Departamento de Eléctrica y Electrónica Carrera de Ingeniería Mecatrónica Electrónica De Potencia Informe de Laboratorio Tema: T ema: FUENTE REGULD DC !"#$%&!#% 'IN TRN'F(RMD(R
Autores: Bruno Almeida Cevallos Cristian A. García Ojeda
Sangolquí, 16 de julio de 2014
1. TEMA: Fuente regulada DC 12[V]-1[A] sin transformador. 2. OBJETIVOS: 2.1. General Diseñar una fuente de voltaje de 12 [VDC] y 1[A] sin transformador. •
2.2. Específicos Dimensionar cada uno de los elementos del circuito de la fuente ara !ue esta funcione correctamente. Armar el circuito de la fuente so"re el roto"oard y medir los valores de corriente y voltaje a la salida de la fuente en vac#o y con carga. Anali$ar e interretar los resultados o"tenidos de los valores de corriente y voltaje !ue se o"tuvieron a la salida de la fuente. Arender las diferentes maneras de convertir corriente A.C. a D.C.% con sus resectivas ventajas y desventajas. •
•
3. MARCO TERICO: &ste es un tema "astante ro"usto y e'tenso si nos "asamos en las distintas "ases matem(ticas dadas or los li"ros% lo !ue se tratar( de )acer es dar una idea de la forma de c*mo )acer una fuente de voltaje D.C. a artir de una alimentaci*n A.C. de 11+V a 22+V ,. /(sicamente la funci*n de los circuitos !ue se mostrar(n a continuaci*n es "ajar la tensi*n el0ctrica% filtrar y corregir el ri$ado de la señal alterna !ue llega de la red% ara entender este conceto se descri"ir( el funcionamiento de una fuente con transformador y osteriormente se dar( a conocer el funcionamiento de una fuente sin este elemento.
!"en#e $e ali%en#aci&n '.C. con #ransfor%a$or &l funcionamiento de estas fuentes se "asa en cuatro etaas cr#ticas reducci*n del nivel de voltaje% rectificaci*n% filtrado y or ltimo regulaci*n. Re$"cci&n $el ni(el $e (ol#a)e a reducci*n del nivel de voltaje se logra gracias al transformador% este disositivo ermite alterar el nivel de voltaje !ue le sea entregado% sin modificar la otencia. &ste elemento se comone de dos "o"inas cuya interacci*n entre am"as se )ace or medio de inducci*n electromagn0tica% como "ien se sa"e el flujo de una corriente en una "o"ina genera un camo magn0tico% el cual induce una corriente el0ctrica en la otra "o"ina del transformador% disminuyendo o aumentando los niveles de voltaje% deendiendo de las caracter#sticas de dic)as "o"inas% tales como el ncleo !ue las comone% el nmero de esiras% el material !ue las !ue est(n )ec)as% etc. iemre se de"e tener en cuenta !ue un transformador no uede entregar m(s otencia de la !ue se le suministra ni m(s corriente de la !ue a 0ste fue diseñado3 una falla comn es usar un transformador reciclado ara tra"ajar en royectos roios% or ejemlo el tomar uno de esos viejos y ro"ustos cargadores de celular o conectores de consolas o radios y conectarlos a un circuito roio% recuerden siemre antes de )acer esto% revisar las esecificaciones !ue dan del disositivo% or!ue si el transformador de este elemento est( )ec)o ara tra"ajar a 4 voltios
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
D.C. con una corriente de 2+mA y se le one una carga !ue consuma 5+mA% sin duda alguna el voltaje va a caer. 6al como se muestra en la figura 1% el transformador reduce el nivel de voltaje )aci0ndolo 7maneja"le7% t0ngase en cuenta !ue entre mayor voltaje% mayor ser( la corriente% suoniendo !ue la carga siemre la misma.
!i*"ra 1. Efec#o $el #ransfor%a$or en la se+al $e la re$ el,c#rica.
Rec#ificaci&n $e la on$a &'isten muc)as formas de rectificar una onda% ya sea de media onda o de onda comleta% ero ara este caso se va a mencionar la forma m(s eficiente y usada en este tio de fuentes% la rectificaci*n de onda comleta or medio de un uente de diodos. Con esto se logra o"tener un nivel de corriente D.C. igual al m('imo valor de la señal de entrada menos la ca#da de voltaje en los diodos% tal como se muestra en la figura 2.
!i*"ra 2. Se+al $e on$a rec#ifica$a por el p"en#e $e $io$os.
!il#raci&n o correcci&n $e ri-a$o &n este unto lo !ue se )ace es usar filtros% consiguiendo as# !ue la variaci*n de la señal en el tiemo sea lo menor osi"le% ara llegar a este o"jetivo se arovec)a del fen*meno causado or el almacenamiento de energ#a en el condensador3 como "ien se sa"e este disositivo se carga el0ctricamente y demora un determinado tiemo en descargarse or comleto% cerca de 89. i a este elemento se le induce una corriente alterna o en este caso una señal de voltaje rectificada% lo !ue ocurrir( es !ue en el rimer semiciclo de la señal el condensador se cargar( comletamente% mientras asa de un semiciclo a otro este se descargar(% ero no lo suficiente ara llegar a cero% ues volver( a cargarse cuando llegue nuevamente
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
la cresta del siguiente semiciclo y as# consecutivamente% tanto !ue la señal variar( su valor muy oco en el tiemo% ara darse una mejor idea de lo !ue ocurre en este unto or favor revisar la figura :.
!i*"ra 3. Se+al fil#ra$a por %e$io $e con$ensa$ores.
6al como odemos areciar en la señal filtrada% la oscilaci*n en el tiemo es menor% y el nivel de voltaje es cada ve$ m(s claro% sin em"argo% an es necesario un voltaje m(s reciso or esto se )ace una mejora sencilla ero muy efectiva; la regulaci*n. Re*"laci&n &ste es el ltimo aso a seguir% la regulaci*n consiste en dejar la señal comletamente fija% sacrificando un oco de otencia% or medio de diodos $ener% los cuales se olari$an en inverso con un voltaje mayor al nominal de estos% y m(s si se utili$an en circuitos integrados tal como lo son la serie <=>> y <4>>% la rimera fija voltajes ositivos y la segunda fija voltajes negativos. ?ara dar un ejemlo m(s claro% en el caso del
[email protected] <=+8% se re!uieren de .:V en adelante ara su correcto funcionamiento% de lo contrario se arriesga a !ue el integrado no funcione de la forma deseada. ?or ltimo% es recomenda"le usar un filtrado adicional% ara as# evitar ruidos causados or la carga% ues recuerde !ue en el caso de elementos como los motores% se forman corrientes contrarias a la generada or la fuente% esto de"ido al comortamiento el0ctrico de las "o"inas in#ernas de dic)os elementos. Antes de roseguir se destacar(n las ventajas y desventajas de las fuentes de alimentaci*n con transformador; Ven#a)as $e las f"en#es con #ransfor%a$or 1. e encuentran desacoladas a la red el0ctrica gracias al transformador% disminuyendo considera"lemente la susceti"ilidad !ue tendr( el circuito ante eventos adversos% tales como icos de corriente. 2. a uni*n de todos estos elementos )acen !ue la señal a entregar a la carga sea la m(s esta"le% cosa muy imortante al tra"ajar con circuitos !ue son altamente sensi"les a las fluctuaciones el0ctricas% tales como rocesadores% microcontroladores% sistemas de radiofrecuencia% etc. 'es(en#a)as $e las f"en#es con #ransfor%a$or
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
u gran tamaño y eso )acen !ue cual!uier circuito% or simle !ue sea% esado y grande% cosa !ue )oy en d#a es un gran inconveniente. ?oseen un alto costo rincialmente or causa del transformador% ues ara cada royecto los ar(metros son diferentes% )aciendo muy dif#cil encontrar un transformador ideal a menos !ue se mande a )acer.
!"en#es $e (ol#a)e sin #ransfor%a$or &ste tio de fuentes no cumlen con todos los asos anteriormente e'licados% ues se "enefician de las caracter#sticas el0ctricas de algunos comonentes asivos ara as# lograr la regulaci*n de la señal entregada or la red el0ctrica. &'isten varias fuentes de este tio% cada una con sus roias ventajas y desventajas% las cuales ser(n e'uestas una ve$ sean e'licadas y uestas a rue"a3 ca"e resaltar !ue estas l#neas est(n "asadas rincialmente or el documento mencionado al comien$o de este art#culo. !"en#e $e ali%en#aci&n capaci#i(a sin #ransfor%a$or &ste tio de fuente cuenta con tres etaas cr#ticas; 1. imitaci*n del aso de la corriente el0ctrica or medio de la resistencia ,1% figura 5. 2. Filtraci*n de la señal con el fin de esta"lecer un nivel de corriente D.C. esta funci*n la cumle el condensador C1. :. ,egulaci*n de la señal filtrada gracias al diodo $ener D1 de 8.1 voltios. Adem(s de estas etaas se agregan un ar de elementos m(s% el diodo D2 y el caacitor C2% esto ara imedir !ue corrientes inversas afecten el circuito de la alimentaci*n% rovocando ruidos indesea"les so"re la red el0ctrica% y ara filtrar la señal de corriente !ue se encontrar( circulando en la carga% resectivamente.
!i*"ra . 'ia*ra%a $el circ"i#o $e la f"en#e $e ali%en#aci&n capaci#i(a sin #ransfor%a$or. !"en#e. A/0. Online. Res#on Con$i#4 Microc5ip Tec5nolo*6 Inc. 277.
as siguientes consideraciones se de"en de tener muy en cuenta ara !ue el circuito funcione de la manera como se esera;
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
•
a corriente de entrada
[email protected] @ tiene !ue ser mayor a la corriente de salida
[email protected]% esta ltima est( dada or la carga a conectar
[email protected] outE Vout,% mientras !ue la rimera se calcula or medio de la ecuaci*n 1.
&cuaci*n 1
Consi$eraciones $e po#encia &s cr#tico tener en cuenta las consideraciones de otencia de cada elemento3 ara esto se sugiere tomar dos veces la otencia m('ima B? m(' calculada ara cada elemento% es decir si nuestra ? m(' calculada ara una resistencia es de +.8G% en el montaje se disondr( de una de 1G% esto se )ace ara evitar inconvenientes con los so"re voltajes transitorios !ue uedan )a"er. os resectivos c(lculos de la otencia disiada or cada elemento son; •
?ara ,1 la otencia es e!uivalente al valor de la corriente al cuadrado multilicado or su valor nominal es decir; ?,1 E @2H, E BV, H 2IfC2 H ,1 ?ara este caso en articular; ?,1 E B21.: mA2 H B5<+J ' 1.1 E +.2:G Basumiendo el resistor K1+L
6eniendo en cuenta la consideraci*n antes e'uesta una resistencia a +.8G ser#a la m(s acertada. •
•
•
Asumiendo un valor de 12+V, de entrada% el voltaje del condensador C 1 ser( de 28+V% de"ido a lo e'licado anteriormente. May !ue considerar !ue or D 1 circular( m(s corriente sin carga !ue con esta3 en el eor de los casos la corriente !ue tendr( !ue soortar ser( de 21.:mA Btal como se demostr* anteriormente% esto al ser multilicado con 8.1V Bvoltaje !ue caer( so"re el diodo% da como resultado +.+=4G% recomendando% iml#citamente% !ue el diodo $ener a 12G es una "uena oci*n. &n D2 la corriente !ue circular( ser( @ @N>% esto multilicado or su ca#da de voltaje% +.
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
•
O or ltimo ara C2 se recomienda !ue soorte dos veces el valor del diodo $ener% as# ues% con uno a 1V es m(s !ue suficiente.
!"en#e $e ali%en#aci&n resis#i(a sin #ransfor%a$or &ste tio de fuente se caracteri$a rincialmente or su tamaña reducido y su simle diseño% est( comuesta or dos etaas cr#ticas% limitaci*n del aso de corriente con una resistencia y regulaci*n con un diodo $ener. Al igual !ue el montaje anterior el voltaje ser( esta"le siemre y cuando la corriente de salida se menor !ue la corriente de entrada.
!i*"ra . 'ia*ra%a $el circ"i#o $e la f"en#e $e ali%en#aci&n resis#i(a sin #ransfor%a$or. !"en#e. A/0. Online. Res#on Con$i#4 Microc5ip Tec5nolo*6 Inc. 277.
&cuaci*n 2
a ecuaci*n 2 se usa ara determinar la corriente de entrada3 ara las corrientes @@@ e @@A> se calculan asumiendo , 1 un P1+L. Consi$eraciones $e po#encia uevamente es cr#tico tener en cuenta las consideraciones de otencia de cada elemento3 y tal como se mencion* anteriormente% usar elementos !ue soorten dos veces la otencia m('ima calculada. ?ara este caso los c(lculos de la otencia disiada or cada elemento son; •
?ara ,1 la otencia es e!uivalente al valor del voltaje al cuadrado dividido en su valor nominal es decir; ?,1 E V2,
?ara este caso en articular; ?,1 E B12+ V,2 B2QJ ' +.4 E =G Basumiendo el resistor -1+L ?ara efectos r(cticos se uede usar un resistor a 1+G.
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
•
in carga la corriente !ue circular( en D1 ser( la misma !ue la de ,13 or ende la otencia disiada or D1 ser(; ?D1 E VD1 H BV, ,1
?ara este caso en articular; ?D1 E 8.1V B12+V , 2QJ H +.4 E +.:5G &l diodo $ener ser( de 8.1V a 1G •
•
&n D2 la corriente !ue circular( ser( @ @N>% esto multilicado or su ca#da de voltaje% +.
!"en#e $e ali%en#aci&n #ransfor%a$or
$e
resis#i(a con
p"en#e
rec#ifica$or
sin
&ste tio de fuente "(sicamente es la misma !ue la descrita anteriormente% con la diferencia de !ue se agrega un uente rectificador% tal como se muestra en la figura % esto ara !ue se suministre corriente en am"os semiciclos de la señal del voltaje de la red el0ctrica% consiguiendo incrementar un 151L la corriente de salida.
!i*"ra 8. 'ia*ra%a $el circ"i#o $e la f"en#e $e ali%en#aci&n resis#i(a con p"en#e rec#ifica$or sin #ransfor%a$or. !"en#e. A/0. online. Res#on Con$i#4 Microc5ip Tec5nolo*6 Inc. 277.
Consi$eraciones $e se*"ri$a$
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
!i*"ra 9. 'ia*ra%a $el circ"i#o $e la f"en#e $e ali%en#aci&n capaci#i(a sin #ransfor%a$or con consi$eraciones $e se*"ri$a$. !"en#e. A/0. Online. Res#on Con$i#4 Microc5ip Tec5nolo*6 Inc. 277.
!i*"ra . 'ia*ra%a $el circ"i#o $e la f"en#e $e ali%en#aci&n resis#i(a sin #ransfor%a$or con consi$eraciones $e se*"ri$a$. !"en#e. A/0. Online. Res#on Con$i#4 Microc5ip Tec5nolo*6 Inc. 277.
as consideraciones de seguridad !ue se tienen en cuenta% y !ue se ueden o"servar en am"os montajes BFigura < y =% son las siguientes; •
•
•
•
&l uso de un varistor BV ,1; este elemento rovee una rotecci*n ante so"re voltajes transitorios% ues en el momento de aumentar a"rutamente el voltaje% su resistencia disminuye tanto !ue forma un corto circuito% garanti$ando !ue la corriente fluya nicamente entre el fusi"le y este% garanti$ando !ue el fusi"le se !ueme antes de !ue el so"re voltaje ata!ue el diseño rincial. Fusi"le; este elemente a"re el circuito en el momento de !ue este ltimo incremente el consumo de corriente or encima del valor nominal del fusi"le. ?ara la fuente de alimentaci*n caacitiva se agrega una resistencia , 2 en aralelo creando un filtro ara atenuar la interferencia electromagn0tica o &@ de retorno so"re la l#nea. ?ara la fuente de alimentaci*n resistiva se divide la resistencia de 2QJ en dos de 1QJ con el fin de reducir la osi"ilidad de !ue en un transitorio se
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
vea afectado el circuito rincial. O de igual forma se imlementa un filtro% ,: y C:% ara evitar !ue el &@ emigre so"re la l#nea. . ;ROCE'IMIE/TO: Arme en el roto"oard el circuito !ue se muestra en la figura de a"ajo. •
!i*"ra 0. 'ia*ra%a $el circ"i#o $e la f"en#e $e ali%en#aci&n sin #ransfor%a$or con consi$eraciones $e se*"ri$a$. • • •
ujete el motor y alimente la fuente con 12+ VAC +M$. ida los valores de corriente y voltaje a la salida de la fuente y ta"ule. ,etire el motor y mida el voltaje en vac#o a la salida de la fuente.
.1. Ma#eriales: o 5 diodos 185+= 1 caacitor no olari$ado de 12uF28+V o 1 caacitor no olari$ado de 1+uF28+V o 1 resistencia de 1T a 12G o 1 diodo $ener de 12V a 12G o o 1 caacitor electrol#tico de =+uF8+V o 1 transistor
[email protected]?:1 o 1 resistencia de 1QT a 12G o 1 resistencia de 1+T a 8G o otor DC o ?roto"oard o Ca"les de cone'i*n .2. E<"ipo: o Volt#metro o Amer#metro o Fuente de voltaje .3. Circ"i#o ar%a$o ;r=c#ico
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
!i*"ra 17. Circ"i#o $e la f"en#e $e ali%en#aci&n sin #ransfor%a$or %on#a$a en el pro#o>oar$.
Recolecci&n $e $a#os: ;ar=%e#ro
!"en#e con car*a
!"en#e sin car*a
Vol#a)e V
1+.+<
11.2:
Corrien#eA
+.=
-
Ta>la 1. 'a#os %e$i$os
!o#o*rafías Vol#a)e
!i*"ra 11. Vol#a)e a la sali$a $e la f"en#e con car*a ?%o#
[email protected]
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
!i*"ra 12. Vol#a)e a la sali$a $e la f"en#e sin car*a
Corrien#e
!i*"ra 13. Corrien#e a la sali$a $e la f"en#e con car*a ?%o#
[email protected]
. A/AISIS: .1. C=lc"los Vol#a)e a la sali$a $el p"en#e rec#ifica$or V FLRMS=
√ 2 V RMS −V Z √ 2
V FLRMS =
√ 2 ( 120 [ V ])−12 [ V ] √ 2
V FLRMS =111.52 [V ]
C=lc"lo $e capaci#ancia C1 para o>#ener "na corrien#e $e sali$a ?IO
[email protected] $e 1 A
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
I ¿ =
V FLRMS X C 1
a"iendo !ue; X C 1=
1 2 πf
C 1
Adem(s se de"e de considerar !ue la corriente de entrada es aro'imadamente la corriente de salida. I ¿ ≅ I OUT
I OUT =
V FLRMS 1 2 πf C 1
1
[ A ]=
111.52 1 2 πf
C 1 =
[V ]
C 1
[ A ] ( 111.52 [ V ])( 2 π )( 60 [ Hz ]) 1
C 1 =23.786 [ μF ]
?or disoni"ilidad en el mercado utili$amos dos caacitores de 1+ [UF] y 12 [UF] conectados en aralelo ara o"tener una caacitancia e!uivalente de 22 [UF]. C=lc"lo $e la IOT con los capaci#ores a$<"iri$os. I OUT =
111.52
[ V ]
1
( [ Hz ])( 22 [ µF ])
2 π 60
I OUT = 0.925 [ A ]
C=lc"lo $e (ol#a)e $e C1 e recomienda or lo menos un caacitor del do"le del voltaje de alimentaci*n. &s decir !ue necesitaremos un caacitor de 25+ VAC. e )a aro'imado a un valor comercial de 28+VAC. C=lc"los $el capaci#or $e fil#ra$o C2
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
∆ Vo =
∗%rizo∗Vout
3.5
100
∆ Vo =3.5 (0.12 )( 12)
∆ Vo =5.04
C 2 =
0.5 200
∗5.04
C 2 =496 µF
VEVcdK 2+LVcdE12 K B+.2H12 [V] E15.5 [V] VE15.5 √ 2 E2+.: [V] ?or lo tanto% de"ido a !ue el m#nimo valor a utili$ar es 54 UF% se ad!uiri* un caacitor de
/
680 µF 50 V
!ue era el m(s cercano al valor calculado.
.2. Co%paraciones Me$i$o4 calc"la$o ;ar=%e#ro
Calc"la$o
Me$i$o
Vol#a)e V
12
11.2:
Corrien#eA
+.428
+.=
.3. Errores Errores $e %e$ici&n con respec#o al (alor calc"la$o: E=
ValorTeorio− ValorE!"eri#e$tal ∗100 ValorTeorio
&rror en la medici*n de corriente; E=
ValorTeorio− ValorE!"eri#e$tal ∗100 ValorTeorio
E=
Corrie$teCalula%a− Corrie$teMe%i%a ∗100 Corrie$teCalula%a
E=
0.925
−0.86
0.925
∗100 UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
E= 6.48
&rror en la medici*n de voltaje; E=
ValorTeorio− ValorE!"eri#e$tal ∗100 ValorTeorio
E=
Volta&eCalula%o −Volta&eMe%i%o ∗100 Volta&eCalula%o
E=
−11.23
12
12
∗100
E= 6.41
.. J"s#ificaci&n $e errores •
•
•
&stos errores se resentan de"ido a !ue en el dimensionamiento de los materiales a utili$ar dan como resultados valores ideales y !ue en su mayor#a no son comerciales% y !ue ara la reali$aci*n e'erimental se utili$aron elementos e'istentes en el mercado% or esta ra$*n e'isten errores altos. ?ese a esto los errores o"tenidos son considera"les dentro de un rango e'erimental. Sna osi"le soluci*n a este ro"lema ser#a so"redimensionar los valores de algunos elementos ara as# o"tener los ar(metros re!ueridos. ?or ejemlo% ara asegurar 1 [A] en la fuente de voltaje lo aconseja"le ser#a aumentar la caacitancia de C1 en aro'imadamente 28uF con lo !ue se estar#a comensando la erdida de corriente en las resistencias u otros elementos.
8. CO/CSIO/ES: as fuentes de alimentaci*n sin transformador son instrumentales en tener costos "ajos en alicaciones "asadas en microcontroladores alimentados de la ared. as fuentes de alimentaciones resistivas y caacitivas ofrecen un a)orro sustancial de costo y de esacio so"re las alimentaciones "asadas en transformador y conmutaci*n. as fuentes de alimentaci*n caacitivas ofrecen una soluci*n eficiente de energ#a% mientras las fuentes de alimentaci*n resistivos ofrece un incremento del a)orro en costo. ?udimos determinar !ue la corriente de salida de la fuente es directamente roorcional a la caacitancia del condensador C1% es decir !ue ara o"tener una corriente de 1 [A] se necesita al menos 2: uF% y si se necesitase una fuente de mayor corriente como or ejemlo 2 [A] entonces de"eremos aumentar la caacitancia de C1 a aro'imadamente 5 uF. R"servamos !ue al colocar una carga muy e!ueña como la es del motor B28 [T] el voltaje en la salida de la fuente cae. &ste fen*meno siemre ocurrir( en cual!uiera tiemo de fuente uesto !ue al colocar una carga •
•
•
•
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA
•
•
•
•
•
e!ueña% la corriente !ue asa or esta es muy grande roduciendo as# una ca#da de tensi*n. R"servamos adem(s mediantes las formulas y la imlementaci*n r(ctica !ue una fuente con rectificador de onda comleta nos "rinda mayor corriente de salida !ue una fuente con rectificador de media onda. &sta informaci*n es de gran ayuda cuando se re!uiere reali$ar una fuente de alta otencia. Comro"amos !ue ara o"tener un menor orcentaje de ri$o a la salida de la fuente lo !ue de"emos )acer es su"ir la caacitancia de C2% ya !ue son directamente roorcionales. &'isten errores altos de"ido a !ue en el dimensionamiento de los materiales a utili$ar dan como resultados valores ideales y !ue en su mayor#a no son comerciales% y !ue ara la reali$aci*n e'erimental se utili$aron elementos e'istentes en el mercado% or esta ra$*n e'isten errores altos. &ste tio de fuentes se reali$an como alicaci*n de la electr*nica de otencia en donde se evita la utili$aci*n de ciertos disositivos y ara este caso en esec#fico se neg* la utili$aci*n de un trasformador. Sno de los motivos !ue se )i$o 0nfasis en o"tener una fuente !ue entregue 1 amerio de corriente% es or!ue en electr*nica de otencia se necesitan mover cargas altas.
9. RECOME/'ACIO/ES: A esar !ue el diagrama del circuito no lo tenga% es recomenda"le siemre usar un fusi"le% as# en caso de un accidente% como un corto circuito% no se dañe el circuito rincial o en el eor de los casos alguna ersona se electrocute% claro est( !ue si toma el ca"le directamente a la red el fusi"le ser( intil. ?rocurar no )acer las rue"as s*lo% recuerden !ue se estar( tra"ajando con alta otencia y se corren ciertos riesgos. Sn acomañante odr#a socorrerlo en caso de un ercance. i se tiene el esacio suficiente en el montaje final% recomendamos cam"iar las resistencias de 8G or unas !ue soorten mayor otencia% esto no tanto or las caracter#sticas el0ctricas del circuito% sino ara !ue uedan disiar m(s calor% uesto !ue es un gran inconveniente la temeratura !ue estos elementos ueden llegar a tener. o imlementar este tio de fuentes en sitios industriales% de"ido a la susceti"ilidad al ruido. •
•
•
•
. BIBIOGRA!A: A485. [Rnline]. ,eston Condit% icroc)i 6ec)nology @nc. 2++5. Fuente de voltaje sin transformador [Rnline]% e'tra#do d el 2= de julio de 2+15 desde ;)tt;.unicrom.comcirWfuenteWsinWtrafo.as • •
0. A/EDOS:
UNI!"#I$A$ $! LA# %U!"&A# A"'A$A ( !#)! LABO"ATO"IO $! !L!T"*NICA $! )OT!NCIA