Colegio Metodista Robert Johnson Nombre:__________________ Departamento de Historia y Ciencias Sociales 1° Medios A-B-C _______ Profesora Claudia Olate Bello
Curso:
1°
Medio
Guía de Trabajo América Latina durante la Guerra Fría Comprender der y analiz analizar ar los proceso procesos s vivido vividos s en Améric América a Latina Latina,, Objetivo: Compren dentro del marco de la Guerra fría y evaluar el impacto en nuestra región. Instrucciones: Lea atentamente la guía y responde las preguntas que se pres presen enta tan n a cont contin inua uaci ción ón de cada cada uno uno de los los tema temas. s. Las Las preg pregun unta tas s y respuestas, deberán ser contestadas en sus cuadernos. Utilice una letra legible y evite recurrir al corrector líquido.
En este perío ríodo, América Latina, na, experimentó una serie de transf transform ormaci acione ones s influen influencia ciadas das fuerte fuertemen mente te por los proces procesos os políti políticos cos y económico económicos s globales. globales. En el contexto de la Guerra Fría y el fortalecim fortalecimiento iento del capitalismo en los países de Occidente, América Latina debió enfrentar una serie de problemas, derivados de su situación de dependencia económica y de la inestabilidad de sus gobiernos. Uno de los procesos más gravitantes para la política latinoamericana de la época fue la Revolución Cubana, que trasladó definitivamente la confrontación ideológica de la Guerra Fría a América Latina. La Revolución Cubana. Desde Desde su su indepe independ ndenc encia ia de Espa España ña (1898), la vida de Cuba había estado marcada Estados Unidos. Este país tenía el arriendo por 99 años de la base naval de Guantánamo e hizo izo fuer fuerte tes s inver nversi sio ones nes en la indu indust stri ria a azucarera. El descontento de grupos naci nacion onal alis ista tas s cuba cubano nos s con con la hege hegemo moní nía a estadounid nidense nse en la isla, preo reocupó upó al gobi gobier erno no de Wash Washin ingt gton on,, que que tuvo uvo en el gobierno gobierno dictatoria dictatoriall de Fulgencio Batista a un aliado importantísimo. Existieron varios intentos por derrocar a Bati Batist sta, a, aunq aunque ue todo todos s frac fracas asar aron on.. Uno de estos movimientos, sin embargo, fue el más significativo: el 26 de julio de 1953, se realizó un frustrado asalto al cuartel Mondaca, dirigido por Fidel Castro. Exiliado en México, Castro organizó el movimiento 26 de Julio, que proc procur urar aría ía derr derroc ocar ar a Bati Batist sta a medi median ante te una una acci acción ón guer guerri rill ller era. a. A este este movimiento se sumaron otros exiliados cubanos, además de simpatizantes de otros países, como el médico argentino Ernesto “Che” Guevara. En 1956 1956 los los guer guerri rill ller eros os del del 26 de Juli Julio o dese desemb mbar arca caro ron n en Cuba Cuba,, inter nterná nánd ndo ose en la Sierr enzaron los Sierra a Maes Maestr tra a, desde donde comenz enfrentamientos con las fuerzas de Batista. El apoyo popular al movimiento
1
guerrillero comenzó a crecer, aumentando las fuerzas revolucionarias. El 1° de enero de 1959, los guerrilleros cubanos entraron en La Habana, poniendo fin al gobierno de Batista. Los primeros años que siguieron al triunfo de la revolución fueron de reorganización del país, incluyendo una campaña de alfabetización campesina y una reforma agraria. Este último punto acarreó los conflictos con Estados Unidos. En 1961, Estados Unidos apoyó un grupo de exiliados cubanos en el intento de invasión a la isla, en bahía Cochinos. La invasión fue un fracaso, pero evidenció la hostilidad de Estados Unidos al régimen cubano. Las medidas económicas adoptadas por EEUU, que comenzó a suprimir el comercio con Cuba, así como el intento de invasión, acercaron al régimen cubano a la URSS. Así en 1961, 1961, Castro Castro proclamó proclamó el carácter carácter marxista-le marxista-leninist ninista a de la revolución revolución y el Partido Comunista comenzó a cobrar mayor importancia en la vida política de Cuba. 1.- ¿Qué fue lo que impulsó a Castro y sus hombres a preparar una Revolución? 2.- ¿Por qué crees que consideran la guerrilla como la única opción? 3.3.- ¿Por ¿Por qué Cuba Cuba,, adop adopta ta el mode modelo lo marx marxis ista ta-le -leni nini nist sta? a? Funda Fundame ment nta a tu respuesta La influencia de la Revolución Cubana. La experie experienci ncia a exitos exitosa a de la Revolu Revolució ción n cubana cubana estimu estimuló ló a muchos muchos movimi movimiento entos s políti políticos cos en Améric América a Latina Latina a conside considerar rar la vía revoluc revolucion ionari aria a como forma de cambiar la situación política de sus respectivos países. Durante las décadas siguientes se formarían movimientos guerrilleros en gran parte de los países latinoamericanos. El contrapunto de esta situación fue la reacción conservadora de muchos gobiernos temerosos de los movimientos guerrilleros y la intensi intensific ficac ación ión de la interve intervenci nción ón estado estadouni unidens dense e para para restab restablec lecer er su hegemonía en el continente. Bajo la presidencia de Kennedy, Estados Unidos redefinió su política hacia América Latina, abocándose a la ayuda econ económ ómic ica a para para evit evitar ar la prop propag agac ació ión n del del modelo revolucionario en la región. En 1961, el presidente Kennedy lanzó la Alianza para el Progreso para el Progreso, comprometiendo la ayuda de EEUU en capitales y asesoría que permitiera hac hacer reformas profunda ndas y graduales en el plano económico y social con el objeto de alcanzar mayores niveles de desarrollo. De esta forma, se podría controlar un posible estallido social en el continente. Tras la muer muerte te de Kenn Kenned edy, y, este este prog progra rama ma fue fue abandonado por EEUU. Por otro lado, Estados Unidos impulsó una seri serie e de acuer acuerdo dos s mili milita tare res s con con los los Estad Estados os latinoamericanos, para la formación de cuadros especi especiali alizad zados os en políti políticas cas de seguri seguridad dad interi interior. or. Estos Estos cuadro cuadros s jugará jugarán n un papel importante en la vida política latinoamericana en las décadas del 70 y 80.
2
4.- ¿Cuál fue la respuesta de Estados Unidos, ante la influencia ejercida por la Revolución Cubana, en el resto de los países de América Latina? El problema del desarrollo. Una de las preocupaciones preocupaciones de los gobiernos latinoameric latinoamericanos anos fue cómo lograr superar la condición de subdesarrollo de la región, las debilidades de las economías economías mono-exportador mono-exportadoras as y la creciente deuda externa. externa. La estrategia estrategia de industriali industrializaci zación ón sustitutiva sustitutiva había tenido tenido cierto cierto éxito en la promoción promoción de la activi actividad dad industr industrial ial;; no obstan obstante, te, no había había lograd logrado o reverti revertirr la situac situación ión de dependencia de las economías latinoamericanas ni había permitido alcanzar un verdadero desarrollo económico. En la década de 1950, un rol fundamental en el diseño de las políticas económicas de América Latina Latina lo cumplió la Comisión Económica para América Latina Latina (CEPAL (CEPAL). ). Este Este organi organismo smo desarro desarrolló lló el desarrollismo, que busca buscaba ba promover la modernización de la región a través de medidas como la mayor inter nterve venc nció ión n del del Esta Estado do en la pla planifi nific cación ión y gest gestió ión n eco económi nómic ca, el fortalecimiento de las empresas públicas, la nacionalización de las riquezas básicas y la fundación de corporaciones de fomento de la industria. En la década del 60, profesionales de la CEPAL, formularon la teoría de la dependencia que planteaba la existencia de un intercambio económico desigual, en que los países periféricos eran explotados por los países centrales. A juicio de los economistas de la CEPAL, la dependencia de América Latina era un problema estructura, propiciado por condiciones como: La mantención de un régimen de propiedad de la tierra basado en el latifundio, lo que determinaba un reducido mercado interno caracterizado por la baja capacidad adquisitiva. Las falencias en la industrialización latinoamericana, que se llevó a cabo sin una efectiva renovación de las tecnologías, las que debían ser compradas a los países desarrollados. Estos postulados tuvieron gran importancia en la adopción de medidas como como la impl implem emen enta taci ción ón de refo reform rmas as agra agrari rias as,, que busca buscaro ron n mejo mejora rarr la situación del campesinado y favorecer el crecimiento de las economías. •
•
5.- ¿Cuáles eran los factores que mantenían a América Latina, en una situación de subdesarrollo a tu juicio, considerando lo que menciona el texto? 6.6.- ¿Cóm ¿Cómo o busc buscar aron on solu soluci cion onar ar el prob proble lema ma del del desa desarr rrol ollo lo los los país países es latinoamericanos? Fundamenta tu respuesta La situación política. Mien Mientr tras as la Revo Revolu luci ción ón Cuba Cubana na serv servía ía de ejem ejempl plo o para para dist distin into tos s movimi movimiento entos s políti políticos cos y social sociales es en Améric América a Latina Latina,, diverso diversos s gobiernos intenta ntaba ban n imple impleme ment ntar ar un progra programa ma de tran transf sfor orma maci cion ones es reformistas inte económ económica icas s y políti política cas s que favore favorecía cían n a los sector sectores es exclui excluidos dos de América América Latina, en concordancia con los postulados del desarrollismo. En Brasil, el presidente Juscelino Kubitschek (1956-1961) realizó un plan de inversiones en áreas como educación y salud, además de una serie de reformas económicas. Plasmó su ideal político en en la construcción de una nueva capital para el país: Brasilia. Sus sucesores Janio Quadros (1961) y Joao Goulart (1961-1964) continuaron la política reformista. En Argentina, el gobierno de Arturo Arturo Fron Frondi dizi zi (195 (19588-19 1962 62)) inte intent ntó ó apli aplica carr un progra programa ma de desa desarr rrol ollo lo
3
industrial e integración social, basado en la profundización de la situación de importaciones y en el fomento de una nueva relación entre trabajadores y empleados. Otros gobiernos reformistas fueron los de Alberto Lleras (1958-1962) en Colombia, quien implementó un programa de reforma agraria e intentó intentó mejora mejorarr los vínculo vínculos s económ económico icos s en su país con el mercado externo y latinoamericano: Fernando Belaúnde Terry (1963-1968) en Perú, inte intent ntó ó desar desarro roll llar ar refo reform rmas as en la propi propieda edad d agrícola, en la administración y en la economía; y Eduardo Eduardo Frei Frei Montal Montalva va (1964(1964-197 1970) 0) en Chile, real realiz izó ó impo import rtan ante tes s refo reform rmas as,, entr entre e ella ellas, s, la reforma agraria en el marco de su proyecto de “revolución en libertad”. 7.- De acuerdo a lo realizado por los países mencioando. ¿Cómo definirías las medidas adoptadas para mejorar la situación económica? 8.- ¿Crees ¿Crees que Estado Estados s Unidos Unidos se verían verían amenaz amenazado ados s por dicha dicha situac situación ión? ? Fundamenta tu respuesta. El camino hacia las dictaduras. En el marco de la Guerra Fría, la situación política interna de los países de América Latina vivió una creciente polarización. Los deseos de los sectores de izquierda de acelerar y profundizar las reformas llevadas a cabo por los gobiernos, chocaba con la oposición de grupos conservadores, que veían estos cambios con desconfianza. Asimismo, el gobierno estadounidense intensificó su política de intervención, temeroso que la existencia de gobiernos de izquierda en la región. En este contexto, se desarrolló la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) basada en la idea de la existencia de “enemigos internos”: los propios ciudada ciudadanos nos de un país, país, principa principalme lmente nte aquello aquellos s que defendí defendían an ideas ideas de izquierda, pasaban a constituirse en una “amenaza” para la seguridad del país. En div diverso ersos s país países es lat latinoa inoame meri ric canos anos,, la DS DSN, N, sirv sirvió ió de base base para para la inte interv rven enci ción ón de las las Fuer Fuerza zas s Arma Armada das, s, medi median ante te golp golpes es de Esta Estado do que que termin terminaro aron n en dictad dictadura uras s milita militares res que ejerci ejerciero eron n una dura represi represión. ón. Sólo Sólo Costa Rica, México, Venezuela y Colombia estuvieron regidos por gobiernos civiles. Argenti na 19661983
Bolivia 19711982
Brasil 19641985
Chile 19731990
Guatem ala 19541966
Haití 19641986
Paragu ay 19541989
Perú 19681980
Urugua y 19731985
9.- Identific Identifica a por lo menos 3 factor factores es involu involucra crados dos en el comien comienzo zo de los gobiernos militares en América Latina. 10.- Dentro de tu historia familia, ¿cuál es la apreciación que tienes del Golpe de Estados en Chile en 1973? Fundamenta tu respuesta, en no menos de 10 líneas.
4
5