GUÍA DIDÁCTICA
Somos el Nuevo Pueblo de Dios
Editorial Don Bosco
SOMOS EL NUEVO PUEBLO DE DIOS Religión 5º año de Educación Básica Guía Didáctica © Autor: Congregación Salesiana de Chile © Editorial Don Bosco S.A., 2006 General Bulnes 35, Santiago de Chile www.edebe.cl
[email protected] Edición y Diseño: Equipo Edebé Chile Ilustraciones: Osvaldo Carvallo Molina Registro de Propiedad Intelectual: 159.447 ISBN: 956-18-0741-6 2ª edición de marzo 2009. Impreso en Chile/Printed in Chile Gràfhika Impresores Santo Domingo 1862 Santiago de Chile Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor. La Congregación Salesiana de Chile ha elaborado este texto a través de la unidad educacional EDEC (Equipo de Evangelización y Catequesis), agradeciendo la participación que han tenido en él los P. Juan Carlos Zura sdb y José Carraro sdb, y los Sres. Alejandra Araya, Daniel Morales, Luis Alvarado y Javier Díaz.
índice I.
Presentación........................................................................................................................................................ 5
II.
Visión orgánica y progresiva del texto.................................................................................................... 10
III.
Estructura interna de la unidad del texto del Estudiante................................................................. 12
IV.
Un modelo de planificación anual............................................................................................................ 14
V.
Un modelo de planificación “corta” (una unidad)................................................................................ 15
VI.
Indicaciones y alternativas para cada unidad....................................................................................... 17
1ª Unidad: “El nuevo Pueblo de Dios nace en Semana Santa”........................................................... 18
2ª Unidad: “La Biblia es el libro del Pueblo de Dios”.............................................................................. 28
3ª Unidad: “La Historia de nuestra Salvación”........................................................................................ 40
4ª Unidad: “Una historia de amor”............................................................................................................ 52
5ª Unidad: “La Iglesia, Pueblo de Dios”..................................................................................................... 64
6ª Unidad: “Bienvenidos al Nuevo Pueblo de Dios”............................................................................... 74
7ª Unidad: “La Alianza nos invita a una Vida Nueva”.......................................................................... 84
8ª Unidad: “El Señor está en medio de su Pueblo”................................................................................. 94
VII.
Evaluaciones para cada Unidad............................................................................................................... 103
Evaluación Unidad 1.................................................................................................................................. 103
Evaluación Unidad 2.................................................................................................................................. 108
Evaluación Unidad 3.................................................................................................................................. 113
Evaluación Unidad 4.................................................................................................................................. 118
Evaluación Unidad 5.................................................................................................................................. 123
Evaluación Unidad 6.................................................................................................................................. 127
Evaluación Unidad 7.................................................................................................................................. 130
Evaluación Unidad 8.................................................................................................................................. 133
VIII. Subsidios.......................................................................................................................................................... 137
I. Presentación Apreciado profesor (a): Te presentamos esta Guía como un apoyo concreto para la preparación, el desarrollo y la evaluación de tus clases semanales. El gran principio que orienta todo lo bueno que puedas encontrar en ella es el siguiente: la Guía es simplemente una ayuda. No substituye de ninguna manera tu deber de preparar con esmero y creatividad cada encuentro con tus alumnos/as. El primer responsable de la calidad profesional y de la eficacia pedagógica y didáctica de un encuentro con los alumnos/as es siempre el profesor. El Texto y la Guía son simplemente subsidios. A ti te corresponde conocerlos y utilizarlos en la medida en que te puedan ayudar en la preparación y desarrollo de las diferentes unidades. Solamente tú, que conoces de cerca la realidad de cada curso, estás en grado de contextualizar y adaptar a tus destinatarios, los objetivos, los contenidos y las dinámicas propuestas por el texto y la guía.
Q U I N T O
B Á S I C O
5
1. Fidelidad Básica al Marco Teológico-Curricular Con el fin de optimizar tus intervenciones formativas y ser fiel a las orientaciones del nuevo Programa de Religión Católica del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, aprobada por el MINEDUC en 2005, te invitamos a releer y a proyectar a tu curso su fundamentación teológico-pastoral y curricular. En especial, para el Quinto año Básico, hay que tener presente los siguientes puntos: a) Rasgos psicopedagógicos de los preadolescentes (Págs. 106 – 107) Se trata de recordar aquí algunas de las características esenciales que describen la identidad del preadolescente, destinatario de tu acción pedagógica. Es obvio pensar que estas características son muy generales, aunque fundamentales y que cada profesor/a tiene la misión de considerar las originalidades propias de cada lugar, de cada nivel socio-cultural, de cada establecimiento, tanto si se trata de varones como de mujeres. b) Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales en el Segundo Ciclo Básico (Págs. 108 – 110) Este es otro referente importante. Se sabe que especialmente en las clases de Religión resulta más fácil la fidelidad a la transversalidad. Sin embargo, el profesor de Religión, consciente de esta situación privilegiada, no debe creer que esta asimilación progresiva y convergente de valores humanizadores se da de una manera inmediata y automática. Es más bien fruto de una intencionalidad consciente y sostenida. De allí la importancia de retomar lo que se indica en estas páginas y de analizar de vez en cuando cómo se concretan realmente los OFT en la dinámica de cada unidad. c) Programa de Religión NB 3 (Págs. 111 – 119) La definición de los llamados Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, no pretende de ninguna manera agotar o reducir las propuestas formativas. Se trata más bien de señalar lo que se considera más importante y útil a cada nivel. Aquí también debe funcionar responsablemente la creatividad de cada educador para no ser demasiado dependiente de lo propuesto y, al mismo tiempo, demasiado libre e independiente, alejándose de lo que realmente se le debe proponer al destinatario para una formación religiosa orgánica e integral. Es tarea propia de cada profesor/a armonizar debidamente calidad y cantidad de objetivos y de contenidos, según las diferentes realidades de sus destinatarios.
2. Algunas Orientaciones Importantes a) Segundo Ciclo Básico: una unidad El Texto del Quinto Básico (NB 3) pertenece a la Colección “Creciendo con Jesús”, destinada a los alumnos y alumnas del segundo Ciclo de Enseñanza Básica.
6
Q U I N T O
B Á S I C O
El contenido de fondo de este año, “Somos el Nuevo Pueblo de Dios”, enlaza muy bien con los temas estudiados anteriormente (Primer Ciclo Básico) y abre las puertas a los temas de los cursos que siguen. Se trata, por lo tanto, de un proceso que tiene unidad, lógica y secuencialidad. Todo esto trae buenas consecuencias pedagógicas. Creemos, por lo tanto, que no es conveniente escoger textos de diferentes autores o diferentes propuestas o colecciones de Religión para cada curso en particular. Esta opción puede obstaculizar la visión global del itinerario y la comunicación armoniosa de los contenidos programados. b) La preadolescencia: un llamado al crecimiento La colección “Creciendo con Jesús” pretende destacar uno de los aspectos más relevantes propios de la psicología evolutiva del preadolescente, es decir, su gran deseo de crecer, de madurar, de ser considerado por el mundo adulto, de consolidar su identidad de varón o de mujer, a la luz de modelos de vida estimulantes y orientadores. Este texto, especialmente preparado para ellos y ellas, toma en serio esta realidad natural propia de su edad y por eso les presenta la vocación de crecer y de desarrollarse como personas según el ejemplo y la propuesta de Jesús. A lo largo del itinerario propuesto para el Quinto año, se harán múltiples referencias a esta dinámica interna del preadolescente y de variadas maneras se hablará de crecimiento, de desarrollo, de confrontación con el Señor Jesús, considerado como amigo y también como modelo de vida. c) En diálogo con la familia En vista a una formación más profunda y más integral, el texto considera la presencia y la colaboración de los padres o familiares del alumno/a y la realización de variadas actividades, también interdisciplinarias, fuera del contexto escolar. Los estudiantes de Quinto básico siguen estando muy ligados a la protección de los padres. La colección “Creciendo con Jesús” valora mucho esta positiva realidad, a pesar de las variadas y complejas situaciones de muchas familias. En la medida en que los profesores/as dialogan e intercambian experiencias formativas con los padres de los alumnos/as, la formación resulta más incidente e integral. Olvidar estas proyecciones fuera del contexto aula o escuela, tan acentuadas en cada encuentro, empobrecen lo que realmente se pretende: una formación integral desde la vida y para la vida. Aquí la familia juega un rol de singular importancia. Para los autores de esta colección, también los padres y familiares de los estudiantes son, de alguna manera, agentes y destinatarios de un mismo proceso formativo. Todo esto conlleva implicancias y consecuencias pedagógicas de gran interés. d) Cada alumno con su texto El uso de un texto personal y el apoyo de un cuaderno complementario, se considera de enorme importancia. Esto es evidente. No se necesitan mayores explicaciones. Cualquier docente sabe de la gran utilidad pedagógica de un texto personal. Esto le facilita enormemente la tarea y le ayuda a ser ordenado y animar un camino más
Q U I N T O
B Á S I C O
7
o menos comunitario y, al mismo tiempo, muy personal. Utilizando un texto personal cada alumno/a puede leer, consultar, complementar tareas con sus reflexiones y trabajos individuales. Puede confrontarlo con los textos de sus compañeros, dialogarlo con sus pares y con sus padres, tenerlo en la mochila, junto con la Biblia y puede, en cualquier momento, repasar y profundizar cada unidad. El texto le permite además leer personalmente las citas bíblicas, analizar textos del Magisterio de la Iglesia, saborear detenidamente poemas, plegarias, documentos literarios, contemplar las fotos, los esquemas, las diagramaciones. Así se gana tiempo y no se cae en la tradicional necesidad de escribir en la pizarra o de dictar contenidos. El texto es como un amigo íntimo y privado, un compañero de curso, una instancia que le permite a cada alumno/a registrar sus sentimientos, sus vivencias, sus inquietudes, su diálogo con el Señor, su profesor/a y sus compañeros/as. e) El cuaderno de Religión Texto y cuaderno de Religión son una unidad. Se complementan y se enriquecen mutuamente. Su uso es muy recomendable y por varias razones. Creemos que el mejor texto escolar no puede reemplazar que cada alumno/a haga constante uso de su cuaderno personal. Aparte del problema del espacio, el cuaderno es un subsidio que ofrece la posibilidad de llenarlo con toda la riqueza de la vida que se trata y se despierta en cada momento educativo. La dinámica interna de cada encuentro incluye muchos momentos para consignar en el cuaderno, reflexiones, ideas, decisiones, compromisos y también momentos de creatividad absolutamente personales. Pero, aún más, puesto que en el cuaderno personal quedarán las respuestas e inquietudes que el profesor/a y el Señor suscitan constantemente respecto de asuntos centrales de la vida del alumno/a, el cuaderno se transforma en un instrumento de acompañamiento personal, de revisión y evaluación del crecimiento de cada estudiante. De ahí que, como primera recomendación, el cuaderno sea obligatorio. De esta manera, cada alumno/a llevará fielmente en su mochila a tres amigos para su crecimiento como Jesús y en Jesús: la Biblia, el texto y el cuaderno. Este cuaderno, ojalá suficientemente voluminoso para acoger generosamente mucha vida, tiene muchas funciones interesantes. Entre estas, destacamos las siguientes: • permite la evaluación de las actitudes y compromisos de cada alum-no/a, su mayor o menor interés, su participación creativa y constante. • favorece el conocimiento del entorno familiar y de la vivencia cristiana de sus integrantes. • revela la participación personal y familiar en la comunidad cristiana local.
8
Q U I N T O
B Á S I C O
• verifica la capacidad de pasar de la reflexión en el aula a la acción fuera de ella durante la semana. • estimula a cada alumno/a a tomar en serio su crecimiento personal, pues el cuaderno es como un “memorandum vivo”, que recuerda y provoca siempre una respuesta. • permite al profesor/a, una vez finalizado el año escolar, elaborar con más objetividad un juicio global sobre la participación concreta y constante en el proceso de formación religiosa. • evita la dispersión de informaciones escritas en diferentes papeles que se extravían fácilmente y no dan concreción a la propia historia de crecimiento en la fe. • en fin, el cuaderno puede ser como “el propio evangelio”, en cuanto puede contener las originales y únicas experiencias de encuentro con el Señor, según la mayor o menor disponibilidad de cada uno. f ) La identidad del profesor/a Las motivaciones y las disposiciones interiores del educador, juegan siempre un rol de fundamental importancia. La identidad del profesor o profesora de Religión, condiciona, para bien o para mal, el éxito formativo. Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmática y la propuesta valiente de un encuentro personal con Cristo vivo, la Educación Religiosa Escolar Católica pierde incidencia y se transforma en un simple adoctrinamiento neutro, algo que se desdice con lo que la Iglesia espera de los profesores/as de Religión hoy. De allí la importancia y la responsabilidad de consolidar una fuerte espiritualidad propia del cristiano/a que vive su profesión como un compromiso evangelizador en el contexto cultural de la educación y de la instrucción formal Un desafío permanente a la conciencia del educador que toma en serio su vocación.
Q U I N T O
B Á S I C O
9
II. Visión Orgánica y Progresiva del Texto Este texto, Religión 5º, fiel a la programación oficial, presenta como temática unitaria: “Somos el Nuevo Pueblo de Dios”. Comienza con una carta dirigida a los niños (pág. 3). Conviene leerla y compartirla el mismo día en que se entrega el texto, en el contexto de una pequeña liturgia, o cuando se comienza el primer encuentro. Puede servir de motivación inicial. Los autores, después de consultas y teniendo presente la realidad de nuestros alumnos/as chilenos, han decidido presentar solamente ocho unidades, una para cada mes o mejor, una para cada ocho o diez horas pedagógicas. Le corresponde al profesor/a estudiar y analizar todas sus partes y administrar equilibradamente este tiempo con el fin de ver realmente todo lo esencial. Según los casos, el docente podrá acentuar uno u otro aspecto, acelerar o detenerse, enriquecer o tocar muy brevemente algo secundario, pero nunca saltar una unidad o pasar una sola parte de ella. Se trata de un proceso, de un camino. Cada momento y cada unidad es importante; se implican y exigen mutuamente. A veces se puede “caminar”, otras veces “correr” o “volar”, pero nunca detenerse en algunas unidades con el pretexto de “verlas bien” y olvidar totalmente las otras. Se trata de una exigencia para evitar que se den grandes vacíos de contenidos o áreas no tocadas, malogrando así la visión armoniosa, global, unitaria y esencial del misterio cristiano. Cada unidad, como se verá más adelante, obedece a una estructura básica común, muy lógica y pedagógica, que ciertamente facilitará el desarrollo del encuentro, pero que no pretende jamás reducir la creatividad necesaria del profesor/a. El Camino Propuesto: Una lectura global de los ocho títulos, correspondientes a las ocho unidades, revela cómo el Nuevo Pueblo de Dios tiene sus raíces en el contexto del Misterio Pascual y se celebra su llegada especialmente en Semana Santa y en Navidad, primera y última unidad del texto de Religión 5º, respectivamente. Resulta fácil, por lo tanto, percibir la sintonía con la dinámica del Año litúrgico. Se responde así a una de las características propias del nuevo Programa. El camino que se les propone a los alumnos/as recorre las siguientes etapas: 1ª En el contexto pascual, descubrir cómo nace y se consolida el Nuevo Pueblo de Dios. Es un tiempo para conocer y vivir mejor los misterios pascuales. Es cierto que en años anteriores los niños han reflexionado los contenidos de Semana Santa, y lo seguirán haciendo, pero las perspectivas y los acentos son siempre diferentes para cada año. 2ª P ara entender la naturaleza y la misión del Nuevo Pueblo de Dios, es necesario conocer su libro, es decir, la Biblia. Tema de especial interés, pues sirve para capacitar a los miembros de este nuevo Pueblo de Dios a conocer su propia historia volviendo permanentemente a sus raíces y fuentes: la revelación escrita en la Sagrada Escritura.
10
Q U I N T O
B Á S I C O
3ª E n este texto se encuentra la historia y el desarrollo progresivo del Pueblo de Dios, que es Historia de Salvación vivida en dos momentos: Antiguo y Nuevo Testamento. No se entiende el significado del Nuevo Pueblo de Dios, independiente del Pueblo de Israel. 4ª De allí la necesidad de conocer más de cerca la primera parte de esta historia, que es una maravillosa historia de amor. Por eso los alumnos/as van conociendo personas, acontecimientos, promesas, esperanzas propias del Pueblo de Israel. E l tema de la Primera Alianza es central. Un presupuesto para entender mejor la Nueva Alianza. 5ª L a Iglesia es realmente el Nuevo Pueblo de Dios. En este encuentro, muy importante en el proceso diseñado para todo el año, los alumnos/as están invitados a conocer más a fondo la naturaleza, la organización y las características de la Iglesia. Se podría decir que este es el encuentro central, el corazón de la propuesta para el Quinto básico. Se estudia el pasado para entender mejor el presente y el futuro. 6ª Después de esta amplia mirada histórica y teológica del Antiguo y del Nuevo Pueblo de Dios, se presenta una visión global de los sacramentos de iniciación cristiana, como regalos de Dios para entrar a formar parte de este Nuevo Pueblo y crecer en él como discípulos y misioneros del Señor. En este contexto la presentación del Bautismo es de especial importancia. Es la puerta de entrada para ingresar al Nuevo Pueblo de Dios. 7ª C on la celebración de estos sacramentos se renueva la Alianza a nivel personal y comunitario y se comienza a vivir en Cristo una Vida Nueva. Esta consiste fundamentalmente en vivir y en amar como Jesús. Ahora la misión de la Iglesia consiste en anunciar a todos los hombres la posibilidad de ser parte viva de este Nuevo Pueblo de Dios a fin de que todos los hijos de Dios aprendan a amar y servir como Jesús, su Hijo amado. 8ª Se concluye el itinerario propuesto para este año, celebrando en tiempos navideños la presencia del Señor en este Nuevo Pueblo de Dios; es el contexto más favorable. En esta última parte del año escolar se celebra el mes de María, se vive el tiempo de Adviento y se prepara la celebración de Navidad. En este Nuevo Pueblo de Dios, María, Madre de Jesús y Madre nuestra, ocupa un puesto privilegiado. Como se puede ver con claridad, se trata de un sólido itinerario unitario y complementario. La propuesta consiste en comprender y asumir vivencialmente que somos el Nuevo Pueblo de Dios. Estas ocho unidades propuestas facilitan su interiorización y profundización progresivas. Es responsabilidad del profesor/a no perder nunca este horizonte y la visión de conjunto. Con sus intervenciones oportunas puede asegurar la fidelidad al itinerario y hacerlo atrayente y motivador para todos sus alumnos/as. Sus aportes creativos facilitarán los enriquecimientos y las adaptaciones oportunas, según las necesidades propias de cada curso.
Q U I N T O
B Á S I C O
11
III. Estructura Interna de la Unidad A continuación se describe con cierto detalle la estructura aproximada de cada una de las Unidades de 5º Básico. Decimos “aproximada” para indicar que esta estructura no es siempre exactamente igual, pues hay leves variaciones a lo largo del texto. Sin embargo, estas indicaciones ayudan a seguir un itinerario que permite al profesor/a intensificar y enriquecer uno u otro momento, según las necesidades de los cursos y los contextos socio-culturales y religiosos. Es bueno recordar el concepto de plasticidad que, según el nuevo Programa de Religión, caracteriza a la Educación Religiosa Escolar Católica, por lo cual siempre es necesario que el docente sea hábil en contextualizar, inculturar y adaptar a cada realidad los contenidos que se presentan según la siguiente estructura. 1. Presentación de la Unidad (una página) Cada Unidad comienza con su número, un título que es síntesis de la unidad y una fotografía de una página apropiada al tema. 2. Desde la experiencia… (una página) Posteriormente, en la página siguiente, se comienza con un hecho de vida en “Desde la experiencia”. Esta parte es un arranque antropológico, amplio, universal, frecuentemente a partir de la experiencia de Francisco, Rosa y/o Camila, personajes de este texto. Acompaña en la misma página dos subtítulos: • Reflexiona: que son preguntas individuales sobre el mismo hecho de vida antes presentado, que lo profundiza. • Dialoguemos: que son preguntas al grupo curso que proyectan el tema. Con frecuencia, la última pregunta tiene un matiz cristiano explícito. 3. … a la vida cristiana (una página) En la página siguiente, se encuentra un párrafo que sintetiza y expresa el mensaje que se deduce de la experiencia previa. Bajo él, aparecen dos elementos: • Una breve explicación de los contenidos esenciales de la unidad, ubicados en un recuadro. • Un esquema lógico de los contenidos de la Unidad. 4. Así nos lo cuenta… (una página) Por lo general, se continúa con este apartado que mira el pasado, sea el AT, o el NT o los primeros cristianos y narra el tema en cuestión, con una eventual actividad. 5. El ………..(AT, los Evangelios, la historia, etc.) (una página) En esta página encontrarás una continuación y una explícita mención de este enfoque en relación al tema de la Unidad.
12
Q U I N T O
B Á S I C O
Podrás encontrar una síntesis del mensaje central en una, dos o tres ideas. Eventualmente aparecerán actividades personales o grupales. A veces encontrarás aquí un “Para profundizar”, que implica una actividad en clases o fuera de ella. En éste y los siguientes cuatro apartados se privilegia la dimensión testimonial de la EREC. 6. Desde el mensaje de Jesús (dos páginas) En estas páginas podrás ver lo que hizo o dijo Jesús sobre el tema en cuestión. Textos bíblicos y citas del Magisterio enriquecen esta parte. Como en el apartado anterior, también podrás encontrar una síntesis del mensaje en una, dos o tres ideas y, eventualmente, aparecerán actividades personales o grupales. A veces encontrarás aquí también un “Para profundizar”, que implica una actividad en clases o fuera de ella. 7. Desde (el Arte, o las Ciencias o la Literatura…) (una página) En esta sección se desea fortalecer el trabajo con otros sectores de aprendizaje. Para ello se presenta una perspectiva interdisciplinaria del tema en cuestión. Acompaña este momento una o varias actividades. 8. Mirador (una página) Este apartado posterior ofrece comentarios globales que profundizan un aspecto de la unidad o favorecen ampliaciones. 9. Así oran los cristianos (una página) En vistas a fortalecer la dimensión Celebrativa de la EREC, en esta sección se ofrece una oración que se propone en relación con el tema de la Unidad, acompañada de una imagen bella y pertinente que, eventualmente, se puede contemplar, analizar y también orar. 10. A debate (una página) Aquí se ofrecen viñetas con casos puntuales relativos al tema, para debatirlos. Se acompañan de breves indicaciones para realizar el debate, con variantes en cada Unidad. 11. Al terminar (una página) Se concluye la Unidad con tres breves apartados: •C ompromiso para mi vida, con el cual se proyecta el aprendizaje al ámbito personal, familiar, vecinos, escuela y/o Comunidad Cristiana. Tiene particular relevancia en el desarrollo de la dimensión servicial, y también la comunitaria de la EREC. •U n Glosario con términos relativos al contenido visto en la Unidad • Y una Autoevaluación, para que el alumno/a pueda verificar, mediante diversas propuestas, el grado en que asumió los contenidos presentados en la Unidad.
Q U I N T O
B Á S I C O
13
IV. Un Modelo de Planificación Anual Programación Anual Modelo T SUB-SECTOR
Religión
NIVEL
5º Básico
PROFESOR OBJETIVOS TRANSVERSALES
• Formación ética. • Crecimiento y autoafirmación personal. • La persona y su entorno.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Unidades anuales: 1. El Nuevo Pueblo de Dios nace en Semana Santa. 2. La Biblia es el libro del Pueblo de Dios. 3. La Historia de nuestra Salvación. 4. Una historia de Amor. 5. La Iglesia, Pueblo de Dios. 6. Bienvenidos al Nuevo Pueblo de Dios. 7. La Alianza nos invita a una Vida Nueva. 8. El Señor está en medio de su Pueblo.
14
PROCEDIMIENTOS-ESTRATEGIAS • • • • • • • • • • • • • •
Presentación de contenidos formales. Dramatización de pasajes bíblicos. Caracterización de personajes bíblicos y Santos. Ubicar en mapas ciudades bíblicas. Dialogar y trabajar en pequeños comunidades en el grupo curso. Lecturas bíblicas. Celebración de la Palabra. Liturgia del Perdón. P resentar trabajos y exposiciones ante los compañeros/as. Experiencias de servicio en el curso y la familia. Oración personal y comunitaria. Presentación de diaporamas y PowerPoint. Confeccionar carpetas y documentos. Realizar ejercicios de autoevaluación y coevaluación.
CAPACIDADES – DESTREZAS
VALORES – ACTITUDES
1. Expresión oral: fluidez verbal, descripción oral, lectura expresiva, gestos y signos; escuchar, dialogar, discutir. 2. Expresión escrita: redacción, expresión, elaborar informes; producir mensajes. 3. Expresión no verbal: reconocer signos, expresarse con signos y señales, postura corporal, orar con el cuerpo, contemplar en silencio. 4. Disposición al servicio: hacer tareas en grupos o comunidades, tareas de servicio, colaborar, trabajo cooperativo, escuchar al prójimo.
1. Fe en Jesucristo: leer su Palabra en el Evangelio, crecer en amistad con el Señor en la oración, contemplación, aumentar el conocimiento de la vida de Cristo y su Evangelio; respeto por su propuesta evangelizadora, cercanía a su persona. 2. Alegría: entusiasmo, participación, identificarse, sentir una adhesión concreta, cantar, alabar, expresar, buen humor. 3. Solidaridad: disponibilidad, voluntad, experiencias de servicios, aprender a compartir, ayudar a los más necesitados, entrega, servicio, colaborar, servir, experiencias de voluntariado al interior de la sala de clases. 4. Responsabilidad: trabajo, perseverancia, coherencia, esfuerzo, constancia, templanza, autonomía, organización.
Q U I N T O
B Á S I C O
V. Un Modelo de Planificación “Corta” (una unidad) PLANIFICACIÓN T DE AULA – UNIDADES DE APRENDIZAJE SUB – SECTOR
RELIGION
NIVEL
5º Básico
PROFESOR(A) TITULO DE LA UNIDAD
La Biblia es el libro del Pueblo de Dios.
OBJETIVOS TRANSVERSALES
• Formación ética. • Crecimiento y autoafirmación personal. • La persona y su entorno.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS
1. La Biblia es el libro del Pueblo de Dios. a. La formación de la Biblia. b. Antiguo Testamento. c. Nuevo Testamento. d. Los géneros literarios de la Biblia. e. Las citas bíblicas. f. Las parábolas
• E scriben textos de la Biblia que dicen relación con la riqueza de la palabra de Dios. • D ialogan y trabajan en pequeñas comunidades las repercusiones que tiene la Biblia en la vida de los cristianos. • R epresentan acciones que nos ayudan a comprender la importancia de vivir la Palabra de Dios. • O rdenan diferentes libros de la Biblia en una pequeña biblioteca. • E xpresan con fluidez presentación de diaporamas que reflejan las características más importantes de la familia. • E scuchan y dialogan algunos pasajes del Evangelio. • D ibujan personajes bíblicos. • P articipan en concurso de ubicación de citas bíblicas. • E scriben las enseñanzas que tienen para ellos algunas citas bíblicas. • P articipan de una liturgia de la Palabra. • Ensayan cantos alusivos a la Biblia. • E jercitan el sentido crítico realizando experiencias de autoevaluación, coevaluación y evaluación de la unidad.
CAPACIDADES – DESTREZAS
VALORES – ACTITUDES
1. Expresión oral: fluidez verbal, descripción oral, lectura expresiva, gestos y signos; escuchar, dialogar, discutir. 2. Expresión escrita: redacción, expresión, elaborar informes; producir mensajes. 3. Expresión no verbal: reconocer signos, expresarse con signos y señales, postura corporal, orar con el cuerpo, contemplar en silencio. 4. Disposición al servicio: hacer tareas en grupos o comunidades, tareas de servicio, colaborar, trabajo cooperativo, escuchar al prójimo.
1. Fe en Jesucristo: leer su Palabra en el evangelio, crecer en amistad con el Señor en la oración, contemplación, aumentar el conocimiento de la vida de Cristo y su Evangelio; respeto por su propuesta evangelizadora, cercanía a su persona. 2. Alegría: entusiasmo, participación, identificarse, sentir una adhesión concreta, cantar, alabar, expresar, buen humor. 3. Solidaridad: disponibilidad, voluntad, experiencias de servicios, aprender a compartir, ayudar a los más necesitados, entrega, servicio, colaborar, servir, experiencias de voluntariado al interior de la sala de clases. 4. Responsabilidad: trabajo, perseverancia, coherencia, esfuerzo, constancia, templanza, autonomía, organización.
Q U I N T O
B Á S I C O
15
16
Q U I N T O
B Á S I C O
VI. Indicaciones y Alternativas para cada Unidad Orientaciones Didácticas para el Texto de 5º Básico Antes de iniciar las orientaciones didácticas tenemos que preguntarnos ¿qué es lo que queremos que aprendan nuestros alumnos/as con cada Unidad? Uno de los riesgos en que caemos los profesores/as de Religión es quedarnos a medio camino, es decir, con el aprendizaje de un contenido a veces extraño y ajeno a la vida y cultura de nuestros alumnos/as. Es por eso que estas orientaciones didácticas de las Unidades se refieren al aprendizaje de competencias religiosas y espirituales que permitan a los estudiantes adquirir la identidad cristiana que nos asemeja a Cristo y que expresamos en la comunidad eclesial. Otro aspecto que consideramos en estas orientaciones tiene relación con el eje fundamental que plantea el Programa de Religión Católica. Este se refiere a que en la educación de la fe convergen tres ejes: la vida del alumno, que se refiere a las características psicoevolutivas y el modo como se realiza la vivencia religiosa en cada edad; la cultura en la cual está inmerso, con sus cuatro relaciones (consigo mismo, con Dios, con los demás y con el entorno); y por último, la fe, en sus cuatro áreas (testimonial, celebrativa, comunitaria y servicial).
Detalle: Pág. 3: Presentación del texto • Leer la carta de los autores • Nota: Como actividad de finalización del año se puede elaborar como curso una carta de respuesta a los autores del texto, como síntesis de lo aprendido y el sentimiento con el que se quedan tras el trabajo del año.
Págs. 4-5: Leer de modo conjunto la estructura del texto.
Pág. 6: Revisar de modo conjunto el Índice del texto.
Q U I N T O
B Á S I C O
17
1ª Unidad:
Página 7
La Primera Unidad se refiere a Semana Santa. Este tema es el más lógico para comenzar el año escolar, ya que a su ingreso estamos en medio o por finalizar la Cuaresma. De modo que al inicio de cada año escolar siempre nos encontramos con este gran acontecimiento de nuestra fe. La celebración de Semana Santa en nuestra sociedad está rodeada de diversos elementos, los cuales pueden ser distractores del verdadero sentido religioso de tal festividad. Y el verdadero sentido es celebrar el Misterio Pascual, porque a través de este misterio es cómo somos llamados a pasar de esta vida a una vida plena con Dios. Este misterio se expresa también en la vida cotidiana del cristiano, toda vez que realiza un paso de una situación de muerte a una situación de vida; este es el punto central de esta Unidad. Por tanto este es el sentido que tiene que tomar el aprendizaje en Religión de los alumnos del Quinto año. Los contenidos a enseñar en esta Unidad serán aprendidos significativamente si es que se toma en cuenta la experiencia de cambio que puedan haber vivido los niños. Aquellas experiencias en las cuales ha vivenciado un cambio para bien, pasando por un sacrificio o esfuerzo necesario. Por ejemplo: el haber tenido que superar el mal carácter, una actitud egoísta o la renuncia a burlarse de alguien. Pero que, sin embargo, a través de este esfuerzo se ha llegado a superar tal dificultad. Las celebraciones pueden ser vistas como algo ajeno y propio de los adultos. Tras haber evocado experiencias de cambio, los alumnos/as pueden dar más sentido a las celebraciones litúrgicas porque expresan la alegría de la comunidad cristiana que reconoce que el Señor Jesús superó la muerte para abrirnos la puerta a la vida plena de la resurrección. Es interesante orientar a los alumnos/as que este misterio pascual no es algo mágico. Dios necesita de nosotros para que superemos el mal y pasemos a una vida más plena, más justa y de calidad. Sin embargo, estas buenas intenciones no lograrán concretarse si es que no adquirimos el apoyo que Dios nos otorga a través de las celebraciones sacramentales de Semana Santa. Esta especial actividad del Espíritu Santo (la “gracia”) nos santifica y nos fortalece en la lucha contra el mal.
18
Q U I N T O
B Á S I C O
Pág. 7 Presentación de la unidad Orientaciones didácticas Para presentar la unidad y motivarse a empezar: — Observar la fotografía y contestar a preguntas como: •
Los que aparecen en la fotografía, ¿son adultos?
•
¿Son muchachos y muchachas de qué edad?
•
¿Por qué están con una vela en sus manos?
— Leer el título de la Unidad y decir si la imagen tiene alguna relación con el texto. — Indicar qué palabras del texto entienden y cuáles no. — Leer el título de la Unidad y formular hipótesis sobre lo que imaginan que trata la Unidad. Para trabajar la simbología: — Invitar a los alumnos/as a responder la pregunta: ¿qué aspecto de la vela importa: su color, su tamaño, o su luz? — La respuesta cristiana a la pregunta que suscita la imagen es que Jesús, tras su resurrección, es la luz del mundo, y Él ha formado un pueblo de fieles seguidores, el nuevo Pueblo de Dios.
Para profundizar Una posible pregunta de los alumnos: ¿Por qué volvemos a ver el tema de Semana Santa…si ya lo vimos el año pasado? Elementos para una respuesta: Las “fiestas patrias” son tan importantes que las celebramos todos los años en septiembre, y siempre con renovada alegría y mucha participación. En esta ocasión los chilenos recordamos acontecimientos de suma importancia que han marcado la historia de Chile. No nos cansamos nunca de recordar el pasado y siempre encontramos razones y motivos para festejar como pueblo. De hecho, esperamos ansiosos estos días y ningún chileno, amante de su Patria, se substrae a su celebración. Algo parecido nos sucede con los aniversarios y cumpleaños. Deseamos y necesitamos recordar, celebrar, festejar, compartir. Parece que “hacer memoria” del pasado y revivirlo desde el presente, hace parte de nuestra psicología humana y de nuestra historia personal y universal. Es lo que enseña la experiencia de todos los tiempos y de todas las culturas. Ahora bien, en Semana Santa, los cristianos y cristianas recuerdan y celebran los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús y que marcaron para siempre la vida de la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Aún más, no solamente recordamos hechos pasados, sino que, en las celebraciones litúrgicas los actualizamos de veras, es decir, los hacemos realmente presentes de tal manera que podemos decir: Cristo muere y resucita realmente hoy y aquí, para mí, para nosotros, para nuestra salvación. Este es el significado de la palabra “Memorial”. Es mucho más que un simple recuerdo. Si es así, ¿cómo no valorar realmente cada año estos días preciosos de la Semana Santa? Este tiempo, tan lleno de contenido salvador para los que tenemos fe, es de máxima importancia, y por esta razón todos los años volvemos a celebrarlo, como si fuera la primera vez. Además, su riqueza teológica y salvífica es inagotable. Nunca la comprenderemos en plenitud y necesitamos profundizarla cada vez más. Por otra parte, mientras nosotros estamos vivenciando esta Unidad en el curso, la Iglesia entera está celebrando este misterio en todo el mundo y no sería bueno que, en la clase de Religión, “estuviéramos en otra”, como se dice.
Q U I N T O
B Á S I C O
19
Páginas 8-9
Pág. 8 ota: Casi todas las unidades didácticas parten de N la experiencia que viven Francisco, Rosa y/o Camila. Las anécdotas y vivencias de estos protagonistas conducen al lector/a a interrogarse sobre cuestiones de la vida. Estas interrogantes tienen una respuesta cristiana que se expone a lo largo de la Unidad. Como actividad previa:
Para saber qué contenidos se trabajarán: — Leer el recuadro en azul. — Interpretar el esquema: •
Leer primero las palabras destacadas.
•
Seguir las flechas y formar frases.
Nota: Se recomienda que, al concluir la Unidad, se vuelva a leer el esquema entre todos.
— Presentar a Francisco y explicar que aparecerá en algunas unidades. Para partir del plano de la experiencia:
Respuestas:
— Leer el texto y contestar en forma escrita a las preguntas que se proponen en el diálogo, personales en “Reflexiona” y en parejas o pequeños grupos en “Dialoguemos”.
— Reflexiona: respuestas abiertas. — Dialoguemos: Porque Jesús vive y, por eso, la Semana Santa no es sólo un recuerdo. La contaminación, el odio, las guerras… Sí, pues Jesús murió por amor a todas las personas.
Pág. 9 Para evocar conocimientos previos: — Volver a la última frase del relato de Francisco (“Así que se propuso investigar…”) y solicitar a los alumnos/as que señalen qué saben de la Semana Santa.
20
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 10-11
Pág. 10 Orientaciones didácticas: — Indicar que la semana judía terminaba con el sábado, día de descanso. — Se puede leer Mc. 16, 9-15. Destacar que fue “el primer día de la semana”, así como la actitud incrédula de los apóstoles ante la impactante noticia de la resurrección de Jesús.
Para profundizar Todo cristiano que tiene fe, sabe que el Señor Jesús lo acompaña, lo cuida y lo envía. Eso hace que se convierta en discípulo fiel, en testigo; apoyando su fidelidad en la del Señor, confía en que Él acabará su obra (Hch. 20, 32). Esta confianza que afirma san Pablo aún en las horas de crisis (Gal. 5, 10) le da una seguridad indefectible para anunciar con toda libertad la palabra de Dios. Esta es la confianza que se evidencia en los primeros apóstoles, una seguridad gozosa y valiente (Heb. 3, 16), llamada tradicionalmente parresía. Ellos tenían la certeza de que estaba asegurada la victoria contra el mal gracias a la sangre de Jesús (Heb. 10, 19); en sus arrestos no tenían nada que temer (Heb. 13, 16), pues nada los separaría nunca del amor de Cristo (Rom. 8, 38ss) quien, después de haberlos justificado, les comunicó su Espíritu. Este mismo regalo lo recibe todo bautizado, quien nos hace constantes en sus
pruebas (Rom. 5, 1-5), de modo que todo, lo sabemos muy bien, contribuye a nuestro bien. El día del Señor —como ha sido llamado el domingo desde los tiempos apostólicos— ha tenido siempre, en la historia de la Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha relación con el núcleo mismo del misterio cristiano. En efecto, el domingo recuerda, en la sucesión semanal del tiempo, el día de la resurrección de Cristo. Es la Pascua de la semana, en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, la realización en él de la primera creación y el inicio de la «nueva creación» (cf. 2 Co. 5,17). Es el día de la evocación adoradora y agradecida del primer día del mundo y a la vez la prefiguración, en la esperanza activa, del «último día», cuando Cristo vendrá en su gloria (cf. Hch. 1,11; 1 Ts. 4,13-17) y «hará un mundo nuevo» (cf. Ap. 21,5). (Juan Pablo II, Dies Domini, nº 1)
Pág. 11 Respuestas: Actividad 1: Puesto que es posible que algunos alumnos aún no sepan la notación de la citas (Unidad 2), se escriben por extensión cada una de ellas. El contexto son las primeras comunidades cristinas y tienen en común la referencia a la Eucarístia como actividad tradicional del “primer día de la semana” o “domingo”.
Q U I N T O
B Á S I C O
21
Páginas 12-13
Págs. 12-13 Para profundizar El Jueves Santo Al anochecer comienza el Triduo Pascual. Según la manera antigua de contar las horas del día, litúrgicamente ya estamos en el Viernes Santo: se celebra la misa de la Cena del Señor porque es el día de la Eucaristía, cuando el Señor la instituyó. Jesús se entrega como pan de vida. Después de la misa se lleva en procesión la eucaristía a un lugar para su adoración nocturna hasta la medianoche. El Viernes Santo El significado de este día es obvio. Se puede resumir con la expresión: “Por la cruz a la Luz”. La Iglesia no se detiene simplemente en la consideración dolorosa de la pasión del Señor, sino que ve en ella la victoria de la cruz de Cristo sobre el pecado y la muerte. La liturgia de la tarde es una solemne Celebración de la Palabra. El gesto simbólico de la adoración de la cruz nos acerca siempre más al Señor que ha padecido por nosotros. Completamos nuestra unión con él por medio de la comunión eucarística. Hoy no se celebra la misa, por eso se llama “día alitúrgico”. Generalmente se realiza el Vía Crucis o Camino de la cruz. Es interesante cuando se integra el Vía Crucis con la Liturgia de la Palabra de este día y con la posibilidad de confesiones.
22
Q U I N T O
B Á S I C O
El Sábado Santo La Iglesia en este día está en vigilante espera delante del sepulcro donde Jesús descansa..., y surgirá la Vida. La celebración litúrgica es la de las Horas, sin eucaristía. Es también un día alitúrgico. La misa de la noche pertenece ya al Domingo de Resurrección. Este día es muy oportuno para realizar retiros espirituales de grupos y comunidades eclesiales. Los cristianos debemos recordarnos que el feriado legal está para poder dedicarnos a la oración y no propiamente para divertirnos, sin participación litúrgica.
La Gran Vigilia Pascual Desde los tiempos más antiguos, en la época del Éxodo del Pueblo de Dios desde Egipto, esta noche es “una vigilia en honor del Señor” (Ex. 12, 42). También las primeras comunidades cristianas la celebraron con fervor desde los albores del cristianismo como lo recomienda san Lucas (12, 35): que tengamos encendidas nuestras lámparas y las tengamos en nuestras manos a semejanza de aquellos hombres que esperan a su Señor, a fin de que cuando el Señor vuelva, nos encuentre vigilando y nos haga sentar a su mesa. San Agustín enseña que esta vigilia “pertenece ya al inicio del domingo, que el Señor consagró con la gloria de su resurrección”. Esta noche está situada en el quicio, en el eje del misterio de la salvación. Es noche de vela delante del Señor.
El Domingo de Pascua de Resurrección “¡Este es el día que hizo el Señor!” (Salmo 117). Es la solemnidad de las solemnidades; el domingo que dio origen a todos los domingos del año. Es el día cumbre de todo el año litúrgico. Como dice san Pablo, si Cristo no ha resucitado, es inútil nuestra fe. La resurrección de Cristo es la base y el fundamento de nuestro ser cristiano. Todo va mirado desde esta óptica. El templo debe resplandecer con sus mejores adornos, luces, flores y música, para expresar el máximo de alegría cristiana. (Extracto del libro El Año Litúrgico, del P. Mario Borello, Nº 41-53.)
Símbolos de la Vigilia Pascual •
El FUEGO nuevo que brilla en el Cirio Pascual nos recuerda la columna de fuego que acompañó el caminar nocturno del pueblo de Dios en su éxodo; es el símbolo de Jesús “luz del mundo” y del fuego encendido por el Resucitado en los corazones.
•
El GLORIA, antiguo himno celebrativo de Cristo, cuya alusión a las palabras del ángel en la noche de la Navidad, evoca en esta otra noche el sentido pascual de la encarnación y nacimiento del Mesías.
•
El ALELUYA pascual, himno de los redimidos, cantar de los peregrinos que han emprendido la ruta hacia la patria definitiva.
•
El AGUA regeneradora, signo de la vida nueva en Jesús “fuente de vida”. Renovando nuestra profesión de fe bautismal, declaramos que adherimos a su vida nueva, entrando en comunión con Él.
El BANQUETE pascual que celebramos en la liturgia eucarística, comida del y con el Resucitado. De hecho, la Resurrección de Jesús alcanza su sentido pleno en nosotros cuando lo comulgamos en la Eucaristía, el Sacramento Pascual por excelencia, poniéndole fin al ayuno cuaresmal.
Q U I N T O
B Á S I C O
23
Páginas 14-15
Pág. 14
Pág. 15
Orientaciones didácticas
Pedir a los alumnos/as que elaboren una lista de signos del mal que existen a su alrededor.
Se puede pedir a los alumnos/as que traigan fotos de su participación en actos similares.
Via Lucis, el Camino de la Luz
Se pueden buscar noticias de los periódicos y comentarlas con los alumnos/as para constatar cómo el mal está presente en medio nuestro y la actitud que deben tener los cristianos ante tales signos. Por ejemplo:
Como natural culminación del Vía Crucis, ha surgido en los tiempos recientes la práctica del Vía Lucis: la meditación orante del misterio glorioso del Señor, que comprende desde la Resurrección a Pentecostés. Él nos enseña a caminar en el mundo como “hijos de la luz”, reconociendo su presencia permanente entre nosotros y dando testimonio de la vida del Resucitado. Así como durante Cuarenta días la Iglesia nos hace vivir la Cuaresma preparándonos en la oración, el sacrificio y la limosna como preparación para la Semana Santa, así también durante Cuarenta días nos hace disfrutar del Triunfo de Jesús hasta la Ascensión, y más propiamente durante Cincuenta días nos hace vivir en la alegría hasta recibir el Espíritu Santo en Pentecostés.
Por el delito de parricidio consumado fue formalizado hoy un hombre de 26 años, como responsable de la muerte a golpes de su hijo de 57 días de edad, en San Bernardo. El hombre estaba procesado por “parricidio frustrado” desde el 21 de octubre pasado, luego del drama del pequeño, quien la noche del 18 del mismo mes llegó al Hospital El Pino de San Bernardo, de donde lo derivaron por su gravedad a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Exequiel González. Posteriormente, cinco días más tarde (23), falleció tras agonizar cinco días. ¿Qué pueden y deben hacer los cristianos para que no ocurran más estos lamentables hechos en nuestro país? Frente a un problema de este tipo, ¿de qué modo nos ayuda la fe en Jesús?
Para profundizar
24
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 16-17
Pág. 16
Pág. 17
Se pueden ver trozos escogidos de algunas de las películas o pedir que los alumnos/as comenten la lectura de alguno o de los tres libros mencionados, señalando en qué personajes y hechos se percibe el mal.
A partir de la lectura de estos párrafos, todo el curso puede comprometerse en la elaboración de un collage mediante fotos que los mismos niños tomen con cámaras digitales acerca de actividades que sean una lucha a favor del bien de las cuales ellos sean testigos.
El mal tiene muchos rostros En la fe encontramos los rostros desfigurados por el hambre, consecuencia de la inflación, de la deuda externa y de injusticias sociales; los rostros desilusionados por los políticos, que prometen pero no cumplen; los rostros humillados a causa de su propia cultura, que no es respetada y es incluso despreciada; los rostros aterrorizados por la violencia diaria e indiscriminada; los rostros angustiados de los menores abandonados que caminan por nuestras calles y duermen bajo nuestros puentes; los rostros sufridos de las mujeres humilladas y postergadas; los rostros cansados de los migrantes, que no encuentran digna acogida; los rostros envejecidos por el tiempo y el trabajo de los que no tienen lo mínimo para sobrevivir dignamente. El amor misericordioso es también volverse a los que se encuentran en carencia espiritual, moral, social y cultural.
Con docentes de distintos sectores de aprendizaje se pueden acordar trabajos para ser evaluados desde diversos puntos de vista, aparte del religioso, en torno a temas tales como: las guerras (caracterizar, las actuales, las más famosas, causas, consecuencias, opinión de la Iglesia ante ellas, etc.), el alcoholismo (definición, datos nacionales, daños fisiológicos, psicológicos y sociales que produce, etc.), la pobreza (caracterizarla, datos mundiales y nacionales, causas, opinión de la Iglesia, etc.). Del mismo modo se pueden trabajar temas que atenten contra la vida, tales como la violencia intrafamiliar, la ecología, los migrantes, etc.
(Santo Domingo, Conclusiones 178)
Q U I N T O
B Á S I C O
25
Páginas 18-19
Pág. 18
Pág. 19
La dimensión Celebrativa de la EREC se manifiesta también en estos momentos específicos de oración. Frente a una imagen religiosa, con una vela y, si se puede, con un cirio encendido, el curso se reúne alrededor y ora la plegaria de san Francisco. Puede hacerse a dos coros, varones y mujeres o una parte del curso primero y después la otra. Importante es que la última estrofa (“Porque dando se recibe…) sea leída por todos juntos.
El deseo de acabar el mal no debe llevar a los cristianos a buscar caminos por los cuales siembran tanto o más mal que el que pretenden erradicar o evitar. Hacer a los demás lo que a uno le hicieron, es lo que, en mayor o temor medida, está presente en la rivalidad entre los fanáticos intolerantes de Colo-Colo y la Universidad de Chile, entre los partidos políticos de izquierda y de derecha, entre chilenos y peruanos, entre blancos y negros, entre israelíes y palestinos, etc. ¿Cómo eliminar adecuadamente esta lógica de enemistad o de destrucción mutua? Ese es el sentido de las viñetas que motiva el debate. Ténganse presentes las indicaciones para organizar el debate, pues serán orientaciones para todo el año y, eventualmente, servirán para años posteriores. El profesor/a tiene la posibilidad de hacer modificaciones al modo como se formulan los temas o a los temas mismos, siempre en el contexto de un debate vinculado a la Unidad.
Otras orientaciones Si los alumnos cuentan con posibilidades técnicas en casa o en el mismo colegio, a quienes sean más reacios a la oración (por vergüenza, por poca formación cristiana…) se les puede pedir que la misma plegaria de san Francisco la presenten como diapositivas de PowerPoint u otro software de animación (como Flash). Basta pedir que cada uno de los párrafos o incluso cada una de las frases de la oración sean acompañados de imágenes, con o sin música, de modo que se evidencie su mensaje alegre, abierto y propositivo. Como criterio, debe felicitarse a quien, con su creación multimedia, promueva una mayor contemplación serena del mensaje del Hermano de Asís.
26
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 20
Pág. 20 Se puede invitar a cada alumno/a a que, en silencio, trate de responder brevemente al menos una de estas preguntas en su cuaderno. Después de un tiempo predeterminado, pueden intercambiar las respuestas con otro compañero/a que haya respondido la misma pregunta. ota: Este apartado invita a los alumnos/as a aplicar N en la vida diaria lo aprendido durante la unidad. Esto se concreta en algunos compromisos que cada alumno/a debe asumir durante la semana. Es importante motivar a los estudiantes a que intenten comprometer prudentemente a sus padres o adultos cercanos en la realización de sus tareas.
Otras posibles indicaciones para el Compromiso: — Dialoga con tus padres y/o familiares de más edad y pídeles que te cuenten de qué modo se celebraba antes la Semana Santa en su familia y entorno. — Pon atención a tu entorno y anota qué ofertas se proponen para esta Semana Santa (viajes, programación en TV y radios, actividades en Malls, en cines, etc.). — Anota qué actividades relativas a Semana Santa se realizarán en la Comunidad Cristiana más cercana. Como eventual cierre o evaluación de la Unidad, se puede invitar a algunos alumnos/as a mirar detenidamente la página 7 y responder qué significa la imagen y el título de la Unidad. Revisar los cuadernos la próxima clase para ver si los alumnos/as hicieron la autoevaluación.
Para ti Enseñar y explicar verdades teológicas cristianas es relativamente fácil, pero formar personas íntegras y creyentes es algo más exigente y complejo. Esta es tu vocación, eres un formador de personas y no un simple instructor. De allí la importancia de valorar siempre el momento del compromiso concreto, una de las dimensiones de la EREC. Si las clases de Religión no te hacen mejor a ti mismo y si tus intervenciones pedagógicas no ayudan a cambiar los criterios y los comportamientos de vida de tus alumnos a la luz del Evangelio, empobreces seriamente tu identidad y tu vocación; serías infiel a esa intencionalidad evangelizadora de la cual se habla claramente en los Programas de Religión Católica (Págs. 14 -15, Nº 11,12 y 13).
Q U I N T O
B Á S I C O
27
2ª Unidad:
Página 21
Esta Unidad introduce al alumno/a en la gran aventura del antiguo pueblo de Israel por buscar al Dios verdadero y unirse en alianza con Él. Lo que sorprende a los integrantes del pueblo de Israel, y deben aprender a través de distintas formas, es que es Dios quien toma la iniciativa y se les revela para darles a conocer la intimidad de su corazón y manifestar su amor por la humanidad, lo más precioso de su Creación. Todo esto se puede encontrar en la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Como punto de partida, para hacer significativo el aprendizaje de estos contenidos, se puede hacerles descubrir la necesidad de comunicar a otros, en forma escrita, lo que más les importa en la vida: el amor, los amigos, los aprendizajes, la familia, el crecimiento, etc. Así es como Israel también quiso dejar por escrito el testimonio de su fe en Yahvé. De este modo el Antiguo Testamento es una gran carta de amor entre Dios y su Pueblo. Pero también una carta donde se revela la infidelidad del Pueblo y la misericordia de Dios. Es necesario acercar a los niños a la Biblia, que, a veces, puede ser un libro donde encuentra personajes, lugares y costumbres muy distintas a las que vive en la ciudad, campo o costa del siglo veintiuno. Esto se podría superar si es que hacemos el esfuerzo didáctico de apelar a experiencias similares entre el antiguo pueblo de Israel y las búsquedas que hacen los niños/as de alrededor de diez u once años. Ellos/as están en la tarea de forjar una identidad, encontrar un grupo que llene sus expectativas y les dé seguridad social y una afirmación personal. Comienzan a asumir algunas normas y códigos de conducta en el grupo, lo que les hace sensibles a captar por qué Israel se compromete, al pie del monte Sinaí, con el Decálogo. Hay que considerar la madurez moral en la cual se encuentran estos alumnos/as para tratar adecuadamente el tema de los mandamientos. Ellos tienden a ser rigurosos y exigentes respecto de lo moral. Esta es una etapa propicia para hablarles del compromiso que se asume responsable y conscientemente. Hay compromisos y tareas en cuanto a su vida familiar, etapa escolar, vivencia social y ciudadana, etc., los que no deben ser comprendidos únicamente desde el punto de vista del cumplimiento, sino más bien de los que pueden llegar a obtener satisfacción personal, reconocimiento y refuerzo en el grupo de pares, valoración positiva, adquisición de madurez, confianza de los demás y hacia los demás, consolidación de una personalidad estable y armónica, etc.
28
Q U I N T O
B Á S I C O
Pág. 21 Para presentar la unidad y motivarse a empezar: — Observar la fotografía y contestar a preguntas como: •
¿Quién aparece en la fotografía?, ¿qué sabemos de él?
•
¿Qué sostiene en sus manos?
• ¿Por qué levanta la Biblia? •
Imaginar cómo debía de ser de dificultosa la escritura y copia de libros o rollos en la Antigüedad.
— Leer el título de la Unidad y decir si la imagen tiene alguna relación con el texto. — Indicar qué palabras del texto entienden y cuáles no. — Leer el título de la Unidad y formular hipótesis sobre lo que imaginan que trata la Unidad. Para trabajar la simbología: — Invitar a los alumnos a responder la pregunta: ¿A qué estará invitando el Papa con ese gesto? — La respuesta cristiana a la pregunta que suscita la imagen es que la Biblia es un libro que ocupa un puesto central en la vida del Pueblo de Dios, pues su autor es el mismo Dios, quien, por ella, se sigue comunicando con sus hijos e hijas. Por eso el Papa recomienda y enseña que todos los cristianos lean la Biblia y respondan con su vida a ese mensaje de amor. Una posible pregunta de los alumnos/as: ¿Qué puede hacer un alumno o alumna de Quinto Básico para conocer mejor la Biblia? Elementos para una respuesta: En general los católicos no conocemos bien la Biblia. De hecho son pocos los que la estudian seriamente y pueden hablar de ella con cierta propiedad. Es cierto que se trata de un libro muy especial, diferente de todos los demás. Aparece a veces complejo, difícil y escrito con un lenguaje poco entendible. Sin embargo, por ser Palabra de Dios para todos, también los preadolescentes y los niños pueden y deben estudiarla, meditarla y vivirla. Algunas sugerencias: 1. Se podría preparar en el curso un seminario-taller o un breve curso complementario a esta unidad, para un acercamiento más detenido y completo, de acuerdo a las capacidades y necesidades de los niños. 2. Es deseable que, con el apoyo de un adulto, se haga una lectura continua, comentada y completa del Evangelio de San Marcos. Es el más corto y de fácil comprensión. 3. Se puede ejercitar, siempre con la ayuda de un experto, la llamada “Lectio Divina”. Es una excelente propuesta para leer con provecho la Sagrada Escritura, siguiendo un método muy conocido y practicado en la Iglesia. Se trata de leer un texto breve y significativo y hacerse estas preguntas, de una manera ordenada y sucesiva: a) ¿Qué dice realmente el texto leído? b) ¿Qué me dice el Señor, a mí, personalmente? c) ¿Qué le digo yo al Señor, como mi respuesta hecha plegaria? d) ¿Qué me propongo vivir ahora, como fruto del encuentro con la Palabra de Dios que me invita siempre a vivir como Jesús? 4. Los preadolescentes más interesados pueden juntar “las hojitas del Domingo” que se distribuyen en las iglesias antes de la eucaristía. Allí pueden encontrar las lecturas bíblicas con breves explicaciones que ayudan a entender el mensaje y a vivirlo. 5. En fin, para los que pueden conseguirlas, hay versiones bíblicas para niños, para adolescentes y para jóvenes.
Q U I N T O
B Á S I C O
29
Páginas 22-23
Pág. 22 Se puede pedir a dos alumnos que lean la experiencia relatada de Francisco y Rosa. Las preguntas para la reflexión personal se pueden pedir por escrito en el cuaderno personal o seleccionar algunas (o todas) para ser respondidas a viva voz por distintos alumnos/as. Para evocar conocimientos previos: — Se puede dialogar con los alumnos sobre alguna oportunidad en que se hayan comunicado con alguien del extranjero, por ejemplo, a través de un chat. ¿De qué modo particular se expresaba esa persona? — Contar las respuestas dadas de manera individual al resto de los compañeros/as de curso. — Comentar el texto que presenta la unidad, ligándolo con la experiencia de los globos. • Para Francisco es muy especial el e-mail que ha recibido desde Brasil, no sólo por su mensaje, sino por toda la historia que le recuerda. • La Biblia es como una carta de Dios, responde a los anhelos y esperanzas de los creyentes.
30
Q U I N T O
B Á S I C O
• Esta carta de Dios, la Biblia, dice mucho a aquellos que la conocen, los cristianos. • Al que no cree, la Biblia le puede parecer un papel más, la carta no es más que un papel para aquel que no conoce por dentro esa bonita historia que la Biblia nos cuenta.
Pág. 23 Para saber qué contenidos se trabajarán: — Leer el recuadro en verde. — Interpretar el esquema: •
Leer primero las palabras destacadas.
•
Seguir las flechas y formar frases.
Nota: Es bueno, al concluir la Unidad, volver a leer el esquema entre todos.
Página 24
Pág. 24 Sería oportuno que el profesor/a pida a los alumnos traer su Biblia y dar breves indicaciones para saber si es católica o no (por ejemplo, el imprimatur al inicio). También se puede trabajar con el póster “La Biblia”, de Editorial Don Bosco. Para familiarizarse y memorizar los libros de la Biblia, jugar con la ilustración: — Todos los alumnos, menos dos, se levantan y forman una larga fila. — El primero dirá el nombre de un libro de la Biblia, y se va al final de la fila. — El siguiente compañero o compañera deberá buscarlo y decir si pertenece al Antiguo o al Nuevo Testamento. — Si los niños conocen ya un poco mejor la Biblia, pueden decirlo de memoria. — Los dos alumnos que permanecen sentados se encargarán de verificar la respuesta. — Si es correcta la respuesta, el que ha contestado puede sentarse. — Si no es correcta, el que ha contestado mal se pone en la fila y el siguiente puede contestar. Se puede elaborar, entre todos, una gran línea de tiempo para el NT. Para ello, hay que pedir a los alumnos/as que busquen en Internet y en la información que viene en la mayoría de las biblias católicas, acerca de las fechas en que se escribieron los libros del NT. Con esos datos, en un próximo encuentro el profesor/a dibuja una línea de tiempo en papel craft y los alumnos/as van por turno colocando el nombre del libro y el año aproximado de redacción (cuando haya acuerdo). Además, sería muy valioso que los alumnos y alumnas pudieran jerarquizar los libros de la Biblia. Si bien esta es una de las primeras ocasiones en que tendrán una panorámica de todos los libros y que es bueno que los lean todos, si se ve oportuno, puedes indicarles que de toda la Biblia el Nuevo Testamento es más importante, y que de todos los libros que lo componen, los cuatro evangelios son los centrales. ¿Y por qué? Porque nos hablan de la vida de Jesús. Él es la clave de lectura de todo el N.T. y también de toda la Biblia. Pero se trata de un Jesús entendido no solamente en términos y categorías histórico-geográficas (una persona ubicada en la primera parte del siglo I), sino entendido y acogido como el Único y Gran Evento Salvador; como revelación total y definitiva de Dios; como “Misterio insondable” de Salvación universal; como la constante presente en cada página de toda la Sagrada Escritura. Sin Jesús toda la Biblia pierde su sentido, su contenido y su fin. Pero es bueno explicarles a los estudiantes que el Evangelio no es un reportaje periodístico; no es una novela; no es una biografía en el sentido actual. Es una historia concreta y real, sí, pero entendida e interpretada a la luz del mismo Espíritu Santo que permitió su existencia humana, en el corazón mismo de la Iglesia, donde todo sucedió. Por eso sólo la Iglesia puede ofrecer un auténtico y vital anuncio de esta “Buena Nueva de Salvación”.
Q U I N T O
B Á S I C O
31
Página 25
Pág. 25 Para presentar los diferentes tipos de lenguaje, previamente al trabajo de la página: — Cada uno de los alumnos/as dibujará una fiesta de cumpleaños en la que estén representadas todas las maneras posibles de felicitar a una persona. Comentarán los dibujos en grupos pequeños y escogerán el que tenga más felicitaciones distintas. Ejemplos de lenguajes: Decir «Felicidades», oral; dar una felicitación, escrito; dar un beso o un abrazo, gestual; una torta de cumpleaños, simbólico… — Compararán las maneras como nos expresamos en un cumpleaños con las formas como los cristianos escuchan a Dios. •
Lenguaje escrito: texto de la Biblia.
•
L enguaje gestual: los gestos de afecto de los demás nos hablan del amor de Dios.
•
L enguaje simbólico: el mismo libro de la Biblia nos habla de Dios, la cruz…
•
L enguaje oral: oración comunitaria, recitar el Padrenuestro o el Credo…
También, para permitir una mejor comprensión de los géneros literarios, el profesor/a puede crear una lista de conceptos, cada uno de los cuales los ofrece a pequeños grupos. En su interior, cada alumno busca una forma distinta de expresión escrita donde esté ese concepto. Aquí sirven palabras tales como justicia, amor, búsqueda, desafío, felicidad, etc., y los alumnos/as deben buscar en canciones, oraciones, noticias de periódicos, avisos comerciales, diccionarios, etc., para comparar cómo el mismo concepto se dice de distintos modos.
Para profundizar A fin de prolongar el sentido de los géneros literarios, se puede indicar que el Señor, así como lo hizo en la Biblia, gusta de demostrarnos su amor en distintas maneras. Tú mismo/a puedes comprobar esto. Si revisas tu vida y contemplas tu historia, descubrirás que el Señor se ha mostrado vivo y presente de diversos modos. El Padre Dios ha guiado la historia de la humanidad en diversos cauces, hasta procurar tu nacimiento, bajo circunstancias únicas, pues te eligió antes de crear el mundo para que vivieses en su presencia, llena de gracia y de amor, destinándote a ser hijo/a suyo/a, por medio de su Hijo amado, Jesús (cf. Ef. 1, 3-5). También te ha dado una familia, especialmente personas que fueron biológica y/ó afectivamente padres para ti, reflejos imperfectos del Padre Eterno. También te ha dado amigos, te ha dado una patria, una naturaleza donde crecer y para contemplar. Te ha dado habilidades, salud, etc., te ha dado la bella vocación docente y, especialmente, de ser su profeta para las nuevas generaciones. Cada uno de éstos son modos de decir “Te amo, querido/a hijo/a”.
32
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 26
Pág. 26 Un asunto importante para que los alumnos y alumnas no se confundan con los diferentes textos que se encuentran en las mismas citas, es considerar qué Biblia se está leyendo. Una cita puede marcar una diferencia sutil en el modo de comprender un texto, a veces un solo versículo e, inclusive, ¡una sola palabra! Caso aparte constituyen los textos de sectas paracristianas. Por ejemplo, veamos Jn. 1,1: •
Biblia Latinoamérica: “Al principio era el Verbo, y frente a Dios era el Verbo, y el Verbo era Dios”.
•
Biblia de Jerusalén: “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios”.
•
Nueva Biblia española: “Al principio ya existía la Palabra, la Palabra se dirigía a Dios y la Palabra era Dios”.
•
Dios habla Hoy: “En el principio ya existía la Palabra; y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios”.
Sagradas Escrituras (de los Testigos de Jehová):“En [el] principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios” (traducción no aceptada por las iglesias cristianas).
Para profundizar — La Sagrada Escritura contiene la Palabra de Dios y, en cuanto inspirada, es realmente Palabra de Dios (DV 24). — Dios es el Autor de la Sagrada Escritura porque inspira a sus autores humanos: actúa en ellos y por ellos. Da así la seguridad de que sus escritos enseñan sin error la verdad salvífica (DV 11). — La interpretación de las escrituras inspiradas debe estar sobre todo atenta a lo que Dios quiere revelar por medio de los autores sagrados para nuestra salvación. «Lo que viene del Espíritu sólo es plenamente percibido por la acción del Espíritu.» (Orígenes, hom. in Ex. 4, 5) […] — La unidad de los dos Testamentos se deriva de la unidad del plan de Dios y su Revelación. El Antiguo Testamento prepara el Nuevo, mientras que este da cumplimiento al Antiguo; los dos se esclarecen mutuamente; los dos son verdadera Palabra de Dios. — «La Iglesia siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo.» (DV 21): aquella y este alimentan y rigen toda la vida cristiana. «Para mis pies antorcha es tu palabra, luz para mi sendero.» (Sal. 119, 105; Is. 50, 4). Catecismo de la Iglesia Católica (135-137 y 140-141)
Q U I N T O
B Á S I C O
33
Página 27
Pág. 27 Orientaciones didácticas Para el trabajo de este apartado es necesario que: — Cada alumno/a cuente con una Biblia o haya una por pareja. — Recordar la estructura de las citas bíblicas y aprender nuevas formas de abreviación.
Respuestas: 1. Antiguo Testamento: Jos.: Josué, Ex.: Éxodo, Sab.: Sabiduría, Cnt.: Cantar de los cantares, Dn.: Daniel, Jdt.: Judit, Pr.: Proverbios, Is.: Isaías, Dt.: Deuteronomio. Nuevo Testamento: Ro.: Romanos, Ef.: Efesios, Flp.: Filipenses, Stg.: Santiago, Mc.: Marcos; Hch.: Hechos.
2. Parte
Libro
Capítulo
1ª
Reyes
3
del 5 al 12
Juan
13
del 1 al 20 y del 34 al 35
Mateo
2
del 1 al 12
Lucas
2
el 41 y siguientes
Isaías
9
del 1 al 6
Juan
4
el 7 y el 20
Mateo
3
del 13 al 17
Génesis
1
del 1 al 2
1ª
Versículos
3. Cita
2 R. 23, 1-3
Sal. 150, 1-6
Pr. 3, 27-31
Is. 60, 1-5
Contenido
El rey de Judá se compromete a cumplir la Alianza.
Invitación a alabar a Dios.
Aconseja cómo tratar a los demás.
Anuncia que va a llegar la luz.
Género
Histórico
Poético
Sapiencial
Profético
4. L a Biblia es un conjunto de libros sagrados. Se ha transmitido gracias a la tradición oral y a la tradición escrita. Está escrita en diferentes géneros literarios. Las citas bíblicas ayudan a encontrar un texto.
34
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 28
Pág. 28 También se puede ofrecer el siguiente poema como ejemplo de poesía religiosa, esta vez de un autor chileno. Muchas veces, Señor, en mi alegría, me olvidé de tu nombre y de tus llagas, y ese olvido, Señor, Tú me lo pagas viviendo, por amarme, en agonía. Desterré la plegaria de mis labios; no te di nada más que mis pecados, y tú, en cambio, doblaste tus cuidados, como dulce respuesta a mis agravios. Porque nunca, Señor, me abandonaste, y con tierno desvelo me guiaste por la senda tortuosa de la vida, en la losa del templo estoy de hinojos ¡y quisiera, con llanto de mis ojos, ir limpiando, una a una, mis heridas…! (Miguel Moreno Monroy, Parral 1934) Aparte de la parábola que se indica, también permiten una rica expresión escénica las parábolas del Hijo pródijo (Lc. 15, 11-32)
Para profundizar El profesor/a de Religión, persona bíblicamente calificada No basta leer la Biblia. El profesor/a de Religión debe crecer en su capacidad de comunicarla bien y con acierto a sus alumnos/as. Es un profesional que sabe “lo que dice” y “cómo debe decirlo”. Este “profesionalismo” implica cuatro competencias: Competencia exegética: El profesor/a de Religión, utilizando instrumentos válidos (estudio), logra entender el verdadero sentido literal del trozo bíblico y el mensaje implícito en él. No cae en la tentación de hacer decir al texto lo que éste no quiere decir. Evita lecturas fantasiosas, subjetivas, ideologizadas. No instrumentaliza la Palabra de Dios para comunicar sus “intenciones” sin fundamento. Competencia hermenéutica: Este concepto parece complejo, pero en el fondo es simple. Se trata de tener ideas claras sobre esta pregunta: “¿Qué nos dicen a nosotros, hombres y mujeres del inicio del siglo XXI, las palabras escritas en otros tiempos y para otros destinatarios?”. En el fondo, se trata de un justo y serio discernimiento. Competencia pedagógico-didáctica: Se trata de una buena y apropiada comunicación de la Palabra de Dios. Es fruto del estudio y la reflexión. Una exégesis correcta y una hermenéutica acertada ayudan a ser claros, precisos, seguros de lo esencial… y simples y entendibles en la enseñanza, cualesquiera fueren nuestros destinatarios. Competencia espiritual: Esta competencia anida especialmente en el corazón. Ella invita al educador de la fe a cuestionarse continuamente para verificar si la Palabra incide en su misma vida y produce los frutos esperados. El profesor/a de Religión permite que la Palabra “resuene” en su interior como una fuerza viva que genera nueva vida. Adaptado de P. José CARRARO B., Un nuevo itinerario. Noticia n° 80, pp. 10-11.
Q U I N T O
B Á S I C O
35
Página 29
Pág. 29 Se puede ilustrar a los alumnos/as una parábola, contando esta otra más actual: Tres Pequeños Árboles Érase una vez en la cumbre de una montaña, tres pequeños árboles juntos, soñando sobre lo que querían llegar a ser cuando fueran grandes. El primer arbolito miró hacia las estrellas y dijo: “Yo quiero guardar tesoros. Quiero estar repleto de oro y ser llenado de piedras preciosas. ¡Yo seré el baúl de tesoros más hermoso del mundo!”. El segundo arbolito miró un pequeño arroyo realizando su camino al océano y dijo: “Yo quiero viajar a través de aguas temibles y llevar reyes poderosos sobre mí. ¡Yo seré el barco más imponente del mundo!”. El tercer arbolito miró hacia el valle que estaba abajo de la montaña y vio hombres y mujeres trabajando en un pueblo, y dijo “Yo no quiero irme de la cima de la montaña nunca. Yo quiero crecer tan alto que cuando la gente del pueblo se pare a mirarme: ellos levantarán su mirada al cielo y pensarán en Dios. ¡Yo seré el árbol mas alto del mundo!”. Los años pasaron. Llovió, brilló el sol y los pequeños árboles crecieron altos. Un día, tres leñadores subieron a la cumbre de la montaña. El primer leñador miró al primer árbol y dijo: “¡Qué árbol tan hermoso es éste!”, y con la arremetida de su hacha brillante el primer árbol cayó. “Ahora me deberán convertir en un baúl hermoso, ¡contendré tesoros maravillosos!”, dijo el primer árbol. Otro leñador miró al segundo árbol y dijo: “Este árbol es muy fuerte, es perfecto para mí”. Y con la arremetida de su hacha brillante, el segundo árbol cayó. “¡Ahora navegaré como un barco imponente!”, pensó el segundo árbol. El tercer árbol sintió su corazón sufrir cuando otro leñador lo miró. El árbol se paró derecho y alto y apuntando ferozmente al cielo. Pero el leñador ni siquiera miró hacia arriba y dijo: “Cualquier árbol es bueno para mí”. Y con la arremetida de su hacha brillante, el tercer árbol cayó. El primer árbol se emocionó cuando el leñador lo llevó a una carpintería. Pero el carpintero lo convirtió en una caja de alimento para animales de granja. En vez de oro, fue llenado con alimento para animales de granja. El segundo árbol sonrió cuando el leñador lo llevó cerca de un embarcadero, pero ningún barco imponente fue construido ese día. En lugar de eso, aquel árbol fuerte fue cortado y convertido en un simple bote de pesca, el cual, en vez de al océano, fue llevado a un pequeño lago. El tercer árbol quedó confundido cuando el leñador lo cortó para hacer tablas fuertes y lo abandonó en un almacén de madera. Muchísimos días y noches pasaron. A los tres árboles ya casi se les habían olvidado sus sueños. Pero una noche, una luz de estrella dorada alumbró al primer árbol cuando una joven mujer puso a su hijo recién nacido en la caja de alimento. “Yo quisiera haberle podido hacer una cuna al bebé”, le dijo su esposo a la mujer. La madre sonrió mientras la luz de la estrella alumbraba a la madera suave y fuerte de la cuna. Y la mujer dijo: “Este pesebre es hermoso”. Y de repente, el primer árbol supo que contenía el tesoro más grande del mundo. Una tarde, un viajero cansado y sus amigos se subieron al viejo bote de pesca. El viajero se quedó dormido mientras el segundo árbol navegaba tranquilamente hacia adentro del lago. De repente, una impresionante y aterradora tormenta llegó al lago, el pequeño árbol se llenó de temor, él sabía que no tenía la fuerza para llevar a todos esos pasajeros con esa tormenta. El hombre cansado se levantó, se paró, y, alzando su mano, gritó: “Calma”. La tormenta se detuvo tan rápido como comenzó. Y de repente el segundo árbol supo que él llevaba navegando al Rey del Cielo y de la Tierra. Un viernes en la mañana el tercer árbol se extrañó cuando sus tablas fueron tomadas de aquel olvidado almacén de madera. Se asustó al ser llevado a través de una impresionante multitud de personas enojadas. Se llenó de temor cuando unos soldados clavaron las manos de un hombre en su madera. Se sintió feo, áspero y cruel. Pero un domingo por la mañana, cuando el sol brilló y la tierra tembló con júbilo debajo de su madera, el tercer árbol supo que el amor de Dios había cambiado todo. Esto hizo que el árbol se sintiera fuerte, y cada vez que la gente pensara en él, ellos pensarían en Dios. ¡Sí!, eso era mucho mejor que ser el árbol más alto del mundo.
36
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 30-31
Pág. 30 En vistas al final celebrativo de la Unidad, la semana anterior se puede pedir a los alumnos/as que hojeen todos los libros de la Biblia, y que anoten en su cuaderno alguna frase que les haya gustado. Este día se puede hacer una entronización solemne de la Biblia. En una mesa adornada con un mantel, sobre el cual hay una pequeña planta y un cirio encendido, el profesor/a avanza desde el fondo de la sala y coloca la Biblia sobre la mesa, mientras los alumnos/as cantan “Tu Palabra me da vida”. Luego de algunas palabras motivadoras del profesor/a, cada alumno/a lee la frase que eligió. Se puede terminar con la lectura en conjunto del himno de Judith.
Pág. 31 Orientaciones didácticas Recordemos que la intención de este debate es interpelar al alumno/a, ayudarle a hacerse preguntas y a buscar sus propias respuestas. Y conocer y clarificar cuál es la respuesta cristiana a estas cuestiones. — Cada uno/a podrá exponer libremente su opinión, justificándola. — Los contenidos de la unidad pueden ayudar a los alumnos/as a fundamentar sus respuestas. — Todas las respuestas son buenas si están bien razonadas. Los demás compañeros y el profesor/a pueden hacer preguntas a los que expresan su opinión. El profesor/a, para acentuar la polaridad de las opiniones de los alumnos/as, cuando habla el grupo que afirma que la Biblia es obra de Dios, reafirma uno o dos argumentos que ya hayan sido dados por el otro grupo en torno a que es obra de los hombres; lo mismo al revés. Cuidar, sí, de no coartar las opiniones dadas por los alumnos/as. Ellos son quienes deben optimizar las técnicas argumentativas.
Q U I N T O
B Á S I C O
37
Página 32
Pág. 32 Compromiso para mi vida — Es la ocasión para invitar al alumno/a a tener su propia Biblia (si no la tiene). Le servirá por muchos años. — El aprecio hacia este libro muy especial se expresa también con detalles muy concretos como forrarlo, colocarle cintas de color para facilitar la ubicación de determinados libros y textos; colocarlo en lugares significativos como el velador, el escritorio o la mesa familiar. — La participación familiar en la Eucaristía le permitirá descubrir la centralidad de la Palabra de Dios. Las citas bíblicas las puede encontrar en la hojita “El Domingo” que se reparte en casi todas las capillas y parroquias del país. Como siempre, las respuestas se escriben en el cuaderno.
Otras propuestas — A los alumnos/as no muy comprometidos se les puede sugerir que busquen en tres familias amigas que tienen Biblia en sus casas y les pregunte por qué la tienen. A partir de esas respuestas se les puede sugerir que ellos también, a título personal, tengan una. — A quienes manifiestan mayor interés se les puede pedir que lean el evangelio según Marcos (es el más breve y sencillo) y que señalen qué aspecto de Jesús han descubierto en esa lectura que les haya llamado la atención.
Otras propuestas de Autoevaluación También se pueden hacer las actividades siguientes, de forma escrita e individual, al terminar la Unidad. 1) Relacionar cada libro con su abreviatura:
38
Q U I N T O
Jn.
Lucas
2 Co.
Juan
Lc.
2ª Corintios
Col.
Daniel
Tb.
Éxodo
Ex.
Colosenses
Dn.
Tobías
B Á S I C O
2) Di cuáles de estas frases son verdaderas y cuáles falsas: • Los relatos de la Biblia se transmitieron primero de forma oral y más tarde se escribieron. • Histórico, poético, práctico y sapiencial, son los géneros literarios usados en los libros de la Biblia. • El libro de los Salmos forma parte del Nuevo Testamento. • Los cuatro primeros libros del Nuevo Testamento son los Evangelios. • Las citas bíblicas se componen de tres partes: libro, capítulo y versículos. • Para los cristianos la Biblia es la Palabra de Jesús. • En el Nuevo Testamento se encuentra la oración del Padrenuestro. 3) Convertir en verdaderas las frases falsas de la actividad anterior. 4) Haz un acróstico con las palabras clave de la unidad. Pásalo (sin letras) a tu compañero/a para que lo rellene. Fíjate en el ejemplo: Acróstico que tú inventas:
P A L A D B I O R A E S C R C I T
B I B L I A
R A O S L I A T A
Lo pasas a tus compañeros así:
P __ __ __ D B __ O __ __ E __ __ __ C __ __
B I B L I A
__ __ __ __ __ __ __ __ __
5) En parejas redacten una parábola o un cuento que permita a sus compañeros descubrir que el Señor Jesús está siempre a nuestro lado, sin que necesariamente se haga visible para nosotros como persona. Su extensión no debe ser mayor a una plana de cuaderno universitario.
6) Redacta al menos dos estrofas de un poema religioso, que contenga las palabras Jesús, vida, eternidad, amigo (o amistad). La estructura es libre, pero de al menos cuatro versos por estrofa.
Como eventual cierre o evaluación de la Unidad, se puede invitar a algunos alumnos/as a mirar detenidamente la página 21 y responder qué significa la imagen y el título de la Unidad. Revisar los cuadernos la próxima clase para ver si los alumnos/as hicieron la autoevaluación y si se tienen las lecturas bíblicas pedidas en el “Compromiso para mi vida”.
Q U I N T O
B Á S I C O
39
3ª Unidad:
Página 33
Podríamos decir que esta Unidad está enmarcada en la experiencia que viven los niños de arrepentirse una y otra vez de sus travesuras o desatinos. Con los padres, familiares o amigos viven un sinfín de discusiones y arrepentimientos. Pero, ¿cuándo llegará el día en que exista un arrepentimiento verdadero y fecundo capaz de erradicar cualquier ofensa o trasgresión a una norma? Es así como los niños pueden entender mejor las vivencias de Israel con su Dios. Podríamos decir que Israel vivió una constante “repactación de deudas”. Dios, en su infinita misericordia, hacía “borrón y cuenta nueva” y perdonaba una vez más a su pueblo que caía en la infidelidad. De a poco Israel fue comprendiendo que Dios no le pedía un fantástico ni espectacular culto, sino más bien una adoración que naciese del corazón. Es así como los niños pueden comprender mejor lo que vivió Israel: alejarse de Dios, por distintos motivos, es alejarse de aquello que da verdadera felicidad y realización plena al ser humano. Así como si nos alejamos del bien, la verdad y el amor perdemos el centro y el sentido de la vida.
40
Q U I N T O
B Á S I C O
Pág. 33 Para presentar la unidad y motivarse a empezar: — Observar la fotografía y contestar a preguntas como: •
¿Quiénes aparecen en la fotografía?, ¿qué parecen conformar entre ellos?
•
¿Qué relaciones tienen entre ellos? ¿Quién es papá? ¿Quién mamá...?
— Leer el título de la Unidad y decir si la imagen tiene alguna relación con el texto. — Indicar qué palabras del texto entienden y cuáles no. — Leer el título de la Unidad y formular hipótesis sobre lo que imaginan que trata la Unidad. Para trabajar la simbología: — Invitar a los alumnos/as a responder la pregunta: ¿Qué es una familia? — La respuesta cristiana a la pregunta que suscita la imagen es que, tal como una familia, los creyentes han hecho un camino a lo largo del tiempo en el cual, generación tras generación, el Señor los ha ido guiando para que lo conozcan mejor a Él y a su mensaje de amor. Una posible pregunta de los alumnos: ¿Qué tienen que ver tantas historias bíblicas, lejanas en el espacio y en el tiempo, con mi vida actual de preadolescente? Elementos para una respuesta: Es una pregunta inteligente y profunda. Es bueno que aflore durante el desarrollo de la unidad. Una buena respuesta ayuda a apreciar mejor el sentido eterno, trascendente y universal de la Revelación escrita en ambos Testamentos. 1. Dios está en el mundo y fuera de este mundo. Está en el tiempo y fuera de este tiempo. Dios está por encima de todo y de todos. Él ve las cosas como Dios y actúa como Dios y no como nosotros, que vivimos enclaustrados en el ahora y aquí (tiempo y espacio). 2. Dios tiene desde siempre en su mente un Proyecto Único y Universal de Salvación, es decir, tiene su propia idea, grandiosa y maravillosa, para salvar a todos los hombres, de todos los tiempos y de todas las culturas. Aquí estamos también nosotros, los del siglo XXI, los del Nuevo Pueblo de Dios. 3. Este proyecto de amor salvador, Dios lo realiza en el tiempo y en el espacio, pero de una manera progresiva, aparentemente lenta, muchas veces invisible a los ojos humanos, con etapas y acontecimientos que no siempre comprendemos. Es un Proyecto que tiene como punto de partida la creación y como punto de llegada el Reino Eterno. Todo esto está escrito en la Biblia. 4. En esta única y grandiosa historia, llamada Historia de la Salvación, estamos todos nosotros. Lo sepamos o no, cada persona tiene en sí misma, de alguna manera, todo el pasado, todo el presente y todo el futuro, porque ya está inserta en el único gran camino trazado por Dios. Un escritor ha dicho que cada ser humano tiene adentro de sí el Antiguo y el Nuevo Testamento, y no solamente las personas sino todo el cosmos. 5. Una historieta para comprender mejor.
“Una abuelita, sentada cerca de una chimenea, bordaba y bordaba, día y noche, silenciosa y serena, su paño blanco fijado por un bastidor. Usaba muchos hilos de lana, de todos los colores y espesores. Las puntadas con sus agujas eran innumerables. A menudo cortaba la lana. Aseguraba su trabajo con nudos, pasaba de un lugar a otro…
Mientras seguía su trabajo, la nieta de solo cinco años estaba sentada a sus pies y miraba curiosa el bastidor desde abajo, desde el revés, y le decía a la abuelita. “No entiendo nada. Lo que estas haciendo es feo. Mucho enredo de hilos, nudos y entrecruces enredados”. La abuelita seguía con su silencio, pero una vez terminado el trabajo le dio vuelta al bastidor y le mostró a la pequeñita lo que había bordado: un maravilloso paisaje. Lo mostró a la nieta y esta sonrió y dijo. “Ahora sí que entiendo todo. ¡Qué lindo!”.
No es lo mismo mirar desde abajo que desde arriba. La abuelita tenia el dibujo completo (el proyecto) y sabía lo que hacia para que todo tuviera sentido y todo terminara bien.
Cada preadolescente es un punto, una línea, una parte de este gran diseño que es la historia de la Salvación Universal.
A veces no entendemos lo que Dios ha hecho en el pasado o permite en el presente. Lo entenderemos un día cuando veamos todo desde el cielo, desde arriba, desde Dios. Veremos que todos somos importantes y necesarios para colaborar en la belleza del cuadro final. Cada persona ocupa un lugarcito, pero el dibujo final es único. Así actúa nuestro Dios. Sabe dar los puntos necesarios y oportunos.
Q U I N T O
B Á S I C O
41
Páginas 34-35
Pág. 34
Pág. 35
Para evocar conocimientos previos:
Para saber qué contenidos se trabajarán:
— Se puede pedir previamente que los alumnos/as traigan un álbum familiar o algunas fotos de su familia. Pueden compartirlas en pequeños grupos y contar brevemente qué significan cada una de ellas.
— Leer el recuadro en rojo.
— Si existe la disponibilidad técnica, algunos alumnos pueden traer fotos de su familia y de ciertos eventos importantes en una presentación PowerPoint. Esto requeriría que el alumno/a trabajara previamente con su familia, tanto para elegir las imágenes como para saber su significado y poder comentarlas luego al curso.
— Interpretar el esquema: •
Leer primero las palabras destacadas.
•
Seguir las flechas y formar frases.
— Se puede pedir, junto o en vez de lo anterior, que algunos alumnos elaboren su árbol genealógico, estrategia visual y pedagógica muy significativa para el alumno y su familia. Si no tienen fotos, basta indicar que las mujeres se simbolizan con un círculo y los varones con un cuadrado, en cuyo interior se pone el nombre correspondiente. — También se puede preguntar si alguna vez han escuchado hablar de Noé, Abraham, Moisés, Josué, Sansón, David, Isaías, Daniel. ¿Qué saben de cada uno?
42
Q U I N T O
B Á S I C O
ota: Es bueno, al concluir la Unidad, volver a leer el N esquema entre todos.
Página 36
Pág. 36 Se puede trabajar junto al profesor/a de Comprensión del Medio y solicitar a los alumnos/as un trabajo de enriquecimiento de la línea de tiempo que se presenta en esta página, copiándola en el cuaderno y agregando otras fechas importantes de la historia universal, sin pasar el 70 d.C.
Orientaciones didácticas Con la intención de presentar de forma gráfica los personajes y hechos relevantes de la historia, sugerimos trabajar el eje cronológico: — Leer la fecha más antigua. — Contar los años que los israelitas fueron esclavos y los que tardaron en regresar a Canaán. — Contar los años que transcurrieron desde que los israelitas regresan a Israel tras el exilio hasta el nacimiento de Jesús. — Comparar los años que ocupan las historias del Antiguo Testamento con las que abarca el Nuevo Testamento.
Para profundizar Resumen de las etapas de la historia de Israel.
Orígenes Los orígenes del pueblo de Israel se remontan a unos 2 000 años antes de Jesucristo. Los antepasados, llamados patriarcas, eran pastores seminómadas. El patriarca Abraham es el padre del pueblo de Israel. Toda la historia de los patriarcas está orientada por la fe en el cumplimiento de las Promesas hechas por Dios a Abraham.
Éxodo Los descendientes de Abraham emigraron a Egipto, donde se convirtieron en esclavos. A mediados del siglo XIII a. C., capitaneados por Moisés, los israelitas huyeron de Egipto y se dirigieron, por el desierto, hacia la Tierra Prometida. Esta hazaña, conocida como el Éxodo, marca el nacimiento del pueblo. Al pie del Sinaí, el pueblo selló con Dios un pacto de fidelidad, la Alianza.
Conquista de la Tierra Prometida La travesía por el desierto duró unos cuarenta años. Llegaron a la Tierra Prometida y se enfrentaron con los pobladores hasta establecerse. Josué fue el líder de la conquista. En este período de asentamiento, que va aproximadamente desde 1200 hasta el 1050 a. C., el pueblo estaba organizado por tribus. De esta época destacan los Jueces. De la monarquía al cisma de Israel (1050-930 a. C.) El último juez, Samuel, nombró al primer rey de Israel, Saúl. Fue una época de gran esplendor. Se conquistó Jerusalén, donde se edificó el Templo dedicado a Yahvé. Se formó una corte alrededor del rey y los escribas se ocuparon de escribir las tradiciones del pasado que se habían transmitido oralmente. Así aparecen los primeros libros de la Biblia.
Q U I N T O
B Á S I C O
43
Página 36
Del cisma a la caída de Jerusalén (930-587 a. C.) Tras la muerte de Salomón, las tribus del Norte no reconocieron la autoridad del nuevo rey y el Estado se divide en dos: el Reino del Norte, Israel, y el Reino del Sur, Judá. Este cisma es el inicio de la decadencia política, religiosa y moral. En esta época los profetas hablaban en nombre de Dios avisándoles lo que les podía ocurrir. En el año 721 el imperio asirio invade Israel. El Templo es incendiado, Jerusalén destruida, el rey cae prisionero y los judíos son deportados a Babilonia.
Exilio a Babilonia (587-538 a. C.) Durante los 50 años del exilio, los israelitas reconocen que su ruina es consecuencia de su infidelidad a la Alianza. El profeta Ezequiel los exhorta a mantener la esperanza. El imperio persa conquista Babilonia y el rey autoriza a los judíos a volver a su país.
Bajo la dominación persa (538-332 a. C.) Los judíos regresan a Israel, que se convierte en una provincia persa. Reconstruyen el templo y reorganizan su vida. Es una época en que se escriben muchos libros de la Biblia.
Dominación griega (332-63 a. C.) Alejandro Magno conquista el imperio persa y los israelitas pasan a depender de los griegos. Al morir el emperador, sus generales se reparten el imperio. Los seléucidas ocupan Siria y Mesopotamia. Imponen su cultura y su religión. El pueblo judío es perseguido y estalla una revolución. Los macabeos encabezaron la resistencia y ganaron la libertad religiosa y la autonomía política para el pueblo de Israel.
Bajo el imperio romano (63 a. C.-70 d. C.) Los romanos conquistan Palestina en el año 63 y el pueblo judío pierde su independencia. Durante la dominación romana nace Jesús.
Para ti Como seguramente enseñarás a tus alumnos y alumnas, Jesús de Nazaret es el centro de la historia de Israel y del mundo. Pero aquí no se trata sólo de conocer intelectualmente la historia de Jesús y ni siquiera de reflexionar el significado de su vida para el mundo. Se trata de vivir con Él, como Él y para Él. Entre otras cosas, esto implica para ti, profeta del medio escolar, un permanente proceso de interiorización que te lleve a pensar, vivir, actuar, amar y servir como Jesús. Así el misterio de Cristo se encarna en el misterio de nuestra vida de cada día y le da motivaciones, contenidos y finalizaciones especiales. Se trata de la espiritualidad cristiana. Espiritualidad que no puede ser sino cristológica–teocéntrica. Esta es la base de toda espiritualidad inspirada en el Evangelio. Pero, ¿cómo crecer en este proceso de cristificación? La Iglesia, madre y maestra, nos propone los caminos clásicos, que son los caminos válidos y eficaces, los caminos de siempre. La pedagogía del crecimiento de la vida cristiana es muy conocida. Simplemente te recordamos los elementos esenciales. • La Lectio divina: la meditación de la Palabra Revelada. Es el camino real, seguro, indispensable. • La celebración litúrgica: es el camino sacramental, cuyo centro es la Eucaristía, especialmente dominical y comunitaria. • La comprensión teológica: también la cultura religiosa tiene su gran incidencia en el crecimiento. Hoy, en todas las Diócesis de nuestro país se pueden encontrar lugares, momentos y medios de formación doctrinal. La Biblia es la fuente y la base insustituible. La reflexión teológica, una mediación indispensable para una aproximación al misterio de Cristo segura y amparada por el Magisterio de la Iglesia. • El valioso y estimulante testimonio de los santos: las experiencias cristianas y cristificadoras de los grandes varones y mujeres espirituales (santos) son señales animadoras para avanzar por un camino que a veces se presenta exigente y difícil. Los santos son como diamantes que reflejan la inagotable belleza de Cristo. Los santos son la mejor exégesis, la mejor hermenéutica y la más estimulante pedagogía para el crecimiento. Son eximios educadores de los profesores de Religión.
44
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 37
Pág. 37 Orientaciones didácticas Antes de pasar al Nuevo Testamento, el profesor/a puede hacer una actividad para sondear los principales anhelos que tienen los alumnos para sí y para las demás personas. Se puede pedir que los estudiantes escriban las 3 cosas que más desean para sí y las 3 cosas que más desean para la humanidad. En un plenario se busca converger en aquellas que son más recurrentes y/ó las más importantes. Señalar que estas realidades también las quería el pueblo de Israel, claro que dichas y entendidas a su modo, con sus símbolos y formas de expresar; y esas expectativas las viene a cumplir el Señor Jesús.
Para profundizar La denuncia de los profetas se ha mantenido a lo largo del tiempo, hasta hoy. Obispos, sacerdotes, laicos y religiosos han levantado su voz para denunciar las injusticias que se cometen en diversos lugares. Por ejemplo, nuestros pastores, en las últimas Orientaciones Pastorales 2001-2005, afirmaban: Nos preocupa la familia, célula básica de la sociedad y comunidad doméstica de la Iglesia, que hoy sufre diversas adversidades. No creemos que la familia como tal esté en crisis. Reafirmamos esta institución primordial. Al mismo tiempo, nos damos cuenta de que hay situaciones que la afectan y la debilitan: nos referimos a la fragilidad del vínculo conyugal, a la discusión sobre el divorcio vincular, a los problemas económicos que conllevan exasperación y agobio, a la violencia intrafamiliar, a la existencia de mamás abandonadas y de ‘convivientes’ que no se comprometen ante la ley ni ante la Iglesia, al control de natalidad con medios abortivos, a la discusión sobre los derechos reproductivos y a tantos otros temas que frecuentemente se plantean. Pensamos en la mujer, cuyo reconocimiento y dignificación ha pasado a ser un signo de los tiempos. Somos conscientes de las postergaciones y discriminaciones injustas que ella ha sufrido en nuestra sociedad. También reconocemos su aporte insustituible al verdadero progreso de los pueblos, al ministerio evangelizador de la Iglesia y a su rol determinante en el hogar. Es muy importante, por eso, la forma como se trate el tema de la mujer, pues la manera con que ella asuma y desarrolle su misión será determinante para el progreso cultural de nuestro pueblo. Por el contrario, las miradas parciales sobre la mujer, expresadas a veces con un lenguaje reivindicativo que aparentemente le hace justicia, pueden ser muy dañinas para un efectivo progreso en la familia, en la Iglesia, en la sociedad. Nos interesan los jóvenes en quienes encontramos fuerzas vitales en sueños, ideales y respuestas generosas a los grandes llamados de la sociedad y de la Iglesia. Así lo hemos visto, por ejemplo, en su participación entusiasta en el Encuentro Continental de Jóvenes, en Servicio País, en Un Techo para Chile, en sus aportes en Trabajos de Verano, en Misiones, Vigilias y Peregrinaciones. Pero también somos conscientes de que el cambio de época fácilmente los afecta en mayor forma.
Q U I N T O
B Á S I C O
45
Página 38
Pág. 38 El mapa se puede trabajar de modo interesante si se elabora sin palabras sobre una superficie de franela (“franelógrafo”) puesta sobre una base rugosa. Por ejemplo, se puede pedir que los alumnos/as intenten memorizar la ubicación de las ciudades y rasgos de la geografía, y, tras sacar un nombre o figura dados por el profesor/a, por turno las vayan colocando sobre el franelógrafo, a fin de reconstruir la ubicación de cada elemento. Si se cuenta con la tecnología en el colegio, este mismo mapa puede ser escaneado y proyectado en una muralla o telón. El trabajo antes mencionado se puede hacer en PowerPoint o en un software de imágenes, pues los nombres del mapa se pueden borrar fácilmente con una herramienta de borrado.
Respuestas: 1. a) Quién decían los demás que era Él. b) Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; y otros, que Jeremías o algún otro profeta. Pedro reconoció que Jesús era el Mesías. Jesús felicitó a Pedro porque su respuesta había sido dada por Dios mismo y no por un razonamiento simplemente humano. Al igual que Pedro, todos los cristianos reconocen que Jesús es el Mesías, es decir, el ungido y enviado de Dios. 2. Respuesta abierta. Jesús daría su misma buena noticia de salvación y de amor de Dios Padre por todos, aunque lo haría utilizando quizás otros medios y otras comparaciones. 3. Respuesta múltiple: el servicio a los más necesitados, la lucha por la justicia, por la paz, por la alegría… 4. A consideración del profesor/a.
46
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 39
Pág. 39 Puesto que una de las necesidades de los alumnos y alumnas de 5º es sentir cercana la presencia de Dios, es importante recalcar la primera columna de la tabla. Póngase el acento en señalar cómo Dios, en definitiva, es cercano, amistoso y acompañante de cada persona. Como trabajo de aprendizaje, se puede pedir que, en grupos, se elijan una o dos citas bíblicas de los libros de la segunda columna, donde aparezca con claridad lo que se quiere destacar (3ª columna). Es fundamental, sin embargo, insistir que, lo que aparece en la Biblia, sigue ocurriendo actualmente; es decir: Dios sigue llamando a cada una de las personas, continúa liberándolas de todo lo que les impide ser felices, sigue enseñando cómo vivir para ser feliz, etc.
Respuestas: — En los libros del Antiguo o Primer Testamento. — La Antigua Alianza consistía en que Dios se comprometía a cuidar de Israel, darle una tierra y ayudarlos a que fuesen felices, e Israel se comprometía a no tener a otro Dios que no fuera el Señor. A su vez, la Nueva Alianza consiste en que Jesús ayuda que toda persona puede alcanzar la vida eterna y ser feliz para siempre, esto a condición de que la persona se haga discípulo/a del Señor Jesús y ame a todos. — Eje cronológico de la página 36: Abraham – esclavos en Egipto – Moisés – huída de Egipto – Reyes – Cisma - retorno a Palestina – Jesús – expansión del cristianismo. — Gn. 12, 1-9: Salida de Abraham a la tierra prometida; Ex. 3, 7-12: Dios llama a Moisés; Jos. 1, 1-9: entrada a la tierra prometida; Jer. 7, 1-7: denuncia de un profeta.
Q U I N T O
B Á S I C O
47
Páginas 40-41
Pág. 40-41 Se puede pedir que los alumnos/as elaboren una presentación PowerPoint con imágenes específicas de su medio, acompañados del resumen del texto bíblico que aparece en la pág. 40. De este modo se logra acentuar la inculturación del mensaje. Similar trabajo se puede hacer también con el texto de la creación del ser humano de la pág. 41.
Respuestas: 1. El libro de la Biblia que habla sobre el origen del mundo es el Génesis; El Génesis utiliza un lenguaje poético; Dios creó el mundo por amor; El ser más importante de la creación es la persona humana, pues es la única criatura creada a imagen y semejanza del Creador; El ser humano tiene la tarea de cuidar y hacer crecer al resto de animales y plantas del mundo. 2. Según el texto del Génesis del capítulo 1, Dios trabajó seis días y al séptimo descansó. Del mismo modo, las personas hemos dividido el tiempo en semanas de seis días, al fin del cual descansamos. Los cristianos, sin embargo, hemos hecho del día de descanso, es decir, el domingo, el primer día de la semana.
“Los cristianos no miran el universo solamente como naturaleza considerada en sí misma, sino como creación y primer don del amor del Señor por nosotros. «Del Señor es la tierra y cuanto hay en ella, el orbe y los que en él habitan» (Sal. 24, 1), es la afirmación de fe que recorre toda la Biblia y confirma la creencia de nuestros pueblos de que la tierra es el primer signo de la Alianza de Dios con el hombre. En efecto, la revelación bíblica nos enseña que, cuando Dios creó al hombre, lo colocó en el jardín del Edén para que lo labrara y lo cuidara (cf. Gen. 2, 15) e hiciera uso de él (cf. Gen. 2, 16), señalándole unos límites (cf. Gen. 2, 17), que recordaran siempre al hombre que «Dios es el Señor y el creador, y de él es la tierra y todo lo que ella contiene» y él la puede usar, no como dueño absoluto, sino como administrador”. (Santo Domingo, nº 171)
48
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 42-43
Pág. 42
Pág. 43
Otras propuestas
Este episodio de la Biblia se presta para una interesante dramatización. Después de la presentación de un grupo que se limita al texto tal y como se presenta en la Biblia (1 Re. 3, 16-28), se puede pedir que los niños inventen y dramaticen otras situaciones en que un cristiano/a pueda discernir entre dos situaciones aparentemente complejas, pero fáciles para quien se deja guiar por el mensaje de Jesús.
Con la intención de ampliar el contenido procedimental del comentario de pintura religiosa sugerimos dedicar media sesión al finalizar la unidad didáctica para conocer iconografía religiosa moderna. Seleccionar obras de distintos autores. Por ejemplo: — Cristo de San Juan de la Cruz, Salvador Dalí. — Adán y Eva, Gustav Klimt. — El Ángelus, Jean-François Millet. — Pietá (El cuerpo de Jesús en brazos de María), Vincent van Gogh.
Respuestas:
— ¿Qué pintura te ha gustado más? ¿Por qué?
— Salomón supo quién era la verdadera madre al ver que esa mujer, quien resultó ser la madre, prefería que le dieran el niño a la otra mujer, antes que le hicieran daño; la otra mujer demostró que mentía al no importarle que llegaran a matar al niño.
— Si tuvieras esta pintura en casa, ¿dónde la colocarías? ¿Por qué?
— Dios le concedió a Salomón la sabiduría, a petición del mismo Salomón.
— Cristo amarillo, Paul Gauguin. Mostrarlas en la sala y comentarlas entre todos. Al finalizar la sesión, contestar a preguntas como éstas.
— ¿Te parece posible que alguien tenga una experiencia religiosa al contemplar un cuadro?
Q U I N T O
B Á S I C O
49
Páginas 44-45
Pág. 44 Con la oración bendecimos a Dios por la compañía que nos ha dado a todos los que formamos parte de esta Historia de la Salvación. En la sala, con un lugar destacado para la Biblia, ojalá al centro o adelante, y abierta, oramos la plegaria de San Pablo en un coro a dos voces, niñas la estrofa 1 y 3, niños las estrofas 2 y 4, terminando juntos con un “Gloria al Padre…”.
Otras propuestas
Pág. 45
Como alternativa a la actividad celebrativa de esta página, se puede sugerir que los alumnos/as llenen la siguiente pauta que tú puedes transcribir en una hoja de tamaño adecuado.
Este ejercicio no es fácil, pues no es algo automático que alguien se prepare para defender aquello que antes atacó, o de atacar aquello que defendió. Será clave que el docente aclare el sentido de esta técnica tan curiosa para los alumnos/as: en la mayoría de los casos, no somos conscientes tanto de que existen otros puntos de vista distintos al que tenemos, como de que aquello que defendemos también tiene sus aspectos discutibles o débiles que se deben reconocer para tener una visión más apropiada del mismo. Conocer esto y practicar esta suerte de “plasticidad mental” ayuda a evitar los fanatismos y dogmatismos que tanto daño causan a la sociedad, a la Iglesia y a quienes los mantienen.
Bendito, Señor, Padre de nuestro Señor Jesús. Tú que eres fuente y fin de mi vida, recibe la alabanza de este/a hijo/a tuyo/a. Te doy las gracias por darme la vida, y por llamarme a la Fiesta Eterna del Cielo. Para eso, me diste una familia y antepasados que permitieron que ahora te dé las gracias. Gracias por mis abuelitos _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ . Gracias por mis abuelitas _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ . Ellos son los padres de _ _ _ _ _ _ y _ _ _ _ _ , quienes me dieron a luz a mí, _ _ _ _ _ _ _ ,
50
tu hijo/a querido/a, quien forma parte de esta familia y de la gran familia del Pueblo de Dios. A ti sea el honor y la gloria por toda la eternidad. Amén
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 46
Pág. 46 Compromiso para mi vida (Otras propuestas) — Buscar dos canciones de música popular que hablen del cuidado del medio ambiente. Señalar qué razones dan sus autores para hacerlo. El profesor/a puede pedir que copien la letra y traigan el casete o CD al próximo encuentro, y tras cantarla, se puede trabajar sobre su letra. — Aplicar sobre tres imágenes religiosas del agrado del alumno/a las pautas que se dan en la unidad para el comentario de una pintura religiosa. Antes de cada comentario, el alumno/a debe indicar por qué esa imagen está entre sus preferidas.
Autoevaluación Se puede invitar a cada alumno/a a que, en silencio, trate de responder brevemente al menos una de estas preguntas en su cuaderno. Después de un tiempo predeterminado, puede intercambiar las respuestas con otro compañero/a que haya respondido la misma pregunta. Como eventual cierre o evaluación de la Unidad, se puede invitar a algunos alumnos/as a mirar detenidamente la página 33 y responder qué significa la imagen y el título de la Unidad. Revisar los cuadernos la próxima clase para ver si los alumnos/as hicieron la autoevaluación y si se tienen las lecturas bíblicas pedidas en el “Compromiso para mi vida”.
Para ti Reflexionar, discernir y cambiar… ¡Ésa es la idea! El educador que “no crece” no solamente se estanca, sino que involuciona. Para crecer, algunas preguntas: * ¿Qué lugar ocupa diariamente la Biblia en tu vida? * ¿Qué cursos serios de cultura bíblica has hecho después de egresar de la universidad? * ¿Qué libros has adquirido para profundizar y actualizar tu cultura bíblica? * ¿Posees un Diccionario de Teología Bíblica? ¿Cuál? * ¿Tienes la posibilidad y el deseo de consultar sistemáticamente algún sitio o libro apropiado para clarificar y justificar bíblicamente tus enseñanzas? * ¿Conoces y practicas la Lectio Divina, como una buena pedagogía para conocer y vivir la Palabra? * ¿Qué podrías organizar, con otros profesores/as de Religión, para crecer en el conocimiento científico (exegético, hermenéutico etc.) de la Biblia? Si amas de veras tu vocación de “profesor de Religión”, estas preguntas deberían orientarte y favorecer la toma de alguna decisión seria. En este campo, necesitamos todos de formación permanente. Podríamos llamarla “prioridad de prioridades”.
Q U I N T O
B Á S I C O
51
4ª Unidad:
Página 47
Ante esta Unidad nos preguntamos ¿qué vivencia del amor tienen nuestros alumnos/as?, ¿qué experiencias podemos evocar para hacerles comprender que el amor se alimenta con el compromiso y la fidelidad a las personas amadas? Los acontecimientos bíblicos de esta Unidad no se reducen a una “historia sagrada”, más bien son la preparación a una alianza más plena y definitiva. Sobre la base de cada infidelidad, el pueblo de Israel comprendía con más claridad el infinito amor con que Dios les esperaba y recibía con los brazos abiertos. Toda esta preparación tiene su corolario y clímax en la Nueva Alianza que inaugura Jesucristo. Es por esto que, ante la experiencia de los alumnos/as, hay que acercarlos a estos acontecimientos como la inauguración de un tiempo de reconciliación y salvación. El anhelo de todo ser humano de vivir en plena comunión con sí mismo, con los demás y con Dios, se cumple en Él. Esta comunión también la desean los niños, más aún cuando les ha tocado vivir en una sociedad donde la violencia y la infidelidad aparecen todos los días en los noticiarios Para una animación y conducción más incidente de esta unidad, es importante que el profesor profundice el concepto de Alianza, tema bíblico fundamental y referente máximo y obligado para todas las alianzas posibles entre las personas y Dios y entre las comunidades humanas. Alianzas verticales y alianzas horizontales. Alianzas personales y alianzas colectivas. La Alianza es un tema absolutamente central y vital Es, junto con el Éxodo, el acontecimiento que explica el sentido profundo de todo el Antiguo y Nuevo Testamento... La Biblia, en pocas palabras, cuenta la historia de esta Alianza de amor entre Dios y sus hijos. Un escritor ha afirmado que todo buscador de Dios vivencia de alguna manera, en el desarrollo de su vida personal, los grandes momentos de la historia de la salvación y las grandes experiencias religiosas de los personaje bíblicos más significativos; y esto en lo positivo como en lo negativo. Así, experimenta infidelidades, éxodos, momentos de desierto, reconciliaciones, nuevas rupturas, divisiones, idolatrías, prostituciones, olvidos, arrepentimientos, renovación de los contratos, de las alianzas, etc. Cada persona llega a ser como una síntesis original de toda la historia de la salvación. Así también todas las personas son un poco Adán, Eva, Caín, Abel, Noé, Abraham, Jacob, Moisés, Josué y cada uno de los grandes profetas. Vive también, en algún momento de su crecimiento como creyente, la experiencia del Bautista, de María, de Zaqueo, de la Samaritana, de Pedro, de Nicodemo, de Pilatos, de Judas, de Herodes, etc. En esta unidad, algo difícil para destinatarios de poca edad y aún carentes de experiencias humanas significativas, se debe acentuar la idea de que las dos Alianzas (AT y NT) son referentes para explicar, purificar y perfeccionar todas las posibles alianzas que una persona pueda vivir en relación a Dios y en relación a sus semejantes. Alianza y Amor se dan la mano. No pueden existir separados. Se exigen mutuamente. Y ya que el amor es lo máximo de la vida, educar a vivir la Alianza en su significado más profundo, es enseñar a vivir el amor. Y si esto es realmente fundamental para toda persona, vivenciar bien esta unidad puede ser una clase magistral para hacer de la propia vida una “Historia de amor”.
52
Q U I N T O
B Á S I C O
Pág. 47 Para presentar la unidad y motivarse a empezar: — Observar la fotografía y contestar a preguntas como: • ¿Quiénes aparece en la fotografía? • ¿Qué acción están realizando con sus manos? • ¿En qué contexto ocurre este hecho? — Leer el título de la Unidad y decir si la imagen tiene alguna relación con el texto. — Indicar qué palabras del texto o aspectos de la imagen entienden y cuáles no. — Leer el título de la Unidad y formular hipótesis sobre lo que imaginan que trata la Unidad. Para trabajar la simbología: — Invitar a los alumnos/as a responder la pregunta: ¿Qué significa el gesto de colocarse mutuamente un anillo? — La respuesta cristiana a la pregunta que suscita la imagen es que Dios ha ido construyendo una hermosa historia de amor con la humanidad, primero con el pueblo de Israel, y luego por medio de su Hijo Jesús. Por eso, la imagen de dos esposos que sellan su decisión de amarse y ser fieles para siempre por medio de unos anillos que se ofrecen mutuamente es una excelente imagen para hablar de la alianza de Dios con cada persona y su pueblo. Una posible pregunta de los alumno/as: ¿Qué significa que la Ley de Dios está inscrita en el corazón del hombre? Elementos para una respuesta: 1. Afortunado el preadolescente que descubre que realmente puede vivir una amistad profunda, verdadera y estable con el Señor, es decir, vivir una Alianza personal con Él. 2. El que ama al Señor cumple los mandamientos, es decir, conoce y vive la Palabra de Dios, sus enseñanzas, su mensaje. Amor y obediencia se dan la mano. 3. El Papa Benedicto XVI, escribió que esta voluntad de Dios está escrita en lo más profundo de cada hombre y mujer como un “Alfabeto o Gramática Universal” válida para todo ser humano inteligente y consciente. Para Dios no hay analfabetos, no hay sordos, ciegos y mudos. No serían sus hijos, creados a su imagen y semejanza.
Es cierto que los mandamientos los encontramos en la Biblia y que el gran Mandamiento del Amor que los resume a todos lo encontramos en las enseñanzas de Jesús. Pero también el alma, el corazón, la naturaleza de cada persona es como una Biblia donde está escrita, de alguna manera, la misma palabra de Dios. Somos cada uno un Evangelio viviente. Estamos llamados a leer la Biblia es sus dos versiones: exterior (en papel) e interior (en la conciencia )
4. Lo que encontramos en la Sagrada Escritura y lo que enseña la Iglesia lo encontramos también inscrito en lo más profundo del corazón humano. De hecho todos lo hombres “bien nacidos”, como se dice en Chile, entienden como por instinto que hay algo dentro de ellos que los invita con fuerza e insistencia a escoger el camino del bien y a dejar el camino del mal.
Por lo tanto, los mandamientos se imponen también, desde dentro, a la mente, al corazón y a la voluntad de todo ser humano.
5. De allí la importancia de saber y de enseñar que todo hombre, cristiano o no cristiano, creyente o no creyente, obedeciendo a este “imperativo interior”, obedece a Dios y a su conciencia.
No tiene sentido, por lo tanto, lo que un hombre le respondía a un sacerdote que le llamaba la atención porque era un ladrón profesional y un vicioso violador. “Total, yo no creo en ningún Dios, luego puedo hacer lo que me da la gana. Nadie me puede decir nada.”
Todo tenemos este llamado interior a vivir los mandamientos.
La conciencia, se dice, es como una campana que avisa, juzga, premia o condena. Es como una voz de Dios que dice siempre: “Haz el bien, evita el mal. Eres responsable de tus actos. Se te pedirá cuenta.”
Q U I N T O
B Á S I C O
53
Páginas 48-49
Pág. 48
Otras propuestas
Para evocar conocimientos previos:
Con la finalidad de trabajar el valor de la amistad, el profesor/a puede sugerir a sus alumnos/as escribir una carta o un e-mail a un amigo/a:
— Invitar a leer en silencio el diálogo de los compañeros scout. Responder en silencio las preguntas sugeridas para trabajo personal y después de un tiempo prudente, invitar a compartir las respuestas.
— Expresar por escrito el sentimiento de amistad que tiene por él o ella.
Pág. 49 Orientaciones didácticas
— Mandarlo.
Como actividad previa: — Abrir un diálogo sobre la amistad. — Anotar en la pizarra palabras relacionadas con la amistad: confianza, ayuda, secreto, sinceridad, pacto... Para partir de la experiencia y llegar al plano religioso: — Decir qué espera de los amigos y amigas. — Explicar qué pactos ha hecho con sus amigos. Diferenciar aquellos que se comunican de forma verbal de los que se sobreentienden: Pacto explícito Ponerse de acuerdo para ir al cine
54
Q U I N T O
B Á S I C O
— Recordar un rato agradable que haya pasado con su amigo/a: paseo, conversación, fiesta...
Pacto tácito Guardar un secreto
En la próxima sesión se puede invitar a los alumnos/as a compartir las cartas o e-mails recibidos. Para saber qué contenidos se trabajarán: — Leer el recuadro en verde. — Interpretar el esquema: • Leer primero las palabras destacadas • Seguir las flechas y formar frases.
ota: Es bueno, al concluir la Unidad, volver a leer N el esquema entre todos.
Página 50
Pág. 50 Se puede leer con provecho Gn. 12, 1-9, texto fundamental en la formación de todo cristiano que narra el exigente llamado de Dios a Abraham y su generosa respuesta. Es un texto sencillo y se puede seguir con el mapa (ojalá ampliado) que aparece en la misma página. Si se cuenta con tiempo, se recomienda que los niños trabajen también el texto de Gn. 22, 1-19 (el sacrificio de Isaac). Se pueden realizar diversas actividades: — Leer el texto, y luego escribir una respuesta personal a la pregunta ¿Qué habría hecho yo en el lugar de Abraham? ¿Habría obedecido? — Leer el texto, y luego hacer un esquema que sintetice los principales hechos que se narran. — Leer el texto, y luego hacer un dibujo, a modo de cómic. — Leer el texto, y luego crear una canción. — Leer el texto, y luego hacer un mimo grupal.
Otras propuestas — Leer o contar a los alumnos/as la historia de Jacob y de José para que puedan ver el encadenamiento de la historia del Pueblo de Israel desde Abraham hasta Moisés. Puede leerse en: Tu primera Biblia. Ed. Edebé, capítulos 5 al 10 del Antiguo Testamento.
Información complementaria Relatos bíblicos sobre Jacob y José:
• La boda de Isaac. Gn. 24.
• Esaú y Jacob. Un plato de lentejas. Gn. 25.
• Jacob, heredero de Isaac. Gn. 27, 1-29, 41-45.
• Los hijos de Jacob. José y sus hermanos. Gn. 37.
• José en Egipto. Gn. 39, 20 - Gn. 41.
• Los hermanos de José en Egipto. Las doce tribus de Israel. Gn. 42 - Gn. 46, 7.
Q U I N T O
B Á S I C O
55
Página 51
Pág. 51 Es importante que los alumnos trabajen el texto de Ex. 3,1 - 4,17, donde se funda la figura de Moisés como el gran enviado de Dios para liberar a su pueblo de la esclavitud. Puesto que es un trozo largo, se sugiere realizar un análisis por grupo, para que todos tengan una mirada atenta a unos párrafos y un conocimiento global del hecho. Se pueden formar los siguientes grupos: — Gn. 3, 1-6: Dios se presenta a Moisés — Gn. 3, 6-10: Dios no quiere que su pueblo siga sufriendo y decide actuar. — Gn. 3, 11-14: Dios revela su nombre, es decir, su identidad. — Gn. 3, 15-22: Dios le da confianza, Moisés no estará solo. — Gn. 4, 1-9: Dios le demuestra a Moisés que, por medio de él, hará prodigios. — Gn. 4, 10-17: Dios permite que Aarón acompañe a Moisés.
Para reflexionar El objetivo de los mandamientos El hombre moderno no comprende los mandamientos; los toma por prohibiciones arbitrarias de Dios, por límites puestos a su libertad. Pero los mandamientos de Dios son una manifestación de su amor y de su solicitud paterna por el hombre. «Cuida de practicar lo que te hará feliz» (Dt. 6, 3; 30, 15 s): éste, y no otro, es el objetivo de los mandamientos. En algunos pasos peligrosos del sendero que lleva a la cumbre del Sinaí, donde los diez mandamientos fueron dados por Dios, para evitar que algún distraído o inexperto se salga del camino y se precipite al vacío, se han colocado señales de peligro, barandillas o se han creado barreras. El objetivo de los mandamientos no es diferente a eso. Los mandamientos se pueden comparar también a los diques o a una presa. Se sabe lo que ocurrió en Italia, en los años cincuenta, cuando el río Po reventó los diques en Polesine, o lo que sucedió en 1963 cuando cayó la presa de Vajont y pueblos enteros quedaron sumergidos por la avalancha de agua y barro. Nosotros mismos vemos qué pasa en la sociedad cuando se pisotean sistemáticamente ciertos mandamientos, como el de no matar o no robar... Jesús resumió todos los mandamientos, es más, toda la Biblia, en un único mandamiento, el del amor a Dios y al prójimo. «De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas» (Mt. 22, 40). Tenía razón San Agustín al decir: «Ama y haz lo que quieras». Porque si uno ama de verdad, todo lo que haga será para bien. Incluso si reprocha y corrige, será por amor, por el bien de otro. Pero los diez mandamientos hay que observarlos en conjunto; no se pueden observar cinco y violar los otros cinco, o incluso uno solo de ellos. Ciertos hombres de la mafia honran escrupulosamente a su padre y a su madre; pero se permitirían «desear la mujer del prójimo», y si un hijo suyo blasfemia le reprochan ásperamente, pero no matar, no mentir, no codiciar los bienes ajenos, son tema aparte. Deberíamos examinar nuestra vida para ver si también nosotros hacemos algo parecido, esto es, si observamos escrupulosamente algunos mandamientos y transgredimos alegremente otros, aunque no sean los mismos de los mafiosos. Desearía llamar la atención en particular sobre uno de los mandamientos que, en algunos ambientes, se transgrede con mayor frecuencia: «No tomarás el nombre de Dios en vano». «En vano» significa sin respeto, o peor, con desprecio, con ira, en resumen, blasfemando. En ciertas regiones hay gente que usa la blasfemia como una especie de intercalación en sus conversaciones, sin tener en absoluto en cuenta los sentimientos de quienes escuchan. Además muchos jóvenes, especialmente si están en compañía, blasfeman repetidamente con la evidente convicción de impresionar así a las chicas presentes. Pero un muchacho que no tiene más que este medio para causar impresión en las chicas, quiere decir que está realmente mal. Se emplea mucha diligencia para convencer a un ser querido de que deje de fumar, diciendo que el tabaco perjudica la salud; ¿por qué no hacer lo mismo para convencerle de que deje de blasfemar? (P. Rainiero Cantalamessa)
56
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 52-53
Pág. 52
Pág. 53
Orientaciones didácticas Para enlazar este tema con el de los pactos, es importante tener en cuenta que las promesas de Dios son cumplidas: — Dios prometió a Abraham una tierra y un hijo. Abraham lo deja todo y llega a la tierra de Canaán y después nace su hijo, Isaac. — Dios promete a Moisés una tierra. Moisés, con la ayuda de Dios, saca a Israel de Egipto y Dios los conduce durante cuarenta años por el desierto, hasta llegar a Canaán. — Dios prometió un salvador al pueblo de Israel, que había vuelto a Canaán desde el destierro, un salvador que instauraría un nuevo reino. — A pesar de las continuas infidelidades de su pueblo, Dios mantuvo su promesa, anunciando por medio de
Respuestas: 1. S í, Jeremías tenía miedo, pero aceptó lo que Dios le mandaba. Dios mismo le dirá las palabras que debe decir. 2. L a palabra consagrar significa hacer sagrado a alguien o algo, dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una persona o cosa. Dios mismo consagró a Isaías como su profeta para dar la buena noticia a los pobres, aliviar a los afligidos, anunciar la libertad a los presos, anunciar el año favorable del Señor, consolar a los tristes y a dar a los habitantes de Sión una corona en vez de ceniza, perfume de alegría en vez de llanto, cantos de alabanza en vez de desesperación. 3. A consideración del docente. 4. A consideración del docente.
los profetas la necesidad de convertirse.
Q U I N T O
B Á S I C O
57
Página 54
Pág. 54 Sería apropiado que se compartiera el texto de Lc. 4, 16-30, cuando Jesús fue a Nazaret y leyó las palabras del profeta Isaías que los alumnos/as han leído en la Actividad 1. Resaltar que, ante la Nueva Alianza, las personas tienen las mismas actitudes que los israelitas tuvieron ante la Antigua Alianza de Moisés. Así, al igual que hubo fe e idolatría, obediencia a la Palabra de Dios y cismas, ante Jesús se dieron distintas actitudes. Y eso ocurre hoy también. Se pueden trabajar ejemplos de esto último para recalcar que en nuestra historia actual sigue ocurriendo lo mismo.
Para profundizar Diferentes métodos, diferentes resultados Si pudiésemos clasificar los tipos de situaciones de aprendizaje que se dan en un encuentro educativo, a grandes rasgos podríamos citar los siguientes: —La competencia: se da cuando los alumnos trabajan unos contra otros, siguiendo una no planificada ley de la selva, donde la consigna es:“Si tú ganas, yo pierdo”. Incentivamos esta corriente cuando decimos cosas como:“¡Quien primero haga tal cosa (dibujar, escribir un texto bíblico, aprender una oración, etc.) gana!”. —El individualismo: se da cuando los alumnos trabajan cada uno sin relación a los otros, en forma aislada, siguiendo una no planificada ley del hielo, donde la consigna es: “ Si ganas o pierdes, no me importa”. Incentivamos esta postura cuando decimos cosas como: “ ¡Cada uno de ustedes haga tal cosa (escriba, lea, pinte, piense, etc.), pero sin molestar ni preocuparse de los demás!”. —La cooperación: se da cuando los alumnos trabajan unos con otros para lograr metas comunes, siguiendo una planificada ley de la comunión, donde la consigna es: “O todos salimos adelante, o todos caemos”. Incentivamos esta postura cuando decimos: “¡Hagan tal cosa (dibujar, escribir, aprender una oración, etc.) y verifiquen que todos lo logren!”. No decimos con esta breve presentación que se deben erradicar entre nuestros métodos los dos primeros, que en ocasiones serán apropiados. Más bien queremos indicar que en el aprendizaje cooperativo se encuentran potencialidades desconocidas por muchos educadores de la fe, aparte de que el acento de este método está en los procesos de aprendizaje de los alumnos, más que en la forma de enseñanza del profesor. Adaptado de Javier DÍAZ T., Eduardo VALENZUELA M., El Aprendizaje Cooperativo en la Catequesis. Editorial Don Bosco S.A.
58
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 55
Pág. 55 Respuestas: 1. Dios hizo pactos con Noé, con Abraham, con Isaac, con Jacob, con Moisés. El más importante de todos, el que abarca a toda la humanidad y dura para siempre, es el pacto hecho a través de Jesús. 2. Las definiciones. • P atriarca: persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o en una colectividad. Generalmente hace referencia a alguno de los personajes del Antiguo Testamento que fueron cabezas de dilatadas y numerosas familias. • T ribu: grupo social primitivo de un mismo origen, real o supuesto, cuyos miembros suelen tener en común usos y costumbres; p. ej., las doce tribus del pueblo hebreo.
• P acto: acuerdo entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado. • A lianza: sinónimo de pacto, como acción de unir dos o más naciones o personas, en vistas a un mismo fin. • F e: luz y conocimiento sobrenatural con que, sin ver, se cree lo que Dios dice y la Iglesia propone. • M esías: palabra hebrea que significa “ungido”, referida al Hijo de Dios, Salvador y Rey descendiente de David, prometido por los profetas al pueblo hebreo. • A dviento: palabra latina que significa “llegada”, se relaciona con el tiempo litúrgico de algunas Iglesias cristianas en que se preparan para la Navidad, en las cuatro semanas que la preceden. 3. A consideración del docente.
Abraham
Antiguo Testamento 4. El pacto con Dios Nuevo Testamento
Moisés Jesús
5. Jesús renueva el pacto de Dios con su Pueblo porque es el Hijo de Dios y viene a salvar a la humanidad, a enseñar que la felicidad está en amar y sentirse amado.
Q U I N T O
B Á S I C O
59
Página 56
Pág. 56 Este tema de la Alianza de Dios con Noé es buena instancia para hacer una breve profundización de la responsabilidad pacto que el hombre tiene con Dios respecto a la naturaleza. Se puede trabajar mediante la observación de un extracto del film “La Biblia” (en video y DVD) donde aparece el tema del Diluvio y el pacto mediante el Arco iris uniéndolo a una mirada crítica al entorno. También se puede hacer un trabajo en pequeños grupos para que hagan un póster similar a la imagen que aparece en esta misma pág. 56: signos de destrucción y de cuidado de la naturaleza, con un lema tomado de Gn. 9, 8-17.
Otras propuestas Si es de su gusto, esta página puede ser la base para el momento de oración de la unidad o de un encuentro en especial. La destrucción que las personas hemos hecho de nuestro entorno motiva que se pueda hacer una liturgia del perdón a Dios (se puede recordar que, por el hecho de ser sacerdotes por medio del Bautismo, los cristianos podemos orar en nombre de los demás). La plegaria central de perdón puede basarse en la investigación que los grupos hagan de su entorno, tal como se sugiere en la Actividad nº 3 de esta página, de modo que se indique con su nombre aquellos animales de la zona de Chile en peligro de extinción o ya no existen, los lugares específicos del entorno en que está la escuela que han sido dañados por la acción humana, etc.
Para profundizar También ha cambiado la relación con la naturaleza. Nunca tuvimos tal conciencia de la interrelación e interdependencia de los seres creados entre sí, ni de la necesidad de observar el ordenamiento de la naturaleza, que es gradualmente reconocido como una norma para la acción de los hombres y de los pueblos. Se descubrió así una realidad que el ser humano debe aceptar y respetar. Algo anterior a él, y de alguna manera superior a él, porque el medio ambiente no es un mero recurso, también es la casa que debemos respetar. Pero nuestra cultura es intramundana. Ha mutilado su capacidad de decirse toda la verdad. De hecho, se ha encontrado nada menos que con la obra maravillosa de Dios, del Creador sabio. Inclinarse ante su creación sería una manera de adorarlo. Pero el secularismo no permite mirar tan lejos… o tan cerca. Nos ha enceguecido. Sólo se toma conciencia de la amenaza que proviene de la contaminación de la atmósfera, del agua y de los alimentos, como también de la necesidad de integrarnos en la armonía del cosmos y de salvar la biodiversidad. Así y todo, se ha asomado una nueva actitud, intramundana, de asombro, valoración y respeto. Sin embargo, no se refiere tanto al ser humano. Por el contrario, cunde una consideración diferente acerca de él, como si fuera un ser más en la naturaleza, sin más valor que los demás seres vivos o, peor aún, como su agresor y no su rey. Si bien, “según la opinión casi unánime de creyentes y no creyentes, todo lo que existe en la tierra debe ordenarse al hombre como su centro y culminación” (GS 12). (Hacia la Quinta Conferencia. Documento de Participación. CELAM, 2005, Nº 99)
60
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 57-58
Pág. 57 Respuestas: — Palabras al momento de contraer matrimonio (una de las fórmulas). Los esposos unen su mano derecha y dicen: Esposo: “Yo, (nombre), te quiero a ti, (nombre novia), como esposa y me entrego a ti, y prometo serte fiel en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, todos los días de mi vida.” Esposa: “Yo, (nombre), te quiero a ti, (nombre novio), como esposo y me entrego a ti, y prometo serte fiel en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, todos los días de mi vida.” — Palabras al entregar las argollas El presbítero o diácono dice: “El Señor bendiga estos anillos que se van a entregar uno al otro en señal de amor y de fidelidad.” R. “Amén.” El esposo pone el anillo a la esposa diciendo: “(Nombre esposa), recibe esta alianza, en señal de mi amor y fidelidad a ti.” La esposa pone el anillo al esposo, diciendo: “(Nombre esposo), recibe esta alianza, en señal de mi amor y fidelidad a ti.”
Pág. 58 Con la oración bendecimos a Dios por la cercanía hacia su pueblo y cada uno de nosotros. Los cristianos reconocen una especial Alianza que han hecho con Dios al momento de bautizarse: vivir como verdaderos hijos e hijas de Dios. En la sala, con un lugar destacado para la Biblia, ojalá al centro o adelante, y abierta, oramos este salmo del siguiente modo: un alumno o alumna lee la primera línea, y el curso entero responde “porque su amor es eterno”; otro alumno lee la siguiente, etc. Puesto que hay 12 versos (el último queda para lectura de todos juntos), se puede pedir que el número que falta para completar el número total del curso sean creaciones de alumnos/as, donde en una línea den gracias a Dios por alguna razón personal. Por ejemplo: “Al que me sanó de una grave enfermedad”. Todas estas se leen antes de la última estrofa.
Q U I N T O
B Á S I C O
61
Página 59
Pág. 59 Para ti Educar a la fidelidad El hombre adulto y responsable mantiene la palabra dada. Evita las mentiras fáciles e infantiles para justificar sus incumplimientos. Sabe que las promesas se cumplen, a pesar de las dificultades imprevistas. Está en juego la justicia, la honradez y la dignidad de la persona. El salmo 85 lo dice bellamente: “Amor y lealtad se han dado cita, justicia y paz se abrazan.” La Sagrada Escritura nos presenta a un Dios rico en amor y fidelidad. “Dios no es un hombre para mentir, ni hijo de hombre para volverse atrás. ¿Es que Él dice y no hace, habla y no mantiene? (Núm. 23, 19) La fidelidad de Dios es una constante a lo largo de toda la historia de la Salvación, antes de Cristo y después de Cristo. Si queremos educar a “Crecer con Jesús”, que ha sido llamado “el siervo fiel”, debemos educar y educarnos en la fidelidad como Él la ha vivido, hasta las últimas consecuencias. Es cierto que a veces somos infieles a las promesas hechas. Nuestra fidelidad es siempre inestable, olvidadiza, parecida a la del pueblo de Israel, de dura cerviz, constantemente infiel a sus promesas. Pero podemos renovar nuestra fidelidad y celebrar nuevamente nuestra alianza con el Dios que nos salva. La fidelidad de Dios, decía san Pablo, resplandece más y mejor frente a nuestras permanente infidelidades, cuando nos esforzamos para recomenzar. Los discípulos del Señor vivimos una fidelidad peregrina. En la plenitud del Reino de Dios seremos fieles para siempre. Los preadolescentes son frágiles e inestables por naturaleza. El profesor debe comprender esta realidad y, con bondad y compresión, no cansarse de animar, de invitar, de despertar nuevos deseos de fidelidad a la alianza con el Señor. El verdadero infiel es aquel que dice: “Basta…estoy derrotado…no lucho más, no me la puedo…”. San Agustín le dice: “Desde el momento que dices Basta has dejado de vivir”. El gran filósofo Kierkegaard afirmaba: “Dios bendice el hombre no porque ha sido siempre fiel y ha encontrado…sino porque siempre ha buscado”. La fidelidad no es un fin, sino un camino. No se trata de ser fieles a la fidelidad, sino fieles a una persona, a una Alianza de amistad con un Dios que es infinitamente fiel. Todas nuestras infidelidades no anulan la inquebrantable fidelidad de Dios. Él sabe alabar y premiar a los que se esfuerzan por ser fieles a la palabra dada, a la Alianza celebrada. Le dice: “¡Bien, siervo bueno y fiel! Has sido fiel en lo poco, te pondré por eso al frente de lo mucho, entra en el gozo de tu Señor…” (Mt. 25, 21).
62
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 60
Pág. 60 Compromiso para mi vida Orientaciones didácticas — Pacto, compromiso, alianza, acuerdo mutuo. Se trata siempre de un empeño serio de dar la propia palabra y de cumplirla con fidelidad. El alumno/a debería descubrir cómo la Alianza con el Señor es algo parecido a un compromiso o acuerdo con los papás. — Escribirá en el cuaderno el contenido del «pacto» y cómo y cuándo se compromete a realizarlo. — La oración inventada y escrita en el cuaderno le permitirá un diálogo diario con el Señor que «nos invita a perdonar» y que «ayuda siempre a vivir la vida cristiana».
Otras propuestas — A los alumnos/as menos interesados se les puede pedir que hagan su pacto con un amigo/a que tiene dificultades en alguna materia (puede ser el compromiso de ayudarse durante el primer semestre a estudiar juntos). — A los alumnos/as más comprometidos se les puede sugerir el ofrecerle al Señor algún pequeño sacrificio personal por amor a Él, a cambio de una especial ayuda a un ser querido (esta iniciativa debe ser mostrada al profesor/a para que pueda corregir alguna exageración o deseo desmedido que tenga el alumno/a).
Se sugiere retirar los cuadernos de todos los alumnos/as y evaluar la realización de las tareas propuestas en los apartados Compromiso para mi vida de las unidades anteriores. Es de desear que el profesor/a consigne algunos comentarios de ánimo o felicitaciones en el cuaderno a cada uno de los alumnos/as al devolvérselo.
Como eventual cierre o evaluación de la Unidad, se puede invitar a algunos alumnos a mirar detenidamente la página 47 y responder qué significa la imagen y el título de la Unidad. Revisar los cuadernos la próxima clase para ver si los alumnos/as hicieron la autoevaluación y si tienen los compromisos pedidos en el “Compromiso para mi vida”.
Q U I N T O
B Á S I C O
63
5ª Unidad:
Página 61
Nos preguntamos: ¿qué experiencia de Iglesia tienen nuestros alumnos y alumnas? A su edad, ¿qué participación comunitaria eclesial tienen? A veces los contenidos de esta Unidad sobre la Iglesia pueden parecer lejanos a los niños/as, porque no encuentran en sus vivencias algo que respalde la vida comunitaria. En otras palabras, no existen conocimientos previos suficientes para aprender los contenidos nuevos significativamente. En esta etapa de sus vidas hay que lograr que diferencien entre un grupo de amigos y una comunidad cristiana. Las competencias adquiridas para desenvolverse en aquel, le dan una base sólida para saber incorporarse a ésta. Pero también se lo debe abrir a la participación comunitaria, partiendo de grupos cristianos de niños (pastoral de la infancia). Es por eso que, como punto de partida, hay que hacer vivir a los niños una experiencia de comunidad eclesial. Es de esperar que su preparación a la celebración del sacramento de la Eucaristía se dé en un contexto eclesial y no puramente escolar. Hay que acercarles la comunidad cristiana local. Incluso en la comunidad escolar, aunque puede convertirse en comunidad cristiana, tienen que existir ciertos elementos que la hacen verdaderamente eclesial, por ejemplo: las celebraciones sacramentales, la catequesis, la oración comunitaria, las acciones misioneras, la ayuda y asistencia a los demás con un sentido cristiano, las comunidades cristianas que se alimentan de la Palabra de Dios y la hacen vida en cada lugar que viven, trabajan y se entretienen.
64
Q U I N T O
B Á S I C O
Pág. 61 Para presentar la unidad y motivarse a empezar: — Observar la fotografía y contestar a preguntas como: •
¿Quiénes aparecen en la fotografía?, ¿qué se deduce de ellos?
•
¿Qué llevan como señales identificatorias?
•
¿Con qué ánimo se ven?
— Leer el título de la Unidad y decir si la imagen tiene alguna relación con el texto. — Indicar qué palabras del texto entienden y cuáles no. — Leer el título de la Unidad y formular hipótesis sobre lo que imaginan que trata la Unidad. Para trabajar la simbología: — Invitar a los alumnos a responder la pregunta: ¿Será adecuado que la foto muestre personas tan distintas: varones y mujeres, vestidos cada uno sin seguir un patrón común? — La respuesta cristiana a la pregunta que suscita la imagen es que, efectivamente, la Iglesia está integrada por distintas personas, quienes caminan, cada una a su ritmo y según sus características propias, tras Jesús, el Señor. Una posible pregunta de los alumnos/as: ¿Qué pasa con tanta gente buena que no tiene fe y no está en la Iglesia Católica? ¿Se salvan? ¿Se condenan? ¿Son o no son Pueblo de Dios? Elementos para una respuesta: 1. Esta es una pregunta muy común y es bueno que, en el contexto de esta quinta unidad, el profesor/a provoque una reflexión. En el desarrollo de la Unidad se analiza la estructura de la Iglesia, pero no se habla de la Iglesia como signo e instrumento universal de salvación (Puedes profundizar consultando el CIC 846 -848). 2. Dios es Padre de todos y su Hijo Jesús ha venido a salvar a todos. El Espíritu Santo está presente, aunque de maneras diferentes, en todos y en todo lo que es bueno y positivo. 3. La Iglesia, en su dimensión visible, es temporal. En la eternidad todo será diferente. El Nuevo Pueblo de Dios, que es la Iglesia visible que peregrina en este tiempo, está constituido por todos los bautizados que tienen fe en el Señor. Sin embargo, todos los hombres y mujeres están invitados a formar parte de este Pueblo de Dios (LG 13). Lamentablemente, a pesar de tantos siglos de evangelización, vemos que muchas personas y pueblos enteros no han tenido y no tienen aún la posibilidad de conocer y de aceptar este regalo de Dios. Las razones pueden ser muchas: pertenencia a otras culturas y religiones, desconocimiento de la revelación cristiana; dificultades serias para creer (la fe es un don); ningún encuentro con el cristianismo, etc. 4. La doctrina cristiana enseña que los que sin culpa suya, no conocen a Cristo y no pertenecen a su Iglesia visible, no están necesariamente condenados a perderse para siempre. También enseña que los que ya están visiblemente en la Iglesia, no están segura y automáticamente salvados, para siempre. Aquí entra en juego la libertad personal y la decisión de buscar y de hacer el bien según la propia conciencia, bien iluminada. 5. Es importante que los alumnos entiendan que todos los que buscan a Dios o a un Ser superior y lo hacen con sincero corazón e intentan en su vida hacer honestamente su santa voluntad con fe y disponibilidad, pueden conseguir la salvación eterna (LG 16).
Los caminos del Señor no son nuestros caminos. Él, sin embargo, quiere que todos los hombres lo conozcan y lo amen formando parte de su Pueblo. De allí la necesidad de una evangelización a escala mundial. Es demasiado “lo que se pierden” aquellos que viven en la ignorancia de la verdadera historia de la salvación.
Q U I N T O
B Á S I C O
65
Página 62-63
Pág. 62
Pág. 63
Para evocar conocimientos previos:
Como actividad preparatoria y como sondeo de los conocimientos previos, se les puede entregar a los alumnos un conjunto de palabras sueltas, tales como Alianzas, Abraham, Moisés, Jesús, Historia de la Salvación, Antigua Alianza, Nueva Alianza, Biblia y Pueblo de Dios, y pedirles que cada uno arme su propio mapa conceptual. Para ello sería oportuno que se les explicara brevemente en qué consiste uno, releyendo los que existen en el inicio de cada unidad del texto. Como alternativa se les puede pedir que redacten una frase coherente y correcta utilizando un par de esas palabras. Luego se pueden compartir en parejas y corregirse mutuamente.
— Volver a la frase del relato introductorio (“Cada lugar tiene sus propias tradiciones”) y solicitar a los alumnos/as que señalen qué costumbres diversas han conocido cuando han visitado otro pueblo o ciudad en Chile o en el extranjero. — Comparar la Iglesia con una gran familia y apuntar en la pizarra: • Quién o quiénes serían el padre y la madre de la familia-Iglesia. • Tareas de los padres. • Obligaciones de los demás miembros para que la familia cumpla su misión. • Quiénes colaboran y cómo… — Explicar entre todos qué es la Iglesia, su estructura, sus miembros, sus funciones… — R elacionar el funcionamiento de la Iglesia con el de otros grupos a los que pertenecen.
66
Q U I N T O
Para saber qué contenidos se trabajarán: — Leer el recuadro en azul. — Interpretar el esquema: •
Leer primero las palabras destacadas
•
Seguir las flechas y formar frases.
Iglesia
Equipo deportivo
Nota: Es bueno, al concluir la Unidad, volver a leer el
Personas diferentes
...................................
esquema entre todos.
B Á S I C O
Página 64-65
Pág. 64-65 Otras propuestas Como actividad previa y para motivar al inicio de este apartado, sugerimos la siguiente técnica de grupo: — F ormar grupos de cuatro alumnos/as y, sin dar ninguna explicación, repartir las imágenes que adjuntamos en la página siguiente. — Leer el contenido desarrollado en la doble página y pensar qué cualidades deben tener las personas que forman parte de los diversos grupos eclesiásticos para desempeñar sus funciones: • El Papa de Roma: persona muy carismática e inteligente y con mucha vida de oración. • Obispos: saber cuidar la diócesis que tienen a su cargo, conocer bien la Iglesia del lugar… • Presbíteros o sacerdotes: personas con gran capacidad de escucha. — Dedicar cinco minutos a comentar las imágenes de la página siguiente: • ¿Qué les sugieren los dos dibujos como dos formas de entender la Iglesia? • ¿En qué dibujo están mejor expresadas las primeras comunidades cristianas, descritas en Hch. 2? ¿Por qué? Razona tu respuesta. •
¿Cómo ven a la Iglesia hoy?
•
¿Cómo podría mejorar?
Q U I N T O
B Á S I C O
67
68
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 66-67
Pág. 66 Las notas o características de la Iglesia que aquí se enuncian no nos deben cerrar los ojos al pecado de sus miembros. Sí, todos somos conscientes de las limitaciones de nuestra Iglesia y de cómo el mal muchas veces se ha hecho manifiesto de modo escandaloso en la comunidad que formamos los bautizados. Sin embargo, hay que ser cuidadosos en la formación de los alumnos y alumnas, a fin de no hacer “vista gorda” y mirar a otro lado, o rasgar vestiduras. En este sentido son muy apropiadas las palabras del P. Rainiero Cantalamessa, predicador papal: •
•
•
«Si Cristo amó a la Iglesia a pesar de las iniquidades que ella habría de cometer, haciendo como si no lo viera, ¿quiénes somos nosotros para encontrar en las debilidades y miserias de la Iglesia una razón para no amarla e incluso juzgarla? ¿Precisamente nosotros, que estamos tan llenos de pecado?». «¿Pensamos que Jesús no conocía mejor que nosotros los pecados de la Iglesia? ¿No sabía Él por quién moría? ¿No sabía que, entre sus discípulos, uno le había traicionado, otro le negaba y todos huían?». «Pero Él amó esta Iglesia real, no aquella imaginaria e ideal. Murió “para hacerla santa e inmaculada”, no porque ya fuera santa e inmaculada».
•
«Todos debemos pedir perdón a Cristo por tantos juicios desconsiderados y por tantas ofensas ocasionadas a su Esposa y, en consecuencia, a Él mismo. La afirmación de la Carta a los Efesios contiene implícita una pregunta: “Cristo amó a la Iglesia, ¿y tú?”».
Pág. 67 Orientaciones didácticas Una vez concluidas las actividades, sugerimos abrir un diálogo para comentar los siguientes aspectos de la Iglesia: — Está formada por personas. — E stas personas quizá han cometido o pueden cometer errores, pero su meta es: •
Ser una sola Iglesia.
•
Ser santos.
•
Llegar a todos y a todos los tiempos.
•
Seguir el ejemplo de los apóstoles.
— El camino que sigue la Iglesia no es fácil. — Confiar en Dios que nos ayuda a seguir sus pasos es el camino de fe que la Iglesia debe seguir.
Q U I N T O
B Á S I C O
69
Página 68
Pág. 68 Otras propuestas Para ampliar los contenidos, aconsejamos formar cuatro grupos y elegir una de las siguientes citas: — Copiarla con letras bonitas en una cartulina. — Escribir debajo las características de la Iglesia. Vayan y hagan discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado. Mt. 28, 19-20 Que todos sean uno como Tú y Yo, Padre, somos uno; que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que Tú me has enviado. Jn. 17, 21 Sean perfectos como su Padre es perfecto. Mt. 5, 48 Convocando a los doce, les dio autoridad y poder sobre todos los espíritus, y para curar enfermedades; y los envió a predicar. Lc. 9, 1-2
Para profundizar «En los pueblos de América, Dios se ha escogido un nuevo pueblo,... lo ha hecho partícipe de su Espíritu. Mediante la Evangelización y la fe en Cristo, Dios ha renovado su alianza con América Latina» (Juan Pablo II). El año 1492 fue clave en este proceso de predicación de la Buena Nueva. En efecto, «lo que la Iglesia celebra en esta conmemoración no son acontecimientos históricos más o menos discutibles, sino una realidad espléndida y permanente que no se puede infravalorar: la llegada de la fe, la proclamación y difusión del Mensaje evangélico en el continente americano. Y lo celebra en el sentido más profundo y teológico del término: como se celebra a Jesucristo, Señor de la historia y de los destinos de la humanidad». La presencia creadora, providente y salvadora de Dios acompañaba ya la vida de estos pueblos. Las «semillas del Verbo», presentes en el hondo sentido religioso de las culturas precolombinas, esperaban el fecundo rocío del Espíritu. Tales culturas ofrecían en su base, junto a otros aspectos necesitados de purificación, aspectos positivos como la apertura a la acción de Dios, el sentido de la gratitud por los frutos de la tierra, el carácter sagrado de la vida humana y la valoración de la familia, el sentido de solidaridad y la corresponsabilidad en el trabajo común, la importancia de lo cultual, la creencia en una vida ultraterrena y tantos otros valores que enriquecen el alma latinoamericana. Esta religiosidad natural predisponía a los indígenas americanos a una más pronta recepción del Evangelio, aunque hubo evangelizadores que no siempre estuvieron en condiciones de reconocer esos valores. (Santo Domingo, Conclusiones nº 6-17)
70
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 69
Pág. 69 Otras propuestas Para consolidar el contenido, sugerimos que el maestro/a aclare los siguientes puntos sobre la misión de la Iglesia: — Anunciar la fe: es decir, dar a conocer el Evangelio. La Iglesia lleva a cabo esta misión mediante la predicación, la educación de la fe y la acción misionera. • Predicar el Evangelio: la Iglesia debe anunciar y explicar la Buena Nueva para que todas las personas la conozcan y la acepten. Esta misión de la Iglesia es llevada a cabo de manera especial a través de los miembros que han recibido este encargo, que son: el Papa, los obispos, los presbíteros o sacerdotes y diáconos, a través de sus discursos, homilías, documentos escritos como encíclicas o cartas… También cada uno de los demás cristianos está llamado a hablar de Jesús y a dar a conocer la Buena Nueva a los que lo rodean. • Educar en la fe: la Iglesia ofrece formación cristiana a todas las edades a través de las catequesis, de los grupos de oración, de las universidades y escuelas de ciencias de la religión, además de a través de medios de comunicación como las publicaciones, los programas de radio y de TV o Internet. • Acción misionera: muchos cristianos dedican su vida a dar a conocer el mensaje de Jesús, ya sea en su propio entorno, ya sea en países lejanos donde la Iglesia aún es muy joven. — Celebrar la fe: los cristianos se reúnen para celebrar la presencia de Jesús por medio de los siete sacramentos y también de la liturgia, la oración, las procesiones, los peregrinajes… — Vivir en comunidad: los cristianos se reúnen como familia, para demostrar al mundo que existe un modo de vivir fraterno, en paz y reconciliados, por el hecho de reconocer que todos somos hijos del mismo Padre Dios. — Servir a los necesitados: la fe y las obras deben ir unidas. Esto la Iglesia lo lleva a cabo sobre todo mediante la acción caritativa y social, actuando contra la pobreza y la injusticia a través de organizaciones humanitarias. Esta acción se dirige en gran manera a los más desposeídos y la Iglesia la canaliza a través de hospitales, centros de acogida, campañas de denuncia, escuelas...
Orientaciones didácticas Sería oportuno que los alumnos/as supieran un poco acerca del voluntariado, expresión de servicio que cada vez más brilla como signo del Reino, cuando es vivido como modo de evangelizar. La Congregación Salesiana define a sus voluntarios como laicos, hombres o mujeres, que, después de una adecuada preparación, se ponen al servicio desinteresado de los jóvenes y de los ambientes populares, dedicando a los “últimos” una atención prioritaria. En el voluntariado se reconoce un nuevo estilo de apertura al otro, especialmente en ambientes de pobreza y marginación, un desafío a la injusticia y los egoísmos imperantes, así como una manifestación importante de la riqueza y amplitud del carisma de Don Bosco.
Q U I N T O
B Á S I C O
71
Páginas 70-71
Pág. 70
Pág. 71
Como actividad alternativa o complementaria a la oración, se puede invitar a los alumnos/as a cantar la siguiente conocida canción:
La argumentación, simple y sencilla, para aclarar la frase motivadora del debate, debe girar en torno a estas ideas:
Alma Misionera
Dios nos ha creado para ser felices en su compañía por toda la eternidad. Como buen Padre, todo lo que nos ocurre en nuestra existencia temporal, le importa. Por eso no quedó indiferente ante el mal que introducimos en el mundo al pecar, sino que envió a su Hijo Eterno para que, al hacerse persona humana, nos acompañase, nos animara y nos diera su fuerza en el, a veces, duro camino. Una vez resucitado, Jesús nos habla por medio de su Iglesia. Por medio de ella y en ella, el Señor nos orienta a cada uno de nosotros y a la humanidad cuál es el mejor camino hacia la felicidad eterna. Por ello, todo lo que denigre a una persona, todo lo que la aparte de su camino, la Iglesia debe denunciarlo, sea esto a nivel de hábitos de vida, de decisiones políticas, de modelos económicos, de acuerdos sociales… Esto porque el “Cielo” no es algo que surgirá de improviso al fin de nuestras vidas, sino que se comienza a vivir ya, al hacer la voluntad del Señor.
Señor, toma mi vida nueva antes de que la espera desgaste años en mí. Estoy dispuesto a lo que quieras, no importa lo que sea. Tú llámame a servir.
Mi Si7 do# La Mi La Si7 Mi Si7 do# La Mi fa# Si7 Mi
Llévame donde los hombres necesiten tus palabras, necesiten mis ganas de vivir donde falte la esperanza, donde falte la alegría simplemente por no saber de Ti
Mi Si7 do# La Mi Fa# Si7 Mi Si7 do# La Mi Fa# Si7 Mi
Te doy el corazón sincero para gritar sin miedo lo hermoso que es tu amor. Señor, tengo alma misionera, condúceme a la tierra que tenga sed de Dios Y así en marcha iré cantando por calles predicando tu grandeza, Señor. Tendré tus brazos sin cansancio, tu historia entre mis labios, tu fuerza en la oración.
72
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 72
Pág. 72 Compromiso para mi vida Otras propuestas — Escribir en el cuaderno mi reacción ante esta situación: mi mejor amigo (o amiga) me comparte un día su interés de llegar a ser religioso (o religiosa). ¿Cuál sería mi respuesta? La fundamento. — Señalar de qué modo una familia muestra las dimensiones de la Iglesia que se estudiaron durante esta unidad. Señalar, además, el modo en que el alumno/a, puede contribuir a fortalecer cada una de tales dimensiones en la familia. Como eventual cierre o evaluación de la Unidad, se puede invitar a algunos alumnos/as a mirar detenidamente la página 61 y responder qué significa la imagen y el título de la Unidad. Revisar los cuadernos la próxima clase para ver si los alumnos/as hicieron la autoevaluación y si se tienen las informaciones pedidas en el “Compromiso para mi vida”.
Para ti Unas preguntas de especial importancia a las cuales se debe dar respuestas acertadas y actualizadas, de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia. • ¿Cuáles son tus actitudes personales frente al desafío de ecumenismo? • ¿Has tenido algunas experiencias ecuménicas de cierto nivel? • ¿Conoces los puntos teológicos-bíblicos más conflictivos que por ahora hacen imposible una reconciliación total y una reunificación entre todos los cristianos? • ¿Has pensado cómo atender debidamente a los posibles alumnos (as) que están en tus cursos y que no son católicos? • ¿Qué sabes de la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso que depende de la Conferencia Episcopal de Chile (CONEDI)? • ¿Tienes ideas claras sobre las diferencias que existen entre ecumenismo y el diálogo con las otras religiones no cristianas? • ¿Te has informado debidamente sobre la naturaleza de las sectas presentes en Chile? ¿Sus objetivos? ¿Sus estrategias? ¿Sus contenidos? ¿Sus peligros para nuestro país? El fenómeno del pluralismo cultural y religioso que se visualiza cada vez más en Chile, invita a los educadores a estar atentos y a consolidar seriamente su propia síntesis doctrinal y sus opciones pedagógicas, con el fin de cumplir mejor la tarea de ayudar a “Crecer con Jesús”. Para buscar respuestas a estas preguntas, existe afortunadamente mucha y apropiada literatura a tu alcance. Un punto de referencia que no debes olvidar es
[email protected] El Directorio General para la Catequesis de la Congregación para el Clero, (1997) habla claramente de la dimensión ecuménica propia de la EREC y también de la catequesis (nº 74 y nº 197.) Recuerda que: “…los alumnos tienen el derecho de aprender con verdad y certeza, la religión a la cual pertenecen….La Enseñanza Religiosa Escolar, en el marco de la Escuela Estatal y en el de la no confesional…tendrá un carácter más ecuménico y de conocimiento interreligioso común…” (nº 74)
Q U I N T O
B Á S I C O
73
6ª Unidad:
Página 73
En los niños, la iniciación cristiana no se da únicamente por la celebración de los Sacramentos que esta Unidad presenta. La verdadera iniciación requiere de una familia que ya haya iniciado al niño en el contacto con lo sagrado y la adquisición de conductas religiosas que indican la fe que se entrega a los más jóvenes. También requiere de una escuela que fundamente la fe y permita el aprendizaje de procedimientos y actitudes cristianas. Los niños en esta etapa de su vida son iniciados en diversos aspectos para ir adquiriendo la madurez necesaria y enfrentar los grandes cambios que comienzan a gestarse desde ahora. Entre estas “iniciaciones” está la que marca la diferencia entre una fiesta de cumpleaños con velitas y piñata a una fiesta de música y baile en parejas. Varios elementos confluyen para esta iniciación a la vida social y relación heterosexual responsable: las ideas y convicciones adquiridas en largas conversaciones familiares; el comportamiento aprendido en las distintas actividades sociales; las normas y hábitos que se van aprendiendo a medida que se vence la timidez. También la iniciación a la vida cristiana necesita de ideas, procedimientos y actitudes que den sentido para que el/la estudiante se autocomprenda como un cristiano/a con los mismos deberes y derechos que los demás en la comunidad eclesial.
Para ti La espiritualidad del educador de la fe, propia de la tradición cristiana, es eminentemente sacramental. Esto significa que está cimentada en la vivencia sistemática y fecunda de los sacramentos. Es lo que normalmente se llama “Vida sacramental”. La iniciación cristiana, tiene un punto de partida pero no un punto de llegada. El cristiano, como discípulo del Señor, crece siempre hasta el momento del encuentro definitivo con Él. Este crecimiento, como proceso de identificación progresiva con Cristo, es posible gracias a la vivencia de los sacramentos. Sabemos que son siete y que todos apuntan a la Eucaristía, el Sacramento por excelencia, el Sacramento de los Sacramentos. La celebración de cada de ellos trae consecuencias para la vida y, si no pasa nada, la reducimos a un rito externo, social, tradicional, interesante…, pero sin fecundidad espiritual. Los sacramentos son como ríos de agua viva que inundan todo el ser y le dan crecimiento en santidad. Sería grave que los profesores de Religión relativizaran y empobrecieran su propia vida sacramental. La experiencia enseña que la acción evangelizadora y formativa de un profesor de religión crece en eficacia en la medida en que él mismo vive su bautismo, revitaliza diariamente su confirmación, renueva generosamente sus compromisos matrimoniales, vivencia momentos de reconciliación y, sobre todo cuando intensifica la intimidad con el Señor en la celebración activa consciente de la Eucaristía dominical. No basta explicar en qué consisten los sacramentos y cómo se celebran. Lo más importante es promover y comprometer a una vida sacramental generosa y permanente. Y esto es más fácil de conseguir cuando el mismo profesor comunica a partir de su propia “vida sacramental”. Los Obispos de Chile han dicho: “La asiduidad y frecuencia de los sacramentos será el único medio que les permite ser fieles testimonios vivos de lo que enseñan” (Carta a los Profesores de Religión, pág. 30, nº h).
74
Q U I N T O
B Á S I C O
Pág. 73 Para presentar la unidad y motivarse a empezar: — Observar la fotografía y contestar a preguntas como: •
¿Quiénes aparecen en la fotografía?
•
¿Por qué la niña estará vestida así?
•
¿Quién será la señora que la acompaña?
— Leer el título de la Unidad y decir si la imagen tiene alguna relación con el texto. — Indicar qué palabras del texto entienden y cuáles no. — Leer el título de la Unidad y formular hipótesis sobre lo que imaginan que trata la Unidad. Para trabajar la simbología: — Invitar a los alumnos/as a responder la pregunta: ¿Qué significará que la niña esté vestida de blanco? — La respuesta cristiana a la pregunta que suscita la imagen es que el cristiano, al bautizarse, no sólo queda liberado del pecado original, sino, sobre todo, es considerado oficialmente como “hijo” o “hija” de Dios. Eso se desea reflejar en la ropa blanca: es una nueva criatura, pura, limpia de todo pecado. Una posible pregunta de los alumnos/as: Estoy en la edad de prepararme para “la Primera Comunión”. Deseo hacerla, pero tengo esta duda: ¿Es mejor prepararse en el colegio o en la parroquia? Elementos para una respuesta: 1. Esta es la edad ideal para una iniciación a la vida eucarística. La Catequesis Familiar es el mejor camino que nos ofrece la comunidad cristiana. Se llama catequesis “familiar” porque involucra la participación activa de toda la familia y en especial, de los papás. 2. Este sistema es excelente y también exigente. Pero el preadolescente que realmente desea ser un buen discípulo del Señor y vivir activamente en su Iglesia, Nuevo Pueblo de Dios, asume con gozo y esperanza el camino propuesto y no deja pasar la oportunidad de prepararse ahora y junto con sus amigos y amigas de la comunidad parroquial o del curso. 3. En principio, el lugar más apto para esta catequesis es la parroquia o comunidad eclesial de base; las razones son muchas. Es aquí donde vive la familia y donde se puede madurar mejor una progresiva y activa inserción en ella, pues sin una comunidad referencial, la fe no crece, no madura, no da frutos. Además es en la parroquia donde una persona puede celebrar todos los otros sacramentos y vivir fielmente los encuentros con el Señor Jesús, celebrando especialmente el día del Señor con toda la familia.
Es en la comunidad cristiana local donde uno puede conocer a su pastor el párroco, recurrir a él cuando sea necesario y participar en tantas bellas actividades como: Infancia Misionera, Acólitos, Scouts, coros, grupos prejuveniles, encuentros de niños en el Espíritu (ENE), cruzadas eucarísticas, etc.
4. También es posible prepararse en el colegio, siempre que se adopte el sistema que propone la Iglesia local, es decir, la Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística.
Pero hay condiciones: — no se debe confundir con ni sustituir a las clases de Religión; — debe ser animada por catequistas guías y los ACN; — se deben asumir los criterios y los textos que propone el Obispo de la diócesis; — los catequistas deben tener una preparación adecuada; — el párroco de la parroquia en la cual está el colegio debe conocer y acompañar el proceso y, eventualmente, celebrar la Eucaristía en la iglesia parroquial (o en el colegio); — hay que acentuar la dimensión eclesial a fin de que los niños y niñas se inserten en las comunidades cristianas locales correspondientes al territorio donde viven.
En todo caso, es importante que exista en el colegio una verdadera comunidad cristiana, responsable de la evangelización y catequesis de los estudiantes y de los padres y que ofrezca reales posibilidades de continuación y crecimiento cristiano gracias a las actividades o programas formativos que ofrece el Departamento Pastoral del establecimiento.
Q U I N T O
B Á S I C O
75
Página 74
Pág. 74 Para evocar conocimientos previos: — Volver a la última frase del relato y pedir que los alumnos y alumnas traten de explicar qué significa “iniciación”.
El catecumenado • Desde los tiempos apostólicos, para llegar a ser cristiano/a se sigue un camino y una iniciación que consta de varias etapas. Este camino puede ser recorrido rápida o lentamente. Y comprende siempre algunos elementos esenciales: el anuncio de la Palabra, la acogida del Evangelio que lleva a la conversión, la profesión de fe, el Bautismo, la efusión del Espíritu Santo, el acceso a la comunión eucarística. • Esta iniciación ha variado mucho a lo largo de los siglos y según las circunstancias. En los primeros siglos de la Iglesia, la iniciación cristiana conoció un gran desarrollo, con un largo período de catecumenado, y una serie de ritos preparatorios que jalonaban litúrgicamente el camino de la preparación catecumenal y que desembocaban en la celebración de los sacramentos de la iniciación cristiana. • Desde que el bautismo de los niños vino a ser la forma habitual de celebración de este sacramento, ésta se ha convertido en un acto único que integra de manera muy abreviada las etapas previas a la iniciación cristiana. Por su naturaleza misma, el Bautismo de niños exige un catecumenado postbautismal. No se trata sólo de la necesidad de una instrucción posterior al Bautismo, sino del desarrollo necesario de la gracia bautismal en el crecimiento de la persona. Es el momento propio de la catequesis. • El Concilio Vaticano II ha restaurado, para la Iglesia latina,“el catecumenado de adultos, dividido en diversos grados”. Sus ritos se encuentran en el Ordo Initiationis Christianae Adultorum (1972). Por otra parte, el Concilio ha permitido que “en tierras de misión, además de los elementos de iniciación contenidos en la tradición cristiana, pueden admitirse también aquellos que se encuentran en uso en cada pueblo, siempre que puedan acomodarse al rito cristiano”. • Hoy, pues, en todos los ritos latinos y orientales, la iniciación cristiana de adultos comienza con su entrada en el catecumenado, para alcanzar su punto culminante en una sola celebración de los tres sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y de la Eucaristía. En los ritos orientales la iniciación cristiana de los niños comienza con el bautismo, seguido inmediatamente por la Confirmación y la Eucaristía, mientras que en el rito romano se continúa durante unos años de catequesis, para acabar más tarde con la Confirmación y la Eucaristía, cima de su iniciación cristiana. (Catecismo de la Iglesia Católica nº 1229-1233)
76
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 75
Pág. 75 Para saber qué contenidos se trabajarán: — Leer el recuadro en azul. — Interpretar el esquema: • Leer primero las palabras destacadas • Seguir las flechas y formar frases. ota: Es bueno, al concluir la Unidad, volver a leer el N esquema entre todos.
Para profundizar Los Sacramentos de la Vida y la Vida de los Sacramentos Los amigos expresan su amistad-amor-fe, que es algo invisible, a través de muchos signos (sacramentos, o sea, algo visible). Lo invisible, que es lo esencial (“lo esencial es invisible a los ojos”), se hace eficaz a través de lo visible. La vida (y la vida cristiana) está llena de sacramentos: signos de amor, signos de vida… Cuando dos seres se aman, rodean su vida de pequeños sacramentos, signos eficaces de ese amor. Esto no quita que haya fechas especiales, gestos especiales, lugares especiales… en los que se concentra, se celebra y expresa con más densidad e intensidad (si cabe) el amor. Sacramento es todo signo que me hace presente la amistad, el amor del amigo, del amado. La autenticidad del sacramento, del signo, la da el amor. Sin amor los signos son mentiras. Los signos, hechos con amor, refuerzan, dinamizan, hacen crecer, transforman, avivan y alimentan el amor, a la persona. (Los siete sacramentos son esos momentos donde el creyente cristiano concentra ese Amor de Dios y ese Amor a Dios que procura vivir siempre.) Cristo es el gran signo del amor de Dios Padre a las personas; el gran sacramento que hace presente a Dios totalmente. Cristo expresó ese Amor del Padre mediante hechos y palabras, gestos sacramentales. Todo Él fue sacramento. El amor no se impone. Se cree, se acepta, se acoge, se agradece, se celebra, se vive, se responde con amor. Para que el encuentro entre Dios y la persona se siga produciendo en la historia, el Espíritu ha dotado a Cristo Resucitado de un nuevo cuerpo: la Iglesia. La Iglesia es (a veces con imperfecciones) Sacramento de Cristo. Sin la relación a Cristo y a la comunidad no se pueden entender los sacramentos… Los sacramentos son acciones que realiza Cristo vivo, mediante su cuerpo, que es la Iglesia. Y en estas acciones (gestos y palabras), por la misma acción del Espíritu, sale Dios a nuestro encuentro, a hacer comunión con nosotros, a darnos su vida, a hacernos hijos… lo que posibilita el que seamos hermanos. Por los sacramentos Dios actúa en nosotros. No de forma mágica, pues Dios nunca va contra nuestra libertad, sino como actúa la amistad en el amigo. Dios no quiere robots ni esclavos, quiere amigos. Los sacramentos nos ayudan a llenarnos de Dios, a ser de Dios (como María), a ser Dios, como Cristo. En los sacramentos Dios nos contagia su manera de Ser, su vida. Así llegamos a ser sacramento de Dios y podemos hacer de nuestras palabras y obras pequeños sacramentos del Amor de Dios. (Si hablamos en clave de amistad y de amor, no vale preguntar para qué sirven los Sacramentos; como nadie pregunta para qué sirve la amistad.) José Sorando
Q U I N T O
B Á S I C O
77
Páginas 76-77
Pág. 76 Es conveniente que los alumnos indiquen en la pizarra diversos ejemplos de para qué sirve el agua; el profesor puede indicar que cada uno de esos efectos (da vida, purifica, sacia la sed, etc.) lo realiza el Espíritu Santo en el Bautismo.
Pág. 77 Otras propuestas Para introducir el concepto de sacramento como signo, podemos presentar como actividad previa el siguiente texto: «De mi tía heredé un cepillo para la ropa, de mi padre su máquina de afeitar casi nueva. Cada vez que me cepillo y me afeito me acuerdo de mi tía y mi padre. Estos dos objetos son para mí como un sacramento». — Buscar el significado de la palabra sacramento. — Elegir una de las dos lecturas que ofrecemos en la página siguiente:
78
Q U I N T O
B Á S I C O
Alejandra y Santiago cumplían su primer aniversario de matrimonio; había sido un año muy intenso y querían celebrarlo de manera especial.
—Ven a jugar conmigo —propuso el principito al zorro—. ¡Estoy tan triste!
Tenían muy poco dinero, pero organizaron una pequeña cena en su casa y pusieron unas flores en la mesa.
—¡Ah! Perdón —dijo el principito—. ¿Qué significa domesticar?
Eso tenía que ser todo, pero Alejandra pensó en dar una sorpresa a su marido y comprarle una nueva correa para su reloj. Se había roto y, por no comprar otra, él llevaba el reloj en el bolsillo. Decidió cortarse su melena y venderla a un negocio de pelucas. Al caer la noche llegaron felices a casa para cenar, pero su asombro fue grande al descubrir que Santiago había vendido su reloj para comprar a Alejandra un precioso pinche para el pelo.
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—. No estoy domesticado.
—Significa ‘crear lazos’ —contestó el zorro—. Si me domesticas mi vida se llenará de sol. ¿Ves allá los campos de trigo? Yo no como pan. Para mí el trigo es inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada. ¡Es bien triste! Pero tú tienes cabellos color de oro. Cuando me hayas domesticado, ¡será maravilloso! El trigo dorado será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento entre el trigo. Fragmento adaptado de El Principito, Antoine de Saint-Exupéry
— Explicar qué significa para el zorro la palabra domesticar. — ¿Es importante el trigo para el zorro antes de ser domesticado? ¿Qué le recordará el trigo al zorro después de ser domesticado por el principito? — Los signos nos ayudan a expresar todo aquello que forma parte de la realidad, pero es invisible a los ojos. — Completar: el trigo es signo de la amistad entre el zorro y el principito y... •
Expresa…
•
Provoca un aumento de…
• Compromete a… — En parejas crean un signo que exprese la unión entre todos los compañeros y compañeras. • Expresa… • Provoca un aumento de… • Compromete a… — Presentar los signos al resto del curso y elegir el que mejor represente su unión. — Representarlo en una cartulina y colocarlo en un lugar visible de la sala. — Si se elige la historia de la pareja, comentar su simbolismo y los signos que intervienen, siguiendo la pauta propuesta para el primer texto. — Aclarar que los sacramentos son signos de la presencia de Dios en la vida de los cristianos y que éstos ayudan a vivir la fe. Un sacramento: •
Expresa la fe en Dios y se tiene que celebrar con fe.
• Provoca un aumento de la fe. • Compromete a hacer crecer la fe, a seguir más fielmente el camino de Jesús.
Q U I N T O
B Á S I C O
79
Páginas 78-79
Pág. 78-79
Sacramento de la Confirmación:
Orientaciones didácticas
— Signo principal: imponer las manos y ungir la frente con aceite.
Para introducir y trabajar los sacramentos de iniciación, podemos seguir esta pauta: — Partir de la experiencia humana. — Leer el texto sobre cada sacramento y relacionarlo con las fotos que lo ilustran. — Comentar la tabla de resumen del contenido de cada apartado. — Presentar el simbolismo de los signos y gestos centrales de los sacramentos.
— Significado: imponer las manos implica enviar o autorizar a una misión, así como invocar algún beneficio divino. En este caso se pide el regalo del Espíritu Santo. El crisma con que es ungido el cristiano en la Confirmación significa la presencia, la marca del Espíritu Santo en su vida, dándole fuerza para seguir el camino de Jesús y ser testimonio de Él en el mundo.
Sacramento del Bautismo:
Sacramento de la Eucaristía:
— Signo principal: derramar agua sobre la cabeza de quien es bautizado.
— Signo principal: pan y vino.
— Significado: el agua lava y da vida. El bautizado se lava de todo pecado para entrar a la nueva vida de la familia cristiana. La vida que recibe es la del Espíritu Santo que se derrama sobre él.
— Significado: son frutos sencillos de la tierra y del trabajo de los hombres. Comer y beber pan y vino nos acerca a los que han elaborado esta comida y esta bebida y nos da fuerza para continuar. Jesús transformó el Pan y el Vino en su Cuerpo y su Sangre y, comiendo y bebiendo estos alimentos, los cristianos hacen presente a Jesús en sus vidas.
80
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 80-81
Pág. 80 Dice un músico católico: La música como arma espiritual La música da fuerza a la oración y la hace accesible a todo tipo de personas, en especial a los jóvenes. Además, la música tiene un poder de comunión, no como la secular; mas que un simple canto, esta música es una oración, una alabanza a nuestro Señor. Es hermoso para el músico ver cuando la gente se une en una canción, cuando el coro y la asamblea somos uno solo. Por otra parte, si pones atención a la música secular, te podrás dar cuenta de que no siempre contiene valores constructivos para la conversión de este mundo. Esto es contrario a lo que se observa en la música cristiana, pues esta música te entrega valores, un mensaje coherente de salvación, y por ende da un sentido a tu vida y marca un rumbo de entera conversión en tu existencia. En fin, Dios te regala una vida nueva por medio de su canto, porque en verdad, el canto no es de los hombres, es de Dios, es un regalo que nos ha hecho, y hemos sido llamados a ser instrumentos y a llevar a Cristo por medio del canto a todo lugar, ya sea dentro o fuera del templo.
Pág. 81 Para profundizar Si se hace más común el anuncio de ¡Jesús ha resucitado!, estamos seguros de que la Iglesia recuperaría su papel profético en nuestra sociedad y toda su fuerza evangelizadora. Por ello: 1. L os cristianos iniciarían su caminar en la fe a partir de una experiencia personal y viva de Cristo “el Salvador y Señor”, como fruto del anuncio y de conversión; 2. e l cristocentrismo estaría presente en todo el proceso evangelizador, en los programas, en los textos, en las experiencias, en las celebraciones...; 3. o curriría un salto cuantitativo y cualitativo en el interés por la Biblia y por las celebraciones litúrgicas, como dos centros vitales; 4. los católicos darían un testimonio más coherente, transparente y convincente, a nivel personal y comunitario, cada uno se sentiría evangelizador de sus hermanos; 5. las comunidades serían más proféticas, testimoniales y solidarias, más celebrativas y misioneras, y las familias serían verdaderas “iglesias domésticas”.
Q U I N T O
B Á S I C O
81
Páginas 82-83
Pág. 82
Pág. 83
Esta oración se invita a hacerla con toda solemnidad, quizás haciendo lectura de ella en un papel craft, pegado al pizarrón, donde está escrito en grande el Credo.
Una pregunta que frecuentemente la gente se plantea acerca del bautismo es: ¿por qué bautizar a los niños de pequeños? ¿Por qué no esperar a que sean mayores y decidan por sí mismos libremente? Es una cuestión seria, pero puede ocultar un engaño. Al procrear un hijo y darle la vida, ¿es que los padres le piden antes permiso? Convencidos de que la vida es un don inmenso, suponen justamente que el niño un día les estará agradecido por ello: el don de la vida dado al hombre por los méritos de Cristo.
Después de la oración, se puede cantar esta canción:
Gloria, Gloria a Dios Gloria, gloria a Dios,
SOL RE DO
alabanzas RE SOL El nos cuida con amor
RE DO RE mi
Gloria a Dios, gloria a Dios
DO RE SOL
Padre, queremos alabarte
mi DO
Con Cristo agradecerte
RE DO
La vida juvenil SOL Imagen de tu ser DO la RE Cristo, amigo siempre joven Que junto con María La Madre virginal Compartes nuestro andar Santo Espíritu de Dios Que infundes fuerzas nuevas A nuestra juventud Y creas el amor.
82
Q U I N T O
B Á S I C O
Nadie, por lo demás, dice hoy que, por el sencillo hecho de no estar bautizado, uno será condenado e irá al infierno. Los niños fallecidos sin bautismo, así como las personas que han vivido, sin culpa suya, fuera de la Iglesia, pueden salvarse (estas últimas, se entiende, si viven según los dictados de su propia conciencia). Distinto es, en cambio, el caso de quien descuida recibir el bautismo sólo por pereza o indiferencia, aun advirtiendo quizá, en el fondo de su conciencia, su importancia y necesidad. En este caso conserva toda su seriedad la palabra de Jesús: sólo «quien crea y sea bautizado, se salvará» (Cf. Mc. 16, 16). (P. Rainiero Catalamessa)
Página 84
Pág. 84 Compromiso para mi vida Otras propuestas — Señalar qué objetos o situaciones te han hablado de Dios y se han vuelto, por lo mismo, «sacramentos ». — Ante quienes dicen: «Me confieso yo solo frente a Dios» y «Me basta casarme por el civil», ¿qué respuesta puede dar un cristiano? Como eventual cierre o evaluación de la Unidad, se puede invitar a algunos alumnos/as a mirar detenidamente la página 73 y responder qué significa la imagen y el título de la Unidad. Revisar los cuadernos la próxima clase para ver si los alumnos/as hicieron la autoevaluación y si se tienen los datos referidos al Bautismo y la Confirmación que se piden en “Compromiso para mi vida”.
Para profundizar El ritual de los Sacramentos El Directorio de la pastoral Sacramental. Es muy probable que durante el desarrollo de esta unidad algunos estudiantes hagan preguntas de esta naturaleza: • ¿Se puede bautizar en la casa? • ¿Por qué tantas exigencias y tantos papeles para casarse por la Iglesia? • ¿Un católico se puede casar con un evangélico? • ¿Qué tiene que ver la edad con las celebraciones de los sacramentos? • ¿Qué pasa con los sacramentos si un evangélico desea ser católico o viceversa? • ¿Se puede ser católico sin ningún sacramento? • Y si se pierden los papeles o documentos de un sacramento, ¿qué pasa? • Si un sacerdote deja el ministerio, ¿son válidos los sacramentos que ha celebrado? • Una pareja ¿puede casarse por la iglesia sin el sacerdote o el diácono? (entre otras preguntas). Para buscar respuestas a todas estas preguntas, existen dos documentos oficiales de la Iglesia Universal y documentos eclesiales nacionales aprobados por la Conferencia Episcopal de Chile (o por el Obispo Ordinario de una Diócesis), donde se pueden encontrar orientaciones seguras. Son: El “Ritual de los Sacramentos” y el “Directorio de Pastoral Sacramental”. Ambos son importantes y todos los sacerdotes y diáconos los conocen y los utilizan. Para entender su sentido y su valor pastoral y pedagógico, conviene recordar lo que enseña el Concilio Vaticano II: “Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación del Cuerpo de Cristo, y, en definitiva, a dar culto a Dios; pero en cuanto a signos, también tienen un fin pedagógico”. Para que se cumpla ordenadamente este fin, la Iglesia establece orientaciones prácticas y cuida mucho de que sean conocidas y respetadas.
Q U I N T O
B Á S I C O
83
7ª Unidad:
Página 85
En esta Unidad está el desafío de presentarles a los niños una vida nueva viviendo la misma vida que tienen. ¿Qué es lo que la hace ser nueva o novedosa? Quizás en una sociedad que se va acostumbrando a convivir indiferentemente con la apatía, la violencia y la codicia, es precisamente una novedad no vivir de esa manera. Es una novedad luchar contra el desgano, vencer el sinsentido y erradicar la violencia. En consideración con los niños que tenemos como alumnos/as nos preguntamos si ellos quieren renovarse y qué entienden por ser “varones y mujeres nuevos”. La novedad que descubren en Jesús tiene que ser atractiva para ellos. ¿Cómo se traduce esta novedad en nuestra cultura actual? Muchos padres quieren para sus hijos/as una educación católica. Pero cuando esta educación les implica vivir a fondo los valores del Evangelio, necesitan cambiar sus preconceptos y tomar la decisión de ser fieles a Jesús, modelo de hombre nuevo. Por esto es importante descubrir cuál es la situación de las familias de los alumnos/as en cuanto a la vivencia de la novedad cristiana y qué implicancias tiene para una vida transparente y decidida a testimoniar su fe en los demás. Educar a la “Vida Nueva”: un desafío permanente Educar a la Vida Nueva implica un largo itinerario. Se trata de aprender a vivir en “Cristo, con Cristo, por Cristo y como Cristo.” Aquí funciona una realidad mistérica que trasciende lo visible y que solamente es posible mediante una vida sacramental. Aquí hay elementos sobrenaturales que entran a funcionar, en lo más profundo del creyente cristiano. Sin un encuentro vital con Cristo no hay vida nueva en el sentido que nos interesa. Pero, en este contexto, solamente sugerimos orientaciones metodológicas, con el fin de dar pistas .sencillas para educar a una vida nueva, según el Evangelio. Los psicopedagos afirman que cuando se trata de formar religiosamente a preadolescentes, hay que valorar y asumir la “pedagogía del Héroe” y la “pedagogía activa-inductiva”. Sabemos muy bien que no se aprende a vivir una “vida nueva” solamente con reflexiones, doctrinas y normas morales. Todo esto puede servir, pero no necesariamente asegurar cambios de conducta y de comportamiento según las propuestas del Evangelio. La pedagogía del héroe parte de una constatación muy conocida. Los “modelos” (del deporte, de la música, del cine, de la moda, de los cuentos y de las historias) no dejan nunca indiferentes. Entran silenciosamente en el alma y en la conciencia de los pequeños y estos se dejan fácilmente motivar y condicionar por sus hazañas y habilidades. De esta manera, a través de los sentidos, el preadolescente interioriza y sublima su ejemplaridad (introyección) y fácilmente la proyecta en sus propios modos de ser, de pensar, de hablar, de actuar, de reaccionar, etc. (proyección). En este sentido, Cristo es el máximo modelo para una vida nueva, parecida a la suya. De allí la importancias de presentarlo como el verdadero héroe, el más grande de todos los tiempos, el que realmente puede enseñar la vida nueva. Pero no es suficiente imaginar y admirar mentalmente los heroísmos de otros. El preadolescente “necesita vivenciar hechos”, realizar acciones, vivir experiencias, hacer cosas, concretar los valores en los pequeños compromisos de cada día. Sabemos que se aprende haciendo y, en este caso, viviendo. La vida moral se aprende por el testimonio (el “haz tú lo mismo” de Lc. 19,37) y la vida sacramental se aprende en la vivencias de las liturgias sacramentales (unidos a Cristo en el Espíritu). El educador atento sabe que todo esto exige gradualidad, referencia a la experiencia de los alumnos/as, el estímulo oportuno al proceso de liberación “de” y liberación “para”; la propuesta clara de opciones exigentes, la educación de la voluntad y de la fidelidad, la capacidad de autoevaluación y de discernimiento… No es fácil, pero sí posible en la medida en que el educador trabaja en sintonía vital con el Espíritu Santo.
84
Q U I N T O
B Á S I C O
Pág. 85 Para presentar la unidad y motivarse a empezar, se sugiere describir la fotografía; para ello sugerimos: — Expresar qué sentimientos despierta: •
Actividad, vida, gozo, alegría...
— Decir sinónimos de la expresión Vida nueva: • Mundo mejor, mundo de felicidad, Reino de Dios… — Explicar a qué renunciamos de nosotros mismos o a qué morimos para dar nueva vida. Por ejemplo: • Doy parte de mi tiempo libre para ayudar a mi hermano a hacer las tareas. • Renuncio a comer golosinas para crecer más sano. • Mitigo mi orgullo para reconciliarme con mi amiga… — Leer el título de la Unidad y decir si la imagen tiene alguna relación con el texto. — Indicar qué palabras del texto entienden y cuáles no. — Leer el título de la Unidad y formular hipótesis sobre lo que imaginan que trata la Unidad. Una posible pregunta de los alumnos/as: Creo que Jesús es realmente Hijo de Dios, es decir, Dios, pero me gustaría saber algo más sobre su identidad como hombre de carne y hueso. Elementos para una respuesta: “De Jesús no tenemos fotos, carnet de identidad o descripciones de su físico. Todos los dibujos y fotos que usamos son de fantasía e imaginación. Probablemente la imagen de su rostro y de su cuerpo extraída de la famosa Sábana Santa es la más cercana a la realidad. Si una mujer hubiera escrito un Evangelio, a lo mejor nos habría comunicado muchos rasgos particulares de su físico (su look): color de los ojos, el pelo largo o corto, aspecto de la barba, de la musculatura, del tono de la voz, de sus labios, de su modo de sonreír , de saludar, de abrazar, de comer, de dormir, de distraerse, de descansar, de vestir…; sabríamos algo de sus gustos en cuanto a la comida, al descanso, a la música, al deporte, al modo de tratar a su mamá y a José, etc. Pero de esto no sabemos nada o casi nada. Ni siquiera sabemos con certeza cuánto tiempo fue a la escuela y si sabía escribir como un Maestro. Pero sabemos que era impresionante su modo de hablar y de tratar a la gente. Realmente fascinaba y provocaba relaciones interpersonales interesantes. Tenía buena salud, un físico firme, robusto, austero, resistente. De otra manera no habría podido ayunar, caminar y hablar tanto y soportar los dolores del viernes santo. Pero no sabemos si tenía casa propia, pertenencias, propiedades, gustos especiales para el tiempo libre, alguna enfermedad o defecto físico. Lo podemos imaginar muy atractivo físicamente y muy tierno afectivamente. Con voz dulce y al mismo tiempo sonora y varonil. Ojos limpios y cautivadores, pero no necesariamente azules como lo han pintado tanta veces. Si un psicólogo actual, experto en caracteriología y tipología humana, quisiera describir la humanidad de Jesús, encontraría reales dificultades, por falta de datos precisos y por la síntesis de aspectos tan opuestos. Sabemos sin embargo que Jesús tenia ideas claras, facilidad para expresarse, mirada profunda, voluntad firme y una capacidad excepcional para ver, juzgar y actuar. Hoy diríamos: un hombre muy simpático y empático, concreto y comprometido. Un hombre “fuera de serie” Del rostro de Jesús sabemos muy poco, pero mejor así. Esto nos permite imaginarlo libremente como lo deseamos y como lo sentimos. Por lo tanto, Jesús tiene todos los rostros imaginados y queridos por aquellos que lo quieren y lo siguen. ¿Cuál es el rostro de Jesús que yo tengo en mi mente y en mi corazón? Tarea posible: dibujar a Jesús y redactar una descripción de cómo uno se lo imagina. Título:“Buscaré tu rostro, Señor”.
Q U I N T O
B Á S I C O
85
Páginas 86-87
Pág. 86
Pág. 87
Para evocar conocimientos previos:
Para saber qué contenidos se trabajarán:
Las dos orugas Había una vez dos orugas que nacieron a la vez. Durante mucho tiempo fueron juntas a todas partes y llegaron a ser muy amigas. Un día, una de ellas le dijo a la otra: «Creo que ya va siendo hora de que hagamos nuestros capullos y nos encerremos en ellos». La otra oruga contestó: «¿Y qué pasará luego? Me da mucho miedo». La que había hablado primero dijo muy tranquila: «No te preocupes. Todas las orugas tenemos que hacerlo y estoy segura de que no hay ningún peligro». Pero su amiga decidió que estaba muy contenta con su vida de oruga y no quiso fabricar el capullo. ¡Tenía tanto miedo de ese futuro que no conocía ni podía adivinar…! Y sucedió que la primera oruga, al cabo de los días, rompió su capullo convertida en una hermosa mariposa. Al volar, se vio reflejada en un charco y pensó: «¡Qué hermosa soy! Esto es mucho mejor que ser oruga e ir arrastrándose siempre». Entonces fue a buscar a su amiga para decirle que no tuviera miedo de hacer su capullo, pero la encontró muerta.
86
Q U I N T O
B Á S I C O
— Leer el recuadro en naranjo. — Interpretar el esquema: •
Leer primero las palabras destacadas
•
Seguir las flechas y formar frases.
Nota: Es bueno, al concluir la Unidad, volver a leer el esquema entre todos.
Para comenzar a comprender qué significa alcanzar una vida nueva, sugerimos: — Leer y comentar el siguiente cuento:
Páginas 88-89
Pág. 88-89 Orientaciones didácticas Para consolidar el concepto hombre nuevo: — Explicar diferentes maneras de ser un hombre nuevo. — Completar esta frase y dibujar un motivo alusivo: “El hombre nuevo es aquel que…” (por ej.: se muestra amable aunque está cansado, sonríe con facilidad…).
Otras propuestas Al final de la lectura, para entablar un diálogo sobre cómo se construye el Reino de Dios de manera paulatina y cómo Jesús transforma en hombre nuevo, sugerimos comentar el chiste que reproducimos. Lo puedes fotocopiar, ampliar y pasarlo por parejas a los alumnos — ¿Qué sugiere este chiste? — ¿Qué otras novedades introduce o trae Jesús? — Inventar una viñeta o cómic con el mismo mensaje.
Respuestas: 1. • Dios nos trasforma en hombres nuevos introduciéndonos en una vida nueva. • El hombre nuevo se parece cada vez más a Jesucristo. • Su amor, su fe, su esperanza, su devoción, su fraternidad, su sensibilidad, su inteligencia, su valentía, su transparencia, su humildad, etc. 2. Por ejemplo: • Frente a la riqueza, los cristianos afirman: sólo Dios basta. • Frente al poder, los cristianos dicen: el poder es para servir. • Frente a la fama, los cristianos dicen: lo que soy a los ojos de Dios eso soy, y nada más. 3. Relacionarse personalmente con Dios, pedir perdón y perdonar las ofensas, compartir el desayuno, el material escolar, los juegos, decir la verdad, denunciar las injusticias…, sí. Imponer la propia opinión y tener caprichos y hablar mal de los otros, no.
Q U I N T O
B Á S I C O
87
Páginas 90-91
Pág. 90-91 Orientaciones didácticas Con el fin de aprender a descubrir las manifestaciones que desvelan la esperanza cristiana, proponemos: — Comentar este caso que muestra la esperanza y la desesperanza: Fernando y Clarita viven en los alrededores de Ancud y sus viviendas de material ligero están a punto de ser destruidas, porque van a construir un gran hotel para turistas…
Fernando se enoja muchísimo y se une a unos muchachos que van a insultar a los obreros que han llegado con las máquinas. «Siempre nos toca la peor parte», piensa Fernando. «Nunca se hace justicia.»
Clarita no se conforma con la situación, y piensa: «¿Cómo podemos evitar que esto ocurra?». Y decide hablar con el dueño del hotel. A pesar de mandar muchas cartas y pedir una reunión a su secretaria, él no quiere ni recibirla. Clarita se siente mal y propone a todos que se manifiesten pacíficamente para que el alcalde los reciba y evitar así que su población se destruya.
88
Q U I N T O
B Á S I C O
Expresar cómo se sentirían los alumnos en esta situación. ¿Es fácil tener esperanza? — Explicar cómo ellos luchan por un mundo mejor. Para la realización del collage: • Desarrollar la imaginación y la creatividad libremente. • Observar si los alumnos/as: — Trabajan con una idea previa. — Cambian a menudo de idea y se muestran inseguros en su elección. — Muestran buenas ideas y entran con facilidad en el lenguaje de los símbolos.
Páginas 92-93
Pág. 92 Con el propósito de que los alumnos/as localicen las grandes religiones, aconsejamos trabajar el mapa de esta página. — Averiguar qué representan Roma, La Meca, Jerusalén y Benarés para los creyentes. — Anotar el nombre de países que tienen la religión:
Hinduista
Budista
Judía
Islámica
Cristiana
-------------
Japón
-------------
Líbano
Chile
Otras propuestas Para ampliar los conocimientos sobre ritos y leyendas, sugerimos acercar a los alumnos/as a la religiosidad de ciertos nativos de América. — Explicar el rito de purificación de los indios Sioux, el inipi: Los indios sienten la necesidad de purificarse antes de una ceremonia. Para ello, construyen una casa para sudar. Ésta tiene una estructura semejante al tipi (tienda cónica) y en su interior la gente se sienta en círculo. En el centro del círculo se colocan piedras muy calientes y un chamán rocía agua sobre ellas para producir vapor, el hálito de vida, que purifica a los participantes.
Q U I N T O
B Á S I C O
89
— Explicar la leyenda de la Isla Tortuga. Al principio sólo había agua. Todos los animales se veían obligados a nadar sin descanso. Algunos se reunieron y decidieron hacer algo para crear un sitio donde vivir. El castor decidió zambullirse y recoger del fondo del agua un puñado de barro. Colocó el barro sobre la espalda de una enorme tortuga. Otros animales lo imitaron y depositaron barro en el lomo de la tortuga. El barro se secó, se formó la tierra y los animales tuvieron un hogar. Desde entonces, todos viajamos sobre el lomo de una tortuga cubierta de barro.
Respuestas: 1. La religión con más presencia en el mundo es el cristianismo. •
El cristianismo está presente, principalmente, en América y Europa.
•
En la India principalmente son hindúes.
•
La segunda religión con más presencia es el Islamismo.
•
En África principalmente hay musulmanes, seguidores de religiones tribales y, en número menor, cristianos.
•
En China hay principalmente budistas.
2. A consideración del profesor/a 3. El niño de la derecha profesa el Islam, ya que tiene la indumentaria propia de los musulmanes y lee el Corán.
Pág. 93 Para ti Un cristiano lo es todos los días y en cualquier estado. Lo que se presenta en esta página del texto del alumno es una invitación a que cada uno descubra en su actividad un llamado del Señor a ser testigo para los demás. Como decía el P. Hurtado, un santo de nuestra tierra: La realización en concreto de lo que Dios quiere: He aquí la gran sabiduría. Todo el trabajo de la vida sabia consiste en esto: en conocer la voluntad de mi Señor y Padre. Trabajar en conocerla, trabajo serio, obra de toda la vida, de cada día, de cada mañana, ¿qué quieres Señor de mí....? Esta es mi gran misión, mayor que hacer milagros. Por eso, ¿qué hacer para reencantar a nuestro pueblo con el Evangelio, tal como lo anuncia la Iglesia Católica? ¿Cómo “convertimos” a los cientos de miles de bautizados para que crezcan en su fe y se transformen en discípulos y misioneros? Todo apunta a que es cada vez más imprescindible el testimonio dialogante. Sí, pues los bautizados desencantados jamás se van a iniciar o reiniciar como católicos si no sienten nuevamente simpatía por la Iglesia y se disponen a dialogar y escuchar nuestro mensaje liberador. De poco servirá mejorar procesos de iniciación cristiana si no se instalan y articulan adecuadamente el testimonio dialogante, el anuncio de Cristo y la iniciación cristiana. ¿Qué implica esto? Entre otras cosas, que el fenómeno de los “bautizados no iniciados” es un desafío y una tarea que desborda totalmente la responsabilidad específica de los agentes pastorales clericales y que, por lo mismo, debe unir a todos los responsables y agentes de pastoral, donde ocupan un puesto especial los profesores y profesoras de Religión. Como nunca, estamos ante un dilema que se puede expresar parafraseando a Rahner: La pastoral del mañana será orgánica, o ya no será nada.
90
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 94-95
Pág. 94
Pág. 95
En esta ocasión la oración puede hacerse pidiendo que distintos alumnos y alumnas lean la primera parte de cada verso, y todo el curso responde “¡Bendigan al Señor!”.
El debate de esta Unidad se relaciona con el de la Unidad 5; más precisamente, es su anverso. Allá donde se afirmaba que los cristianos eran demasiado “tierra” y no se preocupaban del “Cielo”, aquí se afirma que los cristianos son demasiado “cielo” y poco “tierra”. La solución es volver a presentar la tensión que viven los cristianos/as, cuya existencia terrena y temporal es penúltima, frente a la definitiva existencia celeste, lo cual no aminora un ápice el deseo de buscar la paz, la justicia y la caridad para todos.
Para profundizar La vida nueva que trae Jesús, aún es única y perentoria para el hombre actual. Así lo indicó el Papa Benedicto XVI: “Pero, ¿tiene todavía valor y sentido un “Salvador” para el hombre del tercer milenio? ¿Es aún necesario un “Salvador” para el hombre que ha alcanzado la Luna y Marte, y se dispone a conquistar el universo...? ¿Necesita un Salvador el hombre que ha inventado la comunicación interactiva, que navega en el océano virtual de internet y que, gracias a las más modernas y avanzadas tecnologías mediáticas, ha convertido la Tierra, esta gran casa común, en una pequeña aldea global? Este hombre del siglo XXI, artífice autosuficiente y seguro de la propia suerte, se presenta como productor entusiasta de éxitos indiscutibles. Lo parece, pero no es así. Se muere todavía de hambre y de sed, de enfermedad y de pobreza en este tiempo de abundancia y de consumismo desenfrenado”.
Específicamente para este caso, vale la pena recordar a los obispos latinoamericanos: “La promoción [humana], como indica la Doctrina Social de la Iglesia, debe llevar al hombre y a la mujer a pasar de condiciones menos humanas a condiciones cada vez más humanas, hasta llegar al pleno conocimiento de Jesucristo” (Santo Domingo, Conclusiones 162). Si las personas no conocen su norte, ¿cómo llegarán a él? Por su parte, si la Iglesia no promueve un mayor conocimiento de la patria celestial (no como táctica de alienación), se convertiría en una simple organización social.
(Mensaje de Navidad 2006)
Q U I N T O
B Á S I C O
91
Página 96
Pág. 96 Como eventual cierre o evaluación de la Unidad, se puede invitar a algunos alumnos/as a mirar detenidamente la página 85 y responder qué significa la imagen y el título de la Unidad. Revisar los cuadernos la próxima clase para ver si los alumnos/as hicieron la autoevaluación y si tienen el resultado de la encuesta pedida en el “Compromiso para mi vida”.
Para ti Educa a la Vida Nueva quien vive la Vida Nueva Palabras de los Obispos de Chile para los profesores y profesoras de Religión “Es absolutamente necesario que sean testigos. La riqueza que se desprende de una rica y equilibrada personalidad humana y de un proyecto de vida personal centrado en Cristo, hará posible y creíble el testimonio de vida del Profesor de Religión. El ser un testigo de Jesús entre sus alumnos y en la escuela toda, será el medio más eficaz para que sean acogidos y respetados entre sus colegas, para que la Religión como asignatura influya en el contexto curricular y, especialmente para lograr el cambio de actitud y de conducta de sus alumnos y la conversión de sus vidas al Señor” (Carta a los profesores y profesoras de Religión. Nº 32, d). Es bueno recordar en este contexto lo que decía Gandhi: “Yo no tengo ningún mensaje para ustedes. Mi mensaje es mi propia vida”.
92
Q U I N T O
B Á S I C O
NOTAS DEL PROFESOR/A
Q U I N T O
B Á S I C O
93
8ª Unidad:
Página 97
Esta última Unidad termina el texto con una celebración cristiana que coincide con el final del año escolar: la Navidad. Si se comenzó el año en el contexto de la celebración del Misterio Pascual (Cuaresma y Semana Santa), ahora se termina con la espera de otro misterio cristiano: la encarnación o, dicho en otras palabras, la voluntad de Dios de hacerse verdaderamente humano. Así, en Cristo, la humanidad es redimida y llamada al encuentro definitivo con Dios Padre. ¿Será esto lo que celebra en la Navidad nuestra sociedad tan mediatizada y mercantilista? También se la llama popularmente “Pascua” a esta celebración cristiana. Sin embargo, no hay que confundirla con la celebración de la gran Fiesta Pascual la noche del sábado santo. Podríamos decir que este nuevo “pasar” o Pascua lo hace Dios para asumir la naturaleza humana, pasa a ser un hombre verdadero. Es cierto que no podemos dejar de lado ni descalificar las expresiones comerciales, familiares y culturales de la época navideña. Esto atentaría con las vivencias de los niños/as en esta fecha. Ocurre como en la imagen evangélica, donde el trigo debe coexistir con la cizaña. Es por eso que hay que preparar a los alumnos y alumnas para ser capaces de identificar, en medio de la farándula, lo que hay de verdadero y original en la Navidad. Es un tiempo propicio para educar en la fe, porque se está con un ánimo y un espíritu dispuesto psicológicamente para querer ser bueno, solidario y fraternal. Si todo alrededor del niño habla de la Navidad, los regalos, la Nochebuena, el Viejo Pascuero, es un tiempo propicio para hablarles también de la cena de acción de gracias, la oración familiar, la celebración en la comunidad cristiana, la alegría porque Dios ha querido quedarse en medio de nosotros, la sagrada familia de Nazaret, etc.
94
Q U I N T O
B Á S I C O
Pág. 97 Para presentar la unidad y motivarse a empezar: — Observar la fotografía y contestar a preguntas como: • ¿Quiénes aparecen en la fotografía? • ¿Qué están representando? • ¿Qué les permitió darse cuenta que era una representación de Navidad? — Leer el título de la Unidad y decir si la imagen tiene alguna relación con el texto. — Leer el título de la Unidad y formular hipótesis sobre lo que imaginan que trata la Unidad.
Para trabajar la simbología: — Invitar a los alumnos/as a fijarse en la actriz que hace de María y responder la pregunta: ¿A qué estará invitando con ese gesto? — La respuesta cristiana a la pregunta que suscita la imagen es que en Navidad celebramos que el Señor Jesús nació para estar con nosotros para siempre. Por eso, debemos acogerlo, como María, y permitirle la entrada en nuestra vida y en nuestro corazón. Una posible pregunta de los alumnos/as: No entiendo bien la diferencia entre “encarnación” y “nacimiento”. Además me pregunto: ¿Por qué dicen que María es madre verdadera y virgen al mismo tiempo? ¿No hay una contradicción? Elementos para una respuesta: 1. Cuando se habla del misterio de la “Encarnación”, nos referimos a una verdad dada a conocer, es decir revelada, por Dios. Consiste en que Jesús, Hijo eterno de Dios, tomó un cuerpo humano como el nuestro, en el seno, es decir, en el útero de una mujer, llamada María. “Dios se ha hecho carne” (Jn. 1, 14). Escogió este camino para venir a este mundo a cumplir su misión de salvación.
Pero este cuerpo, que creció como el nuestro, de a poco, pasando por todas las etapas normales de un feto, no es el resultado de una fecundación entre un óvulo y un espermatozoide. Este hecho, absolutamente anormal y fuera de las leyes biológicas, ha sido posible por una especial y directa intervención de Dios, para el cual “nada es imposible” (Lc. 1,37).
Gracias a este hecho admirable, la naturaleza divina (Dios) y la naturaleza humana (hombre), se han unido de una manera admirable e indivisible en una sola Persona, la Persona divina del “Verbo encarnado”. Por eso decimos que Jesús es, al mismo tiempo, verdadero Dios y verdadero hombre.
Todo esto lo encontramos en el Evangelio de Lucas 21, 26 ss.
2. Cuando hablamos de “nacimiento”, la gran fiesta que celebramos en Navidad, nos referimos a otro hecho, muy natural y bello: después de nueve meses, tiempo normal de la maduración del cuerpo humano, nace “la guagua”; y nace como todos los bebés del mundo, por el mismo camino, con los mismos dolores propios del parto natural; nace llorando y sangrando como todos y necesitado inmediatamente de los cuidados delicados que toda mamá conoce por experiencia: amamantar, lavar, mudar, etc.
Realmente María “dio a luz”, experimentando los dolores de parto y, obviamente, la alegría de ser madre (Lc. 2, 1-7).
3. La relación entre la maternidad y la virginidad de María es otra verdad dada a conocer por Dios. No podemos entenderla con explicaciones simplemente humanas. Ella ha “concebido virginalmente a Jesús”, es decir, no con la participación de un varón, sino por la sola intervención del Espíritu Santo; y, enseña la Iglesia, después permaneció “siempre Virgen”.
Un gran pensador y santo, después de meditar mucho la Palabra de Dios, ha dicho: “María fue Virgen al concebir a su Hijo, Virgen antes del parto, Virgen después del parto, Virgen siempre” (San Agustín). Por lo tanto, cuando los evangelios hablan de los hermanos y hermanas de Jesús, se refieren a parientes próximos de Jesús, según una expresión empleada en aquella época y en esos lugares de Oriente Medio.
Para los católicos, la virginidad de María no es simple y exclusivamente de naturaleza espiritual y simbólica; lo es también en el sentido más concreto de lo que se entiende por virginidad. Una vez más, para Dios nada es imposible.
Q U I N T O
B Á S I C O
95
Páginas 98-99
Pág. 98
Pág. 99
Para evocar conocimientos previos:
Para saber qué contenidos se trabajarán:
— Volver a la última frase del relato de la abuelita de Francisco (“Es que yo sabía que él estaba siempre con nosotros”) y solicitar a los alumnos/as que señalen por qué esa certeza le dio fuerzas a la abuelita, cuando era joven, para enfrentar tantas dificultades.
— Leer el recuadro en verde.
Otras propuestas También se puede ofrecer a los alumnos y alumnas breves testimonios de santos o mártires, incluso no católicos, quienes aún hoy siguen dando su vida porque tienen la certeza de que el Señor está con ellos. Algunos como Ghandi han dado incluso su vida por la certeza de que el trato dado a sus hermanos es indigno a un ser humano. Ciertas certezas mueven a las personas a hacer mucho bien. Este y otros ejemplos pueden buscarse en la serie “Héroes de Nuestro Tiempo”, de Editorial Don Bosco.
— Interpretar el esquema: • Leer primero las palabras destacadas • Seguir las flechas y formar frases.
Otras propuestas Se puede pedir que, por parejas, los alumnos/as traigan o hagan en la misma sala unos pequeños paquetes de regalo. A un costado del paquete, las parejas colocan una de las cosas que más piden las personas o los medios de comunicación (puede pedirse con antelación que pongan atención a la publicidad en su medio). El profesor/a va pidiendo que los alumnos vayan leyendo en voz alta sus regalos, colocando más en el medio y amontonados aquellos regalos más lejanos al espíritu evangélico. Luego que pasen todos, el profesor/a invita a que comprueben cuál es el centro de la Navidad y qué impide captarlo. Al centro de todos los regalos (y seguramente muy tapada) está una imagen de Jesús niño que el profesor/a ha dejada tapada previamente. La reflexión y el diálogo están abiertos para el docente.
96
Q U I N T O
B Á S I C O
Páginas 100-101
Pág. 100
Pág. 101
Una actividad interesante sería, tras definir como ídolo todo aquello a quien sacrifican su vida las personas, pedirles a los alumnos y alumnas que indiquen qué ídolos tiene la gente actualmente y explicar que Jesús nos libera de la opresión de todos aquellos ídolos.
El nacimiento de Jesús se presta estupendamente para que los alumnos y alumnas preparen una dramatización. Pueden hacerse al menos dos representaciones: una, de Mt. 1, 18- 2, 12; otra de Lc. 2, 1-20. Al finalizar, se puede hacer un interesante trabajo consistente en comparar qué aspectos son similares en cada uno de los relatos, y cuáles son exclusivos de cada uno.
Para ti El misterio de la encarnación que están reflexionando los alumnos y alumnas trae una buena noticia para todos nosotros: que, a semejanza de Jesús en Belén, los varones y las mujeres hemos sido creados para ser hijos de Dios Padre. La imagen de Dios es fundamental en la vida espiritual. Ella condiciona nuestra relación con él. Sobre la formación de la imagen de Dios influyen ciertamente la madre y el padre y las personas que nos han hablado de Dios: educadores, sacerdotes, catequistas, ambientes educativos... Pero es muy importante la experiencia religiosa personal: mayor o menor atención al misterio de Dios a través de la reflexión, la percepción de su presencia en los momentos gozosos o difíciles, la experiencia del perdón, las inspiraciones divinas sobre la visión del mundo y de la vida. “Conocer al Padre” es una gracia que Jesús pidió para sus discípulos y que nosotros imploramos al Espíritu Santo:“Haz que, por Ti, conozcamos al Padre”; no se trata de conocerlo sólo intelectualmente, sino a través de un renovado “cariño y afecto” y la “comprensión” de sus planes para nosotros y para el mundo.
Q U I N T O
B Á S I C O
97
Páginas 102-103
Pág. 102
Pág. 103
La contemplación de la vida de María a través de estas imágenes puede cerrarse con un bonito momento de oración. Para ello, puede servir esta plegaria creada por L. de Grandmaison, llamada “Dame un corazón de niño”:
Una actividad interesante es que los alumnos y alumnas averigüen qué santuarios marianos existen en nuestro país. Se sugiere que lo hagan por parejas y señalen, para el santuario que elijan, sus principales características (historia, devociones, fechas importantes, etc.). Algunos de ellos son:
Santa María, Madre de Dios consérvame un corazón de niño, puro y cristalino como una fuente. Dame un corazón sencillo que no saboree las tristezas; un corazón grande para entregarse, tierno en la compasión; un corazón fiel y generoso que no olvide ningún bien ni guarde rencor por ningún mal. Fórmame un corazón manso y humilde, amante sin pedir retorno, gozoso al desaparecer en otro corazón ante tu divino Hijo; un corazón grande e indomable que con ninguna ingratitud se cierre, que con ninguna indiferencia se canse; un corazón atormentado por la gloria de Jesucristo, herido de su amor, con herida de su amor, con herida que sólo se cure en el cielo.
98
Q U I N T O
B Á S I C O
“Nta. Sra. de las Peñas” (Livilcar, Arica) “Nta. Sra. de la Tirana” (La Tirana, Iquique): “Nuestra Señora de Lourdes” (Cavancha - Iquique) “Nuestra Señora de la Candelaria” (Copiapó) “Nta. Sra. del Rosario de Andacollo” (Andacollo, Coquimbo): “Nuestra Señora Purísima de las Cuarenta Horas” (Limache) “Inmaculada Concepción de Lo Vásquez” (Casablanca) “Inmaculada Concepción” (Cerro San Cristóbal, Santiago): “Santuario de Lourdes” (Quinta Normal, Santiago) “Nta. Sra. de la Candelaria” (San Pedro de la Paz, Concepción) “Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria” (Misión Rahue, Osorno)
Páginas 104-105
Pág. 104 Respuestas: 1. Jesús es Dios y nos acompaña en nuestra vida. 2. Porque es el Hijo eterno de Dios y, al mismo tiempo, es hijo de María. 3. Porque el hijo que ella dio a luz es Dios. 4. Es que Jesús resucitó, tal como lo había prometido.
Pág. 105 Otras propuestas — Explicar cómo la Navidad tiene una gran importancia en la estructura del año litúrgico: Adviento o tiempo de preparación de la Navidad, Navidad, Epifanía... «Como los pastores, acudamos a Belén, quedémonos en adoración ante la gruta, fijando la mirada en el Redentor recién nacido.
En Él podemos reconocer los rasgos de cada pequeño ser humano que viene a la luz, sea cual fuere su raza o nación: es el pequeño palestino y el pequeño israelí; es el bebé estadounidense y el afgano; es el hijo del hutu y el hijo del tutsi... es el niño cualquiera, que es alguien para Cristo. Hoy pienso en todos los pequeños del mundo: muchos, demasiados, son los niños que nacen ya condenados a sufrir, sin culpa, las consecuencias de conflictos inhumanos. ¡Salvemos a los niños, para salvar la esperanza de la humanidad!». (Juan Pablo II, Mensaje de Navidad 2001)
Sería muy interesante que los alumnos/as, en pequeños grupos, buscaran en Internet los últimos Mensajes de Navidad del Papa. Cada estudiante lee uno y señala qué aspecto de Navidad se destaca en ese año. A partir de ese resumen, como grupo elaboran su propio Mensaje de Navidad, breve, de media página a lo más. Se lee en el curso y, de ser posible, se pegan en los diarios murales del colegio o se entregan a los apoderados en su próxima reunión.
Q U I N T O
B Á S I C O
99
Página 106
Para ti Arte sagrado y clases de Religión Entre las artes y la educación religiosa se da una relación muy profunda y fecunda. El escritor Hermann Hesse ha dicho que el arte puede revelar “a Dios presente en todas las cosas”. Desde siempre, el arte sagrado hunde sus raíces en la interpretación del cosmos (mitologías) y en la relación profunda con lo divino. La Iglesia puede mostrar hoy al mundo entero uno de los patrimonios artísticos más ricos y variados de toda la historia de la humanidad. Dios mismo, el Creador, educa a través de símbolos, imágenes, representaciones plásticas que tocan la mente y el corazón. La Biblia está llena de ejemplos. Juan Pablo II, en un discurso dirigido a los artistas, afirmó: “Con los Evangelios el arte ha entrado en la historia” (Discursos a los artistas 1981). Sabemos como Jesús, para evangelizar y educar a su pueblo, utilizó un lenguaje eminentemente artístico, representativo, figurativo, simbólico, estético, audiovisual, especialmente en sus parábolas, analogías y metáforas.
Pág. 106 Respuestas: 1. La pintura de la izquierda representa el nacimiento de Jesús en Belén, y la pintura de la derecha representa el anuncio del arcángel Gabriel a María (Anunciación).
Desde los primeros siglos de la historia del cristianismo. la Biblia ha sido enseñada a los analfabetos a través de imágenes (Biblia pauperum o “Biblia de los pobres”, como la llamaba Lutero). El arte es un buen camino para educar a la trascendencia, a la contemplación, a penetrar silenciosamente en el misterio de Dios y de la Eternidad. El verdadero arte religioso habla, conmueve, y mueve al más allá de lo visible y tangible. En la historia del arte religioso cristiano podemos admirar las representaciones de todos los grandes momentos y de los grandes personajes del Antiguo y Nuevo Testamento. Sobresalen los evangelios y, de un manera muy especial, los acontecimientos de Semana Santa y de la vida de la Virgen María.
Muchas de estas obras, fueron creadas por grandes santos y místicos y manifiestan silenciosamente su profunda fe y sus sinceros sentimientos religiosos. También hoy es posible enriquecer la Educación Religiosa Escolar, valorando y recuperando esta fuente didáctica y no solamente para conocer la historia del arte, sino para facilitar el acercamiento al “Misterio”,“al Absoluto”. Lamentablemente hoy, en un mundo secularizado y pragmático, el arte sagrado ha perdido interés y significación. Nuevas corrientes artísticas han llevado los intereses y las manifestaciones por otros caminos. Se percibe, sin embargo, en estos últimos años, un cierto interés por el cine religioso. El Vaticano, consciente del valor de este grandioso patrimonio, ha tomada la feliz iniciativa de catalogar y preservar los bienes culturales y artísticos de toda la iglesia universal. El profesor/a de Religión, sensible a este tema y deseoso de educar la dimensión cultural de la fe también a través del arte, debe tener presente, entre otros muchos, estos criterios básicos: a) Cuidar la calidad artística, que puede ser también artesanal. b) Preferir obras que revelen “sacralidad” e invitan más fácilmente a la “trascendencia”. El arte religioso moderno no logra sintonizar bien con el “alma cristiana” del pueblo creyente y a veces produce cierto rechazo. c) Aprender, con la ayuda de expertos en arte religioso, a leer e interpretar los mensajes subliminales (sacramentalidad) insertos en las obras artísticas. d) Conocer las teologías y las espiritualidades de las diferentes épocas (occidentales y orientales) para una buena utilización de este recurso educativo. e) Promover, especialmente en este campo, las experiencias interdisciplinarias, tan positivas en la educación religiosa escolar católica.
100
Q U I N T O
B Á S I C O
Página 107
Pág. 107 Para profundizar Origen del “Viejo Pascuero” De San Nicolás, obispo de Mira (Turquía) en el siglo IV, tenemos muchas noticias, pero es difícil distinguir las pocas auténticas del gran número de leyendas tejidas alrededor de este popularísimo santo. Como en alemán se llama “San Nikolaus”, lo empezaron a llamar Santa Claus, y lo pintan como un anciano vestido de rojo, con una barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a los niños. Este santo fue tan popular en la antigüedad, que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos. Era invocado en los peligros, en los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía difícil, y la gente conseguía por su intercesión favores admirables. Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta del 6 de diciembre se reparten dulces y regalos a los niños, y prácticamente con esta fecha empezaban las festividades navideñas. De San Nicolás escribieron muy hermosamente San Juan Crisóstomo y otros grandes santos. Su biografía la escribió San Metodio, Arzobispo de Constantinopla, y de ella sacamos los siguientes datos curiosos. Nació en Licia, Turquía, de padres muy ricos. Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. Decía a sus padres: “ Sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto”. Tenía un tío que era obispo y este lo consagró como sacerdote. Al morir sus padres atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna. Entonces repartió sus riquezas entre los pobres y se fue de monje a un monasterio. Después quiso visitar la Tierra Santa donde vivió y murió Jesús, y al volver de allá llegó a la ciudad de Mira (en Turquía) donde los obispos y sacerdotes estaban en el templo discutiendo a quién deberían elegir como nuevo obispo de la ciudad, porque el anterior se había muerto. Al fin dijeron: “ Elegiremos al próximo sacerdote que entre al templo”. Y en ese momento sin saber esto, entró Nicolás y por aclamación de todos fue elegido obispo. Por eso se le llama San Nicolás de Mira. La especialidad de este santo fueron los milagros tan numerosos que logró conseguir de Dios. El emperador Licino decretó una persecución contra los cristianos y Nicolás fue encarcelado y azotado, pero siguió aprovechando toda ocasión que se le presentaba, para enseñar la religión a cuantos trataban con él. Más tarde llegó el emperador Constantino y lo liberó a él junto con todos los demás prisioneros cristianos. Dicen que el santo murió el 6 de diciembre del año 345. En oriente lo llaman Nicolás de Mira, por la ciudad donde estuvo de obispo, pero en occidente se le llama Nicolás de Bari, porque cuando los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo de católicos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia. En esa ciudad se obtuvieron tan admirables milagros al rezarle a este gran santo, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía. En Roma ya en el año 550 le habían construido un templo en su honor. Hoy, aun bajo los vestidos del “Viejo Pascuero”, San Nicolás nos recuerda el gran mandamiento del amor.
Q U I N T O
B Á S I C O
101
Página 112
Pág. 112 Como eventual cierre o evaluación de la Unidad, se puede invitar a algunos alumnos a mirar detenidamente la página 97 y responder qué significa la imagen y el título de la Unidad. Revisar los cuadernos por última vez la próxima clase para ver si los alumnos/as hicieron la autoevaluación y si elaboraron la carpeta del Mes de María, pedidas en el “Compromiso para mi vida”.
¡Misión cumplida! Hemos llegado al término del camino. Durante el año escolar el curso ha vivido muchas experiencias interesantes. En todo momento se nos ha propuesto “Crecer con Jesús” porque “Somos el Nuevo Pueblo De Dios”. Una mirada retrospectiva al camino recorrido y compartido como curso, nos permitirá elaborar una breve síntesis y hacerla plegaria de agradecimiento y alabanza. Ocho pasos. Ocho descubrimientos. Ocho razones para agradecer.
2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
1º La primera Semana Santa ha cambiado la historia de la humanidad y la mía. Ahora pertenezco para siempre al Nuevo Pueblo de Dios. ¿Qué significa esto para mí? (compartir). Todos: “Te doy gracias y te alabo, Padre Dios, porque has sido bueno conmigo y me has invitado a pertenecer a tu familia que es la Iglesia, Nuevo Pueblo de Dios”. Dios me ha enviado y regalado una maravillosa “carta de amor”, en la cual me cuenta cuánto me ama y qué espera de mí. Es la Biblia, el libro sagrado del Nuevo Pueblo de Dios. ¿Qué significa esto para mí? (compartir). Todos: “Te doy gracias y te alabo, Padre Dios, porque ahora puedo conocerte a través de la Sagrada Escritura y darte a conocer enseñándola a otros”. La historia de mi familia, narrada en la Biblia, es muy larga y bella. Jesús ocupa el puesto central. Para comprenderla y gozarla mejor, necesito seguir estudiándola toda la vida. ¿Qué significa esto para mí? (compartir). Todos: “Te doy gracias y te alabo, Padre Dios, porque ahora sé que desde siempre has pensado en mí y que has preparado un Pueblo Escogido para que recibiera a tu Hijo, el esperado de los tiempos”. Dios no quiere vivir solo y aislado. Ha escogido un pueblo (Israel) y ha hecho con él una alianza de amistad. Encontramos esta historia en el Antiguo Testamento. ¿Qué significa esto para mí? (compartir). Todos: “Te doy gracias y te alabo, Padre Dios, porque has amado a mis antepasados y con ellos has preparado la venida de Jesús para establecer la Nueva y Eterna Alianza”. El Padre Dios desea que vivamos todos unidos en su Familia que es la Iglesia, unidos su Hijo Jesús y empeñados en dar a conocer su amor a todos los hombres. ¿Qué significa esto para mí? (compartir). Todos: “Te doy gracias y te bendigo, Padre Dios, porque en tu familia, que es el Nuevo Pueblo de Dios, hay un puesto y una misión también para mí”. El momento más importante de mi vida ha sido el día del bautismo. Ahora pertenezco a Dios y a su Nuevo Pueblo para siempre. En la celebración de los demás sacramentos puedo renovar y profundizar este regalo. ¿Qué significa esto para mí? (compartir). Todos: “Te doy gracias y te bendigo, Padre Dios, por el regalo de los Sacramentos. Procuraré celebrarlos con fe y vivirlos con fidelidad. Así podré Crecer con Jesús y como Jesús”. El que está unido a Jesús, aprende a vivir, amar y servir como Él. Esto significa ser “hombre nuevo” y vivir la “vida nueva.” ¿Qué significa esto para mí? (compartir). Todos: “Te doy gracias y te bendigo, Padre Dios, por la vida nueva que has traído a este mundo y que has enseñado con tu testimonio y tu palabra.” Desde que Jesús, nacido de la Virgen María, ha venido a este mundo, no estaremos nunca solos. Ahora Él es el Emmanuel, el Dios con nosotros. En cada Navidad celebramos con amor este acontecimiento. ¿Qué significa esto para mí? (compartir). Todos: “Te doy gracias y te bendigo, Padre Dios, por este año escolar que me permitió conocerte más y apreciar mejor lo que significa pertenecer a tu Nuevo Pueblo que es la Iglesia. En ella quiero permanecer siempre para crecer contigo.
Amén.
102
Q U I N T O
B Á S I C O
Evaluación Unidad 1 . El Nuevo Pue blo de Dios Nace en Sema na Sa nta . Alumno/a: ..............................................................................................................................................
Curso: ....................................................
Profesor/a: .............................................................................................................................................
Fecha: ....................................................
Instrucciones: 1. Trabajo personal. 2. Puedes utilizar el Nuevo Testamento 3. Piensa, luego responde. 4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.
I. EL ANUNCIO DE LA RESURRECCIÓN Escribe los siguientes textos bíblicos del Nuevo Testamento que nos anuncian la resurrección y la especial importancia que daban los primeros cristianos al día del Señor. 1ª Carta de San Pablo a los Corintios, capítulo 16, versículo 2. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. Libro de los Hechos de los Apóstoles, capítulo 20, versículo 7. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
103
Libro de los Hechos de los Apóstoles, capítulo 2, versículo 42. ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................................. 1ª Carta de San Pablo a los Corintios, capítulo 11, versículo 23 al 26. ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................................. ¿Cuál es el anuncio que realizan los textos bíblicos que has escrito? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................................. ¿Qué día celebraban los cristianos la noticia de la Resurrección? ¿Por qué ese día? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................................................................................
104
Q U I N T O
B Á S I C O
1. Ubica los siguientes acontecimientos pascuales en el día que corresponde. 1. Jesús lava los pies a los apóstoles.
2. Oración en el Huerto.
3. Muerte de Cristo.
4. Juan y su Madre a los pies de la Cruz.
5. Jesús comparece ante Poncio Pilatos.
6. Jesús celebra la Última Cena.
7. Jesús resucita.
8. Llevan el cuerpo de Cristo al sepulcro.
9. Las mujeres anuncian la resurrección.
Jueves Santo Viernes Santo Domingo de Resurrección
2. Observa los siguientes dibujos y relaciónalos con la celebración de la Semana Santa que los cristianos realizamos hoy.
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
105
106
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
III. DESARROLLO a) ¿Cual es la gran noticia que reúne a todo el pueblo cristiano? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... b) ¿Cómo celebra actualmente el Pueblo de Dios la Semana Santa? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... c) ¿Cómo Jesús logra vencer el mal? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... d) ¿Qué acciones a favor de la vida realizó el Señor Jesús? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... e) ¿Cómo una familia puede celebrar la Semana Santa en la comunidad Iglesia? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... f) ¿Qué tiempo litúrgico nos prepara para vivir más intensamente la Semana Santa? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
107
Evaluación Unidad 2 . La Bi blia es el li bro del Pue blo de Dios . Alumno/a: ..............................................................................................................................................
Curso: ....................................................
Profesor/a: .............................................................................................................................................
Fecha: ....................................................
Instrucciones: 1. Trabajo personal. 2. Piensa, luego responde. 3. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba. 4. Para contestar debes utilizar la Biblia y el Texto de Religión. 5. Debes contestar en forma ordenada, con letra clara, evitando hacer borrones.
I. COMPRENSIÓN DE LECTURA
Para desarrollar esta actividad debes trabajar con la Biblia. Busca Mateo 13,3-9; Mateo 13,18-23 a) Escribe una V si la afirmación es verdadera o una F si es falsa. 1. Jesús enseña la Palabra de Dios a sus discípulos. 2. Esta lectura nos sirve para acercarnos más a Jesús. 3. Las preocupaciones del mundo ahogan la Palabra. 4. La tierra buena es el que oye la palabra y la comprende. 5. El que oye la Palabra es quien ha escuchado el camino de Jesús. 6. La lectura se llama la Parábola del Sembrador. 7. El que practica la Palabra de Dios da siempre buenos frutos. 8. La tierra buena es una persona que se olvida de la Palabra de Dios. 9. El nombre de esta parábola es el Hijo Pródigo. 10. La parábola fue contada a unos extranjeros.
108
Q U I N T O
B Á S I C O
b) En las siguientes 2 viñetas dibuja la parábola que has leído (Mateo 13,18-23). 1
2
c) Redacta con tus palabras la parábola del sembrador utilizando otros personajes de la vida actual. ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
d) ¿Qué quiere decir “El que tenga oídos, que oiga”? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
e) Tú, a veces, ¿te sientes sembrador de la Palabra de Dios para otras personas? ¿Por qué? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
109
II. COMPLETA UTILIZANDO TU LIBRO DE RELIGIÓN Y LA BIBLIA 1. En la página 21 del libro de Religión aparece una imagen: ¿Qué representa esta imagen? ............................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................ 2. Completa el siguiente texto. “La Formación de la Biblia” La Biblia es un conjunto de libros que contiene la _________________________. En ella Dios se comunica con el Pueblo: le habla, comparte esperanzas y angustias, muestra su amor, enseña a ser feliz e invita a conocerlo y seguirlo. La Biblia está compuesta por ________libros agrupados en dos partes: _______________________________________ y _________________________________. El Antiguo Testamento narra la historia del _______________________________, antes del nacimiento de Jesús. El Nuevo Testamento narra la vida de ______________ mismo y de las ____________________________________. Jesús es el lazo entre estas dos partes. 3. En la página 24 del libro, observa las palabras que aparecen en negrita. Elije 3 (tres) y con tus propias palabras di qué significado tienen para ti. PALABRA
¿QUÉ NOS QUIERE DECIR?
4. Escribe con palabras las siguientes citas bíblicas: CITA BÍBLICA 1 R. 3, 5-12 Jn. 13,1-20 Mt. 2,1 Mt. 3,13-17 Gen. 1,1-2
110
Q U I N T O
B Á S I C O
CITA BÍBLICA CON PALABRAS
5. ¿A qué libros de la Biblia se refieren las siguientes abreviaturas? Marca, además, una X según el Testamento al que pertenezcan: Abreviatura
Nombre del Libro
Antiguo Testamento
Nuevo Testamento
Mt. Ex. Rom. Mc. Dt. Is. Sab. Ef. Dn. Jos. Hch. Gn. Lc. 1 Jn. 1 P. 2 Tim. Jn.
6. ¿Para qué nos sirve conocer la Palabra de Dios? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
7. Define el término “Biblia”. ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
111
8. Expresa con un dibujo, una historia, un comic, una poesía, una oración, una canción, un graffiti, etc., cómo cada uno de nosotros puede practicar y anunciar la Palabra de Dios a los demás.
112
Q U I N T O
B Á S I C O
Evaluación Unidad 3 . La Historia de nuestra Salvación . Alumno/a: ..............................................................................................................................................
Curso: ....................................................
Profesor/a: .............................................................................................................................................
Fecha: ....................................................
Instrucciones: 1. Trabajo personal. 2. Puedes utilizar el Nuevo Testamento. 3. Piensa, luego responde. 4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.
I. PROTAGONISTAS DE LA ANTIGÜA ALIANZA Encuentra en esta sopa de 12 palabras relacionadas con la Antigüa Alianza. 1
ÉXODO
7
YAVÉ
2
MOISÉS
8
CISMA
3
GÉNESIS
9
PROFETAS
4
ABRAHAM
10
DECÁLOGO
5
PACTO
11
ALIANZA
6
ISRAEL
12
SALVACIÓN
S
P
E
D
R
O
R
I
O
G
O
L
A
C
E
D
A
A
L
I
A
N
Z
A
M
E
R
O
B
E
V
W
T
L
L
B
I
B
L
I
F
N
E
C
R
L
A
T
E
A
E
V
J
E
R
U
S
E
Y
A
A
E
Y
S
F
C
A
F
A
R
N
A
U
S
R
L
H
B
B
N
O
I
L
P
A
C
T
O
M
I
S
E
A
R
R
O
R
O
T
Q
R
I
I
S
E
S
I
O
M
A
M
D
P
A
R
I
S
S
Z
O
C
O
L
E
G
C
O
O
F
A
M
I
L
M
A
G
N
R
D
S
E
J
P
X
M
O
I
S
R
A
E
L
M
A
D
R
E
R
I
E
Q U I N T O
B Á S I C O
113
2. Escoge 4 palabras de la sopa de letras y explica su significado según lo aprendido en esta unidad. Palabra
Significado …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
……………………
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
3. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos históricos del pueblo de Israel.
114
Q U I N T O
Los profetas anuncian al Mesías.
1
Los Jueces y la Monarquía.
2
Esclavitud y Éxodo.
3
Liberación y Reconstrucción.
4
Etapa Patriarcal.
5
Cisma de Israel.
6
Exilio.
7
B Á S I C O
4. El Salvador Esperado: Jesús de Nazaret Busca estas citas bíblicas y anota en el lugar adecuado del mapa según el número que les corresponda: 1. Jn. 6,21-22 2. Mt. 23,37 3. Mt. 19,1 4. Mc. 1,9 5. Mc. 2,1 6. Mc. 7,24 7. Mc. 8,27
MAR MEDITERRÁNEO
Monte Hermón
Tiro
8. Mc. 10,46
Cesarea de Filipo
9. Lc. 2,6 10. Lc. 24,1
FE
NI
CI
A
TRACONÍTIDA
Monte Carmelo
L LI
E A Corazín Cafarnaún
GA Tiberíades
Monte Ta b o r
Nazaret
Cesarea
DECÁPOLIS Río Jordán
SAMARIA
PEREA
Ascalón
JUDEA
Belén Hebrón
Gaza
MAR M UERTO
Jericó Jerusalén
IDUMEA
Q U I N T O
B Á S I C O
115
5. Respuesta breve a) ¿Cuál es la gran noticia que anuncian los profetas en el Antiguo Testamento? .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... b) ¿Cómo se manifiesta el amor de Dios por su pueblo en el Antiguo Testamento? .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... c) ¿Entre quiénes se celebra la Nueva Alianza? .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... d) ¿En qué libros se cuenta la historia de la Antigua Alianza? .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................................................................................................
116
Q U I N T O
B Á S I C O
e) ¿En qué consiste la Nueva Alianza de Jesús? .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................................................................................................
f) ¿Has sentido alguna vez la necesidad de pedir ayuda a Dios, es decir, de sentirte salvado por Dios? Narra .¿Has sentido algu brevemente tu experiencia. .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................................................................................................
6. RELACIONA:
Asocia correctamente cada palabra de ambas columnas colocando el número que corresponde a la izquierda. Pascua
1
Pueblo de la Antigua Alianza
Moisés
2
División del Reino
Éxodo
3
Nuevo Testamento
Biblia
4
Primer Patriarca, Padre de la Fe
Génesis
5
Libertador de Israel
Canaán
6
Fiesta religiosa judía
Abraham
7
Dios Padre que crea
Jesús
8
Salida del pueblo a la tierra prometida
David
9
Palabra de Dios
Nueva Alianza
10
Rey de Israel
Israel
11
Tierra Prometida
Cisma
12
El Mesías prometido
Q U I N T O
B Á S I C O
117
Evaluación Unidad 4 . Una Historia de Amor . Alumno/a: ..............................................................................................................................................
Curso: ....................................................
Profesor/a: .............................................................................................................................................
Fecha: ....................................................
Instrucciones: 1. Trabajo personal. 2. Puedes utilizar el Nuevo Testamento. 3. Piensa, luego responde. 4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.
I. COMPRENSIÓN DE LECTURA Los Pactos Un pacto es un acuerdo entre dos o más personas que se comprometen a cumplir algo. Cuando las personas que realizan el pacto confían plenamente una en la otra, este pacto se hace verbalmente. Del mismo modo, los cristianos confían plenamente en las promesas que Dios les ha ido haciendo a lo largo de la historia de la salvación. En ella vemos que Dios hizo una alianza con Noé, con Abraham, con Isaac, con Jacob. Pero la alianza más importante del Antiguo Testamento Dios la pactó con Moisés, quien representaba al pueblo de Israel. Dios estableció un pacto: dio a Moisés diez normas para ayudar a su pueblo a vivir según la voluntad de Dios. Fue el primer pacto de Dios con su pueblo. Estas normas se llaman los Diez Mandamientos o Decálogo y pueden resumirse en dos: amar a Dios y amar a los demás, es decir, al prójimo. El pueblo de Israel guardó las tablas de la Ley, donde estaban escritos los Diez Mandamientos, en una caja muy especial: el Arca de la Alianza. 1. Define con tus palabras: ¿Que es un pacto? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Entre quiénes se celebró el pacto de la Antigua Alianza? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
118
Q U I N T O
B Á S I C O
3. ¿Qué se necesita para celebrar un pacto con otra persona? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ 4. ¿Por qué los israelitas guardaron las tablas de la ley en el Arca de la Alianza? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ 5. ¿Qué finalidad tenían los diez mandamientos para el Pueblo de Israel? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ 6. ¿Los pueblos o los países celebran pactos actualmente? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ 7. ¿Cuándo una de las partes rompe un pacto? ¿Qué sucede entre esas personas? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ 8. ¿Cuál fue el último pacto que hiciste? ¿Con quiénes? ¿En qué consistió? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
119
II. SELECCIÓN MÚLTIPLE Encierra en un círculo la respuesta correcta. 1. En el Arca de la Alianza se guardaba: a) b) c) d)
El testamento de Moisés. Las tablas de la ley. El mapa de la tierra prometida. Los escritos de Moisés.
2. El Decálogo es: a) b) c) d)
La descripción de la ruta a la tierra prometida. Un pacto entre diez personas. Los diez mandamientos. El arca de la alianza.
3. Antiguo Testamento significa: a) b) c) d)
Antigua Alianza. Nueva Alianza. Futura Alianza. Gran Alianza.
4. La Antigua Alianza es un pacto entre: a) b) c) d)
Dios y todos los pueblos del Oriente. Moisés y los pueblos árabes. Dios y el Pueblo de Israel. Dios y Moisés.
5. Actualmente los pactos entre dos países reciben el nombre de: a) b) c) d)
Alianza. Tratados. Trueque. Promesas.
6. El primer patriarca que realizó un pacto de amistad con Dios fue: a) b) c) d)
Isaac. Moisés. Jacob. Abraham.
7. El primero de los diez mandamientos es: a) b) c) d)
120
Q U I N T O
Amar al prójimo. Amar a Dios sobre todas las cosas. Respetar al padre y la madre. Santificar el día del Señor.
B Á S I C O
8. La principal misión de los profetas fue: a) b) c) d)
Conservar el Arca de la Alianza. Mantener viva la alianza entre Dios y su pueblo. Liderar al pueblo para enfrentar las guerras. Construir el templo de Jerusalén.
9. Los israelitas, ante la Antigua Alianza: a) b) c) d)
Permanecieron siempre fiel a ella. Lograron que el pueblo cumpliera los diez mandamientos. Se olvidaron rápidamente del pacto con Dios. Se mantuvieron unidos en la tierra prometida.
10. ¿Cuál es la gran promesa que hace Dios a su pueblo? a) b) c) d)
Que el Templo nunca será destruido. Que los diez mandamientos siempre están vigentes. Que celebrará una nueva alianza definitiva. Que siempre habrá un profeta con ellos.
III. LOS DIEZ MANDAMIENTOS Completa el siguiente cuadro con los Diez Mandamientos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Q U I N T O
B Á S I C O
121
IV. DESCRIBE ¿Qué acontecimientos representan las dos imágenes de Moisés?
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
IV. INVENTA UN MANDAMIENTO PARA CUIDAR LA NATURALEZA E ILÚSTRALO CON UN DIBUJO.
Mandamiento: ................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................
122
Q U I N T O
B Á S I C O
Evaluación Unidad 5 . La Ig lesia Pue blo de Dios . Alumno/a: ..............................................................................................................................................
Curso: ....................................................
Profesor/a: .............................................................................................................................................
Fecha: ....................................................
Instrucciones: 1. Trabajo personal. 2. Puedes utilizar el Nuevo Testamento. 3. Piensa, luego responde. 4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.
I. RELACIONA CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS Responde según lo aprendido en esta unidad. 1
Papa
Pacto de Amor entre Dios y toda la humanidad.
2
Obispos
Llevar a Jesucristo a todos los pueblos del mundo.
3
Presbíteros
Iglesia universal.
4
Diáconos
Cristianos consagrados a Dios para ayudar al prójimo.
5
Iglesia
Bautizados que viven su fe en la familia y en el trabajo.
6
Religiosos
Sucesor de San Pedro, Pastor de la Iglesia.
7
Laicos
Sucesores de los apóstoles, pastores de su pueblo.
8
Católica
Colaboran con los Obispos, anuncian a Jesucristo.
9
Nueva Alianza
Ayudan a los Obispos y los Presbíteros.
10
Misionera
Nuevo Pueblo de Dios.
Q U I N T O
B Á S I C O
123
II. TEXTOS BIBLICOS Relaciona cada cita bíblica con alguna característica de la Iglesia (Una, Santa, Católica y Apostólica) y explica tu elección. CITA BÍBLICA “Un edificio levantado sobre los fundamentos que son los apóstoles y los profetas y Jesucristo mismo es la piedra principal. En Cristo va levantándose en todas y cada una de sus partes, hasta llegar a ser en el Señor, un templo Santo.” Efesios 2, 20-22
CARACTERÍSTICA
Yo la relaciono porque… ………………………………………… …………………………………………
……………………
………………………………………… ………………………………………… …………………………………………
“Vayan, pues, a las gentes de todas las naciones, y háganlas mis discípulos; bautícenlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.” Mateo 28, 19-20
………………………………………… ………………………………………… …………………… ………………………………………… …………………………………………
“Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, así como Dios los ha llamado a una sola esperanza. Hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, hay un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, actúa por medio de todos y está en todos”. Efesios 4, 4-6
………………………………………… ………………………………………… ……………………
………………………………………… ………………………………………… …………………………………………
III. COMPLETAR 1. ¿Por qué decimos que todos los cristianos y cristianas tenemos una función que realizar dentro de la Iglesia? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
124
Q U I N T O
B Á S I C O
2. ¿Cuál es la misión que tiene un Papa en la Iglesia? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ 3. ¿Cuál es la misión que tiene un sacerdote en su parroquia? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Cuál es la misión de un laico o laica en su familia y en el trabajo? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Quiénes son misioneros y en que consiste su tarea? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Cómo puedes ser misionero en tu colegio? Explícalo con un ejemplo. ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
7. ¿De qué modo la Iglesia colabora con los más pobres y desposeídos de la sociedad? ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
125
IV. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Expresa con una oración, un dibujo, una caricatura, un relato, un signo, un poema, una carta, un ensayo, etc., lo siguiente: ¿Cómo vas sintiendo a la Iglesia de Jesús que camina a tu lado, que te acompaña y te anima en la fe?
126
Q U I N T O
B Á S I C O
Evaluación Unidad 6 . Bienvenidos al Nuevo Pue blo de Dios . Alumno/a: ..............................................................................................................................................
Curso: ....................................................
Profesor/a: .............................................................................................................................................
Fecha: ....................................................
Instrucciones: 1. Trabajo personal. 2. Puedes utilizar el Nuevo Testamento. 3. Piensa, luego responde. 4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.
I. VERDADERO Y FALSO Responde según lo aprendido en esta unidad. 1
Un signo expresa una realidad invisible.
2
Los signos nos ayudan a comunicarnos.
3
El agua significa muerte y aridez.
4
Seis son los sacramentos que reciben los cristianos católicos.
5
Los sacramentos de iniciación son Bautismo, Confirmación y Eucaristía.
6
El Bautismo nos hace hijos de Dios y miembros de la Iglesia.
7
Los sacramentos son instituidos por Jesucristo para todos los hombres.
8
La Confirmación celebra la llegada de la infancia.
9
El Bautismo celebra el nacimiento de un nuevo miembro de la familia.
10
La Eucaristía es la máxima unión con el Señor y con los hermanos.
11
Los sacramentos son signos de la presencia de Dios.
12
En el Bautismo se emplea el agua y el vino.
Q U I N T O
B Á S I C O
127
II. COMPLETA Completa la tabla según lo estudiado en la unidad. Momento de la vida
Sacramento
Signo/gesto
Nacimiento Paso a la madurez Necesidad de alimento
III. RELACIONA Relaciona cada texto bíblico con el sacramento de iniciación que corresponde. 1. “El que no nace del agua y del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios.” (Jn. 3,5) Esta cita bíblica la relaciono con el sacramento: .......................................................................... Porque para mí: ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. 2. “Recibirán la fuerza del Espíritu Santo cuando venga sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los extremos de la tierra.” (Hch. 1,8) Esta cita bíblica la relaciono con el sacramento: .......................................................................... Porque para mí: ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. 3. “Yo soy el pan de vida... el que coma de este pan vivirá para siempre.” (Jn. 6,48-58) Esta cita bíblica la relaciono con el sacramento: .......................................................................... Porque para mí: ............................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................................................................................
128
Q U I N T O
B Á S I C O
IV. SIGNOS Escribe el significado que atribuyes de los siguientes signos.
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
..................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
129
Evaluación Unidad 7 . La A lia nza nos invita a una V ida Nueva . Alumno/a: ..............................................................................................................................................
Curso: ....................................................
Profesor/a: .............................................................................................................................................
Fecha: ....................................................
Instrucciones: 1. Trabajo personal. 2. Puedes utilizar el Nuevo Testamento. 3. Piensa, luego responde. 4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.
I. ORACIONES Completa las siguientes oraciones utilizando los conceptos aprendidos en esta unidad que están en el recuadro. Reino – Mandamiento – Jesucristo – Buen – Comparte – Esperanza – Iglesia – Nuevo – Necesitados.
1. La Nueva Alianza se basa en el amor de Dios Padre hacia nosotros, que se nos ha manifestado en ......................................... 2. La ............................................... es el Pueblo de la Nueva Alianza. 3. Jesucristo es el verdadero hombre ................................................ porque se hizo servidor de los más ............................................... 4. Jesús nos dio un ..................................................... nuevo: “ Ámense unos a otros como yo los he amado.” 5. El hombre nuevo hace un .................................................. uso de sus bienes y ................................................. lo que tiene. 6. La Iglesia es un pueblo de ................................................... porque camina con Fe hacia el Reino de Dios. 7. El ................................................... de Dios nos invita a vivir en un mundo justo en el que todos se quieran como hermanos.
II. RESPUESTA BREVE Responde las siguientes preguntas según lo aprendido en esta unidad. 1. ¿Quién es el Hombre Nuevo? ........................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................................................................................................
130
Q U I N T O
B Á S I C O
2. ¿Cuáles son las características del Hombre Nuevo? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 3. ¿Entre quiénes se celebró la Nueva Alianza? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 4. ¿Por qué decimos que la Iglesia es un pueblo de esperanza? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 5. ¿Te gustaría ser un Hombre Nuevo o una Mujer Nueva? ¿En qué sentido? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 6. ¿Cuál es el mandamiento nuevo que nos dejó el Señor? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 7. Escribe una oración pidiendo que venga a todos nosotros el Reino de Dios. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................................................................
Q U I N T O
B Á S I C O
131
III. RELACIONA Asocia cada religión con el continente donde esa expresión religiosa está más presente. Puedes señalar más de un continente por cada religión. CONTINENTE
GRANDES RELIGIONES
1
AMÉRICA
Cristianismo
2
EUROPA
Islamismo
3
OCEANÍA
Hinduismo
4
ÁFRICA
Budismo
5
ASIA
Religiones Tribales
III. EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa con un dibujo, una oración, un comic, un signo, una canción, un poema, un relato, un cuento, etc., como podemos vivir en la familia, en el colegio o en el barrio, el mandamiento del amor: “Ámense unos a otros como yo los he amado”.
132
Q U I N T O
B Á S I C O
Evaluación Unidad 8 . El Señor está en medio de su Pue blo . Alumno/a: ..............................................................................................................................................
Curso: ....................................................
Profesor/a: .............................................................................................................................................
Fecha: ....................................................
Instrucciones: 1. Trabajo personal. 2. Puedes utilizar el Nuevo Testamento. 3. Piensa, luego responde. 4. No hay preguntas al profesor/a durante la prueba.
I. PALABRA DE DIOS EN NAVIDAD Busca y escribe las siguientes citas bíblicas y crea un mensaje a partir de ella. Texto bíblico Lc. 1,30-32
Mi mensaje es …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
Lc. 1,39-40
Mt. 1,19-21
Lc. 2,6-7
Lc. 2,51-52
Jn. 2,1-5
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
Q U I N T O
B Á S I C O
133
II. DESARROLLO Escribe tu respuesta según lo aprendido en esta unidad. 1. ¿Qué sucedió en Navidad? ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... 2. ¿Dónde nació Jesús? ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... 3. ¿Quiénes fueron los primeros en ir a saludar al Señor en el pesebre?.
¿Quiénes fueron los primeros en ir a saludar al Señor e
.................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... 4. ¿Cómo llamamos al misterio que celebra el hecho de que Dios se haya hecho hombre verdadero entre nosotros? .................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... 5. ¿Qué acontecimiento se prepara con el Adviento?.
¿Qué acontecimiento se prepara con el Adviento?
.................................................................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................................................................................
134
Q U I N T O
B Á S I C O
6. ¿Qué significa Epifanía? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 4. Nombra tres signos que, como familia, utilizamos para celebrar Navidad en cada hogar. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... 5. El profeta Isaías anuncia: “Una Virgen quedará embarazada y tendrá un Hijo, al que pondrán por nombre Emmanuel, que significa Dios con nosotros”. Este anuncio del profeta, ¿cuándo se realizó?, ¿cómo se cumplió? ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... III. ESCRIBE 1. Redacta una oración para cada una de las imágenes de Navidad.
............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ AMÉN
Q U I N T O
B Á S I C O
135
............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ AMÉN
2. Sintetiza con tus palabras aquellos 5 temas o contenidos más importantes que, en tu opinión, aprendiste durante este año en la clase de Religión. ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................................................................
136
Q U I N T O
B Á S I C O
VIII. Subsidios 1. CD-ROM En esta edición los textos de la Editorial Don Bosco son acompañados por un CD que contiene presentaciones PowerPoint relativas a temas vistos en varias unidades del nivel. Están pensadas para apoyar la acción educativa del docente, sea para introducir un tema, para ofrecer los aspectos centrales de una Unidad o para privilegiar una mejor síntesis. Como en los casos en que se usa una presentación, ésta no debe ser el centro de la actividad sino sólo un apoyo para que los alumnos y alumnas logren un mejor aprendizaje de los contenidos de la Unidad. Por ello, puede pedir trabajos con cada una o parte de las diapositivas por mostrar, puede detenerse especialmente en una o algunas, puede pedir que los mismo alumnos/as titulen la presentación, entre otras opciones de trabajo. Demás está decir que usted puede hacer las modificaciones que estime pertinentes en cada presentación PowerPoint, para lo cual necesita un conocimiento básico de este programa. Puede hacer modificaciones en los textos, en las imágenes, quizás agregar otras fotos, etc. 2. Otros Para mayor información, recuerde que en las siguientes páginas web usted puede encontrar interesantes materiales para sus clases: www.iglesia.cl: página de la Conferencia Episcopal de Chile. www.salesianos.cl/pastoral/: página salesiana con recursos pastorales. http://es.catholic.net: página con recursos variados. www.zenit.org./spanish/: página de noticias del Papa y la Iglesia en el mundo. www.multimedios.org/index.html: página con documentos variados. Si desea profundizar los contenidos vistos en estas Unidades, no olvide consultar el Programa de Religión de la Conferencia Episcopal, especialmente el apartado final con anexos. De esa parte rescatamos para usted los Objetivos Fundamentales, los Contenidos Mínimos Obligatorios, citas bíblicas y del Catecismo de la Iglesia Católica:
Q U I N T O
B Á S I C O
137
138
Q U I N T O
B Á S I C O
Valorar los modos simbólicos y rituales en que el Pueblo de Dios ha celebrado la presencia del Señor en su historia.
Practicar algunas actitudes que hacen vivir la fraternidad y la filiación a los integrantes del Pueblo de Dios.
Realizar actos de servicio como signo del llamado al don de sí que ha hecho el Señor a su Pueblo.
Celebrativa
Comunitaria
Servicial
1267-1273; 1285; 13021305
• El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, simbolizados en los ritos del A.T., construyen hoy al nuevo Pueblo de Dios.
• Diferentes modos de responder, ayer y hoy, al llamado de servir al prójimo.
• Los llamados de Dios a su Pueblo para exigir la justicia, la misericordia y la fidelidad.
1905-1912; 1928-1933; 1939-1942
1324-1327; 1396; 14221424; 1446
781; 1085-1089; 10911092
• La liturgia del nuevo Pueblo de Dios actualiza la Alianza.
• El perdón y la misericordia reconstruyen la unidad del nuevo Pueblo de Dios.
56-62
751-753; 763-765;880885
50-67; 74; 101-104
Catecismo Iglesia Católica
• Dios hace Alianza con su Pueblo.
• Jesucristo constituyó su Iglesia como Pueblo de Dios, guiado por Pastores
• Acontecimientos y personas de la Historia de la Salvación que revelan la presencia de Dios como amigo y Salvador.
• La Biblia nos narra la historia del Pueblo de Dios.
Contenidos Mínimos Obligatorios
. El Pue blo de Dios, Nuestra Familia .
Is. 1,10-20; Amos. 2,6-7; 5,7-15; Miq. 2,1-2; 3,1-4; Jer. 22,15-17; Is. 11,3-5; 32,1-3; Eclo. 34,18-22; 35,1-6; Mt. 5,1-10 Ex. 3,1-4; Sam. 3,1-10; Jer. 1,4-10; Ez. 2,1-10; Mt. 4,18-22;9; 9;10,1-4; 19,16-22
Lc. 24,30-35; Jn. 20,23; Hech. 2,42-43; 20,7
Hech. 2,37-47; 10,47; 16,15; 18,8: Col. 2,1213; Rom. 6,3-4; Gal. 3,25-28; Hech. 2,1-4; 4,31; 8,14-17; 19,5-6
Mt 26,28; Lc 22,20
Gen. 9,8-17; 15,1-19; 17,1-14; Ex. 19,1-22; 24,1-18; Dt. 29,1-28; Jr. 31,31-34
Jn. 21,15-18; Mt. 10,1-8; 16,15-19; 28,16-20;
Citas bíblicas
Finalmente, como gran norte del desarrollo de los alumnos y alumnas, ofrecemos a continuación el Perfil de Egreso del 2º Ciclo Básico del Programa de Religión.
Demostrar que a lo largo de toda la Historia de la Salvación, el Señor se ha manifestado fiel y poderoso con su Pueblo.
Objs. Fundamentales
Testimonial
Dimensión
NB3 (5º)
Q U I N T O
B Á S I C O
139
Fundamentar su fe en el Credo Bautismal que marca para siempre su propio ser creyente.
Con los demás
Admirar críticamente el dominio del ser humano sobre la Creación y asumir actitudes de respeto ante ella.
Conciliar la concepción de Dios Padre como “alguien” personal, trascendente, a la vez que cercano y amoroso, quien los invita a ser fuertes y creativos ante las dificultades y desorientaciones personales.
Con Dios
Con el entorno
Reconocer en el desarrollo de la propia sexualidad la actividad del Espíritu Santo, comprendiéndola como un regalo bello, base para el don de sí por medio del amor, aunque con riesgos debido al pecado.
Área Testimonial
Consigo mismo
Dimensión Cultural
Participar activamente en el curso y/ó familia de experiencias de servicio solidario, descubriendo las necesidades el prójimo. Aplicar en su vida familiar, escolar y de amistad la invitación del Señor Jesús a amar y a formar parte viva de su Iglesia.
Preparar y/o participar activamente en pequeñas celebraciones comunitarias, privilegiando las eucaristías dominicales.
Hacerse responsables personalmente del cuidado y transformación sustentable de la Creación.
Sentirse interpelados por la vida y obra del Señor Jesús y hacer de esta interpelación la razón para sus prácticas de servicio.
Reconocer que la Iglesia es conducida por el Espíritu Santo.
Comprender las prácticas religiosas (ritos, oración) como medios para el encuentro personal con Cristo Resucitado.
Asumir la comunión fraterna, sostenida y desarrollada por la vida comunitaria como medio indispensable para hacer creíble el Evangelio
Comenzar a hacer opciones guiadas más por el servicio a los demás que por provecho propio, evitando tanto el legalismo y la anomia, como distinguir pecados sólo en base a la objetividad o sólo en base a la subjetividad de las acciones.
Comprender que la coherencia entre la vida cotidiana y la vida cristiana es un signo de los verdaderos discípulos del Señor Jesús, y que la persona se realiza en comunión con los demás.
Descubrir y valorar el papel que tienen los signos y símbolos en sus vidas.
Celebrar el señorío que Cristo Jesús ha dado al hombre sobre sí y la naturaleza, en espera de los “cielos nuevos y tierra nueva”.
Área Servicial
Área Comunitaria
Área Celebrativa
ALUMNOS DE SEGUNDO CICLO BÁSICO NB3 - NB6 Al término de Segundo Ciclo Básico, los alumnos y alumnas de 13/14 años serán capaces de:
PERFIL DE EGRESO 2 CICLO BÁSICO