Modelos Filosóficos de la Educación II
Por: Lic. Edith Vázquez Díaz
Asesor: Anayatzín Piñón Avilés
Filosofía y Sociología de la Educación 13va. Generación 20 de Agosto de 2015
INTRODUCCION Este trabajo tiene como finalidad el conocer y analizar la importancia y la influencia que se tienen con cinco modelos filosóficos el Idealismo que propone el principio del ser y el de conocer , el racionalismo a través del conocimiento a priori y a posteriori, el naturismo centra al hombre dentro del medio ambiente natural y social, el culturalismo es el proceso de formación personal para adquiri conocimientos en base a tradiciones, experiencia y perfil educativo y el Marximos que nos habla de una igualdad para todos dentro de la sociedad sin opresiones. Estos modelos influyen dentro del sistema educativo virtual que ha venido a cambiar la forma de aprender y la forma de enseñar. Actualmente surge una nueva herramienta que le ha brindado al hombre el tener acceso a la información, a la socialización por mencionar algunos de los servicios que se pueden realizar. El hombre ahora utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las cuales propician una nueva forma de vida en donde se atienden necesidades, cuestionamientos y aprendizajes desarrollando habilidades para lograr un mejor aprovechamiento de estas herramientas.
IDEALISMO
Principio del ser y del conocer Hablamos de lo verdaderamente realizable. El docente propicia la formación del sujeto para cumplir con los fines de la educación, generando un cambio de actitud, por lo que se acumulan saberes. Basandose la educación virtual de lo que los facilitadores nos hacen llegar y estableciendo los objetivos a alcanzar logrando asi un perfir de egreso
REALISMO
Todo lo que se percibe por los sentidos disponen de una existencia independiente y que va más allá de la del individuo que los percibe como reales. El hombre es formado por el docente partiendo de los conocimientos previos sin necesidad de una experiencia para llegar a la confirmación por medio de ella. La educación virtual nos permite poner en práctica una serie de habilidades para la busqueda , anális y sintetización de información a partir de conocimientos apriori que atraves de la expeciencia se vuelven conocimientos posteriori
NATURISMO
La naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes ,es el principio único y absoluto de lo real. Forma al hombre como parte del medio ambiente natural y social adaptandose a necesidades y circunstancias para cumplir con fines en la educación. En la educacion Virtual nos permite fortalecer nuestras habilidades y formarnos como seres analíticos, críticos y reflexivos a través de compartir conocimientos partiendo de nuestro entorno y nuestro medio social
CULTURALISMO
En el sentido gadamericano como formación estan ligadas con la cultura y la formacion del tipo de hombre en la sociedad La formación es algo muy estrechamente vinculado al concepto de cultura, y designa en primer lugar el modo específico humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre El la educación virtual se da en el momento en que expresamos nuestras ideas y aprendemos a partir de una evolución de la comunicación y la forma en que nos relaciones con los demás para alcanzar el entendimiento que encierra el lenguaje, el intercambio de ideas.
MARXISMO
Hace conciencia social a favor de la no opresión, no totalitarismo, buscando la igualdad, el libre acceso y la no discriminación. La dialéctica permite identificar que la educación, la formación y los conocimientos están en constante evolución y movimiento. En la educación virtual es una neva forma de poder adquiri conocimientos y aprendizajes, brindando mejores posibilidades a los estudiante porque te dan opción de aprender y compartir conocimientos en tiempos que cada quien determine sin exigencias de horario o clases presenciales
EDUCACION VIRTUAL
EJEMPLO 1 Idealismo. Revisión de sesion, seguimiento de lectura, análisis, síntesis y esquematizacion segun lineamientos por el asesor. 2. Realismo Cuando se puntualiza y se explicarlos, conocimientos adquiridos con la realización de la actividad, se da opinión personal en base a la experiencia 3.Naturismo Se da en el foro , cuando se se socializa y se comparten conocimiento y opionión basados en un entorno sociocultural 4. Culturalismo Se da cuando expresamos nuestros puntos de vista y damos ejemplos basados desede nuestra formación (educacion y cultura ) 5.Marxismo Al brindar oportunidades de educacion a nivel licenciatura y maestria flexible economicamente y con horarios abiertos.
CONCLUSIÓN Podemos concluir que el objetivo se cumple desde el momento que se conoce y se reflexiona sobre los cinco modelos filosóficos el idealismo, racionalismo, naturalismo,culturalismo y marxismo al analizar y comprender mejor cada uno de ellos nos damos cuenta que la educación virtual se basa en estos modelos filosóficos en donde los estudiantes alcanzan los objetivos y las metas establecidas en los planes y programas a través del desarrollo de actividades que permitan alcanzar un perfil educativo.
Ahora formo parte de una comunidad virtual aunque no nos conocemos
tenemos
compromiso y voluntad para cumplir nuestros objetivos y donde podemos formar una sociedad a distancia en donde compartimos conocimiento en donde al final podemos lograr un cambio social positivo empezando en nuestro entorno y que se refleje en nuestro país.
REFERENCIAS
Corriente idealista en la educación. 2013 BuenasTareas.com. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Corriente-Idealista-En-La-Educacion/31673989.html
Cómo el culturalismo y el Marxismo han influido en el modelo de Educación Virtual. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/C%C3%B3mo-El-Culturalismo-y-ElMarxismo/56945421.html
Gadamer, H.G. (1991). Ediciones Sígueme. Salamanca Conceptos Básicos del Humanismo. Formación. Recuperado de https://www.scribd.com/doc/36169421/Gadamer-H-G-Conceptosbasicos-del-humanismo-Formacion
Loya Mary. Educación Virtual.2015. Academia recuperado de http://www.academia.edu/9744598/EDUCACION_VIRTUAL
Buenas noches a todos les comparto mi reflexión sobre el tema. En el campo educativo la teoría de Marx nos ayuda a entender que el problema de la educación es el problema de la sociedad y su manejo por parte de los que detentan el poder. Así pues podemos decir que en los últimos tiempos la educación en México ha estado orientada hacia los intereses de funcionamiento de las grandes empresas transnacionales en nuestro país y si queremos lograr un país independiente y autónomo se requiere formar (culturalismo) personas competitivas, es decir que sepan hacer más que repetir , crear más que reproducir, reflexionar más que obedecer. Mi contribución en mi práctica docente siempre es fomentar la reflexión en mis alumnos para que ellos mismos formen criterios, dejar abiertas las posibilidades y dar apertura a escuchar sus opiniones con la intención de formar agentes de cambio.