Las condiciones de emisión del Bono XYZ, son las siguientes: •
Valor Nominal por lamina: 100.000$
•
Precio de Cotización/Compra = A la par
•
Año: 360 días -
•
Pago de Cupón de Intereses: Vencidos a fin de cada Semestre.
•
•
Semestre: 180 días
Tasa de Interés Años 1, 2 y 3 = 14% TNA con Capitalización Semestral. Tasa de Interés Año 4° = 10% TNA con Capitalización Semestral.
•
Amortización del Bono = 12,5% del Capital a fin de cada Semestre.
•
Duración total desde el momento de emisión = 8 semestres.
•
Momento de la Evaluación = 75 días de iniciado el 6° semestre
Se pide:
a) b) c) d)
Determinar el Valor de Compra “A la Par” o “Valor Técnico”.
Elaborar el Flujo de Fondos de la Inversión. Determinar la TIR Semestral de la Inversión, con compra “A la Par”.
Calcular a qué Precio debemos comprar los Bo nos, si queremos obtener una TIR semestral del 8%.
1.3.5. FF - Dado un bono bullet con pagos de interés anuales a una tasa de cupón de 8%, plazo remanente de 5 años y precio de 95%, calcule: 1) Tasa Interna de Retorno (TIR) 2) Modified Duration (MD) 3) Si la TIR aumenta en 2 puntos porcentuales, ¿cuál será el nuevo precio aproximando a través de la MD? 4) Si la TIR aumenta en 2 puntos porcentuales, ¿cuál será el nuevo precio calculado a través del valor actual del flujo de fondos futur o del bono? 5) ¿A qué se debe la diferencia entre los dos cálculos anteriores? ¿Cuál es correcto? 1.3.6. FF - Un inversor compra un bono con un plazo remanente de 4 años, amortización de capital de 25% al fin de cada año y pagos de interés al fin de cada semestre a una tasa de cupón de 8% (nominal anual). Suponiendo que la tasa interna de retorno (TIR) al momento de la compra sea de 10% (equivalente anual) y que los cupones puedan reinvertirse a la misma TIR, responda: 1.¿Cuánto pagó el inversor? 2.¿Cuál es la Duration del bono al momento de la compra? 3.¿Qué rendimiento obtendrá el inversor si decide mantener el bono hasta su vencimiento y la TIR no se modifica? 4.¿Qué rendimiento final obtendrá el inversor si la TIR y la tasa de reinversión aumentan a 12% (nominal anual) poco después de la compra y e l inversor decide vender el bono al cabo de 1 año? 5.¿Qué rendimiento final obtendrá el inversor si la TIR y la tasa de reinversión aumentan a 12% (nominal anual) poco después de la compra y e l inversor decide vender el bono al cabo de 3 años? 6.¿A qué se debe la diferencia en los rendimientos obtenidos por el inversor en los dos puntos anteriores?
7
1.3.7. CA - Con fecha 31/07/X1 el Estado emitió un Bono con las siguientes características: Valor Nominal: $ 20.000 Amortización:
25%
Periodicidad del pago: trimestral
Interés: 2% trimestral (primeros 2 trimestres); 3% trimestral (segundos dos trimestres), periodicidad del pago: trimestral
Se pide: 1. Calcular la TIR BIMESTRAL en condiciones de emisión. 2. Calcular la tasa TRIMESTRAL de mercado si se compra el bono el 28/02/X2 a una paridad de 98%, y se lo mantiene hasta su vencimiento.
8
2. ANÁLISIS FINANCIERO 2.1. Punto de equilibrio operativo 2.1.1 – RN Pizza Hot S. R. L. pequeña empresa familiar dedicada a la e laboración y venta de pizzas, presenta la siguiente estructura de costos: - Costos variables : 60% de las Ventas - Costos fijos : $ 10.000 (mensuales) - Precio de venta: $ 25 + IVA Se pide: 1. Determinar el punto de equilibrio en pesos y en unidades. Graficar 2. Suponiendo que la empresa vendiera 1.500 pizzas por mes, cómo calificaría la situación de la misma? Ubique el supuesto en el Grafico del punto 1) 3. De concretarse el supuesto del punto anterior, cuál sería el Margen de Seguridad? 4. Cuantas pizzas debería vender para lograr una utilidad operativa (EBIT) del 20%? 5. Que sucedería con el punto de equilibrio hallado en 1) si se produjeran los siguientes cambios: - Precio de venta: $ 30 + IVA - Incremento de alquileres - Disminución de la venta (menor cantidad de pizzas)
2.1.2 – GT La empresa de muebles Maderito está pensando en fabricar muebles de alta gama para una compañía que vende muebles a empresas del país. De acuerdo a un modelo específico, en materia prima se requiere la suma de $ 7.000 para producir una unidad de producto terminado. Las herramientas, propiedad del taller, tienen un valor en libros de $650.000. y se deprecian en 10 años por el método lineal. Las instalaciones físicas de la fábrica tienen un costo de 30.000.000 y se deprecian a 20 años, también por el mismo método. La mano de obra directa equivale a $ 3.500 por u nidad fabricada y los costos indirectos de fabricación se calculan en $1.500 por unidad producida. El precio de venta de cada unidad terminada tiene un valor de $ 70.000. El personal de administración demanda $ 60.000 pesos mensuales y se paga una comisión del 8% por ventas. ¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operacionales?
2.1.3 – CA La empresa “XXYY”, tiene la siguiente estructura de costos:
Costos Fijos $ 50. Costo Variable Unitario $ 1.-
9
Produce generalmente 60 unidades y las vende a $ 2,90 cada una, aunque actualmente sus ventas se redujeron a 25 unidades y la empresa está perdiendo. El gerente de ventas tiene la posibilidad de vender 25 unidades más a $ 1,10 c/u, pero como es norma de la empresa no vender a pérdida, el pedido no es aprobado; porque le dicen que el costo de cada unidad es de $ 1,83 y si la venta fuera de 50 unidades, se elevaría a $ 2.- por unidad. Verifique si es correcta la decisión de n o vender.
2.2. Indices & Punto de equilibrio 2.2.1 – RN Dada la siguiente información: Estado de situación patrimonial al 30/06/x9 Activo Corriente
Caja y bancos Deudores por Ventas
17.000 217.800
Bienes de Cambio
26.000
Total del Activo Cte
260.800
EERR al 30/06/x9
Ventas C. M. V.
Utilidad Bruta
570.000
Gastos Sueldos Administración
Activo No Corriente
1.800.000 1.230.000
100.000
Bienes de Uso
210.000
Jornales
70.000
Amort. Acum.
-42.000
Aportes (33%) Amortizaciones
56.100 35.000
Total Activo No Cte
Total del Activo
168.000
428.800
Pasivo Corriente
Deudas Comerciales
185.130
Deudas Financieras
50.000 73.350
Alquileres
30.000
Imp. Ing. Brutos
54.000
Honorarios Prof.
20.000
Ut. antes de Impuestos Imp. a las G anancias
Utilidad Neta
204.900 71.715
133.185
Deudas Sociales / Fiscales
Total del Pasivo Cte
308.480
Patrimonio Neto
Capital Social
60.000
RNA
60.320
Total del Pat. Neto
120.320
Total Pasivo + Pat Neto
428.800
Patrimonio Neto al Inicio: Activo al Inicio:
$ 107.002 $ 229.950
Saldo Inicial Bs. de Cambio: Tasa del I. V. A.:
$ 11.375 21%
Ventas X8: $ 1.636.363,64. Capital social: 60.000 acciones a un valor de $1 cada una.
10
Valor de mercado de la acción: $ 2,50. Año: 365 días
1) Determine los Índices de: 2.2.2 – RN
a) LIQUIDEZ: Corriente, Ácida y Ácida Mayor. b) ENDEUDAMIENTO: Endeudamiento y Solvencia. c) ACTIVIDAD: Días promedio de cobro, Días promedio de pago, Rotación de inventarios, y Rotación de la Inversión. d) RENTABILIDAD: sobre las Ventas, sobre la Inversión Total y sobre el Patrimonio Neto. e) CRECIMIENTO: de las ventas y del PN. f) Dupont y Dupont modificado. g) VALUACION: Price to book (valor de mercado a valor de libros) y Price Earning ratio (P.E.R. – Precio utilidad)
2) Calcule el nivel de ventas de la empresa necesario para poder cubrir la totalidad de sus costos operativos, sabiendo que el precio de venta es de $ 60.
3) Determine hasta qué porcentaje podrían descender las ventas sin incur rir en pérdida.
Datos adicionales
Año X1
Año X2
Compras netas
100.000
120.000
(El 80% es a plazo)
Ventas netas
200.000
240.000
(El 100% es a plazo)
IVA
21%
21%
Año: 365 días
Se pide:
1) Hallar el punto de equilibrio en pe sos de acuerdo a la estructura de costos del año X2.
11
2) Indicar en qué porcentaje deberían incrementarse las ventas actuales para obtener una rentabilidad operativa del 20%. 3) Determinar si los objetivos establecidos por casa matriz para el año X2 se han cumplido. Justifique.
Target Año X2 Liquidez corriente
0,8
Máximo
Días cobranza
30
Máximo
Días de pago
45
Mínimo
Crecimiento en las ventas
15%
Mínimo
ROE
10%
Mínimo
Margen de seguridad
40%
Mínimo
2.3. Presupuesto & Flujo de efectivo 2.3.1 – CA Presupuestar el Primer Trimestre del ejercicio económico c orrespondiente al año ‘x6:
Balance al 31/12/x5: Caja y bancos Créditos x ventas Bienes de cambio Bienes de uso
$ $ $ $
260,00 300,00 1.000,00 2.400,00
Deudas comerciales $ 400,00 Deudas bancarias $ 1.000,00 Otras deudas $ 60,00 Capital $ 1.500,00 Resultados acumulados $ 1.000,00
VO = 3000 A.Ac. = 600
Total P y PN $ 3.960,00 Total Activo $
Períodos
3.960,00
VENTAS PRESUPUESTADAS A
COMPRAS PRESUPUESTADAS A
B
01-X6
$
200,00
$
300,00 $
02-X6
$
230,00
$
340,00 $
03-X6
$
230,00
$
380,00 $
B
100,00 250,00
$ $ $
200,00 300,00
El producto A se vende en cuenta corriente a 30 días El producto B se vende el 50% al contado y el otro 50% a 30 días La utilidad bruta es del 40% Las compras se pagan a 30 días
12
Las deudas bancarias se pagan a fines del primer semestre del 'x6 y 2° semestre 'x6. Devengan un interés mensual del 5% capitalizable mensualmente Gastos de comercialización $ 50 mensual y se pagan al contado. Gastos de administración $ 60 mensual y se paga al mes siguiente a su devengamiento. Bienes de uso: 10% anual de amortización Impuesto a las ganancias: 20%
2.3.2 – FF Un profesional informático de apellido Perez, monotributista tiene su estudio en la C.A.B.A. Posee clientes fijos a los que les cobra por el servicio de mantenim iento de redes y servidores por la suma de $35.000 mensuales Los e gresos previstos son:
-
Suscripciones informáticas $1.000 bimestrales, abonados durante los primeros días de cada bimestre.
-
Alquiler oficina $2.000 mensuales Servicios públicos $300 menuales
-
Otros gastos $1.500 mensuales (incluye monotributo)
-
Posee un empleado, también monotributista y que factura por sus servicios, al que le paga una suma fija de $6.000 mensuales abonados a mes vencido
-
Al momento de efectuar el presupuesto se encontraba abonando un préstamo sistema alemán que utilizó para la adquisición de equipos informáticos. Condiciones del préstamo: monto original $36.000 por 36 meses, TEA 40%, la ultima cuota abonada fue la correspondiente al periodo 18.
-
La depreciación mensual de los equipos es de $ 600.
Mensualmente el Sr Perez retira $20.000.La caja mensual requerida ha sido de $1.000 y no se esperan cambios en los próximos meses. Fondos sobrantes serán invertidos en plazo fijo a 90 dias, TEA 20%. Se espera el recupero de $1200 y $1400 (capital + intereses) para los próximos dos meses correspondientes a fondos colocados en meses anteriores.
2.3.3 – JP
A efectos de presentar una Carpeta para solicitar un Crédito Bancario por $90.000.-, debemos elaborar para el trimestre octubre-diciembre de XX, los Presupuestos Económico y Financiero, y el Balance Proyectado al 31/12/XX, contando para ello con la siguiente información:
13
Estado atrimonial al 30/09/XX ACTIVO
PASIVO
Caja
$ 10.000
Proveedores
$ 24.000
Créditos por Ventas
$ 90.000
Cargas Sociales a Pagar
$ 22.000
Bienes de Cambio
$ 112.500
SAC Neto Devengado a Pagar (Jul-Ago-Set)
$ 12.500
Cs. Soc. SAC Deveng. a Pagar (Jul-Ago-Set)
5.500
Total del Activo
$ 212.500
IVA a Pagar
$ 15.000 $
5.500
Ingresos Brutos a Pagar $ 84.500
Total del Pasivo PATRIMONIO NETO Capital Social
$ 110.000
Reserva Legal
$
8.000
Resultados No asignados
$
10.000
Total del Patrimonio Neto
$ 128.000
Pasivo + Patrimonio Neto $ 212.500
a) Se prevé realizar las siguientes Ventas: Con IVA
Neto de IVA
Con IVA
Neto de IVA
Octubre
$
240.000
$ 200.000
Diciembre
$
300.000
$
250.000
Noviembre
$
270.000
$ 225.000
Enero
$
300.000
$
250.000
b) Según el nivel de stock existente, las Compras estimadas son las siguientes: Con IVA
Octubre Noviembre c) d) e) f) g)
Neto de IVA
Con IVA
$
120.000
$ 100.000
Diciembre
$
150.000
$ 125.000
Enero
$
180.000
-
Neto de IVA $
150.000 -
Las compras del mes de diciembre conforman el saldo de Bienes de Cambio al 31/12/XX. El Costo de la Mercadería de Reventa representa el 50% de la venta. La empresa vende el 50% al contado y el saldo a 30 días sin intere ses. Las compras se abonan 70% al contado y el saldo a 30 día s sin intereses. Los alquileres de $ 5.000 mensuales, se pagan por semestre adelantado en abril y octubre.
14
h) Con el préstamo preacordado, se prevé la compra en el mes de octubre, de una camioneta para reparto por $132.000 (incluye IVA del 20% ). Su amortización es del 1% mensual desde el ingreso al patrimonio de la empresa. i)
El préstamo prendario por $90.000 se acreditará en cuenta el 1° de octubre, se pacta por sistema americano a cancelar en 36 meses, con un interés vencido sobre saldo del 1,5% mensual.
j)
Las Sueldos Brutos mensuales son de $60.000; las Retenciones son del 16,6666% sobre esos valores. Los Aportes Patronales son el 20% de los Sueldos Brutos. Los sueldos netos se abonan en el mes en que se devengan y las Cargas Sociales en el mes siguiente. El SAC se calcula como el equivalente a un Sueldo, pagándose 50% en junio y 50% en diciembre; con iguales Cs. Sociales.
k) Los Gastos Fijos generales se estiman en $10.000 mensuales. Se pagan en el mes en que se devengan. A efectos de simplificación, se consider a que no están gravados con IVA. l)
La actividad está gravada en Ingresos Brutos con una alícuota del 3%, que se abona al mes siguiente.
m) La alícuota del Impuesto a las Ganancias es del 35%. Se paga en abril de cada año. No hay anticipos. n) El Dpto. de Impuestos determinó las Posiciones Fiscales de IVA estimadas: Octubre= 2.000$ a favor del contribuyente; Noviembre=18.000$, a favor de la AFIP; y, Diciembre= 20.000$, a favor de la AFIP. o)
El saldo de Caja debe ser no inferior a $10.000. Se convino con el Banco XYZ un Descubierto en Cuenta por hasta $500.000. Se utilizará según necesidades de la compañía, en valores múltiplos de $1.000; cancelándose en iguales condiciones. El costo es del 2% sobre el saldo utilizado. Cuando el saldo de Caja supere los $50.000, se colocará el excedente en Plazo Fijo mensual al 0,5 %. Los débitos o créditos por intereses, se efectuarán el 1er. día del mes siguiente.
p) A efectos simplificativos se considera que: 1) todos los cobros/pagos se realizan el 1 er. día de c/mes; 2) la alícuota del IVA es del 20% y grava solo Ventas, Compras de Mercaderías y del Rodado.-
2.3.4 – RN
La empresa Confortísimo Plus S. R. L. se dedica a la comercialización de futones y está ubicada en el centro porteño, sobre Av. Belgrano, desde hace veinte años, donde tiene su edificio propio. A continuación le presenta las ventas (en pesos sin IVA) correspondientes al segundo semestre del X7:
Julio $
100.000
Agosto $
100.000
Septiembre $
125.000
Octubre $
150.000
Noviembre $
150.000
Diciembre $
150.000
Para el X8 se espera un crecimiento en las ventas del 10% mensual. El precio de venta de cada futón asciende a $ 500 + IVA. Al 30/09/X7 el inventario era de 50 futones adicionales a la pol ítica de stock establecida, ya que se cayó una importante venta. Normalmente las ventas son un 70% al contado y el resto a 30 días. Existe un único proveedor, un pequeño fabricante del interior, a quien se le debe abonar al contado, a excepción del mes de septiembre, que quedó un saldo pendiente de cancelación de $8.125 + IVA. El mismo debe ser cancelado el 15/10/X7. El costo asciende a $ 325 + I.V.A. y la polít ica de stock de la empresa es 30 días. La Posición de I.V.A. correspondiente al mes de Septiembre arrojó un saldo a favor de $2 .500. En el mes de julio se contrató a una consultora para que hiciera un estudio de mercado. Los honorarios fueron facturados y cancelados en dicho mes, pero la empresa decidió diferir dicho gasto
15
de manera uniforme durante el segundo semestre del año. El costo total es de $ 7.260.- (I.V.A. incluido). El saldo de caja al 30/09/X7 era de $ 5.000. - y de deudas financieras $ 10.000.- (TEA 15% ). Sueldos: Fijos brutos: $ 12.500 (Incluye $ 2.500 correspondientes a un analista contable que se incorporó a la empresa el 01/07/X7) Se abonan el primer día hábil del mes siguiente. Otros gastos: El valor de origen de los activos fijos asciende a $ 66.000.-, y su valor residual al 30/09/X7 asciende a $27.500. Anualmente en promedio aplica una tasa del 10%. Otros gastos de estructura: $ 5.000.- por mes + IVA. Se abonan del 1 al 5 del mes siguiente. Gastos variables: 5 % + IVA. Se abonan al contado. Datos adicionales: • IVA: 21% • IIBB: 3,5% • Cargas Sociales: 33% Aportes del empleador + 17% Retenciones al empleado • Caja final deseada: $ 6.500
TASAS ACTIVAS - Tasa Efectiva bimestral del 7,5% - Tasa efectiva mensual: 5 %
TASAS PASIVAS: - T.N.A. del 6,5% con capitalización cada 35 días - Tasa efectiva mensual: 0,40 % La empresa tiene por política hacer colocaciones y/o tomar fondos por u n plazo de 30 días, a la tasa más conveniente.
Se pide: 1. Elabore presupuesto financiero para octubre y noviembre del año X7. 2. Determine el resultado neto proyectado para dicho b imestre.
16
2.3.5 – RN – Ejercicio integral (Presupuesto / Punto de equilibrio / Indices)
Estado de situación patrimonial 31/10/X1
ACTIVO
PASIVO
Caja y bancos
$
5.000,00
Deudas comerciales $ Deudas sociales y prev.
$
13.300,00
$ 121.000,00
Deudas financieras
$
5.000,00
$
66.000,00
Deudas fiscales
$
3.000,00
Otros créditos
$
1.050,00
Provisión SAC y Aportes
$
4.433,00
Bienes de uso
$ 425.000,00
Provisión IIGG
$
26.775,00
$ 619.200,00
Otras deudas
$
15.000,00
Inversiones transitorias
$
Créditos x Ventas Bienes de cambio
VO
$
500.000,00
AA
$
75.000,00
1.150,00
Deudas largo plazo
$ 250.000,00 $ 317.508,00
PN Capital + Ajustes Reservas
$ 241.692,00 $ 7.500,00
Rdos no asignados
$
52.500,00
$ 301.692,00
PASIVO + PN
$619.200,00
Ventas (en pesos) – (No incluye IVA) Octubre
Noviembre
Diciembre
$100.000,00
$110.000,00
$ 120.000,00
Para el próximo año se espera comenzar con un incremento del 10% mensual, respecto al cierre de este año. El período de conversión de las cuentas a cobrar es de 30 días.
Compras: La política de la empresa es mantener en stock un mes de inventario. El costo de las mercaderías continuará con la misma proporción registrada al 31/10/X1 (60% ).
17
Sueldos: Las remuneraciones brutas ascienden a $10.000 mensuales. Se abonan del 1 al 5 de cada mes (*). En concepto de cargas sociales se abona el 33% de aportes patronales y el 17% de retenciones, al mes siguiente a su devengamiento. (*) Excepto el SAC que se abona en junio y en diciembre.
Otros gastos mensuales: Fijos: $17.500 (Incluye $2.500 correspondientes a amortizaciones). Se abonan al mes siguiente a su devengamiento. La empresa prevé realizar en diciembre un agasajo para el personal, clientes y pr oveedores. Estiman un costo de $5000 + IVA, abonándose en enero. Este gasto se enviará 100% a resultados en diciembre.
Notas: 1) El saldo mensual de caja a mantener es de $6000. 2) El rubro otros créditos está compuesto por el saldo de IVA correspondiente a la posición de octubre. 3) El saldo de inversiones transitorias corresponde a una colocación efectuada en septiembre, que devenga $150 mensuales de interés. Tanto el capital como los intereses se harán efectivos en enero de X2. 4) Las deudas financieras corresponden a un préstamo tomando en octubre por $5000, a una TNA p/ 60 del 30% a cancelar en Noviembre. 5) Las deudas a largo plazo corresponden a una emisión de obligaciones negociables. Las mismas devengan intereses mensuales de $20000, pero el primer pago se hará recién en octubre del próximo año. 6) Alícuotas vigentes: IVA 21 % - IIBB 3 % - IIGG 35% Tanto IVA como IIBB se abonan al mes siguiente de su devengamiento. El impuesto a las ganancias se ingresará en mayo próximo. No se han realizado anticipos a cuen ta. 7) Toda toma / colocación de fondos se hará a las siguientes tasas: Tasa activa: 3% mensual Tasa pasiva: 4% bimestral Tanto capital como intereses se cancelan / recuperan al mes siguiente de la operación.
18
Se pide 1) Confeccionar presupuesto integral al 31/12/x1 2) Hallar el punto de equilibrio económico para el bimestre (Nov-Dic) 3) Determinar en función del presupuesto integral proyectado: a) Si la empresa puede cumplir con sus obligaciones en el corto plazo b) En qué grado los activos son financiados con capital de terceros c)
Cuántos pesos de capital de terceros hay por cada peso de capital propio
d) Con qué periodicidad la empresa paga a sus proveedores y cada cuanto cobra a sus clientes (sin hacer cálculos) e) f)
Margen de utilidad bruta Margen de utilidad operativa
g)
Margen de utilidad neta
h) Incremento porcentual de los créditos por ventas y causa del mismo i)
Variación porcentual del activo total.
2.3.6 – MDJ La empresa “PODERO S.A.” ha realizado las siguientes operaciones durante el periodo x1: -
Distribución de Dividendos en efectivo, 15% de las utilidades del periodo.
-
Amortizaciones del activo fijo por $ 300 (no se incorporaron activos fijos en el año x-0 ni en x1).
-
El costo de ventas incluye gastos de fabricación y amortizaciones del activo fijo .
-
La deuda bancaria devenga una tasa de interés de 12%.
Supuestos de la proyección (x2 – x4): -
Se espera una tasa de crecimiento en las ventas del 15% para los próximos 2 años. La misma se reducirá a 10% en el x4.
-
Se asumen gastos administrativos fijos de $576 para los próximos años.
-
CMV y gastos comerciales se mantendrán en porcentajes similares sobre las ventas a los observados en el pasado.
-
Por efecto del aumento en la demanda se deber á realizar una inversión adicional en activos fijos de $ 500 en el periodo x-3, que amortiza en 10 años (línea recta).
-La tasa de impuestos se mantendrá en 35% del resultado antes de impuestos. -
Los dividendos estimados para el año x-2 ascienden al 25% de las utilidades. Para el año x-3 al 15% y para el x-4 del 30%.
-
Se estima que la deuda bancaria, se incrementará en $ 200 en el x-2, $ 100 en el x-3 y se reducirá en $ 500 en el x-4.
-
La tasa de interés representará el 14% de la deuda financiera en el periodo x2 – x4. Las rotaciones de los créditos por ventas, los inventarios y las cuentas por pagar también se mantendrán en niveles similares a los observados en el pasado.
-
No considerar IVA . Asumir un año de 365 días.
19
Se pide: -
Completar los valores correspondientes a los cuadros de supuestos y flujo de efectivo histórico. - Proyectar los Estados Contables para el periodo x2-x4
Histórico Dic x-0
Supuestos:
Dic x-1
Proyectado Dic x-2
Dic x-3
Dic x-4
Variación ventas (%) CMV (%) Ventas Gastos Administrativos (%) Gastos Comerciales (%) Intereses (%) Impuestos (%) Días de cobranza Días de inventario Días de pago
Otros datos Compras (C=cmv-ei+ef) Depreciación (%) Payout
Histórico Económico ($)
Dic x-0
Dic x-1
Ventas
3210,00
3852,00
1444,50
1733,40
1765,50
2118,60
321,00
321,00
481,50
577,80
963,00
1219,80
176,64
176,64
786,36
1043,16
275,23
365,11
511,13
678,05
CMV
Utilidad Bruta (RAIID) Gastos de Administración Gastos Comerciales
Proyectado Dic x-2
Dic x-3
Dic x-4
Resultado Operativo (RAII) Intereses
Resultado Antes de Impuestos (RAI) Impuestos
Utilidad Neta
20
Histórico Cuadro balance General ($)
Dic x-0
Dic x-1
Caja
1899,95
2595,28
Cuentas por Cobrar
263,84
316,60
633,21
759,84
2300,00
2000,00
5097,00
5671,72
180,00
178,37
1472,00
1472,00
1652
1650,37
2000
2000
1445
2021,35
3445
4021,35
5097,00
5671,72
Inventarios Bienes de Uso
Activo Total Deudas Comerciales (Ctas por pagar) Deudas bancarias
Pasivo Total Capital
Utilidades retenidas
Patrimonio neto Total Total Pasivo + Patrimonio Neto
Histórico Flujo de Efectivo ($)
Dic x-1
Proyectado Dic x-2
Dic x-3
Dic x-4
Proyectado Dic x-2
Dic x-3
Dic x-4
Resultado Operativo Depreciación Impuestos
Flujo de Efectivo Operativo (FEO) Cuentas por cobrar Inventarios Cuentas por pagar
Flujo x Variación Capital de Trabajo Cambios en Activo Fijo
Flujo x Variación Activo no Corriente Cambios en deudas bancarias Intereses por deudas Dividendos en efectivo
Flujo de Efectivo del Financiamiento Flujo de Efectivo NETO 21
2.3.7 – FF
La empresa “One Electro S.A.” es una empresa familiar dedicada a la venta de electrodomésticos en negocios ubicados en el noroeste del país. Posee cuatro puntos de venta consistentes en locales ubicados en centros comerciales de ciudades de la región. Los locales los alquila y los contratos de alquiler fueron renovados durante el año 23. En el ultimo año, decidieron abrir un nuevo punto de venta esperando incrementar las ventas reales en un 30%. Sin embargo, la instalación de un local de e lectrodomésticos de alcance nacional habría reducido las expectativas iniciales. Cierra balances al 31/12 de cada año y presenta los siguientes EECC para los últimos dos años
Aclaraciones al balance: -
La empresa paga sus impuestos a su devengamiento salvo el IIGG que lo paga en el mes de mayo posterior al cierre de balance El salario del personal y las cargas sociales se abonan dentro del mes siguiente posterior a su devengamiento. La caja minima requerida es $10.000 por pun to de venta. Los faltantes de fondos son aportados por los socios y excedentes de fondos son retirados en concepto de dividendos si las utilidades obtenidas lo permiten.
Ventas: -
Las ventas del año 21 fueron de 11.850 unidades y de 14.000 unidades en los dos siguientes años, con un incremento en el precio de venta del 20% en el ultimo año. Ante el ingreso de nueva competencia la empresa debe otorgar mayores plazos a sus clientes en compras con tarjeta, siendo en promedio equivalentes a 120 dias calle
22
Estructura de gastos: -
En el año 21, el 50% de los gastos operativos correspondían a alquileres, 40% a sueldos y cargas sociales del personal administrativo (fijos) y el 10% restante a gastos varios. En el año 22 se mantuvo el monto correspondiente a alquileres, los salarios subieron 25% y los gastos varios 10% En el año 23, producto de la ren ovación de los contratos y la apertura del nuevo punto de venta, los alquileres se incrementaron 40%. Los salarios y los gastos varios subieron en la misma proporción que en el año anterior.
Bienes de Uso -
Al cierre del año 23, la empresa adquiere un rodado por $250.000 para el transporte de mercadería entre los distintos puntos de venta. Amortizacion en 5 años por año de alta. Lo financia en un 100% a través de préstamo prendario, sistema alemán a 36 meses de plazo con una TNA del 30%. El vencimiento de la primera cuota mensual se producirá en enero del año 24. Otros bienes de uso se encuentran totalmente amortizados.
Bienes de cambio -
Evaluan que se debe tener en stock el equivalente a treinta días de ventas
Proveedores -
Mantendran el plazo de financiamiento de las compras de la empresa
Deudas financieras -
El monto promedio con el cual la empresa se apalanca con los bancos para financiar capital de trabajo se mantiene igual durante el año 23 en relación al año anterior, pero a una tasa 5 puntos porcentuales mayor.
Otros -
Considere IVA únicamente sobre la compra y venta de mercadería (21%) de 365 días
Asumir un año
Se solicita determinar para el año 23: 1) Estado de Resultados Proyectado 2) Estado de Situación Patrimonial Proyectado 3) Estado de Flujo de Efectivo (método indirecto
3. CAPITAL DE TRABAJO
3.1.1. FF – Las ventas bimestrales de una empresa serán de $1MM para los tres primeros periodos del año. Para el cuarto trimestre subirán un 40%, el quinto un 10% y el sexto trimestre serán de $1MM. El margen bruto será de 30% en los cuatro primeros bimestres y del 20% en los dos últimos. Se sabe además que los ratios promedio de días de cobro, venta de inventarios y pago serán de 15 días, 15 días y 30 días respectivamente para los primeros cuatro bimestres del año.
23
Para el quinto bimestre el promedio de días de cobro será de 30 días y se mantendrá en el sexto bimestre. Los bienes de cambio al inicio del primer bimestre ascienden a $0, mientras que en el quinto bimestre ascenderán a $245.000. En el sexto bimestre se mantendrá el promedio de días de venta de inventarios. Para el quinto y sexto bimestre del año el promedio de d ías de pago será de 15 días. Datos adicionales: -
La alícuota del IVA es del 21%. Considere que cada bimestre contempla 60 días.
Se solicita: a) Calcular el Capital de Trabajo bimestral para todo el año. b) ¿Cuáles serán las necesidades de financiamiento de cada bimestre si se encontrara totalmente financiado el Capital de Trabajo de los bimestres anteriores?
3.1.2. RN – Una empresa dedicada a la fabricación de fluidos para análisis produ ce diariamente 2.000 litros de agua reactivo analítica a un costo de $14 por litro. El proceso productivo demanda un plazo de 15 días para que la materia prima se convierta en el producto terminado. La empresa concede a sus clientes un plazo de pago de 30 días, mientras que la condición promedio de pago a proveedores es de 20 días. La empresa está evaluando la posibilidad de modificar el proceso productivo de esta línea de productos de manera de lograr una redu cción en el tiempo de fabricación de 5 días y un incremento en la producción del 15%. Lo antedicho generaría un incremento en los costos de tan solo el 5%. A tal efecto, el Gerente General desea conocer la siguiente información antes de tomar la decisión: a)
¿Cuál es la duración del ciclo de conversión de las aguas reactivo analíticas?
b) Considerando que la empresa fabrica 2.000 litros de agua por día, ¿qué cantidad de capital de trabajo será necesario? c)
Mientras se deciden a modificar el proceso productivo o no, el Gerente Financiero ha solicitado paralelamente al Gerente de Compras que analice la posibilidad de aumentar el plazo de pago a proveedores. Si esto pudiese concretarse, ¿en qué cantidad podrá reducir la empresa sus necesidades de capital de trabajo si pudiese matchear los días promedio de pago a los de cobro?
d) Si se lleva a cabo la modificación del proceso productivo, y considerando que el Gerente General espera una respuesta y aun no se ha logrado incrementar los días promedio de pago a proveedores ¿Cuál sería la duración del nuevo ciclo operativo y la necesidad de capital de trabajo? e)
¿Cuál sería la duración del nuevo ciclo operativo y la necesidad de capital de trabajo si ambos proyectos – modificación del proceso productivo y modificación de la condición de pago a proveedores - se llevaran a cabo?
f)
En base a lo analizado previamente, ¿cuál sería su recomendación a la Gerencia General?
24
3.1.3. GT – Una empresa se dedica a la comercialización de repuestos, siendo el precio de venta de $12 por unidad a 30 días otorgando un descuento del 3% por pago contado. Las compras se efectúan a un único proveedor, a 60 días y a $11 la unidad. La tasa de interés de mercado es 3% mensual. Se pide determinar la rentabilidad unitaria, sobre las Ventas y sobre los Costos.
3.1.4. GT – La empresa “Que curiosidad” desea conocer el resultado de su p olítica de administración de Capital
de Trabajo. Del Estado de Resultados contable correspondiente al mes “X”, se extrae la sigu iente información:
$
% s/ Vtas
Ventas
1,000
100%
Costo de Ventas
(400)
(40%)
600
60%
Gastos Adm / Com
(100)
(10%)
Utilidad Neta
500
50%
Utilidad Bruta
Adicionalmente, se conocen los siguientes datos: 1) Las ventas se cobran a 30, 60 y 90 días, en 2 cuotas de $333 y la tercera de $334. 2) El costo tiene un mix de Materia Prima (MP) del 30%, Mano de Obra (MO) 60% y Gastos de Fabricación (GF) 10%. 3) La MP se paga al contado y la entrega es en el día. La rotación promedio es de 10 d ías. 4) La MO se paga a los 15 días promedio del inicio de l proceso productivo. 5) Los GF se cancelan a los 30 días del término del proceso productivo. 6) El proceso productivo tiene una duración de 20 días. 7) La rotación promedio de los productos terminados es de 10 dí as. 8) En promedio los gastos de administración y comercialización se pagan a los 20 días de realizada la venta. 9) La tasa de costo de capital es TEM 1,5%. Calcular la Rentabilidad sobre Ventas y sobre el Capital de Trabajo desde un punto de vista financiero, al momento de la venta.
3.1.5. RN – La empresa “El Chistín S.A.”, reconocida firma en el mercado por la comercialización de sus comics
humorísticos, le encomienda el análisis de sus cuentas por cobrar al 30/04/2016. Para ello, Ud. cuenta con la siguiente información:
25
1) Ventas correspondientes al primer cuatrimestre del 2016 :
Clientes
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
Alex Plosivo
$ 100,00
$ 100,00 $ 100,00
$ 100,00
Esteban Quito
$ 100,00
$ 100,00 $ 100,00
$ 100,00
Alberto Mate
$ 100,00
$ 100,00 $ 100,00
$ 100,00
2) Detalle de facturas pendientes de cobro al 30/04/2016:
Facturas
Cliente
Fecha de emisión
Monto
0001-0000000120
Esteban Quito
15/01/2016
$ 121,00
0001-0000000155
Esteban Quito
15/04/2016
$ 121,00
0001-0000000132
Alex Plosivo
28/02/2016
$ 121,00
0001-0000000142
Alex Plosivo
01/04/2016
$ 121,00
0001-0000000166
Alberto Mate
30/04/2016
$ 121,00
3) Datos adicionales: -
La política de cobranzas de la empresa es 30 días fecha factura. IVA 21% Considere que en promedio cada mes tiene 30 días.
Se solicita: 1) Calcular el índice de días promedio de cobro, y comparar con la políticia establecida por la empresa. 2) Determinar el aging de las cuentas por cobrar
4. COSTO DE CAPITAL
4.1.1. RN – Costo de la deuda (Ki) La última emisión de obligaciones negociables de la empresa “NN S.A.”, ofrece una tasa del 20%
anual. Pero, dado el contexto económico, de emitir hoy, al menos debería ofertar un 27% para poder captar fondos necesarios. La tasa del IIGG es del 35%. Indique: 1) Kd 2) Ki
26
4.1.2. RN – Costo del capital propio (Ke) - CAPM A partir de la siguiente información: Riesgo sistémico Rendimiento Letras del tesoro americano
Rendimiento esperado del mercado
Activo A
Activo B
Activo C
5%
15%
1,10
0,80
Idem mercado
Estime: 1) 2) 3) 4)
Prima de riesgo Rentabilidad requerida para el activo A Rentabilidad requerida para el activo B Rentabilidad requerida para el activo C
4.1.3. JP – Costo del capital propio (Ke) - CAPM Queremos evaluar un proyecto de inversión y n ecesitamos determinar la tasa de corte, considerando su financiación con Capital Propio. La tasa libre de riesgo es del 6%; la rentabilidad esperada del Mercado es del 12%. La del sector donde se desarrollará el proyecto es igual a 1,5. ¿Cuál es la Ke mínima a requerir para esta inversión?
4.1.4. JP – Costo del capital propio (Ke) – Modelo Gordon-Shapiro Se emiten Acciones Ordinarias por $ 2.000.000. El Dividendo en efectivo que se estima distribuirá la empresa en el próximo año es de $200.000; se espera que dichos Dividendos crezcan a razón de l 4% anual. Los gastos de emisión/flotación representan el 5% del Valor Nominal. ¿Cuál es el costo para el emisor? considerando que se colocan: a) “a la par”; b) “sobre la par” en un 20%; y “bajo la par” a un precio de mercado del 80%?
La empresa está gravada con una alícuota del 35% en Impuesto a las Ganancias.
4.1.5. GT – W.A.C.C. - Weighted Average Cost of Capital - (K 0) Las acciones de la empresa ALTAFER tie nen un coeficiente de volatilidad (β) igual a 1,1. En valor de mercado, sus recursos propios (acciones) representan el 35% del total de sus fuentes de financiación. Se sabe que en el mercado la rentabilidad que se puede obtener sin riesgo es del 4% y que la rentabilidad esperada de la cartera de mercado es el 8,5%. El impuesto a las ganancias es del 25% Determine: a) Costo de los recursos propios (Ke) b) WACC o Costo promedio ponderado de Capital antes y después de impuestos si el costo de las deudas (Kd) es del 6%.
4.1.6. GT – W.A.C.C. - Weighted Average Cost of Capital - (K 0) Una empresa actualmente sin deuda con un β de 1.5 ha estimado que su costo de capital es de
16.5%. La empresa se encuentra examinando su estructura de capital para lo cual ha estimado que endeudarse significa enfrentar un spread marginal del 1% sobre la tasa libre de riesgo de 6%. Por otro lado la empresa enfrenta una tasa impositiva del 40%, y el precio de la acción es actualmente de $20. La empresa desea estimar el costo de capital para niveles de endeudamiento, D/(D+E), de 30%, 60% y 90%. Su investigación ha determinado los siguientes niveles de rating financiero:
27
D / (D+E)
Rating
Tasa de Interés
0% 30% 60% 90%
AAA BBB CCC D
7% 9% 13% 20%
a) Si la empresa recompra acciones con deuda de manera de alcanzar diferentes niveles de endeudamiento, determine los βs estimados de la acción para niveles de endeudamiento. (es decir D/(D+E)) de 30%, 60%, y 90%.
b) Determine los WACC para los diferentes niveles de endeudamiento (30%, 60%, y 90%). c) Comente y discuta el nivel de endeudamiento óptimo de la empresa. d) Discuta si los resultados anteriores siguen siendo válidos si la tasa impositiva fue ra 15% en vez de 40%. (No es necesario re-hacer los cálculos, argumentos convincentes son suficientes).
4.1.7. RN – W.A.C.C. - Weighted Average Cost of Capital - (K 0) Activo
Pasivo + PN
Caja
$
10
Créditos x Vta
$
120
Bs Uso
$
1.090
$
Costo
Deudas comerciales
$
70
Otras deudas operativas corto plazo
$
50
Deuda largo plazo (*)
$
300
Acciones ordinarias
$
800
1.220
$
10% 12% 20% (**)
1.220
(*) El valor de mercado es $ 400 (**) Tasa libre de riesgo: 5% - Rendimiento de mercado: 25% . Beta de la acción: 1,20 El costo de las acciones ordinarias según del Modelo de crecimiento de los dividendos es del 32% .
Se pide: 1) Determinar el costo de capital de la empresa sabiendo que la tasa de IIGG es del 35% 2) De acuerdo al resultado obtenido en el punto anterior, indique qué proyecto sería conveniente llevar a cabo. Fundamente.
Proyecto
TIR
A
30,50%
B
20,00%
C
24,67%
D
25,00%
4.1.8. JP – W.A.C.C. - Weighted Average Cost of Capital - (K 0)
La empresa XXX tuvo en su último ejercicio la siguiente estructura de capital y desea mantenerla para llevar adelante los siguientes proyectos de inversión:
28
La empresa tiene Utilidades Retenidas por $ 25.000, su Costo estimado es del 14,00% . La compañía aplica una política de Distribución de Dividendos Residual. La tasa de Imp. a las Ganancias es del 35%.
Se pide: -
Determinar el CPPC para los nuevos proyectos e indique luego de su análisis cuál/cuáles deberían realizarse y/o rechazarse.
-
4.1.9. FF – W.A.C.C. - Weighted Average Cost of Capital - (K 0) La firma ARGENINVEST, radicada en Argentina, está estudiando una potencial adquisición de la empresa FARMAMEXICO, que lleva a cabo todas sus operaciones en el mercado mexicano. Para ello, ARGENINVEST busca una tasa adecuada para descontar los flujos de fondos operativos de FARMAMEXICO (en pesos mexicanos) y cuenta con la siguien te información acerca de la estructura de financiamiento de FARMAMEXICO: -
-
-
Bonos: emisión de 140 millones de Valor Nominal. Cotizan a la par. Tasa de cupón 7% (equivalente anual). Pago de intereses semestrales. Pago de capital íntegro al vencimiento. Plazo restante hasta el vencimiento: 18 meses. Tasa del impuesto sobre la renta: 30%. Acciones preferidas: emisión de 20 millones de acciones (cantidad). Precio de cada acción: $1,10. Último dividendo: $0,05 por acción. La empresa paga dividendos regularmente sobre las acciones preferidas, con una tasa de crecimiento de 3% anual. Acciones ordinarias: emisión de 10 millones de acciones (cantidad). Precio de cada acción: $5. Último dividendo: $0,50 por acción. La empresa no posee una política de pago regular de dividendos sobre las acciones ordinarias.
Información adicional: -
Rendimiento de los Certificados de la Tesorería (CETES) de la Federación Mexicana: 3% Rendimiento de las Letras del Banco Central (LEBAC) de la República Argentina: 28% Sensibilidad de las variaciones de precio de las acciones ordinarias de FARMAMEXICO a las variaciones del Índice de Precios y C otizaciones (IPC, Bolsa de México): 0,8.
-
Sensibilidad de las variaciones de precio de las acciones ordinarias de ARGENINVEST a las variaciones del índice Merval (Bolsa de Comercio de Buenos Aires): 1,3.
-
Crecimiento del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa de México de los útimos 10 años: 10% promedio anual
-
Crecimiento del Merval de los últimos 10 años: 35% promedio anual.
Calcule:
1) Costo de deuda después de impuestos de FARMAMEXICO.
29
2) Costo de acciones preferidas de FARMAMEXICO. 3) Costo de acciones ordinarias de FARMAMEXICO. 4) Participación de cada componente de la estructura de financiamiento de FARMAMEXICO (a valores de mercado). 5) Costo promedio ponderado de capital de FARMAMEXICO (a valores de mercado).
4.1.10. FF – W.A.C.C. - Weighted Average Cost of Capital - (K 0) Calcule el costo de capital para una empresa sin cotización considerando la siguiente información: -
Última distribución anual de utilidades: $50.000 La distribución de utilidades crece a una tasa promedio de 4% anual Intereses devengados en el último mes por las deudas financieras: $10,000 Valor de las deudas financieras al cierre: $1,000,000 Valor del Patrimonio Neto al cierre: $500,000 - Tasa del impuesto a las ganancias: 35% anual.
-
5. DECISIONES DE INVERSIÓN
5.1.1. – RN Básico S.A. desea analizar la posibilidad de adquirir una nueva maquinaria dado los aumentos esperados en la demanda. La misma está cotizada en $ 200.000 (incluye todos los gastos necesarios para la puesta en marcha) y tiene una vida útil de 5 años. El 60% de la inversión sería financiada con capitales de terceros, a cancelar durante la vida del proyecto a la tasa del 15% anual, bajo sistema alemán. Dado que existe incertidumbre respecto a la renovación del contrato de a lquiler donde está montada la empresa, se considerará un horizonte de planeamiento de 3 años. Al fi nalizar este se podría vender dicho activo a valor libros. Las unidades/precios proyectados son:
Unidades Pcio Vta
$
Año #1
Año #2
Año #3
1000
1100
1210
100,00
$
150,00
$
215,00
El costo variable representa el 40%. Los costos fijos incrementales (sin considerar la depreciación) se estiman en $ 5.000 por año, a excepción del primer año que serían $ 10.000. El capital de trabajo necesario para operar es el equivalente a un mes de venta. Alícuota de IIGG 35% y no se esperan modificaciones en los próximos 3 años. La empresa considera conveniente una tasa de corte del 25%. Se pide: 1. Calcular el Valor Actual Neto (VAN). 2. Hallar la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la inversión. 3. Determinar el periodo de repago. 4. Hallar la Tasa de Rentabilidad Financiera (TRF) del proyecto. 5. Interprete los resultados obtenidos
30
5.1.2. – GT Una empresa química está evaluando la posibilidad de comprar u na máquina reconcentradora que le permitirá optimizar el tratamiento de diversos ácidos, que generará un ahorro de costos de $180.000 anuales. Para ello necesita invertir $ 300.000 en concepto de compra e instalación. Necesitará contar con mano de obra que opere esta máquina y mantenimientos anuales, estimándose ambos conceptos en $ 20.000. La máquina reconcentradora tiene una vida útil de 5 años, con un valor de mercado aproximado de $ 40.000 al cabo de los 5 años. A fin de llevar adelante este proyecto la empresa planea acordar una operación de préstamo con Banco IDUS por el 50% de la inversión a una tasa nominal anual del 20% pagadero en cinco cuotas anuales iguales y consecutivas a partir del primer año de uso de la reconcentradora. Teniendo en cuenta que la empresa no puede afrontar por sí sola la inversión y que necesita acordar el préstamo, realizar la evaluación por los criterios de VAN, TIR, IR y Payback seleccionando una tasa acorde, considerando una tasa impositiva sobre ganancias del 35% y que los intereses del préstamo en este caso no son deducibles de impuesto. Interpretar conclusiones considerando que la empresa afrontará la inversión si ésta se repaga antes del tercer año.
5.1.3. – GT La empresa Pugors S.A. estudia la posibilidad de in stalar un CENTRO COMERCIAL en el barrio de Lugano, y para ello arrendará el predio donde se ubicará, durante 6 años, pagando USD 150.000 al principio de cada año a la empresa Sinapuro S.A. El negocio que se proyecta consiste en subalquilar 30 locales, previa refacción de los mismos. También se ofrecerá un servicio de cafetería en parte del 1er piso. Los contratos de alquiler se estiman en USD 700 mensuales por local, previéndose alquilar el 60% de ellos en el primer año, 90% en el segundo año y la totalidad a partir del tercero. El servicio de catering originará: compra de máquinas e instalaciones por USD 3.000 (vida útil 10 años con el 15% de valor de recupero sobre el valor del bien); contribución marginal del servicio USD 1.000/mes; costos fijos USD 4.000/año. Se contratará un servicio de vigilancia integrado por 5 personas con un costo mensual de USD 100 cada uno y un administrador que costará USD 600 por mes. Considerar 13 sueldos por año. También habrá dos personas full time que controlarán la marcha del negocio, con una remuneración de USD 400 por mes cada uno. Una de ellas trabaja en la empresa en el sector de Administración del negocio, tarea que continuará desarrollando, percibiendo USD 250 por mes en la actualidad. El impuesto inmobiliario asciende a USD 3.000/año en la actualidad, estimándose un incremento del 8% acumulativo anual, y de acuerdo al contrato lo paga el locatario. Pugors se hará cargo del tercio de las expensas ordinarias y de la totalidad de las extraordinarias, siendo de USD 150 por mes y por local las primeras y 2.000 USD por año las segundas. Las mejoras sobre el Centro Comercial comenzarán a construirse al tiempo en que firmen los primeros contratos de alquiler, y serían las siguientes: ✓ ✓
Chapas y Tinglados: USD 20.000 (pago al inicio de la obra ). Materiales de construcción: USD 18.000 (pago al inicio de la obra).
31
Mano de obra y Honorarios Profesionales: USD 15.000 (50% inicio y resto al año). Estas mejoras no son indemnizables y se amortizarán en el tiempo que dura el contrato de Sinapuro S.A. Las empresas locatarias deberán pagar anualmente una llave de negocio equivalente al 1% de las ventas que realicen y que será exigible en el año que se devenga. Se estima que cada local ve nderá por lo menos USD 70.000 al año. ✓
El impuesto sobre los ingresos brutos grava la actividad de alquileres a la alícuota del 3% y el impuesto a las ganancias tiene una tasa del 35%. Ambos se pagan en el año que se devengan. Analizar el proyecto y determinar la viabilidad del mismo si la tasa de corte se estima en el 18% anual.
5.1.4. – MDJ
Motohawk S.A., un fabricante de motos y cuatriciclos, analiza el lanzamiento de un nuevo cuatriciclo denominado Z200 al mercado. Para la investigación del mercado potencial, la empresa contrató a una consultora especializada que facturó $ 250.000, monto que se deberá abonar al cabo del primer año del proyecto. En la investigación de mercado se detectó que aproximadamente el 25% de los consumidores (de cada año del proyecto) hubieran comprado el modelo de cuatriciclo Z100 que actualmente tiene la firma en el mercado cuyo precio es de $ 110.- con un costo del 70% sobre el precio de venta. El precio de venta del nuevo producto, se estima en $ 140; el costo variable representa el 65% del precio y los costos fijos asociados a este nuevo producto se estiman en $ 20.000.- por año. Se estima que las ventas ascenderán a 2.500 unidades en cada uno de los próximos tres años; la empresa confía en finalizado el tercer año hará un nuevo lanzamiento y dejará de fabricar y comercializar éste producto. Para la producción en serie del producto se requiere comprar una maquinaria por $ 55.000 que deprecia en línea recta en 10 años y se espera vender a $ 20.000 al finalizar el proyecto; el stock necesario para mantener el nivel de ventas proyectado se estima en $ 90.000, con un recupero del 35% el primer año, 35% el segundo y el resto el último año. La empresa empleará un depósito que actualmente alquila en $ 1.300 mensuales br utos, para almacenar los vehículos antes de enviarlos a las concesionarias. Se realizará una publicidad al inicio que fue pre supuestada en $ 25.000 y una campaña adicional en el primer año de $ 10.000. La tasa de impuestos asciende al 35%.
CUESTIONES A RESOLVER (indique en cada caso los supuestos empleados): A. Determine el flujo de fondos del proyecto . B. Se exhibe a continuación el balance de MOTOHAWK (en miles de $): Activo Activo Corriente
Pasivo $ 1.000
Activo No Corriente $ 4.000
Deuda
$2.500
PN
$2.500
La deuda está constituida por bonos de largo plazo cuyo rendimiento es 12%. El valor de mercado de los bonos es del 80% de su valor facial. La empresa tiene actualmente 50.000 acciones emitidas, y el precio de cotización en el mercado es de $ 80 por acción. Los bonos de tesoro norteamericano ofrecen una rentabilidad del 8% y rendimiento promedio del portafolio de mercado es del 14%. La beta de la firma es 1,2. La empresa está considerando cambiar su estructura de capital. En este sentido, evalúa dos opciones: Opción 1: Emitir la cantidad de acciones necesarias para financiar el proyecto.
Opción 2: Emitir la deuda necesaria para financiar el proyecto. Esta opción bajaría la calificación crediticia de la empresa, accediendo a un costo de endeudamiento del 13%.
32
Determine el Ke y el CPPC. ¿Cuál sería el nuevo Costo promedio de financiación?
C. Empresas comparables del sector exhiben una rentabilidad esperada de 15,8% , con una beta de 1.25 y un ratio de endeudamiento promedio de 1 a valores de mercado. ¿Cuál debería ser la beta de Motohawk partiendo de las empresas comparables? Explique si en este contexto las acciones de Motohawk SA se encuentra correctamente valuadas. Grafique la Security Market Line.
5.1.5. – MDJ
A. Descripción del Proyecto “ Nueva Semilla ”
Una empresa que produce semillas de girasol para la siembra está decidiendo si debe lanzar un producto nuevo al mercado. Desde el área de Investigación y Desarrollo le informan que luego de 6 años de investigación que demandó una inversión de $120.000, ya tienen disponible un nuevo tipo de semilla (producto) que sería ideal para sembrar en un clima como el del centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Luego de varios ensayos se comprobó que ésta semilla supera el rendimiento (r inde) de los productos actuales de dicho mercado y que a su vez es resistente a un herbicida muy usado en la zona geográfica especificada. Por ello se cree que el nuevo producto podría tener una muy buena aceptación por parte de los productores agropecuarios, clientes de la compañía. La vida de los productos (semillas) en el mercado es de 4 años, ya que es el tiempo que la empresa tarda en lanzar nuevos productos que mejora n a los anteriores. El departamento de comercialización realizó un estudio de mercado que costó $15.000 y el resultado de las estimaciones de venta fue el s iguiente:
Ventas estimadas
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Cantidad de Bolsas de 20kg cada una
7,500
12,500
13,000
8,500
Precio por bolsa
$ 70
$ 70
$ 90
$ 80
El departamento de producción y procesamiento estima que los costos directos de la bolsa terminada para productos de estas características representan un 60% del precio de venta. Se estima que el 15% de las ventas estimadas del nuevo producto dejaría de comprar otro pr oducto de la empresa de similares características. Sin embargo, el lanzamiento del nuevo producto incrementaría en $50.000 anuales las ventas del herbicida que también comercializa la empresa en dicho mercado. El costo del herbicida re presenta el 65% de su precio de venta. Actualmente la planta de procesamiento está trabajando al 100% de su capacidad, por lo tanto habría que adquirir una empaquetadora nueva que se usaría exclusivamente para este producto. El costo de ésta máquina es de $250.000 y se amortiza en forma lineal durante 1 0 años. Para adquirir esta maquinaria la empresa tiene la posibilidad de adquirir u n préstamo de $250.000, cuya tasa activa es del 19% anual, y la devolución del capital se debería hacer al finalizar el 4 to año. Usted estima que la máquina empaquetadora podría venderse en $70.000 al finalizar el 4to año. Para multiplicar la semilla del laboratorio y producir a gran escala este producto sería necesario invertir $250.000, dinero que sera destinado a la compensación de mermas normales en el proceso de multiplicacion de semillas.
33
Además, la política de la empresa determina que se deberá mantener un saldo de caja anual equivalente al 1% de las ventas del nuevo producto, con un recupero del 100% al finalizar el proyecto. Por otro lado, para el lanzamiento y promoción del nuevo producto se deberían gastar en publicidad $30.000 durante el 1er año y $25.000 durante el 2do año. Usted como gerente financiero debe recolectar la información y mostrar el resultado financiero proyectado. Para realizar este estudio necesita contratar un consultor con un costo de $5.000.
B. Estructura y Costo de Capital El costo actual de la deuda con los acreedores es del 10% y la Deuda actual es del $750.000 y el Equity de $1.500.000. La beta de la compañía es de 1,3 , la tasa libre de riesgo del 4% y la rentabilidad del mercado es del 18%. La tasa impositiva de ganancias es del 35%. C. Tarea: a) ¿Decide lanzar el nuevo producto al mercado? ¿Qué criterio utilizó? b) ¿Cuál es el costo de capital promedio ponderado actual de la compañía? ¿Cuál sería el nuevo costo de capital promedio ponderado si decidiera tomar el préstamo suponiendo que la deuda anterior mantiene su rendimiento? c) ¿Le conviene a la empresa financiar la compra de la maquinaria 100% con capital propio disponible o 100% con capital ajeno?
5.1.6. – JP
La empresa Sarita SA, analiza la posibilidad de sustituir una maquinaria de su planta industrial por otra más moderna, que le permita incrementar su capacidad de producción y ventas. Luego de realizar un análisis de mercado y las correspondientes evaluaciones técnicas, se cuenta con la siguiente información, actual y pr oyectada: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Tasa de Corte: Ko = 15 % efectivo anual - Vida útil del proyecto: 5 años Precio de Venta Actual: $ 77 - Precio de Venta Proyectado: $ 80 Costo Variable Actual unitario $ 67. - Costo Variable Proyectado unitario: $ 60. Costo Fijo Actual $ 90.000.Costo Fijo Proyectado: a partir de las 12.999 un idades se incrementa a $ 110.000.Producción actual (máxima): 10.000 unidades. - Producción y ventas proyectadas: 1° año 11.000 unidades, 2° año 12.000, 3° año 13.000; 4° y 5° año 14.000 unidades.
✓
Capital de Trabajo: $ 2 por unidad producida y vendida. El Capital de Trabajo se recupera al final del 5° año, a valores nominales.
✓
Maquinaria Actual: Fue adquirida hace 3 años en $ 100.000. Su vida útil fiscal fue establecida en 5 años y su amortización es lineal. Se estima que el equipo puede funcionar 3 años más que lo establecido fiscalmente. En este momento puede ser vendida en $60.000. No tiene valor de recupero en años posteriores.
✓
Maquinaria Nueva: Valor de Compra: $ 500.000.- Vida útil e conómica y fiscal: 5 años. Amortización lineal. - Precio de Venta en 5 años: $80.000.
✓
La tasa de Imp. a las Ganancias es del 20%, y grava también la venta de activos fijos.
Calcule el VAN y la TIR aproximada del Proyecto. En función de ambos defina su aceptación o rechazo. Justifique ambas respuestas. Indique si el Proyecto es aceptado, si se requiere un Período de Recupero no mayor a 4 años, considerando los FF en Valores Actualizados a la tasa de corte .
34
5.1.7. – GT
Se considera un proyecto de inversión con una vida económica de 3 años y una inversión inicial de $ 10.000. El flujo de fondos FF1 estará formado por el ingreso C1 – cobro 1- y el egreso P1 – pago 1, y así sucesivamente. La tasa de crecimiento de los flujo s de fondos corrientes para los cobros es c y para los pagos es p ; g es la tasa de inflación y k es el costo de capital, con lo cual queda:
Las cifras de inversión inicial, cobros y pagos de cada momento se indican a continuación:
Periodo
0
1
2
3
C = Ingresos = Cobros P = Egresos = Pagos Inversión inicial Flujo de fondos sin ajustar $ 3.000 $ 5.200 $ 6.800
$ 6.000 $ 8.000
$ 12.000
$ -3.000 $ -2.800
$ -5.200
$ -10.000
$ -10.000
La variación de precios de ingresos se estima en un 2,0% anual, mientras que los egresos aumentarán a un ritmo del 2,5% anual. La inflación esperada para todo el período es del 3,0% anual, y el costo de capital es del 7,0% . Determine la TIR sobre el flujo de fondos en moneda corriente, la TIR nominal y la TIR real. Conclusiones.
5.1.8. RN – Mini casos para reflexionar Dados los siguientes proyectos de inversión:
1) Calcule en cada caso los datos faltantes e indique la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto. Fundamente.
2) Verifique la consistencia entre la conclusión arribada a partir del VAN y de la TIR. 3) Indique en todos los casos si es posible hasta que tasa de corte serían rentables. Proyecto I Período
FFN
0
$
-200,00
1
$
50,00
2
$
80,00
3
$
70,00
4
$
50,00
VAN TIR Tasa de corte
20%
35
Proyecto II Período
FFN
0
$
-300,00
1
$
50,00
2
$
80,00
3
$
70,00
4
$
50,00
VAN TIR Tasa de corte
20%
Proyecto III Período
FFN
0
$
-150,00
1
$
50,00
2
$
80,00
3
$
70,00
4
$
50,00
VAN TIR Tasa de corte
20%
5.1.9. CLA – TIR incremental / Tasa de Fisher Dado los siguientes flujos de fondos netos: Flujo de fondos netos Período
Proyecto A
Proyecto B
Año 0
$
-3.000,00
$
-3.000,00
Año 1
$
800,00
$
3.100,00
Año 2
$
3.100,00
$
800,00
Año 3
$
-70,00
$
-400,00
a) Calcular si correspondiera la TIR incremental, indicando que proyecto aceptaría. La tasa del costo de capital es 10% anual. b)¿Qué significado tiene la TIR incremental? ¿Ante qué circunstancias se utiliza? Dé un ejemplo de su significado.
6. RIESGO
6.1.1. JP Hemos realizado la evaluación de dos proyectos de inversión y sus beneficios esperados netos (medidos a través del VAN) y sus probabilidades de cumplimiento son los siguientes:
36
Determine para cada proyecto: 1) 2) 3) 4)
Rendimiento medio esperado Riesgo absoluto Coeficiente de variación Intervalo de confianza
Efectúe las conclusiones correspondientes sobre riesgo y rentabilidad de los mismos.
6.1.2. RN La firma “La indecisa S.A.” está evaluando invertir sus excedentes de fondos en alguno de los
siguientes proyectos: TIR Escenario
Probabilidad
Proyecto A
Proyecto B
Proyecto C
1
40%
12%
6%
22%
2
60%
16%
14%
32%
Las betas asociadas a cada proyecto son:
Betas A
1,2
B
0,8
C
1,4
La tasa libre de riesgo (Rf) es del 5% y la prima de mercado (Rp) del 15%. Se pide: 1) Calcular Ke para cada proyecto utilizando C.A.P.M. (Capital Asset Pricing Model) 2) Hallar la rendimiento medio esperado para cada proyecto 3) Determinar el proyecto más conveniente. Justificar.
6.1.3. RN Ud debe invertir $ 3000 en el activo “A” y $ 7000 en el activo “B”. Sabiendo que:
Activo A Activo B
Rentabilidad esperada
Desvío std
20,00%
5,00%
25,00%
7,50%
37
Determine: 1) Rentabilidad esperada del portfolio 2) Desvío std del portfolio, sabiendo que ambos activos varían en el mismo sentido e igual proporción. 3) Recalcular los puntos anteriores, pero considerando a) Correlación = 0 , b) Correlación = 1. 4) Conclusiones.
6.1.4. RN Dadas las siguientes carteras de inversión: Cartera
Rendimiento esperado
Desvío
A
21%
10%
B
17%
10%
C
25%
15%
D
18%
8%
E
21%
15%
F
15%
7%
G
26%
18%
H
23%
13%
a) Contruya la frontera eficiente b) Indique cual es la cartera más conservadora (men or riesgo), y cual la más arriesgada. c) Justique el motivo por el cual las carteras ineficientes hay quedado fuera del gráfico.
6.1.5. FF A partir de las series diarias de precios de las acciones de Apple, Citibank y el índice S&P500 detalladas abajo calcule: 1) Rendimientos diarios de las acciones individualmente consideradas, de una cartera de acciones compuesta en un 40% por acciones de Apple y en un 60% por acciones de Citibank y del índice S&P500. 2) Medias, desvíos estándar, y correlaciones de las series de rend imientos diarios obtenidas en el punto anterior. 3) ¿Cómo es el desvío estándar de la cartera en relación con el promedio ponderado de los desvíos estándar de las carteras calculadas en el punto anterior? ¿A qué se debe la diferencia? 4) ¿En qué intervalo puede ubicarse el rendimiento de la cartera en un plazo de 1 semana, con un 90% de confianza, si el rendimiento esperado para ese plazo es de 0,2%? 5) Si un inversor decide colocar $100.000 en la cartera y mantener la inversión por 1 mes, ¿cuál es la máxima pérdida potencial que puede sufrir en 95% de los casos posibles, suponiendo que los rendimientos se distribuyan de manera normal? 6) Calcule las sensibilidades de los rendimientos de las acciones individualmente consideradas y de la cartera respecto de los rendimientos del índice S&P500 (Beta). Fecha
AAPL
C
S&P500
Día 4
101.02
51.14
1928.21
Día 3
100.80
52.54
1968.89
38
Día 2
98.75
51.27
1935.10
Día 1
99.62
52.28
1964.82
6.1.6. FF – Cobertura de riesgo de mercado Considere las siguientes cotizaciones del Mercado a Término de Rosario (ROFEX) al 14/08/20X5 (valores expresados en dólares por tonelada):
Futuros
Opciones
Posición
Ajuste
Tipo
Posición
Ejercicio
Prima
ISR1120X5
235
Call
ISR1120X5
252
1,8
ISR0520X6
218,5
Call
ISR0520X6
242
3,8
1) Si un productor de aceite de soja decidiera cubrir el riesgo de alza en el precio de la materia prima hasta mayo del año siguiente, calcule los r esultados que obtendrá utilizando futuros y opciones si al vencimiento de estas operaciones el precio de la soja alcanza cada uno de los siguientes valores: 190, 200, 210, 220, 230, 240, 250, 260, 270 2) ¿El qué casos el productor preferirá cubrirse mediante opciones o mediante futuros?
7. VALUACIÓN DE EMPRESAS
7.1. Flujo de fondos descontado 7.1.1. FF – Una empresa presenta el siguiente EERR nor malizado:
EERR normalizado Ventas CMV
$ $
1.000,00 450,00
UB
$
550,00
Gastos Amort
$ $
130,00 20,00
EBIT
$
400,00
Carga fciera
$
100,00
EBT
$
300,00
IIGG
$
90,00
R EJ
$
210,00
39
Se sabe que no tiene saldo de caja y su pasivo financiero es de $625. Los créditos por ventas aumentaran $10 y los bienes de cambio y proveedores $15 respectivamente. Asimismo, se prevé invertirá $50 en equipamiento. Por otra parte, se sabe que la beta de la acción es de 1,2, riesgo de mercado 16%, tasa libre de riesgo 5% y tasa de IIGG 30%. Se solicita: a) Valuar la empresa descontando el flujo de fondos por los tres métodos (FCF, CCF y ECF) y demostrar igualdad en valor de empresa independientemente del método utilizado. b) Determinar el valor mínimo al que estaría dispuesto a vender sus acciones un tenedor de las mismas si se sabe que el capital social está integrado por 1.000 acciones.
7.1.2. RN –
El 1 de enero del X15 los accionistas de la empresa “ LA FRANJA ROJA S.A.” nos solicitan lo
siguiente:
1)
Determinar el valor de la empresa por sus participaciones utilizando la metodología del free cash flow (flujo de fondos libr es). A los fines de calcular el valor r esidual, asuma que en el futuro el Flujo de Fondos crecerá indefinidamente al 2% anual. Horizonte de planeamiento: 3 años.
2)
Indicar la conveniencia de vender su paquete accionario al Grupo Investment LTD. quienes ofrecieron por el mismo $ 10.150. Fundamente.
Datos reales del año X14
Ventas: $20.000
Amortización: $1.600
Intereses:$ (9.494)
Inv. En Bs. De Uso: $3.000
Supuestos: Tasa efectiva de Impuesto a las Ganancias
35,00%
Deuda / Activo Total
60,00%
Costo de la deuda
14,00%
Beta Rendimiento general del mercado
1 ,20 16,25%
Prima de riesgo
7,50%
Tasa de Bonos del Tesoro Americano
8,75%
Tasa de rendiminento requerida por los accionistas
17,75%
Crecimiento anual amortizaciones y bs. de uso
10,00%
No hay tomas ni cancelaciones de deuda, ni dividendos estimados a pagar
Dividendos pagados año X14: $ 5.000
40
Datos Económicos y Financieros (en $)
X15
X16
X17
8.000
10.800
14.580
19.683
Amortización
(1.600)
(1.760)
(1.936)
(2.130)
Intereses
(9.494)
(9.494)
(9.494)
(9.494)
3.000
3.300
3.630
3.993
X14
X15
X16
X17
EBIT
Inversiones en Activos Fijos
Fondo de Maniobra (en $)
X14
Saldos de las cuentas al cierre d e cada año : Cuentas a Cobrar
Proveedores Comerciales Proveedores Gastos Operativos
2.400
3.000
3.100
3.950
1.900
1.200
1.800
950
500
300
300
200
7.1.3. FF –
Al cierre del ejercicio 23, la empresa “ One Electro” recibe una oferta de compra por parte de
una importante empresa de electrodomésticos de alcance nacional. Sus estados financieron presentan la siguiente información:
A O 23 Caja
50.000
0%
9.623.776 4.308.164
68% 30%
13.981.941
99%
Bs Uso
200.000
1%
Act No Cte
200.000
1%
14.181.941
100%
Ds Comerciales
3.673.001
Ds Financieras
1.183.333
26% 8%
Ds Fiscales
1.519.552
11%
Ds Sociales
70.000
0%
6.445.886
45%
Ds Financ
166.667
1%
Pas No Cte
166.667
1%
C x Vtas Bs Cambio
Act Cte
ACTIVO
Pas Cte
41
PASIVO
6.612.553
47%
PN
7.569.388
53%
P + PN
14.181.941
100%
Ventas
24.192.000 -17.472.000
100% -72%
U Bruta
6.720.000
28%
Gs Operat Egr Financ
-1.993.424
-8%
-385.000
-2%
Ingr Financ
0
0%
R.A.I.
4.341.576
18%
IIGG
-1.519.552
-6%
R Ej
2.822.024
12%
CMV
Los accionistas proyectan que a través de una política comercial agresiva, lograrían incrementar las ventas para el año 24 en un 30%, con un aumento proporcional de los costos variables y un aumento de los gastos operativos (excepto amortizaciones) de un 15%. Para ese año proyectan que no variarían el promedio de días de cobro, pago y de venta de inventarios. Asimismo, el IIGG se seguiría pagando cinco meses después del cierre y otros impuestos a su devengamiento. Se reducirían a cero las deudas sociales ya que también se abonan a su devengamiento los sueldos y las cargas sociales. Para el año 25, los accionistas estiman que el resultado antes de intereses e impuestos aumentaría 10% respecto del año anterior. No aumentarían el monto financiado a clientes, se mantendría el monto invertido en stocks de bienes de cambio y se reduciría un 10% el monto financiado por proveedores. En el año 26 el resultado neto se incrementaría 5% y no habría variaciones en el fondo de maniobr a. Posterior al año 26 el flujo de fondos se normalizaría, con una tasa de crecimiento del del 2% anual. Asimismo se sabe que al cierre del año 23, la empresa refinanciaría su deuda financiera, manteniendo el monto financiado en deuda de corto y largo y la tasa promedio que cobran los terceros. Por otra parte, en el año 24 se incorporaría un nuevo rodado, con idénticas condiciones de precio y amortización que el bien de uso adquirido el año anterior pero sin incrementar deuda con terceros. Datos adicionales: - Tasa libre de riesgos 5%, tasa de mercado 17%, beta 1,12 Bienes de Cambio año 22: representan el monto de Pesos 3.313.793 - Tasas impuestos: * IVA: 21% * Ganancias: 35%
Se solicita: -
Determinar valor del FF operativo, de la empresa y del PN utilizando método. FCF para descontar los flujos.
7.2. Múltiplos 7.2.1. FF – Las empresas DG1 y DG2 son dos empresas abocadas al mismo tipo de productos pero enfocadas en segmentos distintos. DG1 posee productos de mayor precio, pero de menor rotación y está enfocada en nichos específicos y muy rentables. DG2 está enfocada en la venta de productos más masivos y compite a través de bajos precios en mercados genéricos. Sus balances muestran los siguientes totales:
42
Empresas Ventas
DG1
DG2
EBITDA
$ $
87.045.000 $ 28.724.850 $
245.040.670 29.789.000
EBIT
$
28.450.000 $
29.666.000
R Ej Activo Pasivo
$ $ $
23.502.150 $ 67.000.000 $ 40.200.000 $
24.504.067 77.000.000 50.050.000
PN
$
26.800.000 $
26.950.000
ROA
0,2760
0,2504
Acciones
60.000.000
60.000.000
Rotación
1,30
3,18
Utilidad
0,27
0,10
Prevén la fusión de ambas empresas pero para ello deben valuar los activos de ambas compañías. Seleccionando entre empresas de cotización pública, se establecen como posibles empresas comparables las siguientes:
Se solicita: a) Determinar empresas comparables para cada compañía b) Calcular valor por acción
7.2.2. RN –
43