Guía de Cotrimoxazol. Dr. Antonio R. Urdaneta B. Dra. Belisa C. Urdaneta J.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
COTRIMOXAZOL ORIGEN.ORIGEN.- Cotrimoxaz Cotrimoxazol ol es el nombr nombree genér genéric ico o de la combi combina naci ción ón de dos agen agente tess sintético icos, s, TRIMET TRIMETOPR OPRIM IM y SULFAM SULFAMETO ETOXAZ XAZOL, OL, que se antimicrobianos sintét administran conjuntamente en una misma forma medicamentosa oral o intravenosa.
ESTRUCTURA QUÍMICA.- Sulfametoxazol pertenece al grupo de las Sulfonamidas de t1/2 intermedia, agentes antibacterianos en su mayoría en desuso clínico actualmente, las cuales poseen la estructura básica de la sulfonamida madre, la Sulfanilamida o p-AminoBenceno-Sulfonamida (PABS). Trimetoprim tiene como estructura básica la 2,4-amino pirimidina.
MECANISMO DE ACCION.- Ambas drogas actúan en el ciclo metabólico del ácido fólico (FH). Algunos microorganismos no pueden absorber FH del ambiente donde se encuentren y requieren sintetizarlo mediante la combinación de tres moléculas precursoras: una pteridina, ácido glutámico y Acido p-Amino-Benzoico (PABA). Sulfametoxazol, por
la semejanza estructural de su núcleo básico PABS con el PABA, compite con éste, inhibiendo a las sintetasas de FH. Esta acción sóla de las sulfonamidas resulta en un efecto bacteriostático. En los microorganismos que pueden sintetizar o absorber FH, éste
debe sufrir un doble proceso de reducción, a cargo de reductasas de folatos, para originar sucesivamente ácido dihidrofólico (FH2) y tetrahidrofólico (FH4). El FH4 a su vez origina varias coenzimas que participan en la síntesis de purinas, pirimidinas, y conversión de homocisteína en metionina, metabolitos esenciales para la producción de ácidos nucleicos y Trimetopri oprim, m, por su prot proteí eína nass que que requi requier eren en las las bact bacter eria iass para para su mult multip ipli lica caci ción. ón.Trimet
semejanza estructural con el FH2, actúa inhibi inhibiendo endo a la dihidrofolat dihidrofolatoreduct oreductasa asa (DHFR), impidiendo la reducción de FH2 a FH4, bloqueando así la continuidad en el ciclo del FH; esta acción sóla del Trimetoprim, resulta en un efecto bactericida. Cuando se administran ambas drogas conjuntamente (COTRIMOXAZOL), se obtiene un
1
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Guía de Cotrimoxazol. Dr. Antonio R. Urdaneta B. Dra. Belisa C. Urdaneta J.
verdadero sinergismo en sus acciones conocido como “bloqueo secuencial”, resultando también en un efecto bactericida.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO.1.- El espectro es amplio.
2.- Contra Contra Gram positi positivos vos su mayor mayor efecti efectivida vidad d ha sido sido en infecc infeccion iones es produc producida idass por: por: S. aureus aureus Met-s Met-s (debe (debe combin combinars arsee con Rifamp Rifampici icina) na),, Str pneumon pneumoniae iae (incluyendo cepas Pen RI y Pen R), y L. Monocitogenes. 3.- Un error frecuentemente observado en la práctica médica es su utilización en casos de infección por Str. pyogenes. Cotrimoxazol no erradica a éste microorganismo de los sitios de infección y por lo tanto con su uso tampoco podrán prevenirse la fiebre reumática y otras complicaciones tipicas de estas infecciones. 4.- Los microorganismos gram negativos más sensibles son: M. catarrhalis, varios géneros de Enterobacteriaceas (E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, P. vulgaris, Pr. rettgeri, M.morgagni, Prov. stuartii, Citrobacter, Salmonella, Shigella y Y. enterocolítica); Acinetobacter, H. influenzae, V. cholerae, P.multocida, Brucella, L. pneumophila. 5.-CARECE DE ACTIVIDAD CONTRA ANAEROBIOS ESTRICTOS. 6.- Tiene buena actividad contra Nocardia asteroides. 7.- Otros microorganismos sensibles son: Ch. tracomatis y Pn. carinii.
PRIMERA ELECCIÓN.Cocos gram negativos: M. catarrhalis ( o Augmentin o Sultamicilina) Enterobacteriaceas: Y. enterocolítica ( o una Fluoroquinolona) Otros bacilos gram -: H. influenzae: Otitis Media,Sinusitis, Neumonía ( o Augmentin, o Sultamicilina, o Cef. G-2 o G-3) Actinomicetos: N. Asteroides Otros: Pn. carinii
FARMACOCINÉTICA.Vias de Administración.- a) Cotrimoxazol puede ser administrado por vía oral o I.V. b) Todas sus formas medicamentosas contienen ambas drogas en una proporción 5:1 a favor.de Sulfametoxazol y son las siguientes: Uso en adultos: tabletas simples (400 mg de S + 80 mg de T) tabletas doble conc.(800 mg de S + 160 mg de T ) Uso pediátrico: suspensión oral (200 mg de S + 40 mg de T/ 5 ml) Uso endovenoso: ampollas (400 mg de S + 80 mg de T/ 5 ml). c) Ambas drogas son bien absorbidas por vía oral, alcanzando por esta vía concentraciones séricas semejantes a la administración endovenosa. d) Por vía intravenosa no debe ser administrado rápidamente
en forma de bolo ni en venoclisis prolongada. La ampolla debe diluirse en 125 ml de dextrosa al 5% y administrarse lentamente en un tiempo de 60 a 90 minutos. Unión a proteínas plasmáticas, distribución y t1/2 plasmática.- Sulfametoxazol se une en mayor proporción (66%) a las proteínas plasmáticas, particularmente a la albúmina, que
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Guía de Cotrimoxazol. Dr. Antonio R. Urdaneta B. Dra. Belisa C. Urdaneta J.
inflamado, y leche materna. Pueden atravesar la barrera hematoencefálica y son utiles en infecci infección ón meníng meníngea. ea. Tambie Tambien n atravi atraviesa esan n la barrer barreraa placen placentar taria. ia. La t1/2 t1/2 plasmá plasmátic ticaa de Trimetoprim es de 11hs y de Sulfametoxazol 9 hs. Metabolismo y Excreción.- Sulfametoxazol es metabolizado extensamente por acetilación y eliminado principalmente por el riñón encontrándose un 30% de droga madre en la orina. Sus metabolitos no tienen actividad antimicrobiana. Trimetoprim por el contrario, sólo es metabolizado por oxidación o hidroxilación en un 20%, algunos de sus metabolitos tienen actividad antimicrobiana y se excreta mayormente inalterado por vía renal. EFECTOS ADVERSOS.- La mayoría de los efectos adversos que se presentan con el uso de Cotrimoxazol son causados por Sulfametoxazol, que puede producir cualquiera de los efectos adversos propios de las sulfonamidas de uso sistémico: Gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal: 1 a 2%. Hipersensi Hipersensibili bilidad: dad: erupciones erupciones morbilifor morbiliformes mes en piel y mucosas, mucosas, prurito, prurito, fiebre. Estas reacciones son más frecuentes en pacientes con SIDA. Renales: SMX y sus metabolitos pueden precipitar en la orina formando cristales que pueden lesionar y obstruir los tubulos y uréteres. Este riesgo de cristaluria es mayor cuanto más acida y concentrada esté la orina. Se recomienda mantener una adecuada hidratación del paciente y evitar el uso de Mandelamine (el cual genera formaldehído que precipita a la sulfa) u otros agentes acidificantes. Hema Hemato toló lógi gica cas: s: SMX SMX puede puede produ produci cir r hiperbilirrubinemia por: por: 1.1.hemólisis, particularmente en sujetos con deficiencia de G-6-PO4-DH; 2.- desplazamiento de la bilirr bilirrubi ubina na unida unida a p.p.; p.p.; 3.- colestas colestasis is por inflamaci inflamación ón de vias vias biliar biliares es de tipo tipo hipersensibilidad; 4.- hepatitis tóxica. En el embarazo: Cotrimoxazol está contraindicado en el 1er. trimestre del embarazo porque se ha asociado a malformaciones congénitas en las extremidades, polo podálico y paladar hendido, y en el 3er. trimestre por el riesgo de producir Kernicterus relacionado con la hiperbilirrubinemia .El bloqueo de la DHFR por p or Trimetoprim, también puede ocurrir en humanos, induciendo la aparición de anemia megaloblástica o agravándola, especialmente en sujetos malnutridos o deficientes en ingesta o absorción de ácido fólico.
INTERACCIONES.- Cotrimozazol puede potenciar los efectos de Warfarina, Fenitoína, Tolbutamida y Clorpropamida al desplazarlas de su unión a proteínas plasmáticas. Agentes acidificantes o Metenamina aumentan el riesgo de Cristaluria.
Dr. Antonio R. Urdaneta B. Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. Dra. Belisa C. Urdaneta J. Cátedra de Farmacología. Facultad de Odontología. Octubre de 2003.