“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
Proyecto de inversión: “PANADERIA A BASE DE HARINA DE CENTENO“ DOCENTE
:
ALUMNOS
:
Gustavo Loayza Acosta
Gamarra Garma Martin Giraldo Quijada Mireya Puchoc Yangali Patricia SEMESTRE
:
VI
TURNO
:
Tarde
HUANCAYO 2013
1
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
DEDICATORIA El siguiente trabajo de investigación lo dedicamos a nuestros padres, a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida.
A Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.
2
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
ÍNDICE Página
RESUMEN EJECUTIVO I. CAPÍTULO I. 1. Nombre: 2. Giro del Negocio: 3. Ubicación: 4. Código CIIU: 5. Presentación de los Promotores: 6. Problema Identificado: 7. Descripción de la Oportunidad de Negocio: 8. Objetivos del Proyecto: 9. Oportunidad de Negocio 9.1. Oportunidad de Oferta: 9.2. Oportunidad de Demanda: 10. Estrategia del Proyecto: 11. FODA del Negocio: 12. Modelo de Negocio:
II. CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO 2. Cuantificación de la Demanda 2.1. Universo 2.1.1. Criterios de segmentación: 2.1.1.1. Geográfico: 2.1.1.2. Demográfico: . 2.1.2. Sistematización de la Información: 2.2. Muestra 2.3. Cuestionario de la Encuesta Concluyente 2.4. Análisis de Resultados de la Encuesta Concluyente 2.5. La Empresa y El Entorno 2.6. Análisis del Macro Entorno (Teoría del Macro ambiente de Porter) 2.6.1. Aspecto Político y Legal 2.6.2. Aspecto Económico / Macroeconómico: 2.6.3. Aspecto Tecnológico: 2.6.4. Aspecto Socio – Cultural: 2.6.5. Aspecto Demográfico: 2.6.6. Aspecto Ambiental: 2.7. Análisis de la Competencia (Cruz de Porter) 2.7.1. Competencia Directa
3 9 10 10 10 11 11 11 12 12 13 13 16 20 21 22
25 25 26 26 26 26 26 26 26 27 30 43 43 43 45 45 45 45 50 50 50 3
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.7.2. Rivalidad en el Sector 2.7.3. Sustitutos: 2.7.4. Fuerza de Amenaza: 2.7.5. Barreras de Entrada: 2.7.6. Competencia Potencial: 2.7.7. Fuerzas de Amenazas: 2.7.8. Barreras de Entrada: 2.7.9. Proveedores: 2.7.10. Fuerza de Negociación 2.7.11. Clientes 2.7.12. Fuerza de Negociación: 2.8. Análisis de la Comercialización 2.8.1. Producto: 2.8.1.1. Niveles de Producto: 2.8.2. Plaza: 2.8.3. Promoción: 2.8.3.1. Dirigida al Consumidor 2.8.3.2. Dirigida a los Proveedores 2.8.3.3. Dirigida a la Fuerza de Ventas 2.8.3.4. Presupuesto de Publicidad 2.8.4. Precio: 2.9. Cuadro de Demanda Proyectada por Servicio: 2.10. Ciclo de Vida del Producto Considerando las 4P de Marketing III. CAPÍTULO III ESTUDIO TÉCNICO 3.1. Tamaño: 3.1.1. Tamaño Teórico: 3.1.2. Tamaño Máximo: 3.1.3. Tamaño Normal: 3.2. Proceso: 3.2.1. Blueprinting: 3.2.2. Requerimiento de Materia Prima Directa: 3.2.3. Requerimiento de Mano de Obra Directa: 3.2.4. Requerimiento de Carga Fabril: 3.2.5. Requerimiento de Gastos Administrativos: 3.2.6. Requerimiento de Gastos de Ventas: 3.2.7. Requerimiento de Inversiones Tangibles: 3.2.8. Requerimiento de Inversiones Intangibles: 3.3. Localización: 3.3.1. Cuadro de Localización por el Método de Puntos: 3.3.2. Macro-localización: 3.3.3. Micro localización: 3.3.3.1. Distribución de la planta:
50 51 51 51 51 51 52 52 52 52 52 52 52 53 54 54 54 54 55 55 58 59 65 66 66 67 67 67 67 69 69 71 72 73 74 75 76 78 79 79 81 82 83 4
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
3.3.3.2. Infraestructura:
84
IV. CAPÍTULO IV 4. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 4.1. Forma Societaria: 4.1.1. Ventajas y desventajas 4.2. Régimen Laboral: 4.2.1. Ventajas y desventajas: 4.3. Régimen Tributario: 4.3.1. Ventajas y desventajas: 4.4. Organigrama Funcional: 4.5. Manual de Organización y Funciones: 4.6. Reglamento de Organización y Funciones: 4.6. Gastos de Formalización Empresarial:
86 87 87 87 88 88 89 89 90 91 98 104
V. CAPÍTULO V 5. PROYECCIÓN DE INGRESOS 5.1. Ingresos por Ventas por Producto Principal: 5.2. Ingresos por Ventas de Productos Secundarios
106 107 107 107
VI. CAPÍTULO VI 6. ESTUDIO ECONÓMICO 6.1. Presupuesto de Materias Primas Directas: 6.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa: 6.3. Presupuesto de Carga Fabril: 6.4. Presupuesto de Costo de Ventas: 6.5. Presupuesto de Gastos Administrativos: 6.6. Presupuesto de Gastos de Ventas: 6.7. Presupuesto de Gastos Operativos: 6.8. Presupuesto de Inversiones Tangibles: 6.9. Depreciación: 6.10. Presupuesto de Inversiones Intangibles: 6.11. Amortización de Intangibles:
108 109 109 109 110 111 112 113 114 114 115 115 115
VII. CAPÍTULO VII 7. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 7.1. Presupuesto de Inversión Total 7.2. Presupuesto de Financiamiento: 7.3. Cronograma de Pagos del Financiamiento:
116 117 117 117 118
VIII. CAPÍTULO VIII 8. EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCIERO 8.1. Estado de Resultados Proyectado:
119 120 120 5
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
8.2. Flujo de Caja: 8.3. Indicadores Económico – Financiero: 8.3.1. VAN: 8.3.2. TIR: 8.3.3. Beneficio – Costo: 8.3.4. Periodo de Recuperación de Capital: 8.3.5. Punto de Equilibrio: CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS
121 122 122 122 122 122 123 124 125 126
6
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CAPÍTULO I PANADERIA A BASE DE HARINA DE CENTENO (DATOS GENERALES)
7
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Datos Generales: 1.1. Nombre de la Panadería Figura N° 1: Logo
Fuente: Elaboración propia 2013.
Elegimos el nombre Panamé ya en casi todos los Países este es considerado un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional de los hogares , ya que los momentos del desayuno son especiales y exquisitos como el de disfrutar un delicioso pan reunidos con la familia.
1.2. Giro de Negocio Producción y comercialización de productos panaderos en el valle del Mantaro.
1.3. Ubicación Geográfica En la ciudad de Huancayo, la ubicación preferencial y más accesible para el establecimiento del proyecto debería ubicarse geográficamente en el centro de Huancayo, en Jirón Ayacucho 342, ya que es punto comercial muy estratégico.
8
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Figura N° 2: Ubicación
Fuente: Google Maps
1.4.
Código CIIU 1541 – Elaboración de productos de panadería
1.5.
Presentación de los Promotores Cuadro N°1: Promotores
NOMBRE
CODIGO
Gamarra Garma Martin Giraldo Quijada Mireya Puchoc Yangali Patricia
2011123246 2011206066 2009110649 Fuente: Elaboración propia 2013.
1.6.
E-MAIL
[email protected] [email protected] [email protected]
Problemas Identificado Debido a lo observado en las panaderías, y a los productos que consumimos vemos que el pan no es nutritivo, al contrario engorda para muchos, y es un 9
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
producto prohibido para muchas personas debido al excesivo carbohidrato que contienen en la actualidad, más los componentes químicos que se les adhiere excepto el pan integral, pero que muchos no lo consumen. Por esto la opción de introducir un nuevo producto a base de harina de centeno con las propiedades siguientes que los caracterizan y lo hace diferente de los demás: Es un pan rico en vitaminas E, B y en minerales como magnesio, fósforo y zinc. Actúa como laxante y regulariza el metabolismo debido a su alto contenido de fibra. El centeno contiene ácido linoleico y rutina, una sustancia que refuerza los capilares sanguíneos y mejora la circulación venosa Es rico en potasio y sílice. Esto todo lo convierte en un excelente vasodilatador sanguíneo y muy recomendable en casos de hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades vasculares, en general. Contribuye a la mejora de la diabetes, porque disminuye la absorción de los azúcares simples. También está aconsejado para las personas con altos niveles de colesterol en sangre, debido a que la fibra elimina por arrastre, en la evacuación del intestino, parte del colesterol. El pan de centeno es muy nutritivo, posee carbohidratos de liberación lenta, los cuales proporcionan energía al organismo para mantenerse en forma durante todo el día. Muy útil en las dietas de control de peso por su bajo aporte calórico. La harina de centeno proporciona al pan un aroma, sabor y textura muy particular que al momento de consumirlo es agradable, que nos encanta, pero hay que reconocer que muchos paladares están demasiado habituados a los panes elaborados con harinas blancas y refinadas de trigo, demasiado contraste con un pan elaborado con harina de centeno. Hace que tengamos un producto de primera necesidad altamente nutritivo, como los panes de antaño en esta nuestra perspectiva.
10
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
1.7.
Descripción de la Oportunidad de Negocio: ¨Panamé¨ nace en el momento en que observamos, que en esta ciudad la mayoría de personas están acostumbradas de comer panes en sus hogares, pero se está viendo que están dejando de consumirlo ya que laboran los panes con harinas nada nutritivas y más bien que hacen daño a la salud, por lo tanto vimos la oportunidad de elaborar productos de panificación con una harina que es muy buena beneficiosa ya que es de centeno, las cuales mencionamos con anterioridad.
Objetivos del Proyecto
1.8.
1.8.1. Objetivos Comerciales. Ofrecer a los habitantes de la zona, la posibilidad de poder adquirir productos de panadería frescos, nutritivos, que sumen a nuestra salud no que le resten, con un nuevo formato, estos hechos a base de harina de centeno. 1.8.2. Objetivos de Desarrollo de la Organización Contar con un personal de 4 personas integrada por 3 Maestros panaderos, un ayudante de panadero. 1.8.3. Objetivos Sociales Por medio de nuestros productos, generar total satisfacción y beneficios adicionales en la dieta alimenticia de las personas consumidoras, mediante la elaboración personalizada de productos sanos, con sabor casero, de alta calidad y a precios competitivos. 1.9.
Oportunidad del Negocio
1.9.1.
Oportunidad de Oferta:
En el mercado local no tenemos competencia directa ya que no existe ninguna panadería que produzca este tipo de panificación. Pero si tenemos competencia indirecta. Entre ellas tenemos a: Competidor Directo:
No tenemos competidor directo 11
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Competidor Indirecto: Cuadro N° 2: Competidor Indirecto. Competidor
Calidad de Productos/Servicio -Servicio muy bueno -Producción muy buena Canal de Comercialización Venta directa
Ubicación Geográfica *Real Plaza(2do nivel) *Puno y Ancash Calidad de Atención Los trabajadores son cordiales, atentos. % Participación de Mercado Dato descocido
Productos/Servicios
Precio de venta
Café –Restaurant Panadería Pastelería Bogue ría
De 0.2.0 céntimos a s/5.00 dependiendo del tipo de pan.
Publicidad
Capacidad Respuesta Solo realiza Es eficiente publicidad mediante volantes Fortalezas
de
Debilidades
-Servicio y -No realiza producción de publicidad. calidad y confiables. -Buena Ubicación de sus locales. -Reconocido por las personas.
Fuente: Elaboración propia 2013.
Cuadro N° 3: Competidor Indirecto Competidor
Ubicación Geográfica Av. Giráldez
Productos/Servicios Precio de venta -Café-Panadería. -Pastelería.
De 0.20 céntimos a s/ 4.00 dependiendo del tipo de pan. 12
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Calidad de Productos/Servicio -Servicio malo. -Producción buena.
Calidad de Atención La atención a los clientes es mala, debido al mal trato por parte del personal Canal de % Comercialización Participación de Mercado -Venta directa. Dato -Mediante la desconocido distribución. -Medio telefónico.
Publicidad No publicidad
Capacidad Respuesta realiza Deficiente
de
Fortalezas
Debilidades
-Cuenta con posicionamiento en el mercado. -Productos de buena calidad. -Buena ubicación.
-Mala infraestructura. -La atención al cliente es pésima. -Falta de innovación.
Fuente: Elaboración propia 2013.
Cuadro N° 4: Competidor Indirecto. Competidor
Calidad de Productos/Ser vicio -Producción media. -Servicio medio Canal de Comercializac ión
Ubicación Productos/Servicios Geográfica Cuenta con varios -Café puntos de venta -Panadería -Pastelería
Precio de venta
Calidad Atención
Capacidad Respuesta
de Publicidad
S/.0.10 y S/.0.20 céntimos S/.4.00
Medio
No realiza publicidad Medio
% Participación Mercado
Fortalezas
de
Debilidades
de 13
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
-Venta Dato desconocido directa. -Vía telefónica -Distribución
-Precios bajos. -No existe -Cuenta con varios confiabilidad por locales. parte de los consumidores. -No cuenta con posicionamiento en el mercado. Fuente: Elaboración propia 2013.
Cuadro N° 5: Competidor Indirecto Competidor
Ubicación Productos/Servicios Precio de venta Geográfica Ayacucho y -Panadería S/.0.20 Y S/.0.30 Amazonas -Pastelería centimos S/3.50 Calidad de Calidad de Publicidad Capacidad de Productos/Servicio Atención Respuesta Regular Medio No realiza ningún Regular tipo de publicidad Canal de % Fortalezas Debilidades Comercialización Participación de Mercado -Venta. Dato -Precios bajos -No tiene -Vía telefónica. desconocido confiabilidad de los consumidores. -No tiene posicionamiento en el mercado. -Productos de baja calidad. -No realiza publicidad. -Mala reputación.
ARCHI
Fuente: Elaboración propia 2013. 14
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
1.9.2.
Oportunidad de Demanda Se realizó un sondeo de una encuesta obteniendo los siguientes resultados
Cuestionario Realizado El presente cuestionario ha sido desarrollado por alumnos de la Universidad Continental, ya que estamos realizando una investigación para emprender una idea de negocio, en cuanto a Panadería y Pastelería hechos a base de la Harina de centeno, un producto nutritivo (hierro, potasio, ácido fólico, fosforo, zinc, magnesio), que puede ser hasta diez veces superior al contenido en fibra de la harina de trigo.
1.- ¿Cuantas veces a la semana consume pan? a) Todos los días
b) Tres días a la semana
c) Un día a la semana
2.- ¿Qué tipos de pan consume? a) Pan molde
b) Pan integral
c) Panes convencionales
3.- ¿Conoce las propiedades de la Harina de centeno, o alguna vez la ha consumido? a) Si
b) No
4.- ¿Cambiaría los productos de panadería que actualmente consume por productos hechos a base de Harina de centeno? a) Si
b) No
c) Tal vez
15
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Resultados Obtenidos: Cuadro N°6 Todos los días Tres días a la semana Un día a la semana Total
19 5 1 25
Fuente: Elaboración propia 2013.
Grafico N° 1
¿Cuantas veces a la semana consume pan?
4%
Todos los días
20%
Tres días a la semana Un día a la semana
76%
Fuente: Elaboración propia 2013. El resultado nos muestra que más del 50 % de las personas consume pan todos los días.
Cuadro N° 7 Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
16
Pan molde Pan integral Panes convencionales Total
5 8 12 25
Grafico N° 2
¿Qué tipos de pan consume?
Pan molde
Pan integral
Panes convencionales 20%
48%
32%
Fuente: Elaboración propia 2013.
El resultado nos muestra que un 50 % de las personas
encuestadas comen panes convencionales
Cuadro N°8 17
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Si No Total
1 24 25
Grafico N° 3 ¿Conoce las propiedades de la Harina de centeno, o alguna vez la ha consumido? Si
No
4%
96%
Fuente: Elaboración propia 2013.
El resultado nos muestra que casi todo el total de las personas
encuestadas no conoce sobre la harina de centeno.
Cuadro N°9 18
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Si No Total
23 2 25
Grafico N°4
¿Cambiaria loslosproductos panificacion que ¿Cambiaría productos dede panadería que actualmente consume por productos hechos a base consume por la harina de centeno? de Harina de centeno? Si
Novez NoSi Tal
8% 48%
40%
12%
92%
Fuente: Elaboración propia 2013.
El resultado nos muestra que un 92 % de las personas encuestadas se atrevería a cambiar o probar los panes a Base de harina de centeno.
1.10. Estrategia Empresarial
19
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
La estrategia competitiva de Porter que se aplicara en el presente proyecto será la de Diferenciación. La estrategia de Diferenciación se dará porque en Huancayo cada vez es más la exigencia de la calidad y el cuidado personal. Asimismo en Huancayo la capacidad adquisitiva crece cada día, no hay cuestionamiento por los precios recibiendo un excelente producto, la clave será ofrecer un alimento de primera necesidad totalmente sano y agradable, y así los consumidores perciban como única nuestra propuesta.
1.11. Análisis FODA Cuadro N°10: Matriz FODA FORTALEZAS -Experiencia en el rubro de la Panificación
-Local propio -Recurso de materiales e insumos suficientes -Maquinarias en buen estado y modernas. -Personal con experiencia. -Brindamos productos de calidad -Realizamos la distribución. -Producto altamente nutritivo, no contiene carbohidratos y gluten. DEBILIDADES -Nuestro personal no cuenta con capacitaciones. -En la Región de Huancayo nuestra marca no es muy reconocida. -La resistencia al cambio. -Problemas de motivación hacia el personal. -No todos los colaboradores están registrados en planilla. -La masa madre cuenta con un proceso mucho mayor debido a la fermentación.
OPORTUNIDADES -Nueva tecnología.
-En la región de Huancayo no hay ninguna empresa que realice este producto. -Somos reconocidos en otros departamentos del Perú. - Nos dirigimos a consumidores A y B.
AMENAZAS -Gobierno inestable.
-La caída de la economía del Perú. -En Huancayo existen otras Panificadoras reconocidas.
empresas
Fuente: Elaboración propia 2013.
1.12. Modelo de Negocio: 20
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N° 11: Modelo de Negocio – Panamé RED DE PARTNERS
ACTIVIDADES CLAVES
Proveedore s de materias primas.
Rapidez en acudir a la solicitud del pedido.
Asesoría de panaderos en el caso.
Manejar las tendencias francesas en cuanto a la elaboración del pan.
Emplear productos de acuerdo a los estándares de calidad.
OFERTA
Se ofrecerá el servicio de: Elaboración de pan a base de harina de centeno. Elaboración de pasteles y bocaditos a base de harina de centeno. Distribución de los panes a las distintas panaderías y/o establecimiento s
RELACIONES CON LOS CLIENTES
Al llegar nuestros clientes a nuestra panadería podrán ver un ambiente adecuado e higiénico
SEGMENTOS DE CLIENTES
Niveles socioeconómico s A y B de los distritos de El Tambo, Huancayo y Chilca.
Se realizarán encuestas periódicas de manera que podamos saber qué es lo que nuestros clientes esperan de nuestro servicio.
21
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
RECURSOS CLAVES
Recurso humano. Proveedores Distribuidores
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN
ESTRUCTURA DE COSTOS
Un lugar producción Huancayo.
de Altos costos en: en Adquisición de maquinarias. Transporte. Atendemos a su pedido de inmediato las 24 Bajos costos en: horas del día. Adquisición de insumos Una línea telefónica para Capacitación de informes y nuestros pedidos. colaboradores.
FLUJOS DE INGRESO
Margen de ventas: Se estima tener 60 pedidos por día, lo cual haría 420 pedidos a la semana (de lunes a sábado), 12600 pedidos al mes, con lo cual generaríamos unos ingresos de 7000 soles en cuanto a panadería en general. Lo cual incluye: panes, pasteles y bocaditos.
Fuente: Elaboración propia 2013
22
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO
23
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2. Cuantificación de la Demanda 2.1 Universo 2.1.1 Criterios de Segmentación El siguiente proyecto que estamos realizando se va a efectuar en el departamento de Junín y según las proyecciones oficiales del INEI la cantidad de pobladores de esta región es de 1 301 000 siendo el sexto a nivel nacional.
Grafico N° 5: Población total proyectada
Fuente: INEI
24
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.1.1.1 Segmentación Geográfica Son las personas que viven en todo el Valle del Mantaro principalmente en la ciudad de Huancayo, El Tambo y Chilca de la zona urbana. Teniendo en cuenta las cifras oficiales del INEI: El Tambo 159 800 Huancayo 116 900 Chilca 84 500 y de la zona urbana que es 64.5%.
Cuadro N°12: Población por Distritos.
Fuente: INEI
Grafico N° 6: Porcentaje de la Población Urbana
Fuente: INEI
25
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.1.1.2 Segmentación Demográfica Son varones y mujeres que se encuentran entre las edades de 15 a 64 años ya que allí se concentran la población que más consume pan, según el INEI esto representa el 62.1%
Cuadro N° 13: Población de Junín por grupos de edad
Fuente: INEI
Son varones y mujeres que tienen un estilo de vida muy activo ya que se encuentran estudiando, laborando y que se preocupan por su apariencia personal y sobre todo por mantener un buen estado físico que les permita realizar sus actividades adecuadamente. Cuadro N° 14: Nivel socioeconómico por zonas
Fuente: APEIN 26
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.1.2 Sistematización de la Información
Cuadro N° 15: Segmentación
Criterios Distrito Zona urbana
Porcentaje H T 100% 64.5%
C
Huancayo 116900 75401
Tambo 159800 103071
Chilca 84500 54503
46824 14375
64007 19522
33846 7277
Edad 15 a 64 62.1% NSE A/B y C 30.70% 30.50% 21.50%
41174
Total
Fuente: Elaboración propia 2013 2.2 Muestra
2
n = 1.96 x 0.92x0.08 0.05
2
n= 113 encuestas
2.2.1 Distribución de encuestas según área geográfica Cuadro N° 16: distribución de encuestas según área geográfica. Huancayo
El Tambo
Chilca
Total
14374
19522
7277
41173
34.91%
47.42%
17.67%
100%
39
54
20
113
Fuente: Elaboración propia 2013 2.3. Diseño de Encuesta Concluyente 27
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Modelo de Encuesta ____________________________________________________________________________ Por favor rellene esta pequeña encuesta. La información que nos proporcione será utilizada para conocer el grado de aceptación en el mercado de un nuevo producto. Gracias. 1. ¿Consume pan en su alimentación diaria? a) Si b) No 2. ¿Qué tipo de panes consume? a) Pan Molde b) Pan Integral d) Pan Baguette
e) Pan chinito
c) Pan Francés d) Otros ________
3. ¿Conoce productos de panificación de la harina de Centeno? a) Si b) No
4. Sabía usted los siguientes beneficios de la harina de Centeno POPIEDADES No te hace engordar Reduce el riesgo de diabetes Controla el azúcar en la sangre No contiene colesterol Ayuda al buen funcionamiento del estomago
SI
NO
5. Conociendo los beneficios anteriores ¿Consumiría los siguientes productos a bases de harina de Centeno? Tipo de Producto Pan Molde Pan Integral Pan Baguette
SI
NO
28
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
6. ¿Con que frecuencia consumiría usted los siguientes panes? Panes Pan Molde Pan Integral Pan Baguette
Diario
Inter diario
3 días a la semana
Semanal
Cada dos semanas
7. ¿Qué cantidad de productos estaría dispuesto a comprar? Panes
Uno /un Dos paquete Paquetes
Tres paquetes
Cuatro paquetes
De cuatro mas
a
Pan Molde Pan Integral Pan Baguette
8. ¿Pagaría usted las siguientes cantidades por cada producto? Panes Pan Molde 4 soles por paquete Pan Integral 4 soles por paquete Pan Baguette 1 sol cada uno
SI
NO
Gracias por su colaboración
Datos de Control
Distrito ______________
Edad___________ Sexo______
29
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.4 Análisis de Resultados de la Encuesta Concluyente
Cuadro N°17 1. ¿Consume pan en su alimentación diaria? SI 87 NO 26
Grafico N°7
¿Consume pan en su alimentación diaria? NO 23%
SI 77%
Fuente: Propia 2013
El resultado muestra que el 77% de las personas encuestadas consume pan en su alimentación diaria y el 23% no consume pan en su alimentación diaria.
30
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°18
2. ¿Qué tipo de panes consume? Pan Molde 34 Pan Integral 13 Pan Francés 21 Pan Baguette 13 Pan Chinito 23 Otros 9
Grafico N°8
Otros 8%
¿Qué tipo de panes consume?
Pan Chinito 20% Pan Baguette 12%
Pan Molde 30%
Pan Frances 19%
Pan Integral 11%
Fuente: Propia 2013
El resultado muestra que tipos de panes consumen los encuestados y es de la siguiente manera: el 20% consume pan chinito, el 12% consume pan baguette, el 19% consume pan francés, el 11% consume pan integral, el 30% consume pan molde y el 8% consume otro tipo de panes.
31
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°19
3. ¿Conoce productos de panificación de la harina de Centeno? Si 13 No 104
Grafico N°9
¿Conoce productos de panificación de la harina de Centeno? Si
No
11%
89%
Fuente: Propia 2013
El resultado muestra que el 89% de los encuestados conocen los productos de panificación a base de harina de centeno y el 11% no conocen.
32
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°20 4. Sabía usted los siguientes beneficios de la harina de Centeno No te hace engordar Reduce el riesgo de diabetes Controla el azúcar de la sangre No contiene colesterol Ayuda al buen funcionamiento del estomago
Si 29 21 22 11
No 88 96 95 106
16
101
Grafico N°10
Sabía usted los siguientes beneficios de la harina de Centeno del gráfico 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Series2 Series1
Fuente: Propia 2013
El resultado muestra que el 80% de los encuestados sabe sobre los beneficios de la harina de centeno y el 20% no sabe sobre los beneficios de la harina de centeno. 33
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°21 Pan Molde Si No
80 37
Grafico N°11
Pan Molde
No 32%
Si 68%
Fuente: Propia 2013
El 68% de los encuestados consumiría pan molde a base de harina de centeno y el 32% no consumiría.
34
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°22 Pan Integral Si No
97 20
Grafico N°12 No 17%
Si 83%
Pan Integral
Fuente: Propia 2013
El 83% de los encuestados consumiría pan integral a base de harina de centeno y el 17% no consumiría.
35
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°23 Pan Baguette Si No
75 42
Grafico N°13
Pan Baguette
No 36% Si 64%
Fuente: Propia 2013
El 64% de los encuestados consumiría pan baguette a base de harina de centeno y el 36% no consumiría.
36
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°24 Pan Molde Diario Interdiario 3 dias ala semana Semanal Cada dos semanas
24 39 14 16 24
Grafico N°14
Pan Molde Diario
Interdiario
3 dias ala semana
21%
Semanal
Cada dos semanas
20%
14%
12%
33%
Fuente: Propia 2013 El 21% de los encuestados compra pan molde cada dos semanas, el 14% cada semana, el 12% cada tres días a la semana, el 33% inter diario.
37
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°25 Pan Integral Diario Interdiario 3 días a la semana Semanal Cada dos semanas
25 19 13 36 24
Grafico N°15
Pan Integral Diario
Interdiario
3 dias ala semana
21%
Semanal
Cada dos semanas
21%
16% 31% 11%
Fuente: Propia 2013 El 21% de las personas encuestadas compra pan integral cada dos semanas, el 31% cada semana, el 11% cada tres días a la semana, el 16% inter diario.
38
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°26 Pan Baguette Diario Inter diario 3 días a la semana Semanal Cada dos semanas
11 14 24 25 43
Grafico N°16
Pan Baguette Diario
Interdiario
3 dias ala semana
Semanal
Cada dos semanas
9% 12%
37%
21%
21%
Fuente: Propia 2013 El 37% de los encuestados compra pan baguette cada dos semanas, el 21% semanal, el 21% cada tres días a la semana, el 12% inter diario y el 9%diario.
39
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°27 Pan Molde Uno Dos Tres Cuatro Mas de cuatro
61 33 14 7 2
Grafico N°17
Pan Molde Uno
Dos
Tres
Cuatro
Mas de cuatro
2% 6% 12% 52% 28%
Fuente: Propia 2013 El 52% de los encuestados estaría dispuesto a comprar una unidad de pan molde, el 28% dos unidades, el 12% tres unidades, el 6% cuatro unidades y el 2% más de cuatro unidades. 40
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°28 Pan Integral Uno Dos Tres Cuatro Más de cuatro
53 37 16 8 3
Grafico N°18
Pan Integral Uno
Dos
Tres
Cuatro
Mas de cuatro
2% 7% 14% 45%
32%
Fuente: Propia 2013
El 45% de las personas encuestadas compraría una unidad de pan integral, el 32% dos unidades, el 14% tres unidades, el 7% cuatro unidades y el 2% más de dos unidades.
41
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°29 Pan Baguette Uno Dos Tres Cuatro Más de cuatro
27 49 19 13 9
Grafico N°19
Pan Baguette Uno
Dos
Tres
Cuatro
8% 11%
Mas de cuatro
23%
16%
42%
Fuente: Propia 2013
El 23% de las personas encuestadas estaría dispuesto a comprar una unidad de pan baguette, el 42% dos unidades, el 16% tres unidades, el 11% cuatro unidades y el 8% más de cuatro unidades.
42
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°30 Pan Molde $4 Si No
82 35
Grafico N°20
Pan Molde $ 4 Si
No
30%
70%
Fuente: Propia 2013
El 70% de los encuestados estaría dispuesto a pagar S/. 4.00 por cada unidad de pan molde y el 30% no estaría dispuesto.
43
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°31 Pan Baguette $ 1 Si No
89 28
Grafico N°21
Pan Baguette $ 1 Si
No
24%
76%
Fuente: Propia 2013
El 76% de los encuestados estaría dispuesto a pagar S/. 1.00 por cada unidad de pan baguette y el 24% no estaría dispuesto.
44
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°32 Pan Integral $ 4 Si No
68 49
Grafico N°22
Pan Integral $ 4 Si
No
42%
58%
Fuente: Propia 2013
El 58% de los encuestados estaría dispuesto a pagar S/. 4.00 por cada unidad de pan integral y el 42% no estaría dispuesto.
45
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.5 Cuadro de Demanda Proyectada 2.5.1 Pan Molde
Cuadro N°33: Demanda proyectada pan molde ITEMS
UNIDAD
2014
2015
2016
Proyección % 1.1% 1.1% 1.1% Mercado Potencial Personas 41627 42085 41174 Mercado 68% 27998 28306 28618 disponible Mercado objetivo 5% 1400 1415 1431 Frecuencia de 182 182 182 182 compra veces Unidades por 1 unidad 1 1 1 compra Unidades unidades 254785 257587 260421 estimadas S/. S/. S/. S/. Valor de venta 3.39 3.39 3.39 S/. S/. S/. S/. Ingresos Estimados 863,720.17 873,221.10 882,826.53 Fuente: Propia 2013
2017
2018
1.1% 42548
1.1% 43016
28932
29251
1447
1463
182
182
1
1
263285
266182
S/. 3.39 S/. 892,537.62
S/. 3.39 S/. 902,355.53
Mercado Potencial: Es la cantidad resultante después de haber realizado la segmentación anteriormente mostrada al inicio de este capítulo.
Mercado disponible: Según los resultados dela encuesta concluyente el 68% aceptaría los panes molde de la harina centeno y para hallar esta cantidad al mercado potencial lo multiplicamos por el resultado de la encuesta.
Mercado Objetivo: Teniendo ya el mercado disponible y como vemos que es muy amplio los integrantes del grupo decidimos enfocarnos en el 5% de este.
Frecuencia de compra: Este dato lo obtuvimos de la encuesta concluyente en esta nos dicen que comprarían los panes molde inter diariamente por lo tanto si el año tiene 365 sería la mitad de esto y el resultado da 182.
46
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Unidades por Compra: También lo sacamos de la encuesta y nos dicen que cada vez que comprarían sería un paquete.
Valor de Venta: Según la encuesta nos dicen que si aceptarían el precio de 4 soles por lo tanto a este monto lo dividimos entre 1.18 para hallar el valor sin el IGV ya que este es para el estado.
2.5.2 Pan Integral Cuadro N°34: Demanda proyectada pan integral ITEMS
UNIDAD
2014
2015
2016
2017
2018
Proyección Mercado Potencial Mercado disponible Mercado objetivo Frecuencia de compra Unidades por compra Unidades estimadas
% Personas 83% 5%
1.1% 34174
1.1% 41627 34550
1.1% 42085 34930
1.1% 42548 35315
1.1% 43016 35703
1709
1728
1747
1766
1785
52 veces
52
52
52
52
52
1 unidad
1
1
1
1
1
91818 S/. 3.39 S/. 311,263.12
92828 S/. 3.39 S/. 314,687.01
Valor de venta Ingresos Estimados
41174
unidades 88853 89831 90819 S/. S/. S/. S/. 3.39 3.39 3.39 S/. S/. S/. S/. 301,213.34 304,526.68 307,876.48 Fuente: Propia 2013
Mercado Potencial: Es la cantidad resultante después de haber realizado la segmentación anteriormente mostrada al inicio de este capítulo.
Mercado disponible: Según los resultados dela encuesta concluyente el 83% aceptaría los panes integrales de la harina centeno y para hallar esta cantidad al mercado potencial lo multiplicamos por el resultado de la encuesta.
Mercado Objetivo: Teniendo ya el mercado disponible y como vemos que es muy amplio los integrantes del grupo decidimos enfocarnos en el 5% de este. 47
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Frecuencia de compra: Este dato lo obtuvimos de la encuesta concluyente en esta nos dicen que comprarían los panes integrales cada semana y esto haría 52 ya que al año hay esta cantidad de semanas.
Unidades por Compra: También sacamos este dato de la encuesta y nos dicen que cada vez que comprarían sería un paquete.
Valor de Venta: Según la encuesta nos dicen que si aceptarían el precio de 4 soles por lo tanto a este monto lo dividimos entre 1.18 para hallar el valor sin el IGV ya que este es para el estado y el resultado es de 3.39.
2.5.3 Pan Baguette Cuadro N°35: Demanda proyectada pan baguette ITEMS
UNIDAD
2014
2015
2016
2017
2018
Proyección Mercado Potencial Mercado disponible Mercado objetivo Frecuencia de compra Unidades por compra
% Personas 64% 5%
1.1% 26351
1.1% 41627 26641
1.1% 42085 26934
1.1% 42548 27231
1.1% 43016 27530
1318
1332
1347
1362
1377
26
26
26
26
26
2
2
2
2
2
Unidades estimadas unidades 68514 69267 S/. S/. S/. Valor de venta 0.85 0.85 S/. S/. S/. Ingresos Estimados 58,236.51 58,877.11 Fuente: Propia 2013
70029
70799
71578
26 veces 2 unidades
41174
S/. 0.85 S/. 59,524.76
S/. 0.85 S/. 60,179.53
S/. 0.85 S/. 60,841.50
Mercado Potencial: Es la cantidad resultante después de haber realizado la segmentación anteriormente mostrada al inicio de este capítulo.
48
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Mercado disponible: Según los resultados dela encuesta concluyente el 64% aceptaría los panes baguettes de la harina centeno y para hallar esta cantidad al mercado potencial lo multiplicamos por el resultado de la encuesta.
Mercado Objetivo: Teniendo ya el mercado disponible y como vemos que es muy amplio los integrantes del grupo decidimos enfocarnos en el 5% de este.
Frecuencia de compra: Este dato lo obtuvimos de la encuesta concluyente en esta nos dicen que comprarían los panes baguettes cada dos semanas y esto haría 52 entre 2 dando el resultado de 26 veces al año.
Unidades por Compra: También sacamos este dato de la encuesta y nos dicen que cada vez que comprarían sería dos panes.
Valor de Venta: Según la encuesta nos dicen que si aceptarían el precio de 1 sol por cada producto a este monto lo dividimos entre 1.18 para hallar el valor sin el IGV ya que este es para el estado y el resultado es de 0.85.
2.6. La empresa y el entorno VER LA PÁGINA SIGUIENTE
49
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Grafico N° 23: Cruz de Porter
CRUZ DE PORTER El ambiente político legal, no es perjudicial para el proyecto, ya que no existe ninguna clase de ley en contra del tipo de producto que deseamos ofrecer, al contrario las leyes ahora ayudan y protegen a la pequeña empresa.
Nuestros proveedores principales serán los distribuidores locales, trabajaremos con comerciantes mayoristas, y en el caso de emergencias se podrá visitar comerciantes minoristas, o tiendas donde podamos encontrar los insumos que necesitamos, que podrían ser Plaza Vea, Comercial Espinoza, mercado mayorista.
Consideramos que nuestra futura competencia seria las panaderías que viendo el producto novedoso que vamos a ofrecer ellos también hagan productos de harina de centeno y que se aprovechen de esto para que con sus años en el mercado y su gran distribución nos logren quitar nuestro público objetivo.
Tenemos varios competidores directo, tanto las panaderías reconocidas en el mercado como también empresas panaderas que ofrecen sus productos a las bodegas.
El ambiente tecnológico nos favorece enormemente, ya que va en constante evolución siempre creando productos nuevos para una mejor preparación de los productos.
Nuestros clientes son varones y mujeres del Valle del Mantaro principalmente de las ciudades de Huancayo, El Tambo y Chilca de la zona urbana, que se encuentran entre las edades de 15 a 64 años ya que entre estas edades es donde se da el mayor consumo de pan y de los niveles socioeconómicos A, B y C
Encontramos como sustitutos los productos hechos de harina sobre todo las galletas ya que estas son muy fáciles de conseguir El ambiente Social, también es propicio ya que hay costumbres de consumir productos de panificación al menos dos veces al día
El Ambiente macroeconómico, también es favorable, ya que la evolución económica se está dando para la mayoría de los sectores.
50
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.7.
Análisis de macro entorno
2.7.1. Aspecto Político y Legal: Nuestro proyecto de inversión está ubicado en el sector de producción y comercialización, y dentro del desarrollo económico del país nos vemos obligados a cumplir con las leyes políticas y legales establecidas por el gobierno. Los cuales les mostramos a continuación:
La ley de MYPE que promovió el estado es muy favorable para nuestro proyecto de inversión ya que en esta ley se establece puntos importantes para que nuestros gastos en mano de obra tanto directa como indirecta no sean elevados por que los beneficios laborales no son los completos como demostramos siguiente cuadro. Cuadro N°36: Análisis del macro entornó MICRO EMPRESA
PEQUEÑA EMPRESA
Remuneración Mínima Vital (RMV)
Remuneración Mínima Vital (RMV)
Jornada de trabajo de 8 horas
Jornada de trabajo de 8 horas
Descanso semanal y en días feriados
Descanso semanal y en días feriados
Remuneración por trabajo en sobretiempo
Remuneración por trabajo en sobretiempo
Descanso vacacional de 15 días calendarios
Descanso vacacional de 15 días calendarios
Cobertura de seguridad social en salud a través del SIS (SEGURO INTEGRAL DE SALUD)
Cobertura de seguridad social en salud a través del ESSALUD
Cobertura Previsional
Cobertura Previsional
Indemnización por despido de 10 días de remuneración por año de servicios (con un tope de 90 días de remuneración)
Indemnización por despido de 20 días de remuneración por año de servicios (con un tope de 120 días de remuneración)
51
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cobertura de Seguro de Vida y Seguro Complementario de trabajo de Riesgo (SCTR) Derecho a percibir 2 gratificaciones al año (Fiestas Patrias y Navidad) Derecho a participar en las utilidades de la empresa Derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) equivalente a 15 días de remuneración por año de servicio con tope de 90 días de remuneración. Derechos colectivos según las normas del Régimen General de la actividad privada. 2.7.2. Aspecto Económico
Según nos muestra el INEI el producto bruto interno del país está en constante crecimiento en estos últimos años, en el 2013 se desaceleró el crecimiento por los problemas de crisis en los demás países sobre todo los de Europa pero como vemos en cuadro siguiente el PBI total creció en 5.6%, esto nos muestra que la población peruana tiene mayor capacidad adquisitiva para los productos o servicios
Grafico N°24: Aspecto económico PBI
Fuente: INEI
52
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.7.3. Aspecto Tecnológico La tecnología está avanzando a pasos muy acelerados por lo tanto cada día los productos tecnológicos están evolucionando, esto permite tener acceso a maquinas que nos facilitan la elaboración de panes, con estándares de calidad internacionales, aquí algunos ejemplos:
Nuestro personal desarrollara su labor haciendo uso de productos tecnológicos nuevos y de calidad para la adecuada preparación de los panes y para su adecuada conservación.
Nos mantendremos en contacto con nuestros clientes a través de redes sociales, líneas telefónicas y proporcionaremos una línea telefónica gratuita para nuestros clientes.
2.7.4. Aspecto Socio Cultural
En nuestro valle del Mantaro hay una costumbre arraigada de consumir pan dos veces en promedio al día una de estas es en el desayuno que es donde más se consume productos de panificación, también se consume en menor medida a la hora del lonche.
Otro aspecto importante es que contamos con personal capacitado en el rubro de la panificación ya que hoy en día hay escuelas profesionales que estudian para chef y has la posibilidad que se especialicen el rubro de la panificación.
2.7.5. Aspecto Demográfico Según los aspectos de la distribución de la región Junín, los datos nos informan que en la provincia de Huancayo se encuentra la mayor población, también por cada kilómetro cuadrado hay mayor cantidad de habitantes. Y esta población está en mayor medida en la zona urbana con un 64.5 %
53
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°37: Densidad poblacional y altitud
Fuente: INEI
También nos estamos enfocando en los distritos con mayor población de la región Junín como vemos en los cuadros del INEI que los tres primeros lugares lo ocupan El Tambo, Huancayo y Chilca.
Cuadro 38: Nivel de población de Huancayo
Fuente: INEI 54
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.7.6.
Aspecto Ambiental
Usaremos productos naturales que no contaminen el medio ambiental, para el cuidado de nuestro medio ambiento y ecosistema.
Ser generadores de empleos para mujeres con ganas de trabajar y capaces de adaptarse a los cambios.
Cumplir con todas nuestras responsabilidades corporativas y así poder adquirir un ISO 26000. De este modo nuestros clientes contratarían nuestros servicios con más seguridad y garantía, y así poder llegar a exportar.
2.8.
Análisis de la Competencia (Cruz de Porter) 2.8.1. Competencia Directa Como vimos en el capítulo uno tenemos varios competidores directo, tanto las panaderías reconocidas en el mercado como también las empresas panaderas que ofrecen sus productos a las bodegas. Sus principales fortalezas son los años en el mercado, esto hace que tengan mayor publicidad y ya conozcan a sus clientes por lo tanto su fortaleza es en el área de marketing.
2.8.2. Rivalidad en el sector En nuestro sector la competencia va ser muy reñida ya que al existir gran cantidad de ofertas, la empresa tiene que dar a conocer los beneficios de la harina de centeno y lograr posicionarnos como los productos de panificación que no perjudican la salud y al contrario hace que no engordemos, no hace que aumente el colesterol, de esta forma lograremos que una gran cantidad de personas consumas nuestros productos.
2.8.3. Sustitutos Encontramos como sustitutos los productos hechos de harina sobre todo las galletas ya que estas son muy fáciles de conseguir, también tenemos que mencionar que muchos de las personas si no encuentran pan es muy probable que no consumas otro producto ya que es muy complicado encontrar otro producto que sea pueda combinar con los productos complementarios del pan como la mantequilla, mermeladas, queso, etc.
2.8.4. Fuerzas de Amenaza 55
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
La principal fuerza de amenaza con la que cuentan los sustitutos es una gran distribución ya que se pueden encontrar en cualquier bodega y la publicidad masiva, esto hace que las galletas estén muy bien posicionadas.
2.8.5. Barreras de Entrada Para crear barreras de entrada nuestra empresa considera:
En primer lugar el pan es un producto que se puede combinar con muchos productos complementarios y esto ya hace un poco difícil que los productos sustitutos nos ganes participación de mercado
Segundo, la empresa se tiene que posicionar como la panadería que ofrece productos novedosos y que no hacen daño a la salud esto hará que pidan nuestros productos y así crecer en el mercado.
2.8.6. Competencia Potencial Nosotros consideramos que nuestra futura competencia seria las panaderías que viendo el producto novedoso que vamos a ofrecer ellos también hagan productos de harina de centeno y que se aprovechen de esto para que con sus años en el mercado y su gran distribución nos logren quitar nuestro público objetivo.
2.8.7. Fuerzas de Amenaza La fuerza de amenaza de estas empresas radica en que puedan darse cuenta del potencial que existe en este de panificación a base de la harina de centeno, y quieran incursionar en este sector con una estrategia de desarrollo de productos que consiste en introducir un nuevo producto en un mercado ya existente, así mismo aprovechar el reconocimiento que ya tienen.
2.8.8. Barreras de entrada Mantendremos siempre las características de nuestros productos como calidad, innovación y cuando las demás empresas decidan producir productos iguales o similares con la harina de centeno ya nos habremos posicionado como la primera empresa panadera que ofreció estos productos.
2.8.9. Proveedores 56
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Nuestros proveedores principales serán los distribuidores locales, trabajaremos con comerciantes mayoristas, y en el caso de emergencias se podrá visitar comerciantes minoristas, o tiendas donde podamos encontrar los insumos que necesitamos, que podrían ser Plaza Vea, Comercial Espinoza, mercado mayorista.
2.8.10. Fuerza de Negociación Lo que se negociaría sería básicamente precios bajos y promociones como descuentos o más materia prima para esto nos reuniríamos con los proveedores sobre todo de los mercados mayoristas, a cambio de ser un cliente exclusivo de este proveedor.
2.8.11. Clientes Nuestros clientes son varones y mujeres del Valle del Mantaro principalmente de las ciudades de Huancayo, El Tambo y Chilca de la zona urbana, que se encuentran entre las edades de 15 a 64 años ya que entre estas edades es donde se da el mayor consumo de pan y de los niveles socioeconómicos A, B y C
2.8.12. Fuerza de Negociación Lo que se va a negociar con nuestros clientes es un precio justo por unos productos exclusivos y de alta calidad nutricional, basados en la confianza y buen trato a ellos.
2.9.
Análisis de Comercialización
2.9.1. Producto:
Los productos que ofreceremos están en el rubro de la panificación, los cuales serán procesados a base de harina de centeno. El centeno es una planta de la familia de la cebada, el grano del centeno se utiliza para hacer harina, en la industria de la alimentación y para la fabricación de aguardiente, vodka de alta calidad y algunos whiskys.
El pan de centeno es un tipo de pan elaborado con la harina de centeno, la panificación muestra una miga más oscura que el clásico pan de trigo, es por esta razón por la que se denomina a veces como pan negro. En la actualidad se suele 57
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
comercializar este pan con mezclas de otras harinas con el objeto de mejorar sus prestaciones de miga.
Se trata de un pan que posee un alto grado de fibra alimenticia y que hoy en día es muy popular. Se caracteriza por su fuerte sabor y por la capacidad de permanecer comestible durante largos periodos de tiempo.
Nuestra empresa va a ofrecer tres tipos de panes a base de esta harina: pan molde, pan integral y pan baguette. El producto que ofreceremos estarán acorde a los estándares de calidad ya que usaremos materia prima e insumos de excelente calidad.
El contenido que utilizaremos serán de 26 moldes con respecto al pan molde blanco y al integral, en el caso del pan baguette será un pan de 45 c.m. de largo; el empaque será de plástico de los panes molde e integral, el pan baguette será distribuido en bolsas de papel con el nombre de la respectiva marca en cada empaque.
Figura N°3
58
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.9.1.1 Niveles de Producto Figura N°4: Niveles de producto
Producto Potencial En el futuro la empresa se especializara en esta harina y podremos ofrecer más variedad de panes y en algún momento llegaremos a hacer tortas
Producto Aumentado Productos que son buenos para la salud y n o hacen engordar como los otros panes Producto Esperado Panes de calidad basados en buenas materias primas Producto Genérico Panes molde empaquetados de marca Panamé
Beneficio Básico Alimentación
Fuente: Elaboración propia 2013.
59
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.9.2. Plaza
Nuestros productos y servicio estarán ubicados en la ciudad de Huancayo, en el Jirón
Ayacucho N° 342, ya que es punto comercial muy estratégico preferencial y más accesible para nuestros clientes, nuestro local será un sitio cómodo, acogedor y seguro para atender las necesidades y deseos de nuestros consumidores. En donde aplicaremos otro tipo de sistema de atención para nuestros consumidores.
Nuestro producto y la atención que brindaremos también pueden ser contactadas vía internet o telefónica, para que puedan contar con nuestro producto en el momento que deseen y lo necesiten.
Nuestro producto como lo mencionamos anteriormente podrán ser ubicados en nuestro local principal de reparto llamado “Panamé” , considerando nuestro producto a futuro nos ubicaríamos en centros comerciales de la Provincia de Huancayo y/o abriríamos mercado en otros distritos de Huancayo considerando previamente un estudios de mercado.
Nuestro lugar de producción está ubicado en Pilcomayo –paradero 14- cuadra N° 203; consideramos este local ya que contamos con una panadería en marcha con todo los materiales e implementos de producción y distribución ya establecidos; por lo tanto este tipo de pan a base de la harina de centeno será una nuevo producto.
2.9.3. Precio
Nuestros precios serían los siguientes: El pan molde blanco estará 4 soles por paquete de 26 panes molde. El pan molde integral costara 4 soles por paquete de 26 panes. Y por último el pan integral costara 1 sol por un pan de 45 centímetros de largo Estos precios sacamos de la encuesta concluyente donde la mayoría de las personas aceptaban pagar los montos mencionados ya que nuestros productos son novedosos y traen mucho valor agregado.
60
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.9.4. Promoción Dirigida al Consumidor: Nuestras promociones, se llevarán a cabo de la siguiente manera:
En el primer año de introducción, nuestra publicidad se llevará a cabo en base a volantes y con la creación de una página en la red social de Facebook que den a conocer la implementación de este nuevo producto y demuestren nuestro propósito de trabajo, en cuanto a promociones emplearemos la degustación para que nuestros clientes comprueban la calidad de los mismos y los descuentos por introducción. En el primer año de crecimiento nos enfocaremos a hacer volantes para repartir en la zona o a los transeúntes, donde expliquemos qué vendemos, con los datos relevantes del negocio (dirección, correo electrónico, web y número telefónico). Trata de hacer volantes atractivos que incluya alguna foto como demostración de los productos, también usaremos el Facebook para captar mayores clientes. En el segundo año de crecimiento, emplearemos paneles en las ferias y en algunos centros comerciales. En los dos siguientes años de madurez, emplearíamos un medio de comunicación como la radio. Dirigida a los Proveedores
Esta estará basada en una publicidad compartida, de manera que en la publicidad que nosotros manejamos para la empresa, se le pueda otorgar un espacio a nuestros proveedores. O mediante los auspicios. Dirigida a la Fuerza de Ventas
Ello se manejaría a través de reconocimientos y premios a nuestros colaboradores.
61
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N° 39 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD
Fuente: Elaboración propia 2013. 2.10. Ciclo de Vida del producto 2.10.1. Pan Molde Cuadro N° 40 Ciclo de vida pan molde PRODUCTO
Pan molde blanco.
PRECIO
4 soles
PROMOCION
Ofertas para las bodegas que compren varios paquetes.
PLAZA
Provincia de Huancayo
ETAPAS
ESTRATEGIA
-INTRODUCCION (1-2 años) -CRECIMIENTO (3-4 años) -MADUREZ ( 5 a mas) Diferenciación
Fuente: Elaboración propia 2013. 62
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2.10.2. Pan Integral
Cuadro N°41 Ciclo de vida pan integral PRODUCTO
Pan Integral en molde.
PRECIO
4 soles
PROMOCION
Ofertas para las bodegas que compren varios paquetes. Publicidad ofreciendo descuentos.
PLAZA
Provincia Huancayo -INTRODUCCION (1-2 años) -CRECIMIENTO (3-4 años) -MADUREZ ( 5 a mas)
ETAPAS
ESTRATEGIA
Diferenciación
Fuente: Elaboración propia 2013. 2.11.
Pan Baguette.
Cuadro N° 42 Ciclo de vida pan baguette PRODUCTO
Baguette
PRECIO
1 y 4 soles
PROMOCION
Ofertas para las bodegas que compren varios paquetes. Publicidad ofreciendo descuentos
PLAZA
Provincia de Huancayo -INTRODUCCION (1-2 años) -CRECIMIENTO (3-4 años) -MADUREZ ( 5 a mas)
ETAPAS ESTRATEGIA
Diferenciación
Fuente: Elaboración propia 2013. 63
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CAPÍTULO III ESTUDIO TECNICO
64
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
3.1. Tamaños: Para hallar los tamaños convenientes dentro del proyecto primero determinaremos cuanto va ser la producción según nuestros cuadros de demanda proyectada: Cuadro N° 43 Ventas por periodo Pan Molde Ventas por periodo Periodo Cantidad Anual 254785 Mensual 21232 Semanal 5308 Diario (6 días) 885
Fuente: Elaboración propia 2013. Para el pan molde vamos a requerir producir 885 paquetes por lo mínimo para cubrir con la demanda que vamos a tener. La capacidad que tienen las maquinarias para realizar este pan es de 200 panes molde por hora. Cuadro N° 44 Venta por periodo Pan Integral Ventas por periodo Periodo Cantidad Anual 88853 Mensual 7404 Semanal 1851 Diario (6 días) 309
Fuente: Elaboración propia 2013. Para el pan integral vamos a requerir producir 309 paquetes por lo mínimo para cubrir con la demanda que vamos a tener. La capacidad que tienen las maquinarias para realizar este pan es de 200 panes integrales por hora. Cuadro N° 45 Venta por periodo pan Baguette Ventas por periodo Periodo Cantidad Anual 68514 Mensual 5710 Semanal 1428 Diario (6 días) 238
Fuente: Elaboración propia 2013. 65
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Para el pan baguette vamos a requerir producir 238 paquetes por lo mínimo para cubrir con la demanda que vamos a tener. La capacidad que tienen las maquinarias para realizar este pan es de 200 panes baguette por hora.
3.1.1. Tamaño Teórico: El tamaño teórico de nuestra panadería seria la trabajar las 24 horas al día por lo tanto seria: 24 * 200 = 4800 3.1.2. Tamaño Máximo: El tamaño máximo de la panadería seria la trabajar las 8 horas diarias que se estipula en la ley: 8 * 200 = 1600 3.1.3. Tamaño Normal: El tamaño normal l se calcula en base a la demanda proyectada de cantidad de ventas del total de todos los productos que vamos a ofrecer, por lo tanto seria:
Pan Molde Pan Integral Pan Baguette Total
885 309 238 1432
3.1.4. Calculo de la capacidad Instalada
C.I. = 1432/1600*100 C.I. = 89.5% 66
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
3.2. PROCESOS 3.2.1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION:
Harina de centeno Agua Sal Azúcar
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS
CONTROL DE CALIDAD
DOSIMETRIA
MEZCLADO
DIVISION
FERMENTACION
HORNEADO
EMFRIAMIENTO
REBANADO
EMPAQUETADO
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCION
Fuente: Elaboración propia 2013. 67
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Explicación del proceso: Recepción de materia prima: La recepción de la harina y los insumos son la primera etapa previa a la producción de los panes. Para esto ya se tiene que tener en claro los proveedores. Control de calidad: El control de calidad es la siguiente tarea, en el cual un personal capacitado verificara la calidad de la harina de centeno y los demás insumos. Se debe de verificar la calidad que la empresa necesita para la elaboración de panes. Dosimetría: En esta etapa es donde se pesan todos los insumos, con las formulaciones para cada producto, aquí es donde se separan los insumos para hacer el pan molde blanco, el pan molde integral y el pan baguette. Para esto se necesita de balanzas especializadas. Mesclado y amasado: Con las maquinas se empieza a amasar y ha mesclar para la preparación de cada producto. División: En esta etapa con la maquina cortadora divide la masa en partes iguales y con el mismo peso para obtener un producto homogéneo. Fermentación: Es donde el pan toma volumen. Para esto se requiere de mesas para acomodar los panes Horneado: Es donde se cocinan los panes a una temperatura adecuada para cada producto, con los hornos industriales, a continuación se mencionara la temperatura y tiempo de cada producto: o En el pan molde blanco ingresa a 160 grados centígrados por un tiempo de 40 minutos
68
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
o En el pan molde integral ingresa a 160 grados centígrados por un tiempo de 35 minutos o En el pan baguette ingresa a 200 grados centígrados por un tiempo de 40 minutos Enfriamiento: Es donde se espera que los panes se enfríen y el caso del pan molde se empieza a desmoldar. Rebanadora: Aquí se cortan los panes en tajadas iguales con las maquinas rebanadoras Empaquetado: Después de esto se pone en las bolsas a cada producto, se sellan y se pone los rótulos necesarios para su debida distribución a las bodegas y publico final. Almacenamiento: Una vez terminado el proceso de empaquetamiento se lleva los panes a un ambiente adecuado para que se conserven de una manera adecuada, conserven su sabor y beneficios intactos. Distribución: Finalmente se distribuyen los panes a todos los lugares previamente establecidos donde se facilita la compra de los productos para nuestros clientes finales
69
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
70
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Explicación del Blueprint de Panamé El Blueprint es una herramienta para el diseño de nuevos servicios o la mejora de los ya existentes. Tomando en cuenta ello es que el Blueprint de Panamé, inicia con la especificación de los diversos productos que brindamos, entre los cuales se encuentra el pan molde, pan integral y el pan baguette, en seguida los niveles que continúan son el de Cliente, Personal de Contacto, Personal de Apoyo y Personal de Almacén, entre estos niveles se puede ver una correspondencia entre diferentes funciones que cada uno de ellos cumplen, desde que el cliente ingresa a la panadería a solicitar uno de nuestros productos, eligiendo el tipo de producto a comprar y finalmente hace el pago del producto, entregándole una boleta de venta al cliente. Después de ello lo que procede es que nuestro personal de contacto entrega la orden de servicio a nuestro personal de apoyo, quienes una vez teniendo la orden de atención en sus manos proceden a solicitar los insumos y herramientas necesarias al personal de almacén, éstos últimos entregan todo lo necesario al personal de apoyo para poder atender a la orden de atención con previo registro de todo lo entregado. Una vez terminado este proceso lo que procede es que el personal de apoyo atienda el producto solicitado.
3.2.3. Requerimiento de Materia Prima Directa: Cuadro N° 46: Requerimiento Materia Prima Directa ITEMS
Unidad
Cantidad
Características
Precio
Proveedores
Harina de centeno
Kilos
1
Harina especial Cereal rico en almidón
4.50
Panadería “los siete enanos”
Sal
kilos
1/2
Producto de panificación
0.70
Mercado “mayorista”
Azúcar
kilos
Producto 2.00 endulzante Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013 1
Mercado “mayorista”
71
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
3.2.4. Requerimiento de Mano de Obra Directa Cuadro N° 47: Requerimiento de MOD REQUERIMINETO DE MANO DE OBRA DIRECTA Nombre José Carlos García
Puesto
Estudios/Títulos
Edad
Sueldo
Maestro Panadero
Chef en panificación
1200
Ayudante
Estudios de panificación
25 – 30 años 21 – 25 años 21 – 25años 22 – 35 años
750
Jon Camarera Rodríguez Mario Gonzales
Ayudante
Isabel García Palacios
Estudios de panificación Supervisor de Estudios de producción Administración Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013
750
1000
3.2.5. Requerimiento de Carga Fabril Cuadro N° 48: Requerimiento de Materiales Indirectos ITEMS
Unidad
Cantidad
Características
Precio
Proveedores
Bolsas
Unidad
50
Bolsas de papel reciclado
5
Papelería
Cajas
Unidad
10
Cajas de cartón reciclado
2
Papelería
Etiquetas
Unidad
50
Logo de la panadería
2
Papelería
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013
72
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N° 49: Requerimiento de Mano de Obra Indirecta REQUERIMINETO DE MANO DE OBRA INDIRECTA CARGOS
CANTIDAD
SUELDO BRUTO
REQUERIMIENTOS
EDAD
Almacenero
1
200
Medio tiempo
Envasador
1
400
Medio tiempo
Limpiador
1
200
Medio tiempo
21 – 27 años 21 – 27 años 21 – 25 años
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013 Cuadro N° 50: Requerimiento de Suministros ITEMS
Unidad
Cantidad
Costo Total
Agua
m3
--------
80
Luz
kws
--------
160
Telefonía
------
-------
50
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013 3.2.6. Requerimientos de Gatos Administrativos Cuadro N° 51: Sueldos de la Área de Administración Cargo
Cantidad
Sueldo Bruto
Estudios/Títulos
Edad
Cajero
1
750
Estudios de contabilidad
21 – 27 años
Administrador
1
1000
Estudios de administración
21- 27 años
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013
73
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
3.2.7. Requerimiento de Gasto de Ventas Cuadro N° 52: Sueldos Área de Ventas CARGOS Vendedores
CANTIDAD 2
SUELDO BRUTO EN 650
Chofer
1
500
ESTUDIOS/TITULO Experiencia en ventas Licencia de conducir
EDAD 21 – 26 años 23 – 30 años
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013 Cuadro N° 53: Gasto en Publicidad ITEMS
UNIDAD
CANTIDAD
GASTO TOTAL
4 12
PRECIO UNITARIO 230 40
Volantes Panel publicitario
millar unidad
Espacios en revistas/periódicos Redes sociales
--------
12
400
4800
--------
--------
--------
----------
920 480
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013 3.2.8. Requerimiento de Inversión Tangible
ITEM Pesadora Digital Maquina Mezcladora Hornos Maquina Selladora Rebanadoras Mesas
Cuadro N° 54: Inversión de Tangibles Precio Cantidad CARACTERISTICAS PROVEEDOR unitario Maq. Para hacer la SIEFANT E2 250 dosimetría exacta I.R.L Maq. Mezcladora de SIEFANT E1 4500 de insumos I.R.L Maq. Donde se SIEFANT E2 5000 hornea los panes I.R.L SIEFANT E1 Selladora eléctrica 5 años I.R.L Maq. Cortadoras del SIEFANT E2 5 años pan I.R.L 5 Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013
Vida Util 5 años 5 años 5 años 5 años 5 años 5 años
74
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
3.2.9. Requerimiento de Inversión Intangible Cuadro N° 55: Inversión en Intangibles Características Cantidad
ITEM Licencias Inscripción en SUNARP Lanzamiento de la Empresa Constitución de la Empresa Estudio de mercado
Licencia de funcionamiento otorgado por la municipalidad Partida de Nacimiento de la empresa.
COSTO
1
S/. 80.00
1
S/. 61.00
Publicidad en paneles en buses, 1 afiches y radio. Abarca todos los pasos de 1 constitución. Estudiar el perfil del consumidos, así 1 como el segmento de NSE Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013
S/. 5,000.00 S/. 150.00 S/. 200.00
3.3. LOCALIZACION 3.3.1. Cuadro de localización por el método de puntos Cuadro N° 56: Localización por puntos Centro de El Tambo San Carlos Huancayo Peso Calif. Ponderado Calif. Ponderado Calif Ponderado
Factor
Concurrencia de la zona
0.10
5
0.50
7
0.70
6
0.60
Servicios básicos disponibles
0.20
7
1.40
6
1.20
7
1.40
Cercanía del mercado
0.40
7
2.80
9
3.60
7
2.80
0.15
5
0.75
7
1.05
8
1.20
0.15
6
0.90
6
0.90
6
0.90
Cercanía con otros competidores Tranquilidad y buenas costumbres Total
1.00
6.35
7.45
6.90
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013 75
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
a)
Concurrencia de la zona:
Se eligió la zona del centro de Huancayo debido a ser
una zona muy transitada en
comparación de los otros lugares y es por ello que obtuvo el mayor puntaje de 7.45
b)
Servicios básicos disponibles:
En las tres zonas que se propuso existen factibilidad para obtener los servicios básicos necesarios, por tal motivo se les asigna una calificación por igual.
c)
Cercanía del mercado:
Estamos en el mismo centro de Huancayo es el que obtuvo mayor puntaje ya que es una zona céntrica.
d)
Cercanía con otros competidores:
A nivel de Huancayo seriamos la primera empresa que se dedique a la panificación a base de harina de centeno y por la zona donde nos encontramos,
se encuentran varios
competidores directos.
e)
Tranquilidad y buenas costumbres:
La zona centro de Huancayo es la que obtiene mayor puntaje ya que el lugar es tranquilo y no cuenta con grandes tiendas o empresas establecidas.
Ubicado en la zona urbana, colindante con las zonas empresariales que serán nuestros principales consumidores. Próximo a la zona de compra de materia prima y consumo de nuestro producto final. Accesibilidad: debido a que se nuestro frontis esta hacia la Av. Breña, es de fácil ingreso y salida de: materia prima y producto final. Servicios básicos disponibles. 76
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Mano de obra propia de lugareños. A partir de un análisis más profundo llegamos a la conclusión de que nuestra planta de producción se encuentra ubicada de manera estratégicamente e ideal para la producción de nuestro productos “Paname”
3.3.2. Macro-localización: En la ciudad de Huancayo, la ubicación preferencial y más accesible para el establecimiento del proyecto debería ubicarse geográficamente en el centro de Huancayo, en Jirón Ayacucho 342, ya que es punto comercial muy estratégico. Figura N°5: Macro Localización
Fuente: Google Maps
77
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
3.3.3. Micro localización Figura N°6: Micro Localización
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013 DISTRIBUCION DE LA PLANTA Cuadro N° 57: Distribución de la planta AMBIENTES
AREA (m2)
Almacén de equipos/materiales de limpieza Almacén de insumos Zona de amasado y cortado Zona de hornos Servicios higiénicos Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013
8 7 15 10 3
78
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CARACTERISTICAS DE LAS AREAS DE LA PLANTA Cuadro N° 58: Características de cada Área SECCION / AREA Almacén de equipos/materiales de limpieza
ACTIVIDADES Aquí se guardará todo el equipo y materiales tales como las mezcladoras, amasadoras, etc
Almacén de insumos
En esta zona se guardará todos los insumos a emplear para la producción de los panes tales como la harina el azúcar y la sal.
Zona de amasado y cortado
En esta zona están ubicadas las mesas de trabajo tales para el cortado, amasado y rebanado de los panes En esta zona se ubicaran los hornos, es una zona restringida. Será una zona con los servicios básicos que se requiere.
Zona de hornos Servicios higiénicos
Fuente: Elaboración propia. Huancayo, 2013
79
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CAPÍTULO IV ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL
80
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
4.1. FORMA SOCIETARIAS: Constituiremos nuestra empresa con una sociedad comercial de responsabilidad limitada denominada Panamé S.R.L, los tres accionistas responderemos a nuestras obligaciones de manera responsable. 4.1.1. Ventajas y Desventajas Cuadro N°59
: Cuadro comparativo ventajas y desventajas
Ventajas Los socios están amparados con la responsabilidad limitada. los socios no son responsables personalmente por las obligaciones de la empresa
Desventajas Cierta restricción en los créditos. la fortuna de los socios y sus estados financieros no constituyen respaldo suficiente para la obtención de créditos, lo que obliga en determinada circunstancia recurrir al aval de socios o terceras personas
Puede constituirse con plazo indefinido y, Número limitado de socios. también, con plazo definido, el cual puede No se puede captar capitales de más de renovarse a su vencimiento. veinte socios por lo que la empresa está limitada a ser siempre pequeña o de Su plazo de duración no se extingue si así mediana envergadura o simplemente es el deseo de sus componentes. crecer con lentitud.
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
4.2. RÉGIMEN LABORAL Por la estructura organizacional de la empresa nos acogemos a la Ley de Mypes, menos de 10 personas y los ingresos anuales proyectados a percibir, podemos determinar que nuestra organización se clasifica como una microempresa, tal como se muestra en la siguiente tabla.
81
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
4.2.1. Ventajas y Desventajas Cuadro N° 60
: Microempresas
Número Total de Niveles de ventas anuales trabajadores De uno (1) hasta diez Hasta el monto máximo Microempresa
(10)
trabajadores de
inclusive.
150
unidades
impositivas
Tributarias
(UIT) (hasta S/.510,000) De Pequeña empresa
uno
(1)
hasta Desde 150 UIT hasta 850
cincuenta
(50) UIT
trabajadores inclusive
(desde
S/.510,000
hasta S/.2890000
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 Por tanto tenemos la opción de incluirnos en el régimen especial. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS MICROEMPRESAS Las microempresas gozan de un régimen especial de contratación, que estará vigente hasta el 4 de julio de 2008. Para poder beneficiarse de este régimen, los microempresarios (empresas o personas naturales con negocio) deberán cumplir en todo momento con los requisitos de máximo de ventas y máximo de trabajadores estipulados por la ley. En caso contrario, el empresario no podrá acogerse a este beneficio y pasará automáticamente a regirse por las disposiciones generales de contratación. Con el fin de acogerse al régimen especial de contratación, los microempresarios deberán presentar ante el MTPE lo siguiente: a.
Solicitud requiriendo acogerse al Régimen Especial Laboral, cuya aprobación es
automática pero se encuentra sujeta a verificación posterior. b. Copia del DNI. c. Croquis con la ubicación del negocio.
82
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
d. Declaración Jurada de poseer las características de microempresa, acompañando, de ser el caso, una copia de la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior. Dado que este beneficio está orientado a las microempresas, no se encuentran comprendidos los trabajadores de pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas, las organizaciones sin fines de lucro (por ejemplo, asociaciones), las personas naturales que emitan recibos por horarios por el ejercicio de una profesión, arte u oficio.
Beneficios del Régimen Especial Si una microempresa se acoge al Régimen Especial debe sujetarse a lo siguiente: a. Remuneración: El empleado tiene derecho a percibir por lo menos la remuneración mínima vital, que asciende a S/. 675,00 (seiscientos setentaicinco y 00/100 nuevos soles). b. Descanso vacacional: El empleado tiene derecho, como mínimo, a quince (15) días calendario de descanso por cada año completo de servicios. c. Jornada de trabajo: Es de 8 horas diarias ó 48 semanales. d. Descanso semanal y descanso por días feriados: 24 horas. e. Despido injustificado: Es equivalente a media (1/2) remuneración por año, con un tope de seis remuneraciones. Las fracciones se abonan por dozavos. f. Seguro Social (EsSalud): EsSalud otorga a los asegurados y beneficiarios prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales. El beneficio se otorga a los trabajadores de las microempresas y a las personas naturales con negocio, quienes podrán inscribirse en la planilla de su empresa y ser considerados como asegurados regulares, así como extender el beneficio a su cónyuge e hijos. La tasa que paga el empleador o empresa es de 9 por ciento del monto de la remuneración. 83
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
4.3. RÉGIMEN TRIBUTARIO RÈGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA
Es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de: Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo. Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no señalada expresamente en el inciso anterior. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Registro de Compras Registro de Ventas e Ingresos Libro de Planillas o La Planilla Electrónica, Cuadro N° 61 : Tipos de impuestos TRIBUTO TASA Impuesto a la Renta Tercera Categoría (RÉGIMEN ESPECIAL) 1.5% de sus ingresos netos mensuales Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal 18% A TOMAR EN CUENTA: La nueva tasa única del Régimen Especial de Renta (RER) de 1.5%, será aplicable a partir del período tributario OCTUBRE 2008, independientemente de la actividad que realice el contribuyente. Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
84
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
4.4. ORGANIGRAMA FUNCIONAL Gráfico Nº 25: Organigrama funcional GERENTE GENERAL Contador
ADMINISTRADOR
SUPERVISOR DE PRODUCCION
VENDEDORES
PANADEROS
Fuente: Elaboración propia, 2013 4.5. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Cuadro N° 62 : MOF del Gerente General FUNCIONES ESPECIFICAS DEL GERENTE GENERAL GERENTE GENERAL Es la imagen principal de la empresa. La persona que toma las
LINEAS DE AUTORIDAD Y
decisiones oportunas, el representante de la organización aquel o
RESPONSABILIDAD
aquella que tiene la responsabilidad de conducir eficientemente la
Depende de la
empresa, el líder el ejemplo laboral de buena cultura con valores
junta de
que destaca el y cada colaborador, dirige al equipo para alcanzar
accionistas
los objetivos de la empresa
Tiene mando sobre toda la línea.
REQUISITOS MINIMOS Estudios: Profesional en Administración o carreras afines. Debe tener liderazgo y manejo de grupo
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 85
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N° 63 : MOF del Administrador FUNCIONES ESPECIFICAS DEL ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR
Responsable directo del logro de los objetivos que la empresa se ha
LINEAS DE AUTORIDAD Y
planteado. Dirige, Planificar las necesidades operativas y estratégicas
RESPONSABILIDAD
controla los recursos disponibles. Informar y responder ante la junta
Depende del
de accionistas el logro de las metas establecidas
Tiene mando sobre
gerente
todas las áreas
REQUISITOS MINIMOS Estudios:
Profesional
en
Administración o carreras afines. Experiencia en el manejo de personal y comunicación con cliente interno y externo.
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 Cuadro N° 64: MOF de la Cajera FUNCIONES ESPECIFICAS DE LA CAJERA SUPERVISOR DE PRODUCCION Es la persona responsable de controlar todo el departamento de
LINEAS DE AUTORIDAD Y
Producción, esto incluye la evaluación del personal a su cargo,
RESPONSABILIDAD
como realizar el control de calidad de las unidades producidas.
Responde al administrador
Verifica y controla los movimientos de producción. Elabora periódicamente el resumen de insumos y materiales de su área.
REQUISITOS MINIMOS Técnico Superior Universitario en Administración. 86
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Principales prácticas en supervisión Mínimo 1 año de experiencia Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 Cuadro N°65 : MOF del maestro panadero FUNCIONES ESPECIFICAS DEL MAESTRO PANADERO PANADEROS
Serán las personas encargadas de elaborar las unidades de producción
LINEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
Presentarse al trabajo correctamente aseados Ser responsables.
Responde al administrador REQUISITOS MINIMOS estudio de chef, en panificación y panadería en general. creativo e innovador a la hora de elaborar los panes.
Contar con una año de experiencia como mínimo Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 4.6. REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO REGLAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA PANADERÍA PANAME CAPÍTULO I ART. 1º—El presente reglamento interno de trabajo prescrito por la empresa “PANAME” de la ciudad de Huancayo y a sus disposiciones quedan sometidos tanto la empresa como todos sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo 87
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
estipulaciones en contrario, que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador. CAPÍTULO II Condiciones de admisión ART. 2º Quien aspire a desempeñar un cargo en la empresa “PANAME”, debe hacer la solicitud por escrito para su registro como aspirante y acompañar los siguientes documentos: a) Documento de identidad según sea el caso. b) Certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste el tiempo de servicio, la índole de la labor ejecutada. d) Certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en su caso del plantel de educación donde hubiere estudiado. Período de prueba ART. 3º La empresa una vez admitido el aspirante podrá estipular con él un período inicial de prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa, las aptitudes del trabajador y por parte de este, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76). ART. 4º El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo ART. 5º El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses. CAPÍTULO III Trabajadores accidentales o transitorios ART. 7º Son trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las actividades normales de la empresa. Estos trabajadores tienen derecho, además del salario, al descanso remunerado en dominicales y festivos CAPÍTULO IV Horario de trabajo ART. 8º Las horas de entrada y salida de los trabajadores son las que a continuación se expresan así: Días laborables. (Ejemplo: los días laborables para el personal administrativo son de 88
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
lunes a sábado medio día y para el personal operativo de lunes a domingo). Ejemplos Personal administrativo Lunes a viernes Mañana: 8:00 a.m. a 12:00 m. Hora de almuerzo: 12:00 m. a 13:00 p.m. Tarde: 13:00 p.m. a 17:00 p.m. Con períodos de descanso de diez minutos en cada turno de tales a tales horas. Personal operativo: por turnos rotativos Primer turno: 8:30 a.m. a 13:00 p.m. Segundo turno: 14:00 p.m. a 19:00 p.m. Con períodos de descanso de diez minutos. CAPÍTULO V Días de descanso legalmente obligatorios ART. 14. Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días de fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislación laboral. 1. Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso: 1º de enero, 1º de mayo, 29 de junio, 27 de julio, 1º de noviembre, y 24 de diciembre. 2. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. 3. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio institucionalizado. Permisos ART. 24. La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios para el ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación. CAPÍTULO VI Obligaciones especiales para la empresa y los trabajadores ART. 42.Son obligaciones especiales del empleador: 1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores. 89
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud. 3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad. Para este efecto, el establecimiento mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades sanitarias. 4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos. ART. 43.Son obligaciones especiales del trabajador: 1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la empresa o sus representantes según el orden jerárquico establecido. 2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la empresa, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes. 3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles que les hayan facilitado y las materias primas sobrantes. CAPÍTULO VII Escala de faltas y sanciones disciplinarias ART. 46. La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en este reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo ART. 47—Se establecen las siguientes clases de faltas leves, y sus sanciones disciplinarias, así: a) El retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada sin excusa suficiente, cuando no cause perjuicio de consideración a la empresa, implica por primera vez, multa de la décima parte del salario de un día; por la segunda vez, multa de la quinta parte del salario de un día; por tercera vez suspensión en el trabajo en la mañana o en la tarde según el turno en que ocurra, y por cuarta vez suspensión en el trabajo por tres días.
90
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
4.6. GASTOS DE FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL Cuadro N°66 : Gastos de Formalización N°
ACTIVIDAD
INVERSION
CRONOGRAMA 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6
7 8 9
10 11
12 13
INSCRIPCION DE EMPRESA Certificado de denominación (SUNARP) S/. 9.00 Elaboración de minuta (Notario) S/. 80.00 Elaboración de Testimonio de Constitución de S/. 100.00 Empresa (Notario) Constitución de empresa - SRL (SUNARP) S/. 39.00 Pago por Derecho de Capital Social (S/.3.00 x S/. 30.00 C/mil) (SUNARP) Inscripción de Nombramiento del representante S/. 22.00 legal y otorgamiento de poderes y facultades al Gerente y demás mandatarios. (SUNARP) Copia literal (S/.4.00 X Pág.) (SUNARP) S/. 16.00 Trámite de RUC (SUNAT) S/. TRAMITE DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Solicitud de Licencia de Funcionamiento con S/. Carácter de Declaración Jurada (RUC, DJ de Observación de seguridad.) Presentación de Vigencia de poder el S/. representante Legal Pago de Licencia de Funcionamiento (Area S/. 258.00 2 menor de 100m ) LEGALIZACION DE LIBROS Legalización de libros: Actas, Compras, Ventas e S/. 30.00 ing. (Notario) Total Gastos de Formalización S/. 584.00
X X X X X X X
X X X
X X
X
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
91
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CAPÍTULO V PROYECCION DE INGRESOS
92
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
5. Proyección de Ingresos 5.1. Ingresos por Ventas de Producto Principal Cuadro N°67 : Ingreso por Pan Molde Blanco Unidades estimadas Valor de venta Ingresos Estimados
101914 S/. 3.39 S/. 345,488.07
103035 S/.
3.39
S/. 349,288.44
104168
105314
106473
S/. 3.39
S/. 3.39
S/. 3.39
S/. 353,130.61
S/. 357,015.05
S/. 360,942.21
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
5.2. Ingresos por Ventas de Productos Secundarios Cuadro N°68 : Ingreso por Pan Molde Integral Unidades estimadas Valor de venta Ingresos Estimados
53312 S/.
3.39 S/. 180,728.00
53899 S/.
3.39
S/. 182,716.01
54491 S/.
3.39 S/. 184,725.89
55091
55697
S/. 3.39 S/. 186,757.87
S/. 3.39 S/. 188,812.21
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
Cuadro N°69 : Ingreso por Pan Baguette Unidades estimadas Valor de venta Ingresos Estimados
41108 S/.
0.85
S/. 34,941.90
41560 S/. 0.85 S/. 35,326.26
42017 S/.
0.85
S/. 35,714.85
42480 S/.
0.85
S/. 36,107.72
42947 S/.
0.85
S/. 36,504.90
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
93
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CAPÍTULO VI ESTUDIO ECONOMICO
94
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
6. Estudio Económico 6.1. Presupuesto de Materias Primas Directas Cuadro N°70 : Presupuesto de Materias Primas Presupuesto de Materia Prima Directa Ítems Harina de centeno Azúcar Sal Levadura Total de Materiales Directos
Unidad Sacos 50 kg Sacos 50 kg Sacos 25 kg Kilos
Cantidad 980 50 50 50
Precio Unitario S/. 250.00 S/. 114.00 S/. 25.00 S/. 6.70
Costo total S/. 245,000.00 S/. 5,700.00 S/. 1,250.00 S/. 335.00 S/. 252,285.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 Cuadro N°71 : Proyección de Materias Primas Proyección de MPD Ítem Costo anual en materiales directos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
252285.00
255060.14
257865.80
260702.32
263570.05
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
6.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa Cuadro N°72 : Presupuesto de Mano de Obra Directa Presupuesto de Mano de Obra directa Cargos Maestro Panadero Ayudantes Total
Cantidad
Sueldo mensual
Sueldo anual
Gratifica ciones
Sueldo anual + gratificaciones
Essalud (9%)
CTS
Costo del empleador
1
1200.00
14400.00
2400.00
16800.00
1512.00
1200.00
19512.00
2
750.00
18000.00
3000.00
21000.00
1890.00
1500.00
24390.00 43902.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
95
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°73 : Proyección de Mano de Obra Directa Proyección de MOD Ítem Costo anual en mano de obra directa
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
43902.00
43902.00
43902.00
43902.00
43902.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 6.3. Presupuesto de Carga Fabril Cuadro N°74 : Presupuesto de Materias Primas Indirecta Presupuesto de Materia Prima Indirecta Ítems
Unidad
Cantidad
Precio Unitario
Costo total
Bolsas
Paquetes
1550
5
7750
Etiquetas
Millares
50
15
750
Aceite
Litro
50
7.5
375
Total de Materiales Directos
S/.
8,875.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 Cuadro N°75 : Presupuesto de Mano de Obra Indirecta Presupuesto de Mano de Obra Indirecta Cargos
Cantida d
Sueldo mensual
Sueldo anual
Gratifica ciones
Sueldo anual + gratificaciones
Essalud (9%)
CTS
Costo del empleador
Almacenero
1
750.00
9000.00
1500.00
10500.00
945.00
750.00
12195.00
Empaquetador
1
750.00
9000.00
1500.00
10500.00
945.00
750.00
12195.00
Limpiador
1
750.00
9000.00
1500.00
10500.00
945.00
750.00
12195.00
Total
36585.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 Cuadro N°76 : Presupuesto de Suministros Presupuesto de Suministros Ítem Agua Electricidad Teléfono Total Suministros
Unidad m Kws
Cantidad
Costo Total 150 250 50 450
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 96
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°77 : Presupuesto de Otros Costos Indirectos Presupuesto de otros Costos Indirectos Ítem Papeles Útiles de Escritorio Total Suministros
Unidad Millar
Cantidad 10
Precio Unitario 15.50
Costo Total 155
Docena
5
35
175 330
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 Cuadro N°78 : Proyección de Carga Fabril Proyección del CIF Ítem Materia Prima Indirecta Mano de Obra Indirecta Suministros Otros Costos Indirectas Total
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
S/.
8,875.00
S/.
8,972.63
S/.
9,071.32
S/.
9,171.11
S/.
9,271.99
S/.
36,585.00
S/.
36,585.00
S/.
36,585.00
S/.
36,585.00
S/.
36,585.00
S/.
450.00
S/.
450.00
S/.
450.00
S/.
450.00
S/.
450.00
S/.
330.00
S/.
330.00
S/.
330.00
S/.
330.00
S/.
330.00
S/.
46,240.00
S/.
46,337.63
S/.
46,436.32
S/.
46,536.11
S/.
46,636.99
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
6.4. Presupuesto de Gastos Administrativos Cuadro N°79 : Sueldos del Área Administrativa Sueldos del Área de Administración Cargos
Can tida d
Administrador
1
Cajero Total
1
Sueldo mensu al 1000.0 0 750.00
Sueldo anual 12000.0 0 9000.00
Gratific aciones
Sueldo anual + gratificacione s
Essalud (9%)
CTS
Costo del empleador
2000.00
14000.00
1260.00
1000.00
16260.00
1500.00
10500.00
945.00
750.00
12195.00 28455.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
97
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Cuadro N°80 : Proyección de Gastos Administrativos Proyección de Gastos Administrativos Ítem Sueldos del Área de Administración Otros Gastos del Área de Administración Gastos de Administración
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
28455.00
28455.00
28455.00
28455.00
28455.00
3000.00
3000.00
3000.00
3000.00
3000.00
31455.00
31455.00
31455.00
31455.00
31455.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
6.5. Presupuesto de Gastos Administrativos Cuadro N°81 : Sueldos del Área de Ventas Sueldos del Gastos de Venta Cargos Vendedore s Chofer Total
Canti dad
Sueldo mensual
Sueldo anual
Gratific aciones
Sueldo anual + gratificacio nes
Essalud (9%)
CTS
Costo del empleador
2
800.00
9600.00
3200.00
12800.00
1152.00
1600.00
15552.00
1
800.00
9600.00
1600.00
11200.00
1008.00
800.00
13008.00 28560.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
Cuadro N°82 : Proyección de Gasto de Ventas Proyección de Gastos Ventas Ítem Sueldos del Gastos de Venta
Año 1 28560.00
Año 2 28560.00
Año 3 28560.00
Año 4 28560.00
Año 5 28560.00
Otros Gastos de venta Gastos de Administración
9200.00 37760.00
9384.00 37944.00
9571.68 38131.68
9763.11 38323.11
9958.38 38518.38
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
98
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
6.6. Presupuesto de Gastos Operativo Cuadro N°83 : Cálculo de Capital de Trabajo Cálculo y Recuperación del Capital de Trabajo Ítems
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Costos Materiales Directos
252285.00
255060.14
257865.80
260702.32
263570.05
Costos de Mano de Obra
43902.00
43902.00
43902.00
43902.00
43902.00
CIF
46240.00
46337.63
46436.32
46536.11
46636.99
Gastos de Administración
31455.00
31455.00
31455.00
31455.00
31455.00
Gastos de Ventas
37760.00
37944.00
38131.68
38323.11
38518.38
Total Capital de Trabajo
411642.00
414698.76
417790.80
420918.54
424082.41
Factor 1 mes = 1/12
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
8.33%
Req Capital de trabajo 1 mes
34303.50
34558.23
34815.90
35076.55
35340.20
254.73
257.67
260.65
263.66
Variaciones
34303.50
Recuperación Capital Trabajo
35340.20
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 6.7. Presupuesto de Inversión en Tangibles Cuadro N°84 : Inversión Tangible
Ítems Pesadora Digital mescladora Hornos Selladora Rebanadoras Refrigeradora Batidora Mesas Obras Civiles Totales
Precio Unitario 250 3500 5000 1500 500 1500 150 200 4400.00 12600.00
Inversión y Reinversión de Activos Tangibles Q Año Año Año Año Año 0 Inicial 1 2 3 4 1 S/. 250.00 1 S/. 3,500.00 2 S/. 10,000.00 1 S/. 1,500.00 2 S/. 1,000.00 1 S/. 1,500.00 2 S/. 300.00 5 S/. 1,000.00 1 S/. 5,000.00 S/. 24,050.00
Año 5
S/. 300.00 S/. 1,000.00 S/. 1,300.00
Inversión total S/. 250.00 S/. 3,500.00 S/. 10,000.00 S/. 1,500.00 S/. 1,000.00 S/. 1,500.00 S/. 600.00 S/. 2,000.00 S/. 5,000.00 S/. 25,350.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
99
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
6.8. Depreciación Cuadro N°85 : Tabla de Depreciación Depreciación de Activos Tangibles Ítems Pesadora Digital Maquina mescladora Hornos Maquina Selladora Rebanadoras Refrigeradora Batidora Mesas Obras Civiles Totales
Tasas 10% 10% 10% 10% 10% 10% 25% 20% 3%
Año 1 S/. 25.00 S/. 350.00 S/. 1,000.00 S/. 150.00 S/. 100.00 S/. 150.00 S/. 75.00 S/. 200.00 S/. 150.00 S/. 2,200.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Año 2 25.00 350.00 1,000.00 150.00 100.00 150.00 75.00 200.00 150.00 2,200.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Año 3 25.00 350.00 1,000.00 150.00 100.00 150.00 75.00 200.00 150.00 2,200.00
Año 4 S/. 25.00 S/. 350.00 S/. 1,000.00 S/. 150.00 S/. 100.00 S/. 150.00 S/. 75.00 S/. 200.00 S/. 150.00 S/. 2,200.00
Año 5 S/. 25.00 S/. 350.00 S/. 1,000.00 S/. 150.00 S/. 100.00 S/. 150.00 S/. 75.00 S/. 200.00 S/. 150.00 S/. 2,200.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 6.9. Presupuesto de Inversión en Intangibles Cuadro N°86 : Inversión Intangible Inversión y Reinversión de Activos Intangibles Ítems
Precio Unitario
Q Inicial
Año 0
Formalización
584.00
1
584.00
Estudio de Mercado
1500.00
1
1500.00
Lanzamiento Totales
1000.00
1
1000.00 3084.00
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 6.10. Amortización Cuadro N°87 : Amortización Ítems Formalización Estudio de Mercado Lanzamiento Totales
Amortización de Activos Intangibles Tasas Año 1 Año 2 Año 3 20% 116.80 116.80 116.80 20% 300.00 300.00 300.00 20%
200.00 616.80
200.00 616.80
200.00 616.80
Año 4 116.80 300.00
Año 5 116.80 300.00
200.00 616.80
200.00 616.80
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 100
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CAPÍTULO VII INVERSION Y FINANCIAMIENTO
101
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
7. Inversión y Financiamiento 7.1. Presupuesto de Inversión Total Cuadro N°88 : Inversión Total Estructura de inversiones Ítems
En
Activo Fijo Activo Intangible Capital de Trabajo Total Inversión inicial
24050.00 3084.00 34303.50 61437.50
En Porcentaje 39.15% 5.02% 55.83% 100.00%
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
7.2. Presupuesto de Financiamiento Cuadro N°89 : Financiamiento Estructura de Financiamiento Ítems Aporte Propio Aporte Terceros Total
S/ 24575.00 36862.50 61437.50
En Porcentaje 40.00% 60.00% 100.00%
Datos Generales del Financiamiento Concepto Monto del Préstamo Plazo en meses Interés Anual en % Interés Mensual en % Período de gracia en meses
Datos 36862.50 36 19% 1.46016871% 6
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 102
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
7.3. Cronograma de Pagos de Financiamiento
Cuadro N°90 : Cronograma de Pagos N° 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Saldo Inicial 36863 37401 37947 38501 39063 39634 40212 39134 38041 36931 35806 34664 33505 32329 31136 29926 28698 27452 26188 24905 23604 22284 20944 19585 18206 16807 15387 13947 12485 11003
Cronograma de pagos Amortización Interés
1078 1094 1110 1126 1142 1159 1176 1193 1210 1228 1246 1264 1283 1301 1320 1340 1359 1379 1399 1420 1440 1461 1483 1504
538 546 554 562 570 579 587 571 555 539 523 506 489 472 455 437 419 401 382 364 345 325 306 286 266 245 225 204 182 161
Cuota
1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665 1665
Saldo Final 36863 37401 37947 38501 39063 39634 40212 39134 38041 36931 35806 34664 33505 32329 31136 29926 28698 27452 26188 24905 23604 22284 20944 19585 18206 16807 15387 13947 12485 11003 9499 103
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
31 32 33 34 35 36
9499 1526 139 1665 7972 1549 116 1665 6424 1571 94 1665 4853 1594 71 1665 3258 1617 48 1665 1641 1641 24 1665 Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
7972 6424 4853 3258 1641 0
104
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
CAPÍTULO VIII EVALUACION ECONOMICO - FINANCIERO
105
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
8. Evaluación Económica Financiera
8.1. Estado de Resultados del Proyecto
Cuadro N°91 : Cuadro de Resultados Proyectados
Estado de Resultados sin financiamiento Ítems
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ventas
561157.98 567330.71 573571.35 579880.64 586259.32
Costo de Ventas
342427.00 345299.76 348204.12 351140.43 354109.04
Utilidad bruta
218730.98 222030.95 225367.23 228740.21 232150.29
Gastos de Administración
31455.00
31455.00
31455.00
31455.00
31455.00
Gastos de Ventas
37760.00
37944.00
38131.68
38323.11
38518.38
Depreciación
2200.00
2200.00
2200.00
2200.00
2200.00
Amortización de Intangibles
616.80
616.80
616.80
616.80
616.80
UAI Impuesto 30% UDI
146699.18 149815.15 152963.75 156145.29 159360.11 44009.75
44944.55
45889.13
46843.59
47808.03
102689.42 104870.61 107074.63 109301.71 111552.08 Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
106
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
8.2. Flujo de Caja Cuadro N°92 : Flujo de Caja Flujo de Caja 0
1
2
3
4
5
Flujo de inversión (A) Inversión en Activos Fijos Inversión Act. Intangibles Capital de trabajo
24050.00 -3084.00 34303.50
incremento del capital de trabajo Recup. Capital de Trabajo Valor de Salvamento TOTAL FLUJO DE INVERSION
-254.73
Ingresos financieros interés amortización flujo de caja financiero
-257.67
-260.65
-263.66 35340.20 14350.00
61437.50
Flujo operativo (B) Ventas Costo de Ventas G administrativos G ventas (-) Depreciación (-) Amortización Utilidad antes de impuestos (-) Impuestos Ut. Después de impuestos (+) Depreciación (+) Amortización FLUJO OPERATIVO Flujo de Caja Económico
-1300.00
61437.50 36862.50
24575.00
-254.73
-257.67
-260.65
-263.66
48390.20
561157.98 342427.00 31455.00 37760.00 2200.00 616.80 146699.18 44009.75 102689.42 2200.00 616.80 105506.22
567330.71 345299.76 31455.00 37944.00 2200.00 616.80 149815.15 44944.55 104870.61 2200.00 616.80 107687.41
573571.35 348204.12 31455.00 38131.68 2200.00 616.80 152963.75 45889.13 107074.63 2200.00 616.80 109891.43
579880.64 351140.43 31455.00 38323.11 2200.00 616.80 156145.29 46843.59 109301.71 2200.00 616.80 112118.51
586259.32 354109.04 31455.00 38518.38 2200.00 616.80 159360.11 47808.03 111552.08 2200.00 616.80 114368.88
105251.49 107429.74 109630.78 111854.85 162759.08 6632.03 6707.51
4680.63 15298.96
1773.83 18205.77
91911.96
87450.14
89651.19
111854.85 162759.08
Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 107
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
8.3. Indicadores Económicos – Financieros 8.3.1 VAN Cuadro N°93 : VAN VAN Económicos 176319.97 Financieros 145657.76 Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 8.3.2 TIR Cuadro N°94 : TIR TIR Económicos 173% Financieros 372% Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
8.3.3 Beneficio – Costo Cuadro N°95 : Beneficio – Costo B/C Económicos 3.87 Financieros 6.93 Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
8.3.4 Periodo de Recuperación De Capital Cuadro N°96 : Periodo de Recuperación de Capital AÑOS 1 2 3
FLUJO DE RENTA NETA -61438 14831.70
VAN
AÑOS
FLUJO DE RENTA NETA -24575 36699.64
1 2 3 Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013 76269.20
VAN 61274.64
108
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
8.3.5 Punto de Equilibrio Cuadro N°97 : Punto de Equilibrio
Costos Fijos Precio Venta Promedio CV Unitario P. Equilibrio
Año 1 72031.80 2.54
Punto de Equilibrio Año 2 Año 3 72215.80 72403.48 2.54
2.54
Año 4 72594.91
Año 5 72790.18
2.54
2.54
1.74410353 1.73959993 1.73514533 1.73073919 1.726381 90126.5191 89850.44 89587.4221 89337.235 89099.6609 Fuente: Elaboración propia – Huancayo, 2013
109
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
ANEXOS
110
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Primera matriz para evaluar las ideas
FACTOR
Barber Shop Promotora de (peluquería solo Conciertos PESO para hombres) Musicales Calif. Pond. Calif. Pond.
Innovación 0.20 Viabilidad Comercial Viabilidad Económica Viabilidad Tecnológica Viabilidad Legal Total
Servicio de Delivery Nocturno Calif. Pond.
Panadería A base de harina de Centeno Calif. Pond.
Tacones retractiles Calif.
Pond.
7
1.4
8
1.6
9
1.8
8
1.6
7
1.4
0.20
8
1.6
8
1.6
9
1.8
9
1.8
8
1.6
0.20
8
1.6
8
1.6
8
1.6
9
1.8
8
1.6
0.20
9
1.8
8
1.6
9
1.8
9
1.8
8
1.6
0.20
10
2
8
1.6
7
1.4
9
1.8
7
1.4
8.4
1.00
8
8.4
8.8
7.6
Segunda matriz para evaluar las ideas
Preguntas Orientadoras/Ideas ¿Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad? ¿Existe un mercado para este producto o servicio? ¿Hay una demanda insatisfecha? ¿Quieres realizar este proyecto? ¿Es posible producir el producto o servicio en tu distrito o Región? ¿Este producto permitirá tener ganancias?
Total Ideas Con Si
Barber Shop (peluqueria solo para hombres) Si No
Promotora de Conciertos Musicales Si No
1
1
1
1
Servicio de Delivery Nocturno Si No
Tacones retractiles Si
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
5
5
6
5
1
1
Panadería A base de harina de Centeno Si No
1
1 1
No
1
111
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Tercera matriz de evaluación de ideas de negocio Preguntas Orientadoras /Ideas
Barber Shop (peluquería solo para hombres)
Promotora de Conciertos Musicales
Servicio de Delivery Nocturno
Panadería A base de harina de Centeno
Tacones retractiles
Disponibilidad local de materias primas
4
3
4
4
4
Existencia Demanda Insatisfecha
4
4
4
5
4
4
4
4
5
4
3
3
4
4
5
4
4
4
3
4
4
4
3
4
3
23
22
23
25
24
Disponibilidad de Mano de obra calificada Disponibilidad de Mano de obra a costo aceptable Tecnología localmente disponible Tiene habilidades para gestionar el proyecto
Puntaje Total
Matriz de consolidación
MATRIZ
Barber Shop (peluquería solo para hombres)
Promotora de Conciertos Musicales
Servicio de Delivery Nocturno
Panadería A base de harina de Centeno
Tacones retractiles
M-1
8.4
8
8.4
8.8
7.6
M-2
5
5
5
6
5
M-3
23
22
23
25
24
Puntaje Total
36.4
35
36.4
39.8
36.6
112
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión