Evolución de la logística a través del tiempo 1950
Se descubre el potencial de la logística integral y la concienciación concienciación de los costos totales. El enfoque de costo como estructura sistémica permitió revelar que para llegar al costo total menor, no siempre es necesario cortar o eliminar una parte del proceso, lo importante es incrementar la efectividad con la que se realizan las tareas para eliminar los costos. 1955
Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio, se mejoro el desempeño de la logística para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las empresas podían posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este nuevo concepto se le llamo equilibrio costo-servicio. 1965
Empresas comienzan a enfocarse y a especializarse en la logística, haciéndola de su única actividad económica, con lo que su especialización la llevo a reducir los costos de la misma. Esto fomento que las empresas cuyo giro comercial no es la logística recurrieran a estas empresas que si lo son, debido a que su subcontratación representaba un costo menor a hacerlo por ellas mismas. Lo que quiere decir que esta época se caracterizó por el outsourcing de las organizaciones no especializadas en logística para contratar a una que si lo este. 1970
Para este periodo no era suficiente el outsourcing de las organizaciones, las empresas necesitaban que se empleara el concepto de just in time en los pedidos, esto quiere decir que se entregaría la cantidad exacta, en el momento exacto, en el tiempo exacto que fuera
necesario. Con esto se logró tener un control preciso de la cantidad de materiales que eran necesarios, así como la optimización del tiempo y los recursos. Este enfoque fue utilizado particularmente por las industrias aeronáutica, espacial, automotriz y de electrodomésticos debido a que gracias a la optimización del tiempo se logro evitar la depreciación que en estas mercancías es altamente acelerada. 1985 El enfoque de just in time que se empleo originalmente en el las empresas solo para su abastecimiento por fin llega el consumidor final, mediante entregas exactas cuando y en el lugar donde sean necesarias, a este concepto se le llamo quick response. Esta estrategia se utilizo esencialmente para eliminar los costos de mantener anaqueles de venta y aumentar la diversificación que se le ofrece al consumidor final. 1995 En esta época el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo de la empresa para mejorar su logística a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a los clientes más importantes (clientes estratégicos) y de igual forma mejorar las relaciones con los proveedores y establecer alianzas con ellos. Esto da como resultado la inclusión de estos personajes en la planeación estratégica de la empresa y de la importancia de la colaboración y cooperación para hacerle frente a la globalización de los mercados. 2008
La planeación estratégica de las organizaciones ya no solo abarca a nuestros clientes estratégicos y nuestros proveedores, si no que se arma una cadena de proveedores, productores y distribuidores que abarca desde la recolección de la materia prima hasta el consumidor final, empleando no solo el outsourcing y el just in time si no que desarrollando un compromiso de todos los que forman esta cadena para generar una producción económica si no concierto valor agregado y entregándola siempre en el lugar indicado al momento necesario.
INTRODUCCIÓN. Actualmente el tema de la logística es tratado con tanta importancia que se le da en las organizaciones un área especifica para su tratamiento, a través del tiempo ha ido evolucionando constantemente, hasta convertirse en una de las principales herramientas para que una organización sea considerada como una empresa del primer mundo. La logística es la gestión del flujo, y de las interrupciones en el, de materiales (materias primas, componentes, subconjuntos, productos acabados y suministros) y/o personas asociados a una empresa. ORIGEN DE LA LOGÍSTICA.
En sus principios la logística no era más que tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, en la actualidad este conjunto de actividades han sido redefinidas y hoy en día son todo un proceso. Su evolución fue dada desde mediados de los años cincuenta, a continuación presentamos un pequeño resumen de las características mas relevantes desde sus inicios hasta la actualidad. Época
Características Relevantes.
1956 - 65
Desarrollo del análisis de costo total de las operaciones logísticas.
Una Década de Conceptualización de la Logística.
Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones del sistema logístico. Mayor preocupación por el servicio al consumidor al mínimo costo logístico. Atención a canales de distribución.
1966 - 70 Prueba del Concepto de Logística.
Desarrollo fragmentado; Administración. de Materiales / DistribuciónFísica. Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la optimización local, evitando la integración.
1971 - 79
Un Período con Cambio de Prioridades.
Crisis energética impulsó el movimiento hacia la mejora del transporte yalmacenamiento. Preocupación ambiental/ecológica impacta las operaciones logísticas. Altos costos de capital y recesión. Fuerte orientación hacia la administración de materiales por la incertidumbre en la obtención de los insumos. La computación impulsó el desarrollo de modelos logísticos.
1980´s Impacto Tecnológico.
Liberación del transporte fomentó el incremento de la productividad a través de una mejor coordinación de la distribución, manufactura y abastecimientos. La tecnología de la microcomputación fomentó la descentralización e intercambio de información, acercando los clientes a la empresa. Revolución de la tecnología de la comunicación y código de barras, impulsa la coordinación e integración de los elementos del sistema logístico.
1990´s
Ciclos de productos cada vez más cortos.
Hacia el Futuro: Fuerzas Integradoras de la Incremento en la Segmentación del mercado y Logística. variedad de opciones. Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente. Avances en tecnología de proceso, producto e informativa. Globalización de los mercados. Procesos de manufactura y administración. El balance de poder está cambiando del productor al distribuidor.
Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presión sobre los márgenes de utilidad.
IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA. La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse de la gerencia logística en una empresa son las siguientes: Aumento en líneas de producción. La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos. La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios. Desarrollo de sistemas de información. Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios. Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la globalización. Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional. Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio. Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa. La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible. DIFERENTES ENFOQUES DE LA LOGÍSTICA, SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS EMPRESAS.
Conceptualmente, un sistema integrado de logística de una empresa está formado por tres áreas operacionales: gestión de materiales (GM), gestión de transformación (GT), y gestión de distribución física (GDF). La GM es la relación logística entre una empresa y sus proveedores. La GT es la relación logística entre las instalaciones de una empresa (entre planta y almacén o centro de distribución, entre planta y planta, etc.) la GDF es la relación logística entre la empresa y sus clientes.
En la actualidad la empresa de logística ha tenido que cambiar toda su estructura interna, debido a los grandes avances: Los almacenes: No debe empaquetar grandes pedidos para un mismo sitio. Debe atender pequeños pedidos para diferentes lugares. Así pues debe reorganizarse para clasificar los pedidos. La flota de distribución: Debe adaptar también la flota de camiones, ya que ahora no necesitará grandes camiones para atender el pedido de una tienda, sino que podrá atender los pedidos con vehículos de menor tamaño. Incorporación de equipamiento tecnológico avanzado: La tienda y la empresa de logística deben tener un caudal de información y cooperación a través de Internet muy importante, ya que en la actualidad, todo se basa a través de la red. En los últimos años la gestión logística se ha facilitado con los software existentes en el mercado, para pequeñas empresas y grandes empresas, estos software permiten que las diferentes áreas de la empresa estén comunicados entre si, por ejemplo una compañía que reciba un pedido vía Internet, llega al área de compras, esta es redireccionada a almacén a ver si los productos están disponibles y luego si es así es empaquetado y despachado para su transportación. Todo esto es realizado por una red de computación sin necesidad del papeleo y la movilización de personal como se hacia antes que no existía estos programas. CONSIDERACIONES MÍNIMAS NECESARIAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN LOGÍSTICO. La planificación se debe basar en información, situaciones, hechos lo más precisos posibles. Planificar es una labor intelectual. Hay que adelantarse a los hechos anticipando variantes que pudieran producirse, así como la forma de encarar los imprevistos. Hay que estipular un esquema de actividades y sus secuencias. La información, situaciones y hechos, deben analizarse en base a los conocimientos y experiencia del gerente. De todos ellos hay que extraer lo relevante y dejar lo accesorio o complementario. Todo esto ayuda enormemente a visualizar el proceso que haya que llevar a cabo para concluir con éxito los objetivos. Un recurso clave es el tiempo, que hay que utilizarlo en gran medida para planificar. Esta instancia y hábito de planificación será muy útil para cuando en una contingencia e incluso imprevisto que surja, se tenga que diagramar en inferioridad de condiciones por tiempo u otros recursos. Algunas de las características principales que debemos tomar en cuenta al hacer una planificación son las siguientes: Aclarar, ampliar y determinar los objetivos organizacionales. Definir las previsiones. Establecer las condiciones y suposiciones, bajo las cuales deben desarrollarse las actividades.
Seleccionar e indicar las tareas para el logro de los objetivos. Establecer un plan de logros. Fijar las políticas. Planear estándares y métodos para cumplirlos. Anticipar los problemas futuros. Apoyar y coordinar con el Coordinador del proceso de elaboración y formulación del Plan de Manejo para todas las áreas de la organización. DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA. En todo proceso logístico existen 5 funciones básicas relacionadas al buen desempeño de un plan logístico. La gestión del tráfico y transportes se ocupa del movimiento físico de los materiales. La gestión del inventario conlleva la responsabilidad de la cantidad y surtido de materiales de que se ha de disponer para cubrir las necesidades de producción y demanda de los clientes. La gestión de la estructura de la planta consiste en una planificación estratégica del número, ubicación, tipo y tamaño de las instalaciones de distribución (almacén, centros de distribución e incluso de las plantas) La gestión del almacenamiento y manipulación de materiales se ocupa de la utilización eficaz del terreno destinado a inventario y de los mediosmanuales, mecánicos y/o automatizados para la manipulación física de los materiales. La gestión de las comunicaciones y de la información conlleva la acumulación, análisis, almacenamiento y difusión de datos puntuales y precisos relevantes de las necesidades de toma de decisiones logísticas con eficiencia y eficacia. Las comunicaciones y la información integran las áreas operacionales logísticas y las actividades de apoyo en un sistema y permiten que éste sea eficaz. LOGÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS FUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN.
La misión del sistema de logística de la empresa es proporcionar un buen servicio al cliente, apoyando los esfuerzos de producción y márketing de la empresa. El sistema logístico, por consiguiente, está funcionalmente subordinado a los departamentos de producción y márketing, ya que dicho sistema debe responder con eficacia y eficiencia a las necesidades operacionales y estratégicas de estas funciones.
Cuanto mayor sea la empresa y la importancia estratégica del servicio al cliente para la naturaleza de ésta, más importante se hará colocar la función de logística dentro de la organización, a la par de otras áreas funcionales importantes en términos de rango. El resultado del sistema logístico es la prestación de un nivel o niveles, claramente especificados, de servicio al cliente con el costo total mínimo posible. La aplicación práctica del concepto de costo total estimula la introducción de cambios en el sistema para mejorar los resultados de dos formas. Una mejora puede provocar un aumento del costo que supone la realización de una o más actividades logísticas, siempre que el costo que supone la realización de una o más del resto de las actividades logísticas se reduzca en una cantidad igual o superior, de manera que el costo total siga siendo el mismo o disminuya. Como alternativa, puede permitirse que aumente el costo total del sistema, con la condición de que mejore y sea más consecuente el servicio al cliente, de manera que pueda utilizarse como un arma estratégica de competencia para lograr una mayor rentabilidad global. CONCLUSION. Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de información, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto, a su vez la tecnología de la información parece ser el factor más importante para el crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace entre la compañía, los proveedores y clientes, sin embargo la información como cualquier recurso empresarial esta sujeta al análisis de transacciones, a su vez la simulación permite tomar decisiones rápidas y efectivas. Las consideraciones generales en logística son, que todo cambio en el entorno tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales, internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países hacen que la logística cobre cada vez más importancia, los cambios tecnológicos han tenido gran influencia en la logística. BIBLIOGRAFIA.
Bitter, Lester R., Ramsey, Jackson E. (1986). "Enciclopedia del MANAGEMENT. Tomo 3". Ediciones Centrum Técnicas y Científicas. http://www.steamdo.com/Introduccion%20de%20logistica1.pdf http://www.sernap.gov.bo/planificacion/Versi%C3%B3nPDF/AnexosPDF/5%202%20P16%20M2%2 0TdR%20Camino.pdf http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/log1cll.htm#PLANIFICACIÓN%20ESTRATÉGICA
FRANCO IRENE UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. NUCLEO CIUDAD GUAYANA. Venezuela CIUDAD GUAYANA, ABRIL 2005.
Evolución histórica de la logística
A pesar de que gran parte de la filosofía logística tal como la entendemos en la actualidad, ya que estaba incluida en las actividades logísticas militares durante la segunda guerra mundial, tu vieron que pasar algunos años antes de que se aplicara al mundo empresarial. Los mercados de aquella época estaban expansión, la producción era intensa y las ventas se potenciaban con el fin de absorberla, en pugna con el incremento de la competencia .Durante las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial se dieron unos cambios en las condiciones económicas y tecnológicas que favorecieron el desarrollo ulterior de la logística. En efecto, los movimientos demográficos proporcionaron la ampliación de las cadenas de distribución, y en estos casos los costos aumentaron, y como consecuencia de una a mayor demanda de los productos, también se incrementaron los costes de almacenamiento y de transporte, y tomaron relevancia aspectos intrínsicamente ligados a la logística, tales como distribución y la gestión de inventarios. La situación económica debilitada a consecuencia de la guerra fue el inicio de la función logística empresarial, así como de las técnicas orientales asociadas a la filosofía del Just in Time. La falta de capital hizo que las empresas se reenfocaran hacia la o ptimización de su rentabilidad económica; de aquí la importancia de minimizar las inversiones totales de capital ( inventarios y maquinarias) y de reducir costos directos e indirectos de aprovisionamiento, producción y distribución (integrado actualmente en los costos logísticos totales). La función logística ha dado respetas a las necesidad de ver todas e ver todas las operaciones de las cadenas logísticas entre clientes y proveedores de una forma horizontal e integradora.
Paralelamente, aumentaban las modalidades y variantes tecnológicas de los servicios de transporte ,la variedad de productos repercutía en la gestión de inventarios y en su manipulación, mientras que el mayor nivel de servicio reclamado por la demanda motivada que la distribución fuera más compleja al tener que cubrir ámbitos geográficos más amplios, aunque algunas de estas dificultades fueron atenuadas por la aparición de nuevas tecnologías de la información .En los años setenta, la incorporación de la logística al mundo empresarial era moderada, ya que se demostraba mas interés por obtener ingresos que por controlar costes. De todos, el embargo del petróleo de la OPEP, junto con la apatía de los mercados, el descenso de la productividad y los elevados índices de la inflación, impulsaron la búsqueda de una optimación en la gestión de los recursos. Es entonces cuando aparece la logística integrada, que alcaza hasta la propia gestión de las mercaderías, además de su distribución, y permite y permite incrementos de competitividad mejores gracias a una mejor diferencia en el flujo de los productos y de la información. Esta es la línea que impera actualmente, en la que la logística empresarial tiene un gran protagonismo, la cual esta avalada por el crecimiento de la distribución y la competencia a nivel internacional, tal como se explicara más adelante. Es mas, la logística tiene que extender su campo a las empresas, que en lugar de productos materiales, están proporcionando servicios, teniendo en cuenta que en la actualidad y cada vez mas, la economía se apoya en este sector, además del industrial.
La logística comprende la planificación, la organización y el control de todas las actividades relacionadas con la obtención, traslado y almacenamiento de materias y productos, desde la adquisición hasta el consumo, a través de la organización y como un sistema integrado. El objetivo que pretende conseguir es satisfacer las necesidades y los requerimientos de la demanda de la manera más eficaz y con el mínimo coste posible. La logística también incluye todo aquello que hace referencia a los flujos de información aplicados. Por tanto se puede decir que el objetivo es conseguir que los productos que los productos y los servicios adecuados estén en los lugares pertinentes, en el momento preciso y en las condiciones exigidas. Esto supone una nueva clave competitiva actual entre las empresas a causa de la rápida evolución de las expectativas de los mercados (clientes – consumidores). La definición actual mas completa de logística ajustada a la realidad empresarial es la siguiente: “Dado un nivel de servicio al cliente predeterminado, la logística se encargara del diseño y gestión
del flujo de información y de materiales entre clientes y proveedores (distribución, fabricación, aprovisionamiento, almacenaje, y transporte,…) con el objetivo de disponer del material
adecuado, en el lugar adecuado, en la cantidad adecuada y en el momento oportuno al mínimo coste posible y según la calidad y servicio predefinidos para ofrecer a nuestros clientes”
En los últimos años, la función clave de la logística integral se esta incorporando rápidamente en las empresas, considerada como una coordinación y un enlace entre: Mercado ( Clientes y consumidores) Canales de distribución Actividades operativas de la propia empresa Proveedores. Descripción de las actividades logísticas Las actividades logísticas dentro de la empresa se centran tres tipos de procesos básicos:
Proceso de aprovisionamiento, gestión de materiales entre los puntos de adquisición y las plantas de procesamiento que se tengan. Proceso de producción, gestión de las operaciones de fabricación de las diferentes plantas. Proceso de distribución, gestión de materiales entre las plantas mencionadas y los puntos de consumo. Antes que nada, hemos sintetizado aquellos aspectos, ya considerados anteriormente, que han ganado importancia en la gestión logística durante los últimos años y que por tanto, conviene tener en cuenta para el futuro próximo: Gestión integrada de los flujos de materiales. Gestión y control de los recursos y la utilización de activos. Gestión de servicio al cliente. Sustitución de políticas de multi proveedores y relaciones breves por relaciones duraderas con pocos proveedores. Utilización de técnicas de respuesta rápida (JIT y QR). Al analizar las tendencias, ha vuelto a surgir el tema del servicio al cliente como objetivo prioritario; las tendencias que aparecen como mas claras en el futuro, tratan de conseguir al máximo nivel en este aspecto y de la forma mas rápida eficiente y rentable posible; aquí aparecen sobretodo las ECR (afficient consumer response) y las Supply Caín Management.
Logística La logística (del inglés logistics) es definido por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.1 En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información. La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.2 La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.
Origen de la Logística: antecedentes y logística militar
Escudo de la Fuerza Logística Operativa del Ejército de Tierra Español. Prácticamente desde el principio de los tiempos de la civilización , los productos que la gente desea o no se producen en el lugar donde se quieren consumir o no están disponibles cuando se desea consumirlos. Por aquel entonces, la comida y otros productos existían en abundancia sólo en determinadas épocas del año. Al principio, la humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar donde se encontraban o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos allí para uso posterior. Como no existía un sistema desarrollado de transporte y
almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona podía acarrear, y el almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente un período corto. Este sistema de transporte y almacenamiento obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de producción y a consumir una gama bastante pequeña de productos o servicios. Cuando los sistemas logísticos empezaron a mejorar, el consumo y la producción fueron separándose geográficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo que podían producir más eficientemente. Así, el exceso de producción se pudo enviar de forma rentable a otr as regiones y los productos que no se fabricaban en la zona pudieron importarse.3 Objetivos principales La misión fundamental de la Logística empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la firma. La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informática…) y moviliza tanto losrecursos humanos como los financieros que sean adecuados. Garantizar la calidad de servicio, es decir la conformidad con los requisitos de los clientes, da una ventaja competitiva a la empresa. Hacerlo a coste menor permite mejorar el margen de beneficio de la empresa. Conseguirlo garantizando la seguridad permite a la empresa evitar sanciones pero también comunicar en temas actuales como el respeto del medio ambiente, los productos éticos… Estos tres parámetros permiten explicar el carácter estratégico de la función logística en muchas empresas (la presión del entorno crea la función). Actualmente los Directores de Logística son miembros de los comités de dirección de las empresas y reportan a losaccionistas. Los dominios de responsabilidad de los logísticos son variados: operacionales (ejecución), tácticos (organización de la empresa) y estratégicos (planes estratégicos, prospectiva y responsabilidad y conocimiento... ). Cadena logística En negocios,o en cualquier tipo de empresa la logística puede tener un enfoque bien interno, bien externo que cubre el flujo desde el origen hasta la entrega al usuario final. En el área militar, los expertos en lnistro propias e interrumpir las del enemigo y algunos dirían que se trata del elemento más importante (puesto que una fuerza armada sin alimentos/combustible es algo inútil)[cita requerida]. Existen dos etapas básicas de logística: una optimiza un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje.
la otra coordina una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto. Todo ello al mínimo coste global para la empresa. Los sistemas de flujo logístico se optimizan generalmente para una de varias metas: evitar la escasez de los productos (en sistemas militares, especialmente referido al combustible y la munición), reducir al mínimo el coste del transporte, obtener un bien en un tiempo mínimo o almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y cantidad). El flujo logístico es particularmente importante en la fabricación just in time (justo a tiempo) en la cual el gran énfasis se pone en reducción al mínimo del stock. Una tendencia reciente en grandes cadenas de distribución es asignar estas metas a los artículos comunes individuales, más que optimizar el sistema entero para un objetivo determinado. Esto es posible porque los planes describen generalmente las cantidades comunes que se almacenarán en cada localización y éstos varían dependiendo de la estrategia. El método básico de optimizar un sistema de estándar de distribución es utilizar un árbol de cobertura mínima de distribución para diseñar la red del transporte, y después situar los nodos de almacenaje dimensionados para gestionar la demanda mínima, media o máxima de artículos. Muy a menudo, la demanda está limitada por la capacidad de transporte existente fuera de la localización del nodo de almacenaje. Cuando el transporte fuera de un punto del almacenaje excede su almacenaje o capacidad entrante, el almacenaje es útil solamente para igualar la cantidad de transporte por unidad de hora con objeto de reducir picos de carga en el sistema del transporte. Funciones del área de logística La función logística se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos acabados…) y se interesa a su entorno. El entorno c orresponde en este caso a : recursos (humanos, consumibles, electricidad…)
bienes necesarios a la realización de la prestación (almacenes propios, herramientas, camiones propios, sistemas informáticos…) servicios (transportes o almacén subcontratados, …)
La función logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos financieros y de información asociados. Los flujos físicos son generalmente divididos entre los “de compra” (entre un proveedor y su cliente), “de distribución” (entre un proveedor y el cliente final), “de devolución” (logística inversa).
Logística de distribución La logística de distribución incluye la gestión de los flujos físicos hoy conocida como DFI (Distribución fisica Internacional), de información y administrativos siguientes: la previsión de la actividad de los centros logísticos
el almacenamiento el traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y equipos necesarios la preparación de los pedidos o la ejecución de cross docking (tránsito) algunas veces, la realización de pequeñas actividades de transformación del producto (kitting, etiquetado…)
el transporte de distribución hasta el cliente. el flujo correcto de los bienes para que se pueda realizar la relacion coto/beneficio. Logística inversa La logística inversa incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos siguientes: recogida del producto en las instalaciones del cliente puesta en conformidad, reparación, reintegración en stock, destrucción, reciclaje, embalaje y almacenaje Principales indicadores, KPI de la logística Los indicadores deben permitir: mensurar el rendimiento de las varias organizaciones (proveedores, transportadores, almacenes reguladores, servicios logísticos…)
gestionar la actividad en relación con los objetivos principales del oficio (nivel de servicio, stock, coste, productividad…)
Ejemplo de indicadores de stock Evolución de la cobertura de stock Evolución de la demanda Evolución de la obsolescencia Evolución de valores Rotación de mercancía Duración del inventario Valor económico del inventario
Exactitud de los inventarios Ejemplo de indicadores de la función de compras y suministro Fiabilidad de la planificación Plazo de entrega Tasa de disponibilidad Tasa de servicio Evolución del número de pedidos o de líneas de pedidos Certificación de proveedores Ejemplo de indicadores de almacenamiento y Bodegaje seguimiento del absentismo evolución del volumen tratado en cada proceso del almacén seguimiento de la utilización de las capacidades tasa de servicio de cada proceso mejor producción para la empresa Costo de unidad almacenada Costo de unidad despachada Costo metro cuadrado Unidades despachadas o acondicionadas por empleados Costo de despachos por empleado Nivel de cumplimiento de despachos Ejemplo de indicadores del transporte seguimiento de la utilización de las capacidades seguimiento del coste por unidad de transporte, por ruta de transporte, vale decir valorización de condiciones óptimas tasa de servicio Nivel de Servicio
Órdenes despachadas a tiempo Tiempos de entrega daño en el transporte o daño de fábrica Participación por transporte o vía de embarque Costo de distribución global y por transporte contra la venta mensual o anual Costo operativo por conductor. Actores de la logística La especialización de la logística se traduce en el crecimiento de la parte subcontratada. Así, las empresas industriales y comerciales se concentran en sus oficios (core business). Se puede clasificar los operadores logísticos pero también las empresas clientes en función del grado de externalización de sus logísticas. Los 1PL (First Party Logistics) : sub-contratado del transporte Los 2PL (Second Party Logistics) : externalización del transporte y del almacenamiento Los 3PL (Third Party Logistics) : externalización de la resolución de problemáticas mas globales : puesta en marcha de herramientas, puesta a disposición de conocimientos y sistemas para conseguir el objetivo. Los 4PL (Fourth Party Logistics) : externalización más amplia, el operador se responsabiliza de la optimización de una cadena global incluyendo su cliente, sus clientes y los proveedores de su cliente.