UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES CONSERVATORIO DE MÚSICA
GRAM GRAM ATICA AVANZADA I
PROGRAMA II - 2016 Código: 2018102, grupo2 Número de Créditos: 3 Duración: Un semestre
A LA SEMANA
AL SEMESTRE
CRÉDITOS
HAP
HAI
THS= HAP +HAI
No. de semanas
THP= THSxSemanas
No. de Créditos
4
10
14
16
224
3
HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico (o semestre)
Libardo Saavedra Najar Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
NATURALEZA DE LA MATERIA El desarrollo de habilidades de lectura y reconocimiento auditivo que, por lo general, comienza tempranamente en la formación del músico (la universidad lo ofrece desde los primeros cursos del “programa Básico de Estudios Musicales”) se prolonga en los cursos
de Gramática Avanzada con dos propósitos: consolidar destrezas adquiridas, y extender su aplicación a discursos musicales más complejos o aún no suficientemente estudiados. Es un curso de entrenamiento y por ello es necesario que el estudiante tenga ya suficiencia en la comprensión teórica de estructuras tonales; el dominio de la lectura y la escritura del texto musical dependen, en buena medida, de la profundidad a la cual se maneje el análisis. Los medios de realización de las lecturas son la voz y el teclado. El reconocimiento auditivo se demuestra mediante la realización de dictados con respuesta descriptiva oral o escrita en partitura. El aumento de complejidad se hace mediante el control de variables tales como tiempos de respuesta, densidad del texto según la cantidad de componentes simultáneos y nivel de familiaridad con el tipo de texto. La asignatura integra los conocimientos básicos del lenguaje musical tonal, en sus aspectos armónico, rítmico, melódico y tímbricos y desde los conceptos, las actividades pedagógicas necesarias para apropiar al mismo por parte de los estudiantes. Esta asignatura pertenece a las carreras de Música y Música Instrumental. OBJETIVO GENERAL Estudiar los elementos del lenguaje musical occidental y realizar el entrenamiento necesario para sembrar en las prácticas cotidianas de los estudiantes los elementos conceptuales y técnicos, esto en un primer nivel avanzado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Adquirir la capacidad de reconocer y reproducir con calidad los elementos rítmicos del nivel. Desarrollar la capacidad del canto de materiales armónicos que son base para el canto a varias voces con o sin acompañamiento en diferentes claves de lectura musical. Desarrollar el canto melódico tonal y atonal con o sin acompañamiento. Reconocer auditivamente los materiales estudiados. Analizar ejemplos musicales que utilizan materiales pertinentes al nivel desde diversos medios instrumentales y vocales.
Desarrollar el concepto de la forma musical y su análisis en obras representativas de las mismas.
METODOLOGÍA La clase se desarrollará a manera de sesiones de entrenamiento. Los contenidos se apoyarán con el canto de obras representativas de los maestros europeos, dictados y realización de ejercicios en clase. EVALUACIONES Las actividades serán evaluadas por medio de tres pruebas, dos parciales y una final. El valor porcentual de las dos parciales es de treinta por ciento y la prueba final de cuarenta. Para cada una de las pruebas (cada una consta de una prueba escrita y otra al teclado o piano y cantada). Se calificará en cada clase las tareas asignadas en la programación y constituirán parte de los parciales y el examen. CONTENIDOS Ritmo
1-1 Ritmos de la tercera y cuarta división del pulso 1-2 Cambios de compas entre unidades lejanas 1-3 Variantes de divisiones irregulares M elodía- Armoní a- Pol ifon í a
2-1 Claves: todas 2-2 Número de voces: 1 a 4 2-3 Intervalos fuera del contexto tonal: menores, mayores y justos 2-4 2.4 Intervalos en contexto tonal: aumentos y disminuciones de las escalas mayores y menores (armónicas y melódicas) 2-5 Triadas de todos los grados 2-6 Secuencias diatónicas 2-7 Acordes de séptima: V7 y II7 2-8 Acorde napolitano 2-9 Modulaciones 2-10 Cadencias: autentica, plagal y rota 2-11 Modos: dórico, frigio, lidio y mixolidio 2-12 Ornamentos melódicos
ASISTENCIAS La asistencia a clase es obligatoria y para la aprobación del curso la asistencia mínima es del 80%. Con la ausencia del 20%, se pierde el curso, así: 4 horas semanales por 16 semanas, igual a 64 horas; el veinte por ciento son 12.8 horas, es decir (7 sesiones). El programa ocupa 16 semanas.
% 80
PORCENTAJE DE ASISTENCIA Total de horas presenciales al semestre= HAP x Semanas
64
Mínimo de sesiones
Esta asignatura es validable.
MATERIALES
Fotocopias: Papel pentagramado, lápiz, borrador. Medio digital, Finale®, Sibelius® o MuseScore (software libre), PDF software.
7
Semana 1 Entrega de programa. Lista de clase. Correos electrónicos, contextualización. Información sobre el Teclado y el canto. Tonalidad: Do Mayor y Absoluto. Dictados. Tema. Prolegómenos. Escalas y acordes. Triplets. Claves de Do. Segundas mayores y menores Notas de figuración Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
12.1 – 12. J I - 1, 2 1 1 1 I, 1,2
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
12.I – 12. J 2 1 1 1 I, 1,2
Semana 2, Tonalidad: Do Mayor y La menor, Absoluto. Dictados. Figuración melódica. Two Against Three. Giros melódicos, grados de atracción. Mayor y menor. Modalidad Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
13.1 – 13. J 3, 4 2 2 2 I, 1-4
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
13.I – 13. J 4 2 2 2 I, 5 -6
Semana 3, Tonalidad: Sol Mayor y Mi menor, Absoluto. Dictados. Tema: Half Note Beat Dominante 7 Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
14.1 – 14.J 5,6 3 3 3 7 - 10
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
14.I – 14.J 6 3 3 3 11, 12
Semana 4, Tonalidad: Re Mayor y Si menor, Absoluto. Dictados. Tema: Dotted-Half-Note Beat Intervalos aumentados y disminuidos Quintas Justas
Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
Semana 5
15.1 – 15.J II – 1,2 4 4 4 II, 19 - 24
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
15.I – 15.J 2 4 4 4 II, 25, 26
Tonalidad: La Mayor y Fa sostenido menor, Absoluto. Dictados. Tema: Eighth – Note Beat Resolución interna funcional Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
16.1 – 16.J 3,4 5 5 5 III, 27 - 30
16.I – 16.J 4 5 5 5 III, 31, 32
Semana 6 PRI M ER PARCIA L , 30%. Dictado
(10%).
(10%)
y
Canto – piano
(10%).
y tareas
Semana 7 Tonalidad: Mi Mayor y Do Sostenido menor, Absoluto. Dictados. Tema. Dotted-Eighth – Note Beat Acorde de Vii7 y resoluciones
Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
Semana 8
17.1 – 17.J 5, 6 6 6 6 IV, 37 - 40
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
17.I – 17.J 6 6 6 6 IV, 41, 42
Tonalidad: Si Mayor y Sol Sostenido menor, Absoluto. Dictados. Tema. Small Subdivisions
Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
18.1 – 18.J 7,8 7 7 7 43 - 47
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
18.I – 17.J 8 7 7 7 48, 49
Semana 9 Tonalidad: Fa Mayor y Re menor, Absoluto. Dictados. Tema Changing Simple Metter Tercera Mayor y menor
Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
Semana 10,
19.1 – 19.J III – 1,2 8 8 8 V, 51 – 53
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
19.I – 19.J 2 8 8 8 V, 54, 55
Tonalidad: Si Bemol Mayor y Sol menor, Absoluto. Dictados. Tema. Changing Compound Meter Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
20.1 – 20.J 3, 4 9 9 9 VI, 56, 57
20.I – 20.J 4 9 9 9 58, 59
Semana 11 Tonalidad: Mi Bemol Mayor y Do menor, Absoluto. Dictados. Tema. Changing Between Simple and Compound Meter with the Division Constant
Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
21.1 – 20.J 5,6 10 10 10 60, 62
21. I – 21.J 6 10 10 10 63
Semana 12 SEGUN DO PARCI AL , 30%. Di ctado
(10%).
Semana 13
(10%) y
Canto – piano
(10%).
y tareas
Tonalidad: La Bemol Mayor y Fa menor, Absoluto. Dictados. Tema. Changing Between Simple and Compound beat with the Division Constant Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
22.1 – 20.J 7,8 11 11 11 VII, 64 - 66
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
22. I – 21.J 8 11 11 11 67 - 68
Semana 14 Tonalidad: Re Bemol Mayor y Si bemol menor, Absoluto. Dictados. Tema. Three Notes in Two Beats; Two Notes in Three Beats; Aplicación hasta terceras mayores.
Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
23.1 – 20.J IV – 1,2 12 12 12 71- 73
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
23. K – 21.L 2 12 12 12 74, 75
Semana 15 Tonalidad: Sol Bemol Mayor y Mi bemol menor, Absoluto. Dictados. Tema. Four Against Three Clase: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
23.1 – 20.J 3,4 13 13 13 76, 77
Tarea: Anne Carothers Hall Modus Novus: Morris: Bach Chorals: Gallön: Avstrovsky
23. E – 21.F 4 13 13 13 78, 79
Semana 16 E X AM E N F I N A L . 40%. Di ctado (15%) y Canto – piano
(15%).
y tareas
(15%).
BI BL I OGRAF ÍA BÁSI CA
Avstrovski, Moscú, 1976 Noël-Gallon. 20 leçons de solfège Ed. Henry Lemoine Edlund,Lars. Modus Vetus. Sight Singing and Ear-Training in Major/ menor tonality.. AB Nordiska Musikförlaget. Edition Wilhem Hansen Stohkolm. Oslo, 1990.
Edlund,Lars. Modus Novus. Studies in Reading Atonal Melodies. AB Nordiska Musikförlaget. Edition Wilhem Hansen Stohkolm. Oslo, 1990. Hall, Anne Carothers. Studying Rhythm .Englewood Cliffs, Prentice Hall, New Jersey, 1989 Bach, J.S. Chorales. Ed, by Charles N. Boyd. Ed. Schirmer, inc. 1939. Morris, Preparatory Exercises in Score Reading.. Oxford Press University. 1959 Schönberg, Arnold. Fundamentos de la Composición Musical. Real Musical . Madird. 2004
DOCENTE LIBARDO ARTURO SAAVEDRA NAJAR Músico con Énfasis en Dirección, 1996 Maestría en Dirección Sinfónica, 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Bogotá, D.C., Colombia. Trabajo: 3165000, ext. 12502 Móvil: 315 – 367 2993
[email protected] Profesor Asociado PERFIL PROFESIONAL Músico - director musical. Docente del Departamento de Música desde abril de 1997. Mi actividad docente se ha centrado en el impulso a la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia y al área de Profundización en Dirección. Pertenezco al área de teoría musical del Conservatorio en las asignaturas de teoría integrada, contrapunto y dirección. Con la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional inicié labores en 1998. En la actualidad la Banda cuenta con sesenta integrantes del ciclo básico y del nivel universitario del Conservatorio de Música. He realizado talleres de capacitación a las bandas de Tenjo y Tabio en el segundo semestre de 1999. La Banda que dirijo se ha presentado en diversos escenarios como el auditorio León de Greiff, el Teatro Colón; en espacios abiertos de las facultades de la Universidad, entre otros. Ha inaugurado la serie UN una Radio Viva, espacio de la emisora de Unimedios. He obtenido premios en dirección musical como el primer puesto en la categoría universitaria en el FESTIVAL NACIONAL DE BANDAS DE PAIPA en el año 2000 y 2007, además ofrezco la cátedra de Profundización en Dirección. Dentro de mi producción resalto el arreglo del porro: Rio Sinú, ganador de la categoría Universitaria en el FESTIVAL NACIONAL DE BANDAS DE PAIPA en el año 2000. Con el Centro de Extensión de la Facultad de Artes se produjo el arreglo, dirección coral y de Banda del Himno del municipio de Soacha, Cundinamarca. He desarrollado Cinco arreglos para Banda Infantil; mi composición: Tema y Variaciones compuesta para el plan de orquestas infantiles y juveniles de la Fundación Nacional Batuta, 2002. En Octubre de 2003, mi Proyecto desarrollado para el Taller de Creación de la Facultad de Artes: Obra original para Banda Sinfónica: Divertimento, la cual obtuvo el primer premio Nacional de Composición, en los VII premios de Composición Musical. I.D.C.T. Bogotá, D.C. En Noviembre de 2003, lideré el Primer Festival de Bandas Universitarias Universidad Nacional de Colombia.
He sido invitado a dirigir la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá – Mayo 1996. Así como la Banda Sinfónica de la ASAB (Academia superior de Artes de Bogotá) Mayo 2002. He sido jurado en varias ocasiones de festivales de bandas del país. Lideré el proceso de creación y puesta en marcha de la Maestría en Dirección Sinfónica de la Facultad de Artes desde 2005 a 2008. Actualmente me desempeño como profesor de tiempo completo en categoría de Profesor Asociado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.