UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA Guía didáctica 4 CRÉDITOS
1. Datos informativos
CICLOS S T C E L P T U
AUTORAS: Dra. Ruth Patricia Maldonado Rivera Lic. María Elizabeth Vivanco Vivanco
S O I D R U O T I S E R E E T D N A N A L P
2
10
CARRERAS
Psicología
Psicología
•
•
Reciba asesoría virtual v irtual en: www www.utpl.edu.ec .utpl.edu.ec
11207
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA Guía didáctica
Ruth Patricia Maldonado Maldonado Rivera María Ellizabeth Vivanco UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CC Ecuador 3.0 By NC ND Diagramación, diseño e impresión: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja-Ecuador Tercera edición Tercera reimpresión ISBN-978-9942-00-722-3
Esta versión impresa, ha sido licenciada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento -No comercial- Sin obras derivadas; la cual permite copiar, copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/
Octubre, 2011
2. Índice 3. Introducción. ................................................................................................................................ 4. Competencias .............................................................................................................................
7 8
4.1 Competencias genéricas ............................................................................................................ 9 4.2 Competencias específicas ......................................................................................................... 9
5. Bibliografía .................................................................................................................................. 10 5.1 Básica ......................................................................................................................................... 10 5.2 Complementaria ........................................................................................................................ 10
6. Orientaciones generales para el estudio. ........................................................... 11 7. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias .............................................................................................................................. 13 PRIMER BIMESTRE
7.1 Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................... 13 7.2 Sistema de evaluación ............................................................................................................ 16 7.3 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias .................................. 17 UNIDAD 1: LA FAMILIA COMO CONTEXTO Y FAMILIA EN CONTEXTO ............................................................. 17
1.1 Definición de familia. ........................................................................................... 17 1.2 La familia como contexto de desarrollo humano ....................................................... 18 1.3 Funciones de la familia ......................................................................................... 19 Autoevaluación 1 ......................................................................................................... 21 UNIDAD 2: FAMILIA Y VIDA COTIDIANA ..................................................................................................... 22
2.1 Los adultos en familia ........................................................................................... 22 2.2 Importancia de la familia y de las redes familiares. ................................................... 24 Autoevaluación 2 ......................................................................................................... 25 UNIDAD 3: LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO DE LOS ADULTOS............................................... 26
3.1 Apego ................................................................................................................ 3.2 El apego y cambios evolutivos en el sistema familiar. ................................................ 3.3 Diferencias individulaes y familiares en el apego. ...................................................... Autoevaluación 3 .........................................................................................................
26 27 28 30
UNIDAD 4: TRANSICIÓN A LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD.................................................................... 31
4.1 Cambios individuales ligados a la maternidad y paternidad ......................................... 31 4.2 Las relaciones entre padres .................................................................................... 32 4.3 La actividad Laboral y las relaciones sociales ............................................................ 32 Autoevaluación 4 ......................................................................................................... 33
UNIDAD 5: LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES EN FAMILIA............................................................................. 34
5.1 Conceptualización ................................................................................................ 34 5.2 Relaciones familiares y valores ............................................................................... 35 5.3 Educación familiar y desarrollo de valores ................................................................ 36 Autoevaluación 5 ......................................................................................................... 37 UNIDAD 6: LA FAMILIA COMO CONTEXTO DEL DESARROLLO DE LOS HIJOS.................................................. 38
6.1 Perspectiva de los padres e hijos ............................................................................ 38 6.2 Aplicación de las estrategias de socialización ............................................................ 39 Autoevaluación 6 ......................................................................................................... 40 UNIDAD 7: LAS RELACIONES ENTRE HERMANOS ......................................................................................... 41
7.1 Presupuestos teóricos .......................................................................................... 41 7.2 Interacción entre hermanos .................................................................................. 42 7.3 Implicaciones educativas y preventivas ................................................................... 43 Autoevaluación 7 ........................................................................................................ 44
SEGUNDO BIMESTRE
7.1 Planificación para el trabajo del alumno .......................................................................... 45 7.2 Sistema de evaluación ............................................................................................................ 47 7.3 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias .................................. 48 UNIDAD 8: VIDA FAMILIAR Y REPRESENTACIONES DE LA FAMILIA ............................................................... 48
8.1 Construcción sociocognitiva del contexto familiar ...................................................... 48 8.2 Factores que modulan en concepto de familia .......................................................... 50 8.3 Roles y funciones de los miembros de la familia ....................................................... 51 8.4 Concepciones de la familia en contextos no convencionales o de riesgo ........................ 52 Autoevaluación 8 ......................................................................................................... 56 UNIDAD 9: FAMILIA Y ESCUELA ................................................................................................................. 57
9.1 Familia y escuela como contexto de desarrollo ......................................................... 57 9.2 Semejanzas y diferencias entre familia y escuela ...................................................... 59 9.3 Consecuencia de la continuidad o discontinuidad entre familia y escuela ....................... 61 9.4 Colaboración entre familia y escuela. ...................................................................... 63 Autoevaluación 9 ........................................................................................................ 66 UNIDAD 10: CONTEXTOS FAMILIARES EN RIESGO ....................................................................................... 67
10.1 Familias adoptivas ............................................................................................. 67 10.2 Familias separadas o divorciadas, familias monoparentales, familias reconstituidas ...... 69 10.3 Maltrato infantil ................................................................................................. 70 Autoevaluación 10 ....................................................................................................... 75 UNIDAD 11: LA FAMILIA FRENTE A LAS DROGAS ........................................................................................ 75 11.1 Padres Adictos ................................................................................................... 75
11.2 Determinantes de adicciones en los hijos ................................................................ 76 Autoevaluación 11 ....................................................................................................... 78 UNIDAD 12: LA FAMILIA Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ..................................... 79
12.1 Niños con retraso en el desarrollo ......................................................................... 79 12.2 Niños con desarrollo adelantado ........................................................................... 80 12.4. La familia y los niños sordos ................................................................................ 81 12.5. La familia y los niños ciegos ................................................................................ 81 Autoevaluación 12 ...................................................................................................... 83 UNIDAD 13: LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO FAMILIAR................................................. 84
13.1 Programas de formación de padres ....................................................................... 84 13.2 Comunidad, familia y servicios educativos ............................................................. 85 13.3 Programas de formación general de padres ............................................................ 86 Autoevaluación 13 ...................................................................................................... 87
8. Solucionario ............................................................................................................................... 88 9. Glosario ........................................................................................................................................ 90
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRELIMINARES
3. Introducción En la actualidad la familia se halla inmersa en cambios profundos desde su estructura, ya no es el pequeño grupo de convivencia en el que casi todo se resolvía por un buen sentido común y la aplicación práctica de vivencias que eran válidas, se transmitía de generación a generación. Las perspectivas no eran tan complejas como lo son ahora, ni la presión ambiental ejercía el tremendo poder que ahora cumple, ni las aspiraciones de los hijos quedaban tan lejos de las experiencias vividas por los padres. Los condicionantes socioculturales no eran despóticos, ni las circunstancias socioeconómicas imprimían el ritmo de exigencias que ahora nos azota. La familia actual está en crisis, es decir atraviesa situaciones de verdadera prueba porque el contexto social le exige nuevas actitudes, nuevos enfoques, nuevos modos de elaborar las propias experiencias. Por ello la asignatura “Psicología de la Familia” tiene como nalidad presentar a usted, como futuro profesional de la psicología una visión amplia de los temas que dan la pauta y los conocimientos necesarios para comprender los objetivos, importancia, fundamentos, principios y conocimientos teóricos y prácticos de la familia como institución y como sistema. La asignatura está contemplada en el segundo ciclo de la malla curricular de la Carrera de Psicología y es de tipo genérica, con 4 créditos. El estudio de la asignatura le posibilitará introducirse en las diversas áreas de investigación e intervención en la familia. En la presente guía didáctica se abordarán las siguientes temáticas distribuidas en dos bimestres: En el primer bimestre estudiaremos la familia como contexto de desarrollo humano, la familia y vida cotidiana, la familia como contexto de desarrollo de los adultos, la madurez y transición a la maternidad y paternidad, construcción de valores en la familia, metas y estrategias de socialización entre padres e hijos, escenario y el currículo educativo familiar. En el segundo bimestre se estudiará los siguientes temas: vida familiar y representaciones de la familia, familia frente a las drogas, la familia y niños con necesidades educativas especiales, la intervención psicopedagógica en el contexto familiar. Por ello le invitamos a usted como futuro profesional en el ámbito de la psicología a leer cuidadosamente el libro básico y la guía didáctica con la nalidad de que pueda guiarse en el estudio y comprensión de la misma, enriquecerse de nuevos conocimientos, creatividad y liderazgo a los niños y padres de familia. La materia será tutoriada por el docente de la asignatura, profesional con experiencia en el ámbito de la familia, el mismo que orientará su proceso de aprendizaje, usted podrá comunicarse también a través del entorno virtual de aprendizaje (EVA), ya que será un placer servirle y ayudarle durante su estudio. Somos Ruth Maldonado y María Elizabeth Vivanco, Docentes de la UTPL, y hemos elaborado este instrumento de estudio con la nalidad de que usted adquiera y profundice el conocimiento en “Psicología de la familia”. Esperamos que en esta guía encuentre las orientaciones necesarias para comprender la asignatura, la motivación que le faciliten su desarrollo profesional y la adquisición de las competencias que nos hemos comprometido con usted.
Éxitos!
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
7
Guía didáctica: Psicología de la Familia
4.
PRELIMINARES
Competencias
Sr. Estudiante recuerde que usted ha iniciado su formación de tercer nivel con un sistema educativo basado en el desarrollo de competencias a través de créditos académicos. Este modelo lo convierte a usted en protagonista de su propia formación y al profesor en mediador de las experiencias de aprendizaje. Surge entonces la necesidad de que tenga claro dos conceptos fundamentales competencia y crédito académico. ¿Qué es una competencia? Entendemos por competencia el conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que el alumno adquiere e incorpora según sus características personales y experiencias laborales y, que se ponen de manifiesto en el desempeño de la actividad profesional. Las competencias se adquieren a lo largo del proceso formativo de la carrera y se desagregan en objetivos de aprendizaje propuestos en cada asignatura.
•
Elementos de una competencia. Tres son los elementos que podemos distinguir en toda competencia:
Actitudes: son predisposiciones y comportamientos ante situaciones concretas. Habilidades: son destrezas para ejecutar con éxito tareas, utilizar procedimientos y realizar trabajos. Se desarrollan a través de la práctica y la experiencia.
Conocimientos: constituyen los contenidos científicos, conceptuales, teóricos, conocidos también como el aprendizaje académico.
¿Qué es un crédito académico UTPL/ECTS en la Modalidad a Distancia?
•
Un crédito académico es la unidad de medida de la actividad académica del estudiante, implica 32 horas de trabajo del alumno (29 horas de trabajo autónomo y 3 horas de interacción)1. Los créditos académicos que el estudiante irá acumulando en el transcurso de la carrera involucran: aprendizaje autónomo (estudio personal), tareas de investigación, interacción en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), participación en tutorías, videoconferencias y otros eventos académicos(Jornadas, seminarios, cursos, congresos avalados por la UTPL), prácticas académicas, pasantías pre-profesionales y de vinculación con la colectividad; actividades de evaluación; así como la realización del trabajo de titulación. El modelo adoptado por la UTPL contempla dos tipos de competencias: genéricas y específicas.
Competencias Genéricas: Son aquellas capacidades (actitudes, habilidades y conocimientos) comunes a todas las profesiones que se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte fundamental del perfil que el estudiante debe desarrollar durante su formación.
Cfr. CONESUP (2008): Reglamento del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, art 18.
1
8
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRELIMINARES
Competencias Específicas: son propias de la titulación, aportan a la cualificación específica para la profesión, dándole consistencia social y profesional al perfil formativo.
•
Estructura general del programa formativo. Las Unidades Académicas o Escuelas de la UTPL han estructurado el programa formativo contemplando cinco ámbitos o bloques de asignaturas: Formación Básica (10%); Genéricas de carrera (15%); Troncales (35%), Complementarias (10%), Libre configuración (10%) y demás, el Practicum que comprende las Pasantías pre-profesionales y de vinculación con la colectividad y Practicum Académico (20%).
4.1 Competencias genéricas 1.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2.
Capacidad de investigación.
3.
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
4.
Conocimiento sobre el área de estudio y profesión.
5.
Capacidad de aplicar los conocimientos.
6.
Capacidad creativa e innovadora.
7.
Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
8.
Compromiso ético.
4.2 Competencias específicas (Estas se encuentran detalladas en la planificación para el trabajo del alumno).
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
9
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRELIMINARES
5. Bibliografía 5.1 Básica Rodrigo, M. J., Palacios, J. (2008). Familia y desarrollo humano, Madrid. Editorial Alianza, S.A.
•
María José Rodrigo es catedrática de Psicología Evolutiva y de la educación en la Universidad de la Laguna. Jesús Palacios es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. En el libro se analiza el concepto y funciones de la familia, los procesos psicológicos y educativos implicados en las relaciones familiares, las nuevas formas de familia, algunos grupos familiares de riesgo y las familias cuyos miembros presentan necesidades especiales.
5.2 Complementaria Ríos, J., A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar, Fundación Instituto ciencias del hombre. Madrid
•
José Antonio Ríos es profesor titular de “Orientación Educativa” en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación). Autor de varios textos en Terapia Familiar y Orientación Familiar, Fracaso escolar y vida Familiar. El objetivo de este manual es conseguir a que el docente adquiera unos conocimientos básicos, para que desarrolle una labor adecuada en la etapa infantil. Los temas tomados para refuerzo son los siguientes: Actores del proceso, escuela para niños pequeños, concepto de educación y educación infantil. Eguiluz. L (2003). Dinámica de la familia, Un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax México.
•
Esta obra es una compilación de estudios que sobre la familia se han realizado en la actualidad, contiene un análisis de los diversos tipos de familia, las relaciones de pareja y las creencias y formas de comunicación que las caracterizan, aporta alternativas para la resolución de los conflictos y problemas comunes en las relaciones familiares.
Páginas electrónicas: Vásquez R. (Maio 1994). Familia y Educación. [en línea]. Disponible en:
•
http://scholar.google.com.ec/scholar?=familia+educación [consulta 3-12-09] Gladys Jadue J. (2003). Transformaciones familiares en chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. [en línea]. Chile. Disponible en: http://www. scielo.php?pid=S0718-07052003000100008&script=sci_arttex[consulta 3-12-09].
•
10
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRELIMINARES
6. Orientaciones generales para el estudio Creemos inevitable hacerle conocer a usted estudiante de la carrera de Psicología, que el sistema de estudios a distancia exige: a) b) c)
Disciplina. Autocontrol. Dedicación.
Introducirse en el estudio de la asignatura “Psicología de la familia”, establece estar dispuesto(a), a llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos en esta asignatura. Para ello recomendamos considerar lo siguiente: •
•
•
•
•
•
•
Piense que el texto básico es su mejor compañero. Lea en forma alterna la guía y el texto básico para obtener mejores resultados y esclarecer dudas o situaciones complejas. Las actividades de autoevaluación que se encuentran en la guía, permitirán reforzar los conocimientos para el cumplimiento de los trabajos a distancia. Invitamos aprovechar su tiempo, día a día e ir profundizando sus conocimientos de esta asignatura. El entorno virtual de aprendizaje (EVA) será de gran ayuda para el refuerzo de su aprendizaje, además del video de YouTube que es una asesoría presencial de la materia. Recuerde las consultas a su docente mediante las llamadas telefónicas y los correos electrónicos. Las evaluaciones a distancia son obligatorias y tienen un valor de 6 puntos, así mismo las evaluaciones presenciales tendrán el valor de 14 puntos que se presentarán bimestralmente.
Se recomienda que usted siga las siguientes técnicas de estudio con la finalidad de conseguir un aprendizaje óptimo: 1.
Es importante que realice una lectura global de la unidad, del libro y la guía.
2.
Luego efectúe una lectura comprensiva en sus tres fases: global, analítica y comprensiva.
3.
Para el refuerzo de su aprendizaje elabore; esquemas, resúmenes, organizadores gráficos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, gráficos, etc.
4.
Recuerde el desarrollo de actividades recomendadas y ejercicios de autoevaluación.
Le invitamos a poner en práctica estas recomendaciones para que no encuentre mayores tropiezos en su formación. “Todo buen aprendizaje requiere tiempo y esfuerzo, mucha suerte”
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
11
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRIMER BIMESTRE
s . . e , a a l i , , d n a i s c v s a e , n e o a b d r s c , s o s i a v l n i a o n e a a t i l v f s l t e l s s g e i i a r á t o l n a e n s : p m r c d . u c t u e s e m d g e i e a a ú n s e r e m e s s t p l n l a m t i ó d p s d e e p e . e a d a i v o e s a o o s i r ó c c d d b f c o . c n r c d e m l s a s c n n t o , o i a d o r o n l o s ó s y o d e y o i n s d u l i e A o , l n c l i g c r a l l o a c d r a a a c s o e i a V a u o i c a d r a t i z s c r m i o . a o v i s o r E e i c r n r a s t z r r r e a o i a e l t t r l c a m e o u n d u u u l í d u l i t t d c s a b a a p f s o j t o u p a e n n a c i a o s e u t a q e a r u a á s g v e n e n n l s u r e c r n n l e L u L e a E e o c m g D r y a E g A e p C d e • • • • • • •
3 a n a m e S
o e i d d u s t s a r e o t o h u 6 a .
n e ó d i s c c a r a o r e h t n 4 i
s d . N o a s Ó d i d I a n e r C g r d I i . l a S e s s t p l . l e N a e l p e a i A r r a a R o c u y t T Y o d d n e b i a s a v s D i d s L e A d i e n d n 4 n n D a i r i o o I i d c n e c i s t N D i o a l v l i a a ó i R : t e c b m e 4 E A c r r a T D a u m a s s l D A I a l a a a a A M N a v C L L L R e D I A E o t 2 N L T A 1 . . 3 . 4 . u U A P 4 4 4 4 A
4 a n a m e S
n e ó d i s c c a r a o r e h t n 4 i
s
e r N o l Ó I a v C y C s y s U A e e R I r r L n a r T I ó i a l o l i S M i i l i a c N A a m m v z f a a e O F i f C N l a s n d 5 o n u A E t e l ó i l ó L S p n i o c o : r c e i r c a 5 E a c R c a u a n l u s l D O o e e d a A L d v C R E A e D I V o t N E 1 u . 2 . 3 . U D 5 5 5 A
s i a a c a m n l a a a e c r f i g i n d t c o n á r a ó s p r i r p o s e c l e m a a r l c l i i i a r l a b i p p p r i a c l c a a í r s i u o e n s r e e D p d y t
y a s n e u n e r d d i ó s a i a s l e a c c a r d p , h n e a a s c d o s t . i a l f i a ñ i s i l t i z i t i n e a n n c a c f e e s m i d a f o f n I n l e i
s o l a r r n i u i e t d ó c l . d e c c - u r a m r a a t p c s y e i u e r r t i g n m l a r i b á i e r e i n y t c n s d i d s s o e a p e l d o l r s r a o u e e c g b o m s p u a r o o r S p c l g . 4
o t x s , a s y e l t e s n n l a l e a o l u a . c l d . l o i s r v p e r u e i l r r a d g a a s n s n z e i i o l d s o i a e a s c n s t e a c c o i a z e u r d r d p n e b n n s a r a o o o g S d c l o . 5
14
o e i d d u s t s a r e o t o h u 6 a
5 a n a m e S
n e ó d i s c c a r a o r e h t n 4 i
E s a O D s i g O M L e e r t O L d a r C O a t p s R A e s I R L o s l I A a n l S e e ó M E i A D d d c F E a n a z 6 v i n l A D i ó t i i a ó L i . c : O S e c c c a 6 T a p c o i s s l u r l O D X J p e e a I A E d v P A T H e D I N S o t N O O 1 u . 2 . U C L 6 6 A
, r r a s a c n i , s y i f o o i , y s o p c r r o i s t u r c a a t i o n c e t g e ñ t l d v i s n s i e e r y i e s a s i r m s e u e s t q s a . e d n u . r y e e n s d , o t a s s r o n o z t r c s s n o d o , i t o i r a a s r p i a r c l c e s n t a u n i a i c p e c p d r s r d ú i o g t e r m a l a t l e d d a r e s n S a a v p s e r a i . 6
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
o e i d d u s t s a r e o t o h u 6 a
r a r t y r a s s i c o s i n f p o i i u i t c n r m , i v e g d s r y o e d a t i . y n s e s a s r e y d n i o a m s r s i n u o z o a a r o t r t i e c c i c s u p f p c i n d a e c s e l a n o l r r e e s e o S l p s a b . 7
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRIMER BIMESTRE
s . . e , a a l i , , d n . a i s c v s l a e , n e o a s a b s d r i c o i s a v l n n i a o , l e a c a a t i l v s t e f l s l s g e i n a á t n m l s i a e a e n s : r r o m c d . c u p r e e u d g e i t e a a ú n s e a s r e m e s s t p e l n l a m t i ó d p r p s d e e p e . e a d a s i s o e v a o o p d ó r i r b f c n d c o . c e c n c c d m l s a s r n n t o , o i a d o n ó n l o s ó s y o d e y o i i o n s d u l i e A o c i ó g c r l i l i n i , l c a a s o l r V d a c a c t a s u o c c a e a m i a d r a z o s o r a n o c r o . a r s i r a r z E e i r r a c r m c r v o i a a e i l t n o e u a t u u t í d t u u l a i l d e t l p l d c s a b u a a p f s o j t o u p a e n n a c i a a o s e u t a q e a r u a á s g v e e n e n n l s u r v r e c r n n l e L u L e a E e o c m g D r y a E g A e p C d e P e • • • • • •
6 a n a m e S
o e i d d u s t s a r e o t o h u 6 a
n e ó d i c s c a r a r o e h t n 4 i
n a ó r i a c 8 p a u y n l . l 7 ó i a v i a e a c r r c n a n a a i s d e m p e n r e e r e S P r p
s o y
n s S a a E v i N s m t o r a O e I c h c u r C i e d A ó r t e L S t n e E s e e R O s o n s 7 n S N t s o a v n A A e ó i i i ó L M u c c a t n i : R p c c a i e c 7 E u l r s e p v a u e l D H e r t a n I m r A E P p v I e R D I T o t N N 1 u . 2 . 3 . U E 7 7 7 A
r a o t c a i i . t b r s a s e o m p l á l e b n g l a d a a s e t i n n d u d e e ó l n n a e l a e m i s c s d p c s d o z r i u v o u r i a a t l t p ñ n a s r a e e s n a c i a o n s l r d v c e e r e a c s e S y p d l e . 8
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
15
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRIMER BIMESTRE
E J A T N U P
E J A T N E C R O P
s o t n e i m i c o n o C
s a m e t s o l e d o l l o r r a s e d l e n e d a d i d n u f o r p y s i s i l á n A
s e d u t i t c A
2 . 7
16
4
% 0 1
% % 0 0 2 3
x
6
x
x
x
x
x
) a t l u s n o c e d s e t n e u f a t i c ( n ó i c a g i t s e v n I
x
x
x
x
x
o d i n e t n o c l e d o i n i m o D
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
a í f a r g o t r o y n e d r o , n ó i c a t n e s e r P
x
o p i u q e e d y o v i t a r o b a l o c o j a b a r t l e n e n ó i c u b i r t n o C
x
a v i t a i c i n i e d a d i v i t a e r C
x
x
x
x
x
n ó i c a c i n u m o c e d s a m r o n s a l a y s a n o s r e p s a l a o t e p s e R
x
x
x
x
x
s o j a b a r t s o l n e s é r e t n i e o z r e u f s E
x
x
x
x
x
x
d a d i l i b a s n o p s e r y d a d i l a u t n u p , o t n e i m i l p m u C
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
o c i t é o t n e i m a t r o p m o C
n ó i c a u l a v e e d a m e t s i S
2
o t . n A a V e t r s E t a l s c e e í f n m i c e i b e p a s o d e m a c s o e c n d s e e a l a s d i o i v c t i t n n u c e a s p r 0 n e E p 2
s e n o i c u l o s y s o i r e t i r c n o c a t r o p A
e t n e m a d a t n e m u g r a r o l a v e d s o i c i u j e t i m E
s e d a d i l i b a H
* e j a z i d n e r p a e d a i g e t a r t s E
. o a t n n u 4 1 ó i p c a 1 u l a n v e e o a m l i a x t n á e m , m a % 0 e i l c 7 p n a m t s o i C d
s o i r e t i r C
n ó i c a u l a v e e d s a m r o F
s e d a d i v i t c a y n . ó i s a c d a a u d l a n v e e m o o t u c A e r . 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
x
x
a v i t e j b O
o y a s n E
a * n * a ó i i c c a n a u t l s a i v E D
l o e y : s a n s a e t n x i e n ó m y i c s s c a a v a b i t r e e A e j t u r b n V I E P o
l a i a c b n e e s u r e r P P
n ó i c a u l a v e o r e t e H . 2
La Universidad Católica de Loja
n ó i c a u l a v e o C . 3
L A . T O % T 0 7
l a e l a v i u q e e u q , s o t n u p 0 4 / 8 2 e d o m i n í m e j a t n u p n u r e n e t b o e r e i u q e r e s a r u t a n g i s a a l r a b o r p a a r a P
e j a z i d n e r p a e d o s e c o r p u s r a l u g e r r o t u a e d n l e n o c s a l r e d n o p s e r e b e d o r e p ; n ó i c a c i l a c n e n e i t o n , e j a z i d n e r p a e d s a i g e t a r t s e n o S *
e d 5 1 l e a t s a h o i r a t i s r e v i n U o r t n e C o v i t c e p s e r u s n e a l r a g e r t n e y a l r a l l o r r a s e d e b e d , o y a s n e e d a r t o y a v i t e j b o a n u : s e t r a p s o d e . d ) a t o t s s n o o g c a i e l r r t s b e a o m d i b í o r r e e p m ( i r o p y l a e d m a e i c d n 5 a 1 t s o i d ) a o r n e r ó b i e c f a u l e a r v b e t u a c l o e o u d q o : í e r e d p r ( e u e r c b e R m e i * v * o n
: e t n a i d u t s e . r S
, o . g a r i v a t b a t i m e t n n a i s u c ; n a ó v i i t c a a c m r i l o a f e c t n u s e n m e l a e p t i c n n e i r m p a v s i e t a a v g i t e a n t i l o a a v u i c t i n s ó i o c p a e r l o r a l a t v c e a f l a e í a d r d d o a p d i l s a l e n a i a c e l e p s u e q s a e i t n c n e a s t e r s p n u a c r g i n c e T n e
PRIMER BIMESTRE
Guía didáctica: Psicología de la Familia
7.3 Orientaciones específcas para el aprendizaje por competencias UNIDAD 1: LA FAMILIA COMO CONTEXTO Y FAMILIA EN CONTEXTO.
http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://rai.ucuenca.edu.ec/facultades/jurisprudencia/imagenes/familia.jpg
1.1.
DEFINICIÓN DE FAMILIA.
Iniciamos dándole la más cordial bienvenida al estudio de la asignatura “Psicología de la familia”, empecemos con la denición de familia, este subtema no se encuentra en el texto básico por ello se lo va a desarrollar en este guía didáctica. Es muy importante conocer algunas deniciones sobre la familia en general para introducirnos en el mundo de la psicología. “La familia es el grupo donde se nace y donde se asumen las necesidades fundamentales del niño. Es un grupo en el cual los miembros se cohesionan, se quieren, se vinculan y así se ayudan recíprocamente a crecer vitalmente, a vivir como personas en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva y relacional, etc.” (Font, Pérez, Romagosa, 1995, p. 5). “La familia es un sistema abierto, una estructura organizada de individuos que tienen entre si vínculos estrechos, estables, que están unidos por necesidades básicas de sobrevivencia, que comparten una historia y un código singular”. (Vidal, R. 1991, p. 5) “La familia es un sistema abierto constituido por unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí e intercambio con el exterior”. (Andol, M. 1987, p. 6). “La familia es una unidad social que posibilita crecer a sus miembros a desarrollar sus capacidades, su potencial y habilidades necesarias para lograr su autonomía, como también un lugar de sufrimiento, arbitrariedad, injusticia, opresión, pena, amenaza, violencia y abusos”. (Perrrone, R. 1999, p.7). Conviene que amplíe y mejore este tema con lecturas complementarias, que encuentra en la bibliografía que se recomienda al inicio de este documento, revisar en la web autores como Jesús Beltrán, Gabriel Musito u organismos dedicados al estudio de la familia (INNFA, Colegios de terapeutas familiares etc).
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
17
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRIMER BIMESTRE
ACTIVIDAD RECOMENDADA.
Dé una definición de familia.
…………………………………………………………………………………………………...…….…… …………………………………………………………………………………………...……….………… ……………………………………………………………………………………………....……………… …………………………………………………………………………...................................................... 1.2. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO HUMANO: Es importante que se introduzca al estudio de esta temática previo a la lectura de la primera parte del texto básico. Hemos considerado desarrollar un cuadro explicativo de este tópico debido a su complejidad, el mismo que es tomado del libro básico.
Perspectiva Comparada.
En este apartado se hace un análisis diferencial de las formas de organización familiar, así se explica que en muchas especies se presenta la monogamia y en otros la poligamia con sus variantes poliginia y poliandria y que la duración de estas relaciones es variable, pues en algunas especies dura hasta que la cría este en estado de independencia o en función del factor alimento.
Perspectiva Histórica.
Esta temática trata sobre las variaciones que ha sufrido la organización familiar en el transcurso de la historia, y como ya conocemos la familia hoy en día no estuvo organizada de la misma forma , es así que gran parte de la diversidad que en la actualidad observamos en el mundo occidental tiene relación con la diversidad que existió en diferentes culturas anteriores a la cristiana, en las que se concedía importancia a la vida familiar, los roles varón y mujer y las regulaciones de la disolución de pareja.
La familia occidental.
Se habla de una organización en el reino animal, en cada especie la familia humana tiene un modelo tradicional, en donde se une un hombre y una mujer mediante el matrimonio y en conjunto con los hijos de estos forman un grupo nuclear que vive bajo un mismo techo.
Un análisis más profundo sobre las situaciones familiares de orden natural lo encuentra en el texto básico en el tema “La familia como contexto de desarrollo humano”.
18
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRIMER BIMESTRE
ACTIVIDAD RECOMENDADA
Le invitamos a que realice una reexión sobre la temática que ha estudiado“La familia, su importancia y las funciones de la misma”. ………………………………………………………………………………………………………............. ………………………………………………………………………………………………………............. ………………………………………………………………………………………………………............. ………………………………………………………………………………………………………............. ………………………………………………………………………………………………………............. Su reexión es muy signicativa debido a la relevancia del tema, ahora nos permitimos fortalecer y ampliar el mismo con algunos aspectos adicionales al texto básico, entre ellos tenemos: •
•
•
•
•
Se dice que la familia es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a otra superior a medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otro más alto. La familia es un sistema social abierto, en constante interacción con el medio natural, cultural y social; transmite los valores y creencias propias de la cultura a la cual pertenece. Los sistemas de parentesco, por el contrario, son pasivos; sólo después de largos intervalos registran los progresos hechos por la familia y sólo sufren una modificación radical cuando la familia se ha modificado radicalmente Es la encargada de propiciar el que niñas y niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país. La función biosocial comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con ellos en familia. (Morgan, 1864, p. 4).
Una vez que ha comprendido el tema, avancemos con el siguiente:
1.3.
FUNCIONES DE LA FAMILIA.
http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://practicaeducativa.files.wordpress.com/2007/08/familia-hijos.jpg
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
19
Guía didáctica: Psicología de la Familia
PRIMER BIMESTRE
Una vez que ha denido a la familia, y conoce que ésta es la base o fuente del desarrollo y socialización para los hijos, así como la realización personal para los padres; es prioritario conocer cuáles son sus funciones y que características deben considerarse como propias de esta organización.
En este espacio le recomendamos que realice una lectura comprensiva del tema “ La familia como contexto del desarrollo humano”, el mismo que se desarrolla en la primera parte del texto básico, de forma que pueda profundizar la temática. Sin embargo, el autor señala estas funciones desde algunos escenarios como aquel donde se construyen personas adultas, donde se aprende a afrontar retos, así como asumir responsabilidades y compromisos, un escenario de encuentro intergeneracional y marca aquellas funciones de la familia en cuanto a los hijos. A manera de conclusión podemos decir que la familia es una importante red de apoyo personal y social, de la que destacan su ecacia y su adaptabilidad a las circunstancias. Bien, una vez retroalimentado el tema y realizada la lectura comprensiva de la temática está ya en la capacidad de denir claramente cuáles son las funciones de la familia, considerando que los padres son los promotores del desarrollo de sus hijos y al mismo tiempo sujetos en proceso de desarrollo, por ello le invitamos a desarrollar la siguiente actividad.
Reflexionemos: ¿En su criterio cuáles son las funciones de la familia? 1.
……………………………………………………………………………………………
2.
……………………………………………………………………………………………
3.
……………………………………………………………………………………………
4.
……………………………………………………………………………………………
5.
……………………………………………………………………………………………
6.
……………………………………………………………………………………………
7.
……………………………………………………………………………………………
8.
……………………………………………………………………………………………
Ahora, conviene que recoja lo aprendido en la siguiente autoevaluación de manera que evalúe su aprendizaje.
20
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja