COLEGIO TECNOLOGICO DON BOSCO DE ARICA “EDUCAR ES COSA DEL CORAZÓN” UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
GUÍA DE LITERATURA LITERATURA CONTEMPORÁNEA CUARTO MEDIO CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA La narrativa, al igual que todas las manifestaciones de la literatura literatura del siglo siglo XX, se vieron inuidas inuidas por importantes desc descub ubri rimi mien ento tos, s, que que revo revolu luci ciona onaro ron n el queh quehac acer er cien cientí tíc co, o, así así como como por por el pens pensam amie iento nto los losó óco co y acontecimientos históricos históricos que tuvieron una fuerte gravitación en la forma de comprender comprender al mundo y al hombre. En el plano cientíco, la teoría de la relatividad de Einstein y el descubrimiento de la radiactividad, entre otros eventos, eventos, desaaron desaaron los conceptos conceptos centrales centrales de la física tradicional tradicional y derribaro derribaron n muchas muchas certeas certeas respecto respecto del universo, la materia, el tiempo y el espacio.
Las teoría de !ung y el el psicoan"lisis psicoan"lisis de #reud, #reud, que propusieron propusieron la e$istencia e$istencia de onas m"s profundas de la mente, como el subconsciente subconsciente y el inconscie inconsciente, nte, que afectan nuestra nuestra vida psíquica, psíquica, aunque escapan escapan al control control de la conci concienc encia, ia, cambi cambiaro aron n dr"sti dr"sticam cament ente e la perspe perspecti ctiva va sobre sobre el funci funciona onamie miento nto de la mente mente y por ende, ende, del comportamiento humano.
Las guerras mundiales, los conictos sociales, el surgimiento de ideologías, como el mar$ismo y el naismo, las grandes revoluciones % rusa y me$icana % , la guerra civil espa&ola, etc. constituían una prueba tangible de una realidad inquietante e inestable y ponían en duda el mito racionalista de un progreso humano permanente, fundado en el poder omnipotente de la raón. '"s aun, la secuela de muerte y destrucción provocada por las guerras y la tragedia tragedia desencaden desencadenada ada por las e$plosio e$plosiones nes atómicas atómicas ponía de maniesto maniesto que las herramient herramientas as tecnológic tecnológicas as concebidas por la inteligencia humana no conducían necesariamente a la creciente (felicidad) anticipada para una humanidad iluminada por el conocimiento racional.
En este conte$to, la psicología e$istencial, cuyos m"$imos e$ponentes son *ier+egaard y artre, destacaban el car"cter limitado y sub-etivo del conocimiento humano y la alienación del hombre en la sociedad contempor"nea.
odos odos estos fenómenos marcaron marcaron profundamente profundamente la literatura del siglo XX. En la segunda mitad del siglo, el acelerado desarrollo desarrollo cientíco y tecnológico, tecnológico, especialmente en el "mbito "mbito de las comunicaciones y especícamente de la inform"tica, la globaliación, la nueva sonomía política del mudo luego de la caída del muro de /erlín, la desideologiación, desideologiación, la cultura de masas y el imperio de la sociedad sociedad de consumo, est"n imprimiendo nuevos rumbos a la literatura de la llamada (post % modernidad), fenómeno que se hace sentir con mayor fuera a partir de las dos 0ltimas d1cadas de ese siglo. La literatura contempor"nea se sume en el interior del individuo para e$plorar desde allí tanto el propio yo como el mundo que lo rodea, que muy a menudo es percibido como hostil2 y dentro de 1l, el otro 3los dem"s seres humanos3 como inaccesible. emas preferentes ser"n entonces la incomunicación, la incomprensibilidad del mundo y de sí mismo, la sub-etiviación de la e$periencia temporal, la carencia o problematiación de la identidad individual y colectiva denida en el medio histórico%social 45m1rica6 que le ha tocado habitar, y la consiguiente b0squeda de ella. 7oherente con esta tem"tica, se desarrollar"n nuevos procedimientos escriturales para abordarla8 alteración del orden orden tempor temporal, al, multip multiplic licida idad d de voces voces y de perspe perspecti ctivas vas,, t1cnic t1cnicas as para para repre represen sentar tar el subcon subconsci scient ente e y el inconsciente 4monólogo interior, corriente de la conciencia6, etc., así como una nueva concepción de la literatura y de sus especi especies8 es8 la línea línea diviso divisoria ria entre entre reali realidad dad y liter literatu atura ra 4real 4real9c 9ctic ticio6 io6 se desdib desdibu-a u-a progr progresi esivam vament ente, e, trasgredi1ndose la frontera desde ambos territorios. ambi1n ambi1n se arremeter" contra ese bastión milenario del orden en el universo de la literatura que son los g1neros literarios. 5hora bien, en muchas obras literarias contempor"neas el discurso contiene unidades cuya función no es crear mundo, sino servir al propio discurso y actividad de escritura literaria para enunciar consideraciones acerca de ellas, acerca de la naturalea propia de la literatura o de la obra que se escribe, poniendo así al descubierto su estructura o arquitectura a medida que ella se va haciendo, en un permanente circuito autoreferencial autocrítico que incluye los roles que desempe&an hablantes y destinatarios en las situaciones enunciativas que van constituyendo la obra.
Este (metadiscurso) 3discurso que habla de sí mismo, que se toma a sí mismo como ob-eto y tema3 incorpora a las obras literarias contempor"neas un componente ree$ivo y crítico que llega a constituir en muchos casos una verdadera teoría o po1tica interna en la cual se maniestan concepciones acerca de la literatura en general, sus funciones, las diferencias o rupturas respecto de concepciones tradicionales relativas al ser y función de la literatura, de sus formas y estructuras, del quehacer del escritor, etc. EL MUNDO REPRESENTADO
En la narrativa del siglo XX prevalecen los temas y mt!"s e#!ste$%!a&es, s%!a&es y m't!%s. •
Entre los p(!$%!)a&es mt!"s e#!ste$%!a&es, se cuentan la !$%m*$!%a%!+$, a$,*st!a e#!ste$%!a&, -ast' "!ta&, .esam)a(, .es)e(s$a&!/a%!+$0 !m)e(s$a&!.a.1 Especialmente en el e$istencialismo ateo de artre, el ser humano se percibe (arro-ado en el 'udo como producto de un aar sin propósito. Los siguientes versos del poema (:al+ing 5round) de ;eruda acogen este sin sentido8 (ucede que me canso de ser hombre)2 (;o quiero seguir siendo de raí y de tumba).
La aguda crítica social de muchas novelas hispanoamericanas del siglo XX se enmarca en un conte$to de convulsiones sociales y movimientos revolucionarios, de inspiración principalmente mar$ista, que tienen su contrapartida, en gobiernos dictatoriales.
•
Los mt!"s m't!%s se vinculan, en =ispanoam1rica, al (ea&!sm m2,!%. El mundo representado por el realismo m"gico incorpora los mitos y creencias arraigadas en la conciencia hispanoamericana y emprende una 34s5*e.a &!te(a(!a .e $*est(a !.e$t!.a. , a trav1s de motivos como &a 6*$.a%!+$ .e& m*$. 3 7ien 5&os de oledad % y &a 34s5*e.a .e& (!,e$ 3 Los >asos >erdidos% entre otros
7EC7OS RELE8ANTES DE PRINCIPIOS DE SIGLO 9 SU RELACIÓN CON LA LITERATURA1 :1 TEORÍA DE LA RELATI8IDAD8 El tiempo y el espacio no son abordados de manera lineal en la narrativa. ;1 PSICOANÁLISIS8 >ara los novelistas modernos la interioridad del ser humano y su psiquis es el verdadero escenario. <1 CINE8 =1 MARXISMO 9 >ASCISMO? aparición de estas ideologías en pugna.
e resta importancia al narrador omnisciente y aparece la multiplicidad de voces. ?so de t1cnicas como corriente de la conciencia y monólogo interior.
TÉCNICAS NARRATI8AS CONTEMPORÁNEAS? LA >ORMA DE “DECIR” @UE UTILIZA EL AUTOR1 El autor revisa las modalidades que le parecen m"s adecuadas para entregar su mensa-e, es decir, busca la manera de decir que le resulta m"s efectiva para llegar al lector. >ara esto se vale del $a((a.( y del te#t1 E& Na((a.(8 El autor no es el narrador de una obra. @uien relata los hechos en una obra narrativa es un ente cticio, creado por el autor. Este narra un mundo imaginario a un lector imaginario En la narrativa realista del siglo XAX los acontecimientos eran contados por un narrador a-eno a la historia y su conocimiento de los hechos y de la psicología de los persona-es era total. enía el dominio de la historia, la que se estructuraba con un principio, un desarrollo y un nal claramente denidos. El narrador mostraba su punto de vista, e$plicaba y daba respuesta a las posibles preguntas del lector. La narrativa actual rompe con esto, dando cabida al punto de vista de los persona-es, es así que muestra varias interpretaciones de un mismo hecho y, en ocasiones, la historia no tiene principio ni nal denidos. La presencia del
lector adquiere una importancia radical, ya que no todo est" e$puesto en el te$to y debe adoptar una postura investigativa, que imagina y da sentido a lo dicho. ?na de las características esenciales de la narrativa contempor"nea es mostrar el mundo desde una o varias conciencias personales lo que se e$presa en el discurso del $a((a.(1 Los procedimientos característicos del narrador son8 (e&at e$ )(!me(a )e(s$a0 e& est!& !$.!(e%t &!3(e y &a "a(!e.a. .e 6%s y "%es $a((at!"as1 :1 >OCALIZACIÓN TIPOS DE NARRADOR La focaliación es la perspectiva desde dónde o por medio de qui1n se percibe la realidad. a
>%a&!/a%!+$ %e( Na((a.( m$!s%!e$te1 @uien narra conoce todo respecto del mundo representado. Es una especie de dios que sabe todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa al futuro e interpreta conoce los pensamientos y sentimientos de los persona-es. Es un narrador en tercera persona que est" fuera de la acción narrativa.
3 >%a&!/a%!+$ e#te($a Na((a.( .e %$%!m!e$t (e&at!" * 3et!"1 5sume el rol de una c"mara de cine que relata sólo lo que ve. Entrega datos concretos, acciones de los persona-es, hechos, etc. ;o trata de interpretar los pensamientos o sentimiento de los persona-es, pues no entra en el interior de sus conciencias. ;arra en tercera persona y es una vo anónima que se encuentra fuera de la acción narrativa. % >%a&!/a%!+$ !$te($a Na((a.( )(ta,$!sta1 ;arra, en primera persona, su propia historia, por lo tanto es un persona-e que est" dentro de la acción narrativa. . >%a&!/a%!+$ !$te($a Na((a.( test!,1 ambi1n narra en primera persona, sin embargo, asume un rol de segundo orden. Lo que narra le ocurre a otro, comport"ndose, m"s bien, como un espectador del acontecer. ;1 PLURALIDAD DE 8OCES Es frecuente que el narrador cuente los hechos desde diferentes puntos de vista, lo que equivales a la intervención de varios narradores. La )&!6$'a o %$*$t .e "%es, se produce cuando el te$to se construye por la interacción de m0ltiples conciencias.
<1 MODO NARRATI8O El modo responde a la distancia en que se ubica el narrador respecto del relato, desde donde percibe. a6
Est!& .!(e%t? reproduce las palabras de los persona-es te$tualmente. El narrador sólo interviene en el habla para estructurarla mediante p"rrafos. E-emplo8 Bomina di-o8 -¡Me siento feliz!
b6
Est!& .!(e%t &!3(e? se reproduce la intervención de un persona-e sin participación e$plicita del narrador, el narrador renuncia a su papel de mediador. E-emplo8 Me siento feliz.
c6
Est!& !$.!(e%t? el narrador reproduce con su propia vo el contenido de un discurso de un persona-e. E-emplo8 Romina dijo qe se senta feliz.
d6
Est!& !$.!(e%t &!3(e? El narrador, sin anunciarse, e$presa el contenido de lo que dice un persona-e, en el estilo y vocabulario propios del persona-e. El discurso del narrador se ve afectado por la vo de uno de sus persona-es. El narrador cuenta en CD persona, pero representa una D persona en t1rminos emocionales. e caracteria por el uso de e$clamaciones, interrogaciones y por el condicional. E-emplo8 Romina se senta feliz" ¡#o$ se$te!" %q& la 'a($a 'e)'o e*#e$imenta$ esa sensa)i+n,
e6
M$+&, !$te(!( %((!e$te .e &a %$%!e$%!a? El monólogo interior es una t1cnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los persona-es son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. El propósito del monólogo interior es el de revelar lo m"s íntimo del persona-e. Esta t1cnica narrativa es capa de enmarcar las e$periencias emocionales mientras est"n ocurriendo, a nivel consciente e inconsciente. En ella, el autor opta por no distinguir entre niveles de conciencia2 mane-a comple-os patrones de memoria, im"genes y fantasías para representar sensaciones y emociones (en bruto). e trata, pues, de la representación del (discurso) interior de un persona-e. E-emplo8 S oz sona(a t$anqila" a)o$de )on la se$enidad de tiem#o ido de los latines" / #o$ dent$o" jadeante" s #ensamiento )o$$a desatentado01o #od$a deja$ de lado el ean2elio / la e#stola / di$i2i$me a &l sin s(te$f2ios de)i$le llanamente )o$dialmente 'as enido a en2a$te a asesina$me a desqi)ia$te en m de n da3o qe no te 'i)e / qe no te 'a($a 'e)'o / t4 lo sa(es / adem5s est5s m5s qe en2ado de mi #ad$e en mis 'e$manos des#&s s ellos e$an i2ales a &l #e$o /o so/ distinto #e$o qie$es qe al2no de nosot$os te im#lo$e #e$d+n qie$es qe me a$$ast$e a ts #ies / qe lo 'a2a delante de mis feli2$eses #a$a ma/o$ #e$fe))i+n6 .7
4Fuillermo /lanco, 'isa de B1quiem6
f6
E& m$tae? Es una fase t1cnica de producción de una película en la que el director y el montador escogen, cortan y pegan los diferentes troos de un lme El mundo narrativo tiene el car"cter de cción. Los elementos que lo integran no tienen que presentarse, necesariamente, como e$isten en la realidad. E& m*$. $a((at!" $ s!em)(e t!e$e *$ (e&at e$ (.e$ %($&+,!%. Esto signica que el narrador no tiene que seguir una línea pasado%presente%futuro en los hechos que va contando, sino que )*e.e m"e(se a su anto-o e$ e& t!em), volviendo al pasado o adelantando hechos futuros. >ero tambi1n, como en el cuento (La ;oche /oca 5rriba), puede situar su relato en dos tiempos diferentes, entremecl"ndolos. >ara trasladar su relato de un tiempo a otro, puede, el narrador, utiliar diferentes t1cnicas.
:1 MONTAE8
EL
;1 EL RACCONTO8 <1 EL >LAS7 BACF 8
7onsiste en trasladar el relato de un tiempo a otro, usando como ne$o alg0n elemento que ambos tengan en com0n. Esta t1cnica sirve para trasladar la narración de tiempo o de lugar o de ambas cosas a la ve. Es una retrovisión o vuelta e$tensa al pasado. 7onsiste en una retrovisión breve de alg0n hecho ocurrido anteriormente.
=1 8OZ La vo narrativa corresponde a la forma como se e$presa el narrador. a P(!me(a )e(s$a? El narrador es uno de los persona-es y cuenta los hechos en los que 1l participa. e e$presa como8 (Go digo queH) 4#ocaliación interna6 3 Se,*$.a )e(s$a? 7uando el narrador es uno de los persona-es y cuenta los hechos dirigi1ndose a alguien. ;arra en D persona, pero se dirige a un t08 (Go digo que t0H) % Te(%e(a )e(s$a? 7uando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas, el narrador est" fuera de la historia que cuenta 4focaliación cero o e$terna6. e e$presa con un (Il), (Ella), (Ellos. (Go digo que X diceH).