GUÌA 21 GESTIÒN ESTRATÈGICA
PAULA ANDREA ROMERO
GUIDO ALFONSO TORRES INSTRUCTOR
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA BOGOTÀ D.C. 2019
TABLA DE CONTENIDO
FORMULACIÒN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE………………
3
Actividades de Reflexión inicial. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE………………. 4 Tabla 1. Aspectos internos y externos de una empresa. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN…………………………………….. 5 Semana 1. Semana 2. 20 IDEAS CLAVES:……………………………………………………………….. 6 SEMANA 3………………………………………………………………………….. 7 SINTESIS:…………………………………………………………………………... 8 SEMANA 4 El Cuadro de Mando Integral (CMI)
3. FORMULACIÒN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial. 3.1.1 Una vez observadas, construya una Reflexión de ½ página sobre lo que ellas le inspiran y realice un conversatorio al respecto con la ayuda de su instructor. En dicho conversatorio, usted tendrá la oportunidad de dar a conocer lo que escribió. Adicionalmente deberá incorporar este escrito en su portafolio del aprendiz.
R/ En la primera imagen puedo observar la manera de lograr los objetivos que se tienen para una organización, es la forma en la que dialogamos en lo que queremos obtener y como lo debemos hacer. En la segunda imagen puedo deducir, que es otra forma de planear y así mismo obtener resultados. En la tercera imagen nos trata de decir que en las organizaciones tenemos en contra y a su vez a favor el llamado “TIEMPO”, ya que este nuestro aliado en cuanto a mejorar procesos que sean muchos más fáciles y útiles para poder lograr o identificar el mismo en las actividades de las compañías. En la cuarta imagen es poder traducir quizás personas que trabajan en equipo para que tanto las actividades laborales e interpersonales dentro de la misma compañía sea libre y podamos ejercer con tranquilidad. En la quinta imagen es ver los resultados que toda compañía quiere ver y tener efectivamente a causa de todas las ejecuciones planeadas. En la sexta imagen es tener estadísticas de nuestros procesos laborales y los resultados a causa de lo que se planeó.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Elija una de las empresas en las que ha trabajado o con las que ha tenido alguna relación e identifique en ella 3 aspectos en los cuales ellas son fuertes y tres en los cuales son débiles. Identifique tres oportunidades que en el entorno le ofrezca y tres amenazas existentes. Sino ha trabajado indague esta información a alguna persona que si haya laborado. Consigne sus resultados en una tabla como la siguiente.
Tabla 1. Aspectos internos y externos de una empresa.
Fortalezas internas o aspectos positivos.
Debilidades internas o aspectos negativos.
Oportunidades externos o aspectos del entorno a favor.
Amenazas externas o aspectos del entorno en contra.
1. Trabajo en
1. Individualis
1. Conocimiento
1. Competenci
equipo. 2. Liderazgo de cada funcionari o. 3. Reconoci miento a los objetivos logrados.
mo. 2. Falta de Compromis o. 3. Compañeris mo.
s positivos. Aprendizajes. 2. Aprendizajes. 3. Valores éticos profesionales y personales.
a desleal. 2. Rivalidades. 3. Pesimismo.
De acuerdo a lo anterior, conteste las siguientes preguntas: ¿Qué medidas tomaría para mantener las fortalezas internas de la empresa ? R/ Dando capacitaciones de comunicación asertiva, compromiso, ética profesional y manejo en las relaciones interpersonales.
¿Qué medidas tomaría para contrarrestar las debilidades de dicha empresa ? obtener resultados resultados positivos positivos tanto para para la compañía compañía y para para el personal personal del R/ Al no obtener mismo aplicaría políticas que los lleven a tomar conciencia.
¿Qué haría con las situaciones externas a favor y en contra de la empresa ? R/ Mediria
• Adicional Adicional a las anteriores anteriores pregunta preguntas s escriba de qué forma ésta empresa mide mide los resultados de su gestión (ventas y desempeño de los empleados)
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) SEMANA 1. 3.3.1 Como se mencionó antes, la información obtenida con los diferentes instrumentos de recolección de información; será valorada y analizada a través de herramientas de diagnóstico denominadas matrices. Ellas son: Matriz de Evaluación de Factores Externos EFE, Matriz de Evaluación de Factores Internos EFI, Matriz de Perfil Competitivo MPC, Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FODA y Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción PEYEA. Para lograr construir las matrices : Visualice atentamente las diapositivas adjuntas denominadas: GE-G020-D001Matriz EFE, EFI, DOFA; GE-G020-D002-Matriz MPC (GE-G020-E001-Matriz MPC) y GE-G020-D003-Matriz PEYEA. Basado en ellas se le solicita realizar un cuadro donde identifique: Nombre de la Matriz, objetivo de la matriz, Aspectos que mide, Valor de las calificaciones. Este cuadro debe ser presentado al instructor quien verificará que cumpla con los requerimientos y se adjuntará al portafolio del aprendiz. A modo de retroalimentación el instructor elegirá uno de los grupos al azar para que socialice dicha actividad frente a los demás compañeros con el objetivo de aclarar ideas. NOMBRE DE LA MATRIZ
OBEJETIVO DE LA MATRIZ
HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO
Fortalecer las competencias personales y conocer el clima organizacional de la empresa.
MATRIZ DE PERFIL Identifica a los COMPETITIVO MPC principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa.
MATRIZ DE POCISIÒN ESTRATÈGICA Y EVALUACIÒN DE LA ACCIÒN PEYEA
El objetivo es elaborar el diagnóstico interno de la empresa para determinar su posición estratégica. El mejor reflejo es medir su fortaleza financiera, pues de esto depende
ASPECTOS QUE VALOR DE LAS MIDE CALIFICACIONES Oportunidades y amenazas.
1a5
Fortalezas y debilidades.
Participación en el mercado Precio Posición financiera Calidad del producto Lealtad del cliente Imagen de marca Localización de la empresa Innovación
•Posición agresiva. •Posición competitiva. •Posición conservadora.
1a5
cómo va a sobrevivir ante los cambios del entorno.
•Posición defensiva.
SEMANA 2. 3.3.2
En esta semana complementará su conocimiento viendo con atención el video que encontrará en el material de apoyo de nombre: GE-G020V001- Indicadores de Gestión Diseño e Interpretación, o en el link: https://www.youtube.com/watch?v=1MdlQkqKTZQ (Ríos, 2015). Sobre éste video realice una reflexión de ½ página sobre lo que el video le enseñó. Consigne su respuesta en el portafolio del aprendiz y tenga presente este tema para la socialización con los compañeros de curso .
R/ Los indicadores nos ayudan a dar la medición de las organizaciones sobre sus niveles de cumplimientos referentes a sus metas, objetivos, expectativas que tienen referente a la actividad de la compañía, todo esto lo idealizan en periodos de tiempo, por lo cual es importante e indispensable tener esto como política establecida para conocer con resultados exactos las determinaciones y resultados de las decisiones.
3.3.3 Por favor consulte en el material de apoyo los siguientes documentos: GE-G020D004- Indicadores de Gestión y GE-G020-LEC002-Indicadores de Gestión (Departamento de la Función Pública, 2012). Realice un listado de 20 ideas claves y elabore la hoja de vida de un indicador de una de las áreas de una empresa. Socialícela con sus compañeros y recibirá la retroalimentación de su instructor. Consigne su trabajo en el portafolio del aprendiz.
20 IDEAS CLAVES: • El número de indicadores debe limitarse a una cantidad que permita apuntar a lo esencial, que permita captar el interés de los diferentes usuarios a los cuales va dirigido.
• Que cubran los diferentes procesos de la organización: estratégicos, misionales y de apoyo. • Que cubran las dimensiones del desempeño de manera integrada: eficiencia, eficacia, efectividad y economía (Ver tipología de indicadores, capítulo IV). • Que permitan conocer el desempeño de los procesos – resultados intermedios –, –, donde a través del “monitoreo o seguimiento se trata de verificar si lo que se está realizando es conforme con el plan de ac ción establecido con anterioridad”23, con el fin de identificar debilidades, demoras, etc. • Junto con lo anterior, estos resultados intermedios sirven para construir indicadores de calidad, que posibiliten tener antecedentes sobre la eficacia y la oportunidad del producto final.
Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos. Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.
Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados. Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos. EL análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas Sobre La Acción, no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está perfectamente alineada con el plan. Deben ser contrastables: debe tener una fuente de verificación o contrastación.
Deben ser explícitos: Todo indicador debe quedar taxativamente descrito. Periódico: debe establecerse su monitoreo periódico, de acuerdo con los objetivos y metas del plan estratégico. Complementarios: Un indicador aislado no revela la complejidad de los problemas de una organización, requiere del análisis de más indicadores.
Relevantes. Deben ser los más importantes ya que orientan el proceso de gestión.
SEMANA 3. 3.3.4 Amigo aprendiz, aprendiz, lea lea el documento documento adjunto adjunto denominado denominado GE-G0020-LEC03-Cu GE-G0020-LEC03-Cuadro adro de mando integral y Mapas estratégicos numeral 1.2 y 1.3 completos y elabore con su GAES una cartelera donde resalte los principales aspectos del tema mapas estratégicos. Para que su instructor les pueda calificar: presenten la cartelera al grupo y explicándola. Tómense una foto con la cartelera y lleven esta foto al desarrollo de la evidencia que irá a su portafolio del aprendiz.
3.3.5 Complemente su conocimiento, observando los siguientes videos que encontrará en el material de apoyo con el nombre y en los link: GE-G020-V003-Cómo crear mapas estratégicos BSC 2 https://www.youtube.com/watch?v=9wIgKU4yqy4 (Palencia, 2011) y GE-G020-V004- Video Mapa Estratégico Modelo Estratégico (Tablero de mando, 2009) https://www.youtube.com/watch?v=KaslUFO6Zn8. Haga una síntesis donde resalte los nuevos conocimientos aprendidos, ello le servirá para la aplicación de la temática en su proyecto formativo. Lleve la síntesis a su portafolio.
SINTESIS: Un mapa estratégico es una completa representación visual de la estrategia de una organización, describe el proceso de creación de valor mediante una serie de relaciones de causa y efecto entre los objetivos, entre estos existen varias perspectivas como: la perspectiva que tiene el cliente, la perspectiva de los procesos, la perspectiva de aprendizaje y crecimiento. Este método es bastante esencial para las compañías ya que permite lograr objetivos con más claridad y compromiso relacionados con las perspectivas mencionadas las cuales involucran todas las partes de la empresa. Es sin duda una poderosa herramienta de comunicación que posibilita que todos los empleados entiendan la estrategia y la traduzcan en acciones que puedan llevar a cabo para contribuir al éxito de la organización.
SEMANA 4. El cuadro de mando integral y el mapa estratégico van de la mano, deben tener total coherencia ya que los dos dependen de los objetivos de la organización y
buscan el cumplimiento de la misión y la visión. Por ello estas dos últimas se manas se trabajarán éstos en busca de un conocimiento holístico.
3.3.6 Con el ánimo de crear una base conceptual sólida, observe el video GEG020-V002-Cuadro de Mando Integral, que encontrará en el material de apoyo o en el link: https://www.youtube.com/watch?v=b-g1KH_Hg2w (Estrella, 2014) consigne sus apreciaciones sobre la temática del video en el portafolio del aprendiz y téngalo presente para las socializaciones realizadas en formación.
El Cuadro de Mando Integral (CMI) es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados entre sí, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organización con la estrategia de la empresa. Se trata de una herramienta de control de gestión, cuya gestión, cuya función primordial es la implantación y comunicación de la estrategia a toda la empresa . Estos métodos facilitan a las compañías deliberar, organizar y controlar los procesos internos de la misma, también es beneficio para los que hacen parte de ella, allí se pueden llevar lluvia de ideas para conformar planes de trabajo y estrategias y ejecutar los objetivos.
3.3.7 Lea cuidadosamente el documento adjunto denominado GE-G0020-LEC03Cuadro de mando integral y Mapas estratégicos numeral 1.1 completo. Con ésta información realice un cuadro sinóptico (GE-G020-D005 Cuadro sinóptico) que muestre la síntesis de la información. El instructor realizará preguntas a los aprendices para verificar que el conocimiento haya quedado claro para posteriormente ser aplicado a la empresa. Lleve este trabajo al portafolio del aprendiz.
Fue desarrollado principalmente por Rober Kaplan y David Norton
CUADRO DE MANDO INTEGRAL El uso y aplicaciòn de un cuadro de mando integral combina capacidades de planificaciòn analìtica.
Fue desarrollado con el fin de poder medir la actividad de una compañìa.
Sus objetivos estràtegicos y resultados se emplean para una visiòn a mediano y largo plazo . Medir el desempeño de una compañìa es posible porque permite ver a futuro la alineaciòn de los procesos y comprobar si se estàn alcanzo los objetivos.
3.3.8 Participar en el foro: recuerde que debe participar de forma individual en el foro de discusión virtual programado en la plataforma Blackboard por su gestor LMS.
Foro Guía 21. Gestión Estratégica Estimado Aprendiz: Le invitamos a que participe en el foro de la guía 21. Denominada Gestión Estratégica, correspondiente al proyecto de formación: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES en Bogotá D.C. aplicando instrumentos de recolección de información.
En este foro queremos conocer su opinión respecto a las siguientes afirmaciones: ¿Qué implicaciones trae a una empresa el no identificar los aspectos internos (positivos y negativos) y externos (a favor y en contra)? R/ Es importante que las compañías manejen estos métodos ya que les permite identificar las falencias, las debilidades, amenazas y de acuerdo a ella las estrategias que deben tomar tanto internas como externas para obtener la satisfacción de sus clientes y de la misma organización.
¿En un país como Colombia qué importancia tiene el medir la gestión de una empresa mediante el uso de indicadores? R/ En un entorno empresarial globalizado y competitivo como el que vivimos actualmente, sólo podrán sobrevivir aquellas empresas que trabajen continuamente para proveer más valor a sus clientes a través de procesos cada vez más eficientes. Esto nos obliga a tener objetivos estratégicos bien definidos. Sin una estrategia clara no hay certeza de que los distintos actores unan fuerzas hacia un fin único y relevante que asegure la rentabilidad de la empresa. Pero no basta con haber establecido esos objetivos estratégicos. Es importante conocer si éstos se están cumpliendo. Un sistema de medición de indicadores de desempeño es una herramienta indispensable para ese fin.
CUADRO DE MANDO INTEGRAL