GUÍA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
2ª Edición. © 2012 Fundación Cobao, AC ® En trámite.
DIRECTORIO Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca Act. José Germán Espinosa Santibáñez Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) Lic. Elizabeth Ramos Aragón Directora Académica CP Rogelio Cadena Espinosa Director de Administración y Finanzas Ing. Manuel Estrada Montaño Director de Planeación Ing. Raúl Vásquez Dávila Gerente de la Fundación Cobao AC
EQUIPO DISCIPLINAR DISCIPLINAR ELABORADOR ELA BORADOR BIÓL. Mab Mabel el Ros osar ario io Juá uárrez Ló Lóppez ING. Cam Camil iloo Alb Alber erto to Ga Garc rcía ía Vás ásqu quez ez ING. Sergio Loyo Tenorio
Pl. 02 Pl. 02 El El Es Espi pinnal Pl.. 38 Pl 38 Tla Tlaxi xiac acoo Dirección Académica
Av. de las Américas No. 406 Col. América Sur. Sur. Sta. Lucía del Camino CP 71228, Oaxaca, México. Tel/Fax: (01 951) 513 26 88. Ilustración de portada: Vincent Van Gogh Edición: Alejandra Martínez Guzmán Azael Rodríguez Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl Benjamín Méndez Martínez Erick Ricardo Osorio Casas Corrección de estilo: Efraín Velasco Sosa Diseño y cuidado editorial: Axel Alarzón Salmorán
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA ING. SERGIO LOYO TENORIO
REVISIÓN DE CONTENIDO DRA. Tatianne Gizelle Marques Silva
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA C.D. María del Socorro Rueda Gómez
N. de Ed. Las citas que aparecen en la presente guía -transcritas de fuentes impresas o de páginas digitales-, no fueron intervenidas ni modificadas, ya que son textuales. Los derechos de autor de todas las marcas, nombres comerciales, marcas registradas, logos e imágenes que aparecen en esta Guía de Didáctica de Aprendizaje pertenecen a sus respectivos propietarios. Queda prohibida la reproducción por cualquier medio, impreso y/o digital, parcial o total, de la presente guía, sin previa autorización de la Fundación Cobao, AC. Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.
GUÍA DIDÁCTICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
2ª Edición. © 2012 Fundación Cobao, AC ® En trámite.
DIRECTORIO Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca Act. José Germán Espinosa Santibáñez Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) Lic. Elizabeth Ramos Aragón Directora Académica CP Rogelio Cadena Espinosa Director de Administración y Finanzas Ing. Manuel Estrada Montaño Director de Planeación Ing. Raúl Vásquez Dávila Gerente de la Fundación Cobao AC
EQUIPO DISCIPLINAR DISCIPLINAR ELABORADOR ELA BORADOR BIÓL. Mab Mabel el Ros osar ario io Juá uárrez Ló Lóppez ING. Cam Camil iloo Alb Alber erto to Ga Garc rcía ía Vás ásqu quez ez ING. Sergio Loyo Tenorio
Pl. 02 Pl. 02 El El Es Espi pinnal Pl.. 38 Pl 38 Tla Tlaxi xiac acoo Dirección Académica
Av. de las Américas No. 406 Col. América Sur. Sur. Sta. Lucía del Camino CP 71228, Oaxaca, México. Tel/Fax: (01 951) 513 26 88. Ilustración de portada: Vincent Van Gogh Edición: Alejandra Martínez Guzmán Azael Rodríguez Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl Benjamín Méndez Martínez Erick Ricardo Osorio Casas Corrección de estilo: Efraín Velasco Sosa Diseño y cuidado editorial: Axel Alarzón Salmorán
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA ING. SERGIO LOYO TENORIO
REVISIÓN DE CONTENIDO DRA. Tatianne Gizelle Marques Silva
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA C.D. María del Socorro Rueda Gómez
N. de Ed. Las citas que aparecen en la presente guía -transcritas de fuentes impresas o de páginas digitales-, no fueron intervenidas ni modificadas, ya que son textuales. Los derechos de autor de todas las marcas, nombres comerciales, marcas registradas, logos e imágenes que aparecen en esta Guía de Didáctica de Aprendizaje pertenecen a sus respectivos propietarios. Queda prohibida la reproducción por cualquier medio, impreso y/o digital, parcial o total, de la presente guía, sin previa autorización de la Fundación Cobao, AC. Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.
→ÍNDICE PRESENTACIÓN
5
INTRODUCCIÓN
7
BLOQUE I: APLICAS LOS NIVELES BÁSICOS DE ECOLOGÍA EN SU CONTEXTO ANEXOS FUENTES DE CONSULTA
9 45 60
BLOQUE II: COMPRENDES LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS QUE INTEGRAN LA BIÓSFERA ANEXOS FUENTES DE CONSULTA
63 95 103 10 3
BLOQUE IIIIII: IDENTIFICAS EL IMPACTO AMBIENTAL, DESARROLLO SUSTENTABLE Y PROPONES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ANEXOS FUENTES DE CONSULTA
107 143 152 15 2
→PRESENTACIÓN “La educación de calidad es la que promueve el progreso del estudiantado en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo”.
(J. Mortimore)
E
n el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca estamos convencidos que la educación de calidad representa el compromiso y la responsabilidad de formar, no sólo estudiantes aptos para seguir preparándose, sino seres humanos capaces de enfrentar y resolver sus problemas; hombres y mujeres críticos y creativos, ciudadanas y ciudadanos participativos, con una cultura sustentada en valores y comprometidos con la sociedad en la que viven. Por eso es que seguimos trabajando afanosamente, perfeccionando nuestros planes, programas y métodos de enseñanza-aprendizaje, pues sabemos que en la medida en que logremos optimizar nuestra oferta educativa, estaremos moldeando convenientemente a las y los profesionales del siglo XXI, garantes de la sociedad libre, sana y progresista que demanda la presente generación y las futuras. Resultado de este arduo trabajo es la presente Guía Didáctica de Aprendizaje que hoy ponemos en tus manos, misma que pretende brindar al estudiantado oportunidades de aprendizaje con calidad, cuyos resultados se vean reflejados no solamente en tus conocimientos, sino que también potencien tus competencias, actitudes y valores, necesarios todos ellos para desempeñarse con éxito en el contexto social, en la vida laboral y en la realización profesional. Por otra parte, buscamos reforzar el perfil de la planta docente, promoviendo e incentivando su actualización de tal manera que se encuentren en condiciones de cumplir con los estándares para llevar a cabo, de manera eficaz y eficiente, el proceso enseñanza aprendizaje, concretando el enfoque de la calidad educativa que ofertamos. En suma, buscamos crecer en todos los sentidos: desarrollando el aprendizaje de las y los estudiantes, fortaleciendo
5
el desempeño del personal docente, observando el ejercicio de los directivos, optimizando los recursos financieros y materiales en las escuelas, en fin, cuidando todos y cada uno de los factores que se necesitan abordar para apuntalar el camino de la calidad educativa que nos ha caracterizado por mucho tiempo. La tarea no ha sido fácil, pero nuestra misión y visión educativa se encuentra en la dinámica de redoblar esfuerzos para seguir desarrollando, planeando, impartiendo, evaluando y manteniendo una educación pública de calidad, con el único objetivo de que nuestras y nuestros estudiantes se preparen adecuadamente y puedan enfrentar satisfactoriamente el futuro. La calidad educativa presenta para nosotros el reto de la confianza, porque hoy por hoy compartimos a plenitud el pensamiento de Pablo Latapí, cuando afirma que “Los educadores proclamamos que no ha llegado el fin de la historia; que ésta siempre está reiniciándose, que sí hay otras alternativas y que nos toca crearlas. Por esto continuaremos corriendo tras nuestras utopías y experimentando los riesgos de nuestra precaria libertad, que son formas de decir que seguimos teniendo esperanza”. Muchas gracias.
ACT. JOSÉ GERMÁN ESPINOSA SANTIBÁÑEZ DIRECTOR GENERAL
6
→INTRODUCCIÓN
L
a asignatura de Ecología y Medio Ambiente contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias siguientes:
• Conocerse y valorarse a sí mismo, así como abordar
problemas y retos teniendo en cuenta objetivos. Por ejemplo, al hacer un diagnóstico de la problemática ambiental en su entorno social y tener la capacidad de tomar decisiones ejerciendo un análisis crítico. • Desarrollo de innovaciones y proposición de soluciones a problemas a partir de métodos establecidos; utilizando el método científico para abordar problemas de impacto ambiental. • Auto revisión de los procesos de investigación y la relación con sus proyectos de mejora del ambiente. • Se participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Al aportar sus puntos de vista en un marco de diversidad de ideas y formas alternas de enfrentar un problema ecológico. • Se contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Al utilizar sus conocimientos para proponer soluciones a problemas ambientales de su localidad, región o país considerando el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Dentro del enfoque por competencias es importante buscar y mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto por la opinión del otro, fomentando la tolerancia, la apertura a la discusión y a(quitar) la capacidad de negociación, así como promover el trabajo en equipo colaborativo. Los valores y actitudes se conciben como parte del ambiente de aula. Con esta guía esperamos contribuir en tu formación como ser humano responsable y comprometido con tu entorno inmediato, tu estado, tu país y el mundo, infiriendo y argumentando la importancia del equilibrio ecológico del planeta en el que vivimos, para asegurar así un futuro mejor a cada uno de nosotros y para las generaciones venideras. Enriquecerás tu conocimiento acerca de la Ecología y del Medio Ambiente a través de las actividades que te presentamos, las cuales, además de favorecer el desarrollo de tus habilidades, te permitirán exponer tus puntos de vista y te darán la oportunidad de conocer, comprender y valorar tu entorno para poder así tomar acciones para mejorarlo. Equipo disciplinar elaborador
7
8
→BLOQUE I APLICAS LOS NIVELES BÁSICOS DE ECOLOGÍA EN SU CONTEXTO TIEMPO DEL BLOQUE: 15 horas SESIONES: 2 DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE
Aplica los niveles básicos de la Ecología y su interrelación con otras ciencias para elaborar proyectos ambientales para su localidad.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
NIVELES DE CONOCIMIENTO
Maneja las tecnologías de Análisis. la información y la comunicación para obtener datos acerca de las interrelaciones de la Ecología con otras ciencias; niveles de organización de la materia que son objeto de estudio.
Sigue instrucciones y pro- Utilización. Elabora las fases ini- cedimientos de manera ciales de un proyec- reflexiva, comprendiendo to ecológico factible y cómo cada uno de sus pertinente para su con- pasos contribuye al desatexto. rrollo de un anteproyecto ambiental.
OBJETOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Ecología y Edu- Lista de cotejo. cación Ambiental.
Lista de cotejo.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un anteproyecto ambiental. Privilegia el diálogo como mecanismo de solución de conflictos ambientales en su entorno. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Propone líneas de acción a la solución de un problema ambiental local y desarrolla un anteproyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
9
DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE
Identifica los principales atributos de una población y una comunidad de manera práctica y contextual.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
NIVELES DE CONOCIMIENTO
Construye hipótesis para Análisis. demostrar experimentalmente los atributos de una población y una comunidad. Aplica normas de seguri- Análisis. dad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades experimentales y de campo en su vida cotidiana.
10
OBJETOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Estructura del medio ambien- Lista de cotejo. te.
Guía de observación.
BLOQUE I
SESIÓN 1 DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE Aplica los niveles básicos de la ecología y su interrelación con otras ciencias para elaborar proyectos ambientales para su localidad. Elabora las fases iniciales de un proyecto ecológico factible y pertinente para su contexto.
Apertura Observa las siguientes imágenes y escribe qué sensaciones te causa cada una de ellas.
IMAGEN 001
IMAGEN 002
Barrancas del cobre 1 _________________________________ _________________________________ _________________________________
Cascada2 _________________________________ _________________________________ _________________________________
IMAGEN 003
IMAGEN 004
Derrame de petróleo _________________________________ _________________________________ _________________________________ 3
Reciclaje4 _________________________________ _________________________________ _________________________________
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/2739549.jpg. Revisado de internet 07/11/201 http://media.cybervida.com.br/0806/17-queda-dagua/queda-dagua-1.jpg Revisado de internet 07/11/2011 3 http://gulfofmexicooilspillblog.files.wordpress.com/2010/10/greenpeace-oil-rig.jpg?w=512&h=410. Revisado de internet 07/11/2011.. 4 http://greenpeace-tc.wikispaces.com/file/view/reciclaje.jpg/91821819/reciclaje.jpg. Revisado de internet 07/11/2011. 1 2
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
11
Desarrollo Lee
Fechas y periodos cronológicos 1478-1577 y 1539-1600
Comparación por exploradores españoles de las especies vernáculas de plantas y animales.
1707-1788; 1769-1859; 1809-1882
Comparación entre América y Europa por parte de naturalistas como el Conde de Buffon, Alejandro Von Humboldt y Charles Darwin.
1707-1778
Linneo reconoce la relación entre la distribución de plantas y las características ambientales.
1883
Möbius establece el concepto de biocenosis para definir a una “comunidad social”, donde prevalecen condiciones especiales, que favorecen el desarrollo de algunos organismos.
1756, 1880-1910
Buffon, Darwin y Wallace sientan los fundamentos de la ecología. Bases de la Historia natural.
1887
Stephen Alfred Forbes caracteriza a un lago como microcosmos.
1823-1913 1869 1880-1930
12
Hechos sobresalientes
R. Wallace es considerado fundador de la zoogeografía Ernst Haeckel acuñó el término ecología, quien lo definió como las relaciones totales de una especie con su entorno orgánico e inorgánico. Wegener es fundador de la Biogeografía.
1899
H.C. Cowles describe la sucesión vegetal basándose en dunas de arena.
1913
En Berna se celebra la primera conferencia internacional sobre protección de los paisajes.
1687, 1718, 1925, 1926
A. Leeuwenhoek, T. Malthus, R. Pearl y V. Volterra, hacen planteamientos al aumento matemático del tamaño poblacional.
1942
R.L. Lindeman detalla el flujo de energía en el ecosistema, posteriormente es ampliado por E. y H. Odum (Estados Unidos) y Oving (Inglaterra).
BLOQUE I
1972
Se crea en Suecia el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
1940-1950
Alfredo Barrera y Gonzalo Halffter, quienes colaboraron con Jerzy Rzedowsky, precursor de los estudios del Pedregal de San Ángel.
1970
Víctor Manuel Toledo, desarrolló la Etnoecología con un enfoque hacia un modelo de conservación biológica, en los ambientes naturales con métodos propios de las comunidades
1980- a la actualidad
Entre otros, sobresalen José Sarukhán, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Arturo Gómez Pompa, fundador del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos de la Ciudad de Jalapa, el doctor Miguel Martínez Ramos con su trabajo en Ecología de poblaciones y comunidades tropicales.
Trabajo independiente
Investiga cómo se relaciona la Ecología con 10 ciencias; este trabajo te servirá para la clase siguiente. Realiza una investigación en diferentes medios de información sobre noticias de desastres ambientales locales y globales donde identifiques la relación de la Ecología con otras ciencias (Biología, Química, Geografía, Matemáticas y Sociales). (VER ANEXO 1)
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
13
Lee
CONCEPTO Y NIVELES DE LA ECOLOGÍA Hay diferentes conceptos de ecología, E. Odum en su obra Ecología (1961), define a esta ciencia como el estudio de la estructura y la función de la naturaleza. Arturo Gómez-Pompa, reconocido ecólogo mexicano, en su obra Antología Ecológica dice que la Ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y su medio, así como también estudia el funcionamiento y la estructura de los sistemas naturales. Para entender a la Ecología debemos de conocer los niveles de organización de la materia viva que estudia esta disciplina, y que son los siguientes: 5
imagen6
PONCE SALAZAR, M. & MÁRQUEZ LÓPEZ VELARDE M. (2005) Ecología: organismos, ambientes y su preservación. México. Editorial Esfinge. 6 http://gradodiez.files.wordpress.com/2011/02/niveles-de-organizacic3b3n-biolc3b3gica.png 5
14
BLOQUE I
Actividad
Observa las siguientes imágenes, identifica y escribe los niveles de organización de la Ecología.
Leptonycteris curasoae7 ________________________________
Paisaje8 ______________________________
Madagascar 29 _____________________________
Leptonycteris yerbabuenae10 ______________________________
http://www.washingtonparkbonaire.org/images-bats/Leptonycteris_curasoae11.jpg. Revisado de internet 07/11/2011. http://4.bp.blogspot.com/-vINwv1ft3vo/TacYKZk05hI/AAAAAAAAAto/xW6iywDGE9c/s1600/bioma5.png. Revisado de internet 07/11/2011. 9 http://calcuttatube.com/wp-content/uploads/2008/12/madagascar-escape-2-africa.jpg. Revisado de internet 07/11/2011. 10 http://wwwdelivery.superstock.com/WI/223/1554/PreviewComp/SuperStock_1554-138.jpg Revisado de internet07/11/2011 7 8
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
15
Lee
RELACIÓN DE LA ECOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS La Ecología, siendo ciencia, interactúa con otras para descubrir de qué manera los organismos afectan y son afectados por el ambiente biótico y abiótico, también busca cómo aplicar esto en la conservación del medio ambiente, así como entender la destrucción del mismo. La Ecología es una ciencia integradora porque relaciona a la mayoría de las disciplinas del saber, de las cuales toma materiales y conocimientos para elaborar teorías propias mediante modelos muchas veces matemáticos, también es interdisciplinaria pues es abordada por profesionistas de diversas corrientes de la misma Biología que han permitido una conceptualización global. Sin estas aportaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias, la Ecología no podría funcionar.
Genética: Mecanismos que permiten la transmisión de genes a la progenie; esto permite que los nuevos organismos estén dotados de características similares a las madres y los padres.
Matemáticas: Estimaciones y modelos que nos permiten calcular, entre otras cosas, características de una población como densidad, natalidad, mortalidad.
Biología: Contribuye con los conocimientos taxonómicos, etológicos y fisiológicos de los organismos, entre otros
Física: Transformaciones de energía que fluye en los ecosistemas; ejemplo geofísica.
Geografía: Estudio de los hechos y fenómenos físicos que suceden dentro de la atmosfera, la hidrósfera y la litósfera tomando en cuenta las causas que los producen y su repercusión en el medio biótico.
Química: Estudio de la estructura molecular de la materia viva y del medio no vivo. Y las interacciones y reacciones entre estas moléculas.
ECOLOGÍA
Relación de la Ecología con otras ciencias
16
BLOQUE I
Actividad 1. Utiliza la investigación que realizaste acerca de la relación de la Ecología con 10 ciencias para completar el cuadro comparativo siguiente.
Química
Geología
Matemáticas
Física
Cálculo de cuantas personas hay en un país determinado, cuantas nacen y mueren al mes.
2. Escribe otras cinco ciencias con las que se relacione la Ecología. a) ______________________________________________________________ b) ______________________________________________________________ c) ______________________________________________________________ d) ______________________________________________________________ e) ______________________________________________________________ 3. En plenaria expongan una noticia ecológica y describan la vinculación de cada ciencia.
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
17
Lee
EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental es un proceso dinámico y participativo para generar conciencia promoviendo una relación armónica entre las especies, con el fin de garantizar la permanencia de vida y calidad de las generaciones actuales y futuras. Objetivos de la educación ambiental: • Hacer consciente a la población acerca del ambiente y sus problemas. • Proporciona los conocimientos necesarios que permitan a las personas te -
ner una verdadera participación en la protección y mejora del medio ambiente.
• Desarrollar habilidades necesarias para resolver problemas ambientales • Desarrollar la capacidad de evaluación de medidas y programas en tér -
minos de factores ecológicos, políticos, sociales, económicos, estéticos y educativos y así, garantizar una amplia participación social que asegure una acción adecuada para resolver problemas ambientales.11
PROYECTO ECOLÓGICO El proyecto ecológico tiene como propósito que el estudiantado con asesoría de sus docentes apliquen sus conocimientos en problemas medioambientales de su contexto y propongan acciones de solución factibles para su localidad. A continuación se presentan los pasos a seguir para el planteamiento del proyecto el cual será presentado en el mes de junio en el marco del Día mundial del Medio Ambiente. Planteamiento. El estudiantado con asesoría de su docente tendrán libertad para planear y diseñar su proyecto considerando los componentes siguientes: a) Diagnóstico. Tiene como propósito identificar los problemas del medio ambiente del lugar donde se vive, con el fin de crear un programa de actividades que permita establecer alternativas de solución b) Acuerdos y compromisos. Son el conjunto de decisiones y aportaciones del alumnado, ya que el proyecto es un instrumento, para organizar y planear el cambio. Debe manifestarse en forma personal y grupal especificando lo que cada estudiante y/o equipo realizará. c) Objetivos y propósitos. Aluden a fijar los resultados que se esperan alcanzar en función del diagnóstico, definen hasta dónde se desea llegar en la solución del problema, lo que además sirve de guía para las actividades del proyecto, precisando si son a corto, mediano o largo plazo. d) Plan de actividades. Sirve para precisar las metas y actividades o acciones específicas a realizar además de establecer la duración de las mismas señalando fechas de inicio y de fin, así como recursos materiales y financieros que se requieren para el desarrollo del proyecto. 11
PONCE SALAZAR, M. & MÁRQUEZ LÓPEZ VELARDE M. (2005) Ecología: organismos, ambientes
y su preservación. México. Editorial Esfinge.
18
BLOQUE I
e) Evaluación y seguimiento. La evaluación permite disponer de información continua y significativa para conocer los avances del proyecto y para la toma de decisiones con relación al logro de los objetivos. El seguimiento permite registrar detalladamente cada una de las actividades, con el fin de corregir oportunamente las que no lograron los resultados esperados.
Actividad Organízate en equipos y contesta las preguntas siguientes: 1. Concluye las definiciones de Ecología y Educación Ambiental. Ecología. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Educación Ambiental. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Establece las diferencias entre la Ecología y Educación Ambiental. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. Escribe tres problemas ambientales de tu entorno e identifica alguna ciencia relacionada con el problema. ¿Cómo los resolverías? a)______________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ b)_______________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
19
c)______________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se relacionan dichas ciencias con la ecología, para solucionar los problemas ocasionados y mejorar el medio ambiente? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
Trabajo independiente Organizados en equipos elaboren el planteamiento inicial de un proyecto ecológico que atienda algún problema medioambiental local y proponga soluciones factibles y viables a su entorno, tomando como referencia los elementos anteriormente citados para su composición. A este trabajo le dará continuidad en los bloques siguientes. (VER ANEXO 2)
Nota. Coordinados por tu docente consideren a partir de este momento la organización de una Ecoferia para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) como cierre del Bloque 3, evento en el cual se realizará la presentación del proyecto ecológico que ahora inicias.
Cierre En un tiempo máximo de 10 minutos por equipo presenten en plenaria el planteamiento de su proyecto ecológico a desarrollar a partir de este momento, en el bloque II presentarán avances del mismo y sus resultados finales en el marco del DMMA en el mes de junio como parte de la evaluación del Bloque III.
20
BLOQUE I
Trabajo independiente Realizar una investigación bibliográfica acerca de los factores bióticos y abióticos. Este trabajo servirá para la sesión siguiente. (VER ANEXO 3) Reunirse en equipos para traer el siguiente material, que ocuparán en la elaboración de un collage en la próxima clase. Material: Revistas científicas, láminas para recortar de factores bióticos y abióticos, papel reciclado, cartón, cartulinas, pegamento blanco, cinta adhesiva, colores, marcadores y tijeras.
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
21
22
BLOQUE I
SESIÓN 2 DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DESEMPEÑOS ES TUDIANTE AL CONCLUI CONCLUIR R EL BLOQUE Identifica los principales atributos de una población y una comunidad de manera práctica y contextual.
Apertura Observa la siguiente imagen y contesta.
¿Cuál crees que sea la razón por la que Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza natural en México?
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
23
Desarrollo Lee
EL MEDIO AMBIENTE Todos los seres vivos desarrollan su vida en un medio determinado, integrado por una serie de factores capaces de actuar sobre los organismos que, a su s u vez, presentan alteraciones que ellos mismos pueden originar, por lo tanto podemos definir al Medio Ambiente como: toda la materia o sustancia que rodea al ser vivo y con la cual éste realiza sus s us muy diversas e importantes relaciones.12 El Medio ambiente funciona como un todo, es decir, los elementos que lo forman se encuentran tan estrechamente relacionados que no sería posible eliminar a uno sin que afectara al conjunto. Sin embargo, cuando se estudia su estructura y funcionamiento se le divide en dos partes: factores abióticos y factores bióticos. a) Factores bióticos y abióticos La parte abiótica está constituida por los componentes fisicoquímicos inanimados o inertes que influyen sobre los seres vivos. Los elementos bióticos lo integran los seres vivos, sus niveles de integración así como las interacciones que se establecen entre ellos.
COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENT E
Factores Abióticos FÍSICOS Luz solar Temperatura Clima Altitud y Latitud Atmósfera y presión atmosférica
QUÍMICOS Sustratos terrestres y acuáticos Suelo Disponibilidad de oxígeno Disponibilidad de Dióxido de Carbono
VÁSQUEZ CONDE R. (2009) Ecología y Medio ambiente. México. Grupo editorial Patria.
12
24
Factores Bióticos
Autótrofos Heterótrofos Desintegradores Población Comunidad Bioma Interacciones entre los seres vivos
BLOQUE I
Relaciones entre factores bióticos y abióticos
Actividad Organícense en equipos para realizar la Actividad experimental número 1 que se encuentra en el Anexo 4. b) Principios ambientales En 1840 Justus Liebig estudió el porqué los agricultores saben en la actualidad que el rendimiento de las plantas suele ser limitado, no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de carbono y el agua, sino por algunos elementos como el zinc, elementos que se necesitan en cantidades diminutas pero son escasas en el suelo. La afirmación de Liebig de que “el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas”13 ha llegado a conocerse como la ley del mínimo. En 1913 la ley de Liebig fue ampliada por el ecólogo Victor E. Shelford, que agregó que cuando un organismo recibe un elemento nutricional de manera excesiva o de mala calidad, también puede representar un factor VÁSQUEZ TORRE G. (2002). Ecología y Formación Ambiental (2da. Ed.). México. McGraw-Hill Interamericana 13
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
25
limitante para su desarrollo; al igual de su escasez a estos se conoce como la ley de las tolerancias14. La Ley del Mínimo también fue retomada por Bartholomew en 1958 para aplicarla al problema de la distribución de especies tomando en cuenta los límites de tolerancia. Es importante enfatizar que, tanto demasiado, como demasiado poco de cualquier factor abiótico simple, pueden limitar o prevenir el crecimiento a pesar de que los demás factores se encuentren en, o cerca del óptimo. Ésta modificación de la ley del mínimo se conoce como la ley de los Factores Limitantes.
Variación del tamaño poblacional según un factor limitante del ambiente
Actividad 1. Con los materiales solicitados en la clase anterior elabora un collage de factores bióticos y abióticos; al final comenten en una amena plenaria sus conclusiones. (VER ANEXO 5) 2. Establece la diferencia entre los factores bióticos y abióticos del medio ambiente.
CURTIS H. (2000). Biología. (6ª ed.). Argentina. Editorial Médica Panamericana.
14
26
BLOQUE I
( ) Se alimentan de
organismos fotosintéticos o de algún otro organismo heterótrofo. ( ) Se forma por los rayos infrarrojos con una
radiación de longitudes que se genera al chocar los fotones de la luz con la superficie terrestre por lo que la presencia de la temperatura en los ecosistemas es básica para la distribución de los seres vivos.
a) Radiaciones ultravioleta b) Principio de Shelford
( ) Son rayos cuyas longitudes de onda son me-
nores que las de la luz visible, gran cantidad de estos es absorbida por la capa de ozono de la atmósfera, algunos llegan a la superficie terrestre y resultan letales para algunas formas de vida como virus, bacterias y hongos. Cuando el crecimiento de los organismos está limitado por algún elemento que requiere en mínimas cantidades y que el medio ofrece también en poca proporción, pero que son totalmente imprescindibles. ()
c) Principio de Liebig d) Consumidores e) Calor
( ) Cuando el organismo recibe un elemento nu-
tricional de manera excesiva o de mala calidad, también puede representar un factor limitante para su desarrollo, al igual que su escasez.
Lee ECOLOGÍA DE POBLACIONES En 1970 Ernst Mayr definió la población como el conjunto de individuos que habitan un mismo espacio en un dado tiempo y pueden intercambiar material genético. Por ejemplo, una población de conejos, una población de hormigas, etc. El lugar o espacio físico donde una población vive se llama hábitat. El nivel de población presenta diversas propiedades que son singulares del grupo, y por lo tanto no son aplicables a los individuos que la integran.
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
27
a) Atributos de las poblaciones Las poblaciones, al igual que los organismos individuales que las constituyen, son entidades vivas, poseen una estructura concreta y un funcionamiento ordenado, crecen y mueren; varían considerablemente de tamaño, según las especies y los límites de espacio que ocupen. Algunas propiedades de las poblaciones son:
ATRIBUTO
DEFINICIÓN
Densidad
Número de individuos en relación al área o volumen que ocupan en un momento dado.
Dispersión o Distribución
Agrupado
Al azar
Ordenado
28
Es la forma en que se organizan los organismos en el seno de una población. La distribución presentada puede ser por reacciones de competencia, por proceso de reproducción y búsqueda de alimento, entre otros.
BLOQUE I
Natalidad
Es el número de nuevos organismos en una unidad de tiempo. La producción de nuevos individuos por nacimiento, germinación, fisión o cualquier otro proceso, que incremente el número de individuos de la población. La tasa de natalidad se calcula por la ecuación siguiente: b = ∆N/∆t Dónde: b = Natalidad ∆N = Cambio en el número de individuos de la población (se obtiene al restar la población inicial de la población final). ∆t = Cambio en determinado intervalo de tiempo.
Mortalidad
Número de individuos de una población que muere por unidad de tiempo. Para obtener la tasa de mortalidad se emplea la ecuación siguiente: Mortalidad = muerte /∆t
Migración
Es la salida periódica de individuos de una población y su regreso a ella. Por lo tanto, abarca los fenómenos de inmigración y emigración. •Inmigración.
Movimiento
de
los
•Emigración.
Movimiento
en
un
individuos en un sólo sentido hacia una región de una población establecida.
sólo sentido fuera de una población determinada. •Tasa de migración = (inmigración –
emigración / población total) x 1000
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
29
Lee
b)Crecimiento poblacional El crecimiento poblacional es el resultado neto de la natalidad, mortalidad y la migración. En la naturaleza, las poblaciones se desarrollan a menudo de forma exponencial durante periodos breves cuando hay abundantes alimentos y no hay efectos de amontonamiento poblacional, enemigos, depredadores, creando patrones de explosión demográfica y de reducción. Las poblaciones muestran patrones característicos de incremento llamados formas de crecimiento de la población; como comparación, se puede designar un patrón fundamental basado en las forma de la gráfica aritmética de la curva de crecimiento:
Crecimiento exponencial
Crecimiento logístico
Es característico de poblaciones peque- Determinado tanto por el potencial biótico en ñas con acceso a recursos abundantes. su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa el número máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. Recursos disponibles •Potencial biótico. Es la máxima capacidad s o u d i v i d n i e d o r e m ú N
Tiempo
de los organismos para reproducirse en condiciones óptimas. •Resistencia ambiental. Son las limitacio nes que hacen que disminuya el número de individuos de una población, entre las que destacan: Enfermedades, depredación, falta de hábitat apropiado, carencia de alimentos, de agua y demás requerimientos esenciales, así como las variaciones climáticas y muchas variadas limitaciones.
Capacidad de carga
s o u d i v i d n i e d o r e m ú N
3
4
2 1 Tiempo
30
5
BLOQUE I
Actividad Organízate en equipos y realicen la Actividad experimental 2 que se encuentra en el anexo 6. 1. Factores reguladores del crecimiento Los organismos de la misma especie que interactúan entre sí, tienen una relación intraespecífica. Mientras más elevada sea la densidad de la población, mayor será la competencia entre las especies, debido a que hay más contactos entre individuos que componen dicha población; por ejemplo: los vegetales compiten por espacio, luz y nutrimentos, y los animales especialmente por alimento y refugio. Otro ejemplo de la competencia intraespecífica es la que sucede entre animales de igual especie que viven en un mismo territorio en un mismo momento de tiempo y que compiten por territorio, apareamiento o sitio en la manada, esto es común entre los leones, matar a las crías de machos diferentes para convertirse en los machos dominantes.
Lee
Actividad Pega en el siguiente espacio imágenes con ejemplos de competencia y depredación intraespecífica.
COMPETENCIA
DEPREDACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
31
COMPETENCIA
32
DEPREDACIÓN
BLOQUE I
2) Estrategias reproductivas Las especies tienen su propia estrategia de reproducción, de las que se han identificado dos grandes grupos: El tipo r y el K. Para una población con estrategia K, la capacidad de carga del medio es un factor limitante. Por lo tanto, los individuos de esta población tienden a prepararse para la competencia por el alimento, y proporcionan un mayor tiempo de vida en comparación con las especies que presentan estrategia r. Ejemplo de estrategia K son los mamíferos, como elefantes, ganado y los seres humanos. Para las poblaciones con estrategia r, por otro lado, la capacidad de carga no es un factor limitante, con individuos de vida más corta que tienden a no proporcionar atención a sus crías. Ejemplo: los mosquitos que prosperan en zonas cercanas a ríos o lagos y muchas especies de peces, tortugas, roedores e insectos.
Lee
Características de las estrategias reproductivas r
K
Muchas crías
Pocas crías
Crías pequeñas
Crías grandes
Maduración rápida
Maduración lenta
Crecimiento rápido
Crecimiento lento
Poco o ningún cuidado parental
Cuidado parental intenso
Reproducción una sola vez
Reproducción muchas veces
Estrategias reproductivas15
Actividad 1. Discute con tus compañeros y compañeras sobre los factores que afectan la densidad poblacional de una especie y responde las preguntas siguientes: a) ¿Cuáles son los factores que afectan positivamente la densidad poblacional? ¿Por qué?
b) ¿Cuáles son los factores que afectan negativamente la densidad poblacional? ¿Por qué?
15
CURTIS H. (2000). Biología. (6ª ed.). Argentina. Editorial Médica Panamericana. GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
33
c) ¿Cuáles son los factores que regulan a la densidad poblacional? ¿Por qué?
2. El ser humano con estrategia reproductiva de tipo_______ presenta las características siguientes: a) Tendrán pocos descendientes. b) Invertirán más tiempo y energía en sus hijos. c) Se comprometerán más con relaciones a largo plazo. d) Pensarán más en términos de beneficios a largo plazo que en las ganancias a corto término. e) Harán más planes para el futuro de sus hijas e hijos (amasando más recursos o proveyendo los medios que les permitan a sus descendientes me jorar su status social). f) Practicarán comportamientos que coincidan con las normas de las sociedades industrializadas modernas. 3. Cita un ejemplo de las estrategias reproductivas r y K que existen en tu comunidad.
Lee
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES a) Características de las comunidades La comunidad se caracteriza por su nivel de organización en determinados atributos y procesos que determinan sus propiedades. Las características de la estructura de la comunidad son: Composición de especies. Las especies presentes en una comunidad dependen en principio de las características del sitio donde se desarrolla: Van a estar aquellas especies cuyos requerimientos en cuanto a condiciones y recursos satisfagan sus necesidades biológicas. Riqueza de especies. Es el número de especies distintas presentes en una comunidad. Abundancia. Representación proporcional de una especie en una comunidad o en la muestra de una comunidad.
34
BLOQUE I
Estratificación vertical. Cada especie de organismo que forma la comunidad vive y se desarrolla en un lugar particular de acuerdo con sus requerimientos. Dicho lugar puede ser en el suelo, sobre el suelo, bajo las piedras o sobre los árboles. La competencia en la organización vertical de los bosques desempeña una función importante por la obtención de energía luminosa. La localización de individuos de diferentes especies en los estratos superiores del bosque propicia mayor biodiversidad, estableciendo competencia por la luz y nutrimentos en los vegetales, así como alimentos en animales.16
Estratificación horizontal. Para su estudio, esta organización divide a la comunidad en áreas circulares desde su extremo hasta su área central. En este tipo de organización es notable la distribución irregular de los organismos en una comunidad, donde se alternan áreas de agrupamiento de especies con otras totalmente despobladas. En un lago, las especies que viven en la parte central no serán las mismas que viven en sus orillas, lo mismo sucede en los ecosistemas terrestres.
28
16
VÁSQUEZ CONDE R. Ecología y Medio ambiente. México (2009) Grupo editorial Patria. GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
35
Estratificación periódica. Se refiere a la disposición de los individuos en un ecosistema con relación al tiempo. Los organismos de hábitos nocturnos, durante el día están dentro de sus madrigueras subterráneas y, en la noche, salen a la superficie; otro ejemplo es el de las especies que sólo aparecen cuando las condiciones son propicias, su ciclo de vida es corto y dejan semillas, esporas o huevecillos que permanecen en estado latente y emergen hasta tener nuevamente condiciones adecuadas. Sucesión ecológica. Se refiere a los cambios graduales y direccionales en el reemplazo de especies en la estructura de la comunidad a través del tiempo; dependiendo de las perturbaciones de la comunidad, las cuales dan inicio a la sucesión, se reconocen dos tipos: Sucesión primaria. Se desarrolla en donde no ha existido ningún tipo de vida o donde ésta fue completamente exterminada. Por ejemplo, en una isla recién emergida a causa de una erupción volcánica o sobre dunas de arena dejadas por desplazamiento de lagos o del mar. Sucesión secundaria. Es la que llega a restablecer una comunidad perturbada, pero que conserva algunos de sus organismos y el suelo mantiene sus propiedades para el desarrollo de la vida vegetal. Por ejemplo, en bosques sobretalados o en campos de cultivo abandonados17.
17
36
VÁSQUEZ CONDE R. (2009) Ecología y Medio ambiente. México. Grupo editorial Patria.
BLOQUE I
1. Completa el siguiente mapa mental con los conocimientos adquiridos de las características de la comunidad 18.
Estratificación vertical
Actividad
Sucesión ecológica
Comunidad Estratificación horizontal
Estratificación periódica
http://ww w.profesorenlinea.cl/imagenciencias/ecosistema008.jpg. Fecha de consulta 08/11/2011.
18
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
37
2. Identifica y explica el proceso demostrado en la imagen siguiente.
b) Interrelaciones entre los individuos Las formas de interrelación entre los individuos son tanto intraespecíficas e interespecíficas: Las relaciones intraespecíficas se establecen al formar asociaciones entre los individuos de una población y las relaciones interespecíficas ocurren entre las poblaciones de una comunidad.
Tipos de interacciones interespecíficas: Competencia. Se producen cuando distintos organismos utilizan el mismo recurso que puede ser luz, agua, alimento, sitios de anidación. Existen dos tipos básicos de competencia: •Por interferencia. Cuando se expresa como una lucha abierta por el re -
curso.
•Por explotación. Ocurre en ausencia de una interacción directa. Por ejem -
plo, especies que consumen el mismo alimento en diferentes momentos del día.
Si los organismos comparten más necesidades y estilos de vida la competencia será más fuerte. Generalmente uno de los competidores obtendrá más recurso pero a largo plazo el perjuicio es para ambos19. CURTIS H. (2000). Biología. (6ª ed.). Argentina. Editorial Médica Panamericana..
19
38
BLOQUE I
Dos especies de aves compitiendo por alimento.
Comensalismo. Una especie recibe beneficios de la otra a la que esto no le afecta. Ejemplo de esto son el tiburón y la rémora.
El tiburón y la rémora.
Mutualismo. Es la relación que se establece entre varios individuos de distintas especies para beneficio mutuo como el pez payaso que se protege en las anémonas y a su vez limpia la superficie de ellas.
El pez payaso y la anémona.
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
39
Simbiosis. En dicha relación las dos especies se benefician mutuamente. El ejemplo más claro de simbiosis es el liquen, resultante de la unión de un hongo y un tipo de alga. El hongo recibe alimento del alga mientras que esta recibe el agua necesaria para la fotosíntesis del hongo.
Liquen: Asociación de un hongo y un alga.
Inquilinismo. Consiste en que una especie (denominada inquilina) habita en el interior de otro individuo sin perjudicarle. Ejemplo: el pez aguja ( Fierasfer acus) que vive en el interior de la holoturia o el búho que vive dentro de un árbol como refugio.
Un búho en su nido, dentro del árbol, obviamente.
40
BLOQUE I
Parasitismo. En esta relación una de las especies (parásito) vive beneficiándose de la otra (individuo hospedador), provocándole a esta un prejuicio o la muerte. Es el caso de los piojos, las sanguijuelas y la taenia (más conocida como tenia o solitaria).
Garrapatas sobre la piel.
Depredación. Es una forma especial de la relación entre especies y una consecuencia de la competencia por los recursos. En este caso un organismo, el depredador, captura a otro, la presa, para alimentarse. Un ejemplo de depredación es la forma de alimentación del tigre acechando a su presa.
Leona devorando a su presa.
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
41
Actividad 1. Forma equipos e identifica ejemplos de cada interacción en tu comunidad, anótalas e ilústralas.
42
BLOQUE I
Cierre Intégrense en equipos y elaboren un mapa conceptual con el tema de: “Los componentes del medio ambiente, población y comunidad, características”, integrando los conceptos vistos durante esta sesión. En plenaria cada equipo presentará su mapa resultante. (VER ANEXO 7)
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
43
44
ANEXOS
ANEXO 1 Lista de cotejo para evaluar la investigación sobre 10 ciencias relacionadas con la Ecología y una noticia sobre desastres ambientales.
No.
Acciones a evaluar
Registro de cumplimiento SÍ
1.
El trabajo contiene los datos de identificación correspondientes.
2.
El trabajo tiene una introducción.
3.
El desarrollo de la investigación es confiable.
4.
El contenido de la investigación es suficiente.
5.
La noticia investigada se refiere a algún desastre ambiental.
6.
Se identificó correctamente las ciencias relacionadas con la ecología dentro de la noticia investigada.
7
La ortografía y la redacción son adecuadas.
8
La investigación señala la bibliografía consultada.
Evaluó:
46
NO
Nombre y firma de quien evalúa
Observaciones
ANEXO 2 Lista de cotejo para evaluar el planteamiento inicial del proyecto ecológico.
No.
Características del producto a evaluar
Registro de cumplimiento SÍ
1.
El trabajo cuenta con los requisitos siguientes: portada, justificación, propuesta de alternativa de solución y bibliografía.
2.
La problemática ambiental refleja una situación propia de la zona.
3.
La propuesta de solución mencionada en el trabajo refleja una idea original del equipo.
4.
El trabajo es entregado en tiempo y forma.
5.
El trabajo presenta limpieza y orden.
6.
Cita las referencias mencionadas en su trabajo de investigación.
Evaluó:
Observaciones
NO
Nombre y firma de quien evalúa
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
47
ANEXO 3 Lista de cotejo para evaluar investigación sobre los factores abióticos y bióticos del medio ambiente.
No.
Acciones a evaluar
Registro de cumplimiento SÍ
1.
El trabajo contiene los datos de identificación señalados correspondientes.
2.
El trabajo tiene una introducción.
3.
El desarrollo de la investigación es confiable.
4.
El contenido de la investigación es suficiente.
5.
La ortografía y la redacción son adecuadas.
6.
La investigación señala la bibliografía consultada.
Evaluó:
48
NO
Nombre y firma de quien evalúa
Observaciones
ANEXO 4 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL N°1 FACTORES ABIÓTICOS DEL AMBIENTE a) Objetivo Observar el efecto de la luz sobre la germinación de las semillas de: lechuga, frijol o maíz palomero, para discutir el cómo las distintas longitudes de onda de la luz blanca influyen en el proceso y explicar la importancia de este fenómeno en la naturaleza. b) Material y equipo 250 semillas de lechuga 250 semillas de alpiste 250 semillas de maíz palomero o frijol 1 pliego de papel celofán azul 1 pliego de papel celofán verde 1 pliego de papel celofán transparente 1 pliego de papel cartoncillo negro Cinta adhesiva 300 ml de agua destilada 5 botes de tetra pack de 1 litro de capacidad, lavado y seco 10 servilletas c) Procedimiento 1. Antes de iniciar este experimento es conveniente plantear la hipótesis de trabajo. Para demostrar que la luz influye en la germinación, ¿Cómo enunciaría la hipótesis? 2. Corte los botes longitudinalmente como se muestra en la figura.
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
49
ANEXO 4 3. Coloca en la superficie del fondo 2 servilletas dobladas, divide cada bote en 3 secciones utilizando el material sobrante. 4. Coloque en la primera sección 50 semillas de alpiste, en la segunda 50 semillas de lechuga y en la tercera, 50 semillas de frijol o maíz. Añada 30 ml de agua destilada. 5. Selle los botes utilizando el papel celofán un color por cada bote; uno debe serlo con el cartoncillo negro. Colóquelos en un lugar iluminado directamente. 6. Retire el papel a los 4 días, cuente el número de semillas que germinaron, calcule su porcentaje y registre los datos en la tabla. 7. Con los datos de la tabla, elabore una gráfica utilizando un color diferente para cada semilla, el color de la longitud de onda contra el porcentaje de germinación de las semillas. 8. Sigan el proceso de germinación de sus semillas, es una manera de aprender a ser autosuficiente. d) Registro de datos
Tabla 1
Azul Verde
LONGITUD DE SEMILLAS ONDA mm alpiste 470 550
Rojo
660
Blanco
400-760
COLOR
lechuga
maíz o frijol
Negro Gráfica Porcentaje de germinación en relación con la longitud de onda (nm)
n ó i c a n i m r e g e d e j a t n e c r o P
% 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 400 450 500 Longitudes de onda
50
550
600
650
700
750
ANEXO 4 e) Cuestionario 1. Explique cuáles son las condiciones necesarias para que germinen las semillas 2. Explique cuál es el papel de la luz en la germinación de las semillas 3. En qué bote ocurrió mayor germinación y en cuál tipo de semilla. 4. ¿Cómo se puede explicar esto? 5. Establezca una relación entre el porcentaje de germinación y la longitud de onda de los colores. 6. Explique de qué forma lo observado en el laboratorio puede presentarse en la naturaleza. 7. Elabore la conclusión de la actividad realizada, en relación con la hipótesis planteada.
f) Guía de observación para evaluar el desempeño de la práctica. No.
Registro de cumplimiento
Acciones a evaluar
SÍ
1. 2. 3.
NO
Observaciones
NA
Presenta su material completo para la elaboración de la práctica. Cumple con las reglas de seguridad y manejo del material. Contribuyó con opiniones y experiencias personales durante la realización de la práctica.
4.
Fue proactivo durante la realización de la actividad y propició un ambiente de trabajo cooperativo.
5.
Laboró en un ambiente de respeto y tolerancia hacia sus compañeras y compañeros.
6.
Relacionó los conceptos vistos en clase con el tema de la práctica.
7
Al finalizar la práctica dejaron limpia el área de trabajo.
8
Anota la conclusión de la práctica.
9
Elaboró y presentó su reporte de la actividad en tiempo y forma.
Evaluó: Nombre y firma de quien evalúa
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA
51
ANEXO 5 Lista de cotejo para evaluar el collage sobre los componentes del medio ambiente.
No.
Acciones a evaluar
Registro de cumplimiento SÍ
1.
Utiliza material reciclable.
2.
El collage tiene características de los factores bióticos.
3.
El collage tiene características de los factores abióticos.
4.
El estudiantado domina el conocimiento de los factores bióticos y abióticos.
5.
Concluyen con la importancia de los factores bióticos y abióticos para el medio ambiente.
6
Trabajaron con limpieza y orden.
Evaluó:
52
NO
Nombre y firma de quien evalúa
Observaciones
ANEXO 6 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL N°2 TIPOS DE CRECIMIENTO a) Objetivo A. Con base en un modelo, demostrar el tipo de crecimiento exponencial para explicar el crecimiento de algunas poblaciones ecológicas. B. Demostrar, utilizando un modelo, como una población fluctúa dentro de un rango en condiciones de sobrepoblación, para discutir cómo actúa la resistencia ambiental, por ejemplo, en competencia y recursos alimenticios. b) Material y equipo: quitar 1 tablero de ajedrez de 24 X 24 cm con pestaña de 3 cm 1 vaso de precipitado de 250 ml 1 regla o escuadra de 30 cm 250 grs de semillas de lenteja o frijol c) Procedimiento: quitar A. Para demostrar el crecimiento exponencial o malthusiano. En este modelo el tablero de ajedrez representará el área sobre el cual se establecerá la población y las semillas a su vez a los individuos de la misma Las zonas blancas serán consideradas áreas favorables para la reproducción mientras que las áreas obscuras constituyen zonas no favorables.
1. Emplee una sola clase de semilla y coloque 6 de un vaso de precipitado; y arrójelos sobre el tablero desde una altura de 20 cm. Nota: las semillas que se salgan del tablero al ser tiradas, se incorporan volviendo a tirarlas, no se eliminan. 2. Elimine las semillas que caigan en cuadros obscuros. 3. Triplique cada semilla localizada en cuadros blancos y registre el número de semillas obtenido en la tabla 1. 4. Con las semillas resultantes, realice una segunda tirada, eliminando siempre aquellas que caigan en cuadros obscuros y triplicando las que se localicen en cuadro claro. 5. Repita este procedimiento 15 veces utilizando para las siguientes tiradas, el dato de la columna 4 de la tabla 1. 6. Con los datos de la columna 4 de la tabla 1 grafique el número de semillas contra el numero de tiradas. En este caso el número de semillas representa a la población, y el número de tiradas al tiempo. B. Para demostrar el crecimiento en un área sobrepoblada. (separar texto) 1. En este modelo, el tablero de ajedrez representará en su totalidad una área favorable para el crecimiento de la población y las semillas los individuos de la misma
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA
53
ANEXO 6 2. Emplee una sola clase de semilla y coloque 3 en el vaso de precipitado, arró jelas sobre el tablero desde una altura de 20 cm. 3. Las semillas que caigan solas en un cuadro (claro y obscuro) se triplicarán, las que caigan en parejas permanecen y si en el mismo cuadro caen más de dos se eliminan. 4. Registre los datos en la tabla 2. 5. El número de semillas para la siguiente tirada es el de la columna 5. 6. Repita el procedimiento 15 veces. 7. Con los datos de la columna 5 de la tabla 2 grafique el número de semillas, con el número de tiradas. En este caso el número de semillas representa a la población y el número de tiradas al tiempo.
Tabla N°1.- Registro de datos para el objetivo “A” Malthusiano
TIRADA
54
CUADRO X3 BLANCO VIVOS
POBLACIÓN PARA LA SIGUIENTE TIRADA
1
X3
=
2
X3
=
3
X3
=
4
X3
=
5
X3
=
6
X3
=
7
X3
=
8
X3
=
9
X3
=
10
X3
=
11
X3
=
12
X3
=
13
X3
=
14
X3
=
15
X3
=
ANEXO 6
s o u d i v i d n I
Tiempo (Número de tiradas)
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
55
ANEXO 6
Tabla N°2.- Registro de datos para el objetivo “B”. Sobrepoblación local.
1
2
Tiradas
3
(parejas X 2) =
4
5 +(solitarios X 3) = población para la siguiente tirada
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =) X 2 =)
+( +( +( +( +( +( +( +( +( +( +( +( +(
X3)= X3)= X3)= X3)= X3)= X3)= X3)= X3)= X3)= X3)= X3)= X3)= X3)=
14 15
( (
X 2 =) X 2 =)
+( +(
X3)= X3)=
d) Cuestionario A. Crecimiento exponencial Con base en la tabla 1 y en la gráfica, contesta las preguntas siguientes: 8. ¿Qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad? 9. 10. Explique si en la naturaleza existen poblaciones ecológicas que representan este tipo de crecimiento, y bajo qué circunstancias ocurre. 11. Crecimiento en un área sobrepoblada. 12. ¿Qué tipo de crecimiento representa la curva resultante de la actividad? 13. Explique si en la naturaleza existen poblaciones ecológicas que presentan este tipo de crecimiento y bajo qué circunstancias ocurre. 14. Explique qué interpretación se le dará a la triplicación de las semillas que cayeron aisladas en un cuadro. 15. Explique qué interpretación daría de la eliminación de aquellas semillas que cayeron en un número mayor de 2 en el cuadro.
56
ANEXO 6 16. Explique cómo en el modelo se interpretaría la manifestación del potencial biótico. 17. Explique cómo se representaría la resistencia ambiental. 18. Con base en los resultados de los dos objetivos, elabore la o las conclusiones de la actividad.
s o u d i v i d n I
Tiempo (Número de tiradas)
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA
57
ANEXO 6 e) Guía de observación para evaluar el desempeño de la práctica
No.
Acciones a evaluar
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO SÍ
1
Presenta su material completo para la elaboración de la práctica.
2
Cumple con las reglas de seguridad y manejo del material.
3
Contribuyó con opiniones y experiencias personales durante la realización de la práctica.
4
Fue proactivo durante la realización de la actividad y propició un ambiente de trabajo cooperativo.
5
Laboró en un ambiente de respeto y tolerancia a sus compañeros.
6
Relacionó los conceptos vistos en clase con el tema de la práctica.
7
Al finalizar la práctica dejaron limpia el área de trabajo.
8
Anota la conclusión de la práctica.
9
Elaboró y presentó su reporte de la actividad en tiempo y forma.
NO
Evaluó: Nombre y firma de quien evalúa
58
NA
OBSERVACIONES
ANEXO 7 7. Lista de cotejo para evaluar el mapa conceptual sobre los componentes de medio ambiente, población y comunidad.
No.
Registro de cumplimiento SÍ NO
Indicadores
1.
Propician la participación de sus compañeros y compañeras.
2.
Presentan un trabajo limpio sin manchas o borrones.
3.
Contiene la información más relevante.
4.
La redacción es clara, precisa, concisa y sin errores de ortografía.
5.
Usan adecuadamente los recursos didácticos.
Observaciones
Evaluó: Nombre y firma de quien evalúa
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
59
FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRÁFICAS
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (1993). Ecolo gía, Manual de Prácticas. México. Editorial COBAES. CURTIS H. (2000). Biología. (6ª ed.). Argentina. Editorial Médica Panamericana. ESCOBAR MUÑOZ A. & FLORES ESCOBAR A. (2010). Ecología y Medio Ambiente . México. Editorial McGraw-Hill. ODUM Eugene P. (1972). Ecología. (3ª ed.). México. Nueva Editorial Interamericana. PONCE SALAZAR, M. & MÁRQUEZ LÓPEZ VELARDE M. (2005) Ecología: organismos, ambientes y su preservación. México. Editorial Esfinge . VÁSQUEZ CONDE R. (2009) Ecología y Medio ambiente. México. Grupo editorial Patria. VÁSQUEZ TORRE G. (2002). Ecología y Formación Ambiental (2da. Ed.). México. McGraw-Hill Interamericana. DIGITOGRÁFICAS
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/2739549.jpg. Fecha de consulta 05/11/2011. http://media.cybervida.com.br/0806/17-queda-dagua/ queda-dagua-1.jpg. Fecha de consulta 05/11/2011. http://gulfofmexicooilspillblog.files.wordpress. com/2010/10/greenpeace-oil-rig.jpg?w=512&h=410. Fecha de consulta 05/11/2011. http://greenpeace-tc.wikispaces.com/file/view/reciclaje. jpg/91821819/reciclaje.jpg. Fecha de consulta 05/11/2011. http://gradodiez.files.wordpress.com/2011/02/niveles-deorganizacic3b3n-biolc3b3gica.png http://www.washingtonparkbonaire.org/images-bats/Leptonycteris_curasoae11.jpg. Fecha de consulta 06/11/2011. http://4.bp.blogspot.com/-vINwv1ft3vo/TacYKZk05hI/ AAAAAAAAAto/xW6iywDGE9c/s1600/bioma5.png. Fecha de consulta 06/11/2011. http://calcuttatube.com/wp-content/uploads/2008/12/ madagascar-escape-2-africa.jpg. Fecha de consulta 06/11/2011. http://wwwdelivery.superstock.com/WI/223/1554/PreviewComp/SuperStock_1554-138.jpg. Fecha de consulta 06/11/2011
60
FUENTES DE CONSULTA
DIGITOGRÁFICAS
http://2.bp.blogspot.com/_AQjaeM1598U/TBBsFVied_I/ AAAAAAAAAAM/g8te0WM-3Dk/s1600/918249_ e80142702f_m.jpg. Fecha de consulta 07/11/2011. http://1.bp.blogspot.com/-eVnHDCcb08g/T6cVSVz7DNI/AAAAAAAAAFg/Bh--grgURNU/s1600/ distribucion+de+poblacion.png Fecha de consulta: 15/ Oct/2012 http://us.123rf.com/400wm/400/400/mipan/mipan1204/ mipan120400006/13207232-tasa-de-natalidad-concepto.jpg Fecha de consulta: 15/Oct/2012 http://i235.photobucket.com/albums/ee231/gamesmarcianos/muerte.gif Fecha de consulta: 15/Oct/2012 http://alojoptico.us.es/portaleto/Mariposa_monarca/ peca/fall.jpg Fecha de consulta: 15/Oct/2012 http://iescarin.educa.aragon.es/estatica/depart/biogeo/ varios/BiologiaCurtis/Seccion%208/52-2.jpg Fecha de consulta: 15/Oct/2012 http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/ biologia/curtis/autoeval/img/52-4.jpg. Fecha de consulta: 15/Oct/2012 http://enciclopedia.us.es/images/3/35/ Estratificaci%C3%B3n_de_la_biocenosis.png http://www.scielo.org.mx/img/revistas/cfm/v34n105/a7f4. jpg Fecha de consulta: 15/Oct/2012 http://didactalia.net/gestiondocumental/Documentacion/Organizaciones/9c34af94-978d-45e2-822b422394dba3c5/BaseRecursos/sucesi%C3%B3n_ ecol%C3%B3gica.jpg Fecha de consulta: 15/Oct/2012 http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/ecosistema008.jpg. Fecha de consulta 08/11/2011 http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/vita/envlstpr/ GIF/04P08.GIF. Fecha de consulta 08/11/2011. http://1.bp.blogspot.com/-HTmRLRktbVE/TWm8adAAiII/ AAAAAAAACVA/dsi7R19S5Vc/s1600/sim17.jpg http://1.bp.blogspot.com/_04pqujTos78/TKuqQFaj3uI/ AAAAAAAAAEI/_sdUhmrgb00/s1600/remora1.jpg http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ thumb/d/d8/Clown_fish_swimming.jpg/250px-Clown_ fish_swimming.jpg http://www.vidaecologica.info/wp-content/uploads/simbiosis-289x300.jpg
GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
61