f
pb
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos JOSÉ CARLOS GALLEGO © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
f
pb
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos JOSÉ CARLOS GALLEGO CANO
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
ÍNDICE 1. Comunicación y representación de la infor información mación . 4
6. Herramientas de instalación instalación y comprobación de redes . 114
1. Elementos de un sistema sistema de comunicación comunicación . .......................... 5 2. Represent Representación ación de la información . ........................... 6 ........................... .................. .... ........................... ............................ ...................... ........ 3. Redes de comunicaciones . ......................... 8 ........................... ........................... ........................... ........................... ............................ ................. ... 4. Dirección IP . .......................... 13 PRÁCTICA RESUELTA Sistemas de codificación . .......................... ........................... ........................... ........................... ........................ .......... FICHA DE TRABAJO Protocolos Protoco los de comunicación . .......................... ............................ ........................... ........................... ................. ...
18 19
2. Infraestructura Infraestructura de red . 20 1. Topologías de red . ............................ ........................... ........................... ........................... ........................... ............... 2. Medios de transmis transmisión ión . ........................... ........................... ........................... ........................... ................... ...... 3. Topolog Topologías ías de cableado en edificios . ......................... ........................... ...................... ........ PRÁCTICA RESUELTA Armado manual de un latiguillo . ......................... ........................... ............................ .......................... ............ FICHA DE TRABAJO Montaje de una roseta .......................... ........................... ............................ ........................... ........................... ................. ...
21 25 38 42 44
3. Elementos de una red de datos y telecomunicaciones . 46 1. Adaptador de red red . .......................... ........................... ........................... ........................... ............................ ................. ... ........................... ........................... ........................... ................... ...... 2. Armario de distribución distribución . .......................... ........................... ........................... ........................... ............................ ................. ... 3. Panel de parcheo parcheo . ........................... 4. Elementos de conexión y guiado . ........................... ............................ .......................... ............ 5. Electrónica de red . .......................... ........................... ........................... ........................... ............................ ................. ... 6. Dominios de colisión y de difusión . .......................... ........................... ........................ .......... PRÁCTICA RESUELTA Configurar Configur ar un punto de acceso como repetidor inalámbrico . ........... FICHA DE TRABAJO 1 Configurar Configur ar un router inalámbrico en modo bridge . .............................. FICHA DE TRABAJO 2 Configurar Configur ar switches en cascada . ........................... ........................... ........................... ........................ ..........
47 49 51 52 54 62 66 68 70
4. Cableado estructurado . 72 1. Sistema de cableado estructurado . ........................... ........................... ...................... ........ 73 2. Elementos funcionales funcionales en un sistema de cableado estructur estructurado ado . 74 .......................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... ............................ ................. ... 3. La conexión a tierra tierra del sistema sistema de cableado cableado estructur estructurado ado ... 80 4. Normas y estándares estándares . ........................... ........................... ........................... ........................... ...................... ........ 82 PRÁCTICA RESUELTA Diseño funcional de un sistema de cableado estructurado . ............. FICHA DE TRABAJO Diseño de la red de conexión a tierra de un sistema de cableado estructur estructurado ado . ........................... ........................... ............................ ........................... ..................... ........
86
1. Herramientas para la instalació instalaciónn ........................... ............................ ........................... ........................... .................. de cable de cobre . ........................... 2. Herramientas para la instalación ........................... ............................ ........................... ........................... ......................... ........... de fibra óptica . ......................... 3. Herramienta spara la comprobación de cable de cobre . ........................... ........................... ............................ ........................... ........................... .................. 4. Herramientas para la comprobación de fibra óptica . ......................... ........................... ............................ ........................... ........................... ......................... ........... 5. Herramientas auxiliares . .......................... ........................... ........................... ........................... .................. ..... PRÁCTICA RESUELTA Uso de herramientas para la manipulación de fibra óptica . .......................... ........................... ........................... ........................... ........................... ............................ .................. .... FICHA DE TRABAJO Revisión de una conexión de fibra óptica . ......................... ........................... ....................... .........
115 120 124 125 127 132 135
7. Instalación de redes redes de datos y telecomunicaciones (I) . 136 1. Instalación de la canalización . .......................... ............................ ........................... .................... ....... 2. Integr Integración ación de la instalación con el sistema contra incendios . ........................... ........................... ........................... ........................... ........................... .................. ..... 3. Instalación de las tomas tomas . ........................... ............................ ........................... ........................... .................. ........................... ........................... ........................... .................. ..... 4. Instalación del cableado cableado . .......................... PRÁCTICA RESUELTA 1 Montaje de canalización de superficie superficie . ............................ ........................... .................... ....... PRÁCTICA RESUELTA 2 Terminación de fibra óptica con sistema adhesivo . ....................... FICHA DE TRABAJO Canalización a través de un muro cortafuegos . ...............................
137 147 148 150 156 161 163
8. Instalación de redes de datos datos y telecomunicaciones (II) . 164 1. Estándar de de administración administración y etiquetado . .................................... 165 2. Registros e identificadores obligatorios . ......................... ........................... .............. 165 3. Compro Comprobación bación del cableado . ........................... ........................... ........................... ....................... ......... 171 PRÁCTICA RESUELTA Etiquetado de un panel de parcheo . .......................... ........................... ........................... .................. ..... FICHA DE TRABAJO 1 Etiquetado de cableado . .......................... ........................... ........................... ........................... ........................... .............. FICHA DE TRABAJO 2 Certificaciónn de cableado estructurado . ........................... Certificació ........................... ....................... .........
176 178 179
9. Mantenimiento de redes redes . 180 89
5. Diseño de redes redes de datos y telecomunicaciones . 90 1. Representació Representaciónn gráfica de redes redes . ........................... 91 ............................ .......................... ............ 2. Elección de medios . .......................... 96 ........................... ........................... ........................... ........................... ............... 3. Los subsistemas de equipos . .......................... ............................ ........................... ..................... ........ 97 ........................... ............................ .......................... ............ 100 4. Ubicación y dimensionado . .......................... PRÁCTICA RESUELTA Diseño de una red de cableado estructurado . ........................... .......................... ............ 108 FICHA DE TRABAJO 1 Distribución de elementos en el rack ........................... ........................... ........................... ................. ... 112 FICHA DE TRABAJO 2 Distribución del cableado en el rack ............................. ........................... ........................... ................. ... 113
1. Tipos de mantenimiento . ........................... ............................ ........................... ........................... .................. ........................... ........................... ........................... .............. 2. Tare Tareas as de mantenimiento mantenimiento . .......................... 3. Diagnósti Diagnóstico co y tratamiento de averías . .......................... ........................... .................. ..... 4. Herramienta para el mantenimiento de redes . ........................... ........................... ............................ ........................... .................... ....... 5. Resolución de averías . ...........................
181 182 183 185 187
PRÁCTICA RESUELTA Mantenimiento de un panel de parcheo de fibra óptica . .......................... ........................... ........................... ........................... ........................... ............................ .................. .... 194 FICHA DE TRABAJO 1 Limpieza de armarios de distribución . ........................... ........................... ........................... .............. 196 FICHA DE TRABAJO 2 Diseño de un manual de mantenimiento preventivo preventivo ............................ 197
Anexoo . 198 Anex
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
CÓMO SE USA ESTE LIBRO
trabajo, ajo, nunca en el propio libro. IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trab
El libro de Instalación y mantenimiento de redes para la transmisión de datos consta datos consta de nueve unidades y un anexo anexo.. Cada unidad didáctica se inicia con una imagen motivadora, un breve índice de contenidos con los epígrafes que presenta la unidad en el apartado Vamos a conocer, y conocer, y los objetivos a alcanzar al término de la misma en el apartado Y al finalizar esta unidad. Todas las unidades están planteadas para dar respuesta a situaciones prácticas reales incidiendo, cuando corresponde, en aspectos de gran trascendencia, como pueden ser el uso de material y herramientas, protocolos de actuación, medidas de seguridad o prevención de riesgos laborales.
continuación comienza el desarrollo de los contenidos, de forma ordenada, clara y concisa, utilizando la normativa vigente y dando siempre el enfoque adecuado al perfil profesional. Se presentan tablas, esquemas, imágenes y dibujos, que facilitan la comprensión o muestran situaciones situaciones o técnicas que utilizarás durante el desempeño de tu trayectoria profesional. En los márgenes se van desarrollando multitud de textos complementarios de ampliación, observaciones y recor recordatorios, datorios, que permitirán profundizar en los conocimientos expuestos. El desarrollo de contenidos finaliza con el apartadoEn apartado En resumen, en el que un mapa conceptual te ayudará a organizar las ideas principales. Justo debajo, encontrarás In English, please, please, una sección de inglés técnico relacionada con la unidad estudiada, y enfocada al uso e interpr interpretación etación de documentación técnica.
Tras ello te proponemos una serie de Actividades finales para finales para que practiques y afiances los conocimiento conocimientos s adquiridos a lo largo del estudio de la unidad. Seguidamente encontrarás Evalúa tus conocimientos, conocimientos, que consta de una batería de preguntas centradas centradas en los conceptos más importantes de la unidad, que te permitirá conocer el nivel de conocimientos adquiridos tras el estudio. Para finalizar, en Práctica resuelta se resuelta se presenta la metodología a seguir en un caso práctico. continuación, dispondrás de una o varias Fichas de trabajo, que trabajo, que acometen aspectos prácticos de la unidad que seguramente tendrás que poner en práctica en el entorno profesi profesional. onal. demás, regístrate en nuestra web y accede a losrecursos los recursos adicionales: < cionales: www.editex.es>
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
1
Comunicación y representación de la información Vamos a conocer... 1. 2. 3. 4.
Elementos Element os de un sistema de comunicación Representación Represen tación de la información Redes de comunicaciones Dirección IP
PRÁCTICA RESUELTA Sistemas de codificación
FICHA DE TRABAJO Protocolos de comunicación
Y al finalizar esta unidad… ■
■
■
Conocerás los elementos que intervienen en un proceso de comunicación. Diferenciarás los principales modelos de comunicación y los protocolos que utilizan. Serás capaz de representar información en los principales sistemas.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Comunicación y representación de la información
1. Elementos de un sistema de comunicación 5. Código ÁRBOL
Entendemos por comunicación el proceso mediante el cual una entidad transmite información a otra con el objeto de ponerla en su conocimiento.
3. Mensaje
En este proceso intervienen los siguientes elementos: ■
Emisor: es la entidad que transmite la información.
■
Receptor: es la entidad que recibe la información.
■
Mensaje: es la información que el emisor transmite al receptor.
■
Canal: es el medio por el que se transmite el mensaje.
■
Código: es el conjunto de signos, reglas y normas (lenguaje) que se emplean para construir el mensaje.
La naturaleza de las entidades que intervienen en la comunicación es muy diversa. El ejemplo típico de comunicación es el de dos personas hablando, pero también hay comunicación cuando una persona interactúa con una máquina, cuando dos máquinas interactúan entre sí o, incluso ahora, mientras lees este libro.
4. Canal 1. Emisor
2. Receptor
Elementos de la comunicación: 1. Emisor. 2. Receptor. 3. Mensaje. 4. Canal. 5. Código.
En el proceso de comunicación, además de estos elementos, habitualmente interviene un factor adicional denominado ruido. Se considera ruido cualquier interferencia que contamine tanto el mensaje como el canal o el código. Por ejemplo, ejemplo, cuando hablamos con otra persona, el sonido ambiental (coches, televisión, música, conversaciones de otras personas, etc.) es el ruido de la comunicación. Cuando el ruido supera un determinado umbral, el proceso de comunicación peligra, de forma que la información que se transmite puede no llegar por completo al receptor. Todo proceso de comunicación debe estar regido por una serie de normas, conocidas por el nombre de protocolo de comunicación, que determinen, entre otros aspectos: ■
■
■
■
Cómo se debe iniciar y finalizar la comunicación. Qué nivel de lenguaje se va a utilizar o, si se permiten varios, cuáles son y cómo pueden emplearse. La tolerancia al ruido y a los fallos en la comunicación. Cómo actuar en el caso de que la comunicación se interrumpa de forma involuntaria o de que no haya podido llevarse a cabo adecuadamente.
No todos los procesos de comunicación pueden llevarse a cabo con un 100 % de fiabilidad; a veces se producen fallos en los diferentes elementos del sistema. Por regla general, cualquier sistema de comunicación está preparado para trabajar con fallos: en algunos casos podemos subsanarlos, subsanarlos, mientras que en otros simplemente completamos los fragmentos de información erróneos por el contexto. Sin embargo, según sean los fallos y a qué parte de la información afecten, se determinará si la comunicación ha podido llevarse a cabo de forma exitosa o no. 5 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1
2. Representación de la información En cualquier medio de comunicación la información que forma parte del mensaje debe ser representada de forma que el receptor pueda posteriormente posteriormen te interpretarla. No siempre el emisor y el receptor utilizan el mismo código. Cuando eso ocurre, hay un elemento intermediario que se encarga de traducir los lenguajes de ambos, de forma que recibe la información de uno, la interpreta y se la representa al otro en el lenguaje que entiende. Por ejemplo,, cuando hablan dos personas en diferente idioma se utiliza un ejemplo intérprete para traducir lo que dice cada uno al otro. En cualquier caso, la información debe codificarse en un determinado lenguaje para poder transmitirla. En el caso de los humanos, utilizamos como lenguaje nuestro idioma, signos, iconos, etc.
2.1. Los sistemas de codificación Para codificar un mensaje es necesario emplear un sistema de codificación. El sistema de codificación está compuesto por un conjunto de símbolos y una serie de normas que definen cómo utilizarlos. Un mensaje estará formado por una cadena de símbolos, colocados de acuerdo a las normas del sistema de codificación. Por regla general, la posición del símbolo en la cadena define el valor de este en la misma. El código morse es un ejemplo de sistema de codificación.
Sistema decimal D = { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 }
Debes conocer El bit es la unidad mínima de informació informaciónn de cualquier sistema informático informático..
Este sistema es el que utilizamo utilizamos s normalmente las personas para interpretar números. Se compone de diez elementos (en este caso los llamamos cifras), que van del cero al nueve, pudiendo generar cadenas de números con significado propio. Como ya hemos visto, la posición del símbolo en la cadena es determinante; así, no es lo mismo 123 que 321 o 231.
Sistema binario B = { 0 , 1 }
Vocabulario (bit MSB. Acrónimo de Most Significant Bit (bit más significativo). Es el bit con más valor en la cadena. (bit LSB. Acrónimo de Least Significant Bit (bit menos significativo). Es el bit con menos valor en la cadena.
Los ordenadores actuales utilizan como base un sistema de codificac ión diferente al nuestro, llamado sistema binario. El sistema binario tiene exclusivamente dos elementos: el cero y el uno. El cero representa que no pasa la corriente y el uno que sí. De esta manera, un ordenador interpreta los impulsos eléctricos y los traduce a cadenas de ceros y unos, a los que posteriormente se les dará un significado más comple complejo. jo. En las cadenas binarias, cada elemento recibe el nombre de bit.
MSB 1
LSB 0
0
1
6 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
1
Comunicación y representación de la información Traducción del sistema decimal al binario El procedimiento para convertir convertir una cadena de sistema decimal al sistema binario es el siguiente:
Paso 1
Paso 2
Dividimos el número decimal entre dos y hacemos divisiones sucesivas de los cocientes resultantes hasta que este sea cero o uno.
El último cociente lo asignamos como MSB de la cadena binaria. Vamos cogiendo los restos, restos, en el sentido del último al primero, y completamos la cadena. El primer resto será el LSB.
183 2 03 91 1 11
2 45 2 1 05 22 2 1 02 11 0 1
183 2 03 91 LSB 1 11
2 45 2 1 05 22 2 1 02 11 0 1
2 5
2
1
2
2
0
1 1
0
1
1
0
1
2 5
2
1
2
2
0
1 MSB
1
1
Para nuestro caso de ejemplo: 183 (10 = 11101101 (2
Traducción del sistema binario al decimal Para convertir una cadena binaria al sistema decimal seguimos el siguiente procedimiento:
Paso 1
Paso 2
Empezando por el LSB vamos colocando encima de cada uno de los elementos un número, empezando por el cero.
7
6
5
4
3
2
1
0
1
0
1
1
0
1
1
1
Aplicamos la siguiente fórmula: D = b0 · 20 + b1 · 21 + b2 · 22 + b3 · 23 + b4 · 24 + …….. bn · 2n Donde b0, b1,….bn son los bits que componen la cadena en las posiciones 0,1,…n respectiva respectivamente. mente.
Para nuestro ejemplo: D = 1 · 20 + 1 · 21 + 1 · 22 + 0 · 23 + 1 · 24 + 1 · 25 + 0 · 26 + 1·27 = 1 + 2 + 4 + 16 + 32 + 128 = 183(10
2.2. Medida de la información La información que se almacena en los equipos informáticos ocupa un espacio. Ese espacio se mide en bits y, como recordarás, recordarás, un bit es la unidad mínima de información. A partir del bit existen otras magnitudes derivadas, las cuales se utilizan habitualmente para indicar las capacidades de memoria, de discos duros, de tamaño de archivos, etc.
Vocabulario b → Bit B → Byte KB → Kilobyte MB → Megabyte GB → Gigabyte TB → Terabyte PB → Petabyte EB → Exabyte
7 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1
3. Redes de comunicaciones Podemos considerar una red de comunicaciones la compuesta por dos o más entidades cuya finalidad es intercambiar información. Esta in formación, cuando se trata de equipos informáticos, viaja en forma de paquetes de datos, que contienen secuencias de ceros y unos. La forma en la que se conectan las entidades, el medio que utilizan, el protocolo que fijan para sus comunicaciones, etc. puede ser muy variable. De hecho, las primeras redes de comunicaciones tenían su propio planteamiento. Sin embargo, esto originaba grandes esfuerzos a la hora de interconectarlas, por lo que se decidió fijar un estándar que estableciera todos los parámetros que caracterizan una red. A continuación vamos a tratar con detalle dos de los modelos más característicos y utilizados en redes de datos y telecomunicaciones.
3.1. El modelo de referencia OSI El modelo OSI (Open ystem Interconnection, interconexión de sistemas abiertos) es un modelo diseñado por la ISO (International Organization for tandardization, organización internacional para la normalización).
Logotipo de ISO, organización encargada de desarrollar el modelo OSI.
Este modelo divide las funciones de la comunicación en siete capas, de manera que cada una se comunica con la anterior y con la siguiente.
Capa 1. Física Define las especificaciones eléctricas, mecánicas y funcionales de todos los equipos que intervienen en el proceso de comunicación.
Capa 2. Enlace a datos
Debes conocer La dirección MAC es un código de 48 bits separados en seis bloques que identifica de forma unívoca una tarjeta o dispositivo de red. Ejemplo: 00:E0:7D:F9:EA:6D
Se ocupa de la transferencia de las cadenas de datos (en este nivel llamadas tramas) de una entidad a otra, así como de detectar y corregir errores en este proceso. Aquí tiene importancia el código que identifica a la interfaz de comunicación del equipo (dirección MAC).
Capa 3. Red Su misión es enrutar las cadenas de datos (en este nivel llamadas paquetes) entre entidades de la misma red o incluso de distintas redes, estén o no éstas conectadas directamente. En este nivel a cada entidad se le asigna un código lógico llamado dirección IP, del cual hablaremos extensamente más adelante.
Capa 4. Transporte Se encarga de segmentar las cadenas de datos a transmitir (en este nivel llamadas segmentos) y transportarlas de una entidad a otra, con independencia del tipo de red que se utilice.
Capa 5. Sesión Tiene como misión el controlar el enlace que se ha establecido en la capa anterior entre las dos entidades que se comunican, así como mantenerlo o reestablecerlo en el caso de que la transmisión de datos se interrumpa. 8 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Comunicación y representación de la información Capa 6. Presentación Su objetivo es representar la información que se ha transmitido, con independencia del código empleado. En esta capa empieza a prestarse más atención a la información que se transmite que al proceso de comunicación de esta en sí.
Capa 7. Aplicación Se encarga de proporcionar el acceso a los servicios propios de cada una de las capas anteriores, así como de establecer los diferentes protocolos que se utilizarán para intercambiar información
¿Cómo funciona el modelo OSI? La base del sistema de capas del modelo OSI es el encapsulamiento. Mediante este proceso, todo lo que concierne a una capa se encapsula, ofreciendo a las capas colindantes solo la información que necesitan para comunicarse.
Por regla general, cuando la información se va a transmitir desde una entidad A (emisor) a otra entidad B (receptor), el emisor parte de la capa más alta del modelo OSI (la de aplicación). Va descendiendo por las capas, añadiendo en cada una de ellas unas trazas de información que son propias de la capa y que, entre otras cosas, sirven para pasar información relevante de unas capas a otras. Cuando llega a la capa 1, se produce el enlace físico con el receptor y, en ese momento, la información se recibe en la capa 1 de la entidad receptora, siguiendo el proceso inverso: va ascendiendo por las capas, liberando las trazas correspondientes en cada una. Finalmente llegará a la capa más alta y el receptor dará por recibida la información que se transmitió. En realidad las comunicaciones también pueden hacerse entre capas del mismo nivel a partir de la capa 3, gracias al uso de protocolos específicos de capa. En cualquier caso, el flujo descendente en el emisor y ascendente en el receptor siempre se produce. 9 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1
3.2. El modelo TCP/IP El modelo TCP/IP es anterior al modelo OSI. En realidad es un modelo que surge a partir de la investigación de diferentes protocolos, y el nombre del modelo lo toma de los sus dos principales protocolos TCP e IP. Es un modelo que puede aplicarse a cualquier soporte, tanto hardware como software. Además, tiene la capacidad de operar en cualquier tipo de red, lo que le permite ser la base de un gran número de aplicaciones. A diferencia del modelo de referencia OSI, el modelo TCP/IP no tiene una división clara de sus capas. Es más, sus protocolos pueden llegar a actuar en más de una. Las capas en las que se podría organizar el modelo TCP/IP son las que a continuación se detallan.
Capa 1. Acceso a red Se corresponde con las capas 1 y 2 del modelo OSI. Su función es permitir que los paquetes de información que entren y viajen a través de la red lleguen a su destino. El protocolo para conseguirlo dependerá de la red de que se trate.
Capa 2. Internet Se corresponde con la capa 3 del modelo OSI. Al igual que sucedía con esta, su misión es conseguir que todas las entidades puedan conectarse con independencia de la red en la que se encuentren.
Capa 3. Transporte Se corresponde con las capas 4, 5 y 6 del modelo OSI. Se encarga de gestionar el envío de información entre las dos entidades que se comunican, de un extremo al otro de la línea de comunicación, con la posibilidad de detectar y reparar errores durante el proceso.
Capa 4. Aplicación Se corresponde con la capa 7 del modelo OSI. Es la capa más alta del modelo TCP/IP e incluye las aplicaciones y los procesos con los que se produce el intercambio de datos en la capa anterior.
10 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Comunicación y representación de la información
3.3. Protocolos de comunicación Como recordarás, los protocolos son un conjunto de normas que, aplicadas a un proceso de comunicación, permiten que dos entidades intercambien información. Existe una gama bastante amplia de protocolos de comunicación. De todos ellos destacamos los siguientes, tomando como referencia el modelo OSI, donde la distribución de protocolos por capas es mucho más clara que en el modelo TCP/IP.
Protocolos de capa 1 Hacen alusión al tipo de medio que se utilizará para establecer la conexión, mediante cableado o inalámbrica, así como a las características de dicho medio. Los más representativos son: ■
Cable coaxial: utilizado en las primeras redes. Lo hay de distintos grosores, con diferentes características. En la actualidad este cable se utiliza en algunos tramos de distribuciones de redes extensas.
■
Cable UTP: es el cable más utilizado en redes de área local. Existen distintos tipos, cada uno con características diferentes.
■
Fibra óptica: empleado mayoritariamente en redes de gran longitud. Es el medio que resulta más veloz para transmitir.
■
Cable UTP de categoría 5e.
Ondas: infrarrojas, microondas, de radio, etc.
Protocolos de capa 2 Aquí destacamos los protocolos específicos de la interfaz que se utiliza para conectar la entidad a la red de comunicaciones. Entre los más característicos están: ■
Ethernet: orientado a redes de área local. Permite operar hasta a 10 Mbps.
■
Fast Ethernet: es una mejora de Ethernet, donde la velocidad puede llegar hasta los 100 Mbps.
■
Gigabit Ethernet: mejora de Fast Ethernet hasta 1 000 Mbps.
■
10-Gigabit Ethernet: revisión del estándar Gigabit Ethernet que prevé una mejora en la velocidad de hasta 10 Gbps.
Tarjeta de red 10/100/1 000, compatible con los protocolos Ethernet, Fast Ethernet y Gigabit Ethernet.
Un protocolo muy típico en esta capa es ARP. Este protocolo se encarga de localizar la dirección MAC de una entidad a partir de su dirección IP. El protocolo que hace la operación inversa es RARP.
Protocolos de capa 3 El protocolo más característico de esta capa es el protocolo IP. Su finalidad es conseguir que la información viaje del origen al destino a través de la mejor ruta posible. Para ello, a cada entidad de la red le asigna un valor llamado dirección IP. El trazado de la ruta desde el origen al destino se hace a través de un mecanismo llamado encaminamiento o enrutamiento. Este protocolo es una de las bases del funcionamiento de las redes y lo trataremos con detalle más adelante. 11 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1 Protocolos de capa 4 Los principales protocolos en esta capa son: ■
UDP: se basa en el envío de paquetes al destino sin necesidad de una conexión previa con este. Cada paquete contiene información suficiente como para llegar al destino por su cuenta. Es un protocolo donde no existe sincronización ni confirmación de llegada, por lo que algunos paquetes pueden adelantar a otros o incluso no llegar nunca. Se utiliza cuando es más importante la velocidad de la transmisión que la integridad de lo que se transmite (por ejemplo, audio o vídeo).
■
TCP: junto con IP, es uno de los principales protocolos de Internet. Al contrario que UDP, TCP establece una conexión entre emisor y receptor, garantizando que los datos que se transmiten llegan en el mismo orden en que se transmiten y sin errores. Este protocolo es la base de gran parte de las aplicaciones que trabajan sobre Internet, así como de muchos de los protocolos de capas superiores.
Ejemplo de una transmisión utilizando el protocolo TCP.
Protocolos de capa 5 Los protocolos que destacamos en esta capa son los siguientes: ■
RPC: es un protocolo utilizado para establecer conexiones remotas, de forma que un equipo pueda trabajar sobre otro sin necesidad de preocuparse por sus comunicaciones. Este protocolo, hoy en día, es la base para la asistencia remota, así como para la ejecución de remota de aplicaciones y de los denominados servicios web.
■
Saber más
SSL y TLS : Tanto SSL como su sucesor, TLS, son protocolos cuya finalidad es encriptar la información que se transmite para que solo pueda ser descifrada por el receptor. Este protocolo se utiliza en capas superiores para dar seguridad a otros protocolos, como puedan ser los de correo electrónico o los de interpretación de página web.
Un servicio web es una tecnología que permite que varias aplicaciones intercambien información entre sí mediante una configuración previa muy simple para interconectarlas.
Protocolos de capa 6 No hay protocolos a destacar en esta capa.
Protocolos de capa 7 Esta capa es la que más protocolos representativos tiene ya que, al fin y al cabo, es con la que interactúa el usuario. Los más representativos son: ■
HTTP: quizás es el protocolo más conocido por los usuarios de Internet. Se encarga de publicar e interpretar páginas web. La versión de HTTP con SSL/TLS se llama HTTPS.
■
SMTP: protocolo empleado para remitir correo electrónico.
■
POP3 e IMAP: protocolos empleados para recibir el correo electrónico. IMAP es una mejora de POP3.
■
FTP: protocolo orientado a la transferencia de archivos haciendo uso del protocolo TCP. Como en HTTP, la versión segura de FTP se denomina FTPS.
12 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Comunicación y representación de la información
4. Dirección IP Uno de los elementos clave a la hora de trabajar con redes de datos y telecomunicaciones es el concepto de IP. Como hemos visto, cada una de las entidades con capacidad para emitir y recibir información recibe una dirección IP. Esa dirección IP, al contrario que la dirección MAC, no es específica del dispositivo, pudiendo darse el caso de que una entidad reciba direcciones IP diferentes en un determinado momento en la red, en función de qué papel tome en la misma. Puesto que cada elemento de la red estará identificado por una dirección IP, es imprescindible conocer qué son, cómo se asignan y cómo se gestionan.
4.1. Las versiones del protocolo IP De todas las versiones del protocolo IP, las dos más características son las que veremos a continuación.
Protocolo IPv4 Es la cuarta versión del protocolo IP y la primera que se implantó a gran escala. Hace uso de 32 bits separados por puntos en bloques de un byte, siguiendo una estructura como esta:
Así, existen 232 direcciones posibles (más de cuatro millones), que se estructuran inicialmente en cinco clases:
Rango
Uso
0.0.0.0
0.0.0.255
Reservado
1.0.0.0
9.255.255.255
Público
10.0.0.0
10.255.255.255
Privado
11.0.0.0
126.255.255.255
Privado
127.0.0.0
127.255.255.255
Reservado
128.0.0.0
172.15.255.255
Público
172.16.0.0
172.31.255.255
Privado
172.32.0.0
191.255.255.255
Público
192.0.0.0
192.167.255.255
Público
192.168.0.0
192.168.255.255
Privado
192.169.0.0
223.255.255.255
Público
Clase D
224.0.0.0
239.255.255.255
Reservado
Clase E
240.0.0.0
255.255.255.255
Reservado
Clase A
Clase B
Clase C
13 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1 Como vemos, en el formato decimal, la dirección IPv4 va desde 0.0.0.0 hasta 255.255.255.255. Los equipos trabajan con las direcciones IP en formato binario pero, lógicamente, para nosotros es más manejable el formato decimal, motivo por el que conviene manejar adecuadamente la conversión binario-decimal-binario. La forma en que se secuencian las direcciones IP es muy simple: cada bloque podría considerarse un elemento en un contador. El bloque situado más a la derecha va creciendo hasta llegar a 255. Al crecer uno más, el elemento volvería a empezar en el 0 y aumentaría en 1 el bloque de la izquierda, y así con el resto de bloques. El continuo crecimiento de Internet, unido al desperdicio de direcciones a la hora de crear subredes, ha hecho que la oferta de direcciones IP disponibles a través de IPv4 se quede corta y haya que recurrir a otro protocolo.
Protocolo IPv6 Viene a cubrir las necesidades del protocolo IPv4. Emplea 128 bits en lugar de 32, por lo que ofrece un total de 2128 direcciones IP diferentes (unos 340 sextillones). Las direcciones IPv6 se representan como 8 grupos de 2 bytes, separados por dos puntos («:»). No se representa con el sistema decimal sino con el hexadecimal.
Sistema hexadecimal → H = { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , A , B , C , D , E , F } Correspondencia hexadecimal – binario
Cada número hexadecimal puede considerarse una representación de un número binario de 4 bits.
Correspondencia hexadecimal - decimal
Los valores de A a F se corresponden en decimal a los valores 10 a 15, respectivamente.
Conversión hexadecimal - binario
Conversión hexadecimal - decimal
Se convierte a binario cada uno de los elementos hexadecimales, en el mismo orden en que se encuentran, teniendo en cuenta que A = 10, B = 11, C = 12, D = 13, E = 14 y F = 15 en la notación decimal.
La conversión de hexadecimal a decimal, o viceversa, pasa por traducir el valor a binario y, de ahí, al sistema correspondiente, aplicando las técnicas que hemos visto.
La notación permite abreviar los bloques de la siguiente manera: ■
■
■
Los ceros a la izquierda pueden descartarse. Por ejemplo, es lo mismo 003E que 3E. El bloque 0000 puede reducirse a 0. Si hay dos o más grupos consecutivos con valor 0, puede reducirse a «::», pero solo en una ocasión en la misma dirección IP.
Las direcciones IPv6 permiten adaptar direcciones IPv4 a su notación. La forma habitual de hacerlo es poner los dos primeros bloques a cero y los dos últimos representarlos como una IPv4. Esto es lo que se conoce como dirección IPv4 compatible. Por ejemplo, la dirección IPv4 192.168.0.1 podría escribirse en notación de IPv6 como 0:0:192.168.0.1, o también como ::192.168.0.1 14 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1
EN RESUMEN
In English, please
15 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1
ACTIVIDADES FINALES RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS
1. Convierte las siguientes cadenas binarias al formato decimal: a) 11111111(2 b) 1001001(2 c) 101(2 e) 10101010(2 f) 100000(2 g) 1(2 2. Convierte las siguientes cadenas hexadecimales a formato binario: a) ABCD b) 1A1B c) 1234 e) FFFF f) 09AD g) 04BD
d) 01111110(2 h) 10011001(2 d) 1 111 h) 10FE
3. La tabla de codificación ASCII es un código de caracteres basado en el alfabeto latino. Busca en Internet la tabla que relacione cada uno de los elementos con su correspondiente codificación y, haciendo uso de ella, representa tu nombre en formato binario y hexadecimal. 4. Indica cuáles de las siguientes direcciones IP son incorrectas, explicando en el campo «Observaciones» dónde está el error.
Dirección IP
Observaciones
0.0.0.1 125.265.2.100 100.100.100.100 25..25.25 8.0.198.4 300.200.100.99 256.255.254.253
O N R E D A C U
5. Utilizando la tabla de conversión de medidas de i nformación, completa los huecos en las siguientes expresiones. a) 2 B = ………… b b) 1 024 KB =………………b c) 1 GB = ………………….MB d) 2 048 b = ………… KB e) 2 TB =………………MB f) 4 096 MB = ………………….GB 6. De acuerdo con el reparto de direcciones IP en rangos públicos, privados y restringidos, indica el carácter de cada una de las siguientes: a) 192.168.10.10 b) 10.10.10.10 c) 250.10.20.30 d) 1.2.3.4 e) 172.30.25.1 f) 193.168.0.1 g) 9.10.11.12 h) 169.235.13.3 i) 8.8.8.8 7. Completa los espacios vacíos del siguiente esquema, correspondiente a modelos de sistemas de comunicaciones:
Modelo
Modelo
Capa 7:
Capa 4:
Capa 6: Capa 5:
Capa 3:
Capa 4: Capa 3: Capa 2: Capa 1:
Capa 2: Capa 1:
16 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿Cuál es el elemento por el que se transmite la información en un proceso de comunicación? a) El código. b) El ruido. c) El canal. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del sistema de codificación decimal? a) 0. b) 10. c) 1. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. ¿Cuál es el MSB de la cadena 10010? a) El 1. b) El 0. c) El 10. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Cómo se denomina a la unidad mínima de información? a) Bit. b) Byte. c) Tip. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. ¿Cuál de estas equivalencias es correcta? a) 1 bit = 8 bytes. b) 1 KB = 1 024 bits. c) 1 GB = 1 024 KB. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. ¿Cuál sería la representación binaria del número 123? a) 0101111. b) 1111011. c) 1101111. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. ¿Cuál es la representación decimal de la cadena binaria 101010? a) 84. b) 21. c) 42. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Cuál de las siguientes magnitudes es mayor? a) GB. b) TB. c) MB. d) PB. 9. ¿Cuántas capas tiene el modelo OSI? a) 4. b) 5. c) 7. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. ¿A qué capa del modelo OSI corresponde el protocolo IP? a) Capa 3. b) Capa 5. c) Capa 1. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. ¿A qué capas del modelo OSI equivale la capa de transporte del modelo TCP/IP? a) A la capa 3. b) A las capas 4, 5 y 6. c) A las capas 5, 6 y 7. d) A las capas 1 y 2. 12. ¿A qué capa del modelo OSI pertenece el protocolo HTTP? a) A la capa de red. b) A la capa de transporte. c) A la capa de sesión. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. ¿Cuántos bits tiene una IPv4? a) 32 bits. b) 64 bits. c) 8 bits. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. ¿Cuál de las siguientes direcciones IPv6 NO es correcta? a) 2001:0DB8:1:2::3:4 b) 2001:ODB8:0:0:0:1:2:3 c) 2001:::1:2:3 d) ::192.168.10.10
17 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1
PRÁCTICA RESUELTA
Sistemas de codificación
Herramientas ■
No se precisan herramientas para esta práctica
Objetivos
Material ■ ■
Ordenador operativo Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
■
Entender la importancia de los sistemas de codificación.
■
Trabajar con diferentes sistemas de codificación.
■
Utilizar conversión de sistemas de codificación.
Precauciones
No se precisa ningún EPI para realizar esta práctica
■
Cuando se guarda un archivo con un sistema de codificación diferente al original, los cambios que se producen en el contenido no pueden revertirse.
Desarrollo ■
■
Crea una carpeta en el equipo donde guardarás los archivos que se vayan generando. Abre la aplicación Bloc de notas y escribe lo siguiente:
En la primera línea todos los caracteres son ASCII. En la segunda línea no todos lo son, ¿verdad? El padre de François Agüero es español. ■
■
■
■
■
Guarda el archivo con el nombre archivo01.txt Abre de nuevo el archivo y, sin modificar el contenido, vete a GUARDAR COMO eligiendo cada uno de los otros sistemas de codificación que el Bloc de notas permite. Guarda cada archivo con un número diferente, anotando en tu cuaderno a qué codificación corresponde cada uno. Ahora abre la aplicación Wordpad de Windows y crea de nuevo un archivo con el mismo contenido de antes. Guárdalo con cada una de las diferentes codificaciones, como antes, anotando en el cuaderno la codificación que le corresponde a cada nombre de archivo. Accede ahora a la carpeta donde has guardado los archivos. Haz clic derecho en cada uno de ellos y consulta sus PROPIEDADES. Anota en el cuaderno cuánto ocupa cada uno. Cuenta el número de caracteres que hay en el archivo, incluidos los saltos de línea. Por regla general, ¿cuál es el tamaño de cada carácter en cada una de las codificaciones?
18 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 1
FICHA DE TRABAJO
Protocolos de comunicación
Herramientas ■
Objetivos
Material
■
Investigar los protocolos de uso más común.
■
Conocer la sintaxis de los protocolos más utilizados en Internet.
■ ■
Ordenador con conexión a Internet Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs)
Precauciones ■
No se precisan herramientas para esta práctica
No se requiere ninguna precaución particular para realizar esta práctica.
■
No se precisa ningún EPI para realizar esta práctica
Desarrollo En la unidad hemos mencionado algunos de los principales protocolos empleados en los sistemas de comunicación. En esta práctica profundizaremos en algunos de ellos, conociendo con más detalle su finalidad y funcionamiento. ■
Dibuja en tu cuaderno de prácticas una tabla como la siguiente:
Protocolo
Capa/s del modelo OSI en la que opera 6y7
H
Función Accede a un servidor de hipertexto, mostrando el contenido del fichero o guardándolo en el equipo.
Ejemplo de uso (si procede)
FTP NNTP TELNET SMTP ■
■
Completa la tabla siguiendo la primera fila del protocolo HTML como ejemplo. Añade al menos dos protocolos más, a tu elección.
19 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
2
Infraestructura de red Vamos a conocer... 1. Topologías de red 2. Medios de transmisión 3. Topologías de cableado en edificios PRÁCTICA RESUELTA Armado manual de un latiguillo
FICHA DE TRABAJO Montaje de una roseta
Y al finalizar esta unidad… ■
■
■
■
Conocerás las principales topologías de red. Diferenciarás los diferentes medios de transmisión utilizados en redes de datos y telecomunicaciones, junto con sus características. Serás capaz de seleccionar el mejor medio de transmisión para la instalación de una red. Podrás identificar las partes de una topología de cableado en edificios.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red
1. Topologías de red La distribución de las entidades que intercambian información en una red de comunicaciones recibe el nombre de infraestructura de red. Esa distribución no es arbitraria, sino que obedece a un planteamiento previo de quienes se encargan de diseñarlas. La forma que toma una red cuando se ha diseñado se denomina topología de la red. Esa topología atiende a dos aspectos: ■
Lógico: la configuración de red de cada una de las entidades. Por ejemplo, equipos próximos pueden diseñarse para pertenecer a redes diferentes, aun cuando estén comunicados entre sí.
■
Físico: la distribución física de los elementos de red en el espacio, así como la de los medios para interconectarlos.
1.1. Topologías lógicas Según su tamaño La red más simple estaría formada por dos equipos conectados entre sí. A partir de ahí se pueden ir añadiendo equipos a la red, pudiendo incluso abarcar varios países. Las redes se clasifican en: ■
Redes de Área Personal (PAN): comprende el entorno del usuario y los dispositivos con los que interactúa. Se trata de una red inalámbrica cuyo radio de acción es de unos pocos metros. Suele hacer uso de tecnologías inalámbricas como Bluetooth o ZigBee.
■
Redes de Área Local (LAN): son redes pequeñas que proporcionan servicios a usuarios dentro de una estructura común, que suele ser una empresa, un centro, una casa, etc. Es el tipo de red más conocida, por su uso tanto en entorno doméstico como empresarial. Cuando la LAN emplea medios inalámbricos se denomina WLAN.
■
Redes de Área Campus (CAN): se trata de una extensión de la red LAN en la que se interconectan varios edificios, próximos entre sí. En función de la distancia que separa los edificios, podría considerarse una red MAN pequeña.
■
Redes de Área Metropolitana (MAN): son varias redes LAN interconectadas en distancias cortas (unos pocos kilómetros). Por ejemplo, las sucursales de una empresa en la misma ciudad o ciudades próximas.
■
Redes de Área Extensa (WAN): son varias redes LAN interconectadas en distancias largas (hasta miles de kilómetros). Por ejemplo, sucursales de una empresa en varias ciudades.
■
Internet: es una red distribuida, de dimensión mundial, que utilizan las redes anteriores para comunicarse con un recurso u otra red fuera de su organización. 21 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2 Según su carácter En función de su carácter, las redes pueden ser: ■
■
■
Ree públc: asequibles por su bajo precio. Se utilizan como nexo de unión de redes más pequeñas. Ree prv: propiedad de una empresa o un particular y, normalmente, adecuadas a sus necesidades. Ree mx: redes privadas que utilizan una red pública.
Según su tecnología de transmisión Según la tecnología empleada podemos clasificar las redes como: ■
■
Ree puno--puno (point-to-point) : la comunicación se realiza equipo a equipo, desde el equipo origen hasta el equipo destino. Ree mulpuno (broadcast) : existe un único canal de comunicación compartido por todos los equipos de la red.
Según su relación funcional Según la relación existente entre los equipos, podemos clasificar las redes como: ■
■
Tipos de redes según su tecnología de transmisión.
Ree enre gule (peer-to-peer o P2P): no existe jerarquía y un equipo puede usar servicios o recursos de otro, del mismo modo que ofrecerlos. Ree clene-ervor: los equipos tienen un rol definido. Existe al menos un servidor que proporciona los servicios y los recursos, y uno o más clientes que hacen uso de estos.
1.2. Topologías físicas 1.2.1. Topologías cableadas Topología en estrella En la topología en estrella todos los equipos están conectados a un nodo central, que realiza las tareas de distribución, conmutación y control de flujo de todas las comunicaciones que circulan por la red. En función de en qué capa del modelo OSI trabaje el dispositivo que hace el papel de nodo en la estrella, se tendrá un tipo de red u otra. Puede ocupar este puesto un concentrador (o hub), un conmutador (o switch), un enrutador (o router ), un proxy, etc. La elección del tipo de dispositivo que actuará como nodo dependerá de la finalidad de la red, la naturaleza de la información que se transmita, la seguridad que se necesite para realizar la transmisión, etc.
Esquema de topología en estrella.
Uno de los problemas de esta topología, quizás el más grave, es que todo el tráfico debe pasar por el nodo central. Si este falla, la red se cae y los equipos quedan incomunicados. Otro posible problema, también derivado del anterior, es que se pueden formar cuellos de botella (atascos) en el nodo central cuando haya un tráfico intenso.
22 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red Topología en anillo En la topología en anillo cada uno de los equipos está conectado a otros dos, formando una especie de círculo. En esta red, cada equipo actúa como nodo receptor y transmisor, de forma que cuando un mensaje va hacia un equipo de la red, pasa antes por todos los que les separan. Estas redes deben configurarse para determinar el sentido del flujo de las comunicaciones y evitar así colisiones. En este sentido, existe una variante llamada topoo gía de doble anillo, en la que cada equipo se conecta al otro mediante dos conexiones, de manera que se crean dos círculos, uno para circular en un sentido y otro en el otro. El principal problema de esta topología es que si uno de los equipos no está operativo, la comunicación puede verse comprometida. Si además el anillo se divide por fallos, problemas o inoperatividad de dos nodos, la red podría dejar de funcionar.
Esquema de topología en anillo.
Otro inconveniente es que este tipo de redes utilizan como medio de transmisión la fibra óptica, lo que encarece notablemente la instalación y el mantenimiento de la red.
Topología de bus La topología de bus se caracteriza por la existencia de un canal base llamado troncal o bus, al cual se conectan todos los demás equipos que quieren comunicarse. El medio de transmisión típico de esta topología es el cable coaxial. Las tarjetas de red de los equipos deben tener una conexión para este tipo de medio. Esta topología, aunque es muy simple de implantar, tiene limitaciones tanto en el número de equipos que pueden conectarse al troncal, como en la longitud de este.
Esquema de topología de bus.
El principal problema de esta topología radica en la gestión del bus, ya que un tráfico intenso en el mismo origina retrasos en los envíos, así como un riesgo elevado de colisiones y pérdida de información.
Topología de malla En la topología de malla los equipos están interconectados, uno a uno, según sus necesidades. Se utiliza en situaciones muy concretas cuando, sobre todo por requerimientos de disponibilidad y por limitaciones en el espacio, se aplican conexiones dedicadas entre equipos para intentar garantizar que la comunicación sea exitosa. Este tipo de topología podría considerarse una mezcla entre las topologías de estrella y anillo, donde se elimina el nodo central y se sustituyen partes del anillo por enlaces dedicados. Es una topología bastante cara de implementar y de configurar, pues hay que planificar su comportamiento en el caso de que haya equipos no disponibles, o en el caso de un tráfico intenso. Cuando todos los equipos de la red están interconectados entre sí se dice que la malla es totalmente conexa. Sería el caso de mayor redundancia en las conexiones y mayor necesidad de cableado.
Esquema de topología de malla totalmente conexa. 23
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2 Topología de árbol Esta topología organiza a los equipos de la red de forma jerárquica. La raíz del árbol (el nodo situado en la parte superior) suele ser un equipo o dispositivo con capacidad para gestionar el resto. El árbol puede tener elementos de los que dependen dos o más elementos en el nivel siguiente. En este caso, estos elementos también suelen ser dispositivos de gestión y reciben el nombre de nodos de distribución. Este tipo de nodo suele ser un switch, un router, un servidor, etc. Esquema de topología de árbol (izquierda) y mixta (derecha).
El principal problema de este tipo de red es que si falla la raíz o un nodo de distribución, todo lo que depende de él queda aislado. Los nodos de distribución de esta red pueden ser puentes hacia otras topologías. En este caso hablamos de una topología mixta.
1.2.2. Topologías inalámbricas Topología distribuida Canal 3
Roaming
Ejemplo de topología distribuida.
Canal 4
Esta configuración hace uso del concepto de celda, muy empleado en telefonía móvil. Una celda es una zona donde la señal puede emitirse con efectividad. Es lo que habitualmente conocemos como cobertura inalámbrica. Puesto que los elementos que se utilizan para emitir/ recibir señales inalámbricas tienen un radio de emisión limitado, para extenderlo se colocan estratégicamente equipos que amplíen el radio de acción, lo que se traduce en mayor número de celdas y, en consecuencia mayor cobertura.
Prácticamente todos las redes WLAN utilizan este planteamiento, empleando como dispositivos inalámbricos unos aparatos llamados puntos de acceso, con capacidad para dotar de conexión a los dispositivos que quieran engancharse a la celda. Uno de los requisitos principales de las redes WLAN distribuidas es que soporten itinerancia roaming ). La itinerancia es la cualidad que tiene un dispositivo de moverse entre las celdas sin perder la conexión con la red.
Topología centralizada Es una configuración adecuada en el caso de que haya muchas celdas y la naturaleza de la información que circula por la red sea variada (datos, voz, vídeo, etc.). En este caso, la responsabilidad de gestionar cada celda se centraliza en unos elementos llamados switches WLAN , diseñados específicamente para este fin.
Ejemplo de topología centralizada.
Los puntos de acceso tradicionales se sustituyen por otros más simples, denominados coloquialmente puntos de acceso «tontos» , que carecen de capacidad de gestión de los dispositivos que se conectan a ellos.
24 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red
2. Medios de transmisión La información se transmite en las redes mediante señales, que pueden ser de naturaleza eléctrica, óptica o radiofrecuencia, a través de un medio de transmisión. Este medio es el enlace que existe entre las dos entidades que se comunican y, entre otros factores, el éxito en la comunicación dependerá de su naturaleza y limitaciones. Por ello, es importante conocer las características de los principales medios de transmisión.
2.1. Medios guiados Los medios guiados son los cables que interconectan los equipos. A través de ellos se emite información en forma de señales eléctricas u ópticas. Los principales medios guiados en redes de datos son los que veremos a continuación.
2.1.1. Cable de par trenzado Este cable tiene una cubierta de PVC y en su interior contiene ocho cables más pequeños, de diferente color. Para aumentar la potencia del cable y reducir las interferencias, los cables se presentan trenzados por pares (de ahí su nombre), con un total de cuatro pares. La combinación de colores de los cables interiores no es trivial, sino que debe ser la siguiente: ■
Par 1: Azul – Blanco/Azul.
■
Par 2: Naranja – Blanco/Naranja.
■
Par 3: Verde – Blanco/Verde.
■
Par 4: Marrón – Blanco/Marrón.
Este tipo de cable se encuentra normalizado según el estándar TIA/EIA568-B, que define, entre otros aspectos, las diferentes categorías de este cable en función a sus prestaciones. Las categorías más representativas en redes de datos son las siguientes:
Categoría
Ancho de banda
Aplicaciones
Cat. 3
16 MHz
Redes Ethernet de bajas prestaciones.
Cat. 4
20 MHz
Redes Token Ring de hasta 16 Mbps.
Cat. 5
100 MHz
Redes Ethernet de hasta 100 Mbps.
Cat. 5e
100 MHz
Redes Ethernet de hasta 100 Mbps.
Cat. 6
250 MHz
Redes Ethernet de hasta 1 Gbps.
Cat. 6a
250 MHz
En desarrollo (se espera usar en redes Ethernet de hasta 10 Gpbs).
Cat. 7
600 MHz
En desarrollo.
Cat. 7a
1000 MHz
Telefonía, TV por cable y Gigabit Ethernet en el mismo cable.
En la actualidad, para instalaciones de redes de datos, se utiliza cable de categoría 5, 5e y 6. 25 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2 El cable de par trenzado estándar recibe el nombre de cabe UTP unshielded twisted pair), cable de par trenzado sin apantallar. Es el más utilizado por su bajo coste y prestaciones aceptables, pero tiene limitaciones para determinados entornos como, por ejemplo, donde haya actividad electromagnética. Como ya dijimos, está compuesto por cuatro pares trenzados, recubiertos por una carcasa de PVC. A partir del cable UTP estándar, y en función de qué parte de este se blinde frente a las interferencias, tenemos las siguientes variaciones:
Tipo de cable
Tipo de blindaje En el par
En el cable
U/UTP
Sin blindaje
Sin blindaje
U/FTP
Pantalla de aluminio
Sin blindaje
F/UTP
Sin blindaje
Pantalla de aluminio
F/FTP
Pantalla de aluminio
Pantalla de aluminio
S/UTP
Sin blindaje
Malla de aluminio
S/FTP
Pantalla de aluminio
Malla de aluminio
SF/UTP
Sin blindaje
Malla de aluminio y pantalla de aluminio
26 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red Conectores para el cable de par trenzado El cable de par trenzado utiliza un conector tipo RJ, diseñado para la conexión de equipos en redes de datos y voz. El conector RJ hembra recibe el nombre de roseta. Los conectores RJ se denotan a partir del número de posiciones de que disponen, y del número de contactos que emplean en dichas posiciones. De todos los modelos, destacamos los siguientes:
Conector RJ-9 Es el más pequeño de los conectores RJ. Se utiliza para conectar los auriculares del teléfono. Es un conector 4P4C.
Conector RJ-11 Es un conector dedicado mayoritariamente a la telefonía analógica. Tiene seis posiciones sobre las que se asientan dos contactos (6P2C). Su uso principal es conectar el terminal a la red. La variante del RJ-11 que emplea un par de contactos más (6P4C) se llama RJ-14 y se emplea, entre otros fines, en teléfonos inteligentes no digitales.
Conector RJ-45 Es el conector empleado para cable de par trenzado. Es del tipo 8P8C, lo que significa que utiliza todas sus posiciones para recibir los cuatro pares del cable.
27 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2 Este conector también soporta el uso de menos pares, dando lugar a las variantes 8P6C, 8P4C y 8P2C, casi todas dedicadas a telefonía o líneas RDSI. El conector RJ-45 puede ser o no apantallado. Si lo es, por encima de la carcasa plástica tiene un armazón que lo protege de interferencias. Este tipo de conectores suelen utilizarse con cableado que tenga algún tipo de blindaje. La posición de los cables en el conector, llamada de forma técnica terminación, está regulada en la norma TIA/EIA-568-B. Esta norma define dos terminaciones:
Conectores RJ-45 apantallados.
1 234 56 78
Pin 1
Pin 1
Blanco/Naranja
Verde
2
Naranja
3
Blanco/Naranja
3
Blanco/Verde
4
Azul
4
Azul
5
Blanco/Azul
5
Blanco/Azul
6
Naranja
6
Verde
7
Blanco/Marrón
7
Blanco/Marrón
8
Marrón
8
Marrón
Pin 1
T568A Blanco/Verde
2
T568A
1 234 567 8
Pin 1
T568B
T568B Según la norma, la terminación a emplear para la mayor parte del tendido de cableado de la red debería ser T568A. Sin embargo, debido a que típicamente se ha usado la terminación T568B (definida en normas anteriores), muchas instalaciones de redes siguen empleando dicha terminación en lugar de la T568A. Con estas terminaciones pueden crearse dos tipos de cable: ■
Cable directo: utiliza la misma terminación en los dos extremos. Este cable es el que se usa para la mayoría de las conexiones en la red.
8
1
1
8 T568A
■
T568A
Cable cruzado: utiliza diferente terminación en los dos extremos. Este cable se utiliza para conectar directamente dos equipos.
8
1
1
8 T568B
T568A
28 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red 2.1.2. Cable coaxial El cable coaxial está compuesto por dos conductores concéntricos. En el interior va el conductor, un hilo de cobre sólido o hilos trenzados de cobre. El recubrimiento exterior es una malla de hilos de cobre o de aluminio. Las dos capas están separadas por una capa aislante de un material dieléctrico (por lo general, polietileno), y en ocasiones también por una pantalla de aluminio. El cable, al igual que el UTP, está recubierto por un material aislante, habitualmente PVC. Este tipo de cable es más resistente que el cable de par trenzado a las interferencias y otras adversidades, y tiene poca pérdida por lo que es una opción bastante eficiente cuando hay grandes distancias. En redes locales su uso ha quedado relegado a las que se fijan con topología de bus, que prácticamente están obsoletas. De toda la familia de cables coaxiales, los más extendidos en el ámbito de las telecomunicaciones son estos:
Composición
Tipo de cable
Núcleo
Cobre sólido
RG-58/U
(diámetro: 0,9 mm)
Dieléctrico
Polietileno
RG-58A/U
Hilos trenzados (19 hilos de 0,18 mm)
Polietileno
RG-59/U
Cobre sólido (diámetro 0,60 mm)
Polietileno de baja densidad compacto
RG-6/U
Cobre rojo sólido (diámetro: 0,75 mm)
Polietileno de baja densidad compacto
RG-8
Cobre rojo sólido (diámetro: 2,18 mm)
Polietileno de baja densidad compacto
29 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2 Conectores para el cable coaxial La gama de conectores para cable coaxial es muy amplia, ya que este tipo de cable se utiliza mucho en la industria. Estos conectores se llaman RF y tienen diferentes formas: rectos, en ángulo, en T, etc. Los conectores RF pueden ser macho o hembra. Los conectores macho tienen un capuchón en su extremo que se utiliza para enganchar con el conector hembra. erminador para un cable coaxial.
Principalmente hay tres maneras de engancharlos: ■
Anclaje: es la más común. El capuchón conector del macho se engancha en las ranuras del conector hembra.
■
Rosca: el conector hembra tiene un paso de rosca sobre el que se enrosca el capuchón del conector macho.
■
Presión: el capuchón del conector macho se acopla sobre el conector hembra. Típico en la conexión de la antena de TV.
Además de los conectores, en la red con topología de bus se utiliza un elemento en los extremos del bus llamado terminador. Este conector no es más que un tapón con una resistencia en su interior para amortiguar las señales cuando llegan al final del bus, e impedir rebotes que pudieran causar interferencias. Los principales tipos de conectores para cable coaxial son estos:
Tipo
Conector macho
Conector hembra
BNC
N
TNC
SMA
30 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red 2.1.3. Fibra óptica La fibra óptica se basa en un hilo muy fino (del grosor de un cabello) de vidrio o de plástico, revestido por una sustancia que protege directamente la fibra (lo común es que sea acrilato), y un segundo revestimiento que le confiere rigidez para protegerlo del exceso de curvatura (típicamente nailon o poliéster). Este medio tiene unas pérdidas muy bajas a largas distancias y una alta capacidad de transmisión, por lo que es la opción ideal para cubrir grandes distancias. Por ejemplo las redes transoceánicas, que comunican continentes, hacen uso de enormes mazas de cables de fibra óptica. La fibra óptica utiliza la luz para transmitir información, que se inyecta por el hilo de fibra y va rebotando por sus paredes de un extremo del cable al otro.
Las trayectorias que se emiten sobre la fibra dan lugar a los dos tipos principales de fibra: ■
■
Mapa de cableado intercontinental basado en fibra óptica (cortesía de Primetrica, Inc..
Mulim (MM): se emiten varios haces de luz con diferentes trayectorias. El emisor que se utiliza para este tipo de fibra es el diodo LED y el diámetro del núcleo oscila entre 50 y 63 µm. Mm (SM): se emite un haz de luz en una trayectoria única. Para conseguir este tipo de emi sión se utiliza luz láser y se reduce el diámetro del núcleo hasta unos 9 µm. 31 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2 Según su diseño, los cables de fibra pueden ser: ■
■
e estructura holgada: para interiores y exteriores de edificios. El cable está compuesto por varios tubos, de entre 2 y 3 mm de diámetro, que contienen varias fibras en su interior. El interior del tubo puede estar relleno de un gel hidrófugo para proteger la fibra. El núcleo del cable contiene un elemento de refuerzo, que puede ser una varilla, hilos de aramida, etc.
De estructura ajustada: para interiores de edificios. Está compuesto por una o varias fibras, cada una de las cuales tiene su propio recubrimiento. Todas ellas están integradas en un cuerpo dieléctrico con un recubrimiento de fibras de aramida y una protección plástica exterior.
Interior de un cable de fibra (arriba: de estructura holgada; abajo: de estructura ajustada).
En general, la estructura de un cable de fibra óptica puede ser como el que se representa en el siguiente esquema:
artes generales de un cable de fibra óptica.
La fibra óptica se encuentra estandarizada en la norma TIA/EIA-568-C, que define los siguientes tipos:
Tipo de fibra
Descripción
Diámetro del núcleo
Diámetro del revestimiento
OM1
MM
62,5 µm
125 µm
OM2
MM
50 µm
125 µm
OM3
MM optimizada para láser
50 µm
125 µm
OM4
MM optimizada para láser
50 µm
125 µm
OS1
SM
50 µm
125 µm
En función de la distancia a cubrir y la velocidad de transmisión deseada, se utiliza un tipo de fibra u otro.
Velocidad
Distancia 300 m
500 m
2000 µm
100 Mbps
OM1
OM1
OM1
1 Gbps
OM1
OM2
OS1
10 Gbps
OM3
OS1
OS1
32 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red Conectores para la fibra óptica Los conectores de fibra óptica también son variados. Sirven para los dos tipos de fibra (SM y MM) y pueden conectarse mediante mecanismos de anclaje, enroscado, presión o el sistema del conector RJ, con pestaña para engancharse al conector hembra. Los principales tipos de conector para fibra óptica que podemos encontrar en redes son los siguientes:
Conexión
Sistema
Nº fibras
Aplicaciones típicas
ST
nclaje en giro
1
■
Redes de área local
FC
Rosca
1
■
Redes de datos y telecomunicaciones
SC
Presión
1
LC
Anclaje con pestaña
MU
Presión
1
Anclaje con pestaña
2
MT-RJ
MPO
■ ■
Presión
1
4 a 24 (grupos de 4)
Circuito de TV Comprobación de equipos
■
Redes Gigabit Ethernet Multimedia
■
Fines médicos y militares
■
■
Redes Gigabit Ethernet Redes ATM
■
Redes con alto número de conexiones
■
33 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2
2.2. Medios no guiados Los medios no guiados hacen uso de las ondas electromagnéticas, que pueden ser de muy diversas características.
2.2.1. Espectro electromagnético y bandas de frecuencia El conjunto de las diferentes ondas electromagnéticas es lo que se conoce como espectro electromagnético.
Saber más En España esa regulación la ejerce el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, de acuerdo a los tratados de las organizaciones internacionales.
El espectro electromagnético está controlado por las autoridades locales en materia de telecomunicaciones. Los dispositivos inalámbricos trabajan en una banda de frecuencia concreta, que lleva asociada un ancho de banda:
Banda de frecuencia
Frecuencia
Longitud de onda
ELF (Extremely Low Frequency)
< 3 kHz
> 100 km
VLF (Very Low Frequency)
3 - 30 kHz
100 - 10 km
LF (Low Frequency)
30 - 300 kHz
10 - 1 km
MF (Medium Frequency)
300 kHz-3 MHz
1 km – 100 m
HF (High Frequency)
3 - 30 MHz
100 – 10 m
VHF (Very High Frequency)
30 - 300 MHz
10 - 1 m
UHF (Ultra High Frequency)
300 MHz – 3 GHz
1 m – 10 cm
SHF (Super High Frequency)
3 - 30 GHz
10 - 1 cm
EHF (Extremely High Frequency)
30 - 300 GHz
1 – 0,1 cm
34 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red Radioondas Operan entre las bandas ELF y UHF. Son ondas que se transmiten en todas las direcciones y apenas son sensibles a las inclemencias meteorológicas. Los ejemplos más representativos de este tipo de ondas son la radio en AM (que utiliza en las bandas bajas) o la radio en FM y la televisión (que utilizan en las bandas altas).
Microondas Las microondas operan entre las bandas UHF y EHF. Emplean antenas parabólicas para la emisión y recepción de la señal, ya que tanto el emisor como el receptor deben estar alineados. Cuando la distancia no es muy elevada se utiliza una comunicación directa, enfrentando las antenas de emisor y receptor. Es el caso de las llamadas microondas terrestres. Cuando la distancia aumenta, la comunicación se hace mediante microondas por satélite . En este caso, el emisor transmite una señal a un satélite, que la recibe, la amplifica y la transmite en otra banda a la estación receptora.
Saber más Aplicaciones de radioondas VLF → Comunicaciones en navegación y
submarinos. LF → Radio AM de onda larga. MF → Radio AM de onda media. HF → Radio AM de onda corta. VHF → Radio FM. UHF → TDT.
Aplicaciones de microondas ■
■
■ ■ ■
Bluetooth o ZigBee para comunicación de dispositivos en redes WPAN. Comunicaciones con radares (velocidad, presencia, etc.). Redes WLAN y WiMAX. TV por satélite. Transmisión telefónica.
Infrarrojos Se trata de una luz no visible al ojo humano. Utiliza en frecuencias que están entre los 300 GHz y los 384 THz. Al igual que ocurre con las microondas, los dispositivos deben estar alineados para comunicarse. Un ejemplo muy característico de este medio de comunicación es el mando a distancia de las televisiones. La comunicación por infrarrojos puede ser: ■
Por haz directo: es necesario que no haya obstáculos entre emisor y receptor que impidan su completa visualización.
■
Por haz difuso: la emisión se realiza con potencia suficiente como para que se puedan salvar obstáculos entre emisor y receptor por medio de rebotes de la señal en ellos.
Hay una parte del espectro electromagnético que se utiliza para fines no comerciales, llamada banda ISM. Estas bandas son de uso libre y no es necesario disponer de licencia para utilizarlas. Cada banda se segmenta en canales , que pueden variar de un país a otro. Se usa sobre todo en redes WLAN y WPAN, pero también en teléfonos inalámbricos, microondas, etc. La banda ISM suele ocupar el arco de los 2,4 GHz a los 5 GHz, pero varía de unos países a otros, por lo que dispositivos comprados en unos países pueden no funcionar en otros al operar en bandas disponibles en un país pero vetadas en otro. Además, de ese arco de 2,4 - 5 GHz, hay rangos que pueden utilizarse para fines concretos, por ejemplo, militares. En España la atribución de bandas de frecuencia se recoge en un documento oficial llamado Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), disponible en la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. 35 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2 2.2.2. Estándares inalámbricos La gran mayoría de los estándares inalámbricos están desarrollados por el grupo de trabajo IEEE 802. Así, en función del tipo de red, existen los estándares derivados que veremos a continuación.
Estándar para redes WPAN Utiliza el estándar IEEE 802.15, que se divide en cinco grupos, cada uno de los cuales trata un área concreta. El más representativo es el estándar IEEE 802.15.1, que define las redes de Bluetooth. Estas redes emplean una topología propia llamada piconet. Ejemplo de red Bluetooth.
Clase
Potencia máxima
Una piconet es una red de dos a siete dispositivos, uno de los cuales se denomina maestro. El maestro se encarga de establecer las conexiones y gestionar su red.
Rango de acción
1
100 mW
100 m
2
2,5 mW
20 m
3
1 mW
1m
Clasificación de dispositivos Bluetooth.
Las piconets pueden comunicarse entre sí, vinculando equipos que formen parte de su red, formando una red más extensa que recibe el nombre de scatternet. Los dispositivos Bluetooth trabajan en la banda de 2,4 GHz, ocupando un ancho de 79 MHz. Pueden ser de tres clases, en función de la potencia que tengan y de su campo de acción, como veremos a continuación.
Estándar para redes WLAN Emplea el estándar IEEE 802.11. Es el más difundido por tratarse de las redes de área local. Existen diferentes revisiones de esta norma, de las cuales la más actual la 802.11ac. De los estándares surgidos de las distintas revisiones, destacamos los siguientes: ■
IEEE 802.11a: es el estándar más antiguo. Opera en la banda de 5 GHz y utiliza 12 canales a una velocidad teórica máxima de 54 Mbps.
■
IEEE 802.11b: revisión del estándar original. Trabaja en la banda de 2,4 GHz a una velocidad máxima de 11 Mbps.
■
IEEE 802.11g: evolución del estándar 802.11b. Utiliza su misma banda, pero alcanzando una velocidad similar al 802.11a. – Hay una variante llamada 802.11g+ que permite tasas de transferencia de hasta 108 Mbps, pero en circunstancias muy particulares. – Es el estándar más extendido entre los usuarios domésticos, ya que su aparición en el mercado coincidió con una etapa de expansión de este tipo de tecnología.
■
IEEE 802.11n: hace uso simultáneo de las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz y es compatible con los estándares anteriores. Es el estándar ofrecido en la actualidad por la mayor parte de fabricantes. Tiene una tasa de transferencia teórica de 300 Mbps.
■
IEEE 802.11ac: es la última norma aprobada de este estándar. Opera en la banda de 5 GHz ampliando el ancho hasta 160 MHz. Mejora la tasa de transferencia llegando hasta 1 Gbps.
36 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Infraestructura de red Los estándares multibanda (a partir de 802.11n) utilizan una tecnología llamada MIMO, que permite que en un dispositivo funcione como emisor/receptor múltiple. Esto se consigue mediante la disposición de varias antenas, cada una de las cuales trabaja en un canal de 20 MHz o 40 MHz, pudiendo funcionar en las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz. En la tecnología MIMO interesa saber el número de antenas emisoras y el número de antenas receptoras. El producto de ambas nos indica el número de vías de comunicación diferentes que pueden darse entre los dos dispositivos. Así, por ejemplo, en una conexión 3 × 3 existen tres antenas para emitir y tres para recibir, teniendo un total de 9 vías de comunicación.
Ilustración de la tecnología MIMO en una red 3 × 3.
No es necesario que coincida el número de canales de emisión con el de recepción, aunque suele ser lo más habitual.
Estándar para redes WMAN Usa el estándar IEEE 802.16. De esta norma destacamos la definición de las redes WiMAX. También ha tenido varias revisiones, siendo la última la 802.16m. Las redes WiMAX se caracterizan por operar en el rango de 2,3 a 3,5 GHz, recibiendo los datos por microondas y transmitiéndolos por radioondas con una cobertura que ronda los 50 km. La tecnología WiMAX permite que Internet llegue a lugares donde el ADSL o la fibra no alcanzan como, por ejemplo, zonas rurales o de difícil acceso. Hay operadores, como Iberbanda, especializados en este tipo de solución. Cuando se contrata este servicio se instala una antena en el exterior, que se conecta a un tipo de router en el interior del i nmueble para recibir y tratar la señal.
Estándar para redes WWAN Las redes WWAN están basadas en la tecnología aplicada a la telefonía móvil. Estas redes van desde la más simple (GSM, o 2G) hasta las redes de última generación ( LTE o 4G). Está en estudio el desarrollo de la red 5G, que se prevé hasta 250 veces más rápida que su antecesora, 4G.
2G
1G
1990s Servicio básico de voz basado en protocolos analógicos.
2,4 Kb/s
1990
Diseñado para voz. Mejora la cobertura y la capacidad. Primeros estándares digitales (GMS, CMA)
64 Kb/s
4G
3G 2003 Diseñado para voz pero compatible con datos. Primer ancho de banda para móvil.
2 Mb/s
2009
ntenas WiMAX (cortesía de Stanilas).
5G En desarrollo
Diseñado para datos. Integración del Internet Basado en protocolos de las cosas. de IP (LTE). Aumento del ancho Ancho de banda para de banda móvil. móvil consolidado.
100 Mb/s
¿1 Gb/s?
37 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2
3. Topologías de cableado en edificios La topología más empleada a la hora de montar una red de datos y telecomunicaciones es la topología en estrella, donde hay un núcleo por donde pasan todas las entidades para comunicarse. Ese nodo central suele corresponderse con un centro de cableado, más o menos comple jo, compuesto por uno o más armarios de distribución, cuyo contenido y finalidad estudiaremos más adelante. La topología de estrella es adecuada para edificios de pequeña envergadura, donde las distancias entre los equipos de trabajo y el centro de cableado no superan los 100 m. Para edificios que no cumplen este requisito, la red se diseña como una composición en forma de estrella, en la que que cada centro de cableado se comunica a través de una línea troncal. En edificios de varias plantas se tiende a forzar la topología de estrella extendida que hemos descrito, haciendo que cada planta tenga un centro de distribución, llamado distribuidor de planta. Cada uno de estos centros se comunicará posteriormente con un distribuidor de edificio, creando una estrella entre todos estos núcleos. Las líneas de cada planta que enlazan los equipos de trabajo con el distribuidor de planta conforman el cableado horizontal. Las líneas que comunican el distribuidor principal con cada uno de los distribuidores de planta constituyen lo que se conoce como cableado vertical o backbone. En redes más complejas, con más de un edificio, la topología se extiende interconectando los diferentes distribuidores de edificio mediante un núcleo llamado distribuidor de campus, que suele situarse en el edificio que mejor situación presente respecto al resto. El medio de transmisión para conectar estos distribuidores puede variar, aunque las dos elecciones más frecuentes son la fibra óptica si el medio es guiado y antenas WiFi si se opta por un medio inalámbrico.
Área de trabajo
Edificio B
Edificio A Distribuidor de planta Distribuidor de campus
Edificio C
Esquema general de distribución del cableado de una red.
Distribuidor principal (de edificio) Cableado horizontal
Cableado vertical (backbone)
38 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2
EN RESUMEN
In English, please
39 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2
ACTIVIDADES FINALES RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS
1. ibuja en tu cuaderno la siguiente imagen y coloréala según el tipo de terminación:
1234 567 8
Pin 1
Pin 1
Color del cable
1234 567 8
Pin 1
Pin 1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
T568A
Color del cable
T568B
2. Tomando como referencia el cuadro de la unidad que indica el tipo de fibra a utilizar en función de la velocidad de transmisión y la distancia a cubrir, resuelve los siguientes casos:
Velocidad de la red
Distancia a cubrir
50 Mbps
480 m
1 200 Mbps
1 000 m
8 Gbps
600 m
1 Gbps
100 m
200 Mbps
100 m
Tipo de fibra a utilizar
Diámetro del núcleo
MM/SM
O N R R E E C U A D
3. Relaciona, en tu cuaderno, cada característica con el estándar al que pertenece:
Define las redes WiMAX
■
■
802.11
■
802.15
■
802.16
■
LTE/4G
Una de sus versiones define las redes Bluetooth ■ Es el estándar de los dispositivos WiFi domésticos ■ Se diseñó especialmente para dispositivos móviles ■ Iberbanda ofrece servicios basados en ese estándar
■
Una de sus versiones utiliza la tecnología MIMO
■
Sus redes siguen una topología llamada piconet
■
40 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿Cuál de las siguientes redes tiene más radio de acción? a) LAN. b) MAN. c) PAN. d) Cualquiera de las anteriores, en función del número de equipos. 2. ¿Qué topología utiliza típicamente cable coaxial? a) Estrella. b) Bus. c) Árbol. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. ¿Cómo se denomina a la cualidad de un dispositivo inalámbrico de moverse entre celdas sin perder la conexión con la red? a) Enrutado. b) Roaming. c) Searching. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Cuál de los siguientes tipos de cable de par trenzado deberíamos utilizar para cablear una red Gigabit Ethernet? a) Cable de categoría 4. b) Cable de categoría 5. c) Cable de categoría 5e. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. ¿Qué blindaje tiene el cable S/UTP? a) Solo tiene blindaje en el par. b) Solo tiene blindaje en el cable. c) Tiene blindaje en el par y en el cable. d) No tiene ningún tipo de blindaje. 6. ¿De qué tipo es el conector RJ-45? a) 6P6C. b) 8P8C. c) 4P5C. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. ¿Qué secuencia corresponde a la terminación T568B? a) BN-N-BV-A-V-BM-M-BA. b) BV-V-A-BA-N-BM-M-BN. c) BN-N-BV-A-BA-V-BM-M. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Cuál de los siguientes esquemas corresponde a un cable cruzado? a) T568A-T658A. b) T568B-T568A. c) T568B-T568B. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. ¿Qué tipo de fibra utiliza como fuente de emisión luz láser? a) Monomodo. b) Multimodo. c) Lasermodo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. ¿Cuál de los siguientes tipos de fibra está optimizada para emisión láser? a) OM2. b) OM4. c) OS1. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. ¿Qué nombre recibe el conjunto de ondas electromagnéticas? a) Bandas electromagnéticas. b) Espectro electromagnético. c) Bandas de frecuencia libres. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. ¿Cómo se llaman la banda de frecuencia para uso no comercial? a) Banda ISM. b) Banda WiFi. c) Banda BFNC. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. ¿Qué tipo de red utilizaría el estándar IEEE 802.11g? a) WPAN. b) WMAN. c) WLAN. d) WMAN. 14. ¿Qué tipo de red es una red WiMAX? a) Red 4G. b) Red WMAN. c) Red WLAN. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
41 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2
PRÁCTICA RESUELTA
Herramientas ■ ■ ■
Crimpadora Herramienta de corte Comprobador de conexión
Material ■ ■
■
Cable de par trenzado Conectores RJ-45 con manguito aislante Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
Guantes de kevlar (recomendado)
Armado manual de un latiguillo Objetivos ■
Confeccionar manualmente latiguillos de cable de par trenzado.
■
Asimilar la técnica de armado de cableado.
■
Memorizar las secuencias de terminación fijadas en los estándares de cableado.
Precauciones ■
■
Seguir las instrucciones del fabricante. Comprobar que el cable está sano: que no tiene magulladuras ni está defectuoso.
Desarrollo A la hora de crear un latiguillo se debe tener en cuenta, entre otras cosas, que nunca hay que hacerlo de la longitud justa. Es conveniente dejar un margen entre 50 cm y 1 m, según su longitud, para que el cable quede holgado y no sufra en los extremos ni en los puntos de curvado. 1. En el caso de que dispongamos de manguitos aislantes, antes de proceder al armado del cable los introducimos en ambos extremos. Es conveniente utilizar este tipo de protecciones frente a roturas o dobleces en el punto de conexión. 2. Con la herramienta de corte, quitamos el aislamiento exterior aproximadamente 2 cm desde el comienzo del cable. Para ello se introduce por el orificio y se da una vuelta entera alrededor del cable. 3. Destrenzar los pares y aplanarlos. Esta operación debe hacerse con las manos, dando forma a cada cable pero sin torsionarlos demasiado. Sino, corremos el riesgo de que se rompa y haya que comenzar de nuevo. 4. Con todos los cables colocados en hilera, los introducimos en la parte de corte de la crimpadora y presionamos sus brazos firmemente para que todos los cables queden a la misma altura.
Imágenes cortesía de Hyperline.
42 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
5. A continuación los ordenamos según la terminación que corresponda, T568A o T568B. Si vamos a hacer un latiguillo típico, las conexiones en ambos extremos deberían ser, según la norma TIA/EIA-568-B, T56A aunque, como ya hemos visto, en las redes suele utilizarse como terminación estándar la T568B. Si una vez ordenados se perdiera la línea recta del corte, se puede retocar con unos alicates de corte. 6. Con los cables ya ordenados y alineados, se sujetan firmemente con los dedos y se presentan al conector. La secuencia de terminación de los cables se corresponde con la orientación del conector que deja el clip de anclaje de espaldas a nosotros. 7. Se introduce firmemente el conector, comprobando que todos los cables llegan al tope de las cuchillas de los contactos. Es importante realizar esta comprobación, ya que un fallo en uno de los contactos podría inutilizar el cable. 8. Con el conector ya acoplado en el cable, se introduce este en la crimpadora, en el orificio correspondiente, y se presionan firmemente los brazos. 9. Una vez realizado el crimpado, comprobamos que el conector ha quedado correctamente fijado al cable. 10. Finalmente, colocamos el manguito sobre el conector. 11. Para verificar que el cable funciona correctamente, introducimos los dos extremos en el comprobador. Una vez lo encendamos, debemos comprobar que las luces de testigo correspondientes a los ocho cables se encienden secuencialmente y a la par en los dos extremos. Si esto no sucediera, habrá que estudiar dónde está el error y corregirlo. Algunos comprobadores más sofisticados hacen el test proporcionando mucha más información, como la longitud del cable, los pares que fallan, los valores electromagnéticos, etc.
Imágenes cortesía de Hyperline.
43 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 2
FICHA DE TRABAJO
Herramientas ■ ■ ■
Herramienta de impacto Herramienta de corte Comprobador de conexión
Material ■ ■ ■
Cable de par trenzado (Keystone) Roseta RJ-45 Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
Guantes de kevlar (recomendado)
Montaje de una roseta Objetivos ■
Montar el cableado sobre una roseta.
■
Asimilar la técnica de armado de cableado.
■
Memorizar las secuencias de terminación fijadas en los estándares de cableado.
Precauciones ■
■
Seguir las instrucciones del fabricante. Comprobar que el cable está sano: que no tiene magulladuras ni está defectuoso.
Desarrollo Otro de los elementos clave a la hora de instalar redes basadas en cable de par trenzado son las rosetas. El cableado entre roseta y roseta sigue las mismas directrices que vimos para los latiguillos. En este caso, la provisión de cable varía de unas instalaciones a otras ya que, como verás, este cable irá canalizado. Hay diferentes tipos de roseta, tanto por la localización de sus contactos como por la distribución de estos respecto a las terminaciones estandarizadas. Para este caso se utilizará una roseta vertical de Hyperline cat. 5e. 1. Realiza un corte circular de la cubierta del cable, a unos 5 cm del extremo, introduciendo la herramienta de corte y dando una vuelta completa sobre el cable. 2. Retira la cubierta recortada. Destrenza los pares y aplástalos. 3. Desarma la roseta, dejando al descubierto la parte de los contactos. 4. Cada roseta tiene una distribución de los cables diferente para cada terminación. Por regla general, en el propio etiquetado de su cubierta indica la secuencia para las dos terminaciones típicas: T568A y T568B. Elige la que corresponda y presenta los cables sobre los contactos. Conviene que la funda protectora del cable esté al nivel de la roseta, intentando no dejar cable al descubierto.
Imágenes cortesía de Hyperline.
44 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
5. Coloca Coloca la roseta, con los cables cables presentados sobre sobre la misma, en una superficie firme y horizontal. 6. Orienta Orienta la herramienta de impacto sobre el contacto, cuidando que la parte de la cuchilla cuchilla esté hacia el exterior de la roseta, y presionar firmemente de forma perpendicular a la superficie hasta que se escuche un golpe seco. 7. Al hacer esto, la herramienta habrá habrá introducido el cable en el contacto, cortando cortando con su cuchilla el exceso sobrante. 8. Repite el mismo proceso en los otros otros cables. 9. Cuando hayas finalizado, finalizado, repite la operación en el otro extremo del cable. 10. Para comprobar que el cable está correctamente armado, coloca un latiguillo (previamente testado) en cada uno de los extremos, y conecta las partes libres al comprobador. Si utilizases una roseta horizontal, el armado seguiría los mismos pasos:
Imágenes cortesía de Hyperline.
45 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
3
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones Vamos a conocer... 1. Adaptador de red 2. Armario de distribución 3. Panel de parcheo 4. Elementos de conexión y guiado 5. Electrónica de red 6. Dominios de colisión y de di fusión PRÁCTICA RESUELTA Configurar un punto de acceso como repetidor inalámbrico
FICHA DE TRABAJO 1 Configurar un router inalámbrico en modo bridge
FICHA DE TRABAJO 2 Configurar switches switches en cascada
Y al finalizar esta unidad… ■
■
■
Identificarás los principales elementos de una red de datos y telecomunicaciones. Conocerás las características de los dispositivos fundamentales de electrónica de red y cómo aplicarlos a redes de datos y telecomunicaciones. Serás capaz de seleccionar el dispositivo de interconexión de redes más adecuado a cada situación.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones
1. Adaptador de red El adaptador de red (o tarjeta de red) es el elemento que debe tener un equipo para estar conectado a una red. La forma habitual de presentación de este elemento es, precisamente, una tarjeta que se acopla al equipo a través de un slot PCI. Sin embargo, los adaptadores de red pueden ir conectados al equipo a través de otro tipo de puertos: USB, PCMCIA, etc. El modelo típico de adaptador de red suele identificarse por las siglas NIC (Network Interface Card, tarjeta de interfaz de red). Los NIC permiten que los equipos puedan conectarse en diferentes topologías. Los puertos más comunes son para cable de par trenzado (por conexión RJ-45) y para cable coaxial, pero también es posible disponer de tarjetas de red con puerto para fibra óptica, concretamente con conexiones SC, ST o MT-RJ. Cada NIC tiene su propia identificación, llamada dirección física o dirección MAC. Es un código de 48 bits que se fija en el momento de la fabricación (similar al número de bastidor de un coche). Los equipos pueden identificarse en la red por su IP o también por su MAC, lo cual ofrece más seguridad. Además del tipo de puertos de que disponga, el NIC se caracteriza por: ■
El modo de transmisión, que puede ser: – Half-duplex: el canal de comunicación no se puede utilizar de forma simultánea para emitir y recibir información. – Full-duplex: el canal de comunicación permite la emisión y transmisión de forma simultánea.
■
■
■
El protocolo que utilice de enlace de datos (nivel 2 del modelo OSI). La gran mayoría de las tarjetas de red utilizan el protocolo Ethernet para las comunicacio comunicaciones, nes, en sus diversas variantes: variantes: Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y, próximamente, 10-Gigabit Ethernet. La velocidad de transmisión: depende del medio utilizado para la transmisión, el modo y el protocolo empleado. Casi todas las tarjetas de red actuales admiten varias velocidades (10 Mbps, 100 Mbps, 1 000 Mbps), que suelen indicarse con su denominación. Así, una tarjeta 10/100 puede funcionar funci onar a dos velocidades y una tarjeta 10/100/1 000 (la más típica) a tres. Capacidad Wake On LAN (también abreviado WOL), que consiste en la capacidad de la tarjeta de red de encender un equipo de forma remota. Este tipo de tarjetas disponen de unas conexiones que se adaptan a la placa base para que, a través de la tarjeta, puedan transmitirse los impulsos de encendido o de suspensión del equipo. Esta propiedad es muy apreciada en entornos de red donde se necesita poder acceder a determinados equipos en momentos muy concretos sin que tengan que estar encendidos de forma permanente. 47 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3 En esta imagen se detallan los elementos de los que consta un adaptador de red inalámbrico:
Adaptador de red inalámbrico: 1. Conexión a la placa base. 2. Luces testigo de conexión y velocidad de transmisión. 3. Conexión RJ-45.
El número y tipo de conexiones del adaptador es variable. Lo habitual es encontrar una única conexión pero hay variantes en las que se dispone de varias conexiones, como se ve en las imágenes siguientes:
Adaptador de red con dos salidas RJ-45.
Adaptador de red con una salida RJ-45 y otra salida coaxial.
Ada dap pta tado dorr de de re red co con dos dos sal alid idaas TC TC de de fib fibrra ópt óptic icaa.
Ada dapt ptad ado or de de re red ina inalá lám mbr bric ico o con con tr tres es ant nten enas as..
Las luces de testigo varían de un modelo a otro. Cuando hay una, si está fija significa que hay conexión con otro equipo, y si parpadea indica actividad de comunicación. Cuando hay varias, se destinan a diversos fines: indicar la velocidad de transmisión, el modo de transmisión, etc. 48 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones
2. Armario de distribución Como ya hemos comentado, el cableado de una red se centraliza en puntos de distribución a diferente nivel. Estos puntos están constituidos por uno o más ararios de distribución, también llamados racks. El rack recibe todo el cableado de la zona. En el interior del armario, se ubican: ■
■
■
■
Los paneles de parcheo, donde se conecta el cableado que entra y sale del armario. La electrónica de red, que se utiliza para aplicar una configuración lógica a los equipos que a ella se conectan. Elementos de suministro eléctrico, que se encargan de proporcionar electricidad a la electrónica de red y al sistema de ventilación del armario. Accesorios varios, como pueden ser elementos para ordenar los cables, bandejas para colocar equipamiento portátil, etc.
El armario de distribución, por lo general, tiene esta apariencia:
Despiece de un armario de distribución.
La parte delantera es una puerta, habitualmente de cristal o un material transparente, que permita visualizar el contenido del armario sin necesidad de abrirlo. Tanto las paredes como la puerta y el techo son desmontables, lo que significa que pueden colocarse o no, según las circunstancias. Así, por ejemplo, si quieren colocarse dos armarios juntos, puede obviarse la pared común a ambos para comunicarlos. Por otro lado, el suelo y el techo pueden tener una abertura para pasar por ella el cableado. 49 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3 El interior del armario tiene cuatro bastidores que forman un armazón de exactamente 19 pulgadas de anchura. Esta medida es estándar y universal, de forma que todos los accesorios y la electrónica diseñados para armarios tienen esta anchura. Este tipo de productos se dice que son rackeabes . Los bastidores tienen agujeros practicados cada 5 cm. Esta distancia se denomina unidad U, de manera que la altura de un armario se mide en unidades U: un armario de 40 U, por ejemplo, tendría 41 agujeros en cada bastidor con una longitud útil de 40 × 5 cm. Los elementos que son rackeables también se miden en unidades U. Por ejemplo, un switch de 2 U o un panel de parcheo de 4 U. El armazón de bastidores tiene un cable de conexión a tierra para eliminar la carga electrostática que pudiera generarse.
Racks menores de 12 U Se utilizan en instalaciones de pequeñas redes o como distribuidores en habitáculos donde hay pocos equipos. Por sus dimensiones, suelen fijarse a la pared, aunque en la mayoría pueden instalarse unas ruedas para colocarlos en el suelo y poder desplazarlos.
Racks entre 12 U y 24 U Se usan para redes de tamaño medio. Ideales para distribuidores principales o de planta. Pueden fijarse a la pared, o colocarse en el suelo con unas ruedas por si fuera necesario desplazarlos.
Racks de más de 24 U Se emplean en redes de tamaño medio o grande como distribuidores de planta o principales. Suelen incorporar sistema de ventilación, alimentación, filtros de aire, etc. Por sus dimensiones, son armarios de suelo.
50 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones
3. Panel de parcheo El pa nel de parcheo (patch-panel) es uno de los elementos que se colocan en el rack donde se conectan los cables de par trenzado, que entran y salen del mismo. La finalidad del panel de parcheo es organizar las líneas de entrada y de salida que confluyen en el armario. El panel de parcheo típicamente ocupa 1 U y dispone de 24 tomas que pueden venir incorporadas en el mismo o en módulos, que pueden ser individuales o estar divididos en grupos de 4.
Panel de parcheo de 24 tomas RJ-45.
También hay paneles de parcheo compuestos, que tienen dos o más filas de tomas, pudiendo tener 48, 72 o 96 tomas.
Panel de parcheo de 96 tomas.
Panel de parcheo de 48 tomas.
Como ya veremos más adelante, las tomas del panel de parcheo se identifican mediante una codificación (números, letras, colores, etc.), que se corresponderá con la toma que hay al otro lado del cable que está conectado a él. De esta manera, por ejemplo, visualizando los paneles de parcheo se pueden identificar claramente todas las tomas de red de una zona, una planta o incluso un edificio completo. Las conexiones más simples de un panel de parcheo son rosetas con un adaptador especial para el panel. Cuando las conexiones vienen en formato modular, que es lo más habitual, en lugar de rosetas se utilizan unas regletas modulares con un sistema de código de colores similar al de las rosetas. Los paneles de parcheo también pueden ser de fibra óptica. Van montados en cajones rackeables, en cuyo interior los cables multifibra distribuyen los diferentes hilos a las correspondientes tomas del panel.
Detalle de la parte trasera del panel de parcheo, donde se aprecia la numeración y código de colores de cada conexión. 51
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
4. Elementos de conexión y guiado Ya hemos comentado que los puestos de usuario de una red son el punto desde el que parte la conexión hacia el armario de distribución. Estos puestos de usuario disponen de un punto de conexión llamado toa de usuario, toma de telecomunicaciones o, de forma común, roseta (por contener una conexión de este tipo en su interior). Las tomas de usuario, abreviadas con las siglas TO, pueden ofrecer al usuario una o más conexiones a la red. Las más simples constan de una única conexión (de datos) pero cada vez es más habitual que cada usuario tenga al menos dos tomas: una para voz y otra para datos. Una toma de usuario consta de una o más conexiones RJ-45 hembra en su interior, junto con una carátula donde se soportan.
Detalle de la instalación de una conexión hembra RJ-45 en una toma de usuario. (Imagen cortesía de Cable Organizer).
Las tomas de usuario pueden ser de tres tipos:
De superficie La caja se fija a la pared mediante tirafondos. El cableado llega mediante canaleta y se recibe a través de cualquiera de las paredes laterales, que tienen orificios pretroquelados. Se utiliza en redes con canalización externa.
Empotrables La caja va encastrada en un agujero que se hace en la pared. El cableado llega mediante canaladura interna de la pared y se recibe a través de cualquiera de las paredes laterales, que tienen orificios pretroquelados.
De suelo Similar a la caja empotrable, pero ubicada en suelo técnico. El cableado llega a través de bandejas subterráneas o canaladuras. Muy utilizado en lugares donde se necesita ubicar tomas de red pero no hay paredes cerca.
52 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones Para conectar las líneas que unen las TO con los armarios se utilizan unos cables llamados atgos . Salvo que se especifique lo contrario, entenderemos que el latiguillo es de cable de par trenzado, con conectores RJ-45 en ambos extremos. Sin embargo, también hay latiguillos de otro tipo de cable, como coaxial o fibra óptica. Se utilizan latiguillos en dos situaciones: ■
■
Para conectar el equipo a la toma de usuario. Para derivar la conexión desde un panel de parcheo a otro lugar que, o bien es otro panel de parcheo, o electrónica de red.
Los latiguillos pueden fabricarse manualmente o comprarse ya hechos, de medidas concretas. Los de fabricación casera se utilizan cuando se necesitan cables de longitudes que no se ajustan a las de los comercializados. Las medidas más habituales de estos son 0,5 m, 1 m y 2 m.
Uso de latiguillos en paneles de parcheo.
A partir del cable de par trenzado de categoría 6, por norma, no se permite la fabricación casera de latiguillos, sean de la longitud que sean. Todo el cableado de la red, tanto los latiguillos como los cables que van de TO a armario, las líneas que conectan los armarios de un edificio, o incluso de varios, se conduce a través de soportes de guiado. Estos soportes pueden ser muy diversos, en función del tipo de medio por el que deban atravesar los cables, las vulnerabilidades a las que se sometan, etc. De forma general, los soportes de guiado son:
Latiguillo de cable UTP.
Canalizaciones: que pueden ser internas o externas, mediante tubo, canaleta u otro material. Se emplean para dirigir grupos pequeños de cable por paredes y suelos.
Bandejas de guiado: se colocan en techos o suelos técnicos. Actúan como carreteras sobre las que van grupos de cables provenientes de diferentes canalizaciones. Se emplean como troncales en plantas de edificios y para guiar el cableado vertical del edificio.
Guías de cables: se ubican en los bastidores del armario de distribución, e incluso en la parte trasera de algunos modelos de paneles de parcheo. Ayudan a organizar los mazos de cables que entran y salen del armario.
Pasahilos: es un elemento rackeable (ocupa 1 U) que se utiliza de forma conjunta con el resto de elementos del armario para organizar los grupos de cables de los paneles de parcheo y de la electrónica de red. 53
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
5. Electrónica de red Saber más PoE (Power Over Ethernet) Es una tecnología que permite la alimentación eléctrica de dispositivos de red a través del cable de par trenzado, sin importar su categoría. Las características de PoE están fijadas en el estándar 802.3af que determina, entre otras cosas, que el voltaje a suministrar es de 48 V. Sin embargo, muchos dispositivos utilizan esta tecnología sin regirse por este estándar porque necesitan un voltaje diferente. PoE es una tecnología empleada, sobre todo, por dispositivos inalámbricos.
Se entiende por eectróca de red cualquier dispositivo de la red que cumple una función específica, y que habitualmente puede configurarse para que esta función varíe. Es común que la electrónica de red se concentre en los armarios de distribución, pero no siempre es así. En unos casos por motivos de infraestructura y en otros por propia operatividad de los dispositivos, los elementos de electrónica de red pueden encontrarse en cualquier punto de la red. A continuación detallamos algunos de los principales elementos de electrónica de red.
5.1. Repetidor El repetidor es uno de los elementos de electrónica de red más simples. Su función es captar una señal y enviarla, sin darle ningún tratamiento más allá de la amplificación. Por este motivo, el repetidor trabaja en la capa 1 del modelo OSI. En una red utilizaremos repetidores cuando, por el motivo que sea, haya zonas de la red donde la señal no llegue con suficiente potencia. De esta manera se puede ampliar muy fácilmente el radio de acción de una red. Es extraño encontrar repetidores rackeables. De hecho, cuando se colocan en el armario de distribución es en combinación con otros elementos de electrónica de red. La aplicación más conocida de los repetidores es amplificar la cobertura en redes inalámbricas. En este caso, el repetidor se ubica en un punto estratégico de la red que garantice que los equipos a los que se pretende dar cobertura reciban adecuadamente la señal.
Repetidor WiFi.
Hay que evitar que en la red haya zonas de sombra y puntos muertos, donde la señal no llegue o llegue con deficiencia. El repetidor suele colocarse pues en zonas céntricas y bien comunicadas con los equipos a los que se va a dar servicio, así como con el dispositivo emisor de la señal a replicar. El repetidor inalámbrico dispone de al menos una antena y una conexión de entrada RJ-45. Se puede utilizar de dos formas: ■
■
Modos de uso del repetidor: con vínculo inalámbrico (arriba) y con extensión cableada (abajo).
Con vínculo inalámbrico, en cuyo caso la red que se quiere ampliar debe disponer de un elemento emisor al que se enlace el repetidor para amplificar la señal. Con extensión cableada, siendo el repetidor un dispositivo que está en el extremo de la red que se quiere ampliar.
El uso del modo de extensión cableada permite alcanzar zonas de la red sin necesidad de dar cobertura inalámbrica a todo el espacio que la separa de la original. Sin embargo, no siempre es posible instalar un cable que conecte la red con el dispositivo inalámbrico, ya que el repetidor necesita alimentación eléctrica para poder funcionar.
54 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones
5.2. Concentrador (hub) El cocetrador (o hb) es un dispositivo empleado para vincular tramos de red, favoreciendo la ampliación de redes. Existe tanto en formato rackeable (ocupa 1 U) como independiente, aunque en ambos casos está en desuso. El modelo más típico para redes es, como sucedía con los paneles de parcheo, de conexiones RJ-45. Sin embargo, hay hubs de muchos tipos de conexiones: coaxial, USB, HDMI, etc. El hub Ethernet tiene entre 4 y 48 tomas RJ-45. Los modelos rackeables tienen al menos 16 tomas RJ-45, con una toma especial en uno de los extremos, marcada como Up-Lk.
Concentrador o hub.
En algunos modelos de concentrador, la toma Up-Link se comparte con una toma convencional; en este caso, se dispone también de un botón en el dispositivo que permite conmutar el estado de la toma entre los modos convencional y Up-Link. La finalidad de la toma Up-Link es vincular dos hubs para poder extender la red. A esta operación se la denomina poer los hub en cascada y puede hacerse de dos maneras:
Detalle de la toma Up-Link mediante botón conmutador.
En realidad, la conexión en cascada también podría hacerse vinculando dos tomas RJ-45 convencionales entre sí mediante un cable cruzado, simulando que son tomas Up-Link. Sin embargo, este método no es recomendable, ya que ocuparía de forma innecesaria dos tomas de los concentradores. Un hub, que trabaja en la capa 1 del modelo OSI, funciona de forma parecida al repetidor: toda la información que llega a él proveniente de un equipo se replica a todas las tomas con cable, llegando así a todos los equipos conectados, de forma directa o indirecta, a la red. El hecho de que no funcione en redes por encima de Fast-Ethernet (100 Mbps), unido al alto tráfico que produce en la red, con los consiguientes problemas de seguridad, hicieron que se reemplazase por el conmutador o switch, que estudiaremos a continuación. 55 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
5.3. Conmutador (switch) El cotador (o swtch) es un dispositivo cuya función es interconectar varios segmentos de red. Al contrario que el hub, el switch opera en la capa 2 del modelo OSI, y tiene la capacidad de interpretar la dirección de destino de los paquetes de información que llegan a él, y remitirlos al segmento que les corresponda. El switch integra un mecanismo de autoaprendizaje que le permite construir tablas con las direcciones MAC de los equipos presentes en cada segmento de red.
Funcionamiento de un switch.
Cuando se envía un paquete de un segmento a otro, el switch lo detecta y lo deriva al segmento correspondiente. Cuando el equipo de destino está en el mismo segmento, el dispositivo lo detecta e impide que pase a otros segmentos. De esta manera se reduce considerablemente el tráfico en la red. Este dispositivo se aplica típicamente a redes con topología de estrella y de árbol. Podemos encontrar conmutadores de cable coaxial o incluso de fibra óptica, pero los más comunes son los de cable de par trenzado, con grupos de 4 tomas RJ-45.
Switch de 8 puertos RJ-45.
El switch puede ser independiente o rackeable. Los switches rackeables, como sucedía con los concentradores, tienen más puertos y, frecuentemente, también más prestaciones. El switch rackeable ocupa de 2 U a 8 U, según el número de tomas y las prestaciones que tenga. Los más habituales tienen 24, 32 o 48 tomas.
Switch rackeable de 48 puertos RJ-45.
Otra característica interesante del switch es que puede trabajar a varias velocidades. Las más comunes son 10/100 (Ethernet/Fast-Ethernet), pero algunos ofrecen tomas especiales para Gigabit-Ehernet.
Detalle de cuatro puertos Gigabit-Ehernet: dos RJ-45 y dos de fibra óptica.
Algunos modelos de switch disponen de una o dos tomas de fibra óptica. Estos dispositivos pueden enlazar segmentos de red construidos en cable de par trenzado con segmentos de fibra óptica, o también vincular tramos de red utilizando fibra óptica como medio de conexión, lo cual puede ser muy útil en algunas instalaciones.
56 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones Dos o más switches pueden vincularse para formar un grupo de concentradores utilizando una de las siguientes opciones: ■
Conexionado tradicional, utilizando latiguillos de cable de par trenzado o fibra, según las características del switch. Esta técnica puede aplicarse a cualquier modelo de switch, siempre que tenga tomas suficientes para ello. En este caso, la vinculación entre switches puede seguir la topología de estrella (se utiliza un switch como principal, donde se conectan los demás) o de árbol. Sin embargo, lo más habitual es una topología híbrida, donde algunos switches pueden llegar a formar anillos.
Switches en estrella. ■
Switches en cadena.
Switches en anillo.
Conexionado de alta velocidad, utilizando los módulos de alta velocidad que algunos modelos tienen en su parte trasera. En este caso, el grupo de switches se denomina stack (pila). Para interconectar estos switches se utiliza un cable específico, y puede hacerse de dos formas: en cadena o en anillo (una cadena donde el último switch se vincula con el primero).
Stacks en anillo.
Cable para conexionado de alta velocidad.
Stack en cadena.
El switch tiene la capacidad de ofrecer prestaciones que no corresponden a la capa 2 del modelo OSI. En este caso hablamos de lo que se conoce como switch gestionable (managed switch). Un switch gestionable incorpora características como la gestión de la red, seguridad, fiabilidad, control del rendimiento, etc. Cuando un switch gestionable tiene, por ejemplo, prestaciones propias de capa 3, se dice que es un switch de capa 3 (o de nivel 3). Esto se podría aplicar a otras capas de la misma manera. 57 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
5.4. Puente de red (bridge) El puente de red (o bridge) es un dispositivo empleado para interconectar varios segmentos de red. En esencia, un bridge es como un switch. La diferencia esencial es que el bridge tiene muchos menos puertos, no se puede gestionar ni configurar y no existe en formato rackeable. Dado que el switch ofrece mejores prestaciones, y es más adecuado para redes medias y grandes, el bridge se reserva para casos muy concretos. Como veremos más adelante, la función del bridge se integra en electrónica de red inalámbrica. Un bridge puede ser de dos tipos: ■
Transparente: hace que equipos de diferentes segmentos de la red actúen como si perteneciesen a una única red local, sin necesidad de configuración previa. A medida que se genera tráfico, el bridge recopila información de los segmentos (autoaprendizaje) y la aplica para futuros envíos, descartando la remisión de paquetes a segmentos a los que no pertenece el equipo de destino.
■
Encaminado en el origen: el equipo que envía la información tiene capacidad para distinguir si el destinatario está dentro o fuera del segmento de red. Si estuviera fuera, codificaría la ruta para que el bridge no tuviera que inferirla. Es un sistema que optimiza el tráfico de red pero exige una gran complejidad, por lo que está en desuso.
Si el bridge interconecta directamente segmentos de redes LAN se dice que es un puente local. Otra opción es que el brigde vincule dos redes LAN a través de una conexión WAN (por ejemplo, una línea dedicada). En este caso se dice que es un puente remoto. Como sucedía con el switch, el bridge tiene capacidad para trabajar con diferentes velocidades de forma simultánea.
5.5. Enrutador (router) El enrutador (o router) es un elemento de electrónica de red cuya función es interconectar diferentes redes, ya sean LAN o WAN. Trabaja, por tanto, en el nivel 3 del modelo OSI. Recordemos que tanto el hub, como el switch y el bridge son dispositivos que conectan equipos que forman parte de la misma red. Gracias al router podemos extender las redes, interconectándolas entre sí. El router se encuentra disponible en versión independiente y también rackeable. Estos últimos pueden ocupar desde 2 U hasta armarios completos.
Router SoHo.
El router independiente también es conocido como router SoHo ( Small Office Home Office, pequeña oficina y oficina en casa). Se trata de un router con características orientadas a la pequeña empresa y también a algunos entornos domésticos. Además del enrutamiento integra otros servicios como pueden ser el DHCP, filtrado de conexiones por MAC, etc.
58 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones El ejemplo más característico de router independiente es la conexión a Internet. En realidad se trata de una conexión de la red local (de la casa, edificio, tienda, centro, etc.) con la red Internet a través del proveedor de servicios de Internet (ISP, Internet Services Provider ). El router rackeable ofrece conexiones de diferente tipo y velocidades, desde conexiones COM (puerto Serie) hasta conexiones de fibra óptica, pasando por conexiones de par trenzado a 10/100/1 000 y otras conexiones específicas como pueden ser ATM, puertos de voz, etc.
Debes conocer Cuando el router integra la función de módem para conexión ADSL, se dice que es un router ADSL (o también módemrouter). Cuando el router no integra modem, se denomina router neutro.
Router rackeable con puertos RJ-45, coaxial y fibra óptica.
De hecho, algunos modelos ofrecen slots de conexión en la parte delantera para instalar tarjetas con las conexiones que se necesiten, según las circunstancias particulares de la red (dónde se conecta, el medio de conexión que emplea, si se necesita transmitir voz o datos, etc.). El router integra su propio sistema operativo, llamado IOS, y también su propia memoria (RAM y flash). Todos estos elementos (IOS, y memorias) pueden modificarse según las necesidades.
Detalle de slots de un router empresarial.
El IOS del router integra funciones de capas inferiores a la 3, de modo que es capaz de operar como un switch o un bridge, pero también de ofrecer características propias de la capa 3 o incluso superiores, en el caso de routers con servicios integrados de alto nivel. Muchas de las características extendidas se obtienen a través de la instalación de las tarjetas de expansión anteriormente mencionadas. El tipo de tarjetas a instalar y sus características dependerán de las especificaciones del router donde vayan a integrarse. Una característica interesante del router rackeable es la posibilidad de incorporar una toma de corriente redundante, que entraría en funcionamiento en caso de que el suministro principal fallase.
Tarjeta de expansión WIC para un router.
La conexión de routers entre sí puede ser: ■
Routers SoHo: como solo suelen disponer de conexiones RJ-45, la conexión es a través de estas tomas. Para vincularlos se utiliza un latiguillo de cable cruzado, conectando una toma Ethernet del router principal (el que recibe la conexión de Internet) con la toma de Internet (etiquetada como Módem o ADSL) del secundario.
■
Routers rackeables: la interconexión de este tipo de routers se suele hacer a través de cable de serie. Puede que sea necesario instalar tarjetas de expansión de este puerto; tantas como routers a los que vaya a ser conectado.
Uno de los múltiples tipos de cable para la conexión de routers rackeables. 59
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
5.6. Pasarela (gateway) La pasarea (o gateway), también llamada perta de enlace, es un dispositivo de red empleado para la conexión de redes, con independencia de la arquitectura y protocolos que empleen. Son equipos que se ubican en los extremos de la red, duplicando la pila de protocolos de cada una de las redes para hacer la traducción entre ambos. Este proceso es el motivo por el que la transmisión de información se ralentiza al usar estos dispositivos. La función original del gateway es propia del nivel 4 del modelo OSI. Sin embargo, este dispositivo puede realizar otras funciones especiales, propias de capas superiores (5, 6 y 7), como pueden ser estas: ■
Cortafuegos (o firewall): es un elemento de seguridad cuya misión es controlar el tráfico de datos entrante y saliente de la red. El nivel de seguridad se consigue aplicando una serie de criterios, llamados reglas, que establecen qué se puede y qué no se puede admitir. El cortafuegos opera en las 7 capas del modelo OSI.
■
Proxy: es un elemento de seguridad que actúa como intermediario en la comunicación de dos equipos. Su funcionamiento es muy parecido al cortafuegos, en el sentido de que se le asignan una serie de reglas que determinan qué tráfico se permite y qué tráfico debe bloquearse. El proxy puede emplearse para salvar limitaciones impuestas por el cortafuegos, ya que se centra más en la conexión equipo a equipo, de modo que, por ejemplo, una regla de bloqueo del cortafuegos pueda descartarse para uno o más equipos de la red. El proxy trabaja en la capa 7 del modelo OSI.
■
Gateway independiente.
VPN ( Virtual Private Network , red privada virtual): se trata de una funcionalidad que permite conectarse de forma segura a una LAN privada desde una red pública (típicamente Internet). La apariencia es que el equipo está conectado directamente a la red privada; de ahí su nombre. Un ejemplo típico es el teletrabajo: podemos conectarnos desde nuestro equipo de casa a la red corporativa de la empresa, teniendo acceso a prácticamente los mismos recursos que desde nuestro equipo corporativo.
Asimismo, el gateway puede realizar funciones de capas inferiores, comportándose como un router (capa 3) o incluso como un switch (capa 2).
Gateway rackeable con módulos de extensión instalados.
El gateway puede ser independiente o rackeable. Los modelos más simples ofrecen dos tomas RJ-45, una para la LAN y otra para la WAN, aparte de las conexiones para configuración, que pueden ser de distinto tipo: RJ-45, serie, USB, etc. Otros modelos, por ejemplo, ofrecen muchas más tomas (como si se tratara de un switch) o permiten la integración de módulos para ampliar sus prestaciones (como sucede con los routers).
60 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Elementos de una red de datos y telecomunicaciones
5.7. Punto de acceso El pto de acceso (access point, o AP) es un elemento inalámbrico de la red que se usa para extender la red cableada, ofreciendo conexión a la misma a través de medio inalámbrico. El punto de acceso, como sucedía con el repetidor, se ubica en un lugar estratégico de la red, para dar cobertura a los equipos inalámbricos o a las zonas de trabajo establecidas. Estos dispositivos integran la tecnología PoE, por lo que la ubicación en lugares que no tienen suministro eléctrico no supone un problema. Como ya vimos, la aplicación de los puntos de acceso para extender el radio de acción de la red es muy habitual en las infraestructuras que siguen una topología distribuida. En el caso de que se quiera cubrir una zona más amplia, se pueden colocar varios puntos de acceso, pudiendo solaparse las celdas de estos.
Punto de acceso.
Router Wireless
LAN
Internet Modo AP
Modo AP cliente
LAN 1
LAN 2
Router Wireless
Internet Modo bridge
Modo repetidor
Además, el punto de acceso puede actuar como repetidor o bridge. Para ello, es necesario que integre la tecnología WDS (Wireless Distribution System, sistema de distribución inalámbrico), que permite la interconexión de este tipo de dispositivos entre sí. Hay modelos de punto de acceso diseñados para ser colocados a la intemperie. Se trata de dispositivos con una carcasa capaz de soportar inclemencias meteorológicas, y que disponen de una o más antenas con mayor potencia. Este tipo de puntos de acceso son habituales en campus o redes multiedificio, donde es necesario extender la red sin instalar cableado adicional.
Punto de acceso para exteriores. A la derecha, detalle de la vista superior e inferior. 61
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
6. Dominios de colisión y de difusión El flujo de comunicaciones entre los equipos se hará a través de la infraestructura de la red. Una actividad elevada en las transmisiones aumentaría el riesgo de colisiones de los paquetes que circulan por la red. Para que la pérdida de la información sea mínima, hay que plantear la red de forma que las transmisiones sean efici entes: esto se consigue obligando a que circule la menor cantidad de tráfico posible. Aquí entran en juego dos conceptos muy importantes: ■
Dominio de colisión: es un segmento de la red que comparte las comunicaciones con todos los equipos conectados a ella. Cuando un equipo transmite, lo hace para todos los dispositivos del segmento de red, con independencia de con cuál de ellos quiera comunicarse.
Toda la electrónica de red que opera por debajo de la capa 2 del modelo OSI extiende dominios de colisión. Es decir, todos los equipos unidos a un hub o a un repetidor forman un dominio de colisión. Por otro lado, los dispositivos de capa 2 y superiores limitan los dominios de colisión: en este sentido, cada toma de un switch supone un dominio de colisión diferente, lo que da lugar a tantos dominios de colisión como tomas tenga conectadas. ■
Dominio de difusión: es una parte de la red en la que un equipo puede transmitir a otro sin necesidad de un dispositivo de enrutamiento, ya que pertenecen a la misma red lógica. Los elementos de electrónica de red por debajo de la capa 3 extienden los dominios de difusión. Es decir, todos los equipos y dispositivos unidos a un hub, un repetidor, un switch o un bridge forman un dominio de difusión. Por otro lado, los dispositivos de capa 3 y superiores (típicamente el router o los switches de capa 3) se utilizan para dividir dominios de difusión La red se vuelve más eficiente cuanto más pequeños sean los dominios de colisión y de difusión.
Ejemplo de identificación de dominios de difusión y dominios de colisión en una infraestructura de red. 62 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
EN RESUMEN
In English, please
Hub
Switch
Router
Concentrador
Conmutador
Enrutador
Gateway Pasarela
Repeater Repetidor
Wireless Access Point Punto de acceso inalámbrico
63 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
ACTIVIDADES FINALES RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. En el siguiente esquema se representa una red de nueve equipos con tres hubs de cuatro puertos RJ-45. Dibuja en tu cuaderno el cableado de la red, utilizando el puerto Up-Link en al menos un hub, e indicando con colores diferentes los cables directos de los cables cruzados.
2. Dado el siguiente dibujo, en el que se representan dos situaciones donde el color amarillo indica las zonas de cobertura, señala qué elemento se quiere representar y explica cuál de los dos planteamientos del esquema es el correcto. Razona tu respuesta.
3. En la unidad hemos estudiado diferentes elementos de electrónica de red. Haz un repaso de todos ellos y ubícalos en la capa del modelo OSI donde operan típicamente. 4. Identifica en el siguiente diagrama de red los dominios de colisión y los dominios de difusión. ¿Cómo podría optimizarse el número de dominios de colisión? Razona tu respuesta.
64 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿Cuál de los siguientes dispositivos divide dominios de difusión? a) El switch. b) El hub. c) El router. d) Ninguno de los anteriores.
8. ¿Cuál de estos dispositivos tiene una toma llamada UpLink? a) Un repetidor. b) Un switch. c) Un router. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2. ¿Cuál de las siguientes tarjetas soporta los protocolos Ethernet y Fast-Ethernet? a) NIC 10/100. b) NIC 10/100/1 000. c) Cualquiera de las anteriores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
9. ¿Cuál de los siguientes esquemas de conexión de switches NO existe? a) En cadena. b) En estrella. c) En anillo. d) Todas las respuestas anteriores son esquemas de conexión correctos.
3. ¿Cómo se denominan las distancias verticales en los bastidores de un rack? a) Unidades U. b) Unidades R. c) Racked Units. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Qué latiguillo no podríamos armar de forma manual, basándonos en la normativa? a) De fibra óptica. b) De cable coaxial. c) De cable de par trenzado de categoría 6. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. ¿Para qué se utiliza el pasahilos en el rack? a) Para favorecer la ordenación de los cables. b) Para colocar los números de los cables. c) Para orientar los hilos de fibra óptica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. ¿Para qué se utiliza la tecnología PoE? a) Para apagar un equipo de forma remota. b) Para suministrar electricidad a un dispositivo a través de cable de par trenzado. c) Para encender un equipo mediante fibra óptica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. ¿Cuál de los siguientes dispositivos divide dominios de colisión? a) El repetidor. b) El hub. c) El switch. d) Cualquiera de los anteriores.
10. ¿En qué capa del modelo OSI opera típicamente un router? a) Capa 3. b) Capa 4. c) Capa 5. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. ¿Cuál de los siguientes dispositivos deberíamos utilizar para implantar la funcionalidad de proxy? a) Un switch. b) Una pasarela. c) Un router. d) Un punto de acceso inalámbrico. 12. ¿Qué necesitan dos puntos de acceso para vincularse? a) Tener activa la tecnología WDS. b) Pertenecer a la misma red. c) Tener habilitado el PoE. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. ¿En qué capa del modelo OSI trabaja normalmente un hub gestionable? a) A partir de la capa 2. b) A partir de la capa 3. c) En cualquier capa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. ¿Qué tipo de cable se utiliza para vincular dos dispositivos a través del puerto UpLink? a) Cable directo. b) Cable cruzado. c) Cualquiera de los anteriores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
65 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
PRÁCTICA RESUELTA
Herramientas ■
No se precisa ninguna herramienta
Material ■
■ ■ ■ ■
Punto de acceso inalámbrico (Linksys WAP54G) Cable de red Cable de corriente Ordenador operativo Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
No se necesita ningún EPI específico
Configurar un punto de acceso como repetidor inalámbrico Objetivos ■
Aplicar configuraciones a diferentes dispositivos de red.
■
Utilizar las funciones de un punto de acceso.
■
Familiarizarse con las opciones de configuración de elementos de electrónica de red.
Precauciones ■
■
Seguir las instrucciones del fabricante. La configuración inadecuada de un dispositivo puede provocar un funcionamiento anómalo.
Desarrollo Para la siguiente actividad vamos a utilizar un punto de acceso inalámbrico Linksys WAP54G. Los menús y las opciones de configuración serán las de este dispositivo. Si realizas la práctica con otro modelo es muy posible que las ventanas no coincidan, pero la finalidad de la práctica es conocer qué opciones hay que configurar en el dispositivo para que este actúe como un repetidor inalámbrico. Hemos optado por utilizar un punto de acceso para esta práctica porque es un dispositivo muy versátil y nos permitirá aplicar diferentes modos. Si lo deseas, también puedes realizar la práctica con un router ADSL, siempre que permita configurarse como repetidor. El dispositivo irá conectado a un elemento que le dará la conexión de red. En nuestro caso, lo conectaremos a un router. 1. Accedemos a la configuración del router. Buscamos la dirección MAC del mismo y la anotamos en el cuaderno de prácticas. 2. Configuramos el equipo asignándole una IP de rango privado estática. Conectamos el punto de acceso a un equipo a través de un latiguillo directo. Este latiguillo suele suministrarse con el propio punto de acceso. Si no dispones de uno, puedes construirlo tú mismo siguiendo la práctica de la unidad anterior.
Imagen cortesía de Linksys.
66 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
3. Consultamos en el manual la URL que debemos introducir en el navegador para acceder a la interfaz del punto de acceso. 4. A continuación, accedemos a la configuración de modos del AP y marcamos la opción «Wireless Repeater» (repetidor inalámbrico). 5. En el campo donde solicita la MAC del punto de acceso remoto introducimos la MAC del router que hemos anotado en el paso 1.
6. Guardamos los cambios y reiniciamos el punto de acceso. Podemos ubicar el punto de acceso, a partir de ahora repetidor, en el lugar que más nos convenga de la red. Ten en cuenta que deberá ser capaz de captar la señal del dispositivo emisor (router, punto de acceso, etc.) para poder repetirla, y también que tendremos que suministrarle electricidad para que funcione. Al explorar las redes dentro del radio de acción del repetidor, veremos que aparece la misma red que aparecería si se tratase del router o punto de acceso original, de forma que podremos disfrutar de un buen nivel de cobertura sin necesidad de estar físicamente cerca de la fuente de emisión original.
Cobertura conectado a la fuente de emisión original.
Cobertura conectado al repetidor.
67 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
FICHA DE TRABAJO 1
Herramientas ■
No se precisa ninguna herramienta
Material ■ ■ ■ ■ ■
Router (Linksys E4200) Latiguillos Cable de corriente Ordenador operativo Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
No se necesita ningún EPI específico
Configurar un router inalámbrico en modo bridge Objetivos ■
Aplicar configuraciones a diferentes dispositivos de red.
■
Utilizar las funciones de un router.
■
Familiarizarse con las opciones de configuración de elementos de electrónica de red.
Precauciones ■
■
Seguir las instrucciones del fabricante. La configuración inadecuada de un dispositivo puede provocar un funcionamiento anómalo.
Desarrollo En esta tarea vamos a conectar un router a nuestro router principal, aplicando la configuración de bridge. El modelo utilizado es Linksys E4200. Como vimos en la práctica anterior, si usas otro modelo es muy posible que las ventanas no coincidan, pero la finalidad es conocer qué opciones hay que configurar en el dispositivo para que este actúe como un puente de red. 1. Conéctate al router principal y busca los parámetros de red (IP, máscara de subred). Anótalos en el cuaderno de prácticas. 2. Conecta el router que actuará como bridge al equipo, insertando un latiguillo en cualquiera de las tomas de red del router excepto la marcada para Internet (o WAN). 3. Accede al interfaz del router (la dirección habitual es http://192.168.1.1 e introduce las credenciales de administrador. Si no las recuerdas, puedes resetear el router para que tome las de fábrica, que suelen indicarse en el manual de usuario. En el caso de este modelo, el usuario y la contraseña son «admin». 4. Una vez en la ventana de configuración del router, en la opción Setup → Basic Setup elige la opción «Bridge Mode» (modo bridge). 5. A continuación establece la configuración de red del dispositivo: ■
Dirección IP: asignamos una IP que esté en el mismo rango que el router principal.
■
Máscara de subred: la misma que el router principal.
■
Puerta de enlace predeterminada: la dirección IP del router principal.
68 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
6. En la opción de menú «Wireless» configura el nombre de la red inalámbrica (SSID) con un indicativo diferente del router principal para evitar conflictos entre los dispositivos que vayan a conectarse a la red inalámbrica. Router principal (El que está conectado al módem)
Router secundario (El que viene de configurar)
7. Finalmente, conecta un cable de red que vaya de una de las tomas Ethernet del router principal a la toma de Internet/ WAN del router convertido en bridge.
Red conectada al router principal.
Red conectada al router que actúa como bridge.
69 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 3
FICHA DE TRABAJO 2
Herramientas ■
No se precisa ninguna herramienta
Material ■
Cuatro switches Cuatro ordenadores Latiguillos
■
Cuaderno de prácticas
■ ■
Equipos de protección individual (EPIs) ■
No se necesita ningún EPI específico
Configurar switches en cascada Objetivos ■
Aplicar configuraciones a diferentes dispositivos de red.
■
Utilizar la técnica de switches en cascada.
■
Familiarizarse con las opciones de configuración de elementos de electrónica de red.
Precauciones ■
■
Seguir las instrucciones del fabricante. La configuración inadecuada de un dispositivo puede provocar un funcionamiento anómalo.
Desarrollo Para la realización de esta ficha de trabajo utilizaremos switches de cualquier tipo. Nos puede servir incluso un switch con cuatro tomas RJ-45 y no es necesario que sean gestionables. El objetivo final será aplicar diferentes configuraciones en la distribución de cableado entre switches y equipos para conseguir diversas configuraciones de red. Etiqueta los cuatro switches como «SW1», «SW2», «SW3» y «SW4». Haz lo mismo con los equipos: «PC1», «PC2», «PC3» y «PC4». Intenta que los ocho elementos no estén muy separados entre sí para que los latiguillos que uses no tengan que ser muy largos. Como primer objetivo, vamos a montar una red como la del siguiente esquema:
70 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
1. Conecta cada equipo a un switch (PC1 a SW1, PC2 a SW2, etc.). 2. Conecta cada switch con otros dos formando una cadena. 3. Aplica las configuraciones de red pertinentes a cada equipo para que formen parte del mismo segmento de red y comprueba que desde cada uno de ellos se accede al resto (por ejemplo, haciendo ping). 4. Ahora vincula al SW1 los equipos PC1 y PC4. Reestructura la red utilizando todos los dispositivos del caso anterior. Lleva a la práctica el siguiente esquema:
■
■
¿Se obtiene el mismo resultado? ¿Qué esquema sería más eficiente? (Recuerda que la eficiencia tiene que ver con los dominios de colisión)
5. Por último, reconfigura la red para conseguir este esquema (hemos descartado el uso de SW4).
■
■
¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tiene respecto de los dos anteriores? ¿Qué sucedería si el cable que vincula SW1 a SW2 se estropea? ¿Podrían comunicarse los equipos PC1 y PC4? ¿Y PC3 y PC4?
71 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
4
Cableado estructurado Vamos a conocer... 1. Sistema de cableado estructurado 2. Elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado
3. La conexión a tierra del sistema de cableado estructurado
4. Normas y estándares PRÁCTICA RESUELTA Diseño funcional de un sistema de cableado estructurado
FICHA DE TRABAJO Diseño de la red de conexión a tierra de un sistema de cableado estructurado
Y al finalizar esta unidad… ■
■
■
Identificarás los elementos funcionales de un sistema de cableado estructurado. Conocerás las características de una red de cableado estructurado, incluida la red de conexión a tierra. Sabrá aplicar las normas y estándares relacionados con el cableado estructurado.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Cableado estructurado
1. Sistema de cableado estructurado Las primeras redes de datos y telecomunicaciones consistían, a menudo, en un planteamiento independiente de diferentes redes que, en muchas ocasiones, acababan solapándose. Esto hacía que, habitualmente, por un lado hubiera que planificar la red de voz y por otro la red de datos, por otro el sistema de ala rmas, etc., empleando cableados e incluso sistemas y organizaciones diferentes. Por ejemplo, se hacían tendidos de cableado que ocupaban paredes completas y mezclaban cables de corriente con cables de datos, salas de armarios diferentes para cada sistema, etc. El aumento en los requerimientos de las redes de datos y telecomunicaciones ha hecho que los diseños sean cada vez más complejos, aunque sin restarles eficiencia. Por otro lado, se debería contemplar la posibilidad de aplicar modificaciones en la infraestructura sin generar un impacto demasiado fuerte en el sistema que pudiera provocar la suspensión de determinados servicios «críticos» (por ejemplo, de la alarma). Por este motivo se pensó en desarrollar un estándar que intentara aglutinar la forma en que las redes de datos y telecomunicaciones podrían diseñarse, implantarse y modificarse. Fruto de ese esfuerzo nacieron varios estándares que darían lugar a lo que se conoce en la actualidad como sistema de cableado estructurado. Un sistema de cableado estructurado es una red diseñada e implantada siguiendo los estándares sobre infraestructuras de cableado para diferentes tipos de aplicaciones, incluyendo las viviendas y los edificios comerciales. El sistema de cableado estructurado se basa en la aplicación de varios estándares, entre los que destacamos los siguientes: ■
■
ANSI/TIA/EIA-568C: define las características del cableado. ANSI/TIA/EIA-569C: define las características de los espacios y las canalizaciones en la infraestructura.
El planteamiento del sistema de cableado estructurado se fundamenta en tres pilares: ■
■
■
Los edificios sobre los que se asientan las redes no son lugares estáticos. Tarde o temprano los edificios deben reformarse; bien sea por mantenimiento o por una reestructuración. En cualquier caso, debe permitirse a la red adaptarse al cambio sin perder eficiencia y minimizando la indisponibilidad de sus servicios. La tecnología evoluciona , lo que significa que los dispositivos que forman parte del sistema, en un momento u otro habrá que cambiarlos, ya sea porque fallan, porque se quedan obsoletos, por motivos de seguridad, etc.
La eficiencia de una red se consigue centralizando los servicios . En este sentido, la red debe integrar no solo los subsistemas de voz y de datos, sino todos los que formen parte del mismo: vídeo, alarmas, audio, control ambiental, etc. 73 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
2. Elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado El estándar ASNI/TIA/EIA-569C, que define los espacios y canalizaciones para redes de datos y telecomunicaciones, define seis elementos funcionales dentro de un sistema de cableado estructurado.
2.1. Área de trabajo Se denomina así al lugar donde se ubica un equipo o dispositivo que se utilizará para conectarse a la red. En realidad, un área de trabajo puede integrar más de un elemento de conexión en el sistema de cableado estructurado. Cada punto de conexión se representa con las siglas TO (Telecommunications Outlet, toma de telecomunicaciones). Se recomienda asignar, al menos, tres tomas a cada área de trabajo. Por otro lado, se establece que un área de trabajo es un espacio de unos 10 m2 (aproximadamente 3 × 3 m) aunque, por supuesto, pueden tener otra dimensión. La longitud del cable que conecta el equipo a la TO no debe superar los 5 m.
2.2. Subsistema horizontal El subsistema horizontal, o sistema de planta, comprende todas las áreas de trabajo de una planta y los elementos empleados para cablearlos hasta un lugar de la misma donde se centraliza, llamado distribuidor de planta. El centro del subsistema horizontal puede ser desde un rack simple hasta una sala de telecomunicaciones, con todas sus características. La dimensión dependerá de la complejidad del subsistema horizontal y de la cantidad de cableado que necesite canalizarse.
Punto de consolidación con cuatro salidas de cable de par trenzado.
En algunos subsistemas horizontales, antes de llegar al área de trabajo se instala un punto de consolidación . Se trata de un lugar de interconexión, próximo al área de trabajo, que permite flexibilizar el cableado horizontal y reubicar puestos sin necesidad de volver a cablear desde el puesto reubicado hasta el distribuidor de planta. En estos casos, el cableado solo se modificaría desde el punto de consolidación hasta la nueva ubicación. El punto de consolidación es una buena opción cuando se estima que en algún momento pudiera hacer falta reubicar los puestos de trabajo. Físicamente es un cuadro de conexiones, con igual número de entradas que de salidas. Puede tener hasta doce conexiones, ya que un mismo punto de consolidación puede utilizarse para dar servicio hasta a doce áreas de trabajo. Es importante recordar que el punto de consolidación no se utiliza para distribuir conexiones.
74 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Cableado estructurado Es recomendable que el punto de consolidación esté, al menos, a 15 m del distribuidor de planta, ya que de lo contrario se podrían producir rebotes en los puntos de conexión por ser cables muy cortos. Según el estándar 569C, para la canalización horizontal se permiten las siguientes posibilidades:
En tu profesión Para determinar la sección de la canalización debe calcularse unos 220 mm 2 por cada TO a la que se quiera dar servicio.
Canalización bajo suelo Se trata de conductos planificados en la obra de construcción o adaptación de la zona, ya que una vez instalados se colocan los materiales que compondrán el suelo, teniendo acceso a las canalizaciones solo a través de los puntos de registro o las cajas de mecanismos que se hayan habilitado durante la instalación. Uno de los inconvenientes de esta canalización es la limitación de prestaciones: una vez se agota el espacio para conducir cableado no es posible extender la red. Por otro lado, los incidentes en los raíles (por ejemplo, un cable atascado o roto) tienen difícil solución, pues habría que levantar el suelo. Otro inconveniente es que los puntos de registro son fijos, lo que puede limitar una futura distribución de los espacios de la sala.
Canalización bajo suelo técnico El suelo técnico es una solución a los problemas que planteaba la canalización bajo suelo. Consiste en un sistema de soportes sobre el que se apoya una estructura en la que se colocarán unas placas que actuarán como suelo. El material de esas placas es muy diverso: madera, PVC, plaquetas, etc. En los espacios entre el suelo técnico y el firme se colocan bandejas y raíles para conducir el cableado, conectándolo con el exterior a través de puntos de registro o cajas de conexiones similares a las de la canalización bajo suelo. Tiene la ventaja de ser más versátil que la canalización bajo suelo, ya que las planchas pueden levantarse en cualquier momento para revisar y mantener el cableado del subsuelo. Suele utilizarse en superficies diáfanas, donde se necesita dar suministro a áreas de trabajo que no tienen paredes cerca.
Canalización en techo técnico Funciona de forma similar al suelo técnico, salvo que en este caso las bandejas, que están en el espacio libre que deja el techo técnico, se fijan al techo firme. El techo técnico es accesible moviendo las planchas, habitualmente de escayola, de sus soportes. Es muy frecuente utilizar el techo técnico para conducir los ramales de las diferentes zonas de la planta hacia el distribuidor de planta. 75 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4 Canalización en techo Es una alternativa cuando no es posible utilizar techo técnico. En este caso las canalizaciones se fijan con soportes al techo, quedando a la vista. Se emplea en lugares donde la estética no es un aspecto importante. Por ejemplo, en zonas industriales o en pasillos o pasarelas sin tránsito peatonal. Como en el caso anterior, se emplea para dirigir el cableado hacia el distribuidor de planta.
Canalización en superficie La canalización en la superficie de las paredes se puede hacer de dos maneras: ■
■
Empleando canaleta, que puede ser de diferente tipo: plástica, metálica, etc. Este tipo de canalización es la más frecuente en oficinas para llevar el cableado desde las áreas de trabajo hacia los ramales que conducen al distribuidor de planta. Empleando rieles verticales, que son una especie de guías metálicas por donde se dirigen los cables. Están pensados para zonas donde no hay tránsito de personas y, especialmente, para conducir ramales de cableado.
Canalización en pared No es el sistema más frecuente, pero puede encontrarse en algunas instalaciones. Puede hacerse en una pared hueca (con cámara) o en una pared sólida, haciendo una roza o aprovechando las ramificaciones de la instalación eléctrica. Debe tenerse en cuenta que el cableado de red debe ir independiente del cableado eléctrico para evitar interferencias, por lo que no debe utilizarse la misma canalización para las dos vías si no hay una separación física entre ambas.
2.3. Distribuidor de planta La entidad del distiid de planta (FD, Floor Distributor ) dependerá, en gran medida, de la magnitud de la red de la planta. En las redes más simples, el distribuidor de planta es un armario de distribución que incluso puede ubicarse en una oficina. En redes más complejas, el distribuidor de planta llega a ocupar una estancia completa, denominada sala de telecomunicaciones. La ubicación de la sala de telecomunicaciones en la planta es un factor muy importante, pues hay que tener presente que entre la TO y el punto de entrada de esta en el armario del distribuidor de planta no debe haber más de 90 m, incluidos los puntos de consolidación, si los hubiera. 76 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Cableado estructurado En el caso de que no pudiera reducirse esta distancia, habría que planificar un distribuidor secundario para cumplir este requerimiento. Este distribuidor se conectaría al distribuidor principal de la planta.
Debes conocer La sala de telecomunicaciones o TR (Telecommunications Room) a menudo se confunde con la sala de equipos o ER (Equipment Room).
Cada sala de telecomunicaciones debe estar preparada para dar servicio a aproximadamente 1 000 m2 de área utilizable. Si hubiera más superficie, habría que planificar más salas.
La TR alberga el sistema de cableado mientras que la ER aloja el equipamiento eléctrico.
La dimensión de la sala dependerá de la superficie a la que dé uso. Por lo general, se recomienda que no tenga unas dimensiones menores de 3 × 3 m. Hay que tener en cuenta que el objetivo es que se puedan instalar todos los elementos que sean necesarios, no solo los correspondientes a los armarios de voz y datos, y que haya espacio para manipularlos.
En la práctica, TR y ER se integran en una misma sala que puede recibir cualquiera de los dos nombres.
Según la norma, se recomienda que la sala de telecomunicaciones tenga las siguientes características: ■
■
■
■
■
■
Debe estar bien iluminada y ventilada. En el caso de que el equipamiento caliente en exceso la sala, habrá que instalar un sistema de climatización, para procurar que los equipos trabajen a una temperatura óptima. La canalización recomendable es de suelo técnico, y se debe evitar el techo técnico. Todos los accesos de las canalizaciones a la sala deben estar selladas con materiales ignífugos. No debe compartirse con instalaciones eléctricas diferentes a las empleadas para los elementos de telecomunicaciones. La puerta debe tener una dimensión mínima de 86 × 190 cm, debe abrirse hacia afuera y no deberá poder cerrarse con llave desde el interior. En la medida de lo posible, debe estar protegida frente a catástrofes: incendios, inundaciones, terremotos, etc.
Un ejemplo de sala de telecomunicaciones podría ser la que se muestra en la imagen:
Equipment power
Power bar
Instrument power 39” aisle (Equipment repair & install)
t n o r F
Rear 19” equipment rack w i t h M n i l o c i m k u n e x 3 t e r 6 n a ” x l l 8 0 y o p e d o n e o r d o n l y
Ceiling fluorescent fixture
Ceiling fluorescent fixture Ceiling level ladder rack
3/4 “ plywood backboard
t n o r F
Power bar
Equipment power
Rear 3/4 “ plywood 19” equipment backboard rack
Ceiling fluorescent fixture
Ceiling level ladder rack
Three 4” sleeves (minimun)
77 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
2.4. Distribuidor de edificio El distiid de edificio o BD (Building Distributor) se utiliza para recoger todo el cableado proveniente de los diferentes distribuidores de planta del edificio. El distribuidor de edificio se suele colocar en la planta superior o baja del edificio, en función de las características del mismo y de la infraestructura de la red. Se buscará una zona en la que acceso sea fácil y seguro y que el cableado del subsistema vertical sea lo más directo posible. Hay que evitar ubicar el distribuidor de edificio (y en general cualquier sala de telecomunicaciones) en plantas inferiores al nivel del suelo, salvo que estén lo suficientemente protegidas contra inundaciones. Cuando la planta del distribuidor de edificio tiene un subsistema horizontal, el distribuidor de planta se suele ubicar en la misma sala de telecomunicaciones que el distribuidor de edificio. Para la sala de telecomunicaciones del distribuidor de edificio es aplicable todo lo que hemos visto respecto a la sala de telecomunicaciones del distribuidor de planta. Hay que tener en cuenta que, si se fusionan los espacios del distribuidor de edificio con el de planta, las dimensiones deberán ser las necesarias para albergar toda la infraestructura.
2.5. Subsistema vertical El subsistema vertical o backbone está compuesto por el cableado que va desde cada uno de los distribuidores de planta al distribuidor del edificio. En edificios de varias plantas la sala de telecomunicaciones tiende a ubicarse en el mismo lugar en todas para que el tendido vertical vaya por la misma bajante a todos los distribuidores de planta y, de ahí, al distribuidor de edificio. Las canalizaciones del backbone pueden realizarse mediante cualquiera de los sistemas que hemos visto. No obstante, el más empleado suele ser la canalización vertical en superficie o en pared, utilizando bandejas y rieles. El subsistema vertical puede tener tramos de canalización horizontal si las características del edificio lo exigen. En este caso el cableado se lleva sobre bandejas que van al techo, ya sea este técnico o no. El backbone nunca debe instalarse en bajantes destinadas a otro uso como pueden ser aguas, humos o incluso ascensores. Asimismo, tampoco pueden aprovecharse las vías de evacuación de los edificios ni las escaleras de emergencia. Para el cableado del backbone se puede emplear par trenzado pero, para salvar la limitación de los 100 m de distancia máxima de conexión entre equipos fijada por la norma, también se puede utilizar fibra óptica. En este sentido la norma permite que la distancia entre el distribuidor de planta y el distribuidor de edificio no supere los 300 m, siempre que se utilice fibra óptica monomodo. La aplicación de otras normas, como ISO 11801, permite extender la distancia a los 500 m. 78 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Cableado estructurado
2.6. Distribuidor de campus El distiid de campus (CD, C ampus Distributor ) conecta los distribuidores de edificios a través de un cableado troncal de campus similar al backbone del edificio. El CD se coloca en la misma sala donde esté el BD de uno de los edificios del campus, etiquetado por lo general como «edificio principal» del campus. De esta manera se reduce la distancia de cableado de uno de los BD al CD. Todo lo que hemos visto sobre las salas de telecomunicaciones es aplicable a la sala de telecomunicaciones donde esté el CD. El distribuidor de campus es el elemento central de la red, ya que interconecta las diferentes redes de cada uno de los edificios que constituyen el campus al completo. Por otro lado, a él se vinculan muchos de los elementos clave de la red, como pueden ser servidores de seguridad, sistemas de filtrado y control de acceso, servicios generales de la red, etc. Por ello, en la medida de lo posible, se deben reforzar las medidas de seguridad y mantenimiento de la sala de telecomunicaciones donde se ubique.
2.7. Subsistema de campus El cableado que conecta los diferentes distribuidores de edificio con el distribuidor de campus puede ser tanto fibra como cable de par trenzado o incluso coaxial. Lo más habitual, por las distancias que separan los edificios y los requerimientos de ancho de banda de la red, es que se utilice fibra óptica para la red de datos, par trenzado para la red de voz y coaxial para otro tipo de redes (CCTV, circuito cerrado de televisión, por ejemplo). Una característica importante de los troncales de cableado que conforman el sistema de campus es que deben estar preparados para ambientes exteriores: protegidos contra humedad, roedores, etc. Este cableado, además, se hará preferentemente bajo suelo, por canalizaciones que permitan manipular o revisar el cableado cuando sea necesario. Para conducir el cable se utilizarán preferentemente tubos de PVC. El soterramiento de las canalizaciones se hará, al menos, a 90 cm de la superficie, o más en el caso de disponer de varios niveles de tubos. Durante el recorrido del cableado de un edificio a otro, aproximadamente cada 50 m se instalarán arquetas de registro normalizadas, que deberán disponer de tapas de doble hoja con bisagras y una cerradura de seguridad. En el acceso del troncal al edificio se colocará una arqueta que se situará lo más próxima posible a la pared (1 m como máximo). La acometida podrá realizarse bajo suelo o a través de la fachada, utilizando canalización en superficie, en cuyo caso, el cableado irá adecuadamente protegido. 79 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
3. La conexión a tierra del sistema de cableado estructurado Saber más La corriente que disipa la conexión a tierra se origina por fenómenos ambientales (rayos o electricidad estática), por un mal aislamiento de los conductores o por sobrecargas de voltaje, entre otros motivos.
Como en cualquier instalación eléctrica, la conexión a tierra es un elemento fundamental. Recordamos que la toma de tierra tiene como función evitar el paso de la corriente a través de elementos que puedan estar en contacto con el usuario o que puedan dañar el equipamiento. El objeto de la conexión a tierra es unir todos los elementos metálicos, susceptibles de conducir corriente eléctrica sin ser esta su finalidad, a través de un cableado que desvíe esa corriente a tierra. El cable conductor de tierra debe estar forrado, preferiblemente en verde y, a ser posible, debe estar correctamente identificado mediante una etiqueta descriptiva. De acuerdo con el estándar ANSI/TIA/EIA-607, todas las instalaciones de telecomunicaciones en edificios comerciales deben disponer de un sistema de conexión a tierra con los siguientes elementos: ■
Barra principal de tierra para telecomunicaciones o TMGB (Telecommunications Main Grounding Busbar) : es el elemento central de tierra del edificio. Se ubica en la sala de telecomunicaciones del BD y, salvo excepciones, solo hay una por edificio.
Debe ubicarse de forma que la longitud del cable conductor a tierra desde el TMGB al punto de aterramiento sea lo menor posible. La barra debe ser de cobre y tener un espesor mínimo de 6 mm y un ancho mínimo de 100 mm. El largo dependerá de la cantidad de cables que deban conectarse a ella, teniendo en cuenta la previsión de conexiones por crecimiento de la infraestructura de la red.
Detalle de TMGB donde se ven conexiones libres y ocupadas.
■
Barra de tierra para telecomunicaciones o TGB (Telecommunications Grounding Busbar): es similar a la TMGB. En este caso, va ubicada en cada una de las salas de telecomunicaciones, funcionando como nexo de las conexiones a tierra de los equipos de telecomunicaciones cercanos a la sala. Por lo tanto, puede existir más de una TGB por sala.
Es habitual encontrar una TGB integrada en el rack. En este caso hablamos de una barra de tierra de rack o RGB (Rack Grounding Busbar). La TGB debe ser de cobre, tener un espesor mínimo de 6 mm, un ancho mínimo de 50 mm y una longitud que permita alojar todos los cables que lleguen desde los equipos próximos y el cable que conectará con el TMGB.
RGB: barra de tierra de rack ubicada en la parte superior del mismo.
El conductor que comunica todos los racks con el TGB/TMGB de la sala se denomina TEBC (Telecommunication Equipment Bonding Conductor).
80 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Cableado estructurado La distribución de las barras de tierra en la sala de telecomunicaciones puede seguir cualquiera de los siguientes esquemas:
A la TGB/TMGB
A la TGB/TMGB
A la TGB/TMGB
TEBC
TEBC
TEBC
RGB
RGB
ableado con línea de conductor en rack. ■
■
■
■
Cableado con RGB superior.
Cableado con RGB lateral.
Caeado con línea de conductor en rack: el rack tiene una línea general a la que se enlazan los conductores de cada equipo. Esa línea, que va directamente al TGB/TMGB, ocupa toda la vertical del rack para cubrir futuras necesidades. Cableado con RGB superior: se coloca un RGB en la parte superior del rack para centralizar las conexiones de cada uno de sus equipos. Del RGB sale un conductor a la TGB/TMGB. Cableado con RGB lateral: se coloca un RGB en un lateral del rack. Funciona como el RGB superior, pero optimiza el uso de cable cuando el número de equipos del rack es elevado.
Ejemplo de esquema de conexión a tierra en un edificio de tres plantas.
Backbone de tierras o TBB (Telecommunication Bonding Backbone): es el troncal formado por los conductores que comunican la TMGB con cada uno de los TGB.
El TBB no admite empalmes en ningún punto de su recorrido. ■
Electrodo de toma a tierra o GEC (Grounding Electrode Conductor): elemento terminador de la red de conexión a tierra. Puede tener diferente formato, en función del terreno donde vaya enterrado.
Recibe un cable conductor del TMGB y su misión es conducir a tierra la corriente recibida de ese cable.
Instalación de un electrodo de toma a tierra. 81
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
4. Normas y estándares A lo largo de la unidad, así como en unidades anteriores, hemos visto que las instalaciones de telecomunicaciones deben realizarse según una serie de normas y estándares, que están en constante revisión.
Las principales normas y estándares relacionados con el cableado estructurado y la instalación de redes de datos y telecomunicaciones en la actualidad son los siguientes: ■
■
■
■
■
■
ANSI/EIA/TIA-568: estándar de cableado para telecomunicaciones en edificios comerciales. Establece los requisitos de los elementos de la red y los medios empleados para la transmisión. Es una norma definida para los EE. UU. pero, en la práctica, se ha asumido a nivel mundial. ANSI/TIA/EIA-569: estándar para espacios y canalizaciones de telecomunicaciones en edificios comerciales. Define la metodología de diseño y construcción en los edificios, y entre estos, para poder integrar en ellos una red de datos y telecomunicaciones. ANSI/TIA/EIA-570: estándar de cableado para telecomunicaciones en edificios residenciales y de pequeños comercios. ANSI/TIA/EIA-606: estándar de administración de la infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales. Establece el estándar de rotulación del cableado, así como el registro y mantenimiento de la documentación de la red. J-STD-607: estándar de requisitos de conexión a tierra y conexión de telecomunicaciones en edificios comerciales. Especifica las características de la red de conexión a tierra, así como los sistemas empleados. ANSI/TIA/EIA-942: estándar de infraestructura de telecomunicaciones para centros de datos. Define las características de un centro de datos, como un edificio o una parte de edificio dedicados a alojar salas de telecomunicaciones y de equipos de gran envergadura.
Muchas de las características recogidas en estas normas también lo están en estándares internacionales. Los dos más característicos en nuestra área de estudio son ISO/IEC-11801 y CENELEC EN-50173.
Concepto
ANSI/TIA-568
ISO/IEC-11801
CENELEC EN-50173
Cable cat.3
Soportado
Soportado clase C
Soportado clase C
Cable cat.5e
Soportado
Soportado clase D
Soportado clase D
Cable cat.6
Soportado
Soportado clase E
Soportado clase E
Cable cat.6a
Soportado
Soportado clase EA
Soportado clase EA
Cable cat.7
No reconocido
Soportado clase F
Soportado clase F
Fibra MM 50/125 – 62.5/125
Soportado
Soportado
Soportado
Fibra OM
Soportado
Soportado
Soportado
Fibra OM al área de trabajo
No soportado
Soportado
Soportado
Configuración de TO
T568A o T568B
T568A
T568A
82 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
EN RESUMEN
In English, please SCHEMATIC LAYOUT OF A DATA CENTER (ANSI/TIA/EIA-492)
Image courtesy of Hubbell Premise Wiring.
83 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
ACTIVIDADES FINALES RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS
1. opia la siguiente tabla en tu cuaderno e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de que sean falsas, corrígelas.
V
F
Afirmación Es recomendable que un área de trabajo no tenga más de tres tomas de telecomunicaciones. El cable que une un equipo con la toma de telecomunicaciones no debe medir más de 5 m.
O N R E D A
El punto de consolidación, si lo hay, se ubica entre el equipo y la toma de telecomunicaciones. La distancia entre el distribuidor de planta y la toma de telecomunicaciones debe ser inferior a 90 m. La sala de equipos se utiliza para alojar todo el sistema de cableado. En una sala de telecomunicaciones no debe existir sistema de ventilación porque la hace menos segura. El subsistema de campus recibe el nombre de «backbone». Cada sala de telecomunicaciones debe tener su propio electrodo de toma a tierra.
2. Dibuja en tu cuaderno un esquema con los principales elementos de un sistema de cableado estructurado, diferencia cada una de sus partes e indica las distancias máximas recomendadas. 3. Indica a qué tipo de canalización corresponde cada una de las siguientes i mágenes.
4. En el siguiente esquema se representa una red de conexión a tierra. a) Completa los espacios punteados, indicando las siglas del elemento que se representa. b) Describe la función de cada uno de esos elementos en la red.
84 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿Cuál debe ser la dimensión mínima de una sala de telecomunicaciones? a) 9 m2. b) 100 m2. c) 1 000 m2. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. ¿Qué tipo de canalización hace típicamente uso de canaleta? a) Suelo técnico. b) Techo técnico. c) Superficie. d) Canalización en pared. 3. ¿Qué define el estándar ANSI/TIA/EIA-569C? a) Las características del cableado. b) Las características de espacios y canalizaciones. c) El sistema de conexión a tierra. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Con qué siglas se identifica al conductor que comunica un rack con la barra de tierra? a) TGB. b) TEBC. c) TMGB. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. ¿A qué parte del sistema nos referimos con el término «backbone»? a) Subsistema horizontal. b) Subsistema vertical. c) Subsistema de campus. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. ¿Cuántas tomas se recomienda asignar a un área de trabajo? a) Una. b) No más de dos. c) Al menos tres. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. ¿Qué tipo de canalización se suele utilizar en espacios diáfanos? a) Suelo técnico. b) Canalización en superficie. c) Cualquiera de las anteriores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Qué distancia máxima debe haber entre TO y FD? a) 10 m. b) 90 m. c) 100 m. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. ¿Qué tipo de canalización se recomienda para una sala de telecomunicaciones? a) Techo técnico. b) Suelo técnico. c) Superficie. d) Cualquiera de las anteriores. 10. ¿Qué distancia máxima puede haber entre un distribuidor de planta y el de edificio usando fibra óptica monomodo? a) 100 m. b) 300 m. c) 90 m. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. ¿Qué siglas se utilizan para identificar la barra principal de tierra para telecomunicaciones? a) TGB. b) TMBG. c) RGB. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. ¿En qué lugar acaba el subsistema horizontal? a) En el distribuidor de edificio. b) En el distribuidor de campus. c) En el distribuidor principal. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. ¿Dónde se ubica el electrodo de toma a tierra? a) En la parte superior del edificio, conectado a un pararrayos. b) En el sótano del edificio, conectado a un diferencial. c) Enterrado en el suelo, con una arqueta para poder acceder a él. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. ¿Qué distancia máxima debe haber entre el equipo y la toma de telecomunicaciones? a) 5 m. b) 10 m. c) 3 m. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
85 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
PRÁCTICA RESUELTA
Herramientas ■
No es necesaria ninguna herramienta para esta actividad
Material ■
Objetivos
Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
Diseño funcional de un sistema de cableado estructurado
No es necesario ningún EPI para esta actividad
■
Identificar los elementos funcionales de un sistema de cableado estructurado.
■
Vincular los diferentes subsistemas de cableado estructurado.
■
Ubicar la sala de telecomunicaciones en el mejor lugar posible.
Precauciones ■
■
Realizar el desarrollo de la práctica respetando la normativa vigente sobre cableado estructurado. Prestar especial atención a las distancias máximas permitidas entre los elementos funcionales del sistema de cableado estructurado.
Desarrollo En esta práctica vamos a esbozar los elementos funcionales del cableado estructurado de una red de datos y telecomunicaciones. El objetivo no es calcular los metros de cable que necesitamos ni la previsión de conectores que hay que adquirir. Estas operaciones las reservaremos para futuras unidades de trabajo. El objetivo es plasmar sobre un plano los principales elementos de la red y vincularlos como corresponda. 1. Dibuja en el cuaderno un plano como el que se muestra a continuación:
86 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
2. Identifica cada sala con un código. Por ejemplo: OF1, OF2, etc. 3. Marca en cada sala el lugar donde colocarías la TO. 4. Decide en qué lugar del plano puedes colocar la sala de telecomunicaciones. ¿Cumple esa ubicación con las características de espacio mencionadas en la unidad? ¿Por qué? 5. Cableamos desde cada TO hasta el TC utilizando exclusivamente cableado de superficie. Se puede pasar cable de una pared a otra, pero no hay suelo técnico ni se puede cablear por el techo. Intentamos utilizar la menor cantidad de cable posible. Un ejemplo de posible propuesta de cableado es la que se muestra a continuación:
87 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
PRÁCTICA RESUELTA Continuación 6. Imagina ahora que se decide instalar techo técnico. Repite el planteamiento del cableado haciendo ahora uso de la nueva funcionalidad. Un ejemplo posible a la propuesta de cableado podría ser la siguiente:
7. Para finalizar, reflexiona sobre las ventajas y los inconvenientes de cada uno de los diseños propuestos.
88 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 4
FICHA DE TRABAJO
Diseño de la red de conexión a tierra de un sistema de cableado estructurado
Herramientas
Objetivos
Material
■
■
Plantear un esquema de la red de conexión a tierra para una red basada en cableado estructurado. Identificar los principales elementos de una red de conexión a tierra.
■
■
Aplicar la normativa que rige el diseño e instalación de la red de conexión a tierra.
Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
■
No es necesaria ninguna herramienta para esta actividad
No es necesario ningún EPI para esta actividad
Precauciones ■
■
Realizar el desarrollo de la práctica respetando la normativa vigente sobre la instalación de una red de conexión a tierra. Comprobar que el planteamiento que se haga sea correcto, de forma que todos los elementos de la red queden perfectamente protegidos.
Desarrollo Aprovechando la instalación de la práctica anterior, plantea un diseño de la red de conexión a tierra para esa misma red de cableado estructurado. El objetivo es plasmar sobre un plano los principales elementos de la red de conexión a tierra y vincularlos como corresponda. Dibuja en tu cuaderno un plano como el que ves a continuación:
89 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
5
Diseño de redes de datos y telecomunicaciones Vamos a conocer... 1. 2. 3. 4.
Representación gráfica de redes Elección de medios Los subsistemas de equipos Ubicación y dimensionado
PRÁCTICA RESUELTA Diseño de una red de cableado estructurado
FICHA DE TRABAJO 1 Distribución de elementos en el rack
FICHA DE TRABAJO 2 Distribución del cableado en el rack
Y al finalizar esta unidad… ■
■
■
■
Manejarás los sistemas de representación de redes más empleados. Serás capaz de seleccionar el mejor medio de interconexión para una infraestructura de red determinada. Conocerás las características de los subsistemas de equipos. Sabrás ubicar y dimensionar correctamente los elementos básicos de una red de cableado estructurado.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Diseño de redes de datos y telecomunicaciones
1. Representación gráfica de redes Antes de acometer la instalación de una red, los técnicos deben realizar un diseño previo de la misma, analizando todos los espacios por los que discurrirá, los obstáculos que pueden plantearse, las distancias entre puntos críticos, etc. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se hace una representación gráfica de la red. Dicha representación gráfica se hace en varios sentidos: ■
Representación de plantas, haciendo uso típicamente de los planos de tipo arquitectónico, donde también puede incluirse la red eléctrica, red de conexión a tierra, etc. En este sentido, se hará una representación para cada una de las plantas que forman parte de la red. Por ejemplo, en un edificio de tres plantas habría tres planos de planta, uno por cada piso.
■
Representación de los armarios de distribución. En esta representación se muestra el frontal de los racks, con la distribución de los elementos instalados sobre ellos.
■
Representación simbólica de la red, en la que se prescinde de espacios y medidas. Aquí tiene importancia el tipo de dispositivos que se conectan y los medios empleados. La representación simbólica de la red es el modelo más utilizado para representar su arquitectura.
No solo en la fase de diseño se hace uso de la representación gráfica de redes. Este proceso también se emplea en pliegos técnicos, manuales de mantenimiento, etc. Para realizar estas representaciones se pueden utilizar múltiples herramientas informáticas como pueden ser Microsoft Visio (de pago) o DIA (gratuita, pero menos versátil). El uso de Microsoft Visio está tan extendido que existen muchísimas recopilaciones de elementos para utilizar en las representaciones. Cada uno de estos elementos recibe el nombre de stencil (plantilla) y permiten ofrecer una visión mucho más realista, al representar de forma muy fiel los elementos de la red (modelos concretos, dimensiones proporcionales, colores y tipos de conexiones fidedignos, etc.).
1.1. Representación gráfica en planos Para representar una red en un plano se utilizan los modelos de planos técnicos del edificio, la zona o la ubicación. Estos son diseñados por personal experto, que utiliza técnicas que escapan a nuestro ámbito de estudio. En un proyecto de construcción existen diferentes tipos de planos. Estos se agrupan según su categoría, entre las que destacan las siguientes: ■
Planos eléctricos: comienzan con el prefijo «E». Recogen todas las características del tendido eléctrico y puntos de suministro, distribución y terminación. 91 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5 ■
Planos arquitectónicos: comienzan con el prefijo «A». Reflejan las características de suelos, paredes y techos, entre otros. Son muy útiles para diseñar las canalizaciones.
■
Planos de cañerías: comienzan con el prefijo «P». Identifican todos los sistemas de cañerías instalados en el edificio. También resultan útiles para diseñar las canalizaciones.
■
Planos de telecomunicaciones: comienzan con el prefijo «T». Representan los elementos de telecomunicaciones, así como la arquitectura de la red. Este es el tipo de planos con el que deberemos trabajar y diseñar. Los planos de telecomunicaciones pueden diseñarse a diferente nivel, según lo que queramos representar: – T0: planos de campus, con recorridos externos y troncales entre edificios. – T1: plano de edificio, con la disposición por plantas, límites, backbone y recorridos horizontales. – T2: áreas de trabajo, con la localización de las tomas y el etiquetado de las mismas. – T3: salas de telecomunicaciones, con la vista de los planos de los armarios de distribución y bastidores empleados, así como de las fachadas de las paredes. – T4: plano de seguridad, detallado con todos los elementos y características de seguridad. – T5: planillas de cableado y equipamiento con la distribución temporal de instrucciones para la puesta en servicio de la red.
Es importante saber interpretar los planos técnicos, ya que sobre ellos deberemos plasmar nuestra red de telecomunicaciones. Los principales símbolos que conviene que conozcamos son estos:
92 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Diseño de redes de datos y telecomunicaciones Los planos técnicos se hacen a escala. La escala que se utiliza depende, en cierta medida, de la dimensión del edificio. Para viviendas y edificios pequeños se suelen utilizar las escalas 1:25, 1:50 o 1:100. Si se trata de un edificio grande, la escala podría ser 1:200.
En algunos planos técnicos, la representación se completa con descripciones relacionadas con los acabados de las paredes, techos y suelos, las características de las ventanas y las puertas, etc. En los planos orientados a telecomunicaciones se debería mostrar la ubicación de las tomas de servicio, así como de las salas de telecomunicaciones o dependencias que pudieran utilizarse como tales. Algunos planos también incluyen información sobre posibles líneas de canalización, aunque generalmente esta decisión se toma una vez se ha inspeccionado el lugar y se han determinado las necesidades de infraestructura de la red.
1.2. Representación gráfica de los armarios de distribución La representación gráfica de un rack se realiza con el objeto de planificar y optimizar el espacio de este. Además, es un fabuloso instrumento para gestionar el mantenimiento de las salas de telecomunicaciones, ya que permite visualizar de una forma muy rápida todos los dispositivos conectados. Los stencils que mencionamos anteriormente, al ser pequeñas plantillas, incorporan no solo la distribución, sino también elementos e información muy útil como, por ejemplo, el espacio que ocupan medido en U y, cuando sea necesario, también el espacio extra que precisen para ventilación o para el cableado. 93 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5 A continuación mostramos algunos de los stencils utilizados en la representación de un rack:
La representación de los armarios de distribución suele incluirse en los archivos de documentación de las salas de telecomunicaciones.
Ejemplo de representación de armarios de distribución.
1.3. Representación simbólica de la red Para hacer la representación simbólica de la red se utilizan tres tipos de elementos: ■
Los elementos finales de la red, que pueden ser equipos de usuario (ordenadores, impresoras, etc.) o dispositivos de terminación como, por ejemplo, dispositivos inalámbricos.
■
lementos de interconexión, como son los hubs, switches, routers, puntos de acceso, etc.
■
Cableado para unir los elementos de la red.
94 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Diseño de redes de datos y telecomunicaciones Aunque no hay una norma que rija los símbolos que se deben emplear, se ha popularizado el uso de determinados iconos como, por ejemplo, los correspondientes a elementos de interconexión de CISCO, sin que representen dispositivos de esta marca. En la representación simbólica de la red es común incluir la configuración lógica de la red, colocando además del código que i dentifica a los elementos de la red su dirección IP y la máscara de red correspondiente, además de cualquier otra información que pudiera ser de interés. Hay dos tipos de representación simbólica de la red: ■
Representación simbólica de la red lógica: la distribución de los elementos de la red y sus medios de conexión se hace de forma que se favorezca la visualización de sus dependencias.
■
Representación simbólica de la red física: es la aplicación de la representación simbólica sobre el plano de la planta, el edificio o el campus de la red.
95 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
2. Elección de medios El tipo de medio que se utilice en la interconexión de los diferentes elementos de la red será vital para su correcto funcionamiento. A la hora de elegir un medio se tendrá en cuenta: ■
La velocidad/ancho de banda con el que se quiera trabajar. Esto dependerá, en gran medida, de la finalidad de la red.
■
La distancia que se desee cubrir, teniendo en cuenta lo establecido en la normativa y la degradación de la velocidad en el medio de transmisión en función a la longitud de este.
■
l presupuesto económico de que se disponga, ya que del medio empleado dependerán también, en una parte importante, los elementos de interconexión necesarios.
Ancho de banda Distancia
100 Mbps (Fast-Ethernet)
1 Gbps (Gigabit-Ethernet)
10 Gbps (10 Gigabit-Ethernet)
< 100 m
Par trenzado cat. 5e
Par trenzado cat. 6
Par trenzado cat. 6a
< 300 m
Fibra OM1
Fibra OM1
Fibra OM3
< 500 m
Fibra OM1
Fibra OM2
Fibra OS1
< 2 000 m
Fibra OM1
Fibra OS1
Fibra OS1
Elección del medio para el subsistema horizontal La red de voz y datos puede cubrirse correctamente utilizando cable de par trenzado. La categoría del cable estará en función del ancho de banda que se desee implementar. En la actualidad, lo más habitual es emplear cable de categoría 5e (FE) o 6/6a (GE o 10GE). En situaciones muy concretas, donde se necesite un ancho de banda elevado, puede emplearse fibra óptica para la conexión de datos. En el caso de talleres o locales con máquinas o con actividad eléctrica considerable, puede utilizarse la variante apantallada para evitar las interferencias en las comunicaciones.
Elección del medio para el subsistema vertical El backbone de la red necesita mayor ancho de banda que los ramales del subsistema horizontal. La elección de cable de par trenzado es viable siempre que se respeten las distancias, aunque lo típico es utilizar cable multipar (de 25 pares) para el sistema de voz, y fibra óptica para el sistema de datos.
Elección del medio para el subsistema de campus
Cable multipar de 25 pares con su numeración.
Para la interconexión de edificios lo más recomendable es utilizar fibra óptica, con independencia de la distancia que los separe. Esto se hace, sobre todo, para evitar posibles interferencias electromagnéticas, y para salvar los problemas que pudieran ocasionar las diferencias de potencial de las conexiones a tierra de cada edificio.
96 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Diseño de redes de datos y telecomunicaciones
3. Los subsistemas de equipos En la mayor parte de las redes basadas en el sistema de cableado estructurado es necesario disponer de un acceso para conectar con el proveedor de telefonía que le ofrece los servicios WAN. Los elementos empleados para vincular la red del proveedor de servicios a nuestra red de datos y telecomunicaciones es lo que se conoce con el nombre de subsistema de equipos.
Regleta 110 con 10 pares de conexiones.
Hay dos subsistemas de equipos: ■
Subsistema de equipos de voz.
■
Subsistema de equipos de datos.
3.1. Subsistema de equipos de voz El subsistema de equipos de voz está formado por los elementos que se usan para interconectar la línea de telefonía del proveedor de servicios con el sistema de cableado estructurado de la red. Este subsistema está compuesto por los siguientes elementos: ■
Repartidor intermedio de telefonía (RIT): está compuesto por uno o más cuadros de regletas tipo 110. Estas regletas están diseñadas para alojar entre 5 y 10 pares (lo habitual es que sean de 10 pares). Las regletas 110 pueden alojarse en cuadros para bloques de 100 pares (10 regletas) o apilarse sobre bastidores que se fijan directamente a la pared. Esta segunda opción es la más empleada cuando la cantidad de pares a implementar es elevada. Este cuadro de regletas del RIT se denomina cuadro de distribución principal (MDF, Main Distribution Frame). El RIT típico de una red que integra voz y datos tiene tres secciones diferenciadas: – Una sección para recibir las conexiones de las líneas del operador que proporciona los servicios externos.
Esquema de la distribución de un RIT.
– Una sección para suministrar servicios de voz. – Una sección para suministrar servicios de datos. ■
Punto de acceso de operadores (PAO): es un cuadro de características similar al RIT, pero muchísimo más pequeño, que recibe las conexiones de las líneas de la operadora y las enlaza con el RIT. En ocasiones, los PAO se ubican al lado del propio RIT o incluso están integrados en él. De esta manera el acceso a las conexiones es más directo. Cuando los PAO se instalan en el RIT, conviene diferenciarlos de alguna manera para evitar problemas en las labores cotidianas de gestión y mantenimiento de la red. Es bastante fácil confundirlos con conexiones propias del RIT puesto que emplean el mismo tipo de regletas para la conexión. Por este motivo, es recomendable etiquetar todas las conexiones adecuadamente en el proceso de instalación de la red.
RIT en el que se integran (a la izquierda) los PAO y (a la derecha) los enlaces de voz y datos hacia la red. 97
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5 ■
Punto de terminación de red (PTR): es el nexo de unión de la red del proveedor de servicios con nuestra red. Se trata de un cajetín que suministra la operadora con un cable y una toma a partir de la cual se hace la conexión con su red. En algunos lugares, como edificios comerciales o comunidades de vecinos con un registro intermedio de telecomunicaciones común, en lugar del cajetín se presenta un cuadro de distribución similar al RIT que veremos a continuación.
Despiece de un PTR (cortesía de Chanchus). ■
Centralita (PBX): es como se conoce a la central telefónica. Este elemento es el encargado de derivar una comunicación desde el exterior de la red al usuario correspondiente del interior de la red.
Este dispositivo asigna a cada usuario un código numérico denominado «extensión». Cuando un usuario ajeno a la red quiere comunicarse con el usuario de la misma, puede conectarse a la centralita y teclear la extensión cuando se le pida, o marcarla directamente para comunicarse con el usuario interno. Esta configuración depende, en gran medida, de las características de la centralita y de cómo se configure.
Centralita analógica convencional.
La centralita puede colocarse en cualquier lugar de la red (por ejemplo, en un edificio del campus o en una planta de un edificio, si se desea que solo dé servicio a una parte de la red). Si, por el contrario, la centralita va a dar servicio a toda la red, la ubicación correcta es entre la sección del RIT que recibe la conexión del PAO y la que suministra servicios de voz. Existen también centralitas digitales, llamadas IP PBX, que disponen de adaptadores de red y utilizan el servicio de VoIP. En este caso la centralita es un elemento más de la electrónica de red, y puede ubicarse en un rack.
Saber más En los orígenes, la comunicación entre un usuario interno y uno externo utilizando la PBX se hacía de forma manual.
Gran parte de las PBX actuales incorporan funcionalidades de IP PBX, por lo que pueden encontrarse en el mercado con cualquiera de las dos denominaciones, indistintamente.
Con el desarrollo de la tecnología el procedimiento se automatizó y apareció la PABX, que no es otra cosa que una PBX automática. En la actualidad todas las centralitas son automáticas, pero sigue utilizándose el mismo término, PBX, para denominarlas.
98 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Diseño de redes de datos y telecomunicaciones ■
Paneles de parcheo de equipos de voz: estos elementos se integran en el armario de distribución correspondiente y reciben el cableado, habitualmente de categoría 3, correspondiente a las conexiones de voz del RIT. Desde estos paneles de parcheo se realizan los vínculos a paneles del subsistema horizontal o vertical (según corresponda), que ya forman parte de la red de cableado estructurado y que son de categoría superior (5e, 6, 7, etc.).
3.2. Subsistema de equipos de datos El subsistema de equipos de datos está constituido por todos los elementos necesarios para la interconexión de la línea de datos del proveedor de servicios con el sistema de cableado estructurado. En este subsistema partimos de la sección del RIT destinada al servicio de datos, denominada repartidor intermedio de datos (RID). En realidad, salvo la sección de voz, el resto de elementos del RIT, junto con los que van de esta sección al PTR, también podrían considerarse como parte del RID. En el rack utiliza un panel de parcheo de equipos de datos, que está formado por regletas 110 integradas en un armazón rackeable. Este panel puede incorporar dos regletas por fila (1 U), que pueden tener más de una fila, según las necesidades. Como sucedía con los paneles de equipos de voz, los paneles de equipos de datos se ubican en el armario de distribución correspondiente, utilizando cable UTP de categoría 5 o superior para enlazar con el RIT y cable UTP de categoría 5e o superior para enlazar con la red de cableado estructurado.
Algunas instalaciones prescinden del subsistema de equipos de datos, o lo simplifican al máximo por tratarse de una parte muy pequeña de la infraestructura. En estos casos el sistema se sustituye por tendido de cableado simple, desde la entrada del servicio de datos al sistema de cableado estructurado, o bien se elimina el panel de parcheo de datos y el cableado va directamente al elemento de electrónica de red correspondiente. 99 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
4. Ubicación y dimensionado Como ya hemos visto, uno de los aspectos primordiales cuando se diseña la infraestructura de una red es la ubicación de los distribuidores, que por lo general se alojan en salas de telecomunicaciones. Por otro lado, la cantidad de distribuidores y la magnitud de estos dependerán en gran medida de la cantidad de puestos finales que haya en la red, así como de su distribución espacial. Una red de cableado estructurado de un edificio sigue, de manera aproximada, un esquema como el que se ve en la imagen:
Cuando la red se extiende a más edificios, la infraestructura se convierte en un campus y el esquema es similar a este:
En el caso de que la red enlace con la WAN para comunicarse con otras redes remotas, el esquema sería el siguiente:
100 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Diseño de redes de datos y telecomunicaciones
4.1. Ubicación de los distribuidores La ubicación del distribuidor siempre deberá favorecer, favorecer, en lo posible, el diseño de la red. Como es muy probable que el distribuidor se aloje en una sala de telecomunicaciones, al decidir su localización procuraremos que sea un lugar que cumpla con los requisitos marcados por la normativa (dimensiones, acondicionamiento, etc.) y que permita comunicarlo con otros empleando la menor cantidad de recursos posibles.
Distribuidor de planta Hasta el momento hemos supuesto que cada planta tiene un único distribuidor de planta, pero no siempre es así. Cuando la superficie a cubrir es muy amplia, se opta por ubicar más de un distribuidor de planta. En estos casos, cada FD no tiene su propia sala de telecomunicaciones; telecomunicaciones; es más, solo uno de ellos, el denominado distribuidor principal de planta, está en la sala de telecomunicaciones. telecomunicaciones. El resto de FD se distribuyen por la planta para dar servicio a todo el área a cubrir. Cada distribuidor de planta puede alcanzar equipos que no estén a más de 90 m en canalización de donde él está ubicado. En el plano, para saber de una forma rápida y aproximada el radio de acción de un FD se procede de la siguiente forma: ■
■
Se decide cuál es la ubicación del FD en la planta. Se traza un círculo de 50 m de radio tomando como centro la ubicación del distribuidor de planta. A la hora de trazar el círculo habrá que tener en cuenta cuál es la escala del plano.
En principio, todos los equipos fuera del círculo no estarán dentro del área de influencia del FD. Los equipos cercanos al trazo pueden estar o no dentro de ella; dependerá de las barreras arquitectónicas y habrá que hacer el cálculo de forma particular.
FD2
FD1
101 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5 Además de este modo de distribución, hay que procurar, procurar, por motivos de organización, que las TO de una misma oficina vayan al mismo armario distribuidor. De esta manera será más sencillo solucionar los problemas que puedan surgir, realizar operaciones de mantenimiento, o ampliar la red si fuese necesario. Los puestos que no entren en ninguno de los radios de acción de un FD deberán recibir cobertura a través de medios inalámbricos, colocando los dispositivos necesarios en los lugares adecuados, como vimos en unidades anteriores.
Distribuidor de edificio Colocación de los racks
El distribuidor de edificio deberá ubicarse en el lugar más cercano a la vertical de la red (backbone). Siempre que se pueda se unificará la sala de telecomunicaciones de la planta principal con la correspondiente a la del BD.
Distribuidor de campus
La colocación de los armarios en la sala de telecomunicaciones es un aspecto muy importante, ya que el rendimiento rendimient o depende, en gran medida, de la temperatura. De todos los modelos existentes, el más empleado es el que se llama pasillo caliente-pasillo frío, y frío, y consiste básicamente en distribuir los armarios en filas y enfrentados. Se inyecta aire por la parte inferior trasera; trasera; el aire caliente sale por la parte superior derecha y es recogido por los sistemas de ventilación ventilación.. Se alternan los pasillos, uno caliente y uno frío, para evitar mezclar flujos de aire que originen turbulencias. El pasillo de tránsito será siempre el caliente.
El distribuidor de campus se ubicará en uno de los edificios del campus. Al igual que el BD, si es posible, se ubicará el CD en la misma sala que el BD. Sin embargo, si la dimensión de la red es considerable no suele ser posible, y el CD acaba teniendo su propia sala de telecomunicaciones.
4.2. Dimensionado de los distribuidores Una vez fijadas las ubicaciones de los diferentes distribuidores, habrá que determinar cuál es su magnitud. No existe ninguna regla concreta para decidir qué tipo de armario escoger, ya que los factores que influyen en el diseño de una red son muy diversos y, además, suelen variar a lo largo de la vida de esta. Sin embargo, de forma aproximada, podemos seguir las siguientes pautas: ■
■
■
■
Recontar el número de tomas que hay para cada servicio. La mayor parte de las redes que nos encontraremos tendrán dos servicios: voz y datos. Trabajar con margen. Se recomienda tener un margen de un 25 %, lo Trabajar que significa que siempre se debe prever un 25 % más de necesidades para evitar actualizaciones prematuras. Analizar las necesidades de electrónica de red. Para ello será necesario conocer la distribución lógica de la red, al menos de forma aproximada. Tener en cuenta el factor inversión/vida útil de la red. El coste del cableado varía de una categoría a otra, pero su duración también; así, por ejemplo, se estima que una red cableada en par trenzado de categoría 6 tiene una vida útil de unos diez años, mientras que con categoría 5e no llegaría a la mitad. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el cableado de la red es alrededor de un 10 % del coste total de la red y que la mayor inversión se realiza en el equipamiento.
102 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Diseño de redes de datos y telecomunicaciones Distribuidor de planta Para el diseño del rack correspondiente al FD se seguirán las siguientes directrices: 1. Computamos las tomas correspondientes a cada uno de los servicios, por separado. A cada uno de esos valores le sumamos el 25 % de margen. 2. Elegimos el panel de parcheo más adecuado para recibir el cableado de cada servicio. Podremos necesitar uno o más, en función de la cantidad de tomas a recepcionar recepcionar.. 3. Determinamos D eterminamos la cantidad de latiguillos que necesitaremos para dar salida a todas las tomas que hemos parcheado en los diferentes diferentes paneles de parcheo. 4. Implementamos Im plementamos la electrónica de red correspondiente: switches, routers, etc. 5. Planificamos las salidas que va a necesitar el armario y elegimos los paneles de parcheo de salida para cada servicio. No se pueden mezclar los paneles de parcheo de entradas con los de salidas. 6. Contabilizamos la cantidad de pasahilos que habrá que colocar para tener todo el cableado ordenado. El pasahilos ocupa 1 U y se suele colocar debajo de cada panel de parcheo, así como debajo de algunos elementos de electrónica de red como, por ejemplo, el switch. No existe una norma que rija la distribución del espacio de estos armarios. A modo de orientación, se puede seguir el siguiente planteamiento para el distribuidor de planta:
Rack FD de voz y datos.
Racks FD de voz y datos separados. 103
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5 Distribuidor de edificio En principio, el BD no debe contener elementos elementos para distribución horizontal. Hay infraestructuras de red que, por su dimensión, incorporan en el armario del edificio edifici o los elementos correspondientes a la planta donde se ubica, fusionando el BD con el FD de esa planta, pero esta práctica ha de evitarse en la medida de lo posible. Para el diseño del BD es necesario conocer previamente las características de los diferentes FD, ya que aquí se reunirán todos ellos: 1. Computamos todas las conexiones verticales que salen de cada FD correspondientes correspondien tes a voz, datos y fibra. 2. Elegimos los paneles de parcheo más adecuados a cada uno de los servicios. 3. Planificamos las salidas que va a necesitar el armario, si se trata de una infraestructura de campus, y elegimos los paneles de parcheo de salida para cada servicio. 4. Si el distribuidor es final (no hay campus), se reserva una zona para colocar los elementos provenientes de los subsistemas de equipos de voz y de equipos de datos. 5. Contabilizamos Contabilizamos la cantidad de pasahil pasahilos os que habrá que colocar para tener todo el cableado ordenado. De nuevo, no hay norma para definir la distribución de los armarios de edificio pero, a modo orientativo, se puede seguir la que ilustra la imagen:
separados. Racks BD de voz y datos separados.
Distribuidor de campus Se aplicaría el mismo procedimiento que para el BD, reservando una sección de enlaces por FO para vincular todos los BD en el CD. 104 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
EN RESUMEN
In English, please Optical Distribution Frame
105 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
ACTIVIDADES FINALES RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. Dibuja en tu cuaderno una representación simbólica de la red lógica de una pequeña empresa con las siguientes características: • La empresa está asentada en la planta baja de un edificio y carece de cuarto de telecomunicaciones. El suministro de la línea telefónica es a través de un PTR instalado en una de sus oficinas. • Dispone de un router por el que se conecta al ISP para que le proporcione acceso a Internet. • Utiliza un switch de 24 puertos para dar servicio a los diez ordenadores que existen en la oficina. • Dispone de un punto de acceso inalámbrico para ofrecer Internet a todos los visitantes. 2. Elabora en tu cuaderno una relación del material de red que haría falta adquirir para implementar la red anterior y haz un presupuesto aproximado del coste de la operación, teniendo en cuenta lo siguiente: • Se emplearán aproximadamente 600 m de cable UTP de categoría 6 para cablear las áreas de trabajo. • El router lo proporciona la compañía telefónica de forma gratuita. • No se tendrá en cuenta el material de la canalización ni tampoco la instalación de las tomas de datos.
Cantidad 6
Producto Caja de 100 m de cable UTP categoría 6
Precio unidad 38,50 Ð
Coste producto 231,00 Ð
3. La empresa de la actividad anterior se expande y compra los locales de la planta primera del mismo edificio. Haz una representación simbólica de la nueva red lógica. Ten en cuenta la nueva infraestructura: • La nueva planta dispone de quince oficinas, a cada una de las cuales hay que proporcionar dos tomas de datos y una de voz. • Hay un cuarto de la planta que se utilizará para alojar los elementos de la red que sean necesarios. • Para el sistema de voz se instalará una PBX. 4. Con el material indicado en la actividad 2 como referencia, escribe en tu cuaderno una lista de todo el material que se necesitará como consecuencia de la ampliación, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: • El proveedor de servicios nos regala la PBX. • El cableado horizontal de la nueva planta utilizará, aproximadamente, 900 m de cable UTP de categoría 6. • La distancia vertical entre las plantas, superando barreras arquitectónicas, es de aproximadamente 10 m.
Cantidad
Producto
Precio unidad
Coste producto
PRESUPUESTO OBRA ANTERIOR Caja de 100 m de cable UTP categoría 6
Ð
38,50 Ð
106 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿Qué modelo es el más utilizado para la representación gráfica de una red? a) Representación de armarios. b) Representación simbólica. c) Representación de plantas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. ¿Cuál de estas escalas no suele utilizarse en planos técnicos? a) 1:1. b) 1:25. c) 1:50. d) 1:100. 3. ¿Qué elemento se representa con el siguiente símbolo? a) Un router. b) Un switch. c) Un hub. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Qué tipo de cable se representa con el trazo de color naranja? a) Cable de par trenzado. b) Cable coaxial. c) Cable de fibra óptica. d) Cable de serie. 5. ¿Qué medio se utilizaría para cablear una red GE de distancia máxima 85 m? a) Cable de par trenzado cat. 5e. b) Cable de par trenzado cat. 6. c) Fibra OS1. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. ¿Qué tipo de medio se utiliza para el sistema de voz en el backbone? a) Fibra óptica. b) Cable multipar. c) Cable coaxial. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. ¿Cómo se llama la regleta que se utiliza típicamente en el RIT? a) RIT-tablet. b) Regleta 110. c) Tab Krone. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Qué elementos une el PAO? a) El PRT con el RIT. b) El PBX con el MDF. c) El RIT con el rack. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. ¿Qué es una IP PBX? a) Una centralita analógica de IP. b) Una centralita digital. c) Una centralita con servicio DNS-IP. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. ¿Qué elementos se integran en el panel de parcheo de equipos de datos? a) Conexiones RJ-45. b) Conexiones de FO. c) Conexiones RJ-11. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. ¿Qué radio de acción tiene, aproximadamente, un FD en una planta? a) 10 m. b) 50 m. c) 90 m. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. En un rack FD de voz y datos, ¿qué se coloca en la parte inferior? a) Los paneles de parcheo del subsistema de datos. b) Los paneles de parcheo del subsistema de voz. c) La electrónica de red. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. ¿Qué elemento se coloca entre dos paneles de parcheo? a) Un pasahilos. b) Un switch. c) Nada. Se deja para ventilar. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. ¿Qué incremento de tomas se estima al diseñar una red para futuras ampliaciones? a) El doble de las existentes. b) Un 25 % de las existentes. c) No se asigna ningún incremento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
107 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
PRÁCTICA RESUELTA
Herramientas ■
No se precisa ninguna herramienta para el desarrollo de esta práctica
Material ■
Objetivos
Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
Diseño de una red de cableado estructurado
No se requiere ningún EPI para esta práctica
■
■
■
Identificar las necesidades de una instalación de cableado estructurado. Seleccionar las mejores ubicaciones para los diferentes elementos de red. Planificar el diseño de la red de cableado estructurado.
Precauciones ■
Aplicar la normativa estudiada a lo largo de las unidades en relación con la instalación del cableado estructurado.
Desarrollo La empresa TEDASCUEN, SL. se acaba de asentar en la ciudad y ha solicitado nuestros servicios para la implantación de la red de datos y telecomunicaciones en sus instalaciones. El dueño de la empresa nos facilita un plano del arquitecto para que tengamos conocimiento de la ubicación de los puestos de trabajo y las medidas de los espacios.
Nos pide que le hagamos un diseño de la red de la empresa para integrar los servicios de voz y datos, así como un presupuesto preliminar del material necesario. 1. Identificamos las necesidades de los usuarios y las marcamos en el plano. Para evitar que la red se quede pequeña, y de acuerdo a las recomendaciones de la normativa, planificaremos tres tomas en cada puesto de usuario: dos de datos y una de voz.
108 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Damos la posibilidad de que la impresora y el escáner ubicados en la oficina inferior izquierda del plano tengan acceso a la red, por lo que colocaremos tres tomas de datos. Del mismo modo, en la sala de reuniones instalaremos dos tomas de datos por si fuera necesario hacer uso de la red cableada. La ubicación de la sala de telecomunicaciones es clara: el espacio libre ubicado en la parte superior izquierda del plano. Las dimensiones de las dependencias permiten que se pueda cablear con garantías de no superar la distancia de 90 m fijada como tope para el cableado de par trenzado. Una vez definidas todas las necesidades, el plano con las tomas de usuario quedaría como se observa en la imagen (en rosa las tomas de datos y en verde las tomas de voz).
2. Planificamos el cableado desde cada una de las áreas de trabajo al TR. El medio de canalización a utilizar será de superficie, empleando canaleta y cajas de superficie para instalar las tomas de voz y datos junto con tomas eléctricas. Para facilitar la tarea, asignamos un código a cada espacio.
109 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
PRÁCTICA RESUELTA Continuación 3. Hacemos el cálculo de cableado necesario. No sabemos si nuestro cliente va a querer telefonía analógica o IP, así que le implementamos el sistema de voz con cable UTP y conectores RJ-45. Si decide telefonía analógica solo utilizaremos el par A-BA.
Área de trabajo
Nº de tomas
Distancia al TR (incluyendo margen)
V
D
Cantidad de cable
A0
30 m
1
2
90 m
A1
27 m
1
2
81 m
A2
20 m
1
2
60 m
A3
14 m
1
2
42 m
A4
10 m
1
2
30 m
A5
6m
1
2
18 m
A6-1
10 m
1
2
30 m
A6-2
21 m
0
3
63 m
A7
21 m
0
2
63 m
7
19
477 m
SUBTOTAL
Para trabajar con margen suficiente, incrementaremos un 25 % la necesidad de cableado, teniendo un total de 477 + 25 % ≈ 600 m. Utilizaremos cable UTP de categoría 6, para que la red sea Gigabit Ethernet. 4. Respecto al número de tomas necesarias, para que los elementos nos sirvan para futuras ampliaciones, hacemos una previsión de un 25 % sobre las necesidades actuales, teniendo entonces 9 tomas de voz y 24 tomas de datos. 5. A continuación, recopilamos las necesidades del armario: ■
Necesidades de datos: – Recibimos 19 tomas de D (24 con la previsión), así que también podemos utilizar otro panel de parcheo estándar, de 24 puertos UTP cat.6 para el subsistema de datos. – Para recibir todas las conexiones de datos utilizaremos un switch de 24p GE que sea gestionable (para implementar características avanzadas en la red).
■
Necesidades de voz: – Recibimos 7 tomas de V (9 con la previsión), por lo que podemos utilizar un panel de parcheo estándar, de 24 puertos UTP cat.6 para el subsistema de voz. – Se utilizará una centralita IP PBX, que permite gestionar el subsistema de voz tanto si es analógico como digital. – Se necesitará un switch de al menos 16 puertos si el subsistema de voz es digital; para que sea más funcional, utilizaremos el mismo modelo que para la red de datos.
110 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
■
Latiguillos: – Parcheo: 19 + 7 = 26 latiguillos UTP cat. 6 de 1 m. – Conexión electrónica: 2 latiguillos UTP cat. 6 de 0,5 m.
■
Pasahilos: uno por cada elemento anterior, por lo que habrá 5 pasahilos.
■
lectricidad: para los tres elementos de electrónica de red (dos switches y un IPPBX), se instalará una regleta de cinco bases con magnetotérmico.
6. A partir de las necesidades del armario podemos determinar sus dimensiones:
Elemento
Altura (U)
Cantidad
Altura ocupada (U)
Panel de parcheo
1
2
2
Switch 24p
1
2
2
IP PBX
1
1
1
Pasahilos
1
5
5 TOTAL
10 U
La altura que más se aproxima a las 10 U sería 12 U, pero quedaría demasiado compacto: en caso de ampliación podría quedarse pequeño y, además, al no tener demasiado espacio libre tendría problemas de calentamiento, por lo que optamos por coger el siguiente, un armario de distribución de 17 U. 7. Con estos datos ya podemos conocer, de forma aproximada, el coste en material de la implantación de la red:
Concepto
Cantidad
Precio/Ud
Precio total
Caja de 100 m cable UTP cat.6
6
28 Ð
168 Ð
55 m de canaleta de superficie
--
500 Ð
500 Ð
Caja de superficie con 4 bases y 2xRJ-45
9
45 Ð
405 Ð
Latiguillo 2 m cable UTP cat. 6 para área de trabajo
26
2Ð
52 Ð
Latiguillo 1 m cable UTP cat. 6 para parcheo
26
1Ð
26 Ð
Latiguillo 0,5 m cable UTP cat. 6 para electrónica de red
2
0,5 Ð
1Ð
Rack de 17 U 600x600
1
367 Ð
367 Ð
Panel de parcheo 24p UTP cat. 6
2
29 Ð
58 Ð
Switch Dlink DGS-3024 24p Gigabit Ethernet
2
582 Ð
1 164 Ð
IP PBX MyPBX U100 16xFXO + 1xLAN + 1xWAN
1
695 Ð
695 Ð
TOTAL (IVA no incluido)
3 436 Ð
111 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
FICHA DE TRABAJO 1
Herramientas ■
No se precisa ninguna herramienta para el desarrollo de esta práctica
Material ■
Objetivos ■
Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
Distribución de elementos en el rack
No se requiere ningún EPI para esta práctica
■
Distribuir el espacio de un armario de distribución. Interconectar los elementos instalados en el armario de distribución.
Precauciones ■
Aplicar la normativa estudiada a lo largo de las unidades en relación con la instalación del cableado estructurado.
Desarrollo Continuamos con la instalación de la red de la empresa TEDASCUEN, SL. Una vez cableada toda la red es el momento de instalar el armario en el cuarto de telecomunicaciones. Para ello, una vez ubicado en la habitación, planifica cuál va a ser la distribución de los elementos que presupuestamos en la práctica anterior. Elabora en tu cuaderno un dibujo como el que ves a continuación (puedes hacerlo a mano o utilizar una herramienta informática, como Microsoft Visio) y, una vez ubicados los elementos, pon al lado su descripción. Incluye el cableado en el dibujo.
Asignación
Subsistema
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
O N R E D A U C
112 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 5
FICHA DE TRABAJO 2
Distribución del cableado en el rack Objetivos ■
■
Distribuir el cableado de un armario de distribución. Interconectar los elementos instalados en el armario de distribución.
Precauciones ■
Herramientas ■
No se precisa ninguna herramienta para el desarrollo de esta práctica
Material ■
Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
No se requiere ningún EPI para esta práctica
Aplicar la normativa estudiada a lo largo de las unidades en relación con la instalación del cableado estructurado.
Desarrollo Una vez se ha instalado el armario de distribución y todos sus elementos es la hora de cablearlo. Tu misión será diseñar sobre papel cuáles serán las distribuciones del cableado en el armario de distribución. Ten en cuenta que la cantidad de cables, su dimensión y su finalidad debe ir en coherencia con lo establecido en fases anteriores. A continuación tienes una parte del dibujo correspondiente a la distribución de elementos en el rack. Termina de dibujar los elementos (puedes hacerlo a mano o utilizar una herramienta informática, como Microsoft Visio) y, posteriormente, traza sobre él las diferentes interconexiones. Utiliza diferente color para las conexiones de voz y de datos.
113 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
6
Herramientas de instalación y comprobación de redes Vamos a conocer... 1. Herramientas para la instalación de cable de cobre
2. Herramientas para la instalación de fibra óptica 3. Herramienta para la comprobación de cable de cobre
4. Herramientas para la comprobación de fibra óptica
5. Herramientas auxiliares PRÁCTICA RESUELTA Uso de herramientas para la manipulación de fibra óptica
FICHA DE TRABAJO Revisión de una conexión de fibra óptica
Y al finalizar esta unidad… ■
■
Conocerás el manejo de las herramientas más habituales en instalaciones de cableado estructurado. Utilizarás las herramientas básicas en los procedimientos de instalación y comprobación de cableado estructurado.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Herramientas de instalación y comprobación de redes
1. Herramientas para la instalación de cable de cobre Para llevar a cabo el proceso de instalación del cableado de cobre en una red de datos y telecomunicaciones es necesario emplear una herramienta específica.
1.1. Herramientas para pelar y cortar La herramienta para pelar el cable se utiliza para quitar el revestimiento del cable, así como el aislamiento de los hilos que van en su interior. Por lo general, la herramienta para pelar cable de cobre sirve tanto para cable de par trenzado como para cable coaxial, ya que la cuchilla es adaptable a diferentes secciones de cable y puede ser utilizada con total garantía para todos los revestimientos, incluidos los metálicos. El funcionamiento de la herramienta para pelar cable es muy sencillo.
Introducimos el cable en la ranura, asegurándonos de dejar margen suficiente de cable para trabajar. A continuación introducimos un dedo en el orificio y presionamos en la pestaña, girando la herramienta de pelado 360º.
Peladora de cable de cobre (cortesía de Sewell).
Cuando la cubierta esté cortada al completo, soltamos la herramienta de pelado, sujetamos el extremo fijo del cable con una mano, y con la otra tiramos firmemente del pedazo de carcasa que hemos cortado para descubrir el cableado interior.
El procedimiento para quitar el revestimiento de los hilos es exactamente el mismo, pero hay que ser más cuidadoso en la presión durante el corte y extracción del revestimiento para evitar que se dañe el interior. Cuando se necesita pelar cable de sección de un tamaño considerable, con revestimientos más rígidos, se emplean herramientas más sofisticadas.
Imágenes cortesía de Derancourt.
115 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6 En la mayoría de los casos la herramienta para pelar cable sirve también para cortar cable, pero es aconsejable consultar antes las instruc ciones del fabricante. Si utilizamos indebidamente la herramienta de pelado para cortar podemos dañar la cuchilla y hace que la herramienta quede inservible. Otra herramienta muy utilizada son los alicates. Hay una amplia gama de alicates, cada uno de los cuales tiene una finalidad concreta, pero aquí veremos los que se utilizan para la tarea que nos ocupa: ■
Alicates para pelar cable: son específicos para retirar la protección aislante de los cables. Los más típicos son los que se ven en la imagen, donde se puede apreciar muescas de diferente diámetro en las que se introduce el cable; luego se presionan los brazos del alicate para hacer un corte en la protección y se retira.
Principales tipos de corte (DIN ISO 5742)
Con bisel (bisel exterior) Como puede observarse en la imagen, los alicates para pelar cable también suelen incorporar la función de corte de cable en la zona próxima a la articulación.
Con pequeño bisel (bisel exterior) Con bisel muy pequeño (bisel exterior) Sin bisel (bisel exterior)
■
Alicates para cortar cable: se caracterizan por que acaban en puntas afiladas. Los hay muy diversos, en función de la clase de material que puedan cortar y el tipo de corte. Fundamentalmente, pueden cortar recto u oblicuo.
Dirección y posición de los filos de corte
Corte frontal
Corte oblícuo Corte diagonal
Corte central
En el caso que nos ocupa utilizaremos unos alicates para cortar y, a ser posible, que permitan hacer el corte de cable recto en lugar de oblicuo.
116 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Herramientas de instalación y comprobación de redes
1.2. Herramientas de terminación del cable Se entiende por terminación del cable el proceso de insertarlo en un conector, un panel o una toma. Para estas operaciones se hará uso de una herramienta llamada crimpadora. Con ella se engastan el conector y el cable, y se acoplan los conectores tipo RJ al cable correspondiente. Vamos a repasar el procedimiento de crim pado, que vimos con detalle en la práctica de la Unidad 2:
Se practica un corte recto en los cables y se ordenan según el código de colores que corresponda.
Se introducen los cables en el conector, comprobando que alcanzan las cuchillas de los contactos.
Se introduce el conector en el orificio correspondiente de la crimpadora y se presiona firmemente.
Cuando se libere el conector de la crimpadora las cuchillas habrán hecho contacto con los cables.
La herramienta de crimpado también suele integrar las funciones de pelado y corte, como se aprecia en la siguiente imagen.
Pelado del cable Corte del cable Crimpado de conector de 6P Crimpado de conector de 8P Para el cable coaxial y los conectores RG existe otro modelo de herramienta de crimpado, con los orificios adaptados a este tipo de conector.
Maletín de herramienta de crimpado donde se incluyen, además de los cabezales para cable coaxial, otros para otro tipo de cableado. 117 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6 Cuando el cable no termina en un conector sino en una toma o en un panel, en lugar de la crimpadora se utiliza la herramienta de impacto.
Esta herramienta permite la inserción y, opcionalmente, el corte de cable en módulos tipo keystone y en regletas 110 gracias al uso de cabezales intercambiables.
Diferentes cabezales para utilizar en la herramienta de impacto.
El cabezal suele tener dos posiciones posibles: por un extremo solo inserta el cable y por el otro lo inserta y lo corta. Es muy importante orientar correctamente la cuchilla para evitar hacer el corte por el lado equivocado. A continuación repasamos el uso de esta herramienta con cable de par trenzado en módulos keystone, que vimos en la práctica de la unidad 2:
Se coloca el cableado sobre las ranuras donde se va a introducir, según el código de colores que corresponda a la conexión.
Se coloca el cabezal en la herramienta de impacto, según la operación que desee realizarse.
Se introduce el cabezal en la ranura. Para insertar y cortar, la cuchilla deberá orientarse a la parte externa de la ranura. Se presiona la herramienta hasta oír un golpe seco, y después se retira.
La inserción de los cables en la clavija keystone debe hacerse cable a cable, utilizando para el corte la cuchilla correspondiente a la ranura de esta conexión. Existen soluciones que permiten reducir considerablemente esta tarea. Se trata de una herramienta que realiza la inserción y corte de todos los cables en el keystone a la vez, mediante un único impacto.
Herramienta de impacto JackRapid de Fluke.
El modelo más conocido de este tipo de herramienta es la JackRapid, patentada por Fluke, una empresa muy importante en el área de productos y herramientas para instalaciones de telecomunicaciones. No obstante, lo más habitual es utilizar la herramienta de impacto estándar.
118 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Herramientas de instalación y comprobación de redes La inserción de cable de par trenzado en regletas 110 se hace de un modo muy similar:
Se coloca el cableado sobre las ranuras donde se va a introducir, según el código de colores que corresponda a la conexión.
Se introduce el cabezal en la ranura. Si se quiere insertar y cortar el cable, la cuchilla deberá orientarse a la parte externa de la ranura. Se presiona la herramienta hasta oír un golpe seco y después se retira.
Puesto que las conexiones en regletas 110 o en paneles de parcheo (llamadas conexiones de tipo 66) suelen requerir la inserción y corte de muchos cables, se dispone de una herramienta que simplifica esta tarea llamada herramienta de inserción multipar.
Bloques de conexión para aplicar con la herramienta de inserción multipar.
Dispone de cabezales para la conexión simultánea de 3, 4 o 5 cables sobre la conexión tipo 110 o 66. El cabezal tiene dos posiciones posibles: inserción, o inserción y corte. El extremo de corte está claramente indicado en el cabezal con la palabra «cut» (cortar). En el interior del cabezal hay un módulo que puede desmontarse para adoptar una u otra posición. Hay diferentes modelos de cabezales, según la cantidad de cables a colocar y el tipo de conexión. En el modo de inserción el cabezal permite acoplar unos bloques de conexión, que irán grapados al panel de conexiones y que se acoplan orientando el bloque y presionando con la herramienta. En la posición de inserción y corte esta herramienta funciona de forma similar a la herramienta de impacto, con la diferencia de que no se produce ningún impacto, por lo que no habrá ningún ruido que indique que la inserción y el corte se ha hecho exitosamente.
Inserción de bloque de conexión en una regleta 66 de un panel de parcheo. 119
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
2. Herramientas para la instalación de fibra óptica El cableado de fibra óptica, por sus características, exige disponer de una herramienta específica.
2.1. Herramientas para pelar y cortar La herramienta para pelar y cortar cable de fibra tiene una apariencia similar a la que hemos visto que se emplea con el cable de cobre. Aunque hay diferentes modelos, el más habitual es el que se ve en la siguiente imagen.
Dispone de tres posiciones: una para la cubierta exterior del hilo, otra para la protección de kevlar y otra para la capa final de acetato del hilo de fibra. El proceso de pelado del cable de fibra es el siguiente:
Se sujeta firmemente el cable de fibra y se atrapa con la hendidura más gruesa de la herramienta de pelado. Se tira de la cubierta para que se retire del cable.
Se corta la capa de hilo aislante que sobra en el cable y se procede igual que en el caso anterior, utilizando ahora la hendidura de tamaño medio de la herramienta para retirar la capa de kevlar.
Por último, con muchísimo cuidado, se sujeta el hilo de fibra y, utilizando la hendidura más fina, se va tirando suavemente para retirar la capa de acetileno de la fibra.
Cuando se quiere pelar los mazos de fibra, se puede hacer uso de herramientas más específicas, tal y como vimos con el cableado de cobre.
120 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Herramientas de instalación y comprobación de redes La fibra puede cortarse de dos maneras: ■
Corte ordinario: cuando el extremo se va a utilizar para la terminación del cable, es decir, para conectarlo a un conector o a un panel de fibra óptica.
■
Corte de precisión: cuando se pretende unir los extremos de dos cables. Este proceso se denomina «fusión» y lo trataremos más adelante.
El corte ordinario puede hacerse con unos alicates, unas tijeras de electricista o incluso una cuchilla. A nivel microscópico el corte no quedará limpio, pero para el uso que vamos a darle al cable no importa demasiado. El corte de precisión se hace con una cortadora de precisión. Esta herramienta garantiza que la fibra tendrá un corte limpio y recto, de forma que podrá fusionarse sin problemas con otro extremo en las mismas condiciones. El funcionamiento de la cortadora de precisión es muy simple:
Se abre la ventana de la cortadora y se introduce el hilo de fibra ya pelado. Se asegura a la cortadora a través de la pestaña de amarre.
Cortadora de fibra de precisión (cortesía de Fitel).
Se baja la ventana y se presiona el botón que acciona la cuchilla y realiza el corte. A continuacfión se abre la ventana y se retira el hilo de fibra.
2.2. Herramientas de limpieza y pulido La suciedad es la causa principal de fallos en el cableado de fibra óptica. Por este motivo, hay que extremar las medidas de limpieza tanto en los conectores como en las conexiones. Para ello existen kits de limpieza a tal efecto:
Limpiadores de diferentes tipos de conectores de fibra óptica.
Toallitas y disolvente para la limpieza de conectores y conexiones de fibra óptica. 121
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6 El pulido es una operación que se lleva a cabo tras la instalación de cable de fibra en un conector. Su finalidad es evitar pérdidas en la transmisión de la comunicación, por lo que se trata de una tarea de vital importancia para rematar el cableado. Podemos utilizar una herramienta de pulido manual, consistente en un disco plástico o metálico de unos 5 cm de diámetro con uno o más orificios específicos para los diferentes tipos de conectores de fibra.
Discos de pulido para conectores de fibra.
Estas herramientas se utilizan en combinación con unas láminas de pulido, de diferente gramaje, siguiendo estos pasos:
Se introduce en el disco de pulido el conector que vamos a pulir, y se coloca la lámina de pulido adecuada, según las especificaciones del fabricante.
Apoyando firmemente el disco en la superficie, se dibujan ochos en ella hasta que el exceso del conector que asomaba por el disco se haya desgastado.
Hay discos de pulido manual que permiten realizar la operación con más de un conector a la vez. Sin embargo, lo habitual es que el pulido simultáneo se haga con la ayuda de una herramienta de pulido mecanizado.
Se trata de un disco de mayor diámetro con varios orificios. Este disco va incorporado a una máquina que mecaniza el movimiento: el disco, va conectado a un brazo fijo, y la superficie de contacto contra la que se provoca el roce, forman parte de un mecanismo que hace que la superficie se mueva, produciendo un efecto similar al pulido manual, pero de forma mucho más rápida y eficiente. 122 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Herramientas de instalación y comprobación de redes
2.3. Herramientas para la unión de fibra Los extremos de dos cables de fibra pueden unirse cuando se quiere extender el alcance del cableado, o bien cuando se tiene que efectuar una reparación en un tramo del mismo. El proceso de unión de los extremos puede realizarse de dos formas diferentes: ■
Empalme mecánico: los dos extremos se unen a través de una pieza plástica que alinea las dos fibras y que lleva en su interior un gel adhesivo que fija los dos extremos y adapta el índice de refracción de las fibras, para minimizar la pérdida de datos en el proceso de comunicación.
El empalme mecánico es un proceso de unión artesanal que debe utilizarse solo en los casos extremos. ■
Fusión: es el método recomendable de unión de fibra. Se hace mediante una herramienta denominada fusionadora, de coste considerable.
La fusionadora realiza el alineado de los hilos de fibra y, posteriormente, los funde en una soldadura de precisión. Este procedimiento es automático y puede ser monitorizado desde la pantalla que suelen incorporar. El proceso de fusión se realiza en apenas unos segundos y asegura las mejores condiciones del empalme, haciendo que los valores de pérdidas sean asequibles para el flujo de la red. 123 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
3. Herramientas para la comprobación de cable de cobre 3.1. Comprobador básico de cableado El comprobador básico de cableado, también llamado téster de red , permite verificar que un cable está instalado correctamente y que la comunicación entre sus dos extremos es v iable. Disponen de un módulo móvil (o remoto) que se conecta a un extremo del cable, y otro módulo principal (o maestro) que proporciona la información de la comprobación.
omprobador básico de cableado.
Cuando se ejecuta la comprobación, se envían impulsos eléctricos a través de todos los pines del conector insertado en el módulo emisor. Estos impulsos se representan mediante el encendido del testigo correspondiente a la posición del pin. Cuando el impulso llega al otro extremo, es recogido por el módulo remoto, que lo representa de la misma forma. Esta herramienta permite comprobar que el orden de los hilos sea el correcto (si la secuencia de luces en emisor y receptor es la deseada) y que las conexiones estén bien armadas (si se encienden los testigos de todos los pines con cable insertado).
3.2. Comprobador avanzado de cableado El comprobador avanzado de cableado es una variante de la versión básica. Esta herramienta, además de permitir la operación anterior, ofrece valores más técnicos como pueden ser la longitud exacta de cada par, la atenuación, la diafonía, etc. Algunos incluso localizan averías en el cable, indicando a qué par afectan y en qué punto del cable se encuentran.
Comprobador avanzado de cableado.
También está compuesto por un módulo remoto y otro principal. Este último está dotado de una pantalla y varios botones de navegación para poder ejecutar todas las funciones que proporciona.
3.3. Analizador de cableado El analizador de cableado es una herramienta empleada para rastrear el pulso eléctrico de un cable. Esta herramienta es muy útil cuando se quiere localizar un cable concreto, por ejemplo, de mangueras multipar, en paneles de parcheo o en los RIT, donde hay bastantes conexiones en regletas 110. Consta de dos módulos: ■
Emisor: se conecta al cable que se quiere rastrear. La conexión puede hacerse a través de unas pinzas o directamente desde un cable de conexión; depende del modelo.
■
Analizador de cableado.
Rastreador (tracker): se utiliza para seguir el trazado del cable. Consta de una punta y un altavoz de volumen regulable. Con el puntero se sigue el rastro del cable. Puede hacerse incluso cuando no está a la vista, gracias a un sonido característico que se acentúa cuando la punta se acerca al cable.
124 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Herramientas de instalación y comprobación de redes
4. Herramientas para la comprobación de fibra óptica 4.1. Inspección de la fibra La suciedad y los daños en los conectores de fibra son las principales amenazas en las redes de fibra óptica. Para prevenirlos existen herramientas que permiten analizar el estado de la conexión. El microscopio de inspección de fibra es una herramienta para visualizar el estado del extremo de la fibra en los diferentes tipos de conectores.
Se inserta el conector de fibra en uno de los extremos del microscopio.
Se presiona el botón de encendido del LED del microscopio y con la ruleta se regula la lente para visualizar una imagen nítida.
Imágenes cortesía de Fluke.
En redes activas, tanto de luz como de láser, la inspección con microscopio puede ocasionar problemas en la vista. Por eso es recomendable utilizar otra herramienta llamada sonda de inspección de fibra, que permite visualizar el estado del extremo de la fibra a través de una pantalla, sin contacto ocular directo.
Se enciende la consola de la sonda.
Se introduce la sonda en el puerto a inspeccionar.
Las herramientas de inspección de fibra suelen ir acompañadas de un kit de limpieza, por si el elemento que se va a revisar no estuviera en condiciones óptimas de uso. Por otro lado, estas herramientas también se encuentran integradas en otras más sofisticadas llamadas certificadores, cuyo uso explicaremos con más detalle en unidades posteriores.
Se regula la lente de la sonda hasta ver la imagen nítida y se inspecciona el puerto. Imágenes cortesía de Fluke.
125 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
4.2. Analizadores y detectores de problemas Las herramientas de análisis y detección de problemas nos ayudan a localizar problemas en el cableado de fibra. La herramienta más simple para la detección de roturas en el cableado es el comprobador de continuidad del cable.
Su manejo es muy sencillo, ya que basta con colocarlo en un extremo del cable y proyectar luz en él. Si el cable está en buen estado emitirá luz por el otro extremo. Cuando se quiere comprobar si un cable de fibra tiene tráfico sin necesidad de desconectar de la red uno de sus extremos, podemos utilizar el identificador de fibras activas y tráfico. Con solo colocar en la grapa de la cabecera un tramo del cable, es capaz de detectar si por él circula una señal, así como de indicar el sentido de esta y algunos parámetros de interés.
Analizador de cableado (cortesía de Fluke).
Además de estas herramientas, en el mercado existen otras bastante más completas que no solo integran la s funciones que ya hemos visto, sino que también ofrecen otras que permiten analizar una gran variedad de parámetros en el cableado de fibra. Estas herramientas son conocidas como analizadores de cableado y, como veremos más adelante, son muy utilizadas tanto para detectar problemas en la red de cableado, como cuando se pretende certificar la instalación de cableado de fibra óptica.
126 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Herramientas de instalación y comprobación de redes
5. Herramientas auxiliares Además de todas las herramientas que hemos visto, para instalar una red de cableado estructurado es conveniente contar con las herramientas que veremos a continuación.
Guía pasacables Cuando se debe pasar cable de un lugar a otro, especialmente a través de conductos, se debe hacer uso de una guía que garantice que el cable llega al extremo adecuado y no se queda por el camino.
Se introduce la guía por uno de los extremos del conducto poco a poco hasta que asome por el otro extremo.
Se introduce el cable a pasar en la anilla de la guía y se afianza con cinta aislante. Si la pared tiene zonas de difícil maniobra, se impregna la zona del encintado con lubricante específico.
Finalmente, volvemos al extremo inicial y tiramos poco a poco de la guía hasta recogerla por completo.
Detectores de canalizaciones y tuberías Una de las herramientas más útiles para trabajar en paredes, techo o suelo es el escáner de superficies. Esta herramienta permite sondear una superficie en busca de obstáculos. Aunque existen detectores especializados en tipos concretos de materiales (cableado, madera, metales, agua, etc.), en la actualidad muchos detectores son integrales y permiten localizar con facilidad estos elementos sin necesidad de hacer agujeros o desmontar superficies. Cada modelo de detector tiene su propio funcionamiento. Por lo general disponen de avisadores luminosos o acústicos para indicar la presencia de un objeto en el interior de la superficie. Dependiendo de la calidad del detector, permitirá localizar obstáculos a más o menos profundidad y con mayor o menor fiabilidad.
Zona limpia.
Obstáculo próximo.
Obstáculo detectado. 127
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6 Árbol de cables Durante la instalación es imprescindible una buena organización de todo el cableado que vaya a emplearse. En los lugares de donde parte la instalación del cableado, habitualmente los TR, suele concentrarse todo el suministro de cable. Para tenerlo organizado, sobre todo en infraestructuras de tamaño considerable, se puede disponer de un árbol de cables. Esta herramienta no es más que una estructura con guías en las que se introducen los carretes de cableado. De esta manera, se tiene siempre a mano el diferente cableado disponible y es mucho más eficiente a la hora de gestionarlo. Hay modelos de árbol de cables con ruedas que pueden ser trasladados fácilmente. También es posible contar con modelos simples, con una o dos guías, ideales para ser utilizados en zonas con espacio de maniobra reducido.
Árbol de cables.
Medidores de distancia y superficie Es imprescindible contar con una herramienta que permita medir distancias y superficies. Aunque la herramienta más simple es una cinta métrica, en la actualidad hay herramientas bastante más completas, que utilizan tecnología láser y ultrasonidos, y permiten calcular distancias con gran precisión sin necesidad de llegar al extremo final del espacio que se quiere medir. Del mismo modo, estas herramientas también calculan superficies, e incluso ofrecen otras funcionalidades como, por ejemplo, servir de nivel para instalaciones.
Otras herramientas Medidor de distancia y superficie (cortesía de Bosch).
Cortadora de canaleta.
Destornillador.
Antes de instalar el cableado hay que acomodar las vías por las que se canalizará. Dependiendo del tipo de canalización que se emplee, habrá que emplear distintas herramientas.
Taladro multifunción.
Tijeras de electricista.
Sierra de calar.
Cuchilla de electricista.
128 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
EN RESUMEN
In English, please
Cable stripper
Punchdown tool
Cutting pliers
Cable tester
Fish tape
Hand drill
129 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
ACTIVIDADES FINALES RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. n las siguientes imágenes se representan herramientas que hemos visto en esta unidad. Identifícalas y describe brevemente su finalidad y cómo funcionan:
2. Relaciona cada herramienta con su finalidad más representativa: Escáner de superficies
■
Crimpadora
■
Herramienta de inserción multipar
■
Analizador de cableado
■
Cortadora de precisión
■
Herramienta de impacto
■
Fusionadora
■
Guía pasacables
■
Herramienta de pulido
■
Comprobador de continuidad
■
■
Instalación de fibra óptica
■
Instalación de cobre
■
Comprobación de fibra óptica
■
Comprobación de cobre
■
Uso general
130 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿Cuál de las siguientes herramientas necesita pilas? a) Herramienta para pelar y cortar cable. b) Guía pasacables. c) Comprobador de continuidad de cable. d) Herramienta de pulido manual. 2. ¿Para qué se utiliza un árbol de cables? a) Para suministrar cables al rack en caso de fallo. b) Para mantener todo el cableado del rack ordenado. c) Para proporcionar suministro auxiliar al TR. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. ¿Para qué tipo de cable se utiliza el kit de limpieza? a) Cable de cobre. b) Cable de fibra. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Qué tipo de conectores se utilizan con una crimpadora? a) No se utilizan conectores sino cable. b) Conectores RJ. c) Conectores LC y SC. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. ¿Es necesario que la fibra esté activa para usar el microscopio de inspección de fibra? a) No. De hecho, es necesario que no esté activa. b) No, pero es muy recomendable. c) Sí, de lo contrario no se verá nada. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. ¿Qué puede hacer una herramienta de inserción multipar? a) Insertar los cables. b) Cortar los cables. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. ¿Cuántas posiciones tiene típicamente una herramienta para pelar y cortar fibra? a) 1. b) 2. c) 3. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Qué herramienta se utiliza para insertar el cable en una regleta 110? a) Crimpadora. b) Herramienta de inserción de fibra. c) Herramienta de impacto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. ¿Qué nos garantiza la herramienta de corte de precisión de fibra? a) Que cortaremos exactamente un hilo de fibra del cable. b) Que el corte será limpio y recto. c) Que el cable funcionará a una distancia fija. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 10. ¿Para qué se utiliza una fusionadora? a) Para unir un conector al cable. b) Para fusionar las conexiones de un panel de parcheo. c) Para sellar las derivaciones de dos o más hilos de fibra. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. ¿Para qué se utiliza el escáner de superficies? a) Para detectar obstáculos en paredes, techos y suelos. b) Para comprobar que el cable está bien instalado. c) Para identificar un cable estropeado en la pared. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. ¿Qué nos indica el identificador de fibra activa y tráfico? a) Qué fibra está activa. b) La dirección de transmisión de la fibra. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. ¿Qué herramienta utilizaremos para localizar un cable concreto en un RIT? a) Analizador de cableado. b) Comprobador avanzado de cableado. c) Téster de red. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. ¿Para qué tipo de cable se utiliza la herramienta de pulido? a) Cable de par trenzado. b) Cable coaxial. c) Cable de fibra óptica. d) Cualquiera de las respuestas anteriores es correcta.
131 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
PRÁCTICA RESUELTA
Herramientas ■
■ ■ ■
Herramienta de inserción automática de conectores SC de 3M Cortadora de precisión Tijeras Cortadora y peladora de cable de fibra
Uso de herramientas para la manipulación de fibra óptica Objetivos ■
Material ■ ■
■ ■ ■
Cable de fibra óptica Conector LC para la instalación sin pulido Toallitas limpiadoras de fibra Líquido limpiador (alcohol isopropílico) Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■ ■
Identificar las principales herramientas empleadas en la manipulación de la fibra óptica.
■
Utilizar correctamente las herramientas de fibra óptica.
■
Localizar los problemas en un cable de fibra óptica.
Precauciones ■
■
Manejar las herramientas siguiendo las instrucciones del fabricante. Ser muy limpios y meticulosos en las operaciones de manejo de fibra óptica.
Guantes de kevlar (recomendado) Gafas profectoras (recomendado)
Desarrollo En esta actividad vamos a practicar el uso de las herramientas que se emplean en la instalación de fibra óptica. Como lo que nos interesa es manejar la herramienta, no será necesario disponer de grandes cantidades de fibra, sino solo de unos cuantos metros. Para este supuesto necesitaremos preparar un cable de fibra con un conector LC. 1. Quitamos la cubierta de cable de fibra 1 m aproximadamente de la terminación de este con la ayuda de la herramienta de pelado de cable. Luego separamos los hilos de fibra de la parte de aramida. Para la instalación solo será necesario disponer de un pequeño repositorio de aramida de unos 10 cm para fijarlo al panel, por lo que el resto podemos cortarlo con ayuda de unas tijeras. 2. Con ayuda de una toallita y del líquido limpiador (alcohol isopropílico), repasamos la zona de contacto de los instrumentos que vamos a utilizar durante la operación: ■
Herramienta de pelado de fibra.
■
Herramienta de corte de fibra.
■
Herramienta de instalación del conector.
132 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
3. Con ayuda de la herramienta, quitamos el revestimiento que protege la fibra y limpiamos el hilo con una toallita específica para fibra óptica. La fibra estará perfectamente limpia cuando al pasar la toallita se produzca un chirrido.
Se sujeta firmemente el cable de fibra y se atrapa con la hendidura más gruesa de la herramienta de pelado. Se tira de la cubierta para que se retire del cable.
Se corta la capa de hilo aislante que sobra en el cable y se procede igual que en el caso anterior, utilizando ahora la hendidura de tamaño medio de la herramienta para retirar la capa de kevlar.
Por último, con muchísimo cuidado, se sujeta el hilo de fibra y, utilizando la hendidura más fina, se va tirando suavemente para retirar la capa de acetileno de la fibra.
4. Abrimos la cortadora de precisión e introducimos el hilo de fibra en ella. Para la instalación del conector necesitaremos disponer de 8 mm de hilo desnudo, por lo que nos aseguraremos de que la cubierta del hilo esté a la altura de 8 en el marcador de la cortadora. Cerramos la cortadora y presionamos el botón de corte. Hecho el corte, abrimos la cortadora y retiramos el cable. 5. Separamos las dos partes de la herramienta de inserción y abrimos todas las pestañas de cada una de ellas. 6. Cogemos la parte móvil y colocamos en ella el cable de fibra, asegurándonos de que encaja perfectamente en las hendiduras y dejando un margen por la parte del hilo de fibra. 7. Cerramos la pestaña central para no perder la guía del cable y tiramos suavemente de él hasta que la cubierta de este coincida con la marca de la cánula. Luego cerramos la pestaña trasera para fijar el cable al bloque móvil de la herramienta de inserción.
133 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
PRÁCTICA RESUELTA Continuación 8. En la parte fija de la herramienta levantamos la pestaña del extremo izquierdo y colocamos en el orificio correspondiente la cabeza del conector LC. Es importante tener en cuenta que cada herramienta de inserción está diseñada para un tipo de conector específico. Cuando el conector esté insertado, lo aproximamos a la base de la herramienta y lo fijamos a esta bajando la pestaña que levantamos antes. 9. Colocamos la parte móvil de la herramienta sobre su base y la empujamos hacia el conector. Esta operación debe realizarse lentamente, para comprobar que todo funciona perfectamente y que la conexión se realiza sin problema alguno.
10. Nos fijaremos en la marca blanca del bloque móvil y en la señal de la base, normalmente serigrafiada con el texto «Bow start». Cuando la m arca llegue a ese punto debería levantarse la pestaña delantera de la parte móvil (flecha amarilla). Cuando la marca llegue al tope de su recorrido el cable de fibra debería doblarse ligeramente y levantar la pestaña trasera de la parte móvil. Si esto no sucede, deberemos repetir todos los pasos de la práctica. 11. Retiramos la parte móvil de la herramienta de inserción y sacamos la cabeza del conector de la base.
12. Para comprobar que el cable ha quedado bien enganchado al conector, tiramos ligeramente de las dos partes.
134 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 6
FICHA DE TRABAJO
Herramientas ■
Herramienta de inspección de fibra
Material ■
■ ■
■
Cables de fibra óptica con conectores insertados Toallitas limpiadoras de fibra Material para el pulido de conectores ópticos Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■ ■
Guantes de kevlar (recomendado) Gafas profectoras (recomendado)
Revisión de una conexión de fibra óptica Objetivos ■
Identificar las principales herramientas empleadas en la revisión de la fibra óptica.
■
Utilizar correctamente las herramientas de fibra óptica.
■
Localizar los problemas en un cable de fibra óptica.
Precauciones ■
Manejar las herramientas siguiendo las instrucciones del fabricante.
■
Ser muy meticulosos en las operaciones de manejo de fibra óptica.
Desarrollo Para el desarrollo de esta tarea dispondrás de varios cables de fibra óptica con conectores ya insertados. Tu objetivo será revisar el estado de estos conectores y, si no es el correcto, utilizar la herramienta de pulido, cuando sea posible, para corregirlo. Haz en tu cuaderno de prácticas una relación de todas las revisiones, reservando un espacio para dibujar el estado del conector tras su inspección. Para decidir qué conectores son correctos y cuáles no puedes utilizar la siguiente tabla. Los conectores con estado similar a los del grupo del símbolo verde son los aceptados; los del símbolo amarillo están dañados y requieren mantenimiento (pulido); los del símbolo rojo presentan un problema grave y deben ser reemplazados.
ESTADO ACEPTABLE 1. Estado óptimo. 2. Suciedad. Estado aceptable. 3. Ralladuras. Estado aceptable. 4. Suciedad y ralladuras. Estado aceptable. REQUIERE MANTENIMIENTO 5. Suciedad en el revestimiento. 6. Ralladuras en el revestimiento. 7. Suciedad que puede afectar al núcleo 8. Ralladura que puede afectar al núcleo. REQUIERE SUSTITUCIÓN INMEDIATA 9. Ralladura que afecta al núcleo. 10. Núcleo de fibra roto. 11. Ralladura que afecta a todo el cable. 12. Ralladuras en núcleo y revestimiento.
135 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
7
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I) Vamos a conocer... 1. Instalación de la canalización 2. Integración de la instalación con el sistema contra incendios
3. Instalación de las tomas 4. Instalación del cableado PRÁCTICA RSUELTA 1 Montaje de canalización de superficie
PRÁCTICA RESUELTA 2 Terminación de fibra óptica con sistema adhesivo
FICHA DE TRABAJO Canalización a través de un muro cortafuegos
Y al finalizar esta unidad… ■
■
■
Reconocerás los principales elementos empleados en la canalización de cableado estructurado y sus características. Serás capaz de seleccionar el mejor medio de canalización según las características de la instalación de la red. Sabrás aplicar las técnicas de canalización, recorte y finalización del cableado estructurado en una instalación.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I)
1. Instalación de la canalización La planificación del tendido es la primera fase de la instalación efectiva de una red. Conviene identificar los tendidos de cable ya existentes, ya que en muchos casos puede utilizarse la misma canalización, lo que supondrá un ahorro considerable en el tiempo y el coste de la instalación. Los puntos de entrada para los tendidos deben mantenerse accesibles, para permitir la instalación, revisión y mantenimiento del cableado sin riesgo personal ni material. Asimismo, en las canalizaciones se deben evitar las fuentes de humedad, calor y vibración, ya que podrían dañar el cableado. A la hora de elegir el tipo de canalización que vamos a emplear, hay que tener presente que su sección debe permitir albergar todo el cableado necesario; a ser posible, que quede holgado y con espacio suficiente para futuras ampliaciones. Se procurará que la canalización tenga puntos de registro cada 12 m aproximadamente.
1.1. Canalización aérea Se denomina así a la canalización que se realiza para conducir cableado por la zona superior de un espacio abierto o cerrado. Esta canalización puede ser de tres tipos: ■
Cnalización en techo: va anclada al techo con unas fijaciones que la soportan. Esta canalización normalmente está a la vista.
■
Canalización en techo técnico: hay un falso techo que oculta tanto la canalización como el resto de la instalación de techo (por ejemplo, la iluminación o el aire acondicionado).
137 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7 ■
Cnalización en pasarela: se utiliza para llevar de un lado a otro la línea de cableado sin ayuda de soportes a techo, pared ni suelo. Para ello se arma una estructura que actúa como un bastidor de soporte sobre la que se fija la canalización, a modo de puente o pasarela (de ahí el nombre). Esta modalidad se emplea para pasar el cableado en espacios abiertos o donde la distancia a techos y suelos es demasiado grande (por ejemplo, en naves industriales).
La canalización aérea, a menudo, debe librar obstáculos y transcurrir por rutas de trazado irregular. Por ello, la variedad de elementos disponibles para construir las canalizaciones es muy amplio. La instalación de este tipo de canalización exige disponer de soportes, que pueden ser de diferentes clases:
Soporte de varillas (una o dos) Para bandejas con cargas ligeras. Se pueden colocar en techos inclinados y admiten varias alturas.
Soporte de escuadra Para bandejas con mayor carga. La cabeza puede ser pendular, para adaptarse a techos inclinados o puede retirarse y fijar el perfil a una pared. Su resistencia los hace ideales para tener varios niveles.
Soporte a pared Para bandejas con poca carga que no pueden fijarse directamente al techo (por ejemplo, techos de cristal). Solo admiten canalización a un nivel.
Los soportes se fijan a la superficie a través de un anclaje de fijación. A la hora de elegir el anclaje hay que tener en cuenta: ■
El material de la superficie donde se fijará.
■
El peso que deberá soportar.
Si la superficie donde se desea fijar el soporte no puede perforarse o no es conveniente hacerlo (por ejemplo, vigas metálicas), el anclaje se hace a través de grapas, que pueden fijarse a la superficie como si fueran una mordaza, tal y como se ve en la imagen. Sistema de fijación por grapas (cortesía de OBO Bettermann).
La instalación mediante grapas debe garantizar que el soporte aguantará el peso de las bandejas con sus cables.
138 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I) La cantidad de soportes que se fijarán en la línea de canalización dependerá de dos factores: ■
La carga de la bandeja: cuanta más carga tenga, menos distancia debe haber entre los soportes.
Se recomienda que la distancia entre dos soportes no sobrepase nunca los 3 m. ■
Los obstáculos de infraestructura: las columnas, paredes, cambios de nivel, giros y derivaciones de la línea propician que haya que colocar esos puntos clave con soportes de refuerzo.
El tipo de bandeja también es variable, dependiendo de qué tipo de cable vaya a conducirse.
Bandeja de rejilla Para la canalización de cableado estructurado.
Bandeja de escalera Para la canalización de cableado de energía grueso.
Bandeja de vano ancho Para canalizaciones donde, por limitaciones estructurales, la distancia entre soportes es superior a 3 m.
Bandeja modular Para canalización por la misma línea de tipos de cable diferentes, evitando interferencias entre ellos.
Otro factor importante a la hora de elegir el modelo de bandeja es el ambiente electromagnético al que está sometido a lo largo de su recorrido.
Las bandejas de material aislante (plástico, por lo general) no ofrecen apenas protección, independientemente de su forma. Elegiremos siempre bandejas metálicas.
Debemos tener en cuenta que la canalización lleva una descarga a tierra, igual que otros elementos metálicos de la infraestructura de la red, como los armarios de distribución. Por ello, los elementos que se vayan a unir no deben tener capa alguna de pintura o aislamiento, deben estar bien protegidos contra la corrosión, y se unirán manteniendo la forma de la sección de la canalización a lo largo de todo su recorrido. Hay que garantizar que no queden tramos aislados en la canalización, donde pueda acumularse carga electrostática que perjudique a la red. 139 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7 Cuando la canalización tenga que cruzar un obstáculo (por ejemplo, una pared) y no haya más remedio que interrumpir el tramo, las dos secciones se interconectarán con elementos de baja impedancia (como cintas malladas o placas de unión con bulonería).
La disposición del cableado en la canalización no es un aspecto trivial. El cableado deberá reposar sobre la base de la bandeja de forma ordenada, agrupando los cables en mazos que se recogerán con bridas o collarines de velcro distanciados entre 50 cm y 1 m, salvo en las proximidades de cruces, giros y derivaciones, donde deberán llevar un refuerzo extra.
Fijado de mazos con collarines de velcro (cortesía de Leading Edge Design Group).
Las zonas especialmente protegidas contra los efectos de las perturbaciones electromagnéticas son las esquinas de la bandeja, por lo que siempre procuraremos colocar los mazos lo más separados posibles, partiendo de ellas al centro de la bandeja. Cuando apilemos los mazos seguiremos las mismas directrices para su distribución. En el caso de que se quiera conducir el cableado estructurado por la misma canalización que el cableado de energía, habrá que tener en consideración las perturbaciones que puedan producirse en el interior de la bandeja. Si estas son excesivas, habrá que utilizar bandeja con divisor para las dos vías. 140 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I) n general, se utiliza bandeja con división cuando el cable de datos no está apantallado y la distancia que recorren las dos vías juntas es superior a 35 m.
Distancia mínima ente vías Tipo de instalación
Sin divisor
Divisor de aluminio
Divisor de acero
Energía sin apantallar + IT sin apantallar
20 cm
10 cm
5 cm
Energía sin apantallar + IT apantallado
5 cm
2 cm
0,5 cm
Energía apantallado + IT sin apantallar
3 cm
1 cm
0,2 cm
Energía apantallado + IT apantallado
0 cm
0 cm
0 cm
Cuando se instalen bandejas a diferente nivel, o cuando se crucen mazos de cableado en la misma línea, para reducir los efectos producidos por las perturbaciones electromagnéticas, se procurará que el cruce sea en ángulo recto.
1.2. Canalización bajo suelo Los elementos que se emplean en la canalización bajo suelo son: ■
■
■
Cajas de registro y derivación: se colocan en puntos intermedios del recorrido de la canalización para permitir la revisión y el mantenimiento del cableado interior. Conjuntos portamecanismos: integran los sistemas de conexión de los que dispondrá el área de trabajo. A menudo esta caja incluye las tomas de suministro eléctrico.
Cruce de mazos en ángulo recto (cortesía de Leading Edge Design Group).
Canales: son los tramos que constituirán la línea de canalización. Estos módulos pueden tomar dos formas:
Rectos.
En codo.
Imágenes cortesía de OBO Bettermann.
Suelen integrar separadores en su interior y algunos modelos permiten el apilado de canales. Los tramos de canal se fijan al suelo mediante anclajes que incluso pueden permitir la regulación de la altura del canal. A través de uniones de canal se empalman los tramos de canalización, ya sean rectos o en codo. 141 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7 En tu profesión El corte de acero galvanizado puede producir vapores tóxicos, por lo que se debe utilizar una máscara para protegerse.
l material de la canalización bajo suelo suele ser chapa de acero galvanizado. Si se necesita cortar tramos de canal, se utilizará una amoladora con disco para acero, siguiendo las i nstrucciones del fabricante y tomando las debidas precauciones.
Para decidir qué tipo de canalización bajo suelo emplear, habrá que considerar los siguientes aspectos: ■
Tipo de suelo y su mantenimiento: ¿va a utilizarse un falso suelo, o suelo firme con limpieza en seco o en mojado?
■
■
Flexibilidad del sistema: ¿varía o no la disposición de las áreas de trabajo?; y, si varía, ¿con qué frecuencia? Capacidad del canal: ¿qué cantidad de cables van a conducirse por la canalización?
Según estos parámetros, podremos escoger entre varios modelos, de los que destacamos los que veremos a continuación.
Canalización bajo suelo cubierto por solado Este sistema se instala sobre el propio hormigón antes de proceder al solado. Solo se dejan visibles los puntos de registro y los conjuntos portamecanismos, donde se montan las tomas de electricidad y datos. Es un sistema modular, por lo que los puntos de registro pueden convertirse en tomas para un área de trabajo y viceversa. Estas canalizaciones no tienen mucha altura (unos 50 mm), por lo que no son adecuadas para redes con una tirada de cables muy elevada (más de 75 por canal).
Imagen cortesía de OBO Bettermann.
Puede aplicarse a cualquier tipo de suelo, y es la canalización más indicada para los sistemas en que el área de trabajo puede cambiar de posición en torno a los puntos de suministro con cierta frecuencia.
Canalización a ras de suelo Es un sistema similar al anterior, solo que en este caso toda la canalización queda a la vista, al mismo nivel que el suelo. Utiliza canales con mayor sección (puede albergar más de 500 cables), pues deben estar a la misma altura que las cajas de registro y portamecanismos. Cualquier tramo de canal es accesible en todo momento y la instalación puede modificarse sin problema sobre la línea fijada inicialmente. Por este motivo, podemos emplear este tipo de canalización en situaciones en las que el puesto de trabajo puede desplazarse a lo largo del trazado del canal. Aunque podría utilizarse sobre cualquier tipo de suelo, por estética está especialmente indicado para suelos enmoquetados.
Imagen cortesía de OBO Bettermann.
Los tramos de canal se fijan a la superficie mediante tacos niveladores que permiten enrasar con el suelo. Por otro lado, la parte superior es desmontable y el acople de unos con otros se hace mediante conexiones directas en su armazón, como se aprecia en la imagen.
142 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I)
1.3. Canalización en suelo técnico Puede considerarse otra forma de canalización bajo suelo, ya que el cableado va por debajo de la superficie visible. Hay dos variantes de este tipo de canalización:
Falso suelo con paneles En la estructura del suelo de hormigón se fijan unos soportes niveladores sobre los que descansan unas placas de falso suelo. La cámara intermedia entre las dos superficies se utiliza como espacio para poder tirar el cableado. Para organizar las diferentes líneas se suelen utilizar bandejas portacables, típicas de canalizaciones aéreas, aunque no siempre es así. Las placas que conforman el falso suelo pueden ser ciegas o integrar puntos de registro, así como conjuntos portamecanismos. Son paneles rígidos, pero no es recomendable su uso para soportar fuertes impactos o elementos muy pesados. La flexibilidad de este sistema está limitada por la distribución de las bandejas portacables, en el caso de que estén instaladas. No obstante, ofrece un grado de modificación de la distribución inicial de los puestos de trabajo mucho mayor que las soluciones anteriores.
Suelo hueco En este sistema, el conjunto de paneles se sustituye por un falso solado, más robusto, que puede ir sobre soportes niveladores o directamente al suelo mediante puntos de apoyo del mismo material que la estructura, tal y como puede observarse en la imagen. Las ubicaciones de los puntos de registro y conjuntos portamecanismos se deciden en el momento de la instalación del suelo. En previsión de futuras variaciones pueden practicarse huecos que quedan ciegos hasta el momento de su uso. Tiene la ventaja de poder mover con cierta libertad el cableado por la cámara disponible entre los dos suelos, pero no es tan versátil como el falso s uelo de paneles. Se utiliza en entornos donde es necesario aplicar un falso suelo y, además, se va a someter a situaciones de sobrepeso, vibración, etc.
143 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
1.4. Canalización en superficie La canalización en superficie tiene dos finalidades: ■
■
Conducir tramos de cableado desde una troncal hasta zonas concretas de distribución. Conducir un número reducido de cables hacia los puntos finales de las áreas de trabajo.
Para la primera finalidad no es común utilizar canalización en superficie, pero cuando se emplea, por su magnitud, suele ser una bandeja de tipo escalera fijada en la pared. En esta canalización el acceso directo al cableado prima sobre la estética de la instalación, utilizándose solo en zonas donde el acceso esté restringido a mantenimiento. La canalización en superficie más común es la aplicada a la segunda finalidad, donde la estética es importante y también lo es que el cable no sea accesible directamente a cualquier usuario. El medio de canalización más común es la canaleta, que puede ser metálica o de plástico. Las canaletas, como ya vimos con las bandejas, existen en una amplia variedad de anchos para dar cabida a diferente magnitud de cableado. También pueden encontrarse con separadores. En la siguiente imagen ilustramos algunos de los elementos más comunes para su interconexionado:
Los modelos de canaleta actual incluso permiten integrar en ella las cajas de mecanismos de forma muy rápida y sencilla.
ecanismos integrados en la canaleta (cortesía de Simon, S.A.).
La canaleta está constituida por dos elementos: cuerpo y tapa. El cuerpo es el armazón que se fija a la pared y la tapa es un elemento móvil que se utiliza para ocultar y proteger el contenido del cuerpo. En algunos modelos la tapa es abatible, y se abre y se cierra mediante un movimiento de bisagra.
144 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I) La canaleta puede fijarse a la superficie de dos formas: ■
Atornillado: la canaleta tiene practicados agujeros a intervalos de aproximadamente 25 cm, lo que obliga a perforar la pared e introducir tacos en ella para atornillar la canaleta.
■
Autoadhesivo: la canaleta se pega a la pared retirando el papel protector de una tira autoadhesiva que se integra en su parte trasera. Este modelo de fijación se utiliza en modelos de canaleta llamados minicanal, con un ancho de unos 10 cables.
La canaleta puede estar diseñada en PVC de varios colores (el más común es el blanco) o en aluminio anodizado (también fabricado en varios colores), pero puede pintarse del color que se desee para que la canalización se integre mejor en el espacio donde se instale. Para proteger la superficie de la canaleta durante su instalación, viene con una lámina plástica adhesiva que retiraremos tras colocarla. Los aspectos que deben tenerse en cuenta para la instalación de la canaleta son prácticamente los mismos principios que hemos visto para las bandejas en cuanto a su dimensionamiento y colocación del cableado. La canalización irá en un único troncal, del que se generarán ramificaciones solo cuando sea estrictamente necesario. Por otro lado, la altura a la que se instala el troncal de canalización varía: lo más común es aprovechar el suelo o el rodapié para llevar más fácilmente a nivel. Otra opción muy utilizada es instalar la canaleta a la altura de los puestos de trabajo; de esta manera se evitan las ramificaciones del troncal a la caja de mecanismos.
A nivel del suelo.
A nivel de la mesa de trabajo.
A nivel del techo.
Hay un tipo de canaleta especial que se utiliza para atravesar un espacio empleando como superficie el suelo. Esta canaleta está diseñada en forma de arco, para que pueda ser pisada sin riesgo de dañar el cableado de su interior. Las hay tanto de PVC como metálicas, aunque lo recomendable, por su consistencia, es emplear el modelo metálico. La canalización en superficie a través del suelo debe ser el último recurso en una instalación, ya que es el modelo en el que el cableado queda más expuesto. Cuando, inevitablemente, hay que instalar canaleta de suelo, se procurará utilizar un modelo que garantice la integridad del interior del cableado ante los agentes externos: si la canalización está en una zona de paso se utilizará un modelo que aumente su visibilidad; si está en un lugar de paso de vehículos se empleará un modelo reforzado, especial para aguantar cargas pesadas, etc.
Diferentes modelos de canaleta de suelo. 145
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
1.5. Canalización empotrada La canalización empotrada se utiliza en dos situaciones: ■
cuando existe una canalización previa que quiere aprovecharse.
■
cuando no se quiere dejar a la vista el medio de canalización.
En el caso de que no existan rutas previas construidas (ya sea en el proyecto de construcción o en una obra posterior), será necesario crearlas. Para ello, se hará una roza por la que se colocará una manguera para canalizar el cable. En grandes instalaciones, las rozas que se hacen en la pared para empotrar la canalización pueden alojar varios viales. De hecho, en algunas construcciones se utiliza la cámara entre dos paredes para tirar con libertad la canalización. La necesidad de realizar una obra para acometer la instalación de la canalización convierte esta opción en la menos empleada, salvo que se trate de una obra nueva. Cuando se utilicen los canales empotrados existentes, hay que tener la certeza de que el ancho de estos va a permitir alojar todo el cableado que se necesite. Por este motivo, la canalización empotrada no suele recomendarse para instalaciones de red en las que esté previsto un crecimiento considerable a corto o medio plazo. Para la canalización empotrada se puede utilizar canaleta, escalera o incluso bandeja si la pared es lo suficientemente gruesa. En caso contrario, la solución más habitual es canalizar mediante tubo de PVC. La instalación de tubos y canales empotrados para distribución de cableado está regulada por el Reglamento electrotécnico para baja tensión establecido por el Real Decreto 842/2002 y su documento de Instrucciones técnicas complementarias (ITC-BT-22).
Recomendaciones sobre el tratamiento del cableado en la canalización ■ ■
■
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
■
Asegurar el medio de canalización antes de proceder a cablearlo.
Cablear desde un árbol de cables o un soporte que permita su suministro sin forzarlo. Evitar grandes cantidades de cableado por el suelo durante el suministro a la canalización. No torsionar ni tensar el cableado. Respetar los radios de curvatura del cableado (unos 3 cm para cobre y 5 cm para fibra). Cuidar las conexiones de la canalización para que los bordes no dañen el cableado. Asegurar los mazos de cable a la canalización sin estrangular el cableado exterior. No dejar cableado al descubierto, especialmente en zonas de paso. Proteger el cableado contra objetos cortantes o que puedan deteriorarlo. No utilizar empalmes para reparar tramos de cableado en mal estado. Tomar precauciones respecto a los tipos de cable que puedan generar interferencias. Evitar canalizar mayor volumen de cableado del recomendado para el ancho del canal.
146 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I)
2. Integración de la instalación con el sistema contra incendios n aspecto importante a tener en cuenta desde el momento del diseño de la red es la integración de la instalación con los sistemas de seguridad del inmueble, en concreto con el sistema contra incendios.
Entre las medidas más habituales que conforman dicho sistema está la utilización de materiales de construcción y estructuras especiales para evitar la propagación de los incendios, como los llamados «muros cortafuegos».
Saber más Los materiales intumescentes son aquellos que se caracterizan por ser resistentes al fuego.
El muro cortafuegos, además de ser resistente al fuego, evita que se extienda. Esto permite aislar zonas afectadas y proteger a las personas y elementos sensibles del edificio, como pueden ser los cuadros de telecomunicaciones. Cuando es necesario canalizar a través del muro cortafuegos es muy importante, una vez se ha colocado la canalización, revestir el orificio con masilla intumescente. Si la canalización es tubular se utilizará un collarín intumescente, que es una pieza prefabricada que puede envolver la superficie visible de un tubo en el paso de un muro, pared o suelo.
Sellado con masilla intumescente.
Si la canalización es mediante una bandeja, además del revestimiento exterior puede utilizarse una almohadilla intumescente, que se colocará en el interior de la canalización, sobre el cableado, en la zona de paso del muro. Esta almohadilla tiene la propiedad de que, cuando se produce un incendio, se expande y cierra el paso a fuego, humos y gases.
Hay que tener en cuenta que estos sistemas no están diseñados para apagar el fuego, sino para retardar lo máximo posible su propagación. En la actualidad, estos sistemas permiten contener el fuego, el humo y los gases aproximadamente dos horas, tiempo más que suficiente para poner a salvo el material sensible y evacuar el edificio. 147 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
3. Instalación de las tomas La toma constituye el punto final de la red de cableado. A partir de ahí, el usuario conectará su equipo para integrarse en la red. Como ya vimos, el punto de suministro de red al usuario no solo proporciona acceso a la red de datos, sino que suele ofrecer también acceso a la red de voz y a la red eléctrica. Además, en función de las características de la red, se pueden integrar varias tomas. Todas ellas van sobre un soporte llamado caja de mecanismos o, simplemente, portamecanismos. Símbolos para la representación de las tomas de telecomunicaciones en un plano.
Estos elementos pueden ser de muy diferente naturaleza, en función, sobre todo, del tipo de canalización que utilicemos para llevar el cableado hasta ellos. Además de la colocación de mecanismos, en el suelo técnico se instalan también cajas de registro, cuya finalidad, como ya vimos, es permitir el acceso a las canalizaciones para revisar el cableado. La caja de registro tiene una apariencia muy similar a la caja de mecanismos. De hecho, la estructura sobre la que se asientan en el suelo suele ser la misma para casi todos los fabricantes. Las cajas de registro deben colocarse en lugares estratégicos de la canalización, evitando zonas de tránsito y también lugares donde puedan quedar ocultas por muebles, maquinaria, etc.
Estructura de una caja de registro.
3.1. Caja en suelo técnico La caja de mecanismos en el suelo técnico está integrada con el resto de la canalización. La parte directamente accesible está protegida con una tapa, que en la gran mayoría de los modelos es abatible. La cara visible de la tapa es del mismo material que la superficie del suelo o, en su defecto, de plástico, metal o algún material específico (por ejemplo, antideslizante, para suelos húmedos). La caja está preparada para encajar en la canalización. Cuando se ha tirado el cableado hasta ella, se preparan las conexiones y posteriormente se insertan en los huecos practicados en su frontal. Caja de mecanismos instalada en suelo técnico.
Según el modelo, se pueden incorporar un tipo y número de conexiones determinado, que pueden ser reemplazadas o incluso ampliadas si fuera necesario. Cuando la cantidad o tipo de tomas no pueden recogerse en la caja, se adopta una de las siguientes soluciones: ■
■
Mecanismos instalados bajo suelo.
Colocar una caja vacía e instalar bajo el suelo técnico el conjunto de mecanismos. Instalar un sistema de torre, que consiste en un conjunto de mecanismos que se oculta en la parte hueca del suelo y emerge cuando el usuario presiona la base instalada en el suelo técnico.
148 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I)
3.2. Caja empotrada La caja de mecanismos se empotra en la pared cuando se utiliza una canalización del mismo tipo. Como ya hemos visto, el empotrado se emplea cuando se hace una instalación de obra o cuando no puede utilizarse ningún otro medio alternativo. La instalación de la caja empotrada exige acomodar la superficie para su colocación. Para ello será necesario utilizar una herramienta específica a la superficie que se vaya a picar. Antes de hacerlo verificaremos que la ruta de la canalización empotrada y el lugar donde se colocará la caja no sean un paso de tuberías, y que el acceso a la caja no quedará obstaculizado. La caja empotrada dispone de una carcasa que se alojará en la pared. Antes de colocarla habrá que agujerear el lateral para conectar la canalización. Normalmente las cajas vienen con marcas predeterminadas que hacen más sencillo el corte o la perforación.
aja de mecanismos empotrada.
Siempre que se pueda, la canalización se conectará a la caja mediante una arandela de acomodación o similar. Se trata de un elemento que encaja la canalización con la caja, evitando la humedad, el polvo, etc. Cuando la caja se fije a la superficie se instalarán los mecanismos y, finalmente, los embellecedores. El orden de instalación en a lgunos casos depende del modelo de caja y de las instrucciones que fije el fabricante.
3.3. Caja en superficie La caja en superficie se instala en canalizaciones de superficie y en canalizaciones empotradas cuando no se puede, o no se desea, trabajar la superficie para incrustar la caja. Los modelos de caja para la instalación empotrada y en superficie son muy parecidos. La mayor diferencia radica en la carcasa que va contra la pared, que en el modelo de superficie es del mismo material y apariencia que el frontal. Por otro lado, las cajas de superficie, al estar más expuestas que las empotradas, están hechas de un material más resistente. El modo de instalación es similar, salvo que se fija a la pared con tornillos con tirafondo, u otros sistemas de fijación alternativos, según la superficie (siliconas, pegamentos, etc.). En cualquier caso, la caja debe quedar perfectamente fijada a la superficie. La carcasa de la caja de superficie suele presentar unas marcas en sus laterales con los principales anchos de canaleta, y algunas incluso tienen un sistema de pestañas que pueden retirarse de forma manual para acomodar la canaleta. Cuando la caja de superficie recibe la canalización mediante tubo, para adaptar la forma redonda del tubo a la recta de la ventana lateral se pueden utilizar adaptadores de goma, que fijan perfectamente la canalización a la caja.
Caja de mecanismos en superficie. 149
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
4. Instalación del cableado l proceso de instalación del cableado consta de las fases que veremos a continuación.
4.1. Fase de preparación Se tiende el cableado desde el punto de trabajo hasta cada uno de los puestos terminales. El punto de trabajo del instalador es el lugar desde el que se distribuye el cableado. Por lo general, suele estar ubicado en el cuarto de telecomunicaciones. Para tirar el cableado se procede de la siguiente manera: ■
■
ableado hacia una bandeja situada en techo técnico (cortesía de LG Networks).
■
Se rotula el extremo del cable que e va a canalizar. Cuando la instalación es de un solo cable no es necesario, pero es una buena práctica el hacerlo porque cuando se instalen varios en el mismo mazo será muy complicado identificarlos correctamente, sobre todo si son de una longitud considerable.
Dependiendo del tipo de canalización, e utilizará una herramienta u otra para guiar el cable por el canal. En el caso más complicado, la canalización empotrada, el cable se conduce por la canalización con la ayuda de una guía pasacables. En el proceso de canalización del cableado e tomarán la precaucione y medida que ya hemos tratado. En especial, hay que evitar traccionar y tensar el cable en exceso. El método correcto de pasar el cable de un lugar al otro es tirar de él de forma suave y continuada. Si el cable se atasca en el recorrido, tirar el lado opuesto y continuar con el proceso. Si un cable no puede finalizar el recorrido, retirarlo y revisar la canalización. No forzar nunca el cable en exce o.
■
■
Detalle del extremo de cableado del lado de la toma del área de trabajo.
Cuando el cable llegue a su destino final, e tenderá un tramo adicional de cable para que se pueda trabajar con comodidad durante su terminación. Finalmente, e corta el cable en el extremo del punto de trabajo y e rotula de la mi ma manera que el extremo canalizado.
Al finalizar la fase de preparación todo el cableado debe estar perfectamente canalizado y los puntos de terminación del mismo deben tener todos los cables identificados y en reserva suficiente como para poder trabajar sobre ellos. En instalaciones de cableado estructurado con varios niveles, además del cableado horizontal existen otras líneas de cableado. En este caso, el orden de in talación del cableado es: 1°. Cableado del subsistema de campus. 2°. Cableado del subsistema de edificio. 3°. Cableado del subsistema vertical. 4°. Cableado del subsistema horizontal.
150 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (I)
4.2. Fase de recorte Cuando el cableado ya está tendido por la canalización, si hemos seguido las directrices marcadas, tendremos: ■
■
Extremos de cables en los diferentes puntos de destino. Varios grupos de cables en el punto de trabajo, correspondientes a las diferentes zonas que hayamos cableado.
En ambos casos, el cableado está identificado a través de una codificación que no tiene por qué ser la definitiva. o importante en este momento es que los cables estén diferenciados para que en la fase posterior no haya problemas. a rotulación provisional del cableado se hará a unos 15 cm de la entrada/salida de la canalización. De esta manera nos aseguramos mantener identificado el cable tras el proceso de recorte. Durante la fase de recorte se prepara el cableado para ser colocado en la toma o en la conexión que le corresponda. En la operación de cableado se ha dejado suficiente cable en ambos extremos (aproximadamente 1 m del lado de la toma y entre 2 y 3 m en el lado del TR) como para trabajar con garantías. Así, si tenemos algún problema durante el proceso de corte, pelado o terminación del cable, podremos recortar la parte utilizada y repetir de nuevo el proceso sin que sea necesario retirar todo el cable de la instalación. Salvo que la caja de mecanismos permita guardar una reserva de cable adicional, conviene no dejar más de 25 cm para terminarlo. En el proceso de terminación deberían consumirse, en condiciones normales, unos 5 cm, como máximo. El exceso de cable se enrolla cuidadosamente y se coloca en el interior de la caja. Una mala práctica es dejar mucho cable e intentar guardarlo «a presión» en la caja de mecanismos. Esto no solo daña todo el cable de la caja sino que favorece su calentamiento interior y la aparición de fenómenos que generan interferencias y fallos en las comunicaciones.
Resultado del rotulado y recorte de cableado
en una zona de la instalación (cortesía de LG Networks).
Del lado de los TR, el cableado se canaliza a los armarios de distribución y se encintará, a ser posible, por grupos de cables que tengan el mismo destino.
4.3. Fase de terminación El proceso de colocar el cable en su toma o conexión recibe el nombre de terminación del cable. Para terminar cada uno de los cables haremos uso de las diferentes técnicas de ensamblado que estudiamos en la unidad anterior. Durante el proceso de terminación es muy importante que el cableado esté organizado, para evitar conexiones incorrectas, que se dañe algún cable, que haya un accidente, etc. Cuando el cable esté en su toma, esta se instalará en su caja, si la tuviera, y se acomodará para su posterior etiquetado y rotulación.
Mecanismos instalados en una caja empotrada. 151
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7 Precauciones en la instalación de redes ■
N Ó I C A
s posible que haya zonas en las que no se puedan hacer modificaciones estructurales (por ejemplo, en muros maestros), en las que no se permita realizar perforaciones por motivos arquitectónicos o que haya que tomar medidas especiales para ello (muros cortafuegos). ■
A T S N I A E D S E T N A
Verificar que se puede realizar la instalación tal y como se haya diseñado en el plano.
Comprobar que la canalización, el cableado y el equipamiento que va a instalarse cumplen con los estándares requeridos. Por ejemplo, cableado ignífugo para el tendido vertical, cableado tipo plenum para zonas con circulación de aire, aislantes y refuerzos para cruzar muros cortafuegos, etc.
■
Consultar si existen riesgos especiales en la zona de trabajo y, si es así, asegurarse de disponer de los equipos de protección individual adecuados. l delegado en materia de prevención de riesgos laborales de la empresa es la persona encargada de informar de estos riesgos, así como de los PI que puedan necesitarse.
■
Planificar el traslado del material y herramientas hasta el lugar de trabajo. Almacenar todo el material y herramientas en lugares seguros y evitar dejar material en zonas de paso.
■
Localizar las salidas de emergencia del lugar de trabajo. Los planos de evacuación del edificio deben estar expuestos en un lugar visible. Además, el responsable de Prevención de riesgos laborales de la empresa dispone del Plan de prevención y evacuación de la misma.
■
N Ó I C A
l fuego generado por elementos sólidos (metal, madera, papel, etc.) es de clase A; el generado por elementos líquidos (aceites, pinturas, etc.) es de clase B y el originado por electricidad es de clase C. l extintor debe reflejar claramente en su etiquetado para qué clase de fuegos sirve. ■
A T S N I
Utilizar la herramienta más adecuada para el material sobre el que se trabaje, respetando las recomendaciones del fabricante. Si hay algún material o alguna herramienta que no se ha utilizado antes, leer detenidamente las instrucciones proporcionadas por el fabricante. No utilizar nunca una herramienta para un fin distinto del que tiene: una cuchilla para cortar cable, un destornillador para hacer palanca, una tijera para aflojar un tornillo, etc. Acabaremos dañando o inutilizando las herramientas.
A E T N A R U D
Identificar los extintores más próximos y verificar que son válidos para los materiales inflamables que haya en el edificio.
■
Trabajar de forma limpia y ordenada. Planificar los tramos de la instalación y, a medida que se generan residuos, retirarlos. Prestar especial atención a los residuos peligrosos o contaminantes.
■
tiquetar el cableado antes de canalizarlo. Como veremos en la siguiente unidad, los elementos de la instalación se identificarán y etiquetarán acorde a un estándar. Para el proceso de canalización es suficiente con una identificación provisional de los tramos que se instalen.
■
Tratar el material con cuidado y con conocimiento. Aplicar las recomendaciones sobre el manejo de cableado en la canalización. Además, en caso de duda en la manipulación de algún material o herramienta, consultar al responsable superior. No experimentar ni trabajar con el método ensayo-error.
■
Revisar que todo funciona correctamente. n caso de fallo, aislar el tramo afectado hasta localizar el error.
N Ó I C A A T S N I A E D S É U P S E D
■
tiquetar adecuadamente los elementos de la instalación. La etiqueta llevará el código identificador o parte de él. l formato del identificador para cada elemento lo estudiaremos en la siguiente unidad.
■
Certificar la instalación. La certificación (comprobación de que la instalación es correcta y funciona según lo establecido en los estándares) se tratará también en la siguiente unidad.
■
Documentar la instalación. Recoger toda la información relevante sobre la instalación: identificación de elementos, características, interconexiones, tipos de acceso, resultados de la certificación, etc.
■
Planificar el mantenimiento de la instalación. s conveniente identificar el tipo de mantenimiento más adecuado para cada elemento de la instalación y la frecuencia con que debe acometerse.
152 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
EN RESUMEN
In English, please Steel Wire Cable Tray System
153 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
ACTIVIDADES FINALES RSUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS
1. n la siguiente imagen se muestra un ejemplo de canalización para cableado estructurado. a) ¿Qué tipo de canalización se está utilizando? b) Identifica cada una de las partes señaladas en la imagen.
2. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Razona tu respuesta.
V
F
Afirmación Los puntos de registro en una canalización deberán distanciarse lo máximo posible, para evitar interferencias entre ellos. La fijación de canalización por grapas se emplea en lugares donde es muy sencillo atravesar la superficie. De lo contrario, la grapa no podría i ntroducirse.
O N R E D A U C
s conveniente que los tramos de la canalización estén aislados unos de otros para evitar que se propague la electricidad en caso de sobrecarga o cortocircuito. l cableado tenderá a colocarse desde la esquina de la canalización hacia su extremo. La canaleta de plástico o metálica se utili za para canalizar en superficie. xiste una canaleta de uso específico para colocar en zonas de paso. La masilla incandescente se utiliza para sellar el orificio practicado cuando una canalización atraviesa una pared cortafuegos. La canalización metálica debe estar provista de una línea de conexión a tierra. l cable se rotula provisionalmente antes de ser canalizado. n la fase de recorte se elimina el exceso de cableado tras la canalización, dejando un máximo de 3 cm de cable por cada salida de la canalización. Las cajas de registro se colocarán en lugares de fácil acceso pero que puedan ocultarse con muebles, maquinaria, etc., y así evitar que una persona ajena a la instalación sepa dónde están.
154 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿Pueden ir por la misma canalización cables de datos y de energía? a) Sí, aunque no es recomendable. b) Depende del tipo de instalación y de la distancia entre las vías. c) Solo cuando el cable de datos no sea apantallado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Qué debemos hacer si al canalizar un cable queda atascado? a) Retirarlo y revisar el motivo del atasco. b) Dejarlo en la canalización y colocar otro en su lugar. c) Tirar fuertemente desde el otro extremo para desatascarlo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2. ¿Qué distancia máxima se recomienda como separación entre dos soportes de una canalización? a) 3 m. b) 10 m. c) 1 m. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
9. ¿En cuál de estas instalaciones la canalización queda a la vista? a) Canalización en techo. b) Canalización en suelo técnico. c) Canalización bajo suelo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3. ¿Qué subsistema es el primero en cablearse? a) l de campus. b) l horizontal. c) l vertical. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. ¿Qué modelo de bandeja ofrece mayor protección contra campos electromagnéticos? a) Bandeja de PVC. b) Bandeja metálica. c) Bandeja de plomo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10. ¿Cuánto cable debe exceder, por regla general, tras finalizar su canalización? a) ntre 1 y 3 m. b) ntre 3 y 5 m. c) Menos de 1 m. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. ¿Cuándo se rotula el extremo del cable a canalizar? a) Antes de canalizarlo. b) Después de canalizarlo. c) Un extremo antes de canalizar y otro después. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5. ¿Qué zona de la bandeja está más expuesta a perturbaciones electromagnéticas? a) Las esquinas. b) l centro. c) Toda la bandeja está expuesta por igual. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
12. ¿Para qué se utilizan las almohadillas que se colocan en canalizaciones de muros cortafuegos? a) Para identificar claramente que es un muro cortafuegos. b) Para que la canalización no se dañe. c) Para disipar el calor en la canalización, en caso de fuego. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6. ¿Cómo se denominan los materiales resistentes al fuego? a) Incandescentes. b) Infoguescentes. c) Inquemables. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
13. ¿ a canalización debe llevar sistema de toma a tierra? a) No. stá prohibido. b) No, aunque las instalaciones modernas ya lo incorporan. c) Sí, en canalización de PVC. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
7. ¿Dónde debe colocarse una caja de registro? a) n una zona de paso. b) n un lugar que pueda ocultarse con muebles. c) Detrás o debajo de maquinaria. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
14. ¿Qué soporte usaremos para bandejas con carga pesada? a) Soporte de pared. b) Soporte de varillas. c) Soporte de escuadra. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
155 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
PRÁCTICA RESUELTA 1
Herramientas ■ ■
Juego de destornilladores Cuchilla para PVC
■
Taladro con brocas Cinta métrica
■
Nivel
■
■ ■ ■
■
■
Canaleta de PVC 90 x 55 Accesorios para canaleta Tacos y tirafondos Dos conectores RJ-45 para empotrado en canaleta Tres conectores shucko para empotrado en canaleta Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■ ■
Objetivos ■
■
Material ■
Montaje de canalización de superficie
Guantes de kevlar (obligatorio) Gafas protectoras (obligatorias para las operaciones de corte)
■
Conocer el procedimiento de montaje de canalización en superficie. Aprender a manejar adecuadamente las herramientas y el material necesario para realizar una canalización en superficie. Aprender a interpretar en un plano una canalización y llevarla a la práctica.
Precauciones ■
■
Consultar las instrucciones del fabricante antes de manipular el material y las herramientas. Tomar las medidas de prevención y protección necesarias.
Desarrollo En esta actividad vamos a llevar a cabo las principales operaciones que podemos realizar en una situación de canalización en superficie. Nuestro objetivo será instalar una distribución de canalización en canaleta de PVC de 90 x 55 como se observa en la imagen.
o que nos interesa en esta práctica es instalar la canalización, por lo que no nos centraremos ni en las medidas ni en el tipo de mecanismos que se decida instalar. levaremos a cabo la instalación en las siguientes fases: ■
Instalación de la canalización horizontal principal.
■
Instalación de las canalizaciones verticales derivadas.
■
Tendido de cableado e instalación de mecanismos (esta fase la omitiremos para simplificar la práctica).
■
Cierre de la canalización.
■
Instalación de accesorios en zonas de giro, derivaciones, juntas y puntos finales.
156 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de la canalización horizontal ■
Con ayuda de un nivel trazamos sobre la pared el recorrido de la canaleta horizontal.
■
Dividimos la canalización en cuatro partes:
Sección A. Unión de dos tramos rectos en esquina interior.
n el extremo de la sección A que va contra la esquina instalamos el accesorio de bisagra que conectará los dos tramos.
Fijamos la sección A en la pared utilizando tornillos tirafondos. Si fuera necesario, colocaremos un taco en la pared con ayuda de un taladro.
Colocamos la sección B1 en el otro lado de la bisagra. Debería quedar un hueco entre las dos secciones, que se ocultará más adelante con ayuda de un embellecedor para esquina.
Fijamos la sección B1 en la pared, empleando el mismo procedimiento que para la sección A.
157 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
PRÁCTICA RESUELTA 1 Continuación Sección B. Unión de dos tramos rectos en línea.
olocamos la sección B2 a continuación de la sección B1. Las juntas de los extremos B1 y B2 deben tocarse. Como veremos más adelante, será necesario un espacio libre en la tapa de la canaleta para acoplar el embellecedor que ocultará la junta de la conexión. Una vez esté colocada, se atornilla a la pared siguiendo el mismo procedimiento de antes.
Sección C. Unión de dos tramos rectos en esquina exterior.
Fijamos la sección C a la pared. l extremo de unión con la sección B2 debería quedar a la altura de la esquina.
Acoplamos en los extremos de B1 y C un accesorio para redondear la esquina. De esta manera, el cableado que pase por esa zona quedará protegido.
Instalación de las canalizaciones verticales ■
Delimitamos la ubicación de las canalizaciones verticales. as medimos y las cortamos.
■
Dividimos la canalización en tres partes:
158 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Sección D. nión de dos tramos rectos en T.
Presentamos la canaleta sobre la sección A y con ayuda de un lápiz o marcador trazamos el contorno de la sección que vamos a instalar.
Recortamos con una cuchilla la zona trazada en el paso anterior.
Colocamos la sección D sobre el orificio practicado.
Fijamos la sección a la pared.
Sección E. Conexión de canaleta con minicanal.
Seguimos el mismo procedimiento que para la sección D. n este caso, como el canal es de sección reducida, se colocará un accesorio, junto con el embellecedor tapajuntas, que se adapta al ancho del minicanal con ayuda de una cuchilla.
159 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
PRÁCTICA RESUELTA 1 Continuación Sección F. Conexión de dos tramos en ángulo de 90°.
Para realizar la conexión de dos tramos en ángulo de 90° podemos seguir dos procedimientos, tal y como vemos en las figuras:
Realizar un inglete de 45° en cada uno de los tramos con la
ayuda de una ingletadora.
Colocar un accesorio que haga de esquina para adaptar las dos secciones rectas.
Canalización del cableado, in talación de lo mecani mo y cierre de la canalización
Cuando se haya terminado de cablear, se terminará el cable en los mecanismos y se cerrará la canalización colocando la tapa de la canaleta. In talación de acce orio
Por último, se instalan en la canalización los accesorios para ocultar las juntas y los extremos.
160 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
PRÁCTICA RESUELTA 2
Terminación de fibra óptica con sistema adhesivo
Herramientas ■ ■
Objetivos ■
■
Aplicar la técnica de armado de un conector de fibra óptica con el sistema adhesivo. Terminar correctamente un cableado de fibra óptica.
Precauciones ■
■
Consultar las instrucciones del fabricante antes de manipular el material y la herramienta. Tomar las medidas de prevención y protección necesarias.
■
■ ■ ■ ■
Para el desarrollo de esta práctica supondremos que hemos finalizado la fase de cableado y recorte de un tramo de fibra óptica. A continuación deberemos acometer la fase de terminación. En nuestro caso, será en una caja de distribución que posteriormente se instalará en el rack de la sala de telecomunicaciones. 1. Con ayuda del destornillador, desmontamos la caja de distribución de fibra, de acuerdo con las instrucciones proporcionadas por el fabricante.
Kit de instalación de conectores de fibra Mesa de pulido Horno con termorregulador Herramienta de inspección de fibra Caja de terminación de fibra enrackable
Material ■ ■ ■
Desarrollo
Juego de destornilladores Herramienta de pelado y corte de fibra
■ ■
Fibra óptica MM 4 hilos Conector-adaptador SC-SC Conector óptico SC MM 0,9 mm simplex Bridas Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■ ■
Guantes de kevlar (obligatorio) Gafas protectoras (obligatorias para las operaciones de corte)
2. Introducimos el cable de fibra óptica por el orificio trasero de la caja al menos 2 m. 3. Pelamos el cable al menos 1,5 m desde el extremo utilizando la herramienta de pelado. Esta reserva de cable quedará en el interior de la caja para futuras operaciones. 4. Fijamos el cable al armazón de la caja con ayuda de unas bridas. 5. Desmontamos el organizador de fibra que contiene la caja y quitamos las regletas que se incluyen por si hubiera que realizar empalmes para terminar las conexiones. 6. Sin estresar demasiado los hilos, los enrollamos tal y como se aprecia en la imagen. 7. Fijamos los hilos a la base con ayuda de bridas, que no apretaremos demasiado para no dañarlos.
161 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
PRÁCTICA RESUELTA 2 Continuación 8. Preparamos el adhesivo siguiendo las instrucciones del fabricante. Cuando esté listo, abrimos el envase y lo vertemos en la jeringuilla.
9. A continuación procedemos a montar el conector. Para ello, comenzamos introduciendo el terminador de goma en el hilo. 10. Con ayuda del pelacables, quitamos el revestimiento del hilo y, finalmente, eliminamos los posibles restos con una toallita empapada en líquido limpiador. 11. Quitamos la capucha de protección del conector e inyectamos en el orificio el adhesivo con mucho cuidado. Cuando aparezca una gota en el otro extremo del conducto sabremos que ya está relleno y retiraremos la jeringuilla. 12. Introducimos el hilo de fibra con mucho cuidado en el conector, hasta que haga tope. a fibra asomará por el otro extremo. En ese momento acoplamos el terminador a su conector.
levamos el conector al horno entre 80-100 °C durante 5 minutos aproximadamente. Si no se dispone de horno habrá que dejarlo el tiempo suficiente para que el adhesivo cristalice. 13. Una vez el conector está preparado, con ayuda de una cuchilla retiramos el exceso de fibra de la cabeza de este. 14. Preparamos la mesa de pulido y pulimos el conector hasta que la cabeza esté correcta.
15. Comprobamos el estado del pulido con la herramienta de inspección de fibra. 16. Finalmente, incorporamos la carcasa del conector y lo acoplamos a la caja. 17. Repetiremos el procedimiento con todos los hilos de fibra.
162 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 7
FICHA DE TRABAJO
Canalización a través de un muro cortafuegos
Herramientas ■ ■
Objetivos ■
■
Aplicar soluciones integrales para canalizar cableado a través de muros cortafuegos. Aprender a manejar adecuadamente las herramientas y el material necesario para realizar una canalización a través de un muro cortafuegos.
Material ■
■ ■ ■
Precauciones ■
■
Consultar las instrucciones del fabricante antes de manipular el material y las herramientas. Tomar las medidas de prevención y protección necesarias.
Juego de destornilladores Herramienta para realizar perforación en pared (taladro, sierra, cortafríos, martillo, etc.) Kit de canalización modelo 33 de -Z Path ® Marcador para pared Silicona intumescente con aplicador Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■ ■
Guantes de kevlar (obligatorio) Gafas protectoras (obligatorias para las operaciones de corte)
Desarrollo En esta práctica deberás dar continuidad a una supuesta canalización a través de un muro cortafuegos. Por supuesto, no es necesario que hagas la actividad en un muro de estas características; lo interesante es que practiques en el procedimiento de instalación, por lo que cualquier pared podrá servirte. 1. Marca sobre la pared el lugar donde vas a colocar la canalización. Ayúdate de la carcasa-plantilla que proporciona el kit. 2. Realiza la perforación de la pared. Intenta no salirte de la marca hecha en la pared. 3. Una vez hecho el hueco, límpialo. 4. Presenta la canalización del kit sobre el hueco. Utiliza las marcas laterales, que sirven como calibre para ajustarla al espesor de la pared. 5. Para asegurar la instalación, rellena el orificio con silicona intumescente. 6. Coloca la junta de espuma sobre la canalización en cada uno de sus dos extremos y ajústala a la pared. 7. Inserta la carcasa, asegurándote de que la palabra «TOP» de la misma está en la parte superior. Haz tope contra la junta de espuma. 8. Finalmente, cumplimenta la pegatina que se incluye en el kit y etiqueta la instalación. 163 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
8
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (II) Vamos a conocer... 1. Estándar de administración y etiquetado 2. Registros e identificadores obligatorios 3. Comprobación del cableado PRÁCTICA RESUELTA Etiquetado de un panel de parcheo
FICHA DE TRABAJO 1 Etiquetado de cableado
FICHA DE TRABAJO 2 Certificación de cableado estructurado
Y al finalizar esta unidad… ■
■
■
Sabrás aplicar el estándar que rige la administración y el etiquetado de instalaciones de cableado estructurado. Conocerás el formato de los identificadores de los elementos de una instalación de cableado estructurado. Serás capaz de comprobar el estado de una instalación de red y certificar su funcionamiento de acuerdo a una norma y requisitos previos.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (II)
1. Estándar de administración y etiquetado La administración y el etiquetado de los elementos del cableado estructurado se rigen por el estándar ANSI/TIA/EIA 0 -B, que engloba: ■
■
■
Identificador: código que diferencia un elemento del sistema. Etiquetado: marca que se coloca en un elemento con su identificador o la parte significativa de este. Registro: información relevante de un elemento del sistema.
Saber más La norma 606-B introduce mejoras sobre la original, 606-A, permitiendo, por ejemplo, que el etiquetado no incluya el identificador completo sino solo la porción que permita identificarlo en el espacio en que está ubicado.
Este estándar clasifica, según su entidad, a las instalaciones de cableado estructurado en cuatro clases: ■
■
■
■
C ase 1: sistemas en un edificio con un TR que centraliza todo el cableado. Incluye el sistema de conexión a tierra. C ase 2: sistemas en un edificio con varios TR. Elementos de clase 1 junto con el backbone y elementos contra incendios. C ase 3: se corresponde con un sistema de campus. Comprende el cableado entre edificios, así como los elementos de la clase 2. C ase 4: equivale a una red compuesta por varios campus (MAN o WAN), que abarca todos ellos y sus interconexiones.
2. Registros e identificadores obligatorios Todos los elementos de la red que tengan identificador se recogerán, junto con registros de la misma, correspondientes a datos de la red que no se puedan etiquetar, en lo que se denomina sistema de administración de a red. Este sistema puede gestionarse a través de documentación en papel, una aplicación informática específica, etc.
Los puertos que proporcionen suministro eléctrico (por ejemplo, los PoE) podrán incluir este símbolo en su etiquetado.
En cualquier caso, el sistema de administración de la red contiene toda la información necesaria para localizar un elemento de la red y para conocer su entorno sin necesidad de acceder físicamente a él. En función de la clase de red se requieren los siguientes identificadores y registros:
Identificador
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Espacio de telecomunicaciones (TS) Armarios y bastidores FD TMGB / TGB Backbone de edificio Contra incendios Edificio Backbone de campus Campus 165 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
2.1. Información de espacios Espacio de telecomunicaciones (TS) Identificador fs
f → número de la planta del edificio donde se encuentra. s → letra que identifica el TR en el caso de que haya varios en la planta.
Ejemplos: 1A, 2C, 3A.
Registros ■ ■
Identificador del TS. Tipo de TS (TR, ER, EF, etc. Si el FD no está en TR se identificará como FD).
■
Localización en el edificio. Control de acceso (PIN, tarjeta, biométrico, etc.). Persona de contacto.
■
Horario de acceso.
■ ■
Edificio Identificador b
b → código alfanumérico que identifica el edificio.
Ejemplos: INF1, SAT, UNI03.
Registros ■ ■ ■ ■ ■
Identificador del edificio. Localización del edificio (por ejemplo, dirección postal). Relación de TS alojados en él y su ubicación. Información de contacto. Horario de acceso.
Campus Identificador c
c → código alfanumérico que identifica el campus.
Ejemplos: SUC1, SAN39008, OFSPAIN.
Registros ■ ■ ■ ■ ■
Identificador del campus. Localización del campus (por ejemplo, dirección postal). Relación de edificios que conforman el campus. Información de contacto. Horario de acceso.
166 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (II)
2.2. Información de armarios y bastidores Los armarios, bastidores, cuadros murales y, en general, todos los elementos susceptibles de recibir cableado, deberán estar debidamente identificados. El formato de identificador es fs.xy ■
■
fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado. xy es la identificación del elemento dentro del espacio. Esta identificación se basa en un sistema de coordenadas: el plano del cuarto se cuadricula, cada celda se identifica por sus coordenadas y el elemento queda identificado por la celda en la que se encuentra la esquina derecha de su parte frontal.
Detalle de etiquetado de bastidores en un cuarto de telecomunicaciones.
La cuadrícula debe diseñarse con la suficiente precisión como para que todos los elementos tengan un identificador único. En TS pequeños, el sistema de coordenadas puede sustituirse por un simple código alfanumérico. Por ejemplo, R1, A3, RACK2, etc. El etiquetado se colocará, al menos, en la parte superior e inferior de la cara visible del elemento. Si este es accesible por detrás, también se etiquetará la parte trasera.
Ejemplo 1B.AD02 1 → planta 1 B → cuarto B. AD02 → ubicación en columna AD y fila 02 de la cuadrícula diseñada para el cuarto 1B.
Los registros deberían contener, al menos, la siguiente información: ■
Identificador del armario, bastidor, cuadro, etc.
■
Relación de elementos que contiene.
■
Conexiones con otros elementos de la red.
■
Funciones del armario en la infraestructura de red.
■
Medidas de seguridad (puerta, cerradura, etc). 167 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
2.3. Información de elementos de interconexión Los elementos de interconexión colocados en los armarios, bastidores, cuadros, etc. también deberán estar identificados. El formato de identificador de e emento de interconexión es fs.xy-r ■
■
Detalle de etiquetado de un panel de parcheo. ■
fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado. xy es la identificación del contenedor en el espacio de telecomunicaciones. r es el número del RU superior donde está ensamblado el elemento de interconexión.
Ejemplo 1B.AD02-20 AD02 → Armario AD02 (situado en el cuarto 1B). 20 → RU en la que se sitúa el elemento de interconexión en el armario 1B.AD02.
Etiquetado de un segmento de un panel de parcheo.
Los segmentos de los elementos de interconexión también deben identificarse. De esta manera, se conocerá tanto el origen como el destino de esas conexiones, lo cual es muy útil, sobre todo, cuando en el mismo panel se mezclan diferentes ubicaciones. El formato de identificador de segmento de e emento de interconexión es:
Ejemplo
fs1.xy 1-r 1: Ports PN1 to fs2.xy 2-r 2: Ports PN2
AD02-16: p 01-08 to AG04-06: p 32-40 Origen:
■
■
AD02-16 → panel ubicado en el RU 16 del armario AD02. P 01-08 → segmento de puertos 01 al 08 del panel. Destino: AG04-06 → panel ubicado en el RU 06 del armario AG04. P 32-40 → segmento de puertos 32 al 40 del panel.
■
■
fs1.xy 1-r 1 es el identificador del panel de parcheo de origen (el que consultamos). PN1 es el rango de puertos del segmento en el panel de origen. fs2.xy 2-r 2 es el identificador del panel de parcheo de destino. PN2 es el rango de puertos del segmento en el panel de destino.
Se puede abreviar «Ports» como «p» para simplificar el identificador. Igualmente, si el armario es el mismo, puede obviarse su identificador. El segmento de un elemento de interconexión se etiqueta en la parte inferior de sus puertos, reservando la parte superior para el etiquetado de los mismos.
168 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (II)
2.4. Información de cableado El backbone de campus tiene el formato de identificador: b1.fs1.xy 1-r 1: p1 / b2.fs2.xy 2-r 2: p2 ■
b1 es el identificador del edificio de origen (el que consultamos).
■
fs1.xy 1-r 1 es el identificador del panel de parcheo de ori gen.
■
p1 es el puerto o rango de puertos en el panel de origen.
■
b1 es el identificador del edificio de destino.
■
fs2.xy 2-r 2 es el identificador del panel de parcheo de destino.
■
p2 es el puerto o rango de puertos en el panel de destino.
Ejemplo AD02-16: 01-08 / AG04-06: 32-40 Origen: AD02-16 → panel ubicado en el RU 16 del armario AD02. 01-08 → segmento de puertos 01 al 08 del panel.
fs1.xy 1-r 1: p1 / fs2.xy 2-r 2: p2
Destino: AG04-06 → panel ubicado en el RU 06 del armario AG04.
Como vemos, se trata del mismo formato del backbone de campus, pero se omite el identificador de edificio.
32-40 → segmento de puertos 32 al 40 del panel.
El backbone de edificio tiene el formato de identificador:
El subsistema horizonta tiene el formato de identificador: fs.xy-r: p ■
fs.xy-r es el identificador del panel de parcheo de origen.
■
p1 es el puerto en el panel de origen.
El cableado de los diferentes subsistemas debe etiquetarse, según el estándar, a 30 cm de cada uno de sus extremos. La toma de la roseta debería etiquetarse utilizando el mismo identificador del cable que va conectado a ella desde el subsistema horizontal. Sin embargo, como este identificador suele ser demasiado complejo y no cabe en la placa, se opta por una identificación más sencilla. Se emplea un sistema de identificación adicional que depende de la magnitud de la infraestructura: uso de un número, adición de las letras V (voz) o D (datos), adición de un identificador de oficina, zona, planta, etc.
Etiquetado de un puerto del subsistema horizontal.
En el caso de emplear un sistema simplificado, en la documentación de la red se debe recoger la traducción al sistema estandarizado. El cableado del área de trabajo no está definido en el estándar. Lo habitual es utilizar un formato de identificador como este: t1 / t2
donde t1 y t 2 son los identificadores de los extremos. En estos casos, el equipo se identifica mediante una nomenclatura definida en la planificación, que se recogerá en la documentación de la red.
Etiquetado de una roseta. 169 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
2.5. Información del sistema de conexión a tierra y contra incendios El sistema de conexión a tierra, como parte de la infraestructura de la red, también debe estar perfectamente identificado. El identificador de a TMGB (barra principal de tierra) tiene el siguiente formato: fs-TMGB
donde fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado. El identificador de una TGB (barra de tierra) sigue el formato: Detalle de etiquetado de un panel de parcheo.
fs-TGBn ■
Ejemplo 1B.AD02=TGB5 AD02 → Armario AD02 situado en el cuarto 1B. = → contiene.
TGB5 → TGB con identificador 5.
■
fs es el identificador del espacio de telecomunicaciones donde está ubicado. n es el número identificativo asignado a la TGB en el caso de que exista más de una.
Como se puede dar el caso de que existan varias en diferentes elementos de la misma sala, el identificador también puede representarse siguiendo este formato: id elemento=TGBn
que se traduce como la TGB «n» ubicada en el elemento con identificador idelemento. El cab eado de a ínea de conexión a tierra se etiqueta siguiendo el mismo formato que el resto de cableado de la red: id origen / id destino
En cuanto al sistema cortafuegos, el estándar obliga a etiquetar los elementos cortafuegos a ambos lados siguiendo, en la medida de lo posible, el siguiente formato: f-FSLn(h) ■
■
Etiquetado de cableado del sistema de conexión a tierra.
■
f es el identificador de la planta donde se encuentra. n es el número identificativo del elemento cortafuegos. h es el número de horas que el elemento cortafuegos es capaz de retener la propagación del incendio.
170 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Instalación de redes de datos y telecomunicaciones (II)
3. Comprobación del cableado La comprobación del cableado es el paso final en la instalación de la red. Esta operación permite garantizar que los enlaces de cableado proporcionan las prestaciones necesarias para dar servicio al flujo de comunicaciones esperado en la red.
3.1. Niveles de comprobación del cableado La comprobación del cableado puede realizarse a diversos niveles: ■
erificación: es el nivel más básico. Se verifica que el cable esté conectado correctamente. Las herramientas de verificación del cableado, ya vistas en unidades anteriores, alertan de fallos en el cableado e incluso son capaces de detectar en qué punto se han producido y determinar su naturaleza.
■
Ca ificación: determina si un enlace de cableado es compatible con una determinada tecnología o velocidad. Las herramientas de calificación realizan pruebas que determinan si un cable soporta VoIP, Gigabit Ethernet, etc. Además, permiten detectar y solucionar problemas que afectan a los protocolos de red y anchos de banda.
■
Certificación: garantiza que el cableado cumple con todos los requisitos del estándar de la industria (ANSI/TIA/EIA, ISO, etc.). Las herramientas de certificación, además de incorporar las funciones de verificación y calificación, determinan si un cable es compatible con las características definidas en un estándar; por ejemplo, cobre de categoría , fibra OS1, etc.
3.2. Certificación del cableado La certificación del cableado es un proceso que compara el rendimiento de transmisión de nuestro sistema de cableado con un estándar determinado, haciendo uso de un método definido por el estándar para medir dicho rendimiento. El procedimiento de certificación demuestra la calidad de los componentes y, en general, de la instalación de la red. Exige que todos sus enlaces pasen las pruebas pertinentes: el técnico debe ejecutar el test, enlace por enlace, y comprobar que el resultado es «Pasa ». Si el test da como resultado «Fallo» se deberá diagnosticar este, repararlo y volver a realizar la prueba. La herramienta para realizar la certificación se denomina certificador y consta de dos partes: un bloque central y uno remoto. El certificador dispone de adaptadores para diferente tipo de cableado: par trenzado, fibra óptica, etc.
Componentes del certificador: 1. Unidad central. 2. Unidad remota. 3. Adaptadores para cable de par trenzado. 4. Adaptadores para fibra óptica. 5. Adaptador para cable de par trenzado con cable de referencia. 6. Latiguillos de fibra óptica de referencia. 171
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8 ara certificar un enlace de la red es necesario conectar de un lado la unidad central y del otro la remota. La forma de hacerlo es sumamente importante, y existen dos posibilidades:
Medición de enlace permanente Exige que las dos unidades del certificador se conecten al enlace a través de dos cables que no pertenecen al cableado de la red. Estos cables se llaman latiguillos de referencia, han sido previamente testados y tienen la cualidad de no interferir significativamente en el resultado final de la medición. Es el modelo más común para certificar nuevas instalaciones, ya que en estos casos los latiguillos no suelen estar disponibles aún.
Imagen cortesía de Fluke Networks.
Medición de canal Las dos unidades del certificador se acoplan directamente al cableado de la red, utilizando latiguillos de la misma. Esta medición se realiza normalmente al restaurar un servicio o como parte de las tareas de mantenimiento.
Imagen cortesía de Fluke Networks.
Para cada enlace se llevan a cabo, entre otras, las siguientes pruebas:
Prueba de mapeado de cable en un certificador DSX-5000 (cortesía de Fluke Networks).
■
Mapeado del cable.
■
Pérdida de retorno.
■
Longitud del cable.
■
Impedancia.
■
Diafonía.
■
Resistencia.
■
Atenuación.
■
Retardo y desfase.
Las diferentes certificaciones de los enlaces de la red se van almacenando en la herramienta. Una vez se ha finalizado la certificación de toda la instalación, los datos se vuelcan en un equipo para realizar un informe que se adjuntará al resto de la documentación de la red.
172 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
EN RESUMEN
In English, please Color coding
173 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
ACTIVIDADES FINALES RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS
1. Contesta a las siguientes preguntas, relacionadas con el esquema que se muestra a continuación.
Nº de rack 1 2 3 4 5 6 7 8
Identificador
O N R E D A U C
a) ¿Qué espacio de la infraestructura de red se está representando? b) Indica qué pasillos son calientes y cuáles son fríos. Razona tu respuesta. c) Prescindiendo de la parte del identificador del espacio, recoge en la tabla de arriba los identificadores de cada uno de los racks. d) ¿En qué parte del rack colocarías el etiquetado con el identificador?
2. En la siguiente imagen se muestra un tramo de una instalación de cableado estructurado. Dibújalo en tu cuaderno, marca los puntos de esta instalación en los que habría que colocar etiquetado según lo establecido en el estándar y señala el identificador a colocar en cada caso. Ten en cuenta los siguientes datos: • El rack está en la sala A de la planta 3. • El identificador del rack es CB04. • El panel de parcheo azul ocupa los RU 18 y 19 del rack y el gris los RU 06 y 07. • El puerto ocupado en el panel de parcheo azul es el 4 y en el panel de parcheo gris es el 3. • El nombre del ordenador es PUB14.
174 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿A qué corresponde el identificador AB05-20:14? a) A un rack. b) A un panel de parcheo. c) A un puerto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. ¿Qué zonas del rack deben etiquetarse, como mínimo? a) La parte superior e inferior de la cara visible. b) La parte superior delantera y trasera. c) La parte superior e inferior de las caras delantera y trasera. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Qué elemento representa el identificador 1B.AD02=TGB4? a) Un rack. b) Un panel de parcheo. c) Un puerto. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 9. ¿Qué estándar establece el etiquetado de elementos de la red? a) ANSI/TIA/EIA-568B. b) ANSI/TIA/EIA-568A. c) ANSI/TIA/EIA-607. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3. ¿Qué tipo de medición es más común para certificar nuevas instalaciones? a) De enlace permanente. b) De canal. c) De iniciación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10. ¿Dónde está ubicado un TR con identificador 4A? a) En la planta 4. b) En la habitación 4 de la planta A. c) No puede conocerse ese dato a través del identificador. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
4. ¿Qué clase obliga a tener mayor número de identificadores en la red? a) La clase 1. b) La clase 4. c) Todas las clases tienen igual número de identificadores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
11. ¿Qué indica el número 3 en el identificador 4-FSL05(3)? a) La planta donde se encuentra el elemento. b) El número que identifica ese elemento entre los demás de la planta. c) Las horas que es capaz de mantener sus propiedades. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5. ¿A qué corresponde el identificador 2C.AG09? a) A un TR. b) A un rack. c) A un panel de parcheo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
12. ¿Cuál de los siguientes niveles de comprobación de cableado es más completo? a) Certificación. b) Verificación. c) Calificación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6. ¿En qué tipo de certificación se utilizan los latiguillos de referencia? a) En la medición de enlace permanente. b) En la medición de canal. c) En la medición de iniciación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. ¿En qué segmento se encuentra el puerto 05 del panel de parcheo? a) BH03-10:p 01-08. b) BH05-10:p 10-18. c) BH03-05:p 18-24. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
13. ¿A qué sistema corresponde la clase 3 según el estándar de administración y etiquetado? a) A un sistema con un TR. b) A un sistema con tres TR. c) A un sistema de campus. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. ¿Cuál de los siguientes identificadores corresponde a un panel de parcheo de 2RU que tiene su extremo inferior en la RU 09? a) 2A.CD09-09. b) 2A.CD09-11. c) 2A.CD11-09. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
175 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
PRÁCTICA RESUELTA
Herramientas ■
Etiquetadora (Brother PT-7600)
Material ■ ■ ■
Cinta para etiquetadora Panel de parcheo Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
No es necesario ningún EPI para esta actividad
Etiquetado de un panel de parcheo Objetivos ■
■
■
Aplicar el estándar correspondiente a la identificación de elementos de una infraestructura de red. Identificar correctamente los puertos de un panel de parcheo siguiendo la normativa vigente. Recoger e interpretar la información de una instalación de cableado estructurado.
Precauciones ■
Consultar las instrucciones de uso de la herramienta antes de utilizarla.
■
Comprobar que el método de etiquetado se corresponde con el estándar.
Desarrollo En esta práctica vamos a preparar el etiquetado de los paneles de parcheo. En primer lugar debemos tener en cuenta que el etiquetado de los paneles de parcheo puede hacerse de dos formas:
Etiquetado por grupo de puertos
Etiquetado individual del puerto
Puesto que el primer procedimiento se basa simplemente en generar etiquetas individuales, vamos a utilizar el etiquetado individual del puerto. 1. En primer lugar identificamos el rack en el que vamos a trabajar, y posteriormente localizamos el RU más alto en el que se encuentre el panel de parcheo que vamos a etiquetar. Estos datos los utilizaremos para asignar el identificador al panel. Aunque no es necesario, podemos generar una etiqueta con su identificador y colocarla en un extremo del mismo. 2. Asignamos un identificador a cada puerto. Podemos aprovechar la numeración serigrafiada en el soporte del panel de parcheo, pero lo ideal es crear un identificador propio.
176 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
ara la práctica que nos ocupa, asignaremos a los puertos del panel la codificación A01, A02, A03, etc.
3. Encendemos la etiquetadora y elegimos la opción de impresión PANEL1, para imprimir bloques de etiquetas. 4. Configuramos la impresión con los siguientes parámetros: a) Longitud del bloque: ancho del conector. b) Marco: borde a aplicar al identificador (si se desea). Por defecto no se aplica. c) Imprimir: orden en el que se imprimirá la secuencia de i dentificadores.
5. Fijados los parámetros, introducimos los valores del primer y del último identificador del bloque.
. Finalmente, pulsamos el botón [Print] y esperamos a que la máquina imprima la tira. 7. Cuando haya finalizado, aparecerá el mensaje que pide cortar la etiqueta. Pulsamos el botón azul de la izquierda con el símbolo de las tijeras y cortamos la etiqueta.
8. Despegamos la parte adhesiva y la colocamos sobre el panel de parcheo. 9. Repetimos la operación con el resto de los bloques.
177 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
FICHA DE TRABAJO 1
Herramientas ■
Etiquetadora (Brother PT-7600)
Material ■ ■
Cinta para etiquetadora Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
No es necesario ningún EPI para esta actividad
Etiquetado de cableado Objetivos ■
■
■
Aplicar el estándar correspondiente a la identificación de elementos de una infraestructura de red. Identificar correctamente los tramos de cableado siguiendo la normativa vigente. Recoger e interpretar la información de una instalación de cableado estructurado.
Precauciones ■
Consultar las instrucciones de uso de la herramienta antes de utilizarla.
■
Comprobar que el método de etiquetado se corresponde con el estándar.
Desarrollo En esta actividad se va a dar continuidad a la práctica anterior de etiquetado de una infraestructura de red y se va a proceder a etiquetar el cableado de esta. 1. Elige un tramo de la red para el etiquetado de su cableado. 2. Define los identificadores que hay que colocar en cada uno de los extremos del cableado. 3. Utiliza diferentes tipos de etiquetado para cada cable de entre los que se proponen:
178 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 8
FICHA DE TRABAJO 2
Certificación de cableado estructurado Objetivos ■
■
■
Aplicar el estándar correspondiente a la identificación de elementos de una infraestructura de red. Conocer el procedimiento de certificación de una instalación de cableado estructurado. Recoger e interpretar la información del proceso de certificación de la instalación.
Herramientas ■
Certificadora Fluke DTX-1800 con accesorios
Material ■
Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
No es necesario ningún EPI para esta actividad
Precauciones ■
Consultar las instrucciones de uso de la herramienta certificadora antes de utilizarla.
Desarrollo En esta práctica deberás comprobar que un tramo del cableado de la red está correctamente instalado y preparado para su funcionamiento. Para ello, haz uso de la herramienta certificadora y sus accesorios. De los siguientes métodos, aplica el que corresponda.
Método de enlace permanente 1. Acopla la conexión de cobre a la certificadora. 2. Conecta el latiguillo de referencia en cada uno de los bloques de la certificadora. 3. Inserta el otro extremo del latiguillo en cada uno de los extremos de la conexión a comprobar. 4. Configura la certificadora con el estándar con el que vas a trabajar y el tipo de cable que quieres comprobar. 5. Ejecuta el test y guarda el resultado.
Método de enlace en canal. 1. Acopla la conexión de cobre a la certificadora. 2. Conecta los latiguillos de los dos extremos del tramo que quieres comprobar a cada uno de los bloques de la certificadora. 3. Configura la certificadora con el estándar con el que vas a trabajar y el tipo de cable que vas a comprobar. 4. Ejecuta el test y guarda el resultado. Cuando hayas finalizado, conecta la certificadora a un equipo a través del cable USB y, ejecutando la aplicación que proporciona el fabricante, haz un volcado de los resultados al ordenador. Revisa los resultados obtenidos y analiza cuál puede ser el origen de los test que no se han superado. Finalmente, genera un informe con todos los resultados.
179 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
9
Mantenimiento de redes Vamos a conocer... 1. 2. 3. 4. 5.
Tipos de mantenimiento Tareas de mantenimiento Diagnóstico y tratamiento de averías Herramienta para el mantenimiento de redes Resolución de averías
PRÁCTICA RESUELTA Mantenimiento de un panel de parcheo de fibra óptica
FICHA DE TRABAJO 1 Limpieza de armarios de distribución
FICHA DE TRABAJO 2 Diseño de un manual de mantenimiento preventivo
Y al finalizar esta unidad… ■
■
■
Identificarás y desarrollarás las tareas de mantenimiento básicas en una instalación de cableado estructurado. Conocerás los principales métodos de resolución de averías en una red. Identificarás los síntomas en una red y las posibles averías asociadas así como las soluciones más probables.
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Mantenimiento de redes
1. Tipos de mantenimiento Cualquier instalación de telecomunicaciones por sencilla que sea necesita un mantenimiento mínimo. El mantenimiento tiene como finalidad que la instalación continúe operativa el mayor tiempo posible y que durante ese tiempo funcione sin fallos y de la forma más óptima. Realizar un correcto mantenimiento es importante porque se evitan grandes averías que originan un gasto mayor del que generaría la detección y reparación a tiempo: perdidas de información agujeros de seguridad etc. Además un funcionamiento incorrecto hace que el rendimiento disminuya pudiendo incluso llegar a inutilizar la red. Como veremos a continuación el mantenimiento puede realizarse a diferentes niveles.
1.1. Mantenimiento predictivo La finalidad de este mantenimiento es pronosticar cuán o un elemento va a fallar para que se pueda tomar una decisión (reparar o reemplazar) antes de que falle. Este mantenimiento se lleva a cabo con herramientas e iagnóstico que permiten comprobar el estado de los componentes sin necesidad de interrumpir los procesos activos.
En tu profesión La frecuencia del mantenimiento es un aspecto crucial, y depende de… ■ La complejidad de la red. ■
■
1.2. Mantenimiento preventivo ■
Consiste en aplicar una serie de técnicas y procedimientos sobre la instalación para minimizar el riesgo de fallo y asegurar su correcto funcionamiento durante el mayor tiempo posible.
■
■
Es el tipo de mantenimiento más frecuente. Las acciones que comporta suelen recogerse en el Plan e mantenimiento preventivo, junto con la frecuencia de aplicación y cómo ejecutarlas.
Las condiciones ambientales a las que está sometida la instalación. La calidad de los componentes de la instalación. Los elementos críticos que existan en la instalación. La disponibilidad que se necesita de la red. El estrés al que esté sometida la instalación.
1.3. Mantenimiento correctivo Este mantenimiento consiste en la reparación o reemplazo del elemento de la instalación que esté originando el fallo. Este tipo de mantenimiento se lleva a cabo cuando el predictivo así lo aconseje y cuando el preventivo ya no sea posible. Se puede actuar de dos formas: ■
■
Corrección a plazo fijo: de acuerdo con los resultados del mantenimiento predictivo y las recomendaciones del fabricante se fija un periodo de vida útil del elemento pasado el cual se reemplaza aun cuando no haya dado fallo. Corrección a plazo variable: el elemento se reemplaza o repara cuando da fallo no antes. 181 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
2. Tareas de mantenimiento En muchas instalaciones sobre todo de tamaño pequeño lo habitual es aplicar el mantenimiento correctivo: es decir llamar al técnico cuando algo no funciona correctamente. Sin embargo lo adecuado es dar al mantenimiento de cualquier instalación la importancia que merece. Para ello una posible opción es plantear las tareas e mantenimiento según los siguientes criterios:
Planificar el mantenimiento Asignar una prioridad a cada uno de los elementos de la instalación y establecer cómo y cuándo se llevará a cabo su mantenimiento. Como ya hemos dicho este tipo de acciones suelen recogerse en el Plan de mantenimiento preventivo.
Planificar los cambios Establecer un protocolo de actuación de cara a la sustitución de cualquiera de los elementos de la instalación teniendo en cuenta cómo afectaría su ausencia al resto del sistema. Si es posible hay que determinar propuestas alternativas y ofrecerlas con suficiente antelación como para que el impacto sea el mínimo.
Mantener actualizada la documentación Es una muy buena costumbre el documentar todas las operaciones de mantenimiento que se realicen sobre la instalación. No solo sirve como historial sino que también ayuda a optimizar la red (por ejemplo zonas más expuestas a fallos equipos con problemas frecuentes etc.).
Establecer plantillas y procedimientos Cuando la red se modifica (porque debe adaptarse o porque se expande) conviene adoptar los mismos criterios que se han venido siguiendo desde que se creó la primera instalación. Hemos estudiado algunos estándares como el de etiquetado que nos ayudan a seguir unos criterios uniformes pero esto mismo debería aplicarse en todas las operaciones de la red (por ejemplo la forma de numerar las oficinas el criterio de asignación de tomas de red a los equipos el orden de asignación de las direcciones IP etc.).
Monitorizar la red Al planificar el mantenimiento se habrán identificado los puntos críticos de la instalación. Lo ideal es emplear herramientas para monitorizar el correcto funcionamiento de los elementos en esos puntos. Por regla general los TR son los lugares de las instalaciones con más monitorización pero también puede aplicarse un seguimiento a otros puntos de la instalación como habitáculos con servidores de datos locales de suministro eléctrico etc. 182 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Mantenimiento de redes
3. Diagnóstico y tratamiento de averías 3.1. Procedimiento para resolver averías No es práctico que para resolver las averías en una i nstalación de telecomunicaciones el técnico vaya probando al azar hasta dar con el origen del problema y la solución más apropiada. Por ello lo más conveniente es emplear un méto o e trabajo que permita progresar en la investigación de la avería y la forma adecuada de repararla. Una propuesta podría ser la siguiente:
183 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
3.2. Métodos para diagnosticar averías El origen de una avería puede ser muy variado. Una vez hayamos hecho un análisis inicial del problema siguiendo el esquema anterior deberemos ir descartando posibles causas hasta llegar al origen y proceder a la reparación. Existen varios métodos que pueden ayudarnos en este proceso:
Método de secuencia de niveles Se basa en el modelo OSI y consiste en ir comprobando nivel por nivel que las diferentes capas funcionan correctamente. El sentido de la secuencia puede ser ascendente (del nivel físico al nivel de aplicación) cuando se sospecha que la avería puede tener origen en el hardware. Por el contrario se sigue el sentido descendente (del nivel de aplicación al nivel físico) cuando se cree que el origen puede ser el software.
Método de rastreo A partir del elemento de la red que no funciona (o que funciona incorrectamente) se va rastreando la red en busca de otros elementos afectados para detectar el alcance del problema. Una vez se ha delimitado el rango de la avería se comprueban de forma concreta esos elementos.
Esquema del método de secuencia de niveles.
Este método se emplea sobre todo para detectar elementos que provocan fallos en la comunicación de un canal. Por ejemplo latiguillos o tramos de cableado en mal estado electrónica averiada etc.
Método de contraste Haciendo uso de la documentación y de la información de los elementos averiados se contrasta con la disponible en elementos similares operativos en busca de diferencias que puedan indicarnos el origen del problema. Se aplica especialmente a problemas que se sospecha pueden ser de configuraciones o en general de software.
Método de aislamiento Consiste en aislar el problema para localizar el origen de este. Cuando no se tiene conocimiento exacto del elemento que puede originar la avería se utiliza el método de rastreo y posteriormente se va acotando la dimensión del segmento que se aísla.
Esquema del método de contraste.
Para comprobar que el elemento funciona bien en ocasiones se testea en un entorno de pruebas o en otro tramo de la instalación.
184 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Mantenimiento de redes
4. Herramientas para el mantenimiento de redes El técnico dispone de multitud de herramientas de mantenimiento de la red para detectar y reparar los problemas que puedan aparecer.
4.1. Herramientas software Podemos clasificar estas herramientas de la siguiente manera:
Herramientas integradas en el sistema operativo Se trata de funciones y comandos del propio sistema operativo que permiten configurar y diagnosticar el estado de la red. Como funciones integradas en el sistema operativo destacamos el monitor de rendimiento que permite ver en tiempo real o en diferido entre otras operaciones en tarjetas de red. Como comandos integrados en el sistema operativo destacamos: ■
■
■
■
■
■
ipconfig (ifconfig en Linux): muestra información de la interfaz de red del equipo.
Monitor de rendimiento de las conexiones de red de un equipo.
ping: comprueba la conexión física con otro punto de la red. arp: muestra la tabla temporal que relaciona la dirección IP con la dirección física del equipo. tracert: informa sobre los equipos que se atraviesan para llegar desde nuestro equipo a otro punto de la red. netstat: muestra información de las conexiones activas del equipo tanto entrantes como salientes. nslookup: permite comprobar el estado de la conexión al servidor DNS y realizar consultas.
Ejemplo de uso del comando tracert.
Software de la electrónica de red La mayor parte de la electrónica de red dispone de software propio que permite no solo su configuración sino que también nos proporciona información sobre su estado y permite que lo analicemos en busca de errores. Estos fallos según el dispositivo podrán ser reparados por el propio software ofrecer información para que el técnico los repare o bien generarán un código de error para que el soporte técnico oficial sepa qué sucede.
Analizadores de protocolos El analizador de protocolos es una aplicación que captura tráfico de la comunicación y posteriormente analiza esa información. Es capaz de reconocer los protocolos a los que pertenecen cada una de las tramas y mostrar al técnico la información en un formato fácil de interpretar. Para capturar el tráfico la tarjeta de red que se utiliza debe permitir la conexión en mo o monitor (o «modo promiscuo»). Uno de los analizadores más utilizados es Wireshark libre gratuito y disponible para los principales sistemas operativos.
Uso de Wireshark. 185
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
4.2. Herramientas hardware En unidades anteriores hemos estudiado las principales herramientas hardware empleadas para el mantenimiento de la instalación de la red de datos y telecomunicaciones. Las más empleadas son las siguientes:
Analizador de cableado Rastrea el pulso eléctrico de un cable. Se utiliza para localizar un cable concreto en lugares donde hay varios sin necesidad de desmontar la instalación.
nalizador de cableado.
Consta de dos módulos: uno de ellos se conecta a un extremo y la identificación en el otro extremo se hace pasando por encima el otro módulo que emite un sonido característico cuando está próximo.
Inspector de fibra óptica Permite revisar el estado del cable de fi bra óptica. Existen diferentes tipos. El más simple es el microscopio de inspección de fibra pero también hay otros más completos que utilizan una sonda y reflejan la imagen en una pantalla.
Herramienta certificadora Uso de certificadora (cortesía de Fluke Networks).
Es la herramienta más completa para las tareas de mantenimiento de redes pero también es la más cara (alrededor de 8 000 €). Con esta herramienta podemos realizar las siguientes operaciones: ■
Revisión del mapeado del cable.
■
Análisis de longitud del cable.
■
Revisión de parámetros electromagnéticos que pueden afectar al rendimiento como son la diafonía la atenuación la impedancia la resistencia etc.
Analizador de redes inalámbricas
Uso de analizador de redes inalámbricas (cortesía de Fluke Networks).
Permite analizar de forma rápida y sencilla un entorno de red inalámbrico y no solo indica si el estado de la señal es el correcto sino que también realiza pruebas esenciales e identifica problemas comunes. La principal virtud del analizador de red inalámbrica es que además de analizar el estado físico de la red (calidad de la señal interferencias etc.) nos advierte de vulnerabilidades y posibles problemas. También es posible realizar pruebas de conexión desde la propia herramienta por lo que no es necesario disponer de un equipo con conexión inalámbrica.
Comprobador del sistema de conexión a tierra El sistema de conexión a tierra se revisa con una herramienta llamada telurómetro que mide la impedancia es decir la resistencia que opone la tierra al paso de la corriente eléctrica. Telurómetro digital con accesorios.
Los aspectos técnicos sobre puesta a tierra y apantallamiento se recogen en la norma TIA/EIA-J-STD-607-A.
186 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Mantenimiento de redes
5. Resolución de averías Cuando tenemos la avería localizada es el momento de tratar de resolverla. A continuación tratamos las principales averías que podemos encontrarnos en una instalación de cableado estructurado. Cuando hablemos de una avería concreta estamos dando por supuesto que el origen no está en otro elemento de la red aunque en la práctica pueden solaparse varias averías.
5.1. Averías en armarios de distribución Como hemos visto los armarios de distribución son elementos sensibles de la instalación puesto que alojan equipamiento y cableado de gran importancia para el funcionamiento de la red. El principal problema que puede darse en los armarios de distribución es el sobrecalentamiento. Un fallo en la ventilación de los armarios puede hacer que todo el equipamiento que contienen acabe estropeándose por completo.
Síntoma
Posible avería
Solución
El interior del armario está excesivamente caliente.
Las salidas de ventilación no funcionan o están obstruidas.
Revisar el sistema de ventilación. Si funciona correctamente es posible que sea necesario añadir más potencia.
Los ventiladores del armario hacen mucho ruido.
El sistema de ventilación está forzado o sucio.
Limpiar los ventiladores y comprobar su funcionamiento.
No se escucha el movimiento de los ventiladores.
El sistema de ventilación está averiado.
Revisar el sistema y reemplazar los ventiladores averiados.
5.2. Averías en paneles de parcheo El panel de parcheo es un elemento de la instalación que no requiere un mantenimiento excesivo. Las principales averías en paneles se generan en las conexiones traseras y de forma menos habitual en las tomas delanteras.
Síntoma
Posible avería
Solución
La toma no da señal de red.
lgún pin de la toma está roto o la conexión trasera no es correcta.
Revisar la conexión trasera y, si es correcta, utilizar un comprobador o una certificadora para revisar la conexión.
No funciona ninguna toma de un bloque del panel.
El bloque del panel está mal cableado o tiene el circuito averiado.
Revisar el cableado y las conexiones delanteras. Si no se aprecia ningún problema, reemplazar el bloque de tomas. 187
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
5.3. Averías en cableado El cableado es una parte importante de la red pues se encarga de conectar los diferentes puntos de la misma y conducir la información. Las principales averías que se dan en el cableado se manifiestan por una interrupción en la comunicación o una mala calidad de esta. En cualquier caso tras revisarlo con la herramienta certificadora deberíamos obtener algún dato más concreto.
Resultado
Posible avería
Solución
Mapa del cable incorrecto.
La conexión del cable en uno o ambos extremos es incorrecta.
nalizar el mapa en los extremos y armar de nuevo la conexión según el estándar.
Fallo en uno o más pares del cable.
El cable está roto.
La herramienta nos da el punto de ruptura. Si es uno de los extremos, se sustituye la conexión; sino, hay que sustituir el cable entero.
El resultado de la prueba de parámetros eléctricos no pasa el test de certificación.
El cable es demasiado largo o no es el adecuado para las condiciones ambientales existentes.
Revisar la longitud del cable y el trayecto que atraviesa. Si es necesario, cambiarlo o sustituirlo por otro más adecuado.
El test de velocidad no se corresponde con la configuración de la red.
El cable o las conexiones que se están usando no son los adecuados.
Revisar el tipo de cableado y de las conexiones, y sustituirlos si fuera necesario.
El cable funciona de forma intermitente.
El cable está dañado o pasa por una zona de interferencias electromagnéticas.
Revisar el cable y comprobar que no está sometido a interferencias electromagnéticas.
5.4. Averías en el sistema de conexión a tierra Como ya hemos visto es muy importante que la instalación esté correctamente conectada a tierra para evitar que las perturbaciones electromagnéticas afecten al rendimiento de la red. En el caso de que las mediciones con el telurómetro no den los valores adecuados habrá que revisar el estado de la red de conexión a tierra en particular de las barras (TMGB TGB etc.) y los puntos de anclaje.
Síntoma
Posible avería
Solución
El potencial en dos puntos de la red supera 1 V.
El sistema de conexión a tierra está interrumpido en algún punto de su recorrido.
Revisar la conexión a tierra en diferentes puntos hasta localizar dónde se interrumpe.
Los elementos metálicos de canalización dan calambre cuando se tocan.
La canalización está mal aislada en algún punto de su recorrido.
Revisar la canalización en busca de un punto de ruptura de la línea de conexión a tierra, o de un cable que esté en contacto directo con la canalización.
188 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Mantenimiento de redes
5.5. Averías en electrónica de red Las principales averías en electrónica de red son las siguientes:
Averías del switch Síntoma
Posible avería
Solución
Los equipos conectados al switch pueden comunicarse entre ellos, pero no con otros elementos de la red.
El switch está conectado a la red a través de un puerto configurado para no permitir la conexión de más de un equipo.
Revisar la regla de seguridad del switch que restringe la conexión.
El equipo no puede comunicarse con los equipos con los que debería.
El switch tiene la VLAN mal configurada.
Revisar la configuración de la VLAN del switch.
El equipo no puede establecer conexión con ningún equipo de la red, ni con el propio switch.
El switch está apagado o no funciona.
Revisar el estado del switch.
Los equipos conectados a un módulo del switch no pueden comunicarse en la red.
El módulo del switch está averiado o mal conectado.
Revisar la conexión y el estado del módulo del switch.
La conexión no funciona o lo hace cuando el conector se mueve levemente.
La toma del switch está defectuosa.
Reempla ar el módulo o, si el problema no es del módulo, anular la conexión.
Averías del router Síntoma
Posible avería
Solución
Los equipos no pueden comunicarse con otros que están fuera de la red.
La dirección IP del router en la red no está bien configurada.
Revisar la configuración del router.
Algunos servicios (web, correo, etc.) no están disponibles.
La configuración de puertos del router está bloqueando el tráfico en esos servicios.
Revisar la configuración de puertos del router.
La red va muy lenta y en algunos equipos la conexión se pierde o no es posible.
La tabla de enrutamiento estática del router está mal diseñada.
Corregir la tabla de enrutamiento estática del router.
La comunicación desde el router hacia el exterior no es posible.
El router está apagado o no funciona.
Revisar el estado del router.
Averías de dispositivos inalámbricos Síntoma
Posible avería
Solución
Los equipos se conectan a la red inalámbrica pero no pueden navegar en la red.
La configuración TCP/IP del punto de suministro de red no es correcta.
Revisar la configuración del dispositivo inalámbrico.
La ona del dispositivo no tiene cobertura.
El dispositivo está apagado o no funciona correctamente.
Revisar el estado del dispositivo.
La red inalámbrica no puede detectarse.
Se ha configurado la red inalámbrica con SSID oculto.
Configurar el SSID de la red para que sea visible. 189
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
5.6. Averías en equipos finales La mayoría de estas averías se deben a uno de estos dos motivos:
Problemas en la tarjeta de red La tarjeta de red indica su estado a través de los LEDs de sus tomas:
LED
Estado pagado
1
Sin conexión
Luz verde fija Luz verde parpadeante pagado
2
Síntoma
ctividad en la conexión Velocidad 10 Mbps Velocidad 100 Mbps
Luz ámbar
Velocidad 1000 Mbps
Estado
Significado
Luz fija
Conexión a esa velocidad (Mbps)
Luz parpadeante
Transmitiendo a esa velocidad (Mbps)
pagado FDX
Conexión establecida
Luz verde
LED 10/100/ 1 000
Significado
Tarjeta en modo Half-Duplex
Luz fija
Tarjeta en modo Full-Duplex
Luz parpadeante
Colisiones en la transmisión
Posible avería
Solución
El equipo no reconoce la tarjeta de red
La tarjeta no está bien instalada.
Comprobar si los drivers están correctamente instalados.
La tarjeta está instalada pero no se puede establecer conexión.
La tarjeta está averiada.
Reemplazar la tarjeta.
No se puede establecer la conexión a la red.
La tarjeta está configurada con una velocidad incorrecta.
Configurar con la velocidad de la red (o en modo automático).
La conexión tiene una velocidad inferior a la esperada.
El equipo está conectado a una red de categoría inferior.
Comprobar si el cableado es de la categoría que se supone.
Problemas en la configuración de la conexión a la red Los problemas en la configuración de la conexión a la red son muy diversos y la gran mayoría exigen un conocimiento de redes bastante más elevado que el nuestro. Los más típicos son estos:
Síntoma
Posible avería
Solución
El equipo no puede conectarse a la red.
La configuración TCP/IP es errónea o está duplicada.
Revisar la IP del equipo y los servicios DHCP.
No se puede establecer conexión fuera de la red.
La IP de la puerta de enlace o del DNS es incorrecta o no funciona correctamente.
Revisar el estado de la puerta de enlace y del DNS.
No se puede conectar con equipos de otra subred.
La máscara de subred es incorrecta.
Introducir la máscara de subred correcta.
190 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
EN RESUMEN
In English, please Most likely cable test failures and causes
Description n e p O
t r o h S
r i a p d e s r e v e R
r i a p d e s s o r C
r i a p t i l p S
h t g n e L
s s o w l e n k o s i t y r a e l s e n D I
T X E N
s s o l n r u t e R
F R C
k l a t s s o r c n e i l
Cut, broken, or otherwise abused cable Damaged RJ45 plug or jack Mixed T56 and T568B color codes on same cable Different insulation material on some pairs Poor workmanship at cable junction or connector Improper wiring at cable junction or connector Improper, poor quality, or Telco rated RJ45 coupler Poor quality or lower-rated RJ45 plugs/jacks Bad, or poor quality patch cord(s) Mixed use of 100 ohm and non-100 ohm cable Cable is too long or NVP is set incorrectly Untwisted or poorly twisted cable Cable ties too tightly fastened along cable External noise source near cable Cable too closely aligned for a moderate to long distance – remove bindings and/or separate slightly
191 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
ACTIVIDADES FINALES RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS
1. ompleta en tu cuaderno el siguiente diagrama, correspondiente al procedimiento para resolver averías visto en la unidad:
2. Dados los siguientes síntomas, indica la avería más probable y cómo se solucionaría:
Síntoma
Posible avería
Los ventiladores de uno de los racks hacen mucho ruido. No funciona ninguna toma de un bloque de uno de los paneles de parcheo del rack. El test de la certificadora indica que el mapa del cable es incorrecto. Los equipos conectados al switch pueden comunicarse entre ellos, pero no con otros elementos de la red. La red va muy lenta y en algunos equipos la conexión se pierde o no es posible. Los equipos se conectan a la red inalámbrica pero no pueden navegar en la red.
U C
Solución
O N R E D D
192 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS RESUELVE EN TU CUAERNO O BLOC E NOTAS
1. ¿Qué tipo de mantenimiento pronostica cuándo va a fallar un elemento? a) Mantenimiento preventivo. b) Mantenimiento predictivo. c) Mantenimiento correctivo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. ¿Para qué se utiliza Wireshark? a) Para analizar los protocolos en el tráfico de la red. b) Para identificar las direcciones IP de los equipos de la red. c) Para conocer las tablas de enrutamiento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2. ¿Cuál de estas NO es una tarea de mantenimiento? a) Planificar el mantenimiento. b) Mantener actualizada la documentación. c) Eliminar elementos antiguos de la red. d) Monitorizar la red.
9. ¿Qué avería puede haber en un rack si sus ventiladores hacen mucho ruido? a) Los ventiladores son viejos y hay que cambiarlos. b) Los ventiladores están forzados o sucios. c) Los ventiladores están en modo turbo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3. ¿Cuál es la primera acción que se debe tomar para resolver una avería? a) Definir el problema. b) Recopilar información sobre el problema. c) Crear un plan de acción. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 4. En el método de secuencia por niveles, ¿qué sentido se toma cuando se cree que el problema es de hardware? a) scendente. b) Descendente. c) leatorio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. ¿Cuál de estos NO es un método para diagnosticar averías? a) Método de rastreo. b) Método de contraste. c) Método de almacenamiento. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 6. ¿Para qué se utiliza el comando ping? a) Para comprobar la conexión física con un punto de la red. b) Para saber la IP del equipo. c) Para conocer la información del interfaz de red. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 7. ¿Qué comando está relacionado con el servicio DNS? a) ipconfig. b) tracert. c) dnslookup. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10. ¿ qué velocidad transmite una toma con el led de velocidad en color ámbar? a) 10 Mbps. b) 100 Mbps. c) 1000 Mbps. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 11. Si en una tarjeta de red el led FDX está encendido, ¿cómo transmite? a) En modo half-duplex. b) En modo full-duplex. c) En modo fast-duplex. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 12. ¿Cómo se llama la herramienta empleada para revisar el sistema de conexión a tierra? a) Terrómetro. b) Telurómetro. c) Tensiómetro de tierra. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 13. ¿Qué método es más adecuado para detectar fallos provocados por tramos de cableado en mal estado? a) Método de secuencia de niveles. b) Método de rastreo. c) Método de eliminación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 14. ¿Cuál es el elemento más importante en el mantenimiento de una red? a) La calidad de las herramientas. b) La documentación. c) El tipo de etiquetado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
193 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
PRÁCTICA RESUELTA
Herramientas ■
Herramienta de inspección de fibra Fluke FT630
Material ■ ■
Objetivos
Kit de limpieza de fibra óptica Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■
Mantenimiento de un panel de parcheo de fibra óptica
Guantes de kevlar (recomendado)
■
■
Conocer el procedimiento para el mantenimiento de un elemento de la instalación de la red. Detectar y corregir un problema en la instalación de una red de cableado estructurado.
Precauciones ■
Consultar el manual de usuario de la herramienta que se va a utilizar si no se sabe cómo usarla.
■
La inspección de la fibra óptica NUNCA debe hacerse con ella conectada a la red.
Desarrollo Hemos sido avisados de unos problemas de comunicación en la red. Tras analizar las posibles causas hemos llegado a la conclusión que el problema debe estar en uno de los paneles de fibra que tenemos instalados en el rack de nuestro TR. 1. Localizamos el armario donde se encuentra el panel de parcheo. 2. Revisamos el estado del latiguillo para descartar que el problema pudiera estar en él. a) Para ello cogemos uno de los extremos del mismo y lo enfrentamos al cabezal de la herramienta de inspección. b) Encendemos la herramienta de inspección. c) Movemos la rueda de la cabeza que regula el foco de la cámara hasta que la imagen se observe nítida en la pantalla. d) Si la conexión está sucia la limpiamos con el kit de limpieza. Si estuviera dañada habría que pulirla o reemplazarla según corresponda. e) Repetimos la operación con el otro extremo del latiguillo.
194 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
3. Revisamos ahora el estado de la toma donde iba colocado el latiguillo.
Encendemos la herramienta de inspección.
Introducimos el cabezal en la toma del panel que queremos inspeccionar.
Enfocamos la imagen.
Hemos detectado que en la toma hay bastante suciedad y eso puede ser el origen del problema de forma que vamos a proceder a limpiarla.
En la tarjeta limpiadora colocamos un poco de líquido limpiador y empapamos un bastoncito en él durante unos 3 segundos.
Introducimos el bastoncito en la toma de fibra.
Lo mantenemos en la toma unos 3 segundos, haciendo giros suaves para que el disolvente haga su función.
Retiramos el bastoncito humedecido e introducimos ahora uno seco.
Lo mantenemos en la toma unos 3 segundos, haciendo giros suaves.
Repetimos de nuevo la prueba de inspección para comprobar que se ha limpiado bien. Imágenes cortesía de Fluke Networks.
195 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
FICHA DE TRABAJO 1
Herramientas ■
spiradora industrial con filtro HEP
Material ■
Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs) ■ ■ ■
Mascarilla (obligatorio) Gafas protectoras (recomendado) Guantes de kevlar (recomendado)
Limpieza de armarios de distribución Objetivos ■
■
Realizar las tareas básicas de mantenimiento en un cuarto de telecomunicaciones. Detectar y corregir los problemas originados por la suciedad en la instalación de una red de cableado estructurado.
Precauciones ■
■
Consultar el manual de usuario de la herramienta que se va a utilizar si no se sabe cómo usarla. Protegerse adecuadamente sobre todo en el caso de ser alérgico al polvo o a los ácaros.
Desarrollo Como sucede con los equipos informáticos el polvo es uno de los enemigos de las instalaciones de redes sobre todo en lo que compete a la electrónica de red. Aunque el cuarto de telecomunicaciones es un lugar aislado y bien ventilado está expuesto al polvo y en menor medida a la suciedad. En la siguiente actividad deberás realizar la tarea programada de mantenimiento de limpieza del TR. Para ello deberás disponer de una aspiradora con filtro HEPA y cualquier otro material de limpieza que consideres necesario. Es recomendable que la aspiradora que utilices tenga filtro HEPA ya que tiene capacidad para atrapar partículas muy pequeñas de polvo y evita la propagación de bacterias y virus por el ambiente. En primer lugar detecta los lugares del cuarto de telecomunicaciones donde pueda acumularse más polvo y suciedad. Haz la limpieza siguiendo un orden: lo más adecuado es empezar por la parte superior e ir bajando. Cuando finalices la limpieza no olvides retirar todos los residuos de la aspiradora y dejarla lista para un nuevo uso.
Imagen cortesía de Dustless Technologies.
196 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
Unidad 9
FICHA DE TRABAJO 2
Diseño de un manual de mantenimiento preventivo
Herramientas
Objetivos
Material
■
■
■
■
■
Redactar un manual de mantenimiento preventivo planificado.
■
Identificar los puntos a mantener en una instalación de cableado estructurado.
■
Ordenador operativo Manuales de los elementos de la red Cuaderno de prácticas
Equipos de protección individual (EPIs)
Organizar todos los elementos del sistema a mantener para agilizar el proceso.
■
Precauciones ■
No se precisa ninguna herramienta específica
No se precisa ningún EPI para esta práctica
Leer detenidamente los documentos técnicos de los elementos de la instalación para conocer sus características.
Desarrollo 1. Identifica cada uno de los elementos de la instalación susceptibles de poder requerir algún tipo de mantenimiento. 2. Con la relación de cada uno de ellos realiza ahora una tabla en la que los agrupes según la prioridad:
Prioridad alta
Prioridad media
CU
Prioridad baja
DERNO
3. Fija la periodicidad con la que se llevará a cabo el mantenimiento en cada uno de los grupos y recógelo en el manual. Añade las observaciones que consideres necesarias. 4. Crea una ficha para cada prioridad en la que se detalle: a) Periodicidad del mantenimiento. b) Elementos de la instalación incluidos en esta prioridad. c) Condiciones para incluir un elemento en esta prioridad. 5. Ahora crea una ficha para cada elemento a mantener en la que recojas además de su identificación (como vimos en la unidad anterior) las diferentes tareas de mantenimiento y la fecha en la que se ejecutan.
Nombre de la tarea
Fecha
CU
Fecha
Fecha
Fecha
Fecha
Fecha
DERNO 197
© Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
A
ANEXO
PREVENCIÓN de riesgos laborales La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) recoge los derechos y obligaciones tanto de los empresarios como de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Todos los empresarios y trabajadores están obligados a cumplirla.
Riesgos más comunes del técnico instalador de redes Riesgo eléctrico
Causas ■ ■ ■ ■
Manipulación en instalación conectada. Humedades próximas a la instalación. Material en mal estado. Realización de conexiones incorrectas.
Riesgos ■ ■ ■ ■
Quemaduras. Fracturas y daños musculares. Infarto. Muerte.
Exposición al ruido Causas ■ ■ ■ ■
Ruidos continuos en el trabajo. Uso de maquinaria sin protección. Falta de aislamiento acústico. Instrumentos en mal estado.
Riesgos ■ ■ ■ ■
Irritabilidad y nerviosismo. Estrés y fatiga. lteraciones del sueño. Hipoacusia y sordera profesional.
Exposición a radiaciones no ionizantes Causas ■ ■ ■ ■
Exposición excesiva a antenas. Falta de ventilación en talleres. Fuentes radiactivas sin aislamiento. Exposición prolongada al sol.
Riesgos ■ ■ ■ ■
Quemaduras. Problemas oculares. Irritación de la piel. Cáncer de piel.
Exposición a altas temperaturas Causas ■ ■ ■ ■
Falta de refrigeración. Utilización de maquinaria para tal fin. Cercanía excesiva a la fuente de calor. Instrumentos en mal estado.
Riesgos ■ ■ ■ ■
Quemaduras. Mareos, vómitos y desmayos. Trastornos respiratorios. Cáncer de piel.
Golpes, choques y atrapamientos Causas ■ ■ ■ ■
Desorden en el lugar de trabajo. Iluminacióninadecuada. Falta de señalización. Mala ubicación de máquina/trabajador.
Riesgos ■ ■ ■ ■
Fracturas y daños musculares. Hematomas y magulladuras. Cortes. Luxaciones.
Riesgo de cortes Causas ■ ■ ■ ■
Desorden en el lugar de trabajo. Iluminacióninadecuada. Objetos cortantes en zona de trabajo. Instrumentos o material en mal estado.
Riesgos ■ ■ ■ ■
Heridas superficiales profundas. mputaciones. Infecciones. Pérdida de masa muscular.
Riesgo de caída al mismo nivel y a distinto nivel Causas ■ ■ ■ ■
Desorden en el lugar de trabajo. Iluminacióninadecuada. Falta de señalización. Suelo resbaladizo o en mal estado.
Riesgos ■ ■ ■ ■
Fracturas y daños musculares. Heridas y hemorragias. Traumatismos y contusiones. Muerte.
198 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.
B
ANEXO
PRINCIPIOS básicos de primeros auxilios En caso de accidente
Actuación frente a una víctima
Actuación frente a los principales accidentes del instalador de redes QUEMADURAS ■ ■ ■ ■
Eliminar la causa y evacuar a la víctima del foco térmico. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. Lavar la quemadura con abundante agua fría Envolver la lesión con gasas o paños limpios
P R FUEG ■ No correr. ■ Cubrir con una manta y hacer rodar por el suelo. ■ No usar el extintor sobre la víctima. ■ Cubrir al quemado y protegerlo del frio. ■ Seguir las normas generales. P R PR DUCT S QUÍMIC S ■ ctuar rápidamente. ■ Desprender a la víctima de ropa impregnada, anillos, relojes,… ■ Tapar la zona con gasa estéril. ■ Seguir las normas generales. P R ELECTRICIDAD ■ Cortar la corriente ■ Evaluar los signos vitales. ■ Seguir las normas generales.
HEM RRAGIAS EXTERNAS ■ Retirar la ropa y ver la zona de la hemorragia. ■ Comprimir con un paño limpio y si es una extremidad, elevarla. ■ Solo si la vida está en peligro, hacer un torniquete. ■ cudir a un centro sanitario. INTERNAS ■ Si la víctima presenta: - Palidez de piel y mucosas - Frialdad y tiritona. - Pulso acelerado y débil …puede tratarse de una hemorragia interna. En este caso, hay que trasladar lo más pronto posible a la víctima a un centro sanitario.
TRAUMATISM S ESGUINCES-T RCEDURAS ■ Inmovilizar la zona afectada. ■ Elevar la extremidad afectada. ■ plicar hielo. ■ cudir al centro sanitario LUXACIÓN-FRACTURA ■ Existe dolor, inflamación, imposibilidad de movilidad, deformidad y hematoma. ■ Inmovilizar la zona pero NUNC intentar alinear los huesos. ■ Si la fractura es abierta, colocar un apósito sobre la herida. ■ Llamar al 061 o acudir al centro sanitario. TRAUMATISM EN CABEZA-CUELL ■ Inmovilizar la zona del cuello (collarín). ■ Si hay vómitos, colocar a la víctima en posición lateral, con la columna inmovilizada. ■ Si lleva casco, no retirárselo, salvo si está en parada cardiorrespiratoria. ■ Llamar al 061.
199 © Editorial Editex. Este archivo es para uso personal cualquier forma de reproducción o distribución debe ser autorizada por el titular del copyright.