Gilles Ferry Pedagogía de la formación
Acerca del concepto de formación Dispositivo: ciertas condiciones de la formación, los soportes de la formación, medios. Programas y contenidos de aprendizaje, el currículo, que fija etapas racionalmente, forma parte de los soportes Formarse es adquirir una cierta forma, es ponerse en forma, es la dinámica de un desarrollo personal. La formación profesional es ponerse en condiciones para ejercer prácticas profesionales, es una dinámica de la búsqueda de la mejor forma, según los objetivos q ue uno busca y su posición. No se puede hablar de formador y formado, la formación o se recibe, el individuo se forma, de forma en forma. dos mitos: Pigmalión: un escultor que crea a otro a su imagen, lo moldea como algo pasivo. Ave fénix: resurge de las cenizas y se forma por si mismo. Uno se forma a si mismo pero sólo por mediación Quien está formando no está formándose. Salvo que reflexione sobre lo que ha hecho y trabaje sobre si mismo, tratar de comprender. Ej: buscar otras maneras de hacer Condiciones para que la formación tenga lugar: Lugar y Tiempo para el trabajo sobre si mismo, diferente del trabajo profesional que es trabajar para otros. Relación con la realidad: se trabaja con representaciones de la realidad. Uno representa y se representa el rol que tendrá en el espacio profesional, construye un falso si mismo modelado por las exigencias sociales de ese rol La formación es como una transición hacia lo profesional (como profesional (como el juego de los niños, Winnicot)
Gilles Ferry Pedagogía de la formación La relación teoría – práctica en la formación Dos confusiones La teoría son los saberes disciplinarios y la práctica es la pedagogía Ah, eso es muy teórico (es muy intelectual) Todos los saberes disciplinarios tienen al mismo tiempo dimensiones teóricas y prácticas Formación profesional es una formación práctica. Formación docente es formación el las prácticas de la enseñanza Las prácticas designan lo que se hace y lo que se produce. Es siempre una transformación.
Escala de teorización de 4 niveles:
Nivel PRACTICO, del hacer. Su producción es empírica y no hay necesidad de tomar distancia respecto de su práctica.
Nivel TECNICO, del saber hacer. Se pregunta cómo hacer mediante un distanciamiento de la práctica para hablar sobre ella.
Nivel PRAXIOLOGICO Se pregunta qué hacer y para qué hacer. Se refiere a la praxis, que es la puesta en obra de diferentes operaciones en un contexto dado que es necesario analizar y en el que habrá que tomar decisiones referentes al plan de ejecución de lo que se hace, captando las necesidades del público al que se dirige. Pensar que hacer en función de su interpretación de todos estos factores. Nivel de teorización: no se trata de reproducir recorridos sino de reflexionar sobre el sentido de los mismos. Hay una búsqueda de reflexion sobre lo técnico, psicológico, social y político por diferentes medios: encuentros con colegas, lecturas, intercambios de experiencias, etc. Son formas posibles de mediación que superan la mera repeticion de modelos de saber hacer y dan paso a inventar nuevas soluciones para nuevas situaciones. Prácticos reflexivos (Schön)
Nivel CIENTIFICO, del conocimiento que va más allá de la acción, su objetivo es entender cómo funciona un sistema y sus actores sin pensar en acciones posibles, ni normas o modelos a seguir Práctica de la teoría (Bachelard) práctica intelectual, lógica, racional Ciencias de la educación: producciones de saber referentes a las prácticas de instrucción, de formación, de educación. Sus producciones sirven a las prácticas porque dan una visión del funcionamiento de aquello con lo que se trabaja. Pedagogía: reflexión teórico práctica sobre el proceso de enseñar – aprender, lo má cerca posible de l complejidad d elo real, que busca responder a problemas prácticos. Se refiere a los primeros tres niveles. Considera la didáctica, la situación educativa, la psicología de la clase, etc. Didáctica: es la reflexion sobre la organización de los contenidos de una disciplina particular. La didáctica general sería una generalización partiendo de las prácticas de disciplinaintentando postular principios generales, presupondría conocer las leyes del aprendizaje (psicología edl aprendizaje) Docente Práctico: hace, hace lo que puede Docente Técnico: aplica técnicas, cómo hacer Docente Praxiológico: profundiza, se perfecciona y reflexiona sobre las prácticas. Elección de la elección. Formación práctica Formación teórica