquistar a una dama. Para afrontar la lectura, se puede recurrir al audio, antes de leer el texto, mientras lo leen o en la sexta actividad.
– Club de lectura , propuesta de lectura de El camino de Miguel Delibes.
INICIO DEDE UNIDAD INICIO UNIDAD
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para enlazar esta sección con la temática del sentimiento amoroso, podría proponerse que los alumnos comentaran experiencias propias en las que se hayan enamorado, y de qué manera los ha transformado este sentimiento.
Desarrolla tus competencias El trabajo se supedita al desarrollo del tópi co generativo, el sentimiento amoroso. Es esencial que los alumnos entiendan que las personas, cuando nos enamoramos, a veces sentimos algún tipo de transformación en nuestra personalidad y que el sentimiento es tan fuerte que puede llegar a distorsionar la realidad. En esa línea, la introducción y las preguntas que se apuntan en esta página, conectadas con la imagen que las acompaña, persiguen iniciar ese proceso reflexivo, que se continuará en Comprensión lectora y que avanzará paulatinamente en el resto de la unidad para finalizar, a modo de síntesis, en Pon a prueba tus competencias. Aprende a pensar Los alumnos deberán exponer sus propias experiencias con respecto a sus vivencias amorosas y explicar no solo si alguna vez se han enamorado, sino también si este sentimiento los ha hecho sufrir y por qué. Es importante que los alumnos analicen de dónde viene el sufrimiento, si del rechazo, del orgullo herido, de la imposibilidad de compartir ese sentimiento… Los alumnos deberán reflexionar sobre las transformaciones que sufrimos cuando estamos enamorados: tener la sensación de que todo es más bonito, perder el apetito, perder el interés por todo lo que no sea la persona amada… Después tratarán de explicar si creen que esas sensaciones son transitorias o si en algún momento las personas vuelven a ser ellas mismas; es importante que ofrezcan una opinión argumentada al respecto. Los alumnos deberán recapacitar en la tercera pregunta sobre lo que significa el amor, para no confundirlo con otros sentimientos como la pasión o la amistad. Es importante hacer esta reflexión previa para poder contestar a la pregunta de si creen que el amor dura para siempre o si, por el contrario, se acaba. El papel del profesor en este caso puede ser útil para hacer reflexionar al alumnado sobre la posibilidad de que el amor se transforme y tenga etapas. Para ello se podrá proponer a los alumnos que analicen diferentes tipos de amor, como el amor adolescente, el amor de los adultos o el amor que pueden observar en sus abuelos.
Más recursos en tu carpeta
Cuaderno Leer y escribir Cuaderno Trabajo con el diccionario CD Audio (ver cuaderno de transcripciones)
SOLUCIONES Página 221 1. Los protagonistas de la escena Cristian y Cyrano están
haciendo un pacto para enamorar a la bella Rosana. 2. Cristian: a) torpe, e) guapo, f) seductor; Cyrano: b) nari-
gudo, c) elocuente, d) ingenioso. 3. A Cristian le falta el don de la palabra, y a Cyrano, el de
la belleza; Cyrano le prestará a Cristian el don de la palabra, y Cristian, a Cyrano su belleza. 4. La II es la única que puede representar la escena del frag-
mento, pues la I no se ajusta a la época y en la III se ha cambiado los roles de los personajes. 5. a) Si fuese guapo y no tuviera esa nariz tan fea, podría ha-
ber enamorado a las mujeres con su elocuencia; b) Los poetas siempre escogen a una musa para hablar de amor aunque no sea una mujer real, pero esas palabras que escriben son tan bonitas que pueden ser recitadas para la mujer amada; c) Cyrano se refiere a que sus palabras de amor y desamor eran inventadas, pero, pronunciadas por Cristian a Rosana, esas palabras y lamentos se harán realidad; d) Las personas que tienen mucho amor propio aceptan enseguida las alabanzas porque consideran que son dignas de ellas, por eso Rosana no podrá sospechar que la carta de amor no vaya dirigida a ella. 6. El vocabulario que utilizan los personajes no es actual, 20
más bien parece un lenguaje propio de caballeros, por lo que se puede deducir que la obra no está ambientada en la época actual; Respuesta modelo: caballero, vos, mosquetero, jubón… Amor loco
Unidad 9
7
Sugerencias didácticas y soluciones
7. Las frases entrecortadas, las exclamaciones y admi-
raciones representan en el texto la excitación del momento por el pacto al que están llegando los protagonistas. Además son signo de temor puesto que están expresando sus sentimientos, y no es fácil revelarle tus defectos a un desconocido. 8. Respuesta abierta: los alumnos deben explicar si se sien-
ten inseguros a la hora de expresar sus sentimientos. Además deberán valorar si es mejor asumir que hay un riesgo a la hora de abrirse a una persona y decidirse a intentarlo a pesar de poder fracasar, o si es mejor no intentarlo para no sufrir. 9. Respuesta abierta: los alumnos deben analizar su
comportamiento cuando están cerca de la persona que les gusta, y valorar si mostrarse como uno mismo da más fuerza que intentar ocultar los defectos que los hace sentirse inseguros; Respuesta abierta: el profesor debe ayudar a que los alumnos sopesen las ventajas y desventajas de ambas posturas, y moderará el debate. 10. Respuesta abierta: los alumnos deben reflexionar so-
bre la capacidad del amor para distorsionar las virtudes de la persona amada, y sobre el desvanecimiento de ese efecto cuando nos desenamoramos. COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Se continúa en esta sección de Comunicación con el estudio del texto argumentativo. En concreto, en la presente unidad la finalidad que se persigue es que el alumno conozca los rasgos distintivos de un subtipo de argumentación: la reclamación. El método de trabajo que se propone para lograr la finalidad perseguida parte, como es habitual, d e una actividad práctica consistente en formularle al alumno una serie de cuestiones relativas a la ilustración inicial de l a sección que muestra una situación comunicativa. Estas preguntas activarán los conocimientos previos del alumno y lo harán reflexionar sobre el tipo de texto que va a estudiar a continuación. Respuestas modelo para la pregunta sobre la ilustración inicial: ! Los personajes de la ilustración hacen cola ante el departamento de reclamaciones de lo que parece ser un centro comercial; ! Pueden exponer su queja, en primer lugar, de manera oral, pero lo más probable es que se les pida que la plasmen por escrito a través de un formulario de validez oficial; ! Existen hojas de reclamaciones a disposición de los clientes, que suelen ser formularios para que este cumplimente; ! La lengua empleada a la hora de elaborar una reclamación ha de emplear un registro formal, y ser clara y objetiva. En el Taller de expresión, y tras el análisis de los rasgos de la reclamación como texto argumentativo, el alumno tendrá que actualizar los conocimientos teóricos que ha adquirido mediante una actividad práctica que consiste en la elaboración de una reclamación, para lo que será guiado por una serie de pautas. El docente puede entregarles a los alumnos, antes de entrar en materia, un ejemplo de hoja de reclamación oficial para que vean qué tipo de estructura presenta esta clase de textos. 8
Unidad 9
Amor loco
Más recursos en tu carpeta
Actividades de Refuerzo y ampliación Actividades de Evaluación Cuaderno Leer y escribir CD Banco de Actividades CD Recursos interactivos: Comunicación / La argumentación
SOLUCIONES Página 222 1. Las reclamaciones son textos expositivo-argumentativos
ya que, para que la parte argumentativa tenga mayor efectividad, es necesario que exista una parte previa en la que el usuario que reclama explique (y, por lo tanto, emplee una modalidad expositiva) cuáles son las circunstancias que rodean su queja; Si solo existiese la parte argumentativa, a las reclamaciones les faltaría la parte ob jetiva en la que basarse para decidir si se admite o no a trámite: carecerían de la justificación y contextualización necesarias para saber si la queja es o no admisible. 2. Los tipos de argumentos son datos objetivos, ejemplos,
citas de autoridad, experienciales, universales, afectivos, de refutación y falacias. En una reclamación emplearíamos, sobre todo, los argumentos de datos objetivos (cifras, datos, fechas…), y no emplearíamos los argumentos afectivos ni de falacias, ya que estos no son objetivos y una reclamación debe basarse en las condiciones pactarse en un acuerdo previo. 3. En una reclamación se adjunta toda la documentación que
apoye los datos objetivos argumentados: resguardos de compra, billetes de vuelo, copias de contratos firmados, etc. TALLER DEDE EXPRESIÓN TALLER EXPRESIÓN
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS En este Taller de expresión, los alumnos van a realizar una actividad con la que se situarán en ambos lados del proceso comunicativo de una reclamación: por un lado, tendrán que elaborar una hoja de reclamaciones, situándose así en el lugar de la empresa reclamada; por otro lado, deberán elaborar su propia reclamación siguiendo el formulario ideado por otro compañero. Este proceso bidireccional contribuirá a que el alumno reflexione con mayor profundidad sobre la naturaleza de este tipo de textos, fomentando un desarrollo más profundo de sus competencias comunicativas. El alumno construirá, a partir de los modelos vistos en la unidad, una reclamación en la que deberá tener en cuenta tanto la estructura que ha de tener la misma como el lenguaje y los tipos de argumentos que deben emplearse en ella. En el apartado Reflexiona, los alumnos aprenderán que el cuidado del lenguaje que se emplea es imprescindible en este tipo de textos. Como ya se vio en otra clase de texto argumentativo, el debate, las formas pueden inclinar la balanza a favor o en contra del emisor: el empleo de fórmulas malsonantes y de tono perentorio, así como de todo tipo de modo de expresión que suponga un ataque para el receptor, puede hacer de inmediato que se pierda la razón en circunstancias de esta clase.
Sugerencias didácticas y soluciones
BLOQUE DE LENGUA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Este bloque se divide en cinco secciones, Gramática, Lé xico, Ortografía, Norma y uso y Refuerzo , apartado, este último, en el que se repasan los contenidos de los apartados anteriores y se presentan actividades de refuerzo y ampliación para aquellos alumnos que pudieran necesitarlo. La sección de Gramática completa el estudio de las subordinadas adverbiales: las denominadas impropias, divididas en dos grandes grupos, las subordinadas al verbo y las subordinadas a un sustantivo, adjetivo o adverbio. En la sección de Léxico se aborda el estudio de las relaciones semánticas de sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. La sección de Ortografía está dedicada a la revisión de los principales signos de puntuación: punto, coma, y punto y coma. La sección de Norma y uso está dedicada en la primera parte, en correspondencia con el tema de la sección de Gramática, al correcto uso del nexo causal porque y las diferencias con otras construcciones homófonas o parónimas. En el apartado de propiedad léxica de esta sección se estudian formas equivalentes pero de mayor precisión léxica del adjetivo importante. Más recursos en tu carpeta
Actividades de Refuerzo y ampliación Actividades de Evaluación Cuaderno Trabajo con el diccionario CD Banco de Actividades CD Recursos interactivos: Lengua / Oración subordinada CD Recursos interactivos: Lengua / El significado de las palabras CD Recursos interactivos: Lengua / Ortografía CD Audio (ver cuaderno de transcripciones)
GRAMÁTICA GRAMÁTICA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS En esta sección se retoma el concepto de subordinación adverbial y se identifican y clasifican las denominadas adverbiales impropias. Para facilitar el análisis de estas oraciones subordinadas, las clasificamos en dos grandes bloques: subordinadas al verbo, entre las que distinguimos causales, finales, condicionales y concesivas, y subordinadas a un sustantivo, adjetivo o adverbio, entre las que distinguimos las comparativas y las consecutivas.
Es recomendable hacer notar la presencia de la conjunción que, como nexo de diversos tipos de subordinadas, y aprovechar que estamos en el último tema de sintaxis para hacer un repaso del pronombre relativo que.
SOLUCIONES Página 224 1. Respuesta modelo: a) Si no te lavas bien los dientes tendrás caries; b) Debes lavarte bien los dientes porque con ello evitarás las caries; c) Aunque se lavaba muy bien los dientes, tenía algunas caries; d) Para no tener caries, hay que lavarse los dientes con regularidad y constancia; Las diferentes relaciones lógicas de subordinación implican modificaciones en la estructura oracional; además de la diferencia evidente de nexos, se hace necesario ajustar el tiempo y modo verbal a los requisitos de cada tipo de subordinada. 2. Respuesta modelo: a) El cubo tenía tanta agua que se des-
bordó; b) Hacía tanto frío dentro de la casa que estábamos con el abrigo puesto; En ambos casos es necesario introducir el elementos cuantificador (tanta, tanto) delante del elemento cuantificado (agua, frío) de manera que pueda establecerse la relación entre el nexo correlativo que introduce la oración subordinada. Página 225 3. a) “Como no supo qué decir”; b) “ya que hubo un accidente”; c) “por aparcar en zona azul”; d) “que no me convencerás”; e) “Puesto que insistes en saberlo”; f) “que te escuchamos”. 4. a) “Para que me oyeran bien”; b) “para conseguir sus fi-
nes”; c) “a fin de mejorar su balance”; d) “que no se aflo je”; e) “a comprar el pan”. 5. Respuesta modelo: a) Cambiaré de actitud porque así no
consigo nada; Cambiaré de actitud para mejorar mis resultados; b) Volved a casa, que os estáis resfriando; Volved a casa a poneros un abrigo; c) He dejado en el cajón las llaves del coche, puesto que las necesitarás; He de jado en el cajón las llaves del coche para que puedas usarlo. 6. Respuesta modelo: a) Necesito decirte algo pues debe-
mos aclarar esta situación; b) No volváis muy tarde, que enseguida me preocupo; c) Han llamado del taller porque el coche ya está arreglado; d) Poneos el impermeable, ya que han anunciado lluvias esta tarde; e) Como veíamos que no llegabais, hemos empezado a comer; f) Nos han dado un premio por acabar la competición en tercer lugar; g) Tienes que darte mucho protector solar puesto que el sol hoy es muy fuerte. 7. a) Causal; b) causal; c) final; d) causal; e) final.
Siguiendo el esquema que ya es habitual, definimos la relación semántica de la subordinación y presentamos los distintos nexos en cada tipo de oración con abundantes ejemplos.
Amor loco
Unidad 9
9
Sugerencias didácticas y soluciones
8. Como nx
tú
no
nos
n
n
ayudaste,
n G Adv/CCN GN/CD
GV/predV GN/suj
tuvimos que trabajar
el
doble
para
n
terminar. n
GV/predV
act
O Sub Adv/CCC
n
n
GN/CCCant
nx
GV/predV
O Sub Adv/CCF
GV/predV
Página 226 9. a) “Como me sigas provocando”; b) “cuando él lo dice”; c) “de haberlo sabido”; d) “a menos que me ayudes”; e) “si vienes”. 10. a) A pesar de que llovía mucho; b) “aunque se lo digas mil veces”; c) “y eso que estaba lesionado”; d) “por mucho que insistas”. 11. Respuesta modelo: a) condicional: El éxito está garantizado si no surge ningún problema nuevo; concesiva: El éxito está garantizado a pesar de que tuvimos muchos inconvenientes; b) condicional: Nos iremos de viaje este verano siempre que podamos conseguir los días de vacaciones necesarios; concesiva: Nos iremos de viaje este verano aunque tengamos pocos días de vacaciones; c) condicional: A no ser que el cambio climático se agudice, volverá la primavera; concesiva: Volverá la primavera aun contando con el cambio climático;d) condicional: Cuando él lo asegura podremos conseguirlo; Concesiva: Podremos conseguirlo y eso que yo soy pesimista; e) condicional: A menos que me lo prohíbas, yo sí pienso ir; concesiva: Yo sí pienso ir por mucho que insistas en lo contrario. 12. a) Aunque tiene valor adversativo y puede reemplazarse por pero ya que la segunda oración se opone a la primera; b) Tiene valor concesivo y puede sustituirse por a pesar de que, ya que la segunda oración no se opone a la primera. 13. Si
no
puedes (hacer
+ lo)
n
no
lo
n
n
hagas.
n
nx GAdv/CCN
n
GN/CD
GV/predV O Sub Adv/CCCond
n
GAdv/CCN GN/CD
GV/predV
Página 227 14. a) “(tanto como) gana”: comparativa; b) “(tanto que) no llega a fin de mes”: consecutiva; c) “(mejor) que la que hice yo: comparativa; d) “(tantas) que nos tuvo entretenidos” consecutiva. 15. Respuesta modelo: a) Es tan bueno que todos lo aprecian mucho; Es tan bueno como el mejor; b) Hacía tanto frío que tuvimos que encender la estufa; Hacía tanto frío como en la calle; c) Su casa era tan espaciosa que podían vivir en ella holgadamente diez personas; Su casa era tan espaciosa como la nuestra. 16. La oración principal es “huele tan bien” y la oración subordinada adverbial consecutiva es “que alimenta”; ya quealimenta es la consecuencia de la intensidad con que se produce la oración principal, expresado por el adverbio de cantidad tan. 17. a) Había allí tantas personas que no n
nos encontramos. n
GAdv/CCN GN/CD
n n n
GAdj/ady
nx
n
GV/predV
n
O Sub Adv Cons/CAdj
GAdv/CCL
GN/CD GV/predV
b) Había allí tantas personas como me imaginaba. n n n n
GAdj/ady
nx n
GAdv/CCL
GV/predV
O Sub Adv Comp/CAdj GN/CD
GV/predV
18. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD9/INTERACTIVOS/227.
10
Unidad 9
Amor loco
Sugerencias didácticas y soluciones
LÉXICO LÉXICO
SOLUCIONES
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Página 229 1. Respuesta abierta: esta actividad sirve como punto de partida para que los alumnos analicen el uso que hacen de los signos de puntuación. Sería conveniente que, una vez concluida la sección, repasasen su escrito para que modifiquen, si es necesario, los signos de puntuación que han empleado.
Se inicia en esta unidad el estudio de los principales fenómenos semánticos del español. Algunos de ellos ya los han visto los alumnos en cursos anteriores, por lo que será bueno partir de los conocimientos previos que tienen los alumnos para fijar los nuevos y desterrar posibles errores. Respuestas para las preguntas de la situación comunicativa serían: ! Con el sentimiento amoroso; amor, cariño, afecto, pasión, enamoramiento; ! odio, desamor, indiferencia.
2. a) 2; b) 1; c) 3. 3. Lo emplea para indicar que las dos oraciones que se sitúan antes y después del signo respectivamente, a pesar de ser ideas completas, están muy relacionadas semánticamente.
SOLUCIONES
4. El punto y coma. Respuesta modelo: El primer clasificado logrará un trofeo, un diploma y una gratificación; el segundo y el tercero, trofeo y diploma; el resto, diploma.
Página 228 1.
Palabra
Sinónimo
Antónimo
dispar
diferente, desigual, distinto, diverso
semejante, igual, idéntico, parejo
acrecentar
aumentar, crecer
perder, disminuir
rápido
ligero, veloz, apresurado
lento, tranquilo
5. Respuesta modelo: Han llegado tarde; se quedarán fuera. Nieva; no podremos salir; Sube la radio; no se oye. Riega el césped; amarillea. Respeta las normas de tráfico; puedes ser tu mejor seguro de vida. 6. Respuesta modelo: a) El científico no dio una respuesta clara; más bien, dejó dudas entre los asistentes; b) Ha subido el petróleo; por tanto, habrá que tomar medidas para reducir el gasto; c) Ni dijo que sí ni dijo que no; en definitiva, no supimos a qué atenernos; d) No debería quererla; sin embargo, hay algo de ella que me fascina; e) No ha respondido a pesar de que le hemos escrito varias veces; por consiguiente, tenemos vía libre para actuar; f) Parecía calmado; no obstante, por dentro estaba a punto de estallar.
2. a) Sinonimia; b) sinonimia; c) antonimia; d) sinonimia; e) sinonimia; f) sinonimia. 3. a) Gramatical; b) léxica; c) gramatical; d) léxica; e) gramatical; f) gramatical; g) léxica; h) gramatical; Respuesta modelo: a) in -: inmoral; c) ex -: expulsar; e) des -: desinfectar; f) a -: apolítico; h) i -: ilegal. 4. a) Polisemia y homonimia, porque hay dos entradas en el diccionario y una de ellas acoge varias acepciones; b) polisemia, hay una entrada con varias acepciones; c) polisemia, hay una entrada con varias acepciones; d) polisemia, hay una entrada con varias acepciones; e) polisemia y homonimia, hay dos entradas con varias acepciones cada una; f) polisemia, hay una entrada con varias acepciones.
7. a) Coma sola; b) coma por parejas; c) coma por pare jas; d) coma por parejas; e) coma sola; f) coma por parejas. 8. Respuesta modelo: coma simple: “llenó de entusiasmo, de regocijo, de locura, al gran rey y a la soberana concurrencia”; “obeso, borracho y glotón”. Coma doble: “Salomé, la perla del palacio de Herodes, después de un paso lascivo”; “alzó su copa dorada y cincelada, llena de vino, y la apuró de un solo sorbo”.
ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS El apartado inicia el estudio de los signos de puntuación, aspecto crucial en el dominio del registro escrito y a menudo muy desatendido. Por ello, conviene poner especial énfasis en que los alumnos dominen este apartado y, sobre todo, que sean capaces de aplicar las normas a sus propios escritos. Se puede motivar a los alumnos a que busquen textos en los que el cambio de puntuación supone cambio de significado. Habrá que hacerles ver la necesidad de puntuar adecuadamente para evitar ambigüedades.
9. a) Iván, no tienes que ser tan impulsivo; b) Es amnésica, es decir, tiene fallos en la memoria; c) Participan en la carrera coches, camiones y motos. 21
10. Dictado. 11. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD9/INTERACTIVOS/229 . 12. a) Punto, punto y coma; b) separar elementos o sintagmas dentro de una oración; c) Respuesta abierta: el alumno realizará un esquema con las reglas que ha deducido tras acometer las actividades anteriores.
El método utilizado en este apartado se basa en la lectura de un texto en el que se pide que el alumno reflexione sobre el uso del punto, la coma y el punto y coma. Para ello, resultará muy conveniente recordar las normas, completando las que aparecen en la página. Por último, para fijar los contenidos, en la actividad final se propone una actividad de dictado previamente preparado a partir del mismo texto con el que se iniciaron las actividades. Amor loco
Unidad 9
11
Sugerencias didácticas y soluciones
NORMA Y USO NOR MA Y USO
REFUERZO REFUERZO
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El primer apartado de la sección está dedicado a recordar la norma sobre el uso correcto de la secuencia por que, cuyo empleo suele ser motivo de múltiples errores en el lenguaje escrito. Desde el punto de vista didáctico, conviene empezar por la enseñanza de los usos más frecuentes ( porque y por qué), para pasar posteriormente a los restantes usos: por eso se pone el acento en esta pareja en las actividades que componen la sección. El segundo apartado está dedicado al adjetivo interesante, que aunque no resulta tan polivalente desde el punto de vista semántico como otros términos vistos en las unidades anteriores, presenta también polivalencia en español. Se debe concienciar a los alumnos de que se esfuercen siempre por encontrar la palabra que se ajuste a lo que realmente quieren expresar, para que amplíen su léxico y se expresen con propiedad.
SOLUCIONES Página 230 1. a) Por que; porque; b) por que, porque; c) porque; por que. 2. a) Por qué; b) por qué; porque; c) por qué; d) porque; e) por qué; f) por qué; porque. 3. La forma porque es correcta en esta secuencia ya que no se trata de una interrogativa parcial, sino total, en la que porque introduce una subordinada causal de enfadas . 4. a) Célebre; b) elevado; c) influyente; d) crucial; e) vital. 5. Insignificante, básico, destacado, capital. 6.
H
M
O
D
E
S
T
O
Y
E
S
U
D
F
T
E
U
R
T
P
G
B
M
C
G
C
A
N
O
Q
N
I
M
I
O
U
E
S
S
L
I
L
U
V
L
N
F
C
C
A
T
U
Y
S
I
D
L
X
U
R
B
S
J
M
E
A
E
Z
R
T
M
T
O
O
I
R
O
T
O
N
P
R
K
B
I
I
I
H
B
E
P
E
Ñ
P
A
O
X
O
N
C
Clara Campoamor tuvo una notoria participación en la defensa del voto de la mujer; Ese abogado es una persona ilustre; Su intermediación resultó central para la solución del conflicto; Forma parte de un prominente grupo de investigación sobre el cáncer; Ha tenido serias dificultades en alcanzar sus objetivos; Solo puedo contribuir con una modesta cantidad de dinero; Ha cometido una falta nimia, no lo castigues; Tiene un papel secundario en la película; Ha desarrollado una labor oscura; Se trata de una humilde contribución. 12
Unidad 9
Amor loco
Se repasa lo trabajado a partir de ejercicios de refuerzo agrupados en tres bloques, que buscan desarrollar capacidades de organizar, interpretar, relacionar, elaborar y reflexionar utilizando para ello los contenidos gramaticales trabajados en la unidad. Para reforzar conceptos, comprobar la solución del esquema de la actividad 9 y cerrar el proceso de aprendizaje con un trabajo de autoevaluación interactiva con el que valorar los conocimientos adquiridos en la unidad, se recomienda dirigir a los alumnos a: [LIBROSVIVOS.NeT.
SOLUCIONES Página 231 1. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD9/INTERACTIVOS/231a. 2. a) Falso: es una subordinada modal; b) verdadero; c) falso, introduce una subordinada sustantiva; d) verdadero; e) falso: hay consecutivas coordinadas o ilativas; f) verdadero. 3. a) 2, b) 5, c) 4, d) 3, e) 1, f) 6; verbiales en b), c), d) y f).
Introduce oraciones ad-
4. a) En la primera se afirma que alguien se va y que no quiere a otra persona; en la segunda, que alguien que se marchaba dijo que no y que quería a otra persona mucho; b) La primera afirma que hay que regalar siempre, la segunda que solo en Navidad; c) La primera dice que en un pueblo hay únicamente mil veraneantes; la segunda, que solo en ese pueblo hay mil veraneantes; d) En la primera se afirma que ya no gusta una persona llamada Elvira; en la segunda se le comunica a Elvira que hay algo que ya no gusta; e) En la primera se indica quiénes son los nuevos; en la segunda se les dice a unos chicos quiénes son los nuevos. 5. Respuesta abierta: puede sugerírseles a los alumnos que imaginen una situación de su vida real en la que se encontraron muchos obstáculos para conseguir algo. 6. Respuesta modelo: a) Como no llegabas, salí cuando llegó el autobús; b) He recorrido tantos kilómetros como ayer; c) He recorrido tantos kilómetros que estoy cansado. 7. Respuesta abierta: los alumnos trabajarán los conceptos de sinonimia y antonimia relacionados con un tema concreto. 8. a) Metáfora: se relaciona con la sinonimia; consiste en emplear un término por otro con el que guarda alguna semejanza; b) oxímoron: se relaciona con la antonimia y consiste en unir dos términos de significado opuesto; c) antítesis: se relaciona con la antonimia; consiste en unir términos de significado contrario; a) Sus palabras martilleaban en mi mente; b) Su beso fue un instante eterno; c) Tú vas por tu camino, yo por el mío.
Sugerencias didácticas y soluciones
BLOQUE DE LITERATURA SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
2. Un sacerdote es interrogado acerca del paradero de Paco
El bloque de Literatura se divide en Contexto histórico Literatura, Taller creativo, A partir del texto, Comentario de texto y Refuerzo . El método parte de la necesidad de construir la competencia literaria del alumno compaginando la historia literaria (presentación teórica de datos) con la ejemplificación en textos y fijación de los contenidos en actividades, que vuelven sobre los aspectos teóricos como punto de partida para la expresión oral o escrita. Algunas actividades invitan al alumno a exceder los límites del libro y a consultar otras fuentes: el objetivo es potenciar la competencia digital y de tratamiento de la información, así como la autonomía e iniciativa personal y la competencia cultural y artística. En otras propuestas se fomenta la interacción entre los alumnos desarrollando estrategias de aprendizaje en grupo y de intercambio de opiniones, que ayudan a sensibilizar al estudiante dentro de los parámetros de las competencias social y ciudadana y de aprender a aprender. La relación intertextual con otras disciplinas (teatro, pintura), así como la creatividad, son los p ropósitos del Taller creativo, que recurre a la lectura en voz alta como forma de expresión y de comprensión del texto literario. La relación con el propio mundo y la perdurabilidad de los tópicos literarios, así como el solapamiento que se produce entre literatura y vida, constituyen los pilares de la didáctica de la literatura aplicada en A partir del texto. En Comentario de texto se construye la competencia lectora relacionando texto y contexto. El repaso y la aplicación del conocimiento a la reflexión y creación son dos de los objetivos del Refuerzo . Más recursos en tu carpeta
Actividades de Refuerzo y ampliación Actividades de Evaluación Cuaderno de Comentarios de texto CD Banco de actividades CD Recursos interactivos: Literatura / La literatura a partir de 1936
LITERATURA LITERATURA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Se puede comenzar con una visión de la posguerra a través de los artistas de la época, tanto de los que permanecieron en España como de los que partieron al exilio (Salvador Dalí, Pablo Picasso, Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Rafael Zabaleta, etc.). Respuesta modelo a la pregunta de situación comunicativa inicial sería: ! Todas las ideas opuestas al régimen y que no estaban en consonancia con la doctrina oficial que se propugnaba, así como críticas sociales, religiosas, etc.
SOLUCIONES Página 232 1. Una sensación de vacío, de añoranza de esperanzas defraudadas y, a la vez, una viva emoción.
por un “centurión” que trata de intimidarlo haciéndole ver su pistola. Página 233 3. El narrador es uno de los personajes que interviene en el diálogo, el autor se basa en el recurso de narrar lo sucedido por medio del diálogo entre los personajes. 4. Es una situación de pobreza y conformismo.
Página 234 5. Es un narrador interno, protagonista de los acontecimientos que relata, por lo que narra en primera persona. 6. Es un personaje extravagante y osado que fracasa en su
intento de volar con una máquina ideada por él. Página 235 7. Que no es la cigüeña la responsable de que los niños vengan al mundo. 8. Que no haya sido de ayuda en la educación de los niños,
y que se empeñase en que las hijas estudiaran.
TALLER CREATIVO TALLER CREATIVO Respuesta abierta: los alumnos, tras visualizar la escena de la película propuesta, analizarán los grupos sociales y los dos mundos que refleja la obra. Se puede proponer un debate posterior en el que opinen sobre la necesidad de este tipo de obras de realismo crítico. Página 236 9. A través de un obsesivo monólogo interior. El personaje se dirige a sí mismo, por lo que habla en segunda persona. 10. Como un lugar apartado e inhóspito al que resulta difícil acceder y que parece más lejano según te acercas.
AAPARTIR DEL TEXTO PARTIR DEL TEXTO
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para una mejor comprensión del ambiente social y li terario de la inmediata posguerra, se puede proyectar para los alumnos la versión cinematográfica de La colmena que en 1982 dirigió Mario Camus.
SOLUCIONES Página 237 1. El tono se acomoda a la triste mediocridad que se dibuja en esta escena: un ambiente gris, resignado. 2. Porque trata de dar una visión social de conjunto. 3. Consigue ofrecernos un cuadro preciso del ambiente social y espiritual del momento. 4. A la parte más instintiva y primaria del ser humano. 5. Respuesta modelo: en este ambiente del café, personas de ilusiones traicionadas aparecen ensimismadas y resignadas con el gris momento presente. El espacio fúnebre y mediocre se acentúa con la imagen de los mármoles de las mesas, antiguas lápidas funerarias. 6. Respuesta abierta: se pueden hilar a partir de un motivo temático, de un espacio o de un suceso común. 7. Respuesta abierta: los alumnos justificarán razonadamente su elección. Amor loco
Unidad 9
13
Sugerencias didácticas y soluciones
COMENTARIO DE TEXTO COMENTARIO DE TEXTO
REFUERZO REFUERZO
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Se recomienda la visualización de la versión cinematográfica de esta novela realizada por Mario Camus en 1984.
SOLUCIONES Página 238 1. Se celebra en el cortijo la fiesta de comunión de uno de los nietos de la marquesa. Una de las criadas que atienden las mesas es Nieves, la hija de Paco, el Bajo, uno de los protagonistas. Nieves contempla embelesada al niño y, al llegar a casa, dice a sus padres que quiere hacer la comunión. 2. Su garbo, su discreción, su habilidad para servir las mesas y su planta. 3. Emplea el estilo directo, pero sin introducir los diálogos con verbos de habla, por lo que las intervenciones se marcan con una raya. 4. Es un narrador externo, omnisciente, que relata los hechos en tercera persona. 5. Con la que aparece en el segundo párrafo acerca del niño, del que se da una visión angelical que hace que Nieves se sienta transfigurada. Para Nieves es un mundo idílico y fastuoso. 6. La impresión que la escena produce en el temperamento inocente de Nieves, que le hace desear sentirse igual que el niño Carlos Alberto. Nieves no comprende la enorme diferencia social entre el mundo de los señoritos y el de los sirvientes. 7. Se critica la desigualdad, el servilismo, el hecho de que los señores solo vean en personas como Nieves a gente destinada a servirlos.
14
Unidad 9
Amor loco
Proponemos la realización de una pequeña antología de fragmentos narrativos, representativos de las tendencias novelísticas que van sucediéndose desde el final de la guerra, empleando los recursos bibliográficos del centro o la información que pueden aportar páginas especializadas de internet.
SOLUCIONES Página 239 1. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD9/INTERACTIVOS/239a. 2. En las comparaciones que aparecen al principio y al final de este fragmento: “Parecía tener diez años más como las pirámides de Egipto y los niños precoces”; “Era igual que una de esas ruinas románticas perdidas en el campo, que utilizan los gobiernos para exacerbar el turismo y los pastores para guardar el ganado”. 3. Solo interviene dos veces para indicar dos acciones de los personajes de forma totalmente aséptica, sin emitir ningún juicio valorativo ni opinión: “se rió Carmen” y “se reía Sebastián”. 4. Defiende que es mejor no ser ambicioso, pues eso produce desgracias, y que si la actitud de conformismo es la mejor para alcanzar la quietud. 5. El bando de cuervos que se alza del suelo, los surcos, la espiga de la avena, la paja entre la que rebulle.
Sugerencias didácticas y soluciones
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
5. Nacemos provistos con mecanismos programados para
Esta sección cierra el proyecto que se comenzó en el Inicio de unidad y que se ha ido acometiendo en los distintos bloques mediante la resolución de actividades de diversa índole. El paso final será la evaluación de competencias que se ofrece en último lugar. El proyecto se estructura en torno al tópico generativo, el sentimiento amoroso, y pretende, como se señalaba anteriormente, la consolidación de las competencias destacadas en el itinerario: lingüística, social y ciudadana y aprender a aprender. Esta sección se entiende, así, como la conclusión de un proyecto organizado en diferentes fases, con actividades variadas, y cuyo término será la cumplimentación de una matriz de evaluación de competencias básicas. Este cuadro ofrece al profesor un sistema de evaluación y puntuación del progreso de cada alumno en la asimilación de las competencias seleccionadas en el itinerario y constituye una herramienta útil de registro de los avances realizados por el alumno. Para poner en marcha las actividades propuestas, basadas en el proceso de aprendizaje por tareas, se sugiere: −Se puede pedir a los alumnos que seleccionen una escena literaria o cinematográfica sobre el amor, en cualquiera de sus expresiones, intensidades y formas. Después, divididos en grupos, la escenificarán, adaptando si fuera necesario las escenas origi nales. −Se puede proyectar alguna de las películas que aparecen en las actividades (Love actually, La princesa prometida) o alguno de los fragmentos del programa de Eduardo Punset Redes en los que se hable del amor. Se abrirá un debate en clase con el fin de descubrir los diferentes puntos de vista que ofrece el cine, la ciencia y el arte en general ante el sentimiento amoroso. Cuaderno Evaluación de competencias
Más recursos en tu carpeta
SOLUCIONES Página 240 COMPRENDE Y EXPRÉSATE: El viaje al amor 1. El impulso de fusión con otro organismo para sobrevivir. Sí, aquello que culmina en lo que los físicos llaman una transición de fase, una reordenación abrupta y espectacular de la materia.
2. Una emoción desconcertante hecha a nuestra medida que tiene, además, el efecto insospechado de unir a dos seres hasta entonces absolutamente solitarios; un impulso básico y universal.
3. La sustancia bioquímica del miedo. 4. El mecanismo se dispara tanto cuando la madre sale del dormitorio de los niños pequeños como cuando, en la edad adulta, se pierde al gran amor; Evocan los primitivos y poderosos sentimientos infantiles azuzados por el ale jamiento de los seres queridos.
formar esos fuertes vínculos afectivos; Cuando estos vínculos se rompen, suena la señal de alarma del miedo atávico a la muerte por abandono.
6. No, cuando somos adultos, disponemos de las mismas herramientas para hacer frente al desamor que las que teníamos de niño para combatir la ansiedad de la separación. Los mecanismos son los mismos.
7. La capacidad amatoria del individuo también viene influida por el entorno institucional y la capacidad de resistencia del material humano.
8. En las sociedades que no contribuyen al suministro de los medios necesarios para un buen funcionamiento de la vida cotidiana.
9. Respuesta abierta: a través de el enlace propuesto, los alumnos realizarán el test que propone Punset sobre la capacidad de amar; Respuesta abierta: los alumnos comentarán los resultados del test anterior.
Página 241 APRENDE A APRENDER: Del cortejo a las redes sociales
1. Respuesta abierta: a) Los alumnos escribirán una definición personal de redes sociales y nombres de las más conocidas; b) Los alumnos opinarán sobre si las redes sociales sustituyen el contacto directo o simplemente lo complementan; c) En la misma línea que la cuestión anterior, los alumnos reflexionarán sobre las aportaciones que ofrecen las redes sociales para con las relaciones entre las personas; Respuesta abierta: los alumnos se dividirán por grupos para poner en común sus respuestas a las cuestiones anteriores.
2. Respuesta abierta: muchos jóvenes utilizan las redes sociales de internet para relacionarse. Partiendo de esta premisa, se abrirá un debate en clase. Se dividirá la clase en dos grupos, uno preparará la defensa del uso de las redes sociales como método de relación y el otro preparará los argumentos para posicionarse en contra.
SOCIAL Y CIUDADANA: Amores de película 1. a) Para el narrador, el amor está en todas partes, el amor mueve el mundo; b) padres e hijos, madres y padres, novios, viejos amigos…; c) Respuesta modelo: creo que podría ser una reflexión real, como tal sería válida, pero también se utiliza como parte de la expresión artística cinematográfica; d) Respuesta modelo: porque es un lugar de encuentro, de expresiones de afecto, abrazos, besos…
2. Respuesta abierta: en esta ocasión los alumnos observarán el enlace perteneciente a la película La princesa proRespuesta abierta: los alumnos comparametida ; rán ambos enlaces y escribirán una narración, breve, sobre cómo es la visión del amor que ofrece el cine. Si bien social, optimista y realista como en Love actually , o romántica y mágica como en La princesa prometida.
A continuación presentamos una matriz de evaluación que el profesor puede utilizar para evaluar el grado de consecución de las competencias básicas trabajadas a lo largo de esta unidad. Además, en puede descargar una aplicación informática que le facilitará esta tarea.
Amor loco
Unidad 9
15
Actividades de atención a la diversidad COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN LA ARGUMENTACIÓN. LA RECLAMACIÓN Refuerzo Refuerzo 1. Determina si son verdaderas o falsas las siguientes afir-
maciones sobre la reclamación. a) La reclamación es un escrito argumentativo. b) Sirve para quejarse sobre algo que no se ha desarrollado como se había estipulado. c) No es necesario aportar motivos de dicha reclamación. d) Las reclamaciones formales han de entregarse a organismos destinados a recibirlas y tramitarlas.
5. Especifica
qué motivos podrían generar una reclamación a estas entidades u organismos. a) Una compañía de teléfonos móviles: .......................... b) Una compañía aérea: .................................................. c) Una cadena de radio: .................................................. d) Una industria alimentaria: .......................................... e) Un colegio: .................................................................. f) Una comunidad de propietarios: ................................
6. Corrige
los errores que haya en esta reclamación en cuanto al lenguaje empleado y justifica tus correcciones. Bilbao, 3 de octubre de 2010
e) La reclamación es un escrito que responde a un esquema fijo.
Telefonía móvil y Distribución Gómez-Salcedo
f) Es un escrito informal, dotado de un lenguaje coloquial. guientes situaciones.
En verano me llevasteis un nuevo móvil que no funciona de ninguna forma, menudo cacharro, ¿esto es lo que vendéis?
a) La anulación de un vuelo por motivos técnicos de seguridad.
Espero que me soluciones ipso facto el desaguisado o pondré esto en manos oportunas.
b) Una factura telefónica que no se corresponde con el gasto del cliente.
A ver si me mandas otro teléfono en condiciones, ¡ya!
2. Indica si una reclamación puede dar respuesta a las si-
c) Una nota de examen. d) Unos desperfectos causados en la fachada de un edificio a raíz de unas obras del Ayuntamiento. k
Justifica adecuadamente tu respuesta, así como el c
Iñaki:
Ampliación Ampliación 7. Busca en internet alguna
reclamación en forma de formulario para completar. Cópialo en tu cuaderno, rellena las casillas oportunas y explica qué se reclama.
8. Imagina que tienes que hacer una reclamación al director
Actividades de atención a la diversidad 5. Especifica
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN LA ARGUMENTACIÓN. LA RECLAMACIÓN Refuerzo Refuerzo 1. Determina si son verdaderas o falsas las siguientes afir-
maciones sobre la reclamación. a) La reclamación es un escrito argumentativo. b) Sirve para quejarse sobre algo que no se ha desarrollado como se había estipulado. c) No es necesario aportar motivos de dicha reclamación. d) Las reclamaciones formales han de entregarse a organismos destinados a recibirlas y tramitarlas.
qué motivos podrían generar una reclamación a estas entidades u organismos. a) Una compañía de teléfonos móviles: .......................... b) Una compañía aérea: .................................................. c) Una cadena de radio: .................................................. d) Una industria alimentaria: .......................................... e) Un colegio: .................................................................. f) Una comunidad de propietarios: ................................
6. Corrige
los errores que haya en esta reclamación en cuanto al lenguaje empleado y justifica tus correcciones. Bilbao, 3 de octubre de 2010
e) La reclamación es un escrito que responde a un esquema fijo.
Telefonía móvil y Distribución Gómez-Salcedo
f) Es un escrito informal, dotado de un lenguaje coloquial. guientes situaciones.
En verano me llevasteis un nuevo móvil que no funciona de ninguna forma, menudo cacharro, ¿esto es lo que vendéis?
a) La anulación de un vuelo por motivos técnicos de seguridad.
Espero que me soluciones ipso facto el desaguisado o pondré esto en manos oportunas.
b) Una factura telefónica que no se corresponde con el gasto del cliente.
A ver si me mandas otro teléfono en condiciones, ¡ya!
2. Indica si una reclamación puede dar respuesta a las si-
c) Una nota de examen.
Justifica adecuadamente tu respuesta, así como el carácter formal o no de dicha reclamación.
3. Señala la estructura de esta
Ampliación Ampliación 7. Busca en internet alguna
d) Unos desperfectos causados en la fachada de un edificio a raíz de unas obras del Ayuntamiento. k
Iñaki:
reclamación.
Estimado director de Spa La Isla. El pasado mes de abril mi marido sufrió una rotura de fémur al tropezar con una baldosa levantada, mientras hacíamos uso de las instalaciones lúdicas proporcionadas por su empresa. Cuando lo contratamos, ustedes nos garantizaron la seguridad, higiene y accesibilidad de las instalaciones.
reclamación en forma de formulario para completar. Cópialo en tu cuaderno, rellena las casillas oportunas y explica qué se reclama.
8. Imagina que tienes que hacer una reclamación al director
de tu colegio o instituto, exponiendo un problema y pidiendo soluciones al respecto. .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
Desgraciadamente, las instalaciones no se encuentran en el estado que presentaban estas mismas en el folleto del centro lúdico-deportivo ni se corresponden con lo que nosotros firmamos al hacernos socios de dicho establecimiento de su propiedad.
..........................................................................................................
En consecuencia, reclamamos daños y perjuicios por el no cumplimiento de las condiciones ofrecidas por ustedes en este contrato.
..........................................................................................................
Les adjunto los detalles del contrato y nuestros datos personales, así como nuestros teléfonos de contacto. Espero su respuesta, comunicándole que si en un plazo prudente no se produce, iniciaré otro tipo de gestión. Lo saluda atentamente, Macarena Estébanez Borja, DNI: 123.456.789-Z 4. Determina
qué exigencias le hace la clienta del texto de la actividad anterior a la empresa a la que se dirige. .......................................................................................................... ..........................................................................................................
Elabora una carta de reclamación similar hacia una entidad o empresa.
k
.......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
.......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... k
Explica por qué el texto que has escrito se trata de un texto expositivo argumentativo.
9. Determina si los siguientes
textos son expositivo argu-
mentativos. a) artículo de opinión: .............................................................. b) ensayo: ...................................................................................... c) anuncio: .................................................................................... d) noticia: ...................................................................................... e) examen: .................................................................................... f) debate: ...................................................................................... Amor loco
Unidad 9
e l b a i p o c o t o f a n i g á P
17
Actividades de atención a la diversidad
GRAMÁTICA GRAMÁTICA
7.
SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS
A ustedes varones esto les parecerá una tontería porque, probablemente, no habrán reparado en la cantidad de veces que este mensaje demiesco * sale de esas boquitas que hablan y hablan y hablan de lo que las mujeres podríamos conseguir a nivel espiritual, y por ende, estético (en el demimoorismo* una cosa lleva a la otra). Basta con alcanzar la paz de espíritu y seguir la estela de nuestros deseos sin que el maldito reloj biológico nos frene. Ah, y desmaquillarse aunque lleguemos a casa a las tres de la mañana tropezando con los muebles. De verdad que hoy día la que se hace vieja es porque quiere.
Refuerzo Refuerzo 1. Localiza
las oraciones subordinadas adverbiales impropias e indica el elemento al que se subordinan. a) Se declaró porque se quiere casar con ella: ................ b) El amor es más fuerte que el odio: .................................. c) Aunque llueva, me gusta salir a pasear en Donostia: ......................................................................................................
d) Está tan feliz que levita: ...................................................... e) Está estudiando mucho para que le concedan la beca: f) Si está viviendo en España es por ti: ................................ k
*
oración que se corresponda con cada uno de los tipos de subordinada de la actividad anterior. a) ...................................................................................................... b) ...................................................................................................... c) ...................................................................................................... d) ...................................................................................................... e) ...................................................................................................... f) ......................................................................................................
Subordinadas adverbiales condicionales
Refuerzo Refuerzo 8. Localiza la subordinada o prótasis en las siguientes oraciones condicionales. a) De ser así, no tendríamos ninguna posibilidad. b) Lo haré siempre que respeten mi criterio. c) Siendo sincero, triunfará en todos los ámbitos. d) Como no me invite a su boda, no le vuelvo a dirigir la palabra. e) Cuando miente es porque algo tiene que ocultar. f) No podré estudiar para mi examen, a menos que me ayudes con las tareas domésticas.
3. Escribe
dos ejemplos de oraciones con doble nexo correlativo. .......................................................................................................... ..........................................................................................................
Subordinadas adverbiales causales
Refuerzo Refuerzo 4. Completa estas oraciones con un nexo causal.
a) .................... no había sitio en la hospedería, nos dieron habitación en una casona espectacular. b) .................... recibir tanto cariño, de niño fue muy feliz. c) Estudié Filología .................... me encanta la literatura. d) No he recibido ninguna ayuda, .................... mi causa es poco conocida.
Subordinadas adverbiales concesivas
Refuerzo Refuerzo 9. Escribe tres oraciones que incluyan una subordinada adverbial concesiva con gerundio. ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ 10.
Refuerzo Refuerzo subordinada
1) a veces se muestra atrevido. 2) no consigo borrar su imagen de mi cabeza. 3) le costaba entenderse con los lugareños. 4) es un ser humano extraordinario.
adverbial final. a) Hago mucho ejercicio .......................................................... b) ........................................................................ , le he escrito una carta de recomendación. c) Vale la pena ir al hotel .......................................................... d) Se preparó la oposición a conciencia .............................. e l b a i p o c o t o f a n i g á P
18
6. Distingue
cuál de las siguientes oraciones con que son causales o finales. a) Siéntate ahí, que yo te vea: ................................................ b) Déjate el pelo suelto, que estás más guapa: ................ c) Quiérete, que te respetarán más: .................................... d) No iré, que estoy muy cansado: ........................................
Unidad 9
Amor loco
Relaciona los siguientes elementos para formar oraciones con sentido. a) Por más que lo intento b) Aunque es testarudo y cascarrabias c) Si bien es precavido d) Aun sabiendo mucho francés
Subordinadas adverbiales finales
5. Completa estas oraciones incluyendo una
Referido a la actriz Demi Moore
ELVIRA L INDO: “No te hagas vieja”, en , 15 de mayo de 2011
Clasifica las oraciones anteriores.
2. Escribe un ejemplo de
Identifica en el texto las oraciones subordinadas adverbiales causales o finales que haya.
11.
Determina si aunque tiene valor concesivo o adversativo en estas oraciones. a) Aunque me gusta mucho ese coche, no puedo comprármelo. b) Me gusta desayunar bien, aunque no en exceso. c) Aunque quiera, no puede acceder a esa carrera con una nota tan baja. d) Tuvo una buena idea, aunque no contó con el respaldo de la mayoría.
Actividades de atención a la diversidad
Subordinadas adverbiales comparativas
Refuerzo Refuerzo 12. Completa las siguientes oraciones añadiendo una
subordinada comparativa. a) Tengo tantos hermanos .................................................... b) El del equipo local es mejor futbolista ........................ c) Tu proyecto es menos ambicioso .................................. d) La piel de un bebé es tan delicada ................................ e) La región tiene mayor renta per cápita ........................ f) Sus expectativas de trabajo en España son peores ................................................................................................... k
Indica qué tipo de subordinada adverbial comparativa es cada una.
13. Señala el elemento al que complementan las oracio-
nes comparativas destacadas. a) Es más listo que un zorro. b) Últimamente viaja más en tren que en avión. c) Este pueblo es mejor que cualquier ciudad. d) Está tan lejos como Cádiz. Subordinadas adverbiales consecutivas
Refuerzo Refuerzo 14. Completa las subordinadas consecutivas que incluyen
estas oraciones compuestas, añadiendo un doble nexo correlativo. a) Es ............. estudioso ............. no sale casi ningún fin de
semana. b) Tiene ............. altura ............. no cabe por las puertas. c) La competición tiene ............. nivel ............. solo participan los mejores del mundo. d) Es ............. su discreción ............. nunca resulta inoportuna. e) Mirta es ............. eficaz ............. siempre deja todo perfecto para el día siguiente. f) Tiene ............. desparpajo ............. deslumbra allá donde va. 15. Escribe cuatro oraciones coordinadas ilativas y seña-
la qué tienen en común y en qué difieren con las subordinadas consecutivas. ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ ........................................................................................................ 16. Localiza en el texto las subordinadas comparativas y
consecutivas que haya. Lanzarote es un paraíso más cercano que las Seychelles, a las que nada tiene que envidiar. Su personalidad, tan desconocida como espléndida, conquistó el corazón de César Manrique o José Saramago. Dos genios en lo suyo, de tal magnitud que son universalmente conocidos. También el siempre genial Pedro Almodóvar se dejó fascinar por una isla tan salvaje como acogedora para una de sus creaciones. Con sus volcanes, estampas vivas de desastres pasados, el turista queda tan cautivado que sueña con repetir la experiencia, o mejor que eso, vivir en ella, en la isla donde la paz, el viento y las vides conforman un paraíso difícil de igualar.
17. Analiza sintácticamente esta oración.
Puso tanto empeño en la presentación que salió perfecta. Ampliación Ampliación 18. Escribe una oración de cada uno de los tipos indicados, sin
nexo y con una forma no personal como núcleo verbal.
a) causal: .................................................................................... b) final: ........................................................................................ c) condicional: .......................................................................... d) concesiva: .............................................................................. k
Señala las formas no personales que has empleado en estas oraciones.
19. Identifica y clasifica las subordinadas adverbiales im-
propias que hay en estas oraciones. a) No escribí el libro para convertirme en autora de bestsellers.
b) Por mucho que me cueste, el trabajo que tengo da sa-
tisfacciones. c) Me dan tanto cariño que me siento afortunada. d) Puesto que has llegado ahora, voy a repetir el pro-
grama de fiestas. e) De haber vivido en la playa, estaría más tranquila. f) Es mejor que muchos de los que lo rodean. 20. Lee este texto y responde a las preguntas.
Para alertar a otras hormigas de la localización de la comida, presumiblemente se pasan mensajes no relativos a la cantidad de alimento que hay, sino sobre la distancia que hay hasta allí o el número de pasos que se necesitan para llegar —explican los científicos en sus conclusiones—. Si esto es así, se demuestra que las hormigas son capaces de usar valores cuantitativos y pasarse información unas a otras. La investigación demuestra también que los animales con un alto grado de socialización, como las hormigas o las abe jas, usan la abstracción y la extrapolación, entre otras habilidades matemáticas, en su vida cotidiana. Y de acuerdo con los investigadores, lo hacen en mayor medida que algunos otros con un gran prestigio en este campo, como los chimpancés. E. VILLAR: “Las hormigas saben más matemáticas que un niño de infantil”, en , 11 de mayo de 2011
a) ¿Qué subordinadas adverbiales impropias aparecen
en el texto? b) ¿Cuáles se repiten más? ¿Por qué? c) ¿Todas van introducidas por nexos? d) Explica qué significado aporta cada una de ellas a la oración a la que se subordina. e) ¿A qué elementos se subordinan las oraciones subordinadas señaladas en el texto? f) Inventa otras oraciones de la misma clase que las encontradas en esta noticia. 21. Analiza sintácticamente la siguiente oración.
Como me encanta el baloncesto, no me pierdo un partido.
Amor loco
Unidad 9
e l b a i p o c o t o f a n i g á P
19
Actividades de atención a la diversidad
5. Explica
LÉXICO LÉXICO
a) vaca/baca: ................................................................................
RELACIONES SEMÁNTICAS I Refuerzo Refuerzo
......................................................................................................
1. Busca
el sinónimo apropiado para cada palabra destacada en el texto. Mientras iba así hablando consigo mismo cruzó con Eugenia sin advertir siquiera el resplandor de sus ojos. La niebla espiritual era demasiado densa. Pero Eugenia, por su parte, sí se fijó en él, diciéndose: "¿Quién será este joven?, ¡no tiene mal porte y parece bien acomodado!". Y es que, sin darse clara cuenta de ello, adivinó a uno que por la mañana la había seguido. Las mujeres saben siempre cuándo se las mira, aun sin verlas, y cuándo se las ve sin mirarlas. MIGUEL DE UNAMUNO , Niebla, Cátedra
2. Completa con el antónimo de
b) vino/vino: ................................................................................... ......................................................................................................
c) revelar/rebelar:....................................................................... ......................................................................................................
d) cave/cabe: ................................................................................. ......................................................................................................
e) hojear/ojear: ........................................................................... ......................................................................................................
f) silva/silba:.................................................................................. ......................................................................................................
la palabra entre parénte k
sis. a) Estoy ..................... (satisfecho) con el resultado del in-
forme. b) Es muy ..................... (dormilón). Se levanta siempre a las seis y media. c) Hay un ambiente ..................... (caluroso) en esta habitación. Se está muy bien aquí en verano. d) Está demasiado ..................... (blanca), tiene que tener precaución con el sol. e) Las medidas son ..................... (favorables) para nuestro distrito municipal. Va a haber muchas reclamaciones. f) Espero que vuelva ..................... (tarde) del trabajo, para poder cenar todos juntos. g) Hay que ..................... (encender) las luces cuando nos acostemos. h) No debemos .....................(aprovechar) los recursos que nos ofrece la naturaleza. k Señala qué antónimos tienen carácter léxico y cuáles carácter gramatical. 3. Clasifica
las siguientes palabras en la tabla.
a) banco
e) escrúpulos
b) comedor
f) elecciones
c) rito
g) manipular
d) ciencia
h) butaca
Monosémicas inglés
el significado de estas palabras homónimas.
Polisémicas
Clasifica las palabras homónimas anteriores según sean homófonas u homógrafas.
6. Completa estas oraciones con la palabra homónima ade-
cuada en cada caso. a) Es la más .................... de la academia (sabia/savia). b) La .................... nos aporta la leche, alimento fundamental
en los primeros años de vida (vaca/baca). c) Él .................... para solucionar el problema (vino como verbo / vino como sustantivo). d) ....................desde muy alto y, aun así, no se hizo más que una pequeña fractura (cayó/calló).
Ampliación Ampliación 7. Encuentra alguna palabra polisémica en el texto y explica
el significado. Desde aquí nos podremos dirigir a Alaior, población industrial con importante producción de calzado, que ofrece el aspecto de una pequeña ciudad provinciana. Su pintoresco casco antiguo, con estrechas callejuelas, casas blanqueadas y mansiones señoriales de los siglos XVII y XVIII, presenta un singular atractivo. En sus cercanías se experimentará el privilegio de visitar un verdadero museo arqueológico al aire libre de restos procedentes de tiempos inmemoriales, como son la taula de Torralba y el talayot correspondiente, el poblado de Torre d'en Gaumés y la basílica paleocristiana de Son Bou. Otra curiosidad a visitar es el claustro franciscano de San Diego, ya que lo que en el pasado fueron celdas de los monjes, hoy son viviendas o pequeños talleres familiares. 8. Di si son
4. Escribe dos oraciones usando estas palabras polisémi-
cas con diferentes significados.
estrella
singular
marca
.......................................................................................................... e l b a i p o c o t o f a n i g á P
20
.......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
verdaderos o falsos estos enunciados.
a) Amigo y enemigo son antónimos de carácter léxico. b) Tubo y tuvo son palabras homógrafas. c) La mayoría de sinónimos son intercambiables en to-
dos los contextos. d) Geología es una palabra monosémica. e) Folio y hoja son sinónimos parciales. 9. Escribe
dos sinónimos y dos antónimos de belleza.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
Unidad 9
Amor loco
Actividades de atención a la diversidad
ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA SIGNOS DE PUNTUACIÓN I Refuerzo Refuerzo 1. Añade los puntos que faltan en este texto, indicando en cada
caso si es punto y seguido, punto y aparte o punto final. Las matriculaciones de automóviles en Navarra se han situado en 244 unidades en los quince primeros días de mayo, lo que ha supuesto un descenso del 51,5 % con respecto al mismo período de 2010, el porcentaje más alto de todas de las comunidades autónomas Según los datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) facilitados a la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM), en el conjunto de España, las ventas han caído un 37,5 %, con 25 815 unidades vendidas en esta quincena , 16 de mayo de 2011 2. Coloca
6. Corrige los errores que contienen estas
oraciones sobre
el uso de los signos de puntuación. a) Merche, debe leer más para expresarse mejor. b) Primero iré a recoger los billetes. Podías venir conmigo. c) Creo que aceptaré sin embargo, veo algunos inconvenientes en mi incorporación. d) Por último cabe destacar la importancia del capital humano. e) Compraremos pan leche huevos mantequilla y carne. f) Si lo veo se lo diré.
Ampliación Ampliación 7. Indica cuándo hay que poner
una coma, un punto y coma o un punto en las siguientes situaciones. a) Para aislar un enlace del resto de la o ración: .............. b) Al finalizar una carta: ..........................................................
punto y coma donde sea necesario en cada una de estas oraciones.
c) Para separar los nombres de los componentes de un equipo de fútbol: ....................................................................
a) Me gustan los sofás de piel me acabo de comprar uno de color marrón. b) He hecho todo lo que he podido sin embargo, parece que no ha sido suficiente. c) Pedro, María, Diego, Lourdes son hermanos Miguel y Pablo son sus primos. d) Se equivocó en todo los hechos sucedieron así. e) María tiene coche sin embargo su marido va en moto. f) Le interesa la biología es un apasionado de las aves.
d) Para relacionar oraciones independientes que guardan una estrecha relación entre sí: ................................
3. Explica
el uso de la coma en estas oraciones.
a) Marga, te llaman por teléfono: .......................................... b) Laura Pereda, Raquel Abós, Julia Delgado y Marina Yagüe son mis mejores amigas: ............................................ c) Esto es dificilísimo, me explico, no todo el mundo tiene esa habilidad: .................................................................... d) Mi hija mayor estudia interpretación, la pequeña, bellas artes: ................................................................................ e) Está agobiado con el dinero, esto es, ha acumulado muchas deudas: .......................................................................... f) Porque es muy válido, lo necesitan para todo: .............. ...................................................................................................... 4. Escribe un ejemplo para cada uno de los usos de la coma
de la actividad anterior. ..........................................................................................................
e) Para sustituir un verbo omitido en una oración: ........ ......................................................................................................
f) Para llamar a alguien y decirle algo: .............................. 8. Lee el siguiente
texto y responde a las preguntas sobre el uso de los signos de puntuación. Recuerdo la lectura de América como una de las experiencias más perturbadoras de mi vida. Yo me hallaba a la sazón en Berlín, ciudad que nunca había visitado y que no he vuelto a visitar desde entonces; contaba apenas con un día para merodear por sus calles y curiosear sus museos, después de pronunciar una borrosa conferencia. Acabada la conferencia, mis anfitriones me permitieron pasar por el hotel, para asearme y descansar un poco; y, tumbado en la cama, saqué de la maleta la novela de Ellroy […] JUAN M ANUEL DE PRADA : “James Ellroy”, en , mayo de 2011
a) ¿Por qué no aparece un punto y aparte? b) Explica el uso del primer punto y coma en este texto. c) ¿Aparece alguna oración en un lugar que no es el habitual? ¿Qué signo de puntuación se utiliza en este caso?
..........................................................................................................
d) Comenta para qué se usa el punto y seguido.
..........................................................................................................
e) ¿Se emplea algún inciso en el artículo?
..........................................................................................................
f) ¿Por qué se usa el último punto y coma?
.......................................................................................................... .......................................................................................................... 5. Completa los siguientes enunciados sobre los signos de
puntuación. a) El ........................................... sirve para cerrar un texto. b) Enlaces como por tanto, en último lugar se separan del resto de la oración mediante ...........................................
9. Escribe un texto, de no más de seis líneas, en el que apa-
rezcan todos los signos de puntuación estudiados en la unidad. .......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
c) Entre oraciones yuxtapuestas que guardan relación entre sí colocamos ............................................................
..........................................................................................................
d) El................................... se coloca para separar enunciados.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
Amor loco
Unidad 9
e l b a i p o c o t o f a n i g á P
21
Actividades de atención a la diversidad
LITERATURA LITERATURA LA NARRATIVA A PARTIR DEL 36
Refuerzo Refuerzo Narrativa de los años cuarenta 1. Indica cómo se reflejan en el texto los temas principa-
les del realismo existencial.
Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte.
5. Valora el estilo del escritor plasmado en el siguiente frag-
mento, así como las sensaciones que desea transmitir.
En la meseta crecían unos árboles gigantescos que cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias. MIGUEL DELIBES: La sombra del ciprés es alargada, Destino 6. Comenta qué se critica en este breve fragmento.
C AMILO JOSÉ CELA : La familia de Pascual Duarte, Círculo de Lectores
[...] en la Jara, donde el señorito, nadie se preocupaba de si este o el otro sabían leer o escribir, de si eran letrados o iletrados, o de si el Azarías vagaba de un lado a otro, los remendados pantalones de pana por las corvas, la bragueta sin botones, rutando y con los pies descalzos
2. Señala el tema del siguiente texto y ubica a su autor den-
MIGUEL DELIBES: Los santos inocentes, Planeta
tro del panorama literario de posguerra.
No había nada, nada sobre la tierra… Bajo ella, muertos infinitos yacían en confusión, ahora casi tierra ya también ellos, y todavía lastimada humanidad, sin embargo; muertos preñados con el plomo de su muerte, muertos retorcidos en el horror de su martirio; muertos consumidos en la perfección absoluta de su hambre; muertos. Sepultados de cualquier modo, entre las raíces de los vegetales —entregados a esas garras ávidas, insaciables, vivificadas por la llu via que había escurrido tan largamente por entre las piedras y huesos. FRANCISCO A YALA : Los usurpadores, Cátedra Narrativa de los cincuenta
Refuerzo Refuerzo
Narrativa de los sesenta
Refuerzo Refuerzo 7. Analiza los rasgos de la novela tomando como punto de
partida el siguiente fragmento.
"El no fue" y ante la insistencia de un hombre, tal como ella nunca había conocido que existieran —dotados de esa alta prepotencia— aunque bien que lo adivinaba a veces mirando la ciudad de lejos con su nube de humo encima surgida de ciertos agujeros que hasta tanto más tarde no había de conocer, repetir: "Cuando él fue, ya estaba muerta”. "El no fue" y seguir gimiendo por la pobre muchacha surgida de su vientre y a través de cuyo joven vientre abierto ella había visto, con sus propios ojos, írsele la vida preciosista que, como único bien, le había transmitido. L UIS M ARTÍN S ANTOS: Tiempo de silencio, Crítica
3. Explica la postura que adopta el autor en este texto, y re-
laciónalo con su obra general.
Solo dos cosas, pues, pueden hacer que la literatura realista sea ineficaz: su propia falta de calidad literaria y/o, aunque tenga esta, la falta de lectores; si aquella es atribuible al autor o a cada obra en particular, la falta de lectores para las obras de calidad no se puede explicar sin tener en cuenta también la acción interesada y poderosa de los que, por uno u otro medio, logran controlar la cultura y su difusión. JESÚS L ÓPEZ P ACHECO: “Cuatro notas a manera de epílogo”, en Central eléctrica, Destino Autores de la narrativa de posguerra
Refuerzo Refuerzo 4. Completa estos enunciados sobre Camilo José Cela.
e l b a i p o c o t o f a n i g á P
22
Ampliación Ampliación 8. Escribe un breve relato, de unas seis líneas, de carác-
ter tremendista. .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
9.En teatro se representa con éxito Cinco horas con Mario.
Busca en internet o en periódicos esta importante cita cultural y resume brevemente la obra, así como los datos de la obra: director, actores, teatro, etc.
a) La familia de Pascual Duarte inauguró la corriente .... ......................................................................................
..........................................................................................................
b) La colmena es una novela de ....................... dividida en
..........................................................................................................
c) Mrs. Caldwell habla con su hijo o San Camilo, 1936 siguen la línea de la ............................................................................ d) ............................................................ se considera la obra cumbre del escritor gallego.
Unidad 9
Amor loco
..........................................................................................................
.......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
Solucionario de actividades de atención a la diversidad
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Refuerzo Refuerzo es expositivo argumentativo; b) verdadero; c) falso: hay que exponer los motivos que llevan a la reclamación;d) verdadero; e) verdadero; f) falso: el lenguaje ha de ser formal y respetuoso.
Ampliación Ampliación 7.
Respuesta modelo: . Solicitud para compensar gastos extraordinarios debido a accidentes ocurridos en período de servicio del personal educativo.
8.
Respuesta modelo:
1. a) Falso:
Estimado director: Hace tiempo, los alumnos de Secundaria venimos reclamando una mejora de las instalaciones deportivas. Se encuentran obsoletas y en mal estado, lo que constituye un serio peligro para la salud de los que hacemos deporte en ellas. Las gradas están viejas, las porterías están rotas, las espalderas, mal fi jadas. Pedimos que se actúe rápido para no tener que lamentar accidentes. Se despide atentamente, Borja Hinojosa, alumno de 4º B de ESO; Porque se aportan unos datos y se defiende una opinión.
2. a)
Sí puede ser reclamable, aunque si es con el objetivo de preservar la seguridad o por alguna incidencia, la compañía puede eximirse de la responsabilidad. En todo caso, la reclamación sería formal; b) Sí, claramente, dado que no se ajusta el cobro al consumo del cliente. Sería formal la reclamación, sujeta a un esquema fijo, como la anterior; c) Sí, el alumno puede reclamar de forma informal a su profesor, aunque si se trata de un examen oficial, la reclamación será más formal; d) Sí, el consistorio debe responder por los efectos causados por las obras, reparando los desperfectos. La reclamación es formal. se dirige a la empresa a la que destina la reclamación, a su director. Se exponen después los hechos acaecidos en sus instalaciones y la necesidad de indemnizar al afectado. Por último, se aportan los datos personales y se avisa de la toma de medidas sancionadoras si esta reclamación no es atendida.
9.
a) Sí; b) sí; c) sí; d) no; e) no, en principio es solo expo-
sitivo, salvo si el alumno debe argumentar una respuesta, como una opinión personal; f) sí.
3. Primero
GRAMÁTICA GRAMÁTICA Refuerzo Refuerzo 1.
a) porque se quiere casar con ella (a Se declaró); b) que el odio (a fuerte); c) Aunque llueva (a gusta); c) que levita (a feliz); e) para que le concedan la beca (a Está estudiando); f) Si está viviendo en España (a es); a) causal; b) comparativa; c) concesiva; d) consecutiva; e) final; f) condicional.
2.
Respuesta modelo: a) Me gusta Roma porque es una ciudad llena de arte; b) Estoy más lejos que nunca de reconciliarme con él; c) Quiero ir aunque no tengo mucho tiempo; d) Tengo tanto tiempo que no sé qué hacer; e) Me esforcé para que me admitan en el campeonato; f) No le compraré nada si no lo pide.
3.
Respuesta modelo: a) Estoy tan incómodo como tú aquí; b) Es tan trabajador que acaba todo a tiempo.
4.
a) Como; b) por; c) puesto que; d) porque.
5.
Respuesta modelo: a) para fortalecer los músculos; b) A fin de que lo contraten; c) para que descanses un rato; d) con objeto de lograr una plaza.
Se despide cordialmente
6.
a) Final; b) causal; c) final; d) causal.
Susana Valcárcel Gómez,
7.
porque no habrán reparado en la cantidad… (causal); porque quiere (causal).
8.
a) De ser así; b) siempre que respeten mi criterio; c) Siendo sincero; d) Como no me invite a su boda; e) Cuando miente; f) a menos que me ayudes con las ta-
4. Se reclama una compensación por
un accidente producido en las instalaciones, que no gozan de la seguridad necesaria para sus clientes. Se reclaman daños y per juicios; Respuesta modelo: Estimado Sr. Rodríguez: Hace unos días tuvimos que padecer el maltrato psicológico que uno de sus empleados llevó a cabo hacia mi hermana, descalificándola por su aspecto físico, no acorde con lo que hoy en día se considera “un cuerpo bonito”. Según tengo entendido, todos somos libres de comprar lo que nos plazca, y nadie tiene que humillarnos por no ajustarnos a un canon estético bastante lejano de la realidad. Por ello, exigimos que sancione a su empleado, pues no está capacitado para el trato humano, o nos veremos en la obligación de exigir daños y perjuicios por el incidente.
Madrid, 3 de septiembre de 2010. modelo: a) por no ofrecer los servicios contratados; b) por cancelar un vuelo por reclamaciones de sus trabajadores; c) por un comentario ofensivo hacia un colectivo; d) por una intoxicación producida por el mal estado de un alimento preparado en dicha industria; e) por un caso de acoso escolar; f) por unos desperfectos causados a una vivienda en alquiler de dicha comunidad.
5. Respuesta
6. Respuesta modelo:
Estimado Iñaki: en verano su empresa me envió mi nuevo teléfono solicitado. Lamentablemente, este no funciona. Lo vuelvo a enviar para que se me dé otro en condiciones. Dado que pagué el producto antes de su recepción, y teniendo en cuenta que está estropeado, espero que se me cambie por otro sin coste alguno. Si no, me veré en la obligación de tomar medidas.
reas domésticas. 9.
Respuesta modelo: a) Aun sabiendo la verdad, no la confesó; b) Se marchó aun sabiendo que no tenía ayuda; c) Creo que llamará, aun siendo orgulloso.
10. a)
2; b) 4; c) 1; d) 3.
11. a)
Concesivo; b) adversativo; c) concesivo; d) adversativo.
12. a)
Como amigos; b) que el de la liga nacional; c) que el que ella presentó; d) como una flor; e) que el resto del país; f) que en el extranjero; a) igualdad; b) superioridad; c) inferioridad; c) igualdad; e) superioridad; f) inferioridad. Amor loco
Unidad 9
23
Solucionario de actividades de atención a la diversidad
13. a)
Complementa a listo; b) complementa a tren; c) complementa a mejor ; d) complementa a lejos.
14. a)
Tan… que; b) tanta… que; c) tanto… que; d) tal… que; e) tan… que; f) tanto… que.
15.
Respuesta modelo: a) Me despido del trabajo, así que no nos veremos más; b) Pienso, luego existo; c) Es un holgazán, por consiguiente, sus padres le han dado un ultimátum; d) No está segura, por tanto, no se casará tan joven.
16.
que las Seychelles (comparativa de superioridad); como espléndida (comparativa de igualdad); que son universalmente conocidos (consecutiva); como acogedora (comparativa de igualdad); que sueña con repetir la experiencia (consecutiva); que eso (comparativa de superioridad).
17.
Puso tanto
empeño
en la
presentación
que
salió perfecta. n
act n
n
enl
GAdj/ady
n
n
GN/térm
nx
GPrep/CN
n
GAdj/CPvo GV/predV
O Sub Adv consecutiva/CAdj
GN/CD GV/predV
Ampliación Ampliación Por ser tan maravillosa, te queremos, mamá; b) Para ser buen escritor, primero hay que ser un buen lector; c) No te aceptarán en el trabajo mirando po r encima del hombro; d) Aun teniendo buen nivel de informática, tuvo dificultades en la empresa; a) infinitivo; b) infinitivo; c) gerundio; d) gerundio.
18. a)
para convertirme en autora de best-sellers (final); b) Por mucho que me cueste (concesiva); c) que me siento afortunada (consecutiva); d) Puesto que has llegado ahora (causal); e) De haber vivido en la playa (condicional); f) que muchos de los que lo rodean (comparativa de superioridac).
19. a)
Para alertar a otras hormigas de la localización de la comida (final); para llegar (final); Si esto es así (condicional); que algunos otros con un gran prestigio [...] chimpancés (comparativa de superioridac); b) Las finales, porque explican la finalidad de los actos de estos insectos; c) Las finales, no. Con para + infinitivo; d) De finalidad, de condición para el cumplimiento de la principal y de comparación, para comparar a las hormigas con los chimpancés; e) Todas al verbo principal, salvo la comparativa, que complementa a medida, un sustantivo; f) Respuesta modelo: Para presumir hay que sufrir (final); Si te portas mal, no te invitarán (condicional); Tiene mayor prestigio que cualquier famoso (comparativa).
20. a)
20.
Como
me
encanta
el baloncesto,
no
me pierdo un
partido.
n GN/CI nx
n
act
GV/predV O Sub Adv/CCCausa
n GN/suj
n GAdv/CCNeg
act n
n GN/CD
GV/predV
LÉXICO LÉXICO Refuerzo Refuerzo 1. Respuesta
modelo: darse cuenta de; brillo; espesa; aspecto.
2. a) Insatisfecho;
b) madrugador; c) fresco; d) morena; e) desfavorables; f) pronto; g) apagar; h) desaprovechar; a) gramatical; b) léxico; c) léxico; d) léxico; e) gramatical; f) léxico; g) léxico; h) gramatical.
3.
Monosémicas
rito, ciencia, escrúpulos, butaca
Polisémicas
banco, comedor, elecciones, manipular
4. Respuesta modelo: a) Tiene buena estrella, todo le sale bien; b)
La estrella brillaba en el firmamento; c) Es un individuo singular, no se parece a nadie; d) El número es singular y plural; e) Esa marca de ropa está de moda entre las actrices; f) Hizo una marca en la pared para colgar el cuadro. Animal/portaequipajes; b) verbo/bebida; c) hacer fotos/sublevarse; d) verbo/preposición; e) pasar hojas/echar un vistazo; f) estrofa/echa aire por la boca produciendo un sonido; a) homófonas; b) homógrafas; c) homófonas; d) homófonas; e) homófonas; f) homófonas.
5. a)
6. a)
24
Sabia; b) vaca; c) vino (verbo); d) cayó.
Unidad 9
Amor loco
Solucionario de actividades de atención a la diversidad
Ampliación Ampliación 7. casco (centro de una localidac); celdas
(prisiones, cárce-
les). 8. a) Falso: de carácter
gramatical; b) falso: son homófonas; c) falso: son parciales; d) verdadero; e) verdadero.
9. Respuesta modelo: sinónimos: hermosura, gracia; antó-
nimos: fealdad, espanto.
ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA Refuerzo Refuerzo
1. En
el mensaje pesimista del protagonista del fragmento: muerte, soledad, frustración, etc.
2. La
de de todas las comunidades autónomas: punto y aparte, para separar párrafos; después de en esta quincena: punto final, para indicar el final del texto.
2. a) Sofás de piel; me acabo; b) he podido; sin embargo; c)
son hermanos; Miguel y Pablo; d) en todo; los hechos; e) coche; por el contrario; f) biología;. 3. a)
Vocativo; b) enumeración; c) inciso; d) verbo omitido; e) esto es va entre comas; f) oración fuera de lugar habitual. a) Juan, compra pan; b) Come hue-
vos, pollo, flan; c) Sé, de verdad lo digo, que eres bueno; d) Mamá cocina; papá, no; e) Quiero hablar, es decir, mantener contacto; f) Una vez hecho, no pienses. 5. a)
Punto final; b) comas; c) punto y coma; d) punto y seguido.
6. a) Sin coma porque no es un vocativo, es el sujeto; b) pun-
to y coma, no punto porque no hay un cambio de idea; c) punto y coma delante de sin embargo; d) Por último + coma, y al final, punto, no coma; e) coma entre los elementos de la enumeración; f) coma tras la oración Si lo veo para separar el complemento circunstancial.
guerra y la muerte. Se ubica en la narrativa del exi-
lio. 3. Crítica 4
1. Después
4. Respuesta modelo:
LITERATURA LITERATURA Refuerzo Refuerzo
con la censura, comprometida con la sociedad.
a) Tremendista; b) protagonista colectivo, seis capítulos y un final; c) experimentación; d) La colmena.
5. Es un estilo descriptivo. A esa casa se asocia el carácter
conservador, que no cambia, que perdura. 6. La desigualdad entre los terratenientes y sus
trabajadores,
tratados como bestias, sin derechos. 7. Reconstruir
la memoria, plasmado en el estilo indirecto libre y el monólogo interior de la madre de la joven fallecida. Se narra desde el punto de vista de un personaje.
Ampliación Ampliación 8. Respuesta modelo: el mundo no tiene sentido, el
bueno malvive, procura hacer el bien, choca con la sociedad que no le permite realizarse; el hombre está solo, nadie lo acompaña en su devenir trágico hacia un destino pésimo. Somos marionetas, peleles, fantoches sin gracia ni porvenir.
9. Carmen, viuda de Mario,
conversa con su marido, ya fallecido. Dirige Josefina Molina, produce José Sámano e interpreta Natalia Millán, en el Teatro Reina Victoria, de Madrid. Un éxito de crítica y público.
Ampliación Ampliación 7. a)
Coma; b) punto final; c) comas; d) punto y coma; e) coma; f) coma.
8. a)
Porque todo el párrafo desarrolla una misma idea; b) unir oraciones yuxtapuestas; c) Acabada la conferencia; coma; d) separa enunciados; e) no; f) detrás de una enumeración.
9. Respuesta
modelo: Chicas, os voy a decir lo que tenéis que hacer. Valoraos, quereos, respetaos; sed libres, en definitiva. Solo así, os valorarán, os querrán, os respetarán.
Amor loco
Unidad 9
25
PROPUESTA de EVALUACIÓN Modelo A
APELLIDOS : ..................................................... FECHA : ..................................................
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN 1. Lee
7.
8.
a) No soy partidario de quebrantar esa norma. b) Nevaba abundantemente. c) La gente está haciendo conjeturas sobre los candidatos a la dirección. d) Es capaz de derrochar todo el dinero que ha ganado. e) En esa zona había una vegetación frondosa . f) Ese muchacho es muy obstinado. 9.
perenne reaccionario septentrional disuadir veleidoso vasto epílogo inhumar 10.
b) ascua: ....................................................................................
tividad anterior.
c) operación: ..............................................................................
GRAMÁTICA GRAMÁTICA
k
3. Identifica
las siguientes oraciones causales en con-
secutivas. a) Ha bebido mucha agua porque tenía sed. b) La han contratado porque su currículum es bueno. c) Durmió tres horas de siesta porque estaba cansado. 5. Indica
en qué se parecen y en qué se diferencian estos enunciados. a) He visto tantísimo la tele que me duelen los ojos.
e l b a i p o c o t o f a n i g á P
26
b) He visto la tele cinco horas seguidas; así que me duelen los ojos. 6. Escribe
una oración empleando cada uno de los siguientes nexos, e indica qué tipo de subordinada introduce en cada caso.
Determina si estas palabras son monosémicas o polisémicas. a) saeta: ......................................................................................
reclamación de la ac-
Si el programa hubiese tenido menos audiencia, yo lo habría entendido perfectamente, porque el presentador no estuvo a la altura de las circunstancias en ningún momento. Aunque echaran la casa por la ventana desde el punto de vista económico, el espectáculo fue aburrido y lamentable. Habría que hacer un esfuerzo de imaginación a fin de resolver este tipo de situaciones.
Relaciona las dos cajas de palabras para formar parejas de antónimos. meridional prólogo exhumar persuadir tenaz efímero angosto progresista
Identifica las partes del texto y explícalas.
las subordinadas adverbiales que haya en el siguiente texto.
Sustituye las palabras destacadas en las oraciones por uno de los siguientes sinónimos. cábalas exuberante copiosamente conculcar recalcitrante dilapidar
Ana Martínez Romero
4. Transforma
Analiza sintácticamente esta oración.
LÉXICO LÉXICO
Móviles Rin rin Departamento de reclamaciones Me pongo en comunicación con ustedes para plantearles el siguiente problema: hace un mes compré un teléfono mó vil de su compañía, con nº de albarán de entrega 44444, marca Niku modelo Salamandra. No funciona la tecla “YES”, y al acudir a los establecimientos de su compañía para su reparación, lo rechazan porque no tenemos el papel blanco de la garantía, que no venía en la caja del teléfono cuando lo compré. En el caso de que ustedes no me puedan solucionar el problema, me veo obligado a no poder cumplir el compromiso de permanencia de dieciocho meses. Comprenderán mi disgusto ante esta situación, que me origina numerosos trastornos, y aun más cuando soy un cliente con cuatro líneas de teléfono en la compañía y una antigüedad de más de cinco años. Espero una respuesta de su parte. Atentamente,
2. Analiza el lenguaje empleado en la
CURSO: ............. GRUPO: .............
Resulta difícil de creer aunque lo haya contado Luis.
el siguiente texto y argumenta de qué tipo es.
Ana Martínez Romero Nº de teléfono 666777888
k
NOMBRE: ...............................
Escribe dos oraciones con diferentes acepciones de cada una de las palabras anteriores.
ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA 11.
Escribe dos ejemplos del uso de la coma y uno del uso del punto y coma y explícalos.
LITERATURA LITERATURA 12.
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes y, con frecuencia y aunque no viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco. [...] Mi instrucción escolar poco duró. Mi padre, que, como digo, tenía un carácter violento y autoritario para algunas cosas, era débil y pusilánime para otras: en general tengo observado que el carácter de mi padre solo lo ejercitaba en asuntillos triviales, porque en las cosas de trascendencia, no sé si por temor o por qué, rara vez hacía hincapié. Mi madre no quería que fuese a la escuela y siempre que tenía ocasión, y aun a veces sin tenerla, solía decirme que para no salir en la vida de pobre no valía la pena aprender nada. C AMILO JOSÉ CELA : La familia de Pascual Duarte, Destino
a) puesto que c) a no ser que
a) Identifica el tema y relaciónalo con el de la obra.
b) para que
b) ¿Qué supone esta obra para la narrativa de posguerra?
Unidad 9
d) tanto... que
Amor loco
APELLIDOS: FECHA :
PROPUESTA de EVALUACIÓN
..................................................... NOMBRE: ...............................
Modelo B
.................................................. CURSO : ............. GRUPO: .............
Lee el texto y contesta a las preguntas. Raquel Rueda López C/ Miguel Hernández, 29 12346 Alicante CEC (Centro de Estudios por Correspondencia) C/ Vicente Medina 9, 1º A 12345 Murcia Muy Sres. míos: El día 30 de septiembre firmé con esa empresa el contrato cuya copia adjunto a este escrito para seguir el curso por correspondencia La cultura norteamericana del siglo XX . Después de recibir su primer envío, veo que el contenido del curso entregado no se corresponde con lo que se establecía
en la información previa a la firma del contrato. Las deficiencias observadas son: el curso recoge en realidad las últimas décadas, ya que solo abarca desde los años cincuenta; la información se refiere a la literatura, cuando el curso que ustedes ofrecen trataba los modos de vida y las costumbres norteamericanas . Estas diferencias son tan importantes que las considero motivo suficiente para anular el contrato. Por tanto, les requiero para que me devuelvan en un breve plazo de tiempo la cantidad que he pagado hasta el momento , 150 euros (mediante cheque nominativo a mi favor). Por mi parte, estoy dispuesta a devolverles los primeros textos recibidos en el mismo estado en que me los mandaron. Entiendo que los gastos de envío correrán por su cuenta. Pendiente de sus noticias, atentamente los saluda, Fdo.: Raquel Rueda López
1.
¿Cuál es el objeto de la reclamación anterior? Determina las partes del texto. ....................................................................................................................................................................................................................................
2.
Identifica qué rasgos denotan una actitud respetuosa y formal en el lenguaje del texto. ....................................................................................................................................................................................................................................
3.
¿De qué tipo son las oraciones destacadas en el texto? Clasifícalas. ....................................................................................................................................................................................................................................
4.
Analiza sintácticamente la siguiente oración extraída del texto.
Estas diferencias son tan importantes que las considero motivo suficiente para anular el contrato. .................................................................................................................................................................................................................................... 5.
Escribe un sinónimo de plazo, contrato y primeros y un antónimo de últimas, diferencias, suficiente. .................................................................................................................................................................................................................................... k
Explica el significado de palabra monosémica y polisémica y localiza en el texto un ejemplo de cada una.
.................................................................................................................................................................................................................................... 6.
Explica el uso de los siguientes signos de puntuación extraídos del texto. a) Después de recibir su primer envío, veo que ... (línea 4). b) ... los años cincuenta; la información ... (línea 6). c) ... las costumbres norteamericanas, (línea 7). d) Por tanto, les requiero ... (línea 9). e) ... hasta el momento, 150 euros ... (línea 9).
7.
Identifica el tema del texto y explica qué supone esta novela en la obra de Miguel Delibes. No hay quien te entienda, Mario, cariño, y me hace sufrir lo que nadie sabe ver, que no eres normal, que la vida no te digo que no tenga contrariedades, ojalá, pero hay que sobreponerse, hay que disfrutarla, creo yo, ya ves mamá, a todas horas, “nena, solo se vive una vez”, que lo oyes así y parece que no, que es una tontería, pero te paras a pensar y en esa frase hay mucha filosofía, tiene mucha miga, Mario, más de lo que parece, bueno pues tú, no señor, lo primero, los defectos. MIGUEL DELIBES, Cinco horas con Mario , Booket
Amor loco
Unidad 9
e l b a i p o c o t o f a n i g á P
27
PROPUESTA de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN (MODELO A) COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN 1.
El texto es una reclamación de un particular por la compra de un teléfono móvil al que no le funciona una tecla. Además, los servicios de mantenimiento no aceptan repararlo al no tener la garantía, que no se incluía en la caja al comprarlo. Se trata de una argumentación, ya que el emisor expresa su descontento sobre un asunto, aportando datos y argumentos y solicitando una solución; En el texto se distinguen las siguientes partes: datos del reclamante (Ana Martínez Romero), los datos de la empresa a la que se reclama (Móviles Rin rin), la exposición de los hechos ( Me pongo en comunicación con ustedes ), la reclamación y solicitud (en el caso que ustedes no me puedan solucionar ) y cierre formal (espero una respuesta de su parte. Atentamente ).
2.
Empleo de la segunda persona de cortesía y de fórmulas de tratamiento (con ustedes, plantearles) y uso de un encabezamiento y un cierre formales (Me pongo en comunicación con ustedes; Atentamente ).
GRAMÁTICA GRAMÁTICA 3.
Si el programa hubiese tenido menos audiencia: subordinada adverbial condicional; porque el presentador no estuvo a la altura de las circunstancias en ningún momento: subordinada adverbial causal; aunque echaran la casa por la ventana desde el punto de vista económico: subordinada adverbial concesiva; a fin de resolver este tipo de situaciones: subordinada adverbial final.
4.
a) Tenía tanta sed que bebió mucha agua; b) Su currículum es tan bueno que la han contratado; c) Estaba tan can-
sado que durmió tres horas de siesta. 5.
La primera oración incluye una subordinada adverbial consecutiva (tantísimo que me duelen los ojos ) y la segunda es una oración compuesta coordinada ilativa formada por dos oraciones de forma que la segunda (así que me duelen los ojos) expresa una consecuencia de la primera ( He visto la tele cinco horas seguidas ).
6.
Respuesta modelo: a) Perdimos el avión puesto que salimos con la hora justa: subordinada causal; b) Para que no tuviera que comprarlo, se lo dejamos nosotros: subordinada final; c) A no ser que se lo digas tú antes, se va a enterar por otros: subordinada condicional; d) Me duele tanto la espalada que necesitaría un buen masaje: subordinada consecutiva.
7.
Resulta difícil de creer aunque lo haya contado Luis. enl n n
n
n
GN/térm
GN/CD
GPrep/CAdj
nx
GAdj/atrib
n GV/predV
n GN/suj
O Sub Adv Concesiva GV/predN
LÉXICO LÉXICO 8.
a) Conculcar; b) copiosamente; c) cábalas; d) dilapidar; e) exuberante; f) recalcitrante.
9.
Meridional/septentrional, prólogo/epílogo, exhumar/inhumar, persuadir/disuadir, tenaz/veleidoso, efímero/perenne, angosto/vasto, progresista/reaccionario.
10. a)
Polisémica: ‘arma arrojadiza’, ‘manecilla de reloj’, ‘copla breve que se canta en c iertas celebraciones religiosas’, b) monosémica: ‘pedazo de cualquier materia que al quemarse se queda incandescente y sin llama’; c) polisémica: ‘acción de operar’, ‘ejecución de alg o’, ‘negociación o contrato’, ‘reglas matemáticas que permiten obtener unos resultados’; Respuesta modelo: a) Aquellas tribus se defendían lanzándose saetas; Su abuelo canta unas saetas preciosas en las procesiones; b) Después de la hoguera, solo quedaban ascuas; c) La operación de apendicitis salió bien; No se le dan demasiado bien las operaciones matemáticas como la suma, la resta o la multiplicación.
ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA 11.
Respuesta modelo: la coma se emplea para separar elementos de una enumeración (Laura, José, Ana y Alba son primos de Lucía) y sustituir un verbo omitido ( El perro es de Álvaro, el gato, de Iván); el punto y coma separa oraciones yuxtapuestas que tienen una fuerte relación semántica entre ellas (Llegaron muy cansados; la caminata duró demasiado tiempo).
LITERATURA LITERATURA 12.
28
En este fragmento, el protagonista describe su entorno familiar. Ofrece una breve descripción del carácter violento y a la vez pusilánime de su padre y de la ignorancia de su madre. En la obra, el protagonista intenta descargar su conciencia antes de ser ejecutado, justificándose como víctima de una familia humilde y miserable. La familia de Pascual Duarte supuso el principio de la corriente del tremendismo.
Unidad 9
Amor loco
PROPUESTA de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A L A EVALUACIÓN ( MODELO B) 1. El
descontento con un curso por correspondencia, ya que los contenidos no se corresponden con los temarios ofertados, y la devolución del importe abonado para dicho curso. Se distinguen xx partes: los datos de la reclamante (Raquel Rueda ), los datos de la empresa a la que se reclama (CEC), exposición de los hechos (El día 30 de septiembre [...] anulado el contrato ), solicitud o reclamación (Por tanto, les requiero [...] por su cuenta ) y cierre (Pendiente de sus noticias).
2. Empleo
de la segunda persona de cortesía y de fórmulas de tratamiento (que ustedes ofrecen; les requiero, sus noticias, muy señores míos ) y uso de un encabezamiento y un cierre formales (Muy Sres. míos; atentamente los saluda ).
3. Se trata de
oraciones subordinadas adverbiales: Para seguir el curso : final; después de recibir : temporal; cuando el curso que ustedes : temporal; para que me devuelvan en un breve plazo : final.
4. Estas
diferencias son tan importantes que las considero motivo suficiente
para anular el contrato. act
n n GN/CD
n n
GAdj/ady GN/CPvo
nx GAdv/mod act
n
n
n
GN/suj
act n
n n
GN/CD O Sub Adv Final
GV/predV O Sub Adv Consecutiva/CAdv GAdj/atrib GV/predN
5. Respuesta modelo: plazo: vencimiento, período; contrato: pacto, convenio; pri meros: iniciales; últimas: primeras, di-
ferencias: similitudes, semejanzas; suficiente: insuficiente; Palabra monosémica es aquella que tiene un único significado (contrato), palabra polisémica es aquella que tiene diferentes significados (empresa). 6. a)
Indica que una parte de la oración está desplazada de su sitio habitual; b) Separa oraciones yuxtapuestas que tienen mucha relación semántica entre ellas; c) punto y aparte para indicar la separación de párrafos y, por tanto, de ideas; d) Separa un enlace ( por tanto); e) Separa un inciso explicativo.
7. La protagonista defiende que hay que aprovechar la vida
y se lo recrimina a su marido. La obra supone un extenso monólogo en el que la protagonista, Carmen, rememora su vida ante el cadáver de su marido.
Amor loco
Unidad 9
29
NOTAS ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................................................................................................................
30
Unidad 9
Amor loco
NOTAS ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................................................................................................................
Amor loco
Unidad 9
31