¿Qué es la geografía? Federico A. DAUS Como descripción escueta de la superficie terrestre, de sus accidentes físicos, de los grupos humanos que la habitan y de sus caracteres peculiares, el saber geogrfico es, seguramente, tan antiguo como la !ida refle"i!a del hombre. #ste siempre se ha mostrado bien dispuesto para recordar, calificar, nominar nominar y, tambi$n, representar grficamente los %nue!os& lugares lu gares que !isita, así se trate de las correrías de ca'a y conquista de los primiti!os, como de las e"pediciones deliberadas, que se iniciar, con la misma ci!ili'ación. (a caudalosa difusión de la literatura geogrfica, geogrfica, especialmen especialmente te la de !ia)es, indica, por otra parte, parte, el arraigado *nter$s *nter$s que en todos los tiempos ha e"istido por el conocimiento conocimiento directo de la +ierra, +ierra, en particular por el de los países %le)anos&, de sus peculiaridades, de sus %rare'as&. (a geografía, como saber organi'ado sobre la superficie terrestre, se ha nutrido en ese inter$s, y lo ha alimentado !astamente lo ha hecho en forma muy di!ersa y el título de -eografía palabra de raí' griega que significa me/ rament ramentee descrip descripció ción n de la +ierr +ierra a ha cubier cubierto to obras obras de factur facturaa y confor conforma macio ciones nes asaces asaces di!ersas. #"iste, seguramente, una -eo grafía, es decir, una manera correcta, !era', integrada, de describir la superficie terrestre pero ha habido muchas geografías, bueno es decirlo, muchas maneras particulares de hacerlo. 0ara desentra1ar el contenido actual de la geografía aunque sea en las escasas pginas de un manual de iniciación cultural es necesario e"plicar cules han sido pues esas peregrinas formas de geografía el mirar retrospecti!o en el asendereado concepto de esta disciplina se impone indefectiblemente. #l hacerlo a tra!$s de las figuras rele!antes de quienes pusieron )alones en la historia del saber geogrfico y sus formas de e"posición es el m$todo adoptado en las siguientes pginas, en obsequio de la bre!edad y del inter$s del lector por saber qu$ es la geografía.
2. (A A3+*-UA 4 3U#5A -#6-7AF*A -#6-7AF *A #s muy sugesti!o el hecho de que a partir del promediar del siglo pasado, las grandes obras destinadas a describir la +ierra se hayan titulado %3ue!a -eografía&. (os autores que primero lo hicieron así como el ilustre #lis$e 7eclus8 debieron ad!ertir claramente que en el !ie)o itinerario de la geografía había nue!os y promisorios ata)os. 3acía ciertamente una nue!a geografía que reempla'aba a otra condenada por entonces a la caducidad. #l conocimiento y la descri descripci pción ón de nuestra nuestra morada morada terres terrestre tre son una preocu preocupac pación ión genuin genuinaa del hombre hombre y, en determinadas condiciones, tambi$n una necesidad. #sa preocupación se halla en el primiti!o, en el ni1o, en el hombre deseoso de adquirir saber ata1e directamente al estadista, al hombre de gobierno. #l saber geogrfico nació con las primeras manifestaciones de la !ida refle"i!a del hombre hombre est protocoli'ado protocoli'ado en los poemas poemas hom$ricos Canto 95*** 95*** de la Ilíada , en los libros sagrados, en el Corn y la sabiduría rabe, seg:n la cual la -eografía es ciencia agradable a Dios. Se ha afirmado que ciertos monumentos megalíticos del hombre prehistórico tenían por ob)eto representar míticamente accidentes de la superficie terrestre, !ale decir; eran mapas rupestres.
especiali'ados. (as descripciones de la +ierra eran tan simples como los mapas, en los cuales no se cansignaba, a lo largo y a lo ancho de e"tensas ho)as ricamente decoradas, otras cosas que las costas, los ríos, las ciudades y los caminos, am$n de innumerables acotaciones sobre caracteres episódicos, reinados de leyenda, animales de mara!illa y %rare'as&. #l relie!e del suelo no se representaba el mar era una superficie sin alternati!as las %terras incógnitas& cubrían !astos espacios perif$ricos. Durante muchos siglos los geógrafos nutrieron su saber en la !acuidad de los los mapas apas in folio, folio, y pudi pudier eron on pasa pasarr por por mero meross reco recole lect ctor ores es de nomb nombre res, s, de posic posicion iones es geogr geogrfic ficas as de lugare lugaress y accide accidente ntess superfi superficia ciales. les. (a geogra geografía fía no %conoc %conocía ía ms que la dimensión superficial nada del interior de la corte'a, de la profundidad del mar, ni de la altura de la atmósfera. (a geografía antigua era, en suma, un saber nemónico :til, así como los !ia)es eran empresas de a'ar. #strabón #strabón había compuesto compuesto una e"tensa e"tensa obra de historia uni!ersal uni!ersal totalmente perdida perdida y se aplicó a escribir su magna geografía con una preparación física que se bastaba con una sola obra; la de #ratóstenes. Diecinue!e siglos ms tarde edad. antig>edad. #stos dos nombres de la historia de la geografía son representati!os de ambas modalidades.
Estrabón y la antigua geografía edad, en el sentido estricto de la palabra, es decir; una descripción de la +ierra, de los países y los pueblos. =uchos otros escritores antiguos, anteriores y posteriores al geógrafo de Amasia, nos han de)ado obras de ms alto !uelo científico; #ratóstenes B?/2? a. C.E, que calculó tan acertadamente las dimensiones de nuestro planeta Claudio 0tolomeo siglo ** d. C.E, que describió tan proli)amente el sistema del mundo, con una concepción geoc$ntrica que suele mencionarse como %sistema ptolemaico& y determinó las coordenadas geogrficas de infinidad de lugares 0linio el 5ie)o B/ E, cuya Naturaíis cuya Naturaíis historias constituye historias constituye un monumento del saber antiguo. 0ero #strabón los superó en la creación de la modalidad descripti!a del planeta y los a!enta)ó al adoptar para su obra el título que había de perdurar en función nominati!a y adems supo !i!ificar el relato de cómo son los países y cómo transcurre en ellos la e"istencia de los pueblos, con referencias que inciden en el eterno inter$s del hombre hom bre por conocer el mara!illoso mundo que habitamos. 0or esto #strabón es un fundador y es llamado %padre de l a geografía&. 0or otra parte, el fecundo !ia)ero y escritor de la primera geografía uni!ersal supo discernir que en el relato geogrfico menos pretensioso pueden instilarse ciertas !irtudes que ata1en a 2a grande'a del escenario terrestre y a la dignidad de la condición humana. #l estilo destripti!o de #strab #strabón, ón, aun cuando cuando el autor autor descie desciende nde a refere referenci ncias as fatigo fatigosas sas,, )ams )ams pierde pierde )erarq )erarquía uía intelectual y si concede a la geografía seg:n palabras liminares del libro * una función utilitaria, ya que culti!ar esta ciencia dice es %mostrarse ocupado en el grande arte de !i!ir y ser completamente feli'&, la considera, a la !e', digna del !erdadero filósofo. #strabón #strabón imprimió imprimió el molde molde de una geografía geografía me ramente ramente descripti!a descripti!a,, con los caracteres caracteres adicionales de amena, digna y utilitaria. Durante los diecinue!e siglos que separan su -eografía
de las que ofrece ofrecen n un modelo modelo comple completam tament entee distint distinto, o, las incont incontabl ables es obras obras de geogra geografía fía publicadas en todos los países ci!ili'ados no superaron el rango descripti!o del autor griego. 0or el contrario, hubo períodos en que se escribieron geografías con clara quiebra del rigor descripti!o y en que se dio amparo holgado a la fantasía y a la fbula. 3o todos los autores de geografías medioe!ales abrigaron el deliberado propósito de fantasear sobre los %países le)anos& e ignoto ignotos, s, pero pero en los relatos relatos de !ia)e !ia)e que que genera generalme lmente nte se confun confundía dían n con las obras obras geogrfica geogrficass y les ser!ían de fuente solía aparecer la referencia referencia geogrfica geogrfica aut$ntica !eteada por las noticias mara!illosas, cosechadas por alg:n peregrino coleccionador de %rare'as&. Acaso el ms atre!ido de los de este g$nero fue el escritor apócrifo que con el nombre de caballero Gohn o Gehan de =ande!ille s. "i!E reunió una singular descripción de países, con fantasías que han perdurado, como las lgrimas de cocodrilo, la resurrección del a!e f$ni", la inmunidad de la salamandra. Con los geógrafos de la #dad =edia sal!o e"cepciones, los !ia)eros rabes y los escritores de relatos relatos geogrfico geogrficoss posteriores posteriores a los grandes descubrimientos descubrimientos,, que indistinta/ mente culti!aron la geografía descripti!a y mara!illosa, los escritos sobre la +ierra y los pueblos adquirieron gran auge editorial. (a Cosmografía de Cosmografía de Sebastin =unster 2@H/2IIBE alcan'ó el $"ito de publicar II ediciones en nue!e idiomas. 0ero esta difusión popular de la geografía no se hi'o sin declinar el digno atributo de la !eracidad la geografía pudo pasar por sus caracteres propios al g$nero imaginati!o sus relatos, carentes de rigor crítico, quedaron desacreditados con el tiempo y se distanciaron, cada !e' ms a medida que que a!an'aba la #dad =oder na, de las bases t$cnicas indispensables para alcan'ar la necesaria penetración en la naturale'a de los fenó/ menos a que alude constantemente el relato geogrfico. Falsa, al menos en parte, y superficial, la %antigua geografía& perduró ine"plicablemente hasta fines del siglo "!iii por entonces se inició la reacción y rpidamente ad!ino una nue!a teoría sobre el saber geogrfico; una %nue!a geografía&. (a geografía descripti!a, carente de estructura y rigor científicos, así como de finalidad e"plicati!a, no sólo había caído en los dele'nables relatos de ficción y fantasía se había había desente desentendi ndido do del progre progreso so cientí científico fico de la #dad #dad moder moderna na y amena' amena'aba aba quedar quedarse se con!ertida en un intrascendente pasatiempo para etiquetadores de lugares y rare'as. Humboldt y la nueva geografía geografía
(a sólida preparación en el campo de las ciencias naturales y la entra1able afición por los !ia) !ia)es es lle! lle!ar aron on a Ale" Ale"an ande derr !on !on
enriqueció la geografía. Algunos a1os antes que $l, al promediar el siglo "!iii, 0h. Kuache se habí habíaa inic inicia iado do en la super superac ació ión n de la !ie) !ie)aa geog geogra rafí fíaa con con la conf confec ecció ción n de mapas mapas que que representaban el relie!e submarino.
geografía sin mencionar el papel que en ello cupo al auge de las ciencias que estudian aspectos particulares sistemticos de la +ierra; las ciencias sistemticas a las que se suele llamar au"iliares de la geografía. Cada una de ellas considera un sistema de ob)etos homog$neos de los que que comp compon onen en la comp comple le)i )ida dad d del del espa espaci cio o terr terrestr estre; e; geod geodes esia ia,, geol geolog ogía ía,, hidr hidrog ogra rafía fía oceanografía, etc.E, 'oología, botnica. Algunas de estas ciencias brotaron como reto1os en el !ie)o tronco de la geografía otras fueron siempre autónomas. A ellas debe agregarse, en su !inculación con la geografía, la astronomía, que estudia la +ierra como astro. #n suma todas estas ciencias, que adquirieron gran !uelo a partir del siglo "!ii mientras la geografía seguía colec colecci cion onan ando do nomb nombre ress y rare rare'a 'as s perf perfec ecci cion onar aron on el cono conoci cimi mien ento to real real de aspe aspecto ctoss particulares concurrentes en la superficie terrestre, es decir; del escenario geogrfico al profundi'arlos en forma especiali'ada tendieron a emanciparse de las dems y mientras bus/ bus / caron la delimitación de sus dominios propios no engendraron problemas de coe"istencia con la geografía, que hasta
B. GEOGRAFIA COROGRAFICA Y GEOGRAFIA GENERAL Los corógrafos
#n la $poca romana hubo gran inter$s administrati!o, en conformidad con el espíritu de orden del r$gimen imperial, imperial, por el conocimient conocimiento o de los lugares y sitios importantes importantes de todo el !asto dominio conquistado conquistado por las legiones; por los itinerarios, itinerarios, los caminos, las localidades localidades y di!isiones políticas. #l registro y enumeración de estos datos de geografía utilitaria corría por cuenta cuenta de los corógr corógrafo afos, s, que, que, en consecu consecuencia encia,, acumu acumularo laron n una cuanti cuantiosa osa inform informació ación n desti destina nada da a los los fine finess de la admi admini nist stra raci ción ón polí polític ticaa de 7oma 7oma.. (as (as nome nomenc ncla latu tura rass de los los corógrafos constituyeron la forma esquel$tica de la geografía descripti!a y si bien el t$rmino corografía se ha empleado para designar la forma escuetamente descripti!a de la ciencia de la superficie terrestre o para titular el estudio del paisa)e, con!iene reser!ar esa e"presión para la !ersión mínima del saber geogrfico organi'ado, que se concreta con frecuencia en guías, repositorios, listas y enumeraciones de datos geogrficos. 0or su parte, la geografía descripti!a supone un aparato literario al que se muestran inclinados muchos autores que acometieron la tarea de presentar alguna semblan'a de la +ierra con el solo acopio de datos coro/ grficos despro!isto despro!istoss de fundamento fundamento científico. científico. (a corografía corografía es una porción porción superficial superficial del saber geo / grfico, pero no es geografía en la acepción moderna de este t$rmino, como no lo es, tampoco, la otra e"presión, e"presión, algo ms comprensi!a comprensi!a del saber geogrfico, geogrfico, que es la geografía descripti!a. descripti!a. (a geografía puramente descripti!a no e"iste, ha dicho #mmanuel de =artonne, uno de los ms altos e"ponentes e"ponentes del pensamiento pensamiento geogrfico geogrfico del presente presente siglo. (os escritos so bre la +ierra +ierra y los accidentes de su superficie que se limitan a la cartula descripti!a pura y simplemente pertenecen al pasado como e"presión del saber geogrfico, y si en la actualidad se producen obras de esta naturale'a no deben ser incluidos en la categoría de la geografía actual. Se deben, generalmente, a !ia)eros, acompa1an alg:n escrito de otras disciplinas o pro!ienen de cualquier factura circunstancial. #n el pasado las obras corogrficas y meramente descripti!as ocuparon todo el lugar de la geografía, se denominaran o no con esta palabra. #n la actualidad hay alguna inclinación a usar el título de geografía para obras y tambien para instituciones que no poseen los atributos peculiares de esta ciencia.
ningun ningunaa compar comparaci ación ón con la figura figura abstrac abstracta ta del río. río. Ciertam Ciertament ente, e, la geogra geografía fía puram puramente ente descripti!a no puede reali'ar esa apreciación específica sin la elaboración pre!ia conceptual que est a cargo de la geografía general. Antes de que esta modalidad de la geografía hubiera conformado su cuerpo de doctrina los autores no pudieron, ob!iamente, hacer otra cosa que corografias y descripciones someras mas es gra!e que actualmente subsista ba)o el manto de una geografía pretendidamente moderna esa literatura que pertenece al pasado. 0ara comprender el proceso de la caducidad de la corografía y de la geografía descripti!a, ser indispensable historiar el desarrollo de la geografía general. La geografía general de de Varenius Varenius y su desarrollo posterior posterior
#sta #staba ba en su auge auge la gale galerí ríaa de %sum %sumas as&& de geogra geografí fía, a, mara mara!i !illo llosa sass colec colecci cion ones es de nomenclaturas, hacia el promediar del siglo 95**, cuando !io la lu' una de las ms notables manife manifesta stacion ciones es del saber saber geogr geogrfico fico,, dentro dentro de un espíri espíritu tu meridi meridianam anament entee opuest opuesto o a la descripción descripción corogrfica corogrfica de las geografías geografías de mara!illa; esta obra fue la Geogra!hia Generalis que lle!a por subtítulo; %*n qua affectiones telluris e"plicantur&. #l autor fue el m$dico alemn Kernhard 5arenio, o 5arenius 2?BB/2?IME, y el libro se editó en Amsterdam en 2?IM. (a geografía general creada por 5arenius no es la modalidad del saber geogrfico que enfrentó y reempla'ó a la corografía y a la geografía descripti!a, pues, como se ha anotado, a esta !ie)a geografía de nomenclaturas sucedió la nue!a geografía de las e"plicaciones. #l papel de la geografía general en la formación del concepto mo derno de geografía ha sido el de proporcionar las las base basess para para $ste $ste el de habe haberr cont contri ribu buid ido o a limpia limpiarr el camp campo o de la !etu !etust staa geog geogra rafí fíaa descripti!a de las male'as y plantas parsitas y parsitas y ms ms bien cuadra considerar a 5arenius como el artífice del primer intento de confeccionar otro modelo de arca para atesorar el saber sobre la +ierr +ierra; a; )ustam )ustament entee la que llamó geografía geografía general, general, en oposic oposición ión a la cual cual propus propuso o la de/ nominación de geografía especial para designar la modalidad de la ciencia que tiene por ob)eto la in!estigación y el conocimiento de los países y los pueblos. #s difícil establecer cules son los antecedentes, los hay, de la concepción geogrfica tan preco' de 5arenius. Su creación no solo fue original sino tambi$n temprana y a la !e' madura. +iene los caracteres de genio, a pesar de que su autor la escribió a los BH a1os de edad, poco antes de su prematura muerte. 0ara 5arenius que era m$dico por sus estudios y escribía, por necesidad, manuales de geografía para una editorial de Amsterdam el estudio de los fenómenos por los cuales se manifiesta la !ida de la +ierra era el tema de la geografía general. (a geografía no es pues :nicamente la descripción de la +ierra, de sus accidentes, de los ob)etos que yacen en la superficie del planeta y de los hombres que !i!en en $l. 0ertenece al dominio de esa disciplina, tambi$n, el mundo de los fenóme fenómenos nos,, de proce procesos sos,, de accion acciones es e intera interacci ccione oness celest celestes, es, atmosf atmosf$ri $ricas cas hídric hídricas as y tel:ricas con!ergentes en la fa' de la +ierra, y que constituyen las relaciones mediante las cuales unos unos ob)eto ob)etoss o fenóme fenómenos nos influy influyen en en otros, otros, modific modificnd ndolo oloss y cambian cambiando do su natura naturale'a le'a.. 5arenius llamó %affectiones& a esta laya de acciones trascendentes de un ob)eto geogrfico en otro es decir; usó apropiadamente este t$rmino latino su obra est escrita en latín para designar la totalidad de los fenómenos que conforman el dominio de la geografía general. (as %affectiones& consideradas son las celestes, terrestres y humanas, estas :ltimas quedaron sin escrib escribir ir.. Corres Correspon ponden den respec respecti! ti!ame amente nte a lo que hoy llamamo llamamoss geogra geografía fía ma temtic temticaa y astronómica, o sea; a los problemas de la forma y dimensiones de nuestro planeta, que interesan a la geografía en ra'ón de su condición de astro. (as NaffectionesN terrestres constituyen lo que se llama ahora geografía física, !ale decir; el estudio de los fenómenos de la atmósfera y la litosfera. (as %af/ fectiones& humanas debieron formar el cuadro de relaciones y procesos en que se manifiestan las relaciones del hombre con la +ierra y que la geografía procura estudiar ordenada y sistemticamente. 5arenius escribió la primera geografía general, especie que había de tener con el tiempo una gran importancia. (a palabra geografía, que hasta el ilustre creador de las %affectiones& sólo se había había usado, usado, en concur concurren rencia cia con otras otras e"presi e"presione ones, s, para para titular titular libros libros que tratab trataban an de la descri descripci pción ón escuet escuetaa de la +ierr +ierra, a, comen' comen'ó ó con $l a aplicar aplicarse se para para rotula rotularr las obras obras que estudiaban los fenómenos de la superficie terrestre, del mar y de la atmósfera. (a inno!ación de 5arenius era fundamental, pues e"tendía el dominio del saber geogrfico y la competencia de
esta ciencia a un campo por entonces semi!irgen, no organi'ado y de enormes perspecti!as para la in!estigación científica. Con ello se abría el camino para la confluencia de las dos corrientes del !ie)o dualismo de la geografía y la posibilidad de ele!ar la geografía descripti!a de entonces a la catego categoría ría de cienci cienciaa que estudia estudia la +ierr +ierra, a, es decir decir que in!estiga in!estiga sobre ella y descri describe be ra'onadamente sus caracteres. 0ero tan laudable intento quedó por entonces sin fructificar los geógra geógrafos fos del tiempo tiempo de 5arenius renius y de la $poca posterio posterior, r, por un siglo siglo largo largo,, siguie siguieron ron preocupados ridamente por coleccionar nombres de lugares, o referir costumbres de pueblos e"óticos y horripilantes historias de monstruos marinos. Ante la defección de la geografía por los problemas científicos de la +ierra, desde el siglo XVII comen'aron a apartarse de este !ie)o tronco, con pu)ante lo'anía, las ramas que asumieron el estudio de los fenómenos particulares de la superficie terrestre. (a geodesia, la geología, la meteorología y la oceanografía se constituyeron como ciencias autónomas. 0or su parte, la geografía, que es la ciencia del comple)o terrestre, de esa totalidad !i!iente y heterog$nea que es la superficie del planeta, con sus rocas, sus aguas, su atmósfera y su mundo biológico, quedó toda!ía relegada a la f:til tarea en que se !enía anegando desde hacía siglos. +an fuerte era la tradición de los libros de geografía de incluir esta clase de referencias, que hasta Lant, en su geografía física, creyó necesario agregar un apartado para la mención de rare'as. #l ol!ido en que los geógrafos contemporneos tu!ieron la obra de 5arenius y su intento de dotar a la geografía de una base científica importó, en la historia de la disciplina, el primer momento crítico en que este dominio deQ saber estu!o e"puesto a diluirse en la brillante super superfi ficie cie de las las m:lti m:ltipl ples es face faceta tass del del saber saber siste sistem mtic tico o sobre sobre la +ier +ierra ra.. 0or 0or su part parte, e, e"clusi!ame e"clusi!amente nte preocupad preocupadas as las in!estigacio in!estigaciones nes de las ciencias ciencias sistemticas sistemticas por formar formar su propio caudal, de)aron de lado la consideración de los problemas de geografía descripti!a. #l intento de 5arenius como geógrafo fue tomado nue!amente a fines del siglo pasado y adquirió rpidamente importancia y calidad.
. -#6-7AF*A C6=0A7ADA 4 -#6-7AF*A A=#3A Carl $itter 0or la magnitud y trascendencia de su obra, Carl 7itter 2H/2HIE debe ser considerado, a la par de
corrientes intelectuales de su $poca, como eran los principios de la educación pestalo''iana. (a base ob)eti!a era la garantía de !eracidad de la geografía científica de 7itter y la solide' de esta premisa acredita destacadamente el !alor de su contribución contribución al progreso de la nue!a geografía. geografía. Dos principios rectores dan especial consistencia a la e"posición geogrfica en las pginas de 7itter 7itter;; el de causal causalida idad d y el de compar comparaci ación. ón. #l primer primero o fue, asimism asimismo, o, obser! obser!ado ado por
escrit escritor or franc$ franc$ss #lis$e #lis$e 7eclus 7eclus 2HM/ 2HM/2M 2MIE, IE, quien, quien, entre entre 2HI 2HI y 2H@, 2H@, compuso compuso su Nue&a, geografía uni&ersal, en uni&ersal, en 2 !ol:menes, uno de los libros de geografía ms leídos en los tiempos modernos. Asistente de los cursos de 7itter en Kerlín, !ia)ero y obser!ador saga', 7eclus logró hacer re!erdecer en el amanecer de la %nue!a geografía& los lauros de popularidad que antes habían gran)eado los repetidores de !ie)as conse)as y etiquetado/ res de lugares con el rótulo de la ciencia de #strabón. 7eclus representa esta definiti!a rehabilitación del estudio de la +ierra presentndolo dentro del ce1ido marco de la e"plicación, de comparación y de la coherencia uni!ersal de los ob)etos y fenómenos de la superficie terrestre. De un solo golpe habían caído en el ms ale)ado pasado los relatos de conse)as, fbulas y mara!illas y quedaban reempla'ados con una aut$ntica materia suelo, aire, agua, biosfera y hombre elaborada merced a la obser!ación y a la !erdad comprobada, como preconi'aba 7itter. 0or todo ello era legítimo titular los libros que surgieron entonces como %nue!a geografía&, e"purgada de rare'as y reinos del 0reste Guan. #lis$e 7eclus fue el gran geógrafo popular de su tiempo por rara coyuntura fue el primero de los que escribieron la %nue!a geografía& para el gran p:blico y el :ltimo de los que emprendieron, por sí solos, la empresa de hacer la descripción de toda la +ierra. #n adelante, las geografías uni!ersales fueron compuestas en colaboración, por moti!os que se comprenden fcilmente. #l rasgo que caracteri'a ms precisamente a 7eclus es el don de amenidad la geografía !ol!ió a hacer mella en el espíritu del lector por el pleno deleite que producen las lecturas sobre el mundo, en su fa' aut$ntica, gracias a un relato fluido, claro, !era' y coherente. (a libertad de e"presión y composición que caracteri'a a la obra de 7eclus, emancipado de trabas acad$micas como que $l mismo tenía el espíritu imbuido de ideas reformadoras y e"tremistas, que lo han hecho particularmente conocido y de cortapisas metodológicas, se unieron a una sólida base de información de los conocimientos de su $poca en las ciencias au"iliares, especialmente en geología e historia, y al criterio de obser!ación de los fenómenos y rasgos de la +ierra. #l concepto de unidad de la geografía, in!ariablemente sustentado en sus escritos por el a!enta)ado discípulo de 7itter, le permitió recorrer los !astos espacios de la +ierra y profundi'ar con atracti!as descripciones, en el afn de e"plicar la naturale'a y la !ida del hombre como un todo íntimamente correlacionado y coherente en sus partes. Dentro de estos principios pudo e"presar sus ideas, que eran ciertamente las de la escuela ritteriana, en reiterados pasa)es, como el siguiente; %#l hombre no sólo !i!e en el suelo, sino que nace tambi$n en la +ierra. Somos pol!o, agua y aire organi'ados y hayamos germinado en el limo del 3ilo, pro!engamos de las astillas de una encina o estemos amasados con el ro)o barro del #ufr #ufrat ates es o los los alu!i alu!ione oness sagra sagrado doss del del -ang -anges es,, de toda todass suert suertes es somos somos hi)os hi)os de la madre bienhechora, bienhechora, como los rboles del bosque o las ca1as de los ríos. De ella sacaremos nuestra substancia ella nos mantiene con sus )ugos nutriti !os, suministra aire a nuestros pulmones y nos da la !ida, el mo!imiento y el ser. #s pues imposible que las formas terrestres, con las que la fauna y la flora se armoni'an de modo tan admirable, no se refle)en tambi$n en los fenómenos !itales de esa... parte que se llama humanidad.& 2
@. GEOGRAFIA SISTEMATICA Y GEOGRAFIA REGIONAL Tendencia a la dispersión
(os decenios decenios que siguieron siguieron a la desapa desaparic rición ión coetne coetneaa de
campo de la geografía se consagraron a estudios intensi!os en las ciencias sistemticas, hacia las cuales los inclinaba desde el comien'o la necesidad de pro!eerse de la preparación bsica necesaria para la formación de la cultura geogrfica. Debieron quedar relegados los problemas típicamente geogrficos, las relaciones comple)as de causalidad, las %affectiones&, los estudios de con)unto regionales, los que constituyen, en suma, la esencia del espíritu geogrfico y que sólo pueden ser abordados con una larga preparación sistemtica. #l auge de la in!estigación en las ciencias sistemticas ms accesible que la del campo estrictamente geogrfico comen'ó a manifestarse pues en detrimento de la originalidad de la geografía. #sta disciplina, que había )ugado un papel tan importante en el estímulo y propulsión de las e"ploraciones por las tierras y los mares, pudo !er cómo le era arrebatado el timón de comando por las ciencias au"iliares nacidas en su seno. Así la !ie)a ciencia, no obstante su a!al reno!ación, !io muy de cerca el peligro de dispersión definiti!a, de desaparición como campo de in!est in!estiga igació ción n por lo que ha sido llamado llamado el %estal %estallido&, lido&, es decir; decir; la fragme fragmenta ntació ción n y dispersión total. #n alg:n momento de aquella $poca finisecular pudo pre!erse que la geografía sólo subsistiría, precariamente por cierto, como disciplina de ense1an'a y de cultura, mientras el dominio propio de la ciencia, en cuanto a labor de in!estigación y de elaboración primaria de datos, datos, había había de caer caer irrem irremedia ediablem blemente ente en manos manos de los cientí científic ficos os especi especiali ali'ad 'ados os en las disciplinas sistemticas. (os mismos geógrafos estaban desorientados en 2H2 se reunió en Amberes el primer congreso internacional de geografía y se denominó a sí mismo %Congr$s *ntern *nternati ationa onall des Scienc Sciences es -$ogra -$ograph phiqu iques& es&,, lo cual cual era un fuerte fuerte golpe golpe contra contra el robusto robusto concepto ritteriano de la unidad de la geografía. Fue menester llegar al tercer congreso, reunido en 5enecia, die' a1os despu$s, para que se !ol!iera a la tesis ortodo"a pero toda!ía durante las dos dos reun reunio ione ness subs subsig igui uien ente tess se incu incurr rrió ió en el erro errorr de auto autode deno nomi mina nars rsee %de %de cien cienci cias as geogrficas&. Al !ie)o dualismo, superado por
física de esta disciplina, ya que los estudios sistemticos sobre geografía no habían alcan'ado la madu madure re'' que que logr lograr aron on desp despu$ u$ss de la obra obra de 7at' 7at'el el.. (a incl inclin inac ació ión n de los los estu estudi dios os especiali'ados hacia una de las modalidades de la geografía originó un desarrollo mayor en esta rama la geografía física y tal tendencia se configuró dentro de la denominación de estudios fisiogrficos. 0arecía que la descripción de la naturale'a física de la +ierra podía reempla'ar en definiti!a a la geografía. Algunos eminentes in!estigadores se !ieron atraídos, al menos durante cierta etapa de sus estudios, hacia la conformación de este concepto. Una de las obras ms ponderables de esta corriente fisiogrfica la procuró el geógrafo alemn Fran' L>hn con su repu reputa tado do libr libro o titu titula lado do 'undamentos de fisiografía argentina. #n esta esta contr contrib ibuc ució ión n al conocimiento de la geografía física de la Argentina se !olcó, sin criterio geogrfico, la ms !aliosa información que podía reunirse en la $poca en que el libro !io la lu' 2BBE sobre aspectos grfico/sistemticos de la Argentina. (%todo fisiogr)fico =ientas un estudio geogrfico, reali'ado seg:n las normas metodológicas de esta disciplina e inspirado en su espíritu genuino, procura ante todo descubrir las interrelaciones locales, las %affectiones& de que habló 5arenius, no pocas obras de descripción de la superficie terrestre y sus reas sólo atienden atienden a las relaci relacione oness sistem sistemtic ticas. as. #n uno y otro otro plante planteami amiento, ento, en el geogrfico y en el sistemtico, aparecen, ciertamente, los mismos ob)etos y fenómenos. #l estudio geogrfico trata de poner en claro las relaciones de interdependencia que denotan entre sí los ob)etos y fenómenos coe"istantes en un espacio de la superficie terrestre y que, en !irtud de su concomitancia en el espacio, se influyen mutuamente. #n el criterio sistemtico se atiende a las estructuras estructuras constituida constituidass por las cosas homog$neas homog$neas que se hallan en la superficie terrestre. terrestre. (a e"tensión normal del espacio abarcado por el estudio geogrfico depende de las relaciones de interpedendencia de los ob)etos geogrficos el rea cubierta por el estudio sistemtico se fi)a por el rea de dispersión de cada ob)eto ob)eto en estudio. Asi, en el el libro li bro mencionado recientemente se dedica un pargrafo a los plegamientos precmbricos de la Argentina y los estudia como un sistema integrado en sí mismo por el hecho de que tales elementos proceden de una deter minada $poca geológica y de procesos congruentes desarrollados en ella. #l criterio sistemtico aparece pues configurado por considerarse ob)etos de naturale'a nat urale'a homog$nea como asunto integrado en sí mismo, sin especial preocupación por el papel que estos ob)etos desempe1an en los lugares en que se hallan en coe"istencia con otros ob)etos, como componentes de un comple)o físico y humano allí locali'ado. #l criterio geogrfico e"ige que se e"aminen con celo especial las relaciones locali'adas el criterio sistemtico se satisface con el estudio de los ob)etos indi/ !iduali'ados no importa que la presencia de aquellas rocas y asomos de masas precmbricas e)er'a una determinada influencia en el relie!e, en la dispersión de las aguas, en la !egetación, en la e!entual configuración de recursos mineros, en las formas de instalación del hombre lo que orienta el estudio sistemtico es la preocupación por las rocas precmbricas, cómo son, cómo se formaron, cómo han perdurado. #n el estudio del m$todo sistemtico, preocuparn los sistemas; orogrfico, hidrogrfico, costanero, etc. (a fisiografía de un país es la adición de los estudios de todos los sistemas naturales que se hallan en el territorio, sin miras hacia los problemas que ha creado su coe"istencia coe"istencia con otros rasgos del espacio. (a geografía no adiciona meramente el conocimiento adquirido por las ciencias sistemticas se ha dicho que la geografía, por cuanto toma y elabora los datos in!estigados por las ciencias sistemticas para hacer su síntesis, co mprueba, al agregar los hechos de correlación, que la suma es algo ms que la mera adición de los elementos sistemticos integrantes. #l dato aislado del saber sistemtico es sin duda fundamental para la geografía pero sólo adquiere !alor rele!ante en el cuadro de esta ciencia cuando sir!e de apoyo a una !inculación con otros elementos sis/ temticos di!ersos, o sea; cuando engendra una !alencia locali'ada, una relación o correlación por su carcter comple)o c omple)o a esta clase de !inculaciones se las considera c onsidera como características del m$todo geogrfico. (a tarea sistemtica comporta, de manera segura, la dispersión del saber geogrfico hacia los dominios de las ciencias au"iliares y la falencia de la unidad de la geografía. #s e!idente que una obra compuesta con el criterio y el sumario de los 'undamentos de fisiografía argentina de argentina de
L>hn o cualquier otra anloga pudo ser escrita por cierto n:mero de especialistas en las ciencias sistemticas, sin inter!ención de geógrafos; un geólogo, un meteorólogo, un botnico, etc., quienes pueden redactar los capítulos respecti!os cuya adición compone lo fundamental de la obra. (a ausencia del e"amen de los hechos de correlación lo cual in!alida la obra desde el punto de !ista geogrfico no obsta a que la acumulación de informaciones !eraces y aut$nticas en sí mismas constituya, por esto mis mo, un !alioso aporte al co nocimiento de ciertos aspectos geogrficos. Así fue considerado el libro de L>hn. 0ero esta clase de obras y el m$todo sistemtico en el estudio de la +ierra han quedado descartados como moldes genuinos y carac/ terísticos del traba)o geogrfico. Su super!i!encia en ciertas obras y en la ense1an'a no tiene ning:n significado, fuera de denotar un coeficiente alto de factores rutinarios. 0or su parte, la metodología geogrfica encontró desde algunos decenios la sustentación propia de la unidad de la ciencia y un m$todo original !lido para reali'ar el cometido de in!estigar y describir el comple)o +ierra/hombre; el concepto regional. El conce!to regional regional Se ha e"plicado en las pginas anteriores que las :ltimas d$cadas del siglo "i" constituyeron para la geografía el período peligroso en que esta disciplina !io amena'ada su unidad y su e"ist e"isten enci ciaa mism misma, a, ya que que el prog progre reso so de las las tend tenden enci cias as domi domina nante ntess lle! lle!ab abaa consi consigo go la posibilidad de que las ciencias siste mticas absorbieran toda la in!estigación sobre la +ierra y el hombre. 0ero entre fines del siglo pasado y comien'os del presente so manifestó una nue!a corriente de pensamiento geogrfico que al anali'ar en sus fundamentos filosóficos el dominio de esta ciencia y el de as ciencias au"iliares encontró la sustentación racional para la autonomía de la !ie)a ciencia de #strabón. #sta ha sido una !ersión original del m$todo geogrfico, basada en el concepto regional, proporcionada con todas sus pie'as por el geógrafo alemn Alfred
comple comple)as )as que se genera generan n espont espontneam neamente ente entre entre ob)eto ob)etoss y fenóme fenómenos nos coe"is coe"isten tentes tes en un espacio dado de la superficie terrestre. #stos :ltimos hechos de correlación estn ms all del campo !isual de las ciencias sistemticas, que son analíticas al estudiar sendas fragmentos de la realidad uni!ersal. #l esquema bsico e"puesto obliga a la geografía a adaptar el concepto regional como punto de partida de su estudio de la superficie terrestre es la cla!e de la geografía actual, no obstante las dificultades e imprecisiones e"istentes en la definición del punto c$ntrico de este concepto; la región geogrfica. *a región geográfica (a preocupación por establecer la e"istencia y los caracteres singulares de los espacios indi!iduali'ados de la superficie terrestre se ad!ierte en muchos geógrafos de distintas $pocas. #l saber geogrfico popular, inorgnico y puramente empírico ha re!elado en muchas formas su percepción nítida ante la realidad de la fisonomía particular de ciertos espacios terrestres indi!iduali'ados por los caracteres de la %regionalidad& la manera ms directa de manifestar esa percepción es una acertada toponomstica, la ad)udicación espontnea de un nombre regional para un espacio de la superficie en el cual los caracteres re gionales son suficientemente nítidos todos los países del mundo mundo ofrecen ofrecen abundantes abundantes e)emplos de denominaciones denominaciones regionales, regionales, cuyo origen se remonta a un le)ano pasado. 6b!iamente la especulación geogrfica y la doctrina de las regiones nacieron sólo con el desarrollo moderno de esta ciencia. (os primeros enunciados teóricos del concepto regional se remontan a mediados del siglo 95*** y se deben al geógrafo franc$s 0h. Kuache, quien concedió importancia rele!ante a las reas constituidas por las cuencias flu!iales en su representación de la superficie terrestre. (os límites límites de las reas así configuradas configuradas eran, por consiguiente, consiguiente, las crestas crestas de separación de aguas di&ortium a+uarum", capaces a+uarum", capaces de crear, en esta concepción, una especie de arma'ón general en el globo. (os geógrafos alemanes que a fines del siglo citado y comien'os del siguiente culti!aron la %geografía pura&, emprendieron resueltamente la reno!ación de los conceptos geogrficos !igentes, desarrollaron con mayor !igor el concepto regional en un mbito de comprensión ms e"tenso y procuraron con!ertir la %región natural& en la base de la descripción geogrfica uni!ersal. #n tal esquema, las llamadas di!isiones naturales debían sustituir a las di!isio di!isiones nes polític políticas as de los contine continente ntess en que hasta hasta entonc entonces es se apoyaba apoyaba la descri descripci pción ón geogrfica. #ran tan frgiles por aquella $poca los estados y sus fronteras que pareció muy lógico lógico a la %geogr %geografí afíaa pura& pura& presci prescindi ndirr de los aspect aspectos os polític políticos os como como fundam fundament ento o de la estructura descripti!a. #l desen!ol!imiento de estas ideas hasta sus :ltimas consecuencias debió incluir un reno!ado inter$s por los estudios geogrficos, a lo cual coadyu!ó, ciertamente, el dilatado fundamento físico que proporcionaban las ciencias sistemticas en pleno y !igoroso proceso e"pansi!o. Como quiera que la obra de los dos fundadores de la nue!a geografía, en el período clsico de los estudios geogrficos, centrali'ara sus mayores preocupaciones en torno de los problemas relacionados con la absorción del saber sistemtico, es comprensible que el concep concepto to region regional al no llegar llegaraa a una madure' madure' hasta hasta mucho mucho despu$ despu$s. s. Fue necesa necesario rio que la geografía científica sufriera las amena'as de un estallido para que en la b:squeda acuciosa de un camino propio hallaran los geógrafos la senda del concepto regional, el itinerario de un dominio amplio e indiscutido de la ciencia. Se debe a la escuela geogrfica francesa cuyos maestros fueron 0. 5idal de la Klache, (. -allois y #mmanuel de =artonne el m$rito de haber otorgado un puesto destacado en sus estudios a las monografías de carcter regional, que hicieron de modelo en el g$nero, ya que la geogra geografía fía de Francia Francia se presta presta admirab admirablem lement entee para para tales tales ensayo ensayos s con ello ello contribuy contribuyero eron n aquellos insignes geógrafos a la gestación de criterios generales acerca del m$todo aplicable al estudio de las regiones geogrficas. #n cuanto a la especulación teórica y al anlisis del concepto regional, esto pertenece, en !erdad, a los geógrafos alemanes, en especial al ya mencionado A.
relaciones con el medio geogrfico. (a caracteri'ación y delimitación de cada región geogrfica depende de rasgos comple)os que !arían de un caso a otro. #n esto el concepto re!ela una elastic elasticida idad, d, acaso acaso e"cesi e"cesi!a, !a, hasta el e"trem e"tremo o de que ha podido podido decirse decirse que la región región es solamente un fragmento de territorio determinado ms o menos arbitrariamente. 3o hay, en efecto, una normación rígida para la configuración del mapa de las regiones de un continente o de los países e"tensos, pues la región geogrfica así sea la pampa argentina, la altiplanicie me"icana o el desierto australiano es un ob)eto :nico en la redonde' del planeta. De la caudalosa bibliografía producida sobre el concepto regional se puede deducir la posibilidad de determinar cules son los caracteres específicos de la %región geogrfica& es lo que se intenta concretar a continuación. 0or caracteres esenciales se entienden, ob!iamente, aquellos rasgos cuya presencia es condición ine"cusable para que pueda darse por configurado el ob)eto definido. (a %región geogrfica& tiene los siguientes caracteres esenciales; 2E posee escala continental, es decir que su e"tensión superficial es de primera magnitud en orden decreciente a partir del continente BE es un ob)eto :nico, lo cual la diferencia del sitio, lugar o comarca, que suelen repetirse como ambiente o paisa)e en cualquier espacio e"tenso de la +ierra E posee continuidad territorial, pues la %región geogrfica& no puede formarse por fragmentos separados geogrficamente en el territorio, por muchas y sustanciales que sean las analogías ocurrentes entre los fragmentos aislados @E es un espacio indi!iduali'ado por rasgos geogrficos significati!os, que pueden pertenecer al mundo físico, biológico o humano, y que normalmente entran en el dominio de los fenómenos y procesos de correlación, de tal manera que e"iste con!ergencia de caracteres de analogía IE es rasgo propio de la región que presenta los caracteres antedichos el poseer elementos locali'ados que incitan al hombre arraigado en ella en el supuesto normal de que e"ista poblamiento a una !ida general con coherencia intern interna a la !ida !ida genera generall es la forma forma espont espontne neaa de acti!id acti!idad ad humana humana relaci relaciona onada da con la subsistencia, que abarca un espacio geogrfico de e"pansión en manifestaciones m:ltiples y substanciales. #l estudio y descripción de cada región geogrfica requiere un tratamiento particular en la selección de los caracteres rele!antes y significati!os en que ha de basarse el criterio de delimitación. A ello se debe que no haya estricta coincidencia en los mapas que ofrecen di!ersos autores que han intentado la solución del problema de la di!isión regional de un país. Asimismo tiene igual e"plicación el hecho de que reputados geógrafos de países e"tensos se han !isto inducidos a soslayar la dificultad de delimitación real, y han acertado con la adopción de determinadas fronteras políticas internas, como se ha propuesto para #stados Unidos y Krasil. Fundamentalmente la región geogrfica tiene rasgos de homogeneidad, pero pueden e"istir dentro de su mbito hondas y !ariadas discrepancias físicas entre cada una de sus porciones particulares. (os espacios de !erdadera homogeneidad no ya de igualdad, pues no e"isten lugares lugares terrestres terrestres absolutamente absolutamente iguales iguales entre sí son porciones porciones menores menores dentro de la región, región, para los cuales puede adoptarse el t$rmino biológico de %sitio& es $ste por lo general un espacio /muy reducido, como una falda serrana, una planicie limitada por la orilla del río, una barranca, un cerro o una parte del mismo en condiciones especiales de insolación y decli!e, etc. Un sitio est siempre asociado a otro como el !alle lo est a la cuesta serrana y, la repetición de esta clase de asociaciones es, a su !e', generadora de ob)etos, fenómenos y procesos de analogía, de lo cual emerge la indi!idualidad de un espacio de, homogeneidad que es la comarca. #n la comarca hay pues hechos característicos de asociación de sitios y presenta, en consecuencia, mayor mayor hete hetero roge gene neid idad ad de elem elemen ento toss geog geogr rfi fico cos. s. #s muy muy com:n com:n que que las las comar comarca cas, s, sufi sufici cien entem temen ente te indi! indi!id idua uali li'a 'ada dass por por la obse obser! r!ac ació ión n popu popula lar, r, hayan hayan recib recibid ido o de $sta $sta denominacio denominaciones nes propias en países de habla hispana hispana se les da el nombre colecti!o colecti!o de %pa gos&. Un con)unto de comarcas, en el cual se generan asimismo otros hechos típicos ms comple)os de asociación, pueden ser consideradas en el rango de región o de subregión geogrfica. (a región resulta ser, en consecuencia, el espacio de escala continental en que la di!ersidad de sitio sitios, s, coma comarc rcas as y subr subreg egion iones es es comp compat atib ible le con con un grad grado o super superio iorr de homo homogene geneid idad ad fundamental y de unidad funcional. #n la región puede registrarse una cierta heterogeneidad de subreg subregion iones es y no es caracte caracterís rístico tico que la asocia asociació ción n de $stas $stas genere genere ob)eto ob)etoss y fenóme fenómenos nos estrictamente anlogos. 0ero en todo caso la unidad regional debe quedar configurada por algunos rasgos significati!os de homogeneidad interna, de cohesión en la !ida general y en
aspectos físicos destacados que dan al con)unto aquella base de unidad peculiar que constituye el ca1ama'o de la !ida regional. (a determinación de los caracteres y límites de la región geogrfica sólo puede lograrse mediante una larga decantación de obser!aciones que parten del e"amen integral de los sitios, las comarcas y las sub/ regiones. #l m$todo geogrfico de síntesis que sigue a la obser!ación directa y primaria impone un proceso comple)o y prolongado, lo cual hace e"plicable el a!ance lento de los estudios de la teoría regional #s $sta una tarea que compete e"clusi!amente a los geógrafos por su carcter sint$tico y de y de estudio global de caracteres particulares y correlaciones generales. Se ha demostrado ya en el mbito de la geografía aplicada, con la planificación regional sobre todo que esta índole de estudios es del mayor inter$s p:blico en los países interesados en la promoción de sus recursos y posibilidades. *a descri!ción regional (a elaboración del concepto regional ha cundido con suficiente profundidad como para inducir a todos los geógrafos modernos a adoptar las pautas de este m$todo en los tratados de geografía descripti!a. Un plan de orientación sistemtica para la descripción de un país o de un contin continent entee no puede puede interp interpret retars arsee actual actualmen mente te sino sino como como una tentat tentati!a i!a proped proped$ut $utica ica de presentar los materiales bsicos para una futura elaboración genuinamente geogrfica, a menos que se trate de alguna iniciati!a desubicada en el ni!el actual de la ciencia, que no falta por cierto. #n !erdad, todos los geógrafos que pueden llamarse tales adoptan la di!isión regional como base estructural para el estudio de los países y continentes, am$n de reali'ar estudios parciales de carcter o con espíritu regional, singulari'ados en cualquier rea, alcancen o no el rango espacial de región. 3o faltan por cierto los estudios sistemticos emprendidos por geógrafos y, en !erdad, es raro el in!estigador en este dominio que no los haya hecho. #l estudio original de carcter sistemtico es mucho ms accesible que el de tipo regional, así como el anlisis precede a la síntesis. síntesis. #n el caso indicado, indicado, el estudio se caracteri'a caracteri'a por el %espíritu %espíritu geogrfico& geogrfico& de síntesis síntesis e inquisición de correlaciones espaciales que el autor imprime a su elaboración, por la constante preocupación por los problemas deri!ados de la situación espacial, de la locali'ación de los ob)etos y fenómenos, y de los hechos de correlación. +ambi$n los científicos sistemticos que in!estigan aspectos particulares de la superficie terrestre suelen mostrarse impregnados por el m$todo geogrfico y el espíritu de la +ierra del mbito tel:rico, hídrico, atmosf$rico, biológico o humano a un e"amen de correlaciones con otras facetas y su respecti!a locali'ación. #n tal caso, sin salirse de su especiali'ación estricta el botnico que e"plica fundadamente cuestiones climticas o condiciones de poblamiento en función de la !egetación, el climatólogo que incursiona en el terreno de los problemas de la salud y de los efectos de la temperie en el organismo humano, el economista que formula apreciaciones sobre aspectos físicos del territorio, etc. y al e"tender la in!estigación a campos di!ersos con fines de e"plicación y correlación, esos científicos sistemticos adoptan los moldes del m$todo geogrfico, en un desarrollo que pone de manifiesto la coherencia de la realidad terrestre y la necesidad de estudiarla en sus facetas con!ergentes para lograr su comprensión caba cabal. l. +al es el orig origen en de apre apreta tada dass coin coinci cide denc ncia ias, s, sin sin límite límitess fi)os fi)os,, entr entree geóg geógra rafo foss y especialistas sistemticos y el de las constantes muestras de colaboración entre ellos. (os moldes moldes de la e"posi e"posició ción n region regional al admite admiten n subidas subidas !arian !ariantes, tes, desde desde el progra programa ma generalmente adoptado por los maestros de la escuela francesa, que siguen el orden clsico de los temas de geografía sistemtica, hasta el sumario altamente libre de los geógrafos de los #stados Unidos, que estudian la región a partir de sus rasgos ms significati!os en el plano del arraigo del hombre en el suelo. #ntre los geógrafos alemanes que adoptan el m$todo regional en sus obras de e"posición se ha difundido la palabra %paisa)eN en sustitución de %región& esta confusión tiene un origen le"icológico a que ms adelante se aludir pero en todo caso el m$todo regional tiene lugar destacado en las obras da ese origen. 0or moti!os prcticos el m$todo de e"posición regional hace una concesión a la realidad de la di!isión política de los continentes y sal!o casos muy especiales estudia las regiones dentro dentro de cada cada unidad unidad nacion nacional al e"isten e"istente. te. #ntre #ntre las e"cepc e"cepcion iones es puede puede recordars recordarsee que el
reputado tratado de *atín de *atín America de America de 0reston #. Games hasta la edición de 2IM presentó la región de Atacama como una unidad en el mismo rango que los países sudamericanos, pues dice; %tan indi!iduales son las características de esta parte septentrional de Chile que parece deseable tratar la Atacama separadamente, antes de encarar la discusión de la nación chilena como un todo&. B
I. GEOGRAFIA O GEOGRAFIAS ivisiones o modalidades
A lo largo de las pginas que preceden se ha hablado de abundantes formas de geografía, hasta el punto de que podría creerse en la e"istencia de muchas geografías y no en la de una ciencia geogrfica :nica y coherente en todas sus partes. #n realidad no hay tal dilema. Se habla de muchas geografías, de sus di!isiones y modalidades se emplea la palabra geografía para designar cualquier preocupación proyectada en un problema de espacio terrestre o de repartición de ob)etos y fenómenos en la +ierra, como cuando se dice %geografía del hambre&, seg:n la feli' e"presión que ha ser!ido de título para un libro muy difundido. 0ero en cuanto el estudio se ci1e al ob)eto fundamental fundamental de la geografía, geografía, es decir; decir; al estudio estudio de la superficie superficie terrestre y a las condiciones especificadas por el m$todo de esta ciencia, no cabe duda de que e"iste unidad en esta disciplina, que al estudiar reas constituidas por elementos muy heterog$neos admite la e"istencia de muchos aspectos di!ersos y modalidades las di!isiones y modalidades de la geografía no constituyen aisladamente %la geografía&, si bien lle!an, a )usto título, por cierto, el nombre de esta ciencia, que ha elaborado y afinado suficientemente sus criterios y normas como para que pueda aceptarse su concepto de unidad, la realidad de su ob)eto propio y la posesión de un m$todo integrado. Se ha puntuali'ado anteriormente el origen de la e"istencia de tantas denominaciones que ostentan la palabra geografía; el dominio de esta disciplina es tan e"tenso y !ariado, est constituido por elementos tan heterog$neos, que es comprensible que e"istan innumerables facetas de estudio que pueden llamarse geografía. 0ara poner un poco de orden y claridad en el mosaico de los estudios geogrficos !amos a intentar un agrupamiento de ellos, en partes o modalidades. Seg:n el criterio adoptado para emprender el estudio de la realidad terrestre e"isten di!ersas modalidades de la geografía; aE geografía descripti!a e"plicati!a, en el concepto modernoE bE general cE sistemtica dE estudios miscelnicos eE estudios especiales. #n cada una de estas categorías se hacen di!isiones particulares. (a geografía descripti!a es el estudio descripción y e"plicación de un espacio de la superficie terrestre en la totalidad de sus caracteres físicos, biogeogrficos y antropógeogrficos. #s la forma tradicional de la geografía y en el sentido moderno sigue las aguas del concepto regional, que no es sino un plan metodológico, como ya se ha puntuali'ado. 0or la e"tensión del espacio abarcado por el estudio descripti!o, la geografía puede titularse uni!ersal, o con el nombre de un continente, país, pro!incia, región, comarca, lugar o cualquier espacio, incluso el del mar. (a geografía general es una modalidad proped$utica del estudio geogrfico que encara la in!estigación sobre el con)unto de fenómenos y procesos por los cuales se manifiesta la !ida de la superf superficie icie terrest terrestre re y la acti!i acti!idad dad humana humana.. (as di!isio di!isiones nes genera generalme lmente nte admitid admitidas as de la geog geogra rafí fíaa gene genera rall guar guarda dan n cier cierta ta corr corresp espon onde denc ncia ia con con las cien ciencia ciass siste sistem mtic ticas as y en determ determinad inados os aspect aspectos os se confun confunden den las fronter fronteras as de una y otras. otras. #sas di!isione di!isioness son; son; aE geografía astronómica y matemtica, que considera la medición de la +ierra y las cuestiones de inter$s geogrfico deri!adas de la forma del planeta bE geografía física, que comprende el estudio estudio de la superfi superficie cie sólida o litosfe litosfera, ra, en cuanto cuanto a su natura naturale' le'aa y formas formas de relie!e relie!e geomorfologíaE el de las masas de agua, o sea; la hidrosfera, en sus di!ersas manifestaciones; oc$an oc$anos, os, mare mares, s, agua aguass estan estanca cada das, s, ríos, ríos, agua aguass subt subter errn rnea eass y glaci glaciar ares es el del del oc$a oc$ano no 2 0reston #. Games, *a Games, *a tí n Ame ri ca , 3eT 4orJ, 2IM, p. 2. 3 Gosu$ de Castro, Geografía del hambre, Kuenos hambre, Kuenos Aires, 2I@.
atmosf$rico, o sea; de la atmósfera, de los fenómenos atmosf$ricos y de los climas uni!ersales cE biogeografía, que comprende la geografía de las plantas, tambi$n llamada fitogeografía o geobotnica geobotnica,, y la de los los animales o 'oogeografía y dE el estudio del hombre y de la acti!idad humana humana en relaci relación ón con la +ierra, +ierra, que es el domini dominio o de la geogra geografía fía humana, humana, parte de la geografía general que comprende a su !e' estas subdi!isiones; demo/ geografía, que estudia la presencia e instalación del hombre en la superficie terrestre en todas sus facetas, facet as, incluso en cuanto cuanto a los caract caractere eress del hombre hombre mismo, mismo, lo cual cual config configura ura una geogra geografía fía etnogr etnogrfi fica ca geografía política, que estudia los fenómenos peculiares de la formación del #stado en relación con las condic condicion iones es geogr geogrfic ficas as y finalm finalment entee geogra geografía fía económic económica, a, que se ocupa ocupa de las condiciones de 2a producción, distribución y consumo de los recursos naturales. (os estudios de geografía sistemtica constituyen una nutrida modalidad de la in!estigación que compete compete a nuestr nuestraa cienci ciencia. a. #ncara #ncaran, n, por por lo genera generall sin tender tender necesar necesariam iament entee a las correlacion correlaciones es típicamente típicamente geogrfica geogrficas, s, aspectos aspectos particulare particularess de la realidad realidad terrestre, siguiendo un criterio estrictamente estrictamente específico. Cualquier Cualquier aspecto particular y podría podría decirse decirse parti parti / cularísimo de la superficie puede ser ob)eto de un estudio siste mtico no correlacionado, de lo cual resulta que la enumeración de tales estudios, por larga que fuese la lista de los recordados, sería seguramente incompleta pueden catalogarse tantos estudios de tipo sistemtico como ob)etos específicos e"isten en la superficie terrestre, en el mbito físico, biológico o humano; las formas formas indi!id indi!idual uali'a i'adas das de superf superficie icie,, los arroy arroyos, os, las nubes, nubes, las corrie corriente ntess marina marinas, s, las monta1as precmbricas, para citar algunos e)emplos, son temas para estudios sistemticos, y la :nica condición para que en ellos sea legítimo el empleo de la palabra geografía como cuando se dice geografía del trigo o geografía forestal es que se encare el ob)eto o fenómeno sistemtico en cuestión desde el punto de !ista de la distribución en el espacio. Adems Adems de las tres tres modalid modalidade adess bre!em bre!ement entee aludida aludidass en los prraf prrafos os preced precedent entes, es, los estudios geogrficos pueden presentarse en una forma ms original y sin estar articulados por un criterio criterio sistemtico sistemtico suelen referirse referirse a rasgos rasgos muy particulares particulares de la su perficie perficie terrestre que no caben en las modalidades antes consideradas. +ales son los que pueden denominarse geografía de las belle'as naturales, del hambre, de la !i!ienda, de la toponimi, de las costumbres, del color en el paisa)e, y tantos otros anlogos. #s, en suma, una !erdadera miscelnea de los estudios geogrficos. Tendencias y estudios especiales
Ciertos estudios geogrficos, incluidos en alguna de las categorías anteriores, se caracteri'an peculiarmente por una temtica o una tendencia que los ha destacado e indi!iduali'ado, por lo cual con!iene dedicarles una referencia especial. #n tal apartado se deben incluir los estudios de geografía geografía histórica sistemticos sistemticos en su esencia, mediante los cuales cuales se procura procura reconstrui reconstruir r las condiciones imperantes en un momento histórico de significati!a importancia, tal como hubieran hubieran sido e"puestas e"puestas por una rese1a geo grfica grfica descripti!a descripti!a coetnea. coetnea. Forman Forman una parte no poco atracti!a de estos estudios de geografía histórica las e"humaciones y comentarios sobre cartografía histórica, ms interesantes por lo general desde el punto de !ista histórico que geogr geogrfic fico o y muy generali' generali'ada adas, s, desde desde luego, luego, por lo accesib accesibles les que son a toda toda clase clase de in!estigadores y aficionados. (os estudio estudioss y lucubr lucubraci acione oness de geopol geopolític íticaa constitu constituye yen n asimismo asimismo una especi especialid alidad ad altamente tendenciosa de las in!estigaciones geogrficas no deben confundirse con los de geografía política, di!isión de la geografía general cuya esfera se ha precisado an teriormente. (a geopolítica intenta estudiar las condiciones geogrficas del poder de las naciones seg:n su contorno e"terno y su dinmica en el tiempo. Creada por políticos y geógrafos tu!o esta modalidad de los estudios sobre temas geogrficos y políticos una resonante difusión mundial, por haberse puesto al ser!icio de determinada orientación política. 0or ello tales estudios entraron en una crisis de la que les ha costado salir. (a geografía del paisa)e forma otra atracti!a modalidad de la ciencia, difundida a partir de los los estu estudi dios os cont conten enid idos os en los Cuadro
domina por los sentidos, y de sus atributos. (os geógrafos alemanes, usan la misma palabra para designar designar la región región y el paisa)e *andschaft ingl$s landsca!e", landsca!e", y en el empleo de los t$rminos parecería que los conceptos se s e confunden, al menos en las !ersiones a otros idiomas. idio mas. +ambi$n se ha buscado en el anlisis geogrfico del paisa)e la determinación de tipos uni!ersales de paisa)e, así como una clasificación primaria que admite las categorías elementales de paisa)e natural y cultural. #l primero es el que presenta la +ierra o presentó en su aspecto prístino, antes de que el hombre haya impreso en ella las se1as de su presencia. #n el paisa)e cultural hay incont incontabl ables es gradac gradacion iones es desde desde que aparec aparecen en en $l las huellas huellas de la acción acción constr construct ucti!a i!a o destructi!a del hombre la e"presión ms acabada del paisa)e cultural es el paisa)e %controlado&, que forma el hombre cuando su acción reguladora ha logrado ordenar en beneficio propio las fuer'as y los elementos de la naturale'a. !eografía aplicada
0articular consideración merecen entre los estudios especiales de la geografía actual y como signo signo destac destacado ado de sus tendenc tendencias ias !igent !igentes, es, los estudio estudioss de geogra geografía fía aplica aplicada da la idea idea estraboniana de la utilidad de la ciencia geogrfica ha adquirido en los :ltimos tiempos un desen!ol!imiento de tal !italidad en todos los países, que aparece como un signo propio de los tiempos presentes y de sus tendencias t endencias futuras. #n los :ltimos decenios y en especial a raí' de las consecuencias de la segunda guerra mundial, los geógrafos dedicaron su atención a cuestiones prcticas en un doble sentido; en primer primer lugar, a los problemas problemas suscitados por el rpido deterioro de los recursos naturales en todo el mundo, pro!ocado en forma general por la introducción de los poderosos medios t$cnicos en el traba)o rural Vcomo el arado de acero/, que comen'aron a romper profundamente un equilibrio geobiológico que en los países de !ie)o poblamiento se había había manten mantenido ido en el paisa) paisa)ee cultur cultural al por mileni milenios, os, mientr mientras as el hombre hombre empleó empleó r:stico r:sticoss elementos de labran'a, en segundo lugar apareció en e!idencia, en di!ersos lugares de la +ierra, que el apro!echamiento integral de los recursos naturales o la reconstrucción ab o&o de o&o de espacios hondamente da1ados por los a'ares de las guerra, e"igía una contribución especifica de quienes estu!ieran capacitados para abarcar la totalidad de los problemas de un rea, !ale decir; de los geógrafos. Así ha nacido el planeamiento regional Vtambi$n llamado ordenamiento del espacio/ con el cual se cuenta introducir las modificaciones necesarias en el espacio geogrfico a fin de crea crearr un tipo tipo óptim óptimo o de ocup ocupac ació ión n huma humana na del del suel suelo o y, en defi defini niti! ti!a, a, prop propen ende derr a un me)oramiento ponderable del bienestar general.
adscribirse sinópticamente las formas reales que se encuentran en el espacio su)eto a estudio. (a clasificación de la tierra, por su parte, es el estudio que procura establecer, mediante el e"amen integral de las condiciones físicas y antropogeograficas del espacio considerado, el modelo ideal para el apro!echamiento óptimo de ese solar. #l d$ficit de apro!echamiento re!elado por la relación clasificación/uso de la tierra es índice elocuente, en la mayoría de los casos, de cuan :tiles y necesarios pueden ser estos estudios propiciados por los geógrafos que buscan ampliar los hori'ontes de la geografía aplicada. #n suma, la geografía aplicada se ha re!elado como una ra mificación !igorosa y dinmica de la !ie)a ciencia, :til al hombre, al decir de #strabón. Kastar anotar, para que se ad!ierta la importancia que tiene tal aspecto desde el punto de !ista de la acti!idad geogrfica, que en ciertos ciertos países el n:mero n:mero de los geógrafos geógrafos profesionales profesionales que act:an act:an en tareas de planeamiento, planeamiento, asesoramiento y otras formas de geografía aplicada, es mayor que el de los dedicados a la docencia. (a geografía, en tales medios, ha de)ado de ser una disciplina de e"tensión reducida a la ense1an'a y la cultura y adquiere con ello mayor !ariedad y !ersatilidad pero no obstante todas estas semblan'as de la geografía, que han planteado el interrogante de si hay una o muchas geografías, esta disciplina mantiene su !igorosa estructura unitaria por la definición de su dominio y de sus ob)eti!os fundamentales. A ello propenden tambi$n sus principios y su m$todo.
?. 07*3C*0*6S, =#+6D6 4 #S0*7*+U -#6-7AF*C6S A partir del período que se ha llamado $poca clsica de la geografía, dominado por la obra de edad en escritos de gran reputación, como ciertos te"tos de la escuela hipocr hipocrti tica ca alguna algunass premi premisas sas de esa tenden tendencia cia alcan' alcan'aro aron n en el siglo siglo pasado pasado la ms alta e"presión del concepto determinista en t$rminos categóricos cuya falta de sustentación fue puesta de manifiesto repetidas !eces. Ante la realidad cada !e' me)or conocida de la relación +ierr +ierra/h a/homb ombre, re, las afirmac afirmacion iones es determ determini inistas stas han perdid perdido o su anterio anteriorr aceptació aceptación n como como postulados de carcter general e ine"cusable. #l segundo principio que rige la estructura de la ciencia geogrfica es el de la e"tensión, en el cual, con sentido lato, pueden incluirse todas aquellas normas que se relacionan con la locali'ación e"plicada de los ob)etos y fenómenos y de su repartición en la superficie terrestre. #l dato típicamente geogrfico contiene, sin e"cepción, una referencia a su locali'ación, en t$rminos de precisión de geografía matemtica o cartogrfica en cuanto ello es pertinente, la locali locali'ac 'ación ión signif significa ica rea rea de dispers dispersión ión en la superf superficie icie.. (a locali locali'ac 'ación ión e"plica e"plicada da es la indagación de los factores geogrficos que determinan con e"actitud la ubicación del ob)eto en el preciso lugar en que se halla. (a correlación es el principio que impone a la in!estigación geogrfica la norma de indagar y esclarecer los comple)os espaciales, constituidos por fenómenos y ob)etos en coe"istencia y
!inculados entre sí por las pautas de la causalidad. 3o es una !ersión del encadenamiento e"plicati!o lo que se trata de poner en c laro por el principio de correlación, sino el hecho real de que que en el espa espaci cio o geog geogr rfi fico co hay un con) con)un unto to de ob)et ob)etos os con con cohe cohere renc ncia ia prop propia ia,, con con %affectiones&, en su forma y en su dinmica. Si el geógrafo se limitara a descomponer este con)unto en sus pie'as constituyentes y las describiera aisladamente, no haría una tarea distinta de la que pueden cumplir los científicos sistemticos. #l principio de correlación impone la !isión de con)untos espaciales en su composición y funcionamiento y es garantía, seg:n se ad!ierte, de la originalidad de la labor del geógrafo. #l princi principio pio de compara comparació ción, n, tambi$ tambi$n n llamado llamado de geogra geografía fía genera generall por los geógra geógrafos fos franceses, preconi'a que los ob)etos y fenómenos del campo geogrfico, y sobre todo los comple)os comple)os espaciales, espaciales, sean sometidos, sometidos, en cuantas ocasiones sea posible, posible, a pruebas de analogía con otras figuras del mismo rango ocurrentes en partes distintas de la +ierra. (as posibilidades de la comparación son infinitas y su grado de utilidad adquiere !alor sustanti!o cuando se pue de llegar, mediante ella, a la creación de conceptos gen$ricos, o sea; de categorías uni!ersales. Cuando el geógrafo se interna en esta porción del campo de in!estigación de la +ierra se halla en los dominios de la geografía general, que podría considerarse la fa' sublimada de la ciencia, especialmente si la comparación enfrenta comple)os geogrficos, como paisa)es o estructuras agrarias. #l principio de comparación ha permitido a la geografía alcan'ar el ms alto grado de generali'ación y síntesis, con sus conceptos gen$ricos el incesante enriquecimiento de esto caudal de conocimientos y conclusiones propias es una muestra e!idente de la independencia y del !igor del saber geogrfico moderno. Normas del m%todo geogr)fico (as normas del m$todo geogrfico deri!an de la estructura de esta rama del saber y, como $sta, no han logrado una definición aceptada sino en las :ltimas d$cadas. Como la geografía misma, el m$todo de la ciencia es peculiar y, si bien cabe comprobar al respecto algunas coincidencias con el que emplean las ciencias sistemticas, pre!alecen en :ltima instancia discrepanci discrepancias as sustanciales. sustanciales. (a geografía estudia comple)os espaciales espaciales :nicos y sólo llega a los concep conceptos tos gen$ri gen$ricos cos por sendas sendas muy estrech estrechas, as, en tanto tanto que las cienci ciencias as sistem sistemtic ticas, as, en especial las del mundo físico y biológico, estudian categorías uni!ersales, a las que llegan indistintamente, por cualquiera de los ob)etos particulares e"istentes. (as modalid modalidade adess y difere diferenci ncias as antedi antedicha chass e"plica e"plican n las normas normas peculi peculiare aress del m$todo m$todo geogrfico. #l punto de partida insustituible es la obser!ación de los ob)etos particulares que norma normalme lmente nte e"ige e"ige un traba)o traba)o de campo, campo, si bien bien en determ determina inadas das condic condicion iones es puede puede ser acompa1ada por el traba)o de gabinete. (a cartografía y la documentación son los elementos complementarios que tampoco pueden faltar en el proceso de obser!ación. #l paso primario es la !ersión de las obser!aciones para componer una descripción específica de los ob)etos en ella debe cumplirse con una modalidad de la mayor importancia, que es la designación e"acta y calificada de los ob)etos, que deben ser designados por su categoría específica, lo cual i mplica la necesid necesidad ad de adscri adscribir bir el ob)eto ob)eto a un concep concepto to gen$ri gen$rico, co, que pre!ia pre!iamen mente te ha defini definido do la geogra geografía fía genera general. l. Sin este requisit requisito o la descri descripci pción ón geogr geogrfic ficaa no pasa pasa de ser una mera referencia literaria de un accidente pintoresco de la superficie terrestre, como un lago, un cerro o un espacio forestal. #2 ob)eto gen$rico que el geógrafo identifica primariamente para hacer una descripción específica sería, en e)emplos anlogos, un lago tectónico @, o un cerro con formas de %flatiron&.I #l requisito de la descripción calificada tiene como condición pre!ia la pro!isión en el baga)e del geógrafo de un l$"ico apropiado que el in!estigador debe mane)ar con soltura y precisión. #ste l$"ico forma un importante cuerpo de conocimientos conoci mientos y nociones aceptadas con sufici suficient entee genera generalid lidad ad ha sido sido mayorme mayormente nte e"traí e"traído do de las cienci ciencias as sistem sistemti ticas cas,, que han podido crearlo gracias a su mayor grado de especiali'ación en cuanto a los l os ob)etos particulares 4 Que forma ar!e de la es!ruc!ura de la cor!e"a# 5 Cerro cu$as laderas es!%n formadas or es!ra!os suerues!os como escamas# Vis!oso e&emlo son los cerros a'i(arrados de la serran)a de Tilcara#
pero la geografía, por su parte, cuenta cuenta con !enta)as en su dominio e"clusi!o de la calificación calificación de los comple)os espaciales, para lo cual su capacidad creadora no tiene sucedneos. #n el paso siguiente a la descripción calificada de los ob)etos el geógrafo procura, con mayor originalidad que en el anterior, llegar a la e"plicación y la correlación. #n esto pone de manifiesto su esfera propia, pues si bien en aquella primera etapa de la descripción calificada es necesar necesario io y lícito lícito tomar tomar los conoci conocimie miento ntoss adquir adquirido idoss elemen elementalm talmente ente por las ciencias ciencias sistemticas, en la segunda fa' el conocimiento desarrollado por el geógrafo debe ser e"plicado y engar'ado en el comple)o espacial de que forma parte. #l geógrafo, por lo dems, nunca pierde de !ista en su traba)o metódico el espacio terrestre concreto, ni el con)unto espacial, en tanto que para el científico sistemtico el centro de atracción est formado por los conceptos teóricos generales. 0ara llegar a la e"plicación el in!estigador debe apoyarse en ra'onamientos deducti!os. (a inducción )uega un papel secundario en el proceso e"plicati!o desen!uelto por el geógrafo. #n esto tambi$n se e!idencia otro distingo con las ciencias sistemticas, que se basan en ese procedimiento para establecer sus conceptos gen$ricos. gen$ricos. Kasta al geólogo estudiar un e)emplar de roca, de planta al botnico o de animal al 'oólogo, para establecer inducti!amente cómo son los ob)etos similares. #sto es imposible en geografía, pues cada espacio terrestre es un ob)eto :nico perteneciente a una categoría uni!ersal. Finalmente el geógrafo llega a los conceptos gen$ricos por la !ía de proposiciones intuiti!as, puesto que la identificación de una forma concreta de la superficie conocida conocida directamente y descripta como tal con una figura abstracta creada en calidad de categoría uni!ersal e"ige adoptar una posición de hipótesis y hacer una comparación con cierto margen de elementos indeterminados. (os cuadros concretos que configuran los ob)etos geogrficos y, sobre todo, los comple)os espaciales, raramente pueden reproducir, con la totalidad de sus pormenores, las figuras teóricas representati!as de conceptos gen$ricos. 0or otra parte la descripción geogrfica es necesariamente sint$tica el in!estigador selecciona los datos que considera significati!os para la calificación del ob)eto y puede pasar por alto aquellos que carecen de tal !alor, con lo cual se acerca a ms completas analogías con los conceptos gen$ricos. Si la geografía admite en la prescr prescripc ipción ión de sus norma normass metodo metodológ lógica icass un cierto cierto margen margen de imprec imprecisio isiones nes,, como como el antedicho, en la !alide' de sus conceptos gen$ricos, no hace sino reconocer la enorme !ariedad de los ob)etos y , ms , ms a:n, de comple)os espaciales y su dinamismo, generado por los procesos naturales y los que el hombre ha desencadenado. 0recisamente en esa falta de rigide', en esa inconmensurable fluide' de formas, de comple)os regionales y de procesos se anuda el ms poderoso atracti!o de la geografía corno ciencia pura como sector de la cultura y como disciplina del espíritu. La geografía como materia materia de educación y disciplina de cultura
#s un hecho lamentable la super!i!encia de la %antigua geografíaN en las etapas inferiores de la ense1an'a la geografía corogrfica, la de los ol!idados etiquetadores de nombres de lugares, cuyo :nico inter$s es un discutible !alor nemot$cnico, ha mostrado una fuerte capacidad de resistencia ante la e!olución progresista de la nue!a geografía Sin embargo todo induce a creer que las normas y caracteres de la geografía moderna terminarn por a!entar de las aulas esas formas caducas que se conser!an por un cierto espíritu rutinario que en todos los países aque)a a la ense1an'a. Con la geografía moderna, que significó la salida a plena lu' de sus in!estigaciones en el espacio terrestre, los geógrafos han podido descubrir los ricos !eneros que se atesoran en los temas rele!antes de sus problemas actuales. #l significado educati!o de la geografía es superior a su alabada utilidad para el %hombre de gobierno o para el que aspira a ser completamente feli' por abra'ar con sus conocimientos todas las cosas di!inas y humanas&, como di)o #strabón. #s trabón. (a realid realidad ad geogr geogrfic fica, a, debida debidamen mente te e"pues e"puesta ta y e"plica e"plicada, da, incide incide en todas todas las facult facultade adess del espíritu y por ello es una disciplina de ense1an'a de incomparable !alor. (a memoria y el sentido de locali'ación y orientación, el raciocinio, en cuanto se e"plica en su coherencia aunque sea elementalmente el comple)o espacial la sensibilidad ante lo bello, cuando se representan ciertos cuadros de geografía est$tica la imaginación, cuando se e!ocan los países
le)anos y sus formas de !ida, son facultades intelectuales que la oportuna descripción geogrfica despi despier erta ta y estim estimul ulaa 0ero 0ero,, por por encim encimaa de todo todo,, la geog geogra rafí fíaa acic acicatea atea la facu facult ltad ad de la obser!ación de las cosas concretas, el espíritu de m$todo y orden, y la !oluntad de conocer el mundo y el suelo nati!o. Se ha dicho con mucha !erdad que el ni1o es espon tneamente un e"plorador, cuya !ocación el maestro maestro puede con!erti con!ertirr en la de un obser! obser!ado adorr a!e'ad a!e'ado, o, induci$nd induci$ndolo olo a ordena ordenarr sus obser!aciones en el paisa)e, a descomponerlo en sus elementos integrantes y a comprenderlo en su con)unto. #l ancho y mara!illoso mundo tiene una realidad accesible a todos y $sta es la ms e"trao e"traordi rdinar naria ia lecció lección n de cosas cosas que el maestr maestro o puede puede utili' utili'ar ar para para alcan' alcan'ar ar sus ob)eti! ob)eti!os os educ educat ati! i!os os,, lo que que logr lograr ar con con la :nic :nicaa cond condic ició ión n de apli aplica carr pruden prudentem temen ente te el m$to m$todo do geogrfico de obser!ación, deducción y síntesis intuiti!a.
manera la disciplina geogrfica se halla en condiciones de penetrar hondamente en la realidad actual actual de la relación relación hombre/+ hombre/+ierr ierra, a, cuyos cuyos cambios cambios acelerados acelerados responden a la transforma transformación ción que se opera en las formas y medios de !ida. Despu$ Despu$ss de la obra obra concur concurren rente te de
espacios, como no se llegó a formular una tipología uni!ersal que diera a la región geogrfica particular el marco de comparación con un concepto gen$rico, propio de una geografía regional general, así como hay una geografía física general y una geografía humana general. (os intentos de geógrafos estadounidenses por dar e"presión matemtica a los caracteres significati!os de la región geogrfica particular, no habían llegado a la madure' metodológica que generali'ara el sistema.
*as bases eógenas de la reno&ación reno&ación (as primeras e"presiones reno!adoras en la temtica geogrfica se pronunciaron hacia 2M, en el campo campo de la econom economía ía espaci espacial. al. R. Christa Christalle ller, r, en quien quien puede puede recono reconocer cerse se cierta cierta ascend ascendenc encia ia de G. !on +h>nen +h>nen 2HB?E 2HB?E,, e"puso e"puso en 2 2 su teoría teoría del %lugar %lugar central& central&,, con referencia a un, rea particular, e)emplificada en Alemania meridional. #n 2@M A. (ósch introd introdu)o u)o el princi principio pio del ordena ordenamie miento nto espaci espacial al de la acti!i acti!idad dad económ económica. ica. (a tenden tendencia cia neopositi!ista, por entonces en auge, dio alas a estos estudios económicos, enfrentados con el problema del espacio y sus parmetros estadísticos que deri!aron a una apreciación cuantitati!a del anlisis regional. (a re!olución tecnológica pro!eyó de elementos instrumentales a esta tendencia, que encontró en R. *sard 2I?E una e"presión acertada en la función de locali'ación l ocali'ación en el espacio económico la orientación hacia la geografía cuantitati!a encontró !oceros que le dieron formulaciones teóricas, como R. Kunge, con su geografía teor$tica. K. Kerry e"puso en 2? su teoría sobre los sistemas de ciudades y por los mismos a1os, 7. G. Chorley y 0.
adelantados adelantados desarrollad desarrolladosE, osE, con sus nue!as modalidades de !ida que reempla'aban reempla'aban a las de la sociedad tradicional, con el crecimiento general inusitado que desembocó en las figuras in$ditas del %estado de desarrollo& y en su contraparte, por estancamiento, el subdesarrollo, que hubieron de con!ertirse, como modelos de la situación diferencial de los pueblos y e"presión m"ima de las geodi!ersidades, en temas palpitantes en que los geógrafos encontraron campos fecundos para sus in!estigaciones globales. #l engrandecimiento y progresión monumental de las ciu/ dades y grupos sistemasE de ciudades funcional/ mente !inculadas, así como los moldes de !ida de relación que nacen en ellas y e"plican ciertos aspectos fisonómicos nue!os de la sociedad urbana, urbana, despe)aron despe)aron fascinantes fascinantes parmetros y paradigmas paradigmas para el estudio estudio interdiscip interdisciplinar linario, io, necesariamente centrado en la geografía y e"tendido en distintas direcciones; la psicología que se aplica a descifrar las condiciones en que el hombre adquiere una percepción del medio y se crea una imagen del mismo, sin coincidencias absolutas y la sociología que procura dilucidar la raí' mental de las actitudes repetiti!as capaces de conformar un comportamiento social que llega a ser compulsi!o en el mbito mbito popular, !inculado con aquella imagen y como respuesta del hombre a las incitaciones del medio %!i!ido& la imagen del medioE, en forma de decisiones de la conduc conducta ta y de las modalid modalidade adess g$ner g$neros os de !ida !ida resultan resultantes, tes, tema predil predilect ecto o de la geografía. (as e"presiones concretas sobre la importancia del comportamiento en la gestación de las situaciones altamente diferenciadas en el cuadro actual del mundo, procedieron ori/ ginari ginariame amente nte de econom economista istass con orient orientaci ación ón hacia hacia la geogra geografía fía,, como como 5eblen blen y Ayres. Definidos los planos de anlisis del estudio geogrfico del comportamiento en relación con el medio percepción del medio e imagen del %medio !i!ido& decisión del hombre y adopción consiguiente de actitudes repetiti!as que llegan a plasmar en un comportamiento compulsi!o, el anlisis geogrfico se halla habilitado para e"poner e"plicaciones sobre las geodi!ersidades, que no se hallaron al alcance de los intentos basados en la in!eterada recurrencia a los factores de las influencias geogrficas, $tnicas e históricas de los esquemas clsicos. #n algunos e)emplos descollantes de ine"plicable subdesarrollo, en pueblos dotados de todos los atributos naturales y humanos, incluso preco' proceso de ci!ili'ación, para haber ganado oportunamente un puesto destacado entre las naciones adelantadas y que, no obstante aquellas cond condic icio ione ness prop propic icia ias, s, queda quedaro ron n re'a re'aga gado doss y estn estn abru abruma mado doss y urgi urgido doss por por adqu adquir irir ir rpidamente un ritmo de crecimiento económico, político y social adecuado a los tiempos de la re!o re!olu luci ción ón tecn tecno ológi lógica ca,, una una inte interp rpre reta taci ción ón basa basada da en el anl anlis isis is de sus sus paut pautas as de comportamiento in!eterado ha propuesto e"plicaciones coherentes sobre la índole profunda de los procesos de retardo por e)emplo, en el caso de China, nada menos que milenario Daus, 2?E. De cualquier manera, en situaciones dadas, la geografía del comportamiento constituye una metodología positi!a en sus aclaraciones particulares que abre un hori'onte fecundo y atracti!o en las nue!as orientaciones del anlisis geogrfico de las geodi!ersidades, aptas para encarar estudios originales en cualquier escenario de la +ierra. Am!liación del horizonte de los estudios geogr)ficos !or las nue&as orientaciones orientaciones #n el recuento final, es e!idente que la ciencia geogrfica ha sal!ado la etapa que impuso la teoría !igente en los principios del siglo, mayormente inspirada en la orientación hacia la geografía física y se ha enriquecido en di!ersas direcciones en los campos de la geografía humana, en lo concerniente a la economía, la geopolítica y la demogeografía en sentido amplio. +ambi$n +ambi$n ha quedado demostrada la utilidad doctrinaria de tales ensanches metodológicos, en los cuales la in!estigación específicamente original de la geografía encuentra campos prcticamente !írgenes para sus enfoques globali'adores de la realidad terrestre. #sto autori'a a considerar el proceso como una !erdadera re!olución en la ciencia geogrfica $sta, empero, no se transforma en sus estructuras, ob)eti!os y m$todos esenciales, por lo cual no es llanamente acertado hablar de una %nue!a geografía&, sino, estrictamente, de una geografía actuali'ada que suma, a las orientaciones tradicionales y puede decirse, eternas de la !ie)a ciencia de la +ierra, las que han nacido por los profundos cambios sobre!inientes en la !ida del hombre por la re!olución tecnológica del siglo "". #n el enriquecimiento de la temtica en que la geografía es competente y pro!echosa su metodología, los principales ítem in!olucrados son los siguientes; A, estudio comparati!o de los
procesos modernos que han desembocado en las situaciones de desarrollo y subdesarrollo K, anlisis de las geodi!ersidades y de su origen C, estudios sobre la percepción del medio que el hombre hombre se forma, forma, consid considera erado do como como una estructu estructura ra D, teoría teoría sobre sobre los lugare lugaress centra centrales, les, loca locali li'a 'aci ción ón econ económ ómica ica,, de las las ciud ciudad ades es y de los los sist sistem emas as de ciuda ciudade des s #, re!o re!olu lució ción n cuanti cuantitat tati!a i!a y beha!i beha!iori orista sta F, discern discernimi imiento ento y aprehe aprehensi nsión ón de la realida realidad d terres terrestre tre por intermedio de modelos y paradigmas.