Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
1
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Producció Pr oducción n de Frutillas •
Aluno!Celina Aluno! Celina Belsún
•
Curso!3 Curso! 3er año
•
Institución!EFA Institución! EFA Mocoví IS-23
•
"ea! " ea!Producción Producción de Frutillas
•
Asi#natura!Plan Asi#natura! Plan de Bús$ueda % &en#ua % &iteratura
•
Año lectivo!2'1( lectivo!2'1(
•
Asesor!Susana Asesor! Susana )óe*
•
+ocentes!Fa,iana +ocentes! Fa,iana Faisal e Isa,el rti*
2
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
./+ICE Introducción ri#enes00000000000000000000000000000000000000 Panoraa de la resa en el undo000000000000000000000000 Producción de rutilla en ar#entina000000000000000000000004
+esarrollo Clasi5cacion cientí5ca0000000000000000000000000000001' &a 6lanta000000000000000000000000000000000000041' &a ruta0000000000000000000000000000000000 ruta00000000000000000000000000000000000000 0000 12 7alor nutricional000000000000000000000000000000004441 7ariedades de la resa0000000000000000000000000000001 86oca de 6lantación00000000000000000000000000000044422 &u#ar de 6lantación0000000000000000000000000000000422 Pre6aración del suelo00000000000000000000000000000023 Plantación00000000000000000000000000000000000042 3 9ie#o000000000000000000000000000000000000000 2( Pla#as % eneredades000000000000000000000000000002( Control de ale*as00000000000000000000000000000003( Manteniiento o des:o;e000000000000000000000000000443 &a cosec:a000000000000000000000000000000000004443< Coerciali*ación de la resa000000000000000000000000003=
Conclusión Conclusión 6ersonal0000000000000000000000000000004('
Ane>o 3
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Coronda! la ca6ital nacional dela rutilla0000000000000000000(2 9ecetas00000000000000000000000000000000000044(3
Bi,lio#raía0000000000000000000000000000000004(<
(
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
1rutillas
rí#enes Históricamente la fresa ya estaba presente sobre las mesas de la antigua Roma: este fruto en efecto solía comparecer coincidiendo con las fiestas en honor de Adonis, Adonis, a la muerte del cuál, como cuenta la leyenda, l eyenda, Venus Venus lloró copiosas lágrimas, que llegadas a la tierra se transformaron en pequeños coraones ro!os: las perfumadas fresas" #eg$n otras leyendas populares más recientes, pero que se pierden de todas formas con el paso del tiempo, la fresa tendría que proteger del mordisco de %íboras y serpientes: para e%itar el peligroso %eneno de estos animales se dice que hay que recoger recoger las ho!as de la planta el día de #an #an &io%anni" 'ntonces qui(n hubiera recogido las ho!as el )* de !unio, las hubiera puesto secar al sol y luego las hubiera entrelaado para hacer de ellas como un cinturón, habrían sido protegidos por e%entuales mordiscos, a menudo letales, de %íboras y serpientes" +ógicamente se trata de creencias populares relacionadas a la tradición campesina italiana, pero estas leyendas siempre hacen la fresa a$n más ecelente entre todos los frutos que tenemos sobre nuestra mesa" +a fresa escarlata o fresa de Virginia es nati%a del este de Am(rica del -orte y se introdu!o en 'uropa durante el siglo .V//" +a fresa de playa o fresa de 0hile procede de las regiones montañosas del hemisferio occidental" +a $ltima
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
especie se parece a la fresa sil%estre, com$n en 'uropa central, dio origen por hibridación a las %ariedades europeas de frutos más gruesos llamados fresones"
Panoraa de la resa en el undo
Producción de Frutilla en Ar#entina +a Argentina produce 23"444 toneladas anuales en un área de 2444 ha, de las cuales el *45 corresponde a 0oronda 6pro%incia de #anta 1e7, 345 a la pro%incia de 8ucumán y el resto a otras onas productoras, como 0orrientes y
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
9uenos Aires" +os rendimientos %arían seg$n las regiones y %ariedades entre "444 ;g a )<"444 ;g=ha"
Santa Fe +a producción de frutilla en la pro%incia de #anta 1e se realia principalmente en los distritos 0oronda, >es%ío Ari!ón y Arocena del >epartamento #an ?erónimo, donde se desarrolla el culti%o desde hace ya 4 años" 'n 0oronda el )<5 de la superficie culti%ada con frutilla corresponde a predios con una superficie menor a ) ha", mientras que el *45 corresponde a predios de más de 24 ha" >ebido a la epansión del culti%o en otras onas del país, la ona santafesina posee en la actualidad un tercio de la superficie culti%ada nacional" +as %ariedades culti%adas en 0oronda, corresponden a 0amarosa en un 45, un 245 de 0handler, un 5 de #@eet 0harlie y el restante )5 correspondiente a otras %ariedades"
Tucumán +as principales onas de producción de frutillas en 8ucumán son +ules y 8afí del Valle, produci(ndose en esta $ltima tanto plantines como fruta fresca" 8ucumán se mantiene en el mercado durante !unio, !ulio, agosto y hasta mediados de septiembre, fecha en que comiena a producir la ona de 0oronda" A partir de esta fecha la producción de +ules suele destinarse fundamentalmente a la industria" +os productores pequeños representan apenas el 2<5 de la producción emplean traba!o de tipo familiar, %enden en el mercado local o a compradores en tranquera, no disponen de cadena de frío ni de empaque" 8raba!an superficies de a lo sumo 2,< ha, con sistemas de mane!o %ariables, y obtienen rendimientos de )4"444B))"444 ;g=ha 6los más a%anados7 o alrededor de 2<"444 ;g=ha 6los menos a%anados7" 'l <5 restante de la producción está en manos de empresas integradas de alta organiación con eplotaciones que %an desde las ) hasta las C4 hectáreas, desarrollando tambi(n la producción de fruta fresca en 8afí del Valle, <
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
donde además poseen %i%eros propios con alta tecnología" >isponen de cámaras de frío, empaques, sistemas de transporte refrigerados, cadena comercial mane!ada con gran eficiencia y capacidad de gestión" +a ona de 8afí del Valle tiene características climáticas muy diferentes a las de +ules 6por tratarse de %alles de altura7" +a fruta fresca se cosecha desde diciembreD enero hasta abrilD mayo, para lo que se traba!a con %ariedades reflorecientes 6de día neutro7, que producen durante el %erano"
Corrientes Actualmente en la pro%incia se planta de E4 a 4 hectáreas, principalmente en la región de 9ella Vista, con una producción estimada en 2"44 toneladas"
Buenos Aires 'n la pro%incia de 9uenos Aires, la producción de frutillas se desarrolla principalmente en las onas de +a Flata, Gar del Flata y #an Fedro"
=
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
?
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Clasi5cación cientí5ca • • • • • • • •
9eino! +ivisión! Clase! rden! Failia! Su,ailia! )@nero! Es6ecie!
Plantae Ma#nolio6:%ta Ma#nolio6sida 9osales 9osaceae 9osoideae Fra#aria Fra#aria vesca
&a 6lanta +a fresa pertenece al g(nero 1ragaria" #on plantas %i%aces, herbáceas, de ho!as con los bordes dentados, que pueden ser lampiñas o %ellosas" #e trata de una planta perenne" #us tallos son pequeños y cortos" 'l tallo está transformado en rioma y de (l
Flanta de frutilla
parten las ho!as y posteriormente ramas rastreras llamadas estolones, que enraían por sus nudos y desarrollan brotes que darán lugar a nue%os indi%iduos" 'l tallo que sobresale del terreno es com$nmente llamado corona, es muy corto y contiene loste!idos %asculares" 'l porte del tallo puede ser etendido o erguido"
1'
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
+as raíces son de aspecto
Conoracion de la lanta de resa
fibroso y surgen de la corona próima a la superficie del suelo" #e di%iden en primarias y secundarias" +as raíces primarias se alargan rápidamente en el terreno etendi(ndose unos 34 cm alrededor de la corona y se ramifican oblicuamente penetrando hasta
1lor de frutilla
unos 34 cm de profundidad" +as ho!as están subdi%ididas en tres foliolos y
tienen
un borde aserrado" #u espesor %aría
seg$n
el culti%ar" #on de
color
%erde más o
menos
intenso y a %eces ro!io en las in%ernales"
+as flores de las fresas están agrupadas en inflorescencias" Fueden ser perfectas 6hermafroditas7 con órganos masculinos y femeninos o imperfectas 6uniseuales7 con sólo órganos masculinos o femeninos" +a mayoría de las %ariedades culti%adas comercialmente tienen flores perfectas" 0ada flor perfecta posee un cáli con < s(palos, una corola con < p(talos generalmente blancos y de forma %ariable 6redondos u o%alados7, numerosos órganos masculinos" 'n el receptáculo se hallan los órganos femeninos o pistilos"
11
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
+as flores cuyos pistilos queden todos fecundados dan frutos con la forma típica del culti%ar" #i las condiciones climáticas no son fa%orables para la poliniación puede ocurrir que una parte de los pistilos no sean fecundados y por tanto se obtienen frutos deformes"
Flor de resa
&a ruta +a fresa es un fruto de color ro!o brillante, suculento y fragante que se obtiene de la planta que recibe su mismo nombre" 'n Iccidente es considerada la reina de las frutas" Además de poderse comer cruda se puede consumir como compota, mermelada,""" 's empleada con fines medicinales ya que posee ecelentes propiedades que ayudan a preser%ar la salud"
+a fresa 61ragaria %esca7 creció durante mucho tiempo espontáneamente en los bosques llegando a tardar en realiarse su culti%o por ser una fruta muy frágil y porque para obtener una cosecha máima de un mes al año era 12
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
necesaria una ocupación permanente del suelo" 'l fruto comestible se denomina %ulgarmente eterio" #e trata de un falso fruto formado por el receptáculo, en el que se hallan los aquenios 6pepitas7, pequeños y de color claro en la parte epuesta a la sombra y ro!io oscuro la epuesta al sol" +os aquenios pueden estar hundidos, superficiales o sobresalientes de la pulpa" 8ambi(n pueden ser muy o poco numerosos" +os sobresalientes aumentan la resistencia de la superficie, pero durante el la%ado se desprenden muchos de ellos" &eneralmente, el consumidor prefiere el fruto con pocos aquenios ya que (stos suponen el incon%eniente de quedarse entre los dientes al ser mordidos" +a parte central del fruto o coraón puede estar muy o poco desarrollada y puede haber frutos con el coraón %acío" 'llo es un carácter negati%o" +os frutos pueden ser de %arias formas, seg$n el culti%ar: cónicos, cónicoDalargado, cónicoDredondeado, esferoidales, oblatos, reniformes 6forma de riñón7" #e suele recoger a principio del %erano" &eneralmente, las fresas sil%estres son de menor tamaño que las culti%adas, pero su sabor y aroma es me!or y más agridulce" +as fresas y los fresones son poco calóricos" #u %alor energ(tico por 244 g de peso de fruto fresco comestible oscila entre )J y 3* ;cal" >espu(s del agua, su principal constituyente son los hidratos de carbono" +a fructosa significa prácticamente la mitad de sus gl$cidos y el resto es glucosa en su mayor parte" Fosee un ba!o porcenta!e de proteínas" 'sta baya constituye una ecelente fuente de %itamina 0" 'sta fruta es fácilmente digestible y e!erce un gran efecto laante" #us contraindicaciones son escasas, tan sólo deberán consumirlas con prudencia las personas con patologías estomacales debido a su acide" 0uando estos frutos se consumen en compota o mermelada pierden muchas de sus propiedades nutriti%as" 13
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
#i las fresas están maduras se suelen consumir crudas, con yogur o helados" 8ambi(n se rocían con nata o licor y bañadas en chocolate son deliciosas" +as fresas de peor presencia se usan para preparar tartas, mousses, souffl(s, flanes y pasteles" #e deben conser%ar en el refrigerador o en su defecto, en un lugar fresco, oscuro y %entilado" -o se aconse!a su congelación puesto que tras la descongelación pierden gran cantidad de agua, quedando una especie de mermelada cruda, sin aroma" 's con%eniente la%arlas antes de su consumo para eliminar tierra o sustancias noci%as"
1(
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
7alor /utricional Fresas, crudas Valor nutricional por cada 100 g Energía 30 kcal 10 k! Car"o#idratos J"E g *"C g $ A%&cares )g $ Fi"ra alimentaria 'rasas 4"3 g (roteínas 4"EJ g 4"4)* mg 6)57 Tiamina )*it+ B1 4"4)) mg 6257 -i"o.la*ina )*it+ B/ iacina )*it+ B3 4"3E mg 6357 cido pantot2nico )*it+ 4"2)< mg 6357 B Vitamina B4 4"4*J mg 6*57 )* mg 6E57 cido .5lico )*it+ B6 <" mg 6C57 Vitamina C Vitamina E 4")C mg 6)57 Vitamina 7 )") mg 6)57 2E mg 6)57 Calcio 4"*2 mg 6357 8ierro 9agnesio 23 mg 6*57 4"3E mg 62C57 9anganeso )* mg 6357 F5s.oro 2<3 mg 6357 (otasio Sodio 2 mg 6457 4"2* mg 6257 :inc
7ariedades de la resa CA9A-;SA
1
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
(-<C<(A=ES
1resa de %ariedad 0amarosa
CA-ACTE->ST
•
&ran adaptación climatológica Variedad muy temprana 6si plantas a primeros de Ictubre empiea a dar
•
frutos en >iciembre7 Guy producti%a y gran calidad de fruto 6color, tamaño, firmea7
•
@ESC-<(C<? 's la %ariedad de fresa mas culti%ada en los $ltimos años 6alrededor del E45 de la producción mundial7 8iene una
increíble
adaptación climatológica,
desde
regiones subD
tropicales
h$medas en
1lorida y
Argentina, a
regiones
mediterráneas,
'spaña 6C<5
del total 7,
Fortugal,
Garruecos, 0hile,
1resas de %ariedad 0amarosa
el sur de
/talia y el sur de 0alifornia, hasta regiones templadas como -ue%a Kelanda y la costa central de 0alifornia 6Latson%ille7" 'n 0alifornia 0amarosa produce un promedio de EJ toneladas por hectárea, siendo la %ariedad principal del mercado fresco californiano desde Gayo a 'nero y la %ariedad principal para la industria" 0amarosa es una %ariedad que produce frutos durante E o J meses al año, su fruto es grande 6sobre )D34 cm7, firme, color ro!o oscuro y de forma cónica" 1
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
VETAA 1resa %ariedad Ventana
(-<C<(A=ES
CA-ACTE->ST
• •
Frecocidad Guy buena poliniación aun en condiciones climáticas ad%ersas, lo que se traduce en un porcenta!e de deformación muy ba!o 'celente tamaño, color y sabor de fruta 9uena adaptación a las condiciones climáticas y de mane!o de Huel%a
1<
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
@ESC-<(C<? Variedad de día corto utiliada principalmente como planta fresca en %i%eros de altura para producción en in%ierno y prima%era" /nicia su producción al mismo tiempo que 0amarosa, pero con mayor producción al comieno de
1resas de %ariedad Ventana
la
campaña,
mayor
producti%idad
total y
me!or calidad
de
fruta" 'n comparación con 0amarosa, Ventana produce menos fruta en mayo y !unio, es decir ,menos fruta de industria" +as plantas de Ventana son %igorosas, similares a las de 0amarosa, pero mas erectas, lo cual facilita la recolección #u fruta es grande 6ligeramente mas grande que la fruta de 0amarosa7,firme, resistente y con un color, tanto interno como eterno, mas claro que 0amarosa"
CA9<; -EA=
1=
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
(-<C<(A=ES
1resas %ariedad 0amino Real
CA-ACTE->ST
•
•
Froducción de fruta de primera calidad superior a 0amarosa y &a%iota Flanta pequeña y erecta, cual permite grandes densidades de plantación y facilita la recolección 1ruta muy resistente a daños por llu%ia y sin problemas de poliniación, es decir, el porcenta!e de deformación es muy ba!o 9uena adaptación a las condiciones climáticas y de mane!o de Huel%a
@ESC-<(C<? Variedad de día corto que inicia su producción un poco mas tarde que 0amarosa"
1resas %ariedad 0amino Real
+os rendimientos
medios
de 0amino Real
son
superiores a
aquellos
de 0amarosa y
&a%iota
y su porcenta!e de
fruta de
segunda calidad
considerablemente mas ba!o" +a plantas de 0amino Real son pequeñas, compactas y fáciles de mane!ar, su fruta es grande 6similar a 0amarosa7, firme y con color interno y eterno mas oscuro que 0amarosa" 1?
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
-ES
@ST
•
fruto •
fruto •
1resas %ariedad >iamante
Rendimientos superiores a #el%a y #eascape Flanta muy compacta y erecta,lo que facilita la recolección y permite sembrar altas densidades Foca necesidad de frió antes de sembrar Guy ba!a proporción de desecho •
• •
@ESC-<(C<? >iamante se caracteria
1resa %ariedad >iamante
por su gran
calidad de fruto,
ecelente
sabor y tamaño de fruto
6 entre 34D
32 gramos por fruto7" +a forma de la planta es
mas
compacta y erecta que
#el%a y 2'
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
#eascape, tambi(n produce menos cantidad de fruta pequeña y por tanto el porcenta!e de desecho es menor que en #el%a" +a apariencia de la fruta de >iamante es considerablemente me!or que esta en #el%a y #eascape, el fruto de >iamante es tan firme como el de #el%a y más firme que el de #eascape" 'l color interno del fruto es mas claro que otras %ariedades de díaDneutro, por lo tanto no es tan indicado para el procesado como lo es para el mercado fresco"
-ESiamante es más sensible que Aroma a Verticillium@ilt y Fhytophthora por lo que plantas madres de calidad y buena preparación del terreno son fundamentales"
A-;9AS 1resas %ariedad Aromas
(-<C<(A=ES
de
fruto
CA-ACTE->ST
'cepcional calidad ecepcional sabor
y
Rendimientos superiores a #el%a y #eascape 21
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Alta
resistencia a
condiciones meteorológicas
ad%ersas
@ESC-<(C<? #u principal característica es su ecepcional calidad de fruta , buen tamaño de fruta 6 del orden de )*D)E gramos por fruta7 y una planta que es mas erecta en comparación con #el%a y #eascape" 8ambien produce menos
1resas %ariedad Aroma
frutas
pequeñas, con lo que el
porcenta!e de
desecho es menor que
en #el%a"
+a apariencia de la fruta
de Aromas es
comparable o me!or que #el%a y #eascape, esta es ro!a oscura y es adaptable tanto para el mercado fresco como para procesado" +a fruta de Aromas es mas firme que esta de #el%a y #eascape" #obre todo, Aromas es la %ariedad de díaD neutro a elegir cuando las especiales %enta!as de >iamante 6ecelente sabor para el mercado fresco7 no son requeridas"
'AV<;TA (-<C<(A=ES CA-ACTE->ST
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
• •
• •
Froducción de fruta similar a 0amarosa 1ruta mas grande que 0amarosa, fácil de recolectar y con ba!a proporción de desecho 9uena 0alidad y sabor de fruta &ran tolerancia ambiental, especialmente a daños de llu%ia, Anthracnosis y Iidio
@ESC-<(C<? #e caracteria por su calidad de fruta 6especialmente sabor7,tamaño de la fruta 6)ED) gramos por
1resas %ariedad &a%iota
una planta abierta,
fruta7 y por ser compacta y
erecta" 'l color de la fruta de &a%iota es similar que este de 0amorosa pero es ligeramente menos firme"
-ES
Flantación de 1resas
23
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
86oca de 6lantación! +as frutillas se reproducen por di%isión de mata 6tambi(n se puede hacer por semilla" pero es muy complicado7" +as plantas originan unos tallos especialiados denominados estolones cuyo etremo se introduce en el suelo y da lugar a una planta hi!a" #on estas plantas hi!as las que se utilian para resiembra separándolas de la planta madre cuando alcanan cierto desarrollo" 'sto ocurre a fin de otoño, principio de in%ierno" 'n esta (poca puede procurar plantas de alguien que ya tenga un culti%o o bien comprarlas en algunos %i%eros y comenar su plantación" Mnas 24 plantas son suficientes" #oportan heladas no muy se%eras" +as plantas madres contin$an dando frutillas, pero el tamaño disminuye luego de ) o 3 años de producción, por lo que con%iene reemplaarlas por plantas !ó%enes"
&u#ar de Plantación! Freferiblemente a pleno sol, aunque tambi(n prosperan en ubicaciones con parte del día de sol pleno o con media sombra" -ecesita suelos sueltos, medianamente ricos y arenosos 6puede me!orar el suyo agregándole arena gruesa de río7"
Pre6aración del suelo! 2(
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
0arpir, eliminar yuyos y raíces, desmenuar terrones, meclar con arena si es necesario y con un rastrillo hacer surcos cada *4D<4 cm" acumulando la tierra entre medio para formar lo que se denomina un tablón" 0ortar tiras de polietileno o FV0 6de244 micrones o más, color negro o bien de otro pero no transparente7 del ancho suficiente para cubrir el tablón 6 aproimadamente J4 cm"7 por el largo del surco y practicarle perforaciones de unos * cm" de diámetro, cada )4 cm", en ambos lados y a unos 2< cm" de la línea media" 0olocar el plástico perforado sobre los tablones, cubriendo con tierra unos centímetros de cada borde para su!etarlo pero sin que se encimen para que pueda penetrar el agua cuando reguemos el surco" Flantas de fresa listas para ser plantadas
Plantación! 'nterrar en cada orificio una
Freparación del suelo para plantación de fresas
planta, cuidando que las raíces queden bien tapadas y las ho!as por encima del plástico y regarla por el hueco para que la tierra se acomode bien" 'sta forma de plantación e%ita el crecimiento de maleas, las frutillas se obtienen limpias al no estar en contacto directo con el suelo y se facilita la recolección" 2
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
9ie#o! Regar abundantemente los surcos de manera que el agua llegue al ni%el de las raíces" Hacerlo con una frecuencia tal que la tierra se mantenga siempre h$meda deba!o del plástico" #i las plantas se han sembrado directamente en suelo 6sin plástico7 tambi(n pueden regarse por medio de micro aspersores, pero hacerlo luego de la caída del sol o a primeras horas de la mañana" >e acuerdo a nuestra eperiencia 6y en nuestro clima7 no hemos %isto afectada la producti%idad ni la sanidad de las plantas"
Pla#as % eneredades 'SA; @E =A F-T<==A 6Otiorhync
husr
ugosostriatus7
8ospedantes: 1rutilla, 1estuca, 1rambuesa, Gora, Arándano, 8r(bol
&uasano de la frutilla
blanco y 8r(bol rosado"
2
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
&usano de la 1rutilla
6apoda7, cuerpo
patas arqueado,
mandíbula y escudo protoraico pardo oscuro"
@aDo: 'ste insecto es de hábito nocturno, alimentándose de márgenes de ho!a en forma irregular y de tallos" 'l daño pro%ocado al folla!e no es importante" For el contrario, la lar%a que sale a mediados de octubre, causa daños serios al alimentarse de raíces secundarias y cortea del r ioma, pro%ocando un debilitamiento a la planta" 'n ocasiones tambi(n perforan los frutos" A diferencia del cabrito del >uranero no hace galerías profundas en el rioma" 0abrito del duranero
CAB-
inu
sphaleratus7
8ospedantes: Almendro, 0iruelo, >uranero, 1rutilla, Gimbre, -ogal y #auce" 2<
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
@aDo: 'l
+ar%a del 0abrito del duranero
adulto no causa mucho problema, se alimenta
superficialmente de la lámina foliar y a %eces corta el pecíolo de los frutos" +a lar%a hace galerías en el rioma penetrándolo profundamente, produciendo hasta la muerte de la planta" +a pupa ocurre en el interior del rioma en una cámara
pupal"
&usano cortador
2=
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
'SA;S C;-TA@;-ES 6 Agrotisspp7
8ospedantes: Acelga, alcachofa, espárrago, frutilla, papa, pimentón, remolacha, repollo"
&usano cortador
+a
lar%a la mayor parte del tiempo
%i%e
ba!o el suelo y durante el día están enrolladas sobre un costado
del
cuerpo"
@aDo: 'l daño
que
causa es cortar
el
cuello de las plantas hospederas debilitándolas, permitiendo de esta forma la entrada de algunos patógenos, puede incluso llegar a dar muerte a plantas nue%as"
Fulgones
(='; @E =A
F-T<==A
)Chaetosiphonfrag
aefolli
8ospedantes:
1rutilla" 2?
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
@aDo: 'ste insecto daña la planta al succionar la sa%ia produciendo enrollamiento y retorcimiento de ho!as" +as plantas que son atacadas fuertemente, mueren" +as plantas que sobre%i%en crecen y producen poco" 'ste insecto además es %ector de enfermedades %irosas" Arañita bimaculada
A-A
8ospedantes: >amasco, >uranero, 1rambuesa, 1rutilla, Ganano"
Arañita bimaculada
patas7" 'l macho es más
6ecluidas las pequeño, amarillo
%erdoso"
@aDo?+a primera
manifestación de su
ataque es un plateado
ro!io hasta secarse"
8ambi(n puede producir
enanismo y
deformación de brotes"
3'
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
A-A 6Tetranychuscinnabarinus 7 8ospedantes: Alfalfa, cla%el, poroto, frutilla, melón y maleas"
TA-S;E9<@;S 6Steneotarsonemus pallidus 69an;s7 8ospedantes?1rutilla"
Flanta de fresa
8arsonemido 6acaro7
enrolladas o en yemas florales" #e reconoce por su color rosado o anaran!ado, patas traseras delgadas y largas" +os hue%os son transl$cidos y blancos que dan origen
afectada por 8arsonemidos
31
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
principalmente a hembras blancas que se %an poniendo rosadas al crecer" +as hembras adultas se encuentran en el in%ierno en l a corona de la planta para trasladarse a los brotes nue%os en prima%era y o%iponer de!ando protegidos a los futuros indi%iduos" 'n %erano se reproducen rápidamente y cada dos semanas ocurre una nue%a generación" #e trasladan de una planta a otra por sus propios medios, abe!as, pá!aros, equipo y cosechadores"
@aDo: 0uando las plantas atacadas están poco %igorosas o estresadas, el gran n$mero de estas arañitas pueden matarlas" &eneralmente pro%ocan deformaciones y enanismo, el folla!e se presenta bronceado y morado"
T-<(S 6Tripsspp7 8ospedantes: Alfalfa, alcachofa, frambuesa, frutilla" espárrago, ;i@i, rosas, etc"
masas de millones de indi%iduos por hectárea,
8rips adulto
particularmente en plantas en floración por su pequeño tamaño pueden pasar desapercibidos" 32
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
#on insectos de cuerpo frágil, esbelto, alargado con cabea rectangular y bien diferenciada" 'l aparato bucal picador esta adaptado para raspar y succionar !ugos %egetales" 'l control químico efectuado para insectos del folla!e disminuye al mínimo el riesgo de plagas potenciales como trips 68hysanoptera7 que podrían deformar el fruto al atacar yemas" #in embargo recientes temporadas han mostrado al trips como una plaga primaria con grandes poblaciones alimentándose de flores y frutos, de!andoperdida de hasta un 45" For lo tanto se han tenido que hacer aplicaciones químicas pensando en el control de trips como primera medida"
A-AE=A -;!A
C;9
Arañuela ro!a
Vi%e en la cara interior
de la ho!a,
donde aparecen
manchas
marrones, secas, que llegan a
cubrir todas las
ho!as" Fueden pro%ocar
grandes
p(rdidas de
rendimiento y
hasta la muerte de la planta" #e
suele %er en
las plantas atacadas
una telaraña
fina" 8ratamiento: control biológico: la arañuela tiene un enemigo natural que se alimenta de ella que se 33
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
conoce como Pácaro buenoQ que puede reconocerse porque es más mo%edio" For esto suele recomendarse utiliar Abamectín 6Vertimec7 C ml cada 24 litros de agua" 'l tiempo de carencia de este producto es de 3 días" Gonitoreo: Antes de aplicar un producto realiar una re%isión del <5 de las plantas, si en más del <45 de las mismas se encuentra esta arañuela aplicar el producto indicado"
T<:6>endropho
maobscurans&no
moniacomari7 >año:'s hongo, produce
producida por un Flanta de fresa afectada por el tión
principio %ioláceos
manchas al %isibles en el ha
y en%(s de la ho!a %ie!as">espu(s se diferencian tres áreas: central caf( oscuro una intermedia más clara y el borde p$rpura %ioláceo, ro!o o amarillo que gradualmente pasa al %erde natural de la ho!a"+a forma que toma en el etremo de los folíolos es en V mientras que cerca de la ner%adura central toma forma elíptica" Fuede tomar toda la ho!a y secarla" Flanta de frutilla afectada por la pudrición de rai
(@-
=A
-A>::
Fhytophthoragragariae 3(
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Froduce un marchitamiento generaliado de la planta durante l a (poca seca, especialmente el segundo año de la plantación, lo que se debe a que todo el sistema radicular se %e comprometido, coincidiendo con la (poca de producción de frutas, en la cual la regeneración de raicillas es más lenta" 'sta enfermedad es muy frecuente en terrenos mal drenados y con temperaturas ba!as" 'ntre los síntomas destacan las ho!as nue%as de un color %erde pálido y las adultas amarilloD ro!ias" #us raíces se presentan de un color oscuro y al hacer un corte longitudinal se %erá el interior ro!o" #u control es muy difícil, por lo que se debe e%itar plantar en terrenos mal drenados, arcillosos o que hayan sido culti%ados anteriormente con un hu(sped susceptible"
1rutillas afectadas por el moho gris
9;8; '-
3
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Flanta de fresa afectada por la
V<-E=A:
Ramulariafragariae
%iruela
'stá presente en onas
con altas
temperaturas y neblinas o
llu%ias" +as ho!as
se %en manchadas con
lesiones de color
p$rpura que %an
creciendo" Hay
reducción del crecimiento
total y ba!as en la
producción" #u control se
debe hacer al
comieno de las primeras
llu%ias"
;>@<;: #phaerothecamascularis 's un hongo muy Ho!as de fresa afectada por oidio
com$n en
áreas de gran humedad ambiental y frío" +os órganos más afectados son las ho!as, cáli de las flores y frutos" 'l síntoma más característico es el encur%amiento
de los
márgenes de las ho!as hacia arriba, acompañado de un %elo blanquecino" #i el ataque es muy se%ero, el en%(s de las ho!as adquiere un color ro!io" #e recomiendan aplicaciones de fungicidas sist(micos al comieno del %erano" Hay otros hongos que atacan el fruto despu(s de la cosecha, como Rhiopussp, Rhioctoniasp, 1usarium sp, Aspergillus niger, #clerotinia, Fenicilliumepansum, entre otros" +a mayoría de los patógenos se pueden e%itar, cosechando y almacenando a ba!as temperaturas rápidamente"
3
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
C/"9& +E MA&EAS AC;=C8A@; Fara cubrir el suelo se pueden utiliar %arios materiales como heno, cascarilla de arro, aserrín, %iruta de madera, pa!a y polietileno negro que es el más recomendado" 'n el mercado se encuentran %arias clases de acolchado plástico cuyos precios dependen del calibre y eficiencia del mismo"
'l acolchado plástico o mulch se utilia para e%itar que las frutas est(n en contacto
Flantación de fresa con utiliación de mulch
con
el suelo
contaminándose y aumentando los problemas de pudrición del fruto producida por la enfermedad conocida como moho gris cuyo responsable es el hongo 9otrytiscinerea, tambi(n tiene un eficiente control de maleas, ya que por la ausencia de lu e%ita que crecan y se reproducan, mantiene la humedad en el suelo por condensación debido a que el agua no se puede e%aporar reteni(ndose en la cara interna del plástico, teni(ndose sólo la perdida por transpiración de la planta, mantiene la temperatura en el suelo dándole %igor a la planta y fa%oreciendo su desarrollo especialmente en la fl oración y es factor cla%e para la propagación de los hongos antagónicos por la ausencia de lu y por el aumento de la temperatura"
3<
Producción de Frutillas
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
+os 9eneficios del Acolchado: •
1rutas de mayor
Plantas de resa 6rote#idas con ulc:
tamaño, limpiea y • • • •
• •
•
sanidad 60A+/>A>7 Gayores rendimientos Frecocidad 0ontrol de maleas Ahorro de agua, conser%ación de agua Ahorro de fertiliantes Anticipo de la fecha de siembra Frotección de la estructura del suelo,
• •
control de erosión" 0ontrol de insectos Gayor eficiencia en los m(todos de
•
desinfección químico de suelo >esinfección de suelo por solariación
•
3= >eso!ado de la planta de fresa
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Manteniiento o des:o;e 0onsiste en eliminarlas ho!as secas o que yacumplieron con su función,aumentando la aireación,disminuyendo los problemas dehongos ocasionados por altahumedad relati%a y estimulandola formación de nue%asinflorescencias y por supuestonue%os frutos"
Fractica del deso!ado de la planta de fresa
0osecha de la fresa
&a cosec:a >ependiendo de
la
%ariedad, puedes cosechar la fruta desde
finales 3?
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
de !unio y hasta bien entrado agosto"+a recolección es manual, debido a que la fruta es altamente perecedera, debe cosecharse cada tres días y mane!arse con mucho cuidado" #e debe empear a mane!ar la fruta desde antes de su formación y su desarrollo, para que llegue en buenas condiciones a la cosecha" A partir del momento de la cosecha, se inicia otro proceso de gran importancia, como es el de seleccionar la fruta, empacarla, transportarla y almacenarla adecuadamente" Mna fruta de fresa cosechada en plena maduración y mantenida a temperatura ambiente, se deteriora en un 45 en sólo horas" 'l principal problemaque tienen losculti%adores de fresacuando ya hay frutospara cosechar sonlos pá!aros como laspalomas, el copetón,la mirla y el máscomplicado la chisga,este $ltimo se alimentade semillas y comola fresa las tiene ensu epidermis dañacompletamente el frutoal etraerlas para su alimentación, los otros se pueden mane!arcon ruidos, el más efecti%o, o con espantapá!aros"
Coerciali*ación de la rutilla 9E-CA@; AC<;A= ('
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
9E-CA@; @E E(;-TAC<;
@EST<; F<A= G T-ASF;-9AC< <@ST-
(1
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Conclusión 'l culti%o de fresa o frutilla, es una producción con una salida muy importante, debido a la aceptación en el mercado, por su %alor nutriti%o pero sobre todo por el sabor, que en la mayoría de las mesas lo utilian como postre" 'n nuestra región nose lo practica muy a menudo por las condiciones climáticas ya que las mismas no son muy fa%orables, pero claro está,que esto no impide que se pueda realiar porque eisten t(cnicas y mane!o que permite el desarrollo de la misma" (2
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Además el suelo re$ne las características necesarias, permitiendo el normal desarrollo de la planta, quehaciendo las labores culturales adecuadas del mismo se pueden lograr buenos rendimientos y obtener ganancias ayudando a la economía familiar y contando con la mano de obra de todos los integrantes de la misma"
(3
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Coronda!C
a6it
al /acional
de
la Frutilla 1ue >n" +amberto +afuente en 2C2C
quien
culti%ó frutillas por
primera
%e en la ona de
0oronda
por medio de unos plantines que consiguió y que le permitieron satisfacer el consumo familiar" 0on el tiempo comenó a realiar algunas %entas y a
tambi(n Mbicación de coronda en la pro%incia de santa 1e
de plantines a
pro%eer algunos
((
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
%ecinos" Fara 2C) refiere la historia que ya se %endía la frutilla corondina en las ciudades de Rosario y &ál%e" 'n 2C*J buscando me!or rendimiento se introdu!eron %ariedades morteamericanas, adaptándose muy bien la %ariedad Gissionary" >esde esa (poca se han ido reno%ando %ariedades y t(cnicas de culti%o" 'l crecimiento actual de 0oronda tiene en la producción de frutilla una fuente genuina de riquea que ha generado tambi(n desarrollo industrial"
'n 2C*E se organió la Frimera 'posición de 1rutos, !ustamente organiada por la 0ooperati%a y en su nombre, por ?uan Vol;art" A partir de allí nació la 1iesta de la 1rutilla, que se concretó irregularmente hasta que en 2C< por >ecreto del Fresidente de la -ación Arturo 1rondii se determinó que 0oronda
sería
0apital -acional de la
1rutilla y la
festi%idad comenaría a
ser 1iesta
-acional de la 1rutilla" Fasaron los años hasta
que en
2CCE se cumplieron las
9odas de
Iro, moti%o por el cual
se creó el
0onse!o de ra da >enominación de Irigen Reina y 2 y ) princesas del festi%al de la
0oronda, lo que le dio
frutilla )42*
1rutillas de más
calidad al culti%o local" 'n )44 se hio la <4a 1iesta -acional"
(
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
9ecetas! &icuado de rutilla /ngredientes: 1rutilla: 2=* ;g A$car: * cucharadas +eche: 2 %aso
Freparación: +a%ar el de ;ilo de 1rutillas, escurrirlas, quitarles el cabito y poner a licuar, !unto con el a$car y la leche o crema de leche" #er%ir en %asos o copas altas y decorar, si se quiere, con 1rutillas enteras"
"arta de rutillas con crea /ngredientes: Gasa: Ganteca 2<4grs Harina )<4grs A$car impalpable 244grs Sema de hue%o * 'sencia de %ainilla 2 chorrito #al 2 pica Relleno: +eche 2=) litro A$car 2)
(
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Ralladura de limón Ipcional 6gelatina7: &elatina sin sabor c=n Agua cJn
Frocedimiento: 9atir la manteca pomada con el a$car impalpable" Agregar las yema y la esencia de %ainilla" For $ltimo, incorporar la harina con la sal" 8omar la masa y lle%ar al frío enfilmada" 'stirar, fonar el molde y colocar un papel manteca con legumbres crudas para hacer peso" 0ocinar a temperatura media por )4 minutos aproimadamente, hasta que est( doradita" Fara la crema pastelera, calentar la leche con la mitad del a$car en una olla" For otro lado meclar las yemas con el resto del a$car y el almidón de maí"Volcar la mitad de la leche caliente sobre la preparación de las yemas y %ol%er a fuego, con el resto de la leche, hasta que hier%a, re%ol%iendo siempre" Aromatiar con ralladura de limón y de!ar enfriar con un papel film en contacto" Mna %e frío batir la crema de leche a medio punto e incorporar a la crema pastelera con mo%imientos en%ol%entes para hacer la crema diplomata" Volcar la crema sobre la base de masa ya cocida" 'stirar bien y colocar las frutillas fileteadas" Hacer la gelatina de frutillas hidratando con la mitad del agua que pide el en%ase y enfriar re%ol%iendo en un baño Garía in%erso"0uando está a m edio coagular %olcar sua%emente la cantidad deseada sobre las frutillas ya dispuestas" +le%ar a la heladera hasta consumir"
Cu6caes de Fresa
(<
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
/ngredientes: • • • • • • •
•
)<4gr de mantequilla 344gr de a$car 3 hue%os 3<4gr harina para bicochos 244gr de fresa natural troceada * cucharadas de leche ) cucharadita de le%adura en pol%o Gedia cucharadita de esencia de %ainilla
/ngredientes para el glaseado: • • •
•
344gr de mantequilla 344gr de a$car glas Gedia cucharadita de esencia de %ainilla 1resa natural
Receta de cupca;es de 1resa Frecalienta el horno a 24U0" 'n un bol bate durante dos minutos y con la ayuda de unas %arillas el(ctricas los )<4gr de mantequilla !unto con los 344gr de a$car hasta obtener una tetura ligera y espumosa" #in de!ar de batir, añade los hue%os poco a poco y de uno en uno, y a continuación las * cucharadas de leche" 'n otro bol, tamia los 3<4gr harina, la media cucharadita de esencia de %ainilla, las ) cucharaditas de le%adura en pol%o y los 244gr de fresa natural troceada e incorpóralo despacio a la mecla" Remue%e hasta conseguir una masa homog(nea" Reparte la masa en los moldes y horn(alos durante 2< o )4 minutos, o hasta que la masa suba y quede consistente" >e!a enfriar los cupca;es"
0ómo preparar el glaseado de fresa: 'n un cao a fuego lento añade la esencia de limón y los 344gr de mantequilla" Mna %e derretida la mecla añade los 344gr de a$car glas" Retira el cao del fuego y remue%e bien la mecla" >(!ala enfriar hasta que co!a suficiente consistencia para poder untarla" >ecora los cupca;es con fresas enteras o troceadas" (=
Celina Belsún 3er año EFA Mocoví IS-23
Producción de Frutillas
Bi,lio#raía! http:==@@@"redondofrutas"com=Html=-uestrosFroductos=1resa"html http://www.zipmec.com/es/fresas-historia-produccion-comercio.html#produccionfresa
http://www.sina!imo.go!.ar/culti!o/frutilla
http:==@@@"frutasDhortalias"com=1rutas=FresentacionD1resa"html http:==es"@i;ipedia"org=@i;i=1ragaria http:==@@@"huertay!ardineria"com"ar=frutillas"htm http:==plagafrutilla2"blogspot"com"ar=
(?