' '
leO 24:14 aclara que elEvangelio quesepredicaré seré elt*evangelio del ' Lo que con frecuencia se ignora eselhecho de que en la proclam a-
%>
.
èk
Eventos del Jh o>ehk ciôl: que Juan hizo del '-evanaelio del reino''habfn,a a/ae rn,--+- .
ZZM
'erlJJ 1rlfJ&I&fJlfJFl
'
., . '
a- 1ns santos de lsraelm ueren durante la tribulaci6n (Ap. 13:7. ,20:4),
' 'H Ae rreapqeuf ntf prodreqruoedeelDi rei delostcaieellos e hJ' a -c rmu ca 'd* Gd7o' ' VC 1(JLd i sti n u jJ sVs*queestosl44.000 onPse latdao dreenma teme ntteedco rcaisôd eqpure eo ls. co on sJ pes cado d ee lV nJ fX 1t )u .y: . ods o. ol r ns t' oe ,v ei l nen en lami na n, ese er sLll ,quequi n3: , . ;urantetodoelperf . . Allllo'allpsls aclara que la salvaciôn es por lnedio de la sangre de1c'ol:?Q. ep--/. r(-
d-ên : la m tlerte,no puede ser elm ism o de los l44.000,elcualno estâ
'
#*' J*; muerte. Estos se deben considerar como una compa,fa separa-
-Q' e tu o--n *- e nue esmejorconcluircon Ottman:ttperderdevistaaqufaun Is-
'
Y ellos le han vencido por m edio de la sanzre de!cordozrx- a - , das hasta la--testim onio de ellos, menospreciaron sus vimJ erk t 'c e' t',
/' 1abraIqj #-jt T it weWra-/-e' Jtenderunmantodeoscuridadsobretodoe)asunto'', 43ytamp' 12:11) + :$En esta com paifa sellada de entre lasdoce tribus,lsraelestâ no obs-
.
* :lo quesedigaalcontrario,claray literalmenteantenosotros''.à Y por . te jse nos habla de un lsraelliteraly de unas tribus literales serfa , * totaom quar 1os nûm eros tam bién literalm ente. Si se considera'estos '
Estos son los que han salido ue la gran tribulaciôn, y han lavauo su
#'lashan emblanqueuido en lasangredelcordero (Ap. 7:14).
sropu
*eJ0r --
d
d lrem anente total, la relativa pequehez del
aindicaci j )V' 000c Xu1 a 0nd Co 0mse Ocu on mp ap ar aa rte coneelnûmerodegentilessalvost4p.7:9),no
l3tlcdutscr qtle 1as palabras de Pablo en 1 Corintios l5:8 den un e la sober anf a de Dioses en la :salvaciôn del rem anente durante tllaci ôn. Evans cribe
1:l:ttrib
(.
ni nfl elperotj .*C CO 'in Pr0blema.Y,siDiosestâseparandoaéstoscomotestigossobente designados, gpor qué no debfa haber un nûm ero especffico se> am e
La col lversièn de Saulo puede sugerir m ucho de lo que sucederâ d traslado de 1os santos, cuando elSehor Jesùsvenga por los suyos que ees stpanuétsnty ,' llèttndo. La ceguedad y odio que Saulo m antuvo para con la lglesia d ! e Dicsjlo tqthe Sc evidenciô por gu persecuciôn contra ella, llegaron a su fin despui sque Sefiar habfa regresado al cielo. La conversiôn de Saulo diô porresultado elqej :atiera conlo un evangelista ardiente con etEvangelio, buscando ganar a todo!t u l o
quegudierapara elEvangelio.. Talserâlaposiciôn quetomarân 1osapôstok:
tteI Lvangetio de ta septuagésim a sem ana de Daniel.e
'aydo? se observarâ que el rem anente de R om anos ll:26 no se convierte hasta jaxgunda venida de Cristo,y los 144.000 estarén m inistrando com o testigos jjadosinm ediatam ente después que la iglesiahaya sido arrebatada. Parece, pues,que 1os 144.000 son una parte de1 rem anente de lsrael ,pero no todo , :1remanente. Puede ser que Pablo se esté com parando a slm ism o con uno le estos testigos, cuando habla de él m ism o com o tsun abortivo''(1 Co.
15:8). Scofield observa:
I'or tanto.asf coluo Dios soberanam ente llam ô alapôstolPablo pormedic de bllxtlrevelaciôn divina. podré llam ar a aquellos que serân sustestigospan ttse pk?rfodo.
Gr. to ektroman' , Sçantes deltiempo debido''. Pablo piensa aqufde sf mismo com o de un israelita cuyo tiempo para nacer de nuevo no habfa aûn llegado,es
decir,en elsentido nacional(comp.Mt.23:39)* ,de modo que su conversiôn,debida alaparecimiento de1Sehoren gloria(Sc/7.9:3-6),eraunailustraciôn oun ejemplo
4. E11111 '1113rtgr/'t'pdeIrem anente. Esobvio en Apocall psis 12.ll,17,qtle k?stk? rtlInanttnte creyente m antiene la posiciôn de un cuerpo testificante (1ura1tk: t ?l pttrfodo de Ia tribtllaciôn. La anim osidad particular de Satanss .
.
se dk. 'bt? al 11ek T1)o de que t!l1os K'tienen e1 testim onio de Jesucristo''(X#. l2:17j. L' .1Antiguo Testam onto presenta a lsraelcom o testigo de Diosa1as naciont?s dt? la tierra. IsraeIfue infiel a este lninisterio. Dios levantars tlll testigo fieldurante la tribulaciôn con elfin de cum plireste propôsito Originzl para ttsta nacitbn.
que sim bolizaba la futura conversiôn nacional de Israel. Véase Fz. 20:35-38' . 0s.2:14-17;Zac. 12:1@.13;6;R o. 11:25-27.45
Ellos son los testigos apartados de los cuales Pablo fue elprototipo. Y asf ccmo hubo grupos especificam ente enum erados que fueron enviados com o
testigosdurante elm inisterio delSel àor (los 12 y 1os 70),habrâ tam bién un n po especfficamente designado y nom brado en este caso. Surge la cuestiôn de si los l44.000 de Apocalipsis 7 y 14 son elm ism o n gunos comentaristas que sostienen que son diferentes. Kelly a. po. Hay al illzedelgrupo delcapftulo catorce: . . .un r em anente,no solamente sellado como siewosde Dios(comoungrupo Ymilarsacado de entre lasdoce tribusde lsraelen elcapftulo 7),sino conducido
ttn Ailllcalipsis 7 y 14 constituyen una parte especialdelrem anente dClSraC1, separada por un acto soberano de Dios, para que sea un testigo CSPCCial(1* rante el perfodo de la tribulaciôn. Varias consideraciones son ifnportantcs 2lt)tli. Laprim era cst)n cuanto a sielnûm ero l44.000 se refiere apersonzsli.teraltts o figuradas. Algunoshan sostenido que éste esun ntim ero repreFentz tivo para silu bolizaruna hueste innum erable de lsraelque serâ salvadaduraote la tribulaeiôn. Darby diee:tiElnûm ero ...essim bôlico'eselnûrflefopef) . . f.ecto de los que escapan delrem anente en Israel. Sôlo Di be r C os puede S2 njc ntlm ero de aquellos que Elsella''.41 Scott sostiene elm ism o punto Ct13e eskzribe:%tF.lnùm ero de 1os sellados esdesdeluego sim bôlico, y sim plefocfyt li . dttclara que Dios se ha apropiado cierto nûm ero, com pleto,s ba f f o, in erll jc5 m itado de entre lsrael para Sf''.42 Esto identificarfa Jtlos 144.000 C0f1 fflq. israelitas salvos en el periodo de la tribulaciôn. Se hace claro ahora (IUC
2 una asociaciôn con elCordero de Sion,esto es,con elrealpropôsito de Diosen su pacia. Estos parecen ser los sufrientes de Judâ,que pasan poruna inigualada tribulacibn porla cualno se dice que pasa elotro rem anente.*
'
V Qeinferencia es que,por cuanto éstos estân en pie sobre elm onte de sion, 14he hn que ser de la tribu de Judâ Elsostiene adem ssque éstosdelcapftulo .
M ht anpasado porlatribulaciônfIosdeIcapftulo 7no.Sesostienecomt ' znM eque losdelcapftulo 7 estan en la tierra y losotrosenelcielo,con lo % *seidentificaalmonte desion conlaciudad celestial.la nuevaJerusalén.
*' ftc eoq7uenlosdelcapftulo 14 estén identificadoscon elcordero,ylosdel ul o. Los delcapftulo 7 estén ''sellados': pcro los delcapftulo 14
'
' .. .
'
n (qelnom bre de su Padre escrito en la frente,L. Eltiem po de la apari-
z.verltos del Por peniy
QkV
ciôn de los dos grupos, se argum enta,es diferente. Sin em bargo , no l da decisivo en ninguno de estos a uu klapftulo l4 sean de Judé. Por cuant rgume n t o s . No h a y p r u e b a s d e qen uelJoRRo el m ont e de Si on s e t om a literal. éstos no tienen que ser necesariam ente de Judâ xJ, 61 : t'do . Adem âs lou q a capitulo 14 no deben colocarse necesariam ente en elcielo. Elç tnom'b-/eQ Ql Padre-',en elcapftulo 14,puede ser sim plem ente una explicaci QQ l ôn adic de lo que eselsello en elcapftulo siete. Elhecho de que elgrupo de1 jixzl lo l4 se m encione sin artfculo, verdad que utilizan algunoscom o arg capittb en cuanto a su diversidad, no es factor determ inante umpw.. Seiss:Vit.a inserciôn del artfculo es innecesaria cuando, lpaoirdent queifckomo* a 'cl/ îi de otra maneramuy clara.47 Porcuanto esnecesario espiritualizaracil /nMocosasen 1osdoscapitulospara poderconsiderar que ellosson dosgruaple -n ' t k'z G* *n o s q parados,m ientrasque la interpretaciôn literallosdeclararia idénticos,pareh W.'.
mejor considerarlos como un mism o grupo.
ce
En el capftulo 7, los l44.000 son sellados por Dios:separados paraun
ministerio especial,antesque comiencelayran tribulacion. Parecequeson
: n la #rtbutaclon r
.
,
j .t - , ; qzelantede1trono''(Ap.14:3). Portanto,eldestino deesterem anen.
I reino en el cual reinara Cristo desde el 'ttrono de DaW d''. Estas * > eas no son celestiales, sino terrenales,y se cum plirân en elm ilenio.
# mes 1A?. REM OCION DEL END URECIM IENTO DE ISRA EL
F1 enseianza delNuevo Testamento que lanacitm deIsraelesunanacitm cida. NO sôlo que estén endurecidosespihtualm ente porque deliberaydum > ente rechazaron a su Mesfas,sino que un juicio divino ha caïdo sobre
demanera que la naciôn esté endurecidajudicialmente. lsafaspredijo recisa condicibn cuando escribiô: >taP Y dtjo: Anda,y dfa este pueblo: Ofd bien,y no entendls;ved porcierto, mks no com pm ndâis. Engruesa el corazôn de este pueblo,y ar ava sus ofdos,y
sellados en 1os m ism os com ienzos de1perlodo de la tribulaciôn. Con toda probabilidad. la m ultitud de los gentiles, que se describe en elpasajeque
ciega sus ojos,para queno veacon susojos,nioiga con s' usofdos,nisu coraztm enuenda,nise convierta,y haya paraélsanidad.
sigtle (Ap. 7:9-17).llega alconocim iento de la salvaciôn por m edio delmi-
nisterio de este grupo. En elcapftulo 14, vem os alm ism o grupo en la terlllinaeiôn de la tribulaciôn,cuando se establece el reino. E1 Rey,que ha
r rtsado.estâ sobre elm onte de Sion,com o fue predicho de E1(Zc. 14:4). AegS bi tl regreso. 1os testigos fieles, habiendo sido redim idos (Ap l4:4)y haendo testificado fielmente en m edio de la apostasfa (Ap 14:4-5),serelb .
.
nen con E1. Son llamadoslasttprimiciasparaDiosygaraelCordero''IAp. l4:4), esto es,son los prim eros de la cosecha delperiodo de la tribulacion que entrarân en el m ilenio a poblar la tierra m ilenaria. Losjuiciosestarân
porque el Cordero que estâ en m edio de1 trono 1os pastorearà, y 1os guiarâ a
jgestes4aaguasdevida;y DiosenjugarâtodaIâgrimadelosojosde ellos.
. -
Estepasaje se cita en elNuevo Testam ento (# f.13:l4-15;M r.4:12' ,fc. s:10;Jn. l2:40. ,Hch.28:26-27)para mostrarque la actitud de lsraelhacia Cristo condujo alcum plimiento de esta profecfa. Juan explicalaincredulilddelanaciôn(Jn.12:37)en baseaque $1no podfan creer?porque tam bién
A oIsafas: Cegb los ojosde ellos,y endurecio ' su coraz6n''(Jn.12:39-40). hblo aclara que aquello que judicialmente se pronunciô sobre la naciôn çMt.23:38)eraelestado continuo delpueblo,porcuanto é1dice:
a ptlnto de ser derram ados sobre Babilonia (Ap. 14:8),sobre la bestia (X:. l4:9-12).sobre los gentiles(Ap. 14:14-l7),y sobre ellsraelincrédulo (Ap. l4:l8-204.pero vem os que estos 144.000 serén presen adosa travbsde todo
Pero elentendim iento de ellos se em botô;porque hasta el dfa de hoy,cuando leen el antiguo pacto, les queda el m ism o velo no dexubierto,elcualpor Cristo es quitado. Y a' un hasta eldfa de hoy,cuando se 1ee a M oi/ s,elvelo està puesto
lo qtle la tierra experimenta,de manera que ellossean lasprimiciasdeese
Obreelcorazôn deellos(2Co.3:14-15).
perlodo. Bien resum e Stevens:
Sin em bargo aun aqufse predice que esta condiciôn cam biaré,porque PaParece tanto naturalcom o razonable que esta com pu fa de 144.000,que allor: aparece m às que vencedora.y en pie,trasladada y glorificada . . . sea lacompz f' de1m ism o nûmero que se introduce en elcapftulo 7,una com pe fa escogida dete das las tribus de lsrael, Rllada en sus frentes con el nom bre de 6;ly elde *
Padre y como sussiervos. Fueron xlladoscomo portadoresejemplaresespeci/es de la fe! y fueron com isionados alcom enzar elperfodo de1séptim o sello. Ahor: bien3 en elcapftulo 14: parece que esta com pe fa se presenta otravez cOn elre'0-
cijo de la recompensay lasalabanzasquelescorresponderân despuésquesu tiempo > haya terminado. Es digno de atenciôn que niuno solo delnûm ero haya fallado'
6 E1 destino del rem anente. Hablando de losque han sido lleVad0Sal S . y;jj.j: eior m ediante el m inisterio de los 144.000,Juan en Apocalipsis escribe: Por esto estàn delante deltrono de Dios,y lessirven dfay noche en Su y elque estâ sentado sobre eltrono extenderâ su tabernâculo sobre ell0s.
temp1. 0;
hlQ dice:eçpero cuando se conviertan al Sehor,elvelo se quitaré''(2 Co. 3:16).
Elpasaje méslargo que trata deeste asunto se encuentraen Romanos11. hb lo indica (versfculos 17-27)que lsraelha sido apartado dellugardeben* ibn para que los gentiles puedan ser conducidos a ese lugarde bendiciôn, .t -
* 1cual Israel ha sido cortado y alcualellos serân llevados de nuevo. La M klanza de Pablo estâ en 1aspalabras:
Porque no quiero, herm anos, que im oréis este m isterio,para que no x âis m ogantes en cuanto a vosotros mism os: que ha acontecido a Israelendum cim iento en pm e, hastaquehayaentrado l aplenituddelosgentiles(Ro.11:25).
R pasaje revela varios factores importantes con respecto alendurecim ienU -- Ge l srael .
(1) Esteendurecimiento particularesunmisterio. Un misterio,
el uso Escriturario de la palabra,com o se ha visto anteriorm ente,se
* R a algfm programa divino que no podfa conocerse y no sehubieraco-
. Ya no tendru ham bre ni sed y elso1no caerâm àssobreellos.nicalorDF ,o; !.''':-N -.qo a m enos que hubiera sido revelado a 1oshom bresporDios. E1hecho ,
'ke este endurecim iento esun m isterio indica que esuna clase de endure-
l
z.zp.tr;If( . p. à' ctej Popv . e''i' .
.
cilniento hasta alaora no rcvelado. por Io tanto.debe dist ingui rse tanto (! ael com endurecil niento espjrjtua, que era la exper cnci deuolsd reIenduro hi cia do,acol jos el
Adê in 5,por tanto bajo Ia ' m aldiciôn deIpe Volu''tario- qtle era' Ia e eeirniende E xperiencia de Israelalpccar contra Ia I a I l a uz s t a 'evelauto sta es una ntlcva form a de e,ldurecinliento ,ao experjm entau aj pece se,n: 4. , '''e''to lnorelholubre nra elcastigo divi,'o para Israe,debjdo t'ionafde rechazar alMesfas (.u : 2, ado na7 . , 25, . (a) I . a , t at ur at e za ( j : es t Ci'''iento s: revcla La paiabra isljv( r er 5sis.(endtlreciJuîento) jjterajm eut ndure. fica cllbierto cc?,.? ?/,? calto o ?z,,tz dupeza y vjenc de u,,,vrrt,o qur sj sknî .
.
.
.
t.? /J,r?' ?.cop?utta gntvsa pjta/, enduteeet-ty sx/ly, jcsty(. tttruyyo zyp ssryjsgnifjca .,cos t l:t grtlesa k ? im penetrable cubierta se ha produci a o debi Ios-eepet ' --Feique y que aflorado ha'allrgadv dcs rttttllazam ittntos de la revelaciôn que fuc dada, cont l ôn ucida de I naci ôn. de (. 3at ) tpa blo c,r ql s-te o êtiSent erl 0S ''ç -i lci l/ ?&F'cs rt?tablEst o revel aael hecho e el . -, adj a, ., aque s.(...; -. . tpfydttrvu ,a jm
' jmiento,esto es,delendurecim iento espiritualde1cualaun son herede-
no se alcanzarâ sino hasta elsegundo advenim iento de Cristo (Ro. S' g) Larem ociôn delendurecimiento judicialpermitirâa Israelescu. de1reino çM t 12:24)queserén proclam adasen aquel t i1:26-; s buenas nuevas .
..
'
3 aneraque eda r saelv a nt nid i vi alhcaormo me te #''(1 eerf0 ap reu mo cn iôs ne de so teset nd uo rei c mi ed nu to épon sa ic bi lo en la al sepn ar a. varé que l
O b o 14Is4r. 000a,lq ue ser unlladur maant aosedelee ntre elrde ema ent ecôn. reyente,yel os ae ael as naci ones perf odo trn ibul aci sj :,n ,j sJ teril *
V
.
dt't'tllnOtlO queningûnjudfoptledac/'eerhroWv''**W I'Z'* U'i': 'Lllt .0,: 1. 0. 0SuniversU'I
2J#
ten la Trlbulaclôn
LO S DOS TESTIG OS
Ilna consideraciôn im portante relacionada con la posiciôn de lsraelen la
vbtllacibn seindica enApocalipsis l1:3-l2,donde sedescribeelministerio
jcio' jf u 'Jj t /b ja '/gli jj ) 2t d ed t l e nt S j a ul ))e cj la i ' n ' $ l onsd oS te t ig . yunaampliadi vergenciadeopinionesenlainterpretaci ô de es tes p ao ss aj e.Ha
'--s' CaIP1 i'ltlividtlo existe, aunque la naciôn haya tttt. L,c. o4,;n,>,- --. (4) sqt notartî quut hay uT: tiem po definido t?n nue c/L,,:( f/tf/rc/t/r?dtl Ia naci6n. Pablo dice que -ûha acontecido a Israeltl du/ 'e'c'i 'mj '''eXne' to Q e11 JAarte' .ha' s'/u ' 5, nw psïU yA ' CFtSON dice que esta k)xpresfl jn esun na%tktxprrsjtjjy teI11174)!-al-'t!tlt)sîgnîtîca ç-hasta eItielupo t)n que.*50 p)tO PFPV'? 12 lel11oci6n S Cfù'lklIltlurt't'il' lliento tln tlll tiem po sefjalado 45j Il-i.4ol,a
l1'l1lo(' i(blldc'csteendurecimientosedeclaraJn' lnXfr '' u'v l/ '. ''0.1 t 1te.01tietllpodek x
.
trkttlt)laplt'llittlddttlosgentjles'' sobrtlestoescr -ib-)*' U O'f' t1vo2t32FS t2tlttehayaend: endjni/m
eda un problem a referente a la termînaciôn de1perfodo de la b Qtl -
Ventfl. L.n hucas 21:24 ('rfsto se refiriô a 1os ''tiem pos dz 1osgent iles''ydi jo-q -ue a continuarfan hasta tanto Jerusalén fuese ''hollada por 1osgentjles'' La referencï de I.lI(' a% esa la dom inaciôn polftica de Jerusalén porlosgentiles,quecomenzbcon la cafda de Jerusalén cn ez tïem po de1cautjverio. y quehacontinuadohastaelpres dente dfa A unque la terlninologfa no es significativa en sirnisnaa, porelcontexto e losdos pasajesaqueserefiere pareceindicarclarajnentequelaexpresiôn''tiempos de l()s gentiles.'tiene relaciôn con la dom inaciôn polftica de Iosgentiles mien-
tFaSquelaexpresiôn ''plenitud de)osgentiles''tienerelaciônconlabendfcibnv t lp ortunfdaddelt asgentilesenlapresenteedad. siesteanâiisisescorrecto,1J5 empt'sde 1osgttntiles y la plenitud de 1osgentjlesson dosideascomnletamente t at u' c' erentes. Lostiemposde 1osgentilescomenzaron mucho antesdecris -toyconti-
A
La interpretacinn sim bnlica. Hay dospuntosprincipalesque resultan
jgja. jnterpretaciun Simbblicade10SdOStestigos. (1) Elprimeroeselpunto
deWsta de que eStOSdOS testigosrepresentan 4 /& iglesia,Qtle Serà arrebatada
amitad de1periodo delatribulaci6n. Estetraslado,deacuerdoconeste
p untodeVista,Ocurreenelversfculo12.Taleslaposici6ndelospartidarios a jtraslado en la m itad de la tribulaciôn,que se ha exam inado anteriorm ente. (2) E1segundo eselpunto devistadequelosdostestigosrepresentan a
fodo elrem anente de1Periodo de la tribulaciônqzEste punto se basa en la ob-
*rvxcil bndequeelnûmerodoseselnûmerodelostestigosy,puestoquelos
144.000 sOn testigos durante ese perfodo, tienen que estar sim bôlicam ente representados en estos dos. Am bos puntos dependen de un m étodo no literaldeinterpretaciôn. jj rj S Ouocjones a estos puntos. (1) Aunque se reeonoce que el 2Y Va Z'
Apocalipu b' i. îefectivamente emplea sfmbolos,pareceun errortomar. todolo Q o e e S r e v e l a d o a l l f c o mo s i mb ô l i c o . El v e r b o * t d e c l a r ö' ' d e Ap o c a l i p s is1 1 nO Significa prim ariam ente tthacer conocer m ediante sfm bolos'' sino que ,
tudtle1osgentiles nuarân hasta que cristo regrese paraestablecersu reino Lapleni klemenztlenelPentecostêsy contjnuaràsôlo hasta tanto durebapresenteeraJegra-
m'Sbien se refiere a un hecho histôrico que tiene alguna significaciôn espiritual. Las siete ttsehales''delEvangelio deJuan no eran m erossfm bolos,sino eventoshistôricos reales que tenfan una significaciôn espiritual. E1uso de la
tria. Desde elpunto de vista de la escatologfa, elpuntoimportanteesquel apleni -
palabra declavar no justifica una interpretaciôn no literal aquf. Laconse-
.
tud de 1osgentikesliegarâasu fin antesqueterminen lostiemposdelosgentiles... parece claro que la plenitud de 1os gentîles llegarâ abruptam ente a su fin cuandola lgiesia serâ arrebatada alcielo.sl
cuencia con el método literal dem anda que aquello que es revelado sea entendido Iiteralm ente,a m enosque eltexto claram ente indique lo contrario Cûmo lo hace, porejempl o,en Apocalipsis l2. .3,9.(2) Porcuanto 1osotros -
Dt'k-sa luanqtrapabloquicredecirutleC ?Tendureurjluionf ,ocomu,a,,ktoa.oenel ''-
qûmerosdees 'te pasajese toman literalmente,estenûmero 2 debetomarse
'oY11a <1 8-'/ ' ugardC aJ
d Kes adfals l1 3), seperf toma nde ma nuagés eralit eraalsp arana. aqueNo see nti endhaber aque se cD rt iben a( mi t: ad deI odo deun laas ept im em par ece
' -). -';-, ' i1' 0'7r ' a -le1o5 i''ol''ento del traslado de la Iglesia, cuando el tie,unA-ch ,' .f - s '-lh' ' '' #t'ntiles ceda k?l paso al tielupo cuando Israk,l sea 'rest ur '
L ak?lldiciôll.
a
tzmbiénliteralmente. Loscuarentaydosmeses(l1.2),ylosmildoscientos
Qzones para no tom ar los tres dïas y m edio (11:9,ll)literalm ente. De esa
Debe observarse que Ia remociôn de este or., 4,'.----;,.-:--+- .-- eitmifica
BQlera,porcuanto losotrosnûmerosno han sido esoiritualizados,elnûme-
revelaciôn clara d:laverdad esoirjtualalindfv;l' J' , . a -'-''* 2'-', '''.'' 1'' +t Y, '. ,. -1 -'Q .? .-'lcqefdo
F QOStampoco debeespiritualizarse. (3)Ambostes -tigosperecenaunmis-
oraur la ado dureza suanat urcondi alezaci pôn ' ecam a. ci lAest /ôn Jr -Ji,,Us 1' ' 'g a nti Ef ' ' id c a u q--. Gud c-'f ') d1j-e obs '''h Wpi ab05 rl r a Isde rael una deinos bendi r. ,s . nj --. ,. -t . :
1e0nteiezr mp o(1e, 1:aunque 7)'dema er quepor sute stiact moin io cesa. mo sa,qu eelinuar remaéa-. eyent din ez maado las vi dades deSa labe bes ti cont
tratarc .iluego con la naciôn con lacualf:Inoh' Jv J rr' ,')/ 'sxk/ 'k7-'k +?b-Vu a? '-La '' )'' r' auere-
uurantetodo elperfodo hastalavenidadelSehor. Eltestimonio continuo
t'hazaron al Mklsfas. Debe observarse,
ademjs.lu 'O e''-1 ' ak''? ream' 'lJIJni'C flJa*l' Je1efl-
w-lk2 enirdCeo alaint deeacdont eidie ntifino carl osbr co elrievma nernate .g( 4) Mi en(t1ra u0) na. ka ib ln rt er mane nûe, ha énmot o pa re oc ija rse ls :1 t.
Lventos del zh o tw tu
- rjla Tribulaci6n
'.
E1regocijo viene porqueestos testigosen particularhan sido m tos que la conclusiôn esque esto no se refiere alrem anente creyenteuer testifi' hzi
sino m és bien a dos testigos literales, que han sido especialm ente ap cznte por Dios, llam ados ttm is dos testigos''(l1:3). Asf com o los dos olarloa i *e , voCF Za rïadsos oil zd au ban aZorobabelyJosué, asf1osdosolivos(ll:4)sim zancaa simb ind vii k'J.2 os literales. Sus m ilagros ,
su m inisterio,
todopareceidentificarloscomohombresindividuales .
su ascenJ'i N *a %' 'R u)
B. La interpretaci6n literal. Los literalistas estsn divididos en d en la interpretaciôn de este asunto. Hay losque sostienen que estosh osclaeason doshombresque vivieron anteriormente y que han sido restauroadmlcoö la tierra paraesteministerio. Hay tam bién los que creen que son h ncö om b -r e e
literales,peroquenopuedenseridentificados
l
.
Aquellos que sostienen elpunto de vista de que éstos serén h vivieron previam ente so om bresuue stienen que uno de los dos testigos seré Ell' a
varias bases sobre 1as cuales descan
s. éav
M alaqulhs 3:1-3',4:5-6 que Elfas vendr sa es te punto. (1) Ftle predicho e' n â antes de la segunda v
p enida,para repar (2 R ar el cam ino al Mesfas. (2) Elfas no experilnentô la muerte flsica . 2: 9-11):asfpodrfaregresary experimentarlam uertecomo sucede los testigos. (3à Los testigos tienen la m ism a sehal que le fue dada a El con f con respecto a la lluvia (l A . 17:1;Ap. ll:6). (4)Ii.1perfodo desequfada tsl
tiempo de Elfas(1A.l' /:1)fuedelamismaduraciônde1tiempodeministe -
rio de 1os testigos(Ap.11:3). (5) Elfasfueuno delosdosque aparecieron en la transfiguraciôn (M t. l7:3)y habl6 de aquello que todo testigosehala-
rfa'k'su m uerte''
M uchos de los que identifican a Elfas com o uno de los testigos, identifican alsegundo com o M oisés. Se dan variasrazonespara sostenerestainttp pretaciôn (l) M oisés apareciô con Elias en la transfiguraciôn (M t 17:3), cuando se hablô de la m uerte de Cristo. (2) El m inisterio de Moisés de .
convertir 1as aguas en sangre (Fx. 7:19-2U) es el m ism o de los testigos fzjp. l1:6). (3) Deuteronomio 18:l5-19 requiere la reapariciôndeMoisés. (4) El cuerpo de M oisés fue preservado por Dios, de manera que élpuedaseI
restaurado (Dt.34:5-6' ,Jud.9). Deesamanerala1ey (Moisés)ylosprofetas (Elias)se unirân para testificardeCristo duranteelanuncio delavenidadC1 Rey.
zxo
e
y o Cristo es las prim icias de la resu' .. su cuerpo resucitado, por cuant '
e' *l5:20'23),niun cuerpo inm ortal' ,demaneraqueno sepuede iôn (1C0. J das 9 que el cuerpo de M oisés fue preservado para en base a u
* ener(, jaregresara m orir.
,
.
pue s que identifican a un0 de los testigos com o Elfas, identifican al Otrdo o ,como Enoc. Se dan varias razones para sostener esto. (1)Enoc wF n spuesto para no verm uerte (Gn.5:24). (2)Tanto Elfascomo Enoc > > fan sido vestidos de inmortalidad (l Co. l5:53)en elmomento de su >br uciôn,pero Cristo eselûnico que tieneahorainmortalidad (1Ti.6:l6). WS pr lo tanto estos dos fueron preservados sin experim entar inm ortalidad uegudiesen regresaramorir.(3)Enocfueunprofetadejtlicio,como mra q Ellas (Jud. 14-l5)y esto corresponde con elministerio de 1osdos fue 10 tigos,por cuanto ellos profetizan con I a seialde juicio -cilicio- (Ap. *S jj:3). (4)En Apocalipsis 1l:4.las palabraskqen pie,,sugieren que ya ellos
taban allf en los dfas de Juan,y que tienen que ser dos personas que ya sido trasladadas. Por tanto, se sostiene,s6lo Elfas y Enoc podrian llenareStOSrequisitos. es m
Pamce habervariosargum entoscontra la identificaciôn de Enoc com o uno
(k estos testigos. (1)Esun hecho declarado queEnocfue traspuesto ttpara noverMuerte''(IIe.1l:5). En vistadeesto,diffcilmentesepodrfadeclarar quedlregresarfaparamorir.(2)Parece que elprofetaantediluviano no serfa enviado en un tiempo en queDiosestarâtratando con lsrael. (3)Laposiciôn de Enoc y Elfas en la traslaciôn no difiere de la de los santos de1Antiguo Testamento que estén delante de Diosm ediante la muerte ffsica. Susm edios de entrada difirieron, pero no su posici6n alentrar. De aquf que elhecho de haber sido arrebatados no requiere una diferencia de estado, ni hace
necesario que regresen para morir. (4)Los testigostienen cuerposmortales #estânsujetosalamuerte. Elfasy Moisés,en elm ontedelatransfiguraciôn, evidentemente no tenfan cuerpos m ortales,por cuanto Vtaparecieron rodea-
l0sde gloria''(1/.9:31). Escasiimposiblequese1esdotedecuerposmortalesotra vez.
English llega a una conclusiôn con respecto a estos puntos,cuando dice: Sise pudiera deci z con seguridad que 1osdostestigosdeben identificarse com o
personajesque aparecieron sobre latierraen 1ostiemposde1Antiguo Testamento,
l-lzx VZSZS difictlltades en la identificaciôn de M oisés com o unO (IC 1OS
testigos. (1) La frase itcomo yo''en Deuteronomio l8:15 parece exclujr CVIZICILIiCF Posibilidad de Que M OiW S mism o Se3 unO de 10Stestigos, POfCt13f1to C1Profeta no Serfa M OiS/S,Sino uno COm O M OiS/S. (2)Lasimilitud dej0S m ilagros l10 Significa identificaciôn. LOs m ilagros que M oiSJS hizo CO2 sehales para lsrael. Lasseùales de 1os testigos serân asim ism o Seùales P2T3 esa naciôn. Serfa algo sorprendente,para aquellosa quienesfueron enviad3s las sehales, que Diosreduplicara esas seiales que fueron 1as grandes SC5a1C5 a lsraelen tiem pos pasados. (3)Aunque latransfiguraciôn seidentificaïCOf1
la era milenaria (2 fr l:16-19)en ninguna parte se identificacon elPeroklo
de la tribulaciôn nicon elm inistelio de 1os testigos. Por elhecho de haber aparecido ellos en la transfîguraciôn, dando a entender que estarân I' Clacionados con elSehor en su venida a establecer su reino no significa quC e1lOS tienen que ser los testigos. (4)Elcuerpo de M oisés,,en la transfigblfzciôfl'
entonces tendrfamos que llegaz a la conclusiôn,creo yo,de que ellos son Elfas y Moisés;elprim ero,porque se m enciona que vendrâ otravez,y elûltim o,por su asœ Ciaciôn con Elfasen elmonte de laTransfiguraciôn,debido a lanaturaleza de su tep. tim onio, y porque é1sim boliza la ley com o Elfasrepresenta a 1osprofetas. A sfambosdan testimonio de lavenidade1Seùoren g1oria.53
Bay 1os que sostienen, debido a lasdificultadesim plicadasy alsilencio de k Escritura sobre su identificaciôn, uue losdos testieos no nueden seridenti-'ste grupo cuando escr' ibe: ncados. English esrepresentante dee estos dos testigos no pueden ser identificados,pero. ..aparecerân sim plo ... m ente con elespfritu y elpoder de E1fas... Los dos testigoshan de tenercuerpos m ortales y, aunque es posible para Dios,para quien todas las cosas son posibles, enviar otra vez a la tierra a aquellos que hace m ucho tiem po se han ido paraestar ton tl Seflor,no tenem os precedentes o palabras escriturarias de tal reapariciôn de los hom bres. Sf,Làzaro y elhijodelaviudadeSarepta,y otrostenfan cuerpos
F ventos det p
.
Oo enL..
m ortales cuando fueron levantados de entre los muertos;pero su fallecx jr ' Sölo una expezo ncia tem poral, y perm itida para que Diospudiex v.- - ntom -
mediante elpodermilagroso de s .u Hijo (o de su profeta)en la reen''h-'' * Orifi clt reapariciôn de nuestro sehor después que resucitô ue entre 1os m u zoi ertos fu El f a s , Moisés y .)çaparecieron rodeados de gloria''çLc 9:31à ,pqzrx-, ' -u c
' lON eFlld 1rlO&lJf,
. '
-
jaciôn,C0Sa que destruiria ladoctrina delainminencia.(3)Mateo 24 y ' . raqehan el program a para lsrael en el perfodo de la tribulaciôn, -,qN!r* :JJ,aalministerio de Elfasen esetiempo. (4)E1ministeriode los .
r i
cu enrp oigu gl o f icnado,ycomoyahemosindicado llJ'K . , * '-.S Cenas î Y 'o Wi* -sunVol mi niste riocor deazones juicio;,,mi einque trasjqauceroenlodle suoncmz nszs T ra sf r ar ci iô enelmonu K '' D * at tri' B a sfW hacer C ver 1os as ogEfl afa ds ee Ap alip is Korificadosparaesa ocasiôn Pu oe re el sto lu ir mo ee l o denti fi cados,sinomâsbj enq sccounmcp li ânsuqnud s tsid'Js-t-e-s't'ivglsenzo2paQ)uztj J I + 3d9 We* n c enCcPiOôn1a nlis e ri co e E fa s.F-( )sCdri tlo la s eri is ) W w1 C0 1aTh 3a ee nm XJ 1u :1n 4m Yi 7t .l ' 2oq um eo Jue al nd er al el l5 fa es ac p rr oa fm ece fn a. hubiera cum plido sielcorazôn de lsraelhubiera sido rec no queJuan elB .
-
. . .
eptivo.s4
a
Parece mejorconcluirdiciendo que laidentidad deestoshomb
Con toda probabilidad, no son hom bresque vivieron antesy han resses io..idoinc re-A n *.' rados,sino que son dos hom bres que surgen com o un testi sf1
aquieneslesesdado elpoderdehacermilagrps
como lo indican susvestidosdecilicio.
monioesoecu ù11
t!mi nipor steriloaebes sdteie juiJi e n'' Seran mS uer tos .
13:1-10).Conrespectoaltiempodesumuerteelmismoautordice: a(z;. ' Una aritmética mentalrevela râpidamente que elperfodo de l ofecfa con. fiada a estos dos testigos, m ildoscientos sesenta dïas, es de tres afatopr s y medio d duraciôn. âEn cuâl m itad de la Tribulaciôn, pues, profetizarv estos testigosv ? t,O no estarfa lim itado su testim onlo a cualquiera de las dosm itades de 1os siete m' os,sino que irfa de una m itakla laotra? Y o no creo que podem osserdogmâticos acier ca de esto. Segûn cierta lôgica uno se inclina a pensaren elargumento deq su testim onio serâ dado durante la,primeram itad dela ut sem ana proféticade Daniel y de que su m artido serâ elprim er acto de persecucibn de la bestia, despuésque,
rompa su pacto con losjudfos tDn.9:27). Su ministerio serâ asistido depoder sel obr ( ce sus enemigos, m ientras que,de acuerdo con Daniel7:21, elpequeflocuemo f ualesestabestia)harâguerracontralossantosy losvencerà, y esto seràen la zltim a mitad de la sem ana. Por otra parte, en Apocalipsis 1l:2 loscuarenCJy d0s . mes d es indudablemente se refieren a ia segunda mitad dela tribulaciôn, y elperfodo te testim onio de los dos testigos parece estar sincronizado con ella. Adem âs,su estim onio estâ registrado precisam ente antes del toque de la séptim a trom peta,
y este evento nos lleva justamente alreino milenario. Pero elperfodo exactoen
C1ue ocurrirâ el testim onio no es de importancia para los creyentes de estatdad -serâ en el tiempo de Dios, eso sf lo sabem os,y ese serâ eltiempo apropiado- .ss
uesta a estos argumentos se puede decir: (1)E1 principio de 1os
En CC es SPclaram ente reconocido, pero, aunque puede haber un vacfo allf, * cfos b lo necesariam ente. Este es un acom odo para sostener 5o tiene ji ue h32er rdad que Elfasvendrfa tqantesque vengaeldfa de CSK Péosiclon. ( )Es ve' Jehov ,grandey teM ble'(M a/.4:5). Debenotarse,sin embargo,queeldfa Jehova puede referirse a todo elperfodo que encierra esa expresiôn?esto * a sde elprincipio de la septuagésim a sem ana de Danielhasta laeram llenao puede referirse a cualquiera de loseventosde ese perfodo con ese nom* ; Portanto,no esnecesario sostenerque Elfasapareceré durante la era de bx. Iglesia, porque él vendrâ ttantes'' de1 dfa de Jehové. Esto podrïa tener
jaciôn con su apariciôn antes que los tenibles juicios desciendan,justa-
> mente antes de Ia segunda venida,que es un evento deldfa de Jehové y en
ccnexiôn con ella. En verdad,1osadjetivosdescriptivos,grande y terrible, parecen relacionarestaprofecfa con esa.precisa experiencia. (3)Debe not> que muchos eventosim portantesse om iten en la cronologfa deM ateo, que tienen que com pletarse por m edio de otras porciones de la Escritura y,
'porlo tanto,la omisiôn no hace que ta1ministerio sea imposible. (4)Con todo lo com pleto que eselApocalipsis,hay eventosdelAntiguo Testam ento que no estân incluidos en él, 'y este m inisterio no tiene porqué negarse debi-
do ala omisiôn. Elhecho de que 1os testigosanuncien juicio no eliminala m sibilidad de unir aélun mensaje de gracia. (5)La declaraciôn de1Sehor de que Juan era Elfas fue una declaraciôn basada en la contingencia. Juan
era Elfas tEsiqueréis recibirlo''(M t. Il:14). ElSehorindicaba que siellos Rcibfan el reino ofrecido, Juan serfa el llam ado a hacer la obra de Elfas.
Pero ellostechazàron esta oferta (Mt.17:12)y,porlo tanto,Juan queda exclufdo de serelque habfa de cum plirla profecla.
Vl. âV EN DRA ELIAS OTRA VEZ? Una cuestiôn que estâ unida a la discusiôn anterior es la relacionada C0n , Elias, f si vino ya, si vendrâ literalm ente otra vez, o si vendré uno COflei r i t u y poder de El f as aunque no el m i s m o prof et a esp Esto es im portante . porsfm ism o y porsu im plicaciôn en la identidad de los testigos. A Ellhs no vendrà otra pcz. Hay una interpretaci6n que dice qtle en Juan el Bautista se cum pliô todo lo que fue predicho acerca de1pfecursof y que Elfas no vendré otra vez.56 Hay varios argum entos esencia1es Sobre los cuales descansa esta posiciôn. (l)Se cita como prueba elprinciPio X 1os vacfos establecidos en la Escritura. De acuerdo con este punto.V a13-
quias vio dos eventos grandem ente separados en su profecfa (4:5-6), Pefo los tratô com o uno. Asf pudo cum plirse en Juan la prim era parte en la ,
primera venidadeCristo aunque lorestantedebeesperarla sejundaVenida de Cristo gara su cumplimiento. (2)Se dijo que Elfasvendrla t:antesque venga eld1a de Jehovâ,grande y terrible''(M al 4:5). Asfquedebe(ICCwe Z,que Juan fue Elias, de otra m anera, Elias debia.venirantesde1perfoJo deja
B. Ellas vendrà personalm ente .v m inistrarà otra vez. E1 segundo punto de vista m ayores la interpretaciôn de que Juan no cum pliô la profecfa,y
Rue elSe,orpredi jo un ministerio futuro para Elfas (M t. 17:11). Porlo
tanto, Elfas tiene que venir y m inistrar otra vez. Este punto tiene varios
Famentos que se presentan para sostenerlo. (1) En fucas l:17 no se ldtntifica a Juan con Elfas, sino com o uno que çtirâ delante de élcon el e sPfritu y elpoder de Elïas'', con lo cualse indica que Juan no eraun Elfas u u Rttral, y que,por lo tanto, Elïas elliteralaun tenfa que venir. (2)Juan
tp6 que élera Elfas(Juan l:21). (3)En Mateo 17:l1 la palabra tsviene'g
ests en ?resente, pero por cuanto ests acopladacon lapalabratt restaurar4'' RQe esta en futuro, tiene que interpretarse com o un presente futuro, de
lMeraqueelseaorestéindicandounministeriofuturodeElfas.(4)Las CmejanzasdelosministeriosdelostestigosdeApocalipsis llconelminisCrlodeElfassugiereun futuro regresodeElfas.(5)E1argumentohistôlico T :aavecesparaindicarquedevotosjudfostodavfaestsnesperandoaElfas . u *'ltumPlimiento de la profecfa. (6)Por cuanto Juan no restaurô todaslas
M ''''sjjtlene que veniruno que sf1as restaure.
.'..$ .
;..
n y'rrlIoà'aet pOoe hk En base al m étodo literal de interpretaciôn de 1as Escrituras m entos parecen tener peso y establecen el hecho de que Elfas,estos ar otra vez. Parece haber debr v.%W n em bargo, una consideracibn que se opone , si
EnLucas1:17sedeclaraqueJuanvino''con zir a êo Cuando elSehordijo:tdY siqueréis recibirlo, elé1 eses plraquel ituy e l po d e r d e z y / a * o ty. E1fasque h abfa eOa-' venir'' (5lt. 1l:14). ,y ççoue Elïas ypvino le conocieron, sino r.. ** hicieron con é1todo lo quequisieron''(Mt, ly7:no c 12)estaba seialando a Xnu..v! que habfa venido
;en la Tribulactnn
( se ornosdio otra indicaciôn en laconversaciôn con susdiscfpulosalacualyanos gem os referido,que tuvo lugar despuhs de la tru sfiguraciôn,porque cuando Elles ' ' !. v gurô queElfasenverdadvendrfa,agregô:E'MU osdigo queElfasyavino,y no le ocieron'' y leem os: ç*Entonces los discfpulos com prendieron (Ble les habfa hacon bjauo deJua,n elBautista''(M t. 17:12,13). Pareceque la Palabra de Diosindica laramente queelque hade venir serâ un Elfasvirtualen vez de uno 1itera1.57 c
o esto se relaciona con elproblem ade 1osdostestigos,English concluye
.
.
no un Elfas literal,sino uno que habfa venido
u
@m Jci:ndO. '
ritu y elpoderdeElfas, y de esta m anera cum pliô la profecfa con elqsne/. losentendieron claramente que elSehorestabarefiriéndose a Juan Losden îscf C? -eW .
siJuan elBautista pudo haber sido Elfas,en caso de que Israelhubiera
t-
tsa identificaciôn (M t. 17:13). Cristo declar6 que Juan vendrfa a en base a la recepciôn de1 M serElïasstga esfas y su reino porparte de lsrael(M t
.. . estado dispuesto a recibirlo (M (. 11:13,14),entonces1osque testifiquen en aquel
dfafuturo,y quevengan con elespfritu y elpoderdeElfas,podràn con x guridad
y siJuan llegô aserelElfaspredicho, eso estaba basado en la contingt 11nc :j4 ( . ia ''
cumplir 1% profecfas de Malaqufasy las de nuestro Sehor (Mal.4259M t. 17110, 11).* Por cuanto Juan no pudo haber cum plido las profecfas, ya que lsrael xchazô el reino ofrecido, no parece posible asegurar que la profecfa de
.
Es cierto que siJuan era elque habfa de cum plir la profecfa o no . de siIsraelrecibfa o rechazaba elreino ofrecido , depenuf a pero la actitud haciaelrtino no cam biô la persona de Juan. Elno era ni,podfa ser elElfas lite ninguna circunstancia, y Ia recepciôn delreino no podfa hacerlo tal raltn . E1f uno que pudo haber cum plido la profecfa,porque la profecfa la int ut pret elSeior com o cum plida, no en el Elfas literal sino en uno que vinoer b con el , espf r itu podi y eldo poder hubi era h de Elfas. SielElfas literaltenfaque aparecer, Cristo no aceruna oferta bona fide delreino,porcuanto Elfastenfa que veni r l i t er al m ente,y Juan no pudo haber cum plido ese requisito. Pero siuno que vino c on elespfritu y elpoder de Elfascum pli6 losrequer imien tos, entonces podfa hacerse una oferta genuina del reino. En base a la5 palabras de1 Seior, se concluye diciendo que Elfas no necesita ap personalm ente, ecer aunque vendrâ uno que cum pliré este m inisterio (M t. 1ar 7:12). C. Vendrâ uno con el espl' ritu y'elpoder de F/1ku s. E1 tercer punto de vista m ayor es que 1as profecfas no se cum plieron en Juan y esperan un cum plim iento futuro;pero, por cuanto no se requiere que Elfas 1as cumpla personalm ente, vendrâ uno con su espfritu y con su poder para cumphr aquello que fue predicho (M al. 4:5-6)M t 17:lG 1l). Sobre esta cuestiôn escribe English:
Malaqut' as4:5-6 sehacumplido. E1hecho dequeJuan pudohaberlacumh'do,aun cuandp élno era personalmenteEllas,pareceindicarqueno es P e> Ho que Ellas venga personalmente a cum plir las profecïas. Durante v tlperfodo que precede a la segunda venida,y antes de1derram am iento de
losjuicios sobre la tierra,habrâ un ministerio de uno que vendrâ con el espfritu y elpoderde Elfas,que cum plirà esta profecïa. CITAS BIBLIOG RAFICAS - CAPITULO XVllI
a sistemàtica),Vol.V , 1 CHAFER .Lewis Sperry,Systematic Thetplor (Teologl' plp.116,l17. 2 Com p.ibid-,Vol.V ..psgs.118,1l9.
.
3 GAEBELEIN,Arno C.,The GospelAccording to Matthew (EIEvangelio &eglin Mnteo).vol.Il,pâgs.175,176. 4 5 6 7
.
. . .des pués de la transfiguraciôn, 1osdiscfpulosle hicieron alSehorunapregunta acerca de su venida con podery gloria:%*âPorqué, pues,dicen 1osescribasquee3 necesario que Elfas venga prim ero? '' A esto nuestro Sesor respondiô:#'A la Ver-
CHAFER ,ob.citv,Vol.V,pbg. 114. GAEBELEIN,ob.cit.,Vol.II,psgs.167-170. CHAFER,ob.cit-,Vol.V ,psgs.120-125. Ibid-,vol.V,pégs.120.121.
8 SCOFIELD,C.l.,BibliaanotadadeScofield,plg.992. 9 ENGLISH,Schuyler,Studies in the GospelAccording to Matthew (Estudios
DàreelEvangelio sel n Mateo),pâg.173.
dad,E1fas viene primero,y restaurarà todas las cosas''fM t. l7:l0-11). Sino
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
hubiesen otras referencias con respecto a la venida de E1fas estarfam os obligados
a llegar alaconclusiôn dequeéldebeAruno delosdostestztgosdeXpOCCD/TY 11'
Pero veam os. Un tiem po antes de la transfiguraciôn, luan elBautista,que estaba en prisiôn, enviô a dos de sus discfpulos a preguntaz al Sehor Jesûs si Elera e1 Mesfas'o siesperaz' fan a otro. Nuestro Sehorleenvibun mensaje alur ,llamkldG le la atenciôn sobre su m inisterio milav oso como testim onio suficiente de que E1 era Aquel de quien escribieron 1os profetas;y luego hablb a. 1% m uldtu(IeSdC 1ê
pandezade Juan,y de que elBaudsta era en realidadelmene ero dequienhabl; Maiaqufas(Mal.3:1). Y luego elSeioragregb:*'Porquetodos1osprofetM y 11lCY ,,
profetizaron hasta Juan. Y siqueréisrecibirlo, 11esaquelElfasque habfa de Venir
LMt. 1k:13-14).k aoué quiso decir? E11esdecfa esto:que silsraelhubieraest:do
GAEBELEIN ,ob.cit.,Vol.Il,psg.182. ENGLISH,ob.cit-,psg.l73,l74. CHAFER,ob.cit.,Vol.V ,pâg.127. SCOFIELD,ob.cit.,pig.994. GAEBELEIN ,ob.cit.,Vol.II.pâg.220. Ibid.. v ol.Il,pig.225. com p. ENGLISH ,ob.cit..plg.183. Ibl' d., pâg.185. Ibid-, psgs.187,188. s Prophecy on Olivet fn Matthew XX1U, XXV KELLY W illiam . The Lord' ,
fo pro/ecj:da s' cr ft?renelmontedclosolivos),plg.68. sChrist(Exposiclbn sobre 20 SCOTT. Walter.Exposition of theRevelation ofJent.
listo y dispuesto a recibirlo a El, entonces,E1hubiera establecido elReino que1e: habfa ofrecido, y que en ese c> o, el m inisteho de Juan hubiera sido elcum plim iento del Elfas profético. Parece,por lo tanto, que la profecfa de M alaqufgs*
refiere a uno que vendrfa con elespl' ritu y elpoder de Fll' aç(como djce LUC4 1:l7),y que no serfa necesario que fuera elmismo Elfas, literalmente. NNestro
w-zx
.
*Apoealipsis), psgs.249,250. èsis), 21 Comp. JENNINGSSF.C.,Studiesin Revelation (Estudios sobre Apocall : .r xp * aj();aj!* .
k
1
E ventos del J,
J
ê ,
Orpex '
22 Com p. OTTM AN , Ford C. ,The Unfoldlhg (#'theAges(ElJcyenpo/pfxje sy. . 23 (1AE BE LEIN ,1oc.cit. ut(J4e 24 GRANT, F .W ., The Re velation of c/lrlà? (La revelacl bn de craioy,pâp ja. 25 OITMAN comp. ob.cit.,psgs. 278,279 . 26 Oom p. Ibid.,pbg.282. o''R . 27 Com p. JENNINGS,ob.cit.,p5g 312 28 K ELLY W illiam , edi tor,Ihe Colle.cted WritingsofJ N .Darby, popheyj (Recopilalicbn delosescritosproféticosdeJ. ZVLDarbv),Vol.X1, .pâg. cw l90. 29 Com p.STEVENS, W .C .,Revelation , Cr own-lewelofProphecy 4éJAp 1()PJdela(. (?rt' ??7Jdelaprofeclà), V01,11,pâgs. 212,213. ocatt ppj, .30 KELLY . W i lliam . Lectures on r /lt? Revelation (J% rl ' (' Js sobre A pCigs. 254-257. poealt vsisj, 3 1 t-om p. OTTM AN , loc. cit. M OOREH EAD, W illiam .G .,Studi esin 1/1:BookofRevelationtfuç/./z/.,jj(u sobrv (7/ApoLb alipsisl, p:ig.9t). 33 Comp. KELLY ,editor,ob.cit.,deDarby, Vol.Xl,pâgs. 182-204 . 34 ALLIS,Oswald T., Prophecy and theChurch (Laprofecl ' a
Iasedades).pa'g. 280.
.
t','' t
!
CA PITULO XlX
LOS G ENTILES EN LA TRIBULACIO N
Hay un programa divino yara 1asnaciones gentilesque hade cumglirse
laIglesiaj comp. fndice ''RemanenteJudfo'' dondesecitan 10 pasajesqueatacan estap doct p5 R EESE ' rina. . Al exander.The zlp/vtplcàïpg Adventof Cllrist(La I' rl?' nd' l?crgrt>v Jc Cristo) Com p.fndice %sludfos, el Rem anente'', donde se citan l1pasaiesqueae nc idaa ta n esta doctrina.
, elperfodo de la tribulacion. Una gran parte de la profecfa ests dedlcada e aeste asunto,que debe desarrollarse para tener un cuadro claro de loseventcsde latribulacibn.
36 GAEBELEIN, Arno C ,Hath God Cast-4wtz-pHisPeople?(iHadesechadoDios slfpkleblo7?.p4gS.' DI ' D'A 37 K ELLY . editor.ob.cit. de Darby,vol, XI,psgs.l79-204 38 GAEBELEIN . ob.cit., pàg.28. . 59 ALLIS, ob.cit.. psg.224, 40 EVANS.J Ellwood, ''New Testament Contribution to Israel's Eschatology''
1 LA TRIBULACION Y LOS ':TIEM PO S DE LO S G ENTILES'' . Elperfodo de tiem po llam ado por elSehor lostttiem pos de 1os gentiles'' en Lucas 21:24, donde El dice: ttlerusalén serâ hollada por los gentiles, blqta que los tiem pos de los gentilesse cumplan'',esuno de losim portantes y rfodos de tiem po en 1as Escrituras proféticas.l La relaciôn de Israelcon latribulaciôn se ha estudiado. Considerarem os ahora los eventos relacionadûscon 1os gentiles,dirigirem os la atenciôn a los S'tiem pos de losgentiles''.
..
.
f--co4nltrib uckt)n de1Nuevo Testamento a la escatologfa de lsrael''), pbg. l34. KEL
LY editor, ob.cit.,de D arby, Vol.lI,psg.37. SI-OTT , ob.cit.,pâg.166. OTTM AN . ob.cit.. ptig,165. lbid., pt ig.180. S:O FIELD , ob.cit.,pàg.1183. KELLY , ob.cit.,psg.318. 47 SEISS,Joseph,TheApocalvpse(F/Apocalipsis), Vol.lII, psg.l9. 48 STEVENS,ob.cit., Vol.lI, psg.240. 49 TH AYER ,Joseph Henry. GreekEnglishLexicon( 7/theNew TestamenêILéXiCO rrtvw-àng/t;. sdeINuevo Testamento), psg.559. 50 ROBERTSON A T. Word J' Jcrtzrcsin theNew Testament(CuadrosdePJDXf5 cl?t'/Nuvvo T' csllrnt?nto).Voi. IV ,pjg.398. 5l W ALVOORD ,John F.x v&Israel,s Blindness,.. (..Elendurecl . . dc,lsrael',), Ap'?,/&p ml ent o l/?ct' t z Sacra, Vol. 102,psg. 287,288, juli o de 1945.
42 43 44 45 46
52 Comp IRONSIDE, Harry, What' s the Arsswcr? (Jcl zé/es la respuesta?7'
pk ig. l24' ,SCOTT . ob. cit.,psg. 2 l3.
53 ENGLISH ,Schuyler, ---l-he Two Witnesses'' (til-os dostestigos''), OllrVOFC (hi uestratp s/pcrt znztz/, Vol.47, psg.665,abrilde l94 l. , f;4 lbid., pqgs.6t$9,670. 55 Ibi(i.. psg.67 1 56 Com p A RM ERDING , Carl,'-W ill There Be Another Elijah?''(i$kilabrs 0tf0 a Elfas?-'),Bibliothee'ax s' ltrrl,Vol. l00,ppg.87-97,enero de 1943 57 ENGLISH , ob.cit.,psg. 666. 58 Ibid., ptig.ta70.
A- Elprogram a para 1os gentiles. Dios tiene un program a para 1asnacioDesgentiles,conducente a su salvaciôn y bendiciôn en elm ilenio. E1programaha sido reseiado com o sigue: 1. La pn'm era predicaciôn genrfî. Una profecfa de gran alcance fue hecha por
Noé con relaciôn alcarâcterquesemanifestarfaen cadaunodesustreshtoscomo mogenitoresde1asrazasquehabïan derepoblarlatierra(Gn.9:25-27)...
2. Losjuiciossobre lasnacioneslimt-trofescon Isrcel...Estasprediccioneses-
tin expuestasen variasporcionesdelAntiguo Testamento,porejemplo' .Babilonia y Caldea (Is. 13:1-22; 14:18-27' ,Jer. 50:1-51:64),Moab (1s. l5:1-9, 16:1-14, Jer.48:1-47),Damasco (1s. 17:1-14, .Jer.49:13-27),Egipto(7J.19:1-25;Jcr.46:228), sidôn y Tiro(1s.23:1-18;Jer. 47:1-7),Edom (Jer.49:7-22),Amôn (Jer. 49:1-6),Elam (Jer.49:34-39). 3. Loz tiem pos de los gentiles. En contraste con 1os tiem pos y 1As sazones,
término que se refiere altrato divino con lsrael(comp.Hch. 1:7, .1FJ.5:1),estâ
1: expresl -on los tiempos de losgentiles,que se relaciona con eltrato divino con los
@ ntiles. Este ûltimo término...sehalaelperfodo en que Jenzsalén estaràbajo el R sorfo de 1os gentiles.. .Los dem pos de los gentiles se cuentan en una duraciôn de aproxim adam ente 560 asos...Este perfodo esinternzm pido, sin em bargo,por
h era intermedia de la Iglesia,la cual,siendo indefinida en cuanto a duracio -n,
Grf Foo e ' . Diê sizve para introuucir el elem ento indefinido en Ia duraclôn del perf tfem pos de Ios gentues. xo obstante claro que Ios uem pos de I ouo de lo estàn zum pliendo asora, aparte de los,sies , ete u os que se experim ent os mente después de la remocîôn de la Iwesia, evento que cerrau est 'Dediat*a. intermedio. e Perfou
u
',
O t o x xi z n dOSi a e 'cien s' u ceDi s il ô nu se p re éenlo: ucas aut r o d éts t o e str aique ee.. '. 1wO5ntaC''(/ :OPC0 '' 1 *i ' Po '' T tm f:'' 'I* 1 *l imMe e Q n t oqui ev smt qeuc gi âefsso b r esl as nre ap sr d 30 tr uA ndo C ZS n' . jui os' d' eY os .i El se zr ac tr er ico ae lou ha '
'
arut lentlles
.., '
o
4. Sucesîôn de sà, monarquvas cuatro potenciasm undîalesfuer previstas on revi POr Daniel:sabilonia, M edo-persîa, crecia y Rom a. Estas, segfzn fuero st. POr elprofeta,habfan de dom inardurante lostiemposde losgentnesy ten p efv COn la glorïosa venida de cristo, cuando elreino mesiânico sustituya t rm in odo gobjem c y autoridad hum anos. .
5. ElJuicio de las naciones gentiles .
. .
este singular evento
6. Las nacionesgentilesy elIago defuego. La destnzcciôn de las nacio tiles oponentes se predice tam bién en elAntiguo Testam entoypero Cristone sg em mi sm
jeorconsiguiente,son dignasdejuicio. Gaebelein explicaestepasajecuando
c
P eKribe:
7. Las naciones gentilesy elreino , . . la profecfa prevé la parte que 1osge
El oro de la im agen del sueho, y la prim era bestia, representan el im perio babilônico. A1principio era un leôn con alas,pero éstasle fueron arrancadas;pep dib su fuerzay aunque tenfa un corazôn de hom bre aûn era una bestia ...
tendrân en elreîno de Isracl(comp. 1s. 1l;10' ,42:1 49:6, 22;Capftulos60,ntiles 63)... Una revelaciôn posterior(M /. 25:31-40)a,s6e; 62 gura laentradadelosgent ileys alreino por autoridad de1Rey y cqnfonne fue predeterm inado por elPadre desde l a fundaciôn delmundo.z
E1 oso representa al im perio m edo-persa,elim peho representado en la im agen por elpecho y los brazosde plata. Tiene un costado alzado,porque elelemento persa es m âs fuerte que elm edo. E1 oso tiene tres costillas en su boca,porque Susa,Lidiay Asia Menorfueron conquistadasporestapotencia ...
tiempos de losgentiles'' Los Sktielnposde losgentil B. Duracinn de los '' es''han sido definidos por el Seior com o ese perfodo de tiem rusalé po en queJen esté bajo eldominio delaautoridad gentil(1c. 21:24). Este periodo com enzô con el cautiverio babil6nico, cuando Jerusalén cayô en manosde 1
E1 leopardo,con cuatro alasy cuatro cabezas,esla im agen de1im perio pecom acedonio,que corresponde a 1os muslos de bronce de la im agen de Nabucodonœ sor. Las cuatro alas denotan su rapidez,1ascuatro cabezasladivisibn de este im perio en los reinos de Siria,Egipto,M acedonia y Asia Menor ...llamamos la atencibn alhecho de que en la selecciôn de 1asbestiaspara representar1as potenciasdel mundo que dom inarïan durante 1os tiem pos de los gentiles,Dios nos dice que su caràcter m orales bestial. EIleôn devora,el oso tzitura,elleopardo salta sobre su presa. luego tenemoselcuarto im perio delmundo,elde hierro: Rom a. Es descrito ... Com o ninguno de los otros. Es tem ible,terrible,sum amente fuerte;tiene grandes dientes de hierro. Devora,desm enuza,huella con suspies. Tiene diez cuem osy en
osgentiles. Ha continuado hasta 1ostiem pospresentesy continuaré durante todo elperfodo de la tribulaciôn, era en la cuallaspotenciasgentilesserân j uzgadas. El dom inio de 1os gentiles term inars con la segunda venikla del M esfasa la tierra. Scofield define 1oslfm itesdeltiem po asf: Los tiem pos de los gentiles representan ellargo perfodo que com ienza con la cautividad babilônica de Judà, bajo Nabucodonosor,y terminacon ladestruccitm de1poder m undialde 1osgentilesporla piedra cortada,no con m ano(Dn.2:34,35, 44),esdecir,la venida delSehoren glolia(Ap. 19:11s21), H astaese tiem po Jeru-
salén continuarâpolfticamentebajoelpodergentil(1c. 21:24).3
medio de ellos se levantaun pequeiocuernocon ojoscomo dehombre,y una boca
C. Elcurso de los '' tiemposde losgentiles'' cripci6n m 5scomP1C. La des ta de1 perfodo se nos da en el libro del profeta Daniel. Dennett escribe:
quehabla grandescosas.6
De esa m anera, la Escritura revela que desde el tiem oo de Danielhasta el
Lo que tenem os en Danieies . . .
yempoenqueaJerusalén seledarâlibertad de1domin -iode1osgentiles,en
desdeladestnzcciôndeJerusalénhastaelaca uprs ao ricyiôenlc arCr âct ro, dejunt losopo derleasPOS genitCi-t-j lDs, de ie st con
N tiempo delasee ndavenidadecristo,habrscuatrograndesimperiosque
de1rem anente, y 1ossufrimientosde1pueblo judïo m ientras 1osgentiles POSeanel dom inio, hista que alfin Dios, en su fidelidad se int,erpone cum pliendo SuSPrOPôsi. , tos y, para su propia gloha, actûa para rescate y bendiciôn de su pueblo terreng1 elegido.4
* levantarén y caeran.
3. Losûltim os siete aaos de çtlos tiem pos y 1assazones'-designadospara lsm eltam bién serén los cltim os siete aaos de los tiem pos de losgentiles,ya que el fin de los dos program asessim ulténeo,deacuerdo con la profecfa de Bo iel 9:24- 27. El pero do de la tribulaciôn debe ser,por tanto,la época 'Dalueldesarrollo delprovama, dentro de los tiem pos de 1osgentiles. Asf
1* La prim era reseha profética de1 curso de este perfodo se nOS d: CS Daniel 2,donde, porm edio de la gran im agen, se resehan 1osim perios5t1Cesj-
vosque ejercerfan dominio sobreJem salén. Deesto Chaferescribe:
I.
*
x xrestablecido porelDiosde loscielos,y esetem oensu duraciôn.Elprim ero, ia que fue la cabeza de oro, ya estaba en el cenit de su poder cuando sabilon )diô la interpretaciôn. E1segundo era M edia-persia, reino en elcualviviô y pa P*rni tiecipô Daniel. Eltercerdominio fue Grecia,con Alejandro;yelcuarto fue Roma.que estaba en su m às completo desarrono en eltiem po en que cristo estuvo aquf en la tierra. Es este elreino de hierro que se une en su forzna finalen piesde hierT' o Y de barro' ESen eltiempo de lospiesde hierro y de barro cuando laPiedra enuzadorahiere laim agen.s Jesm
2 La segunda reseha profética delcurso de este perfodo se nos propor'a en Dani el 1. Mientras en Daniel2,elcurso de 1osim periosde1m undo cione desde una perspectiva delhom bre,en Daniel 7,elm ism o curso de los x #el ios se ve desde elpunto de vista divino,segtin elcual se ven 1osim peM P,no com o una gloriosa im agen atractiva,sino com o cuatro bestiassalvagos s y voraces, que devoran y destruyen todo lo que està delante de ellas;y
completamente en elAntiguoTestamento(comp. Sal.2:l-l0;1s . . . esprwisto . 63:1 -6' :J1'4'. Sof 3:8;Zac.14:1-3). 'a *-, ', D.., -suJuez- ha declarado su verdadero destino(M t. 25:41).
c
.s. .
*' *'t.f r orveziq .
e lproramareseùado garalosgentilestendrs una influencia im portantq bre elprogram a escatologico .
so-
Segûn los capftulos de Daniel a 1oscualesse acaba de hacerrefere
cederén 1ossiguienteseventos: (1) Tienequehaberuna
nacionesqueconstituyalaformafinalde1cuartoimperiormu econcentraciL'n 'öaQ
ndial Est perio eselque seré herido porla çipiedra''(Dn 2:35), ' L k% 'L . s e f or marâ dee' partesdiferentes(Dn 2:33;7:7). ay -. ,l te ndr àuna za losjefesdeestadosexistentesene mc me ntocca uabned oqu e e derrocaréatrelzjf ta asciendafDn /: (2) Lacabezadeesteimperioseréunblasfemo(Dn 7:s8, '': 25),un perseuuiaJ V 'C de 1os santos (Dn. 7:25), que continuaré durante tres ahos , xw ' M ' ' y m edioenemigo especialde Diosy delprogramadeDiospara lsrael com 1 delimperio harâun pacto con lsraelpararestaurarsu soberanf (3 ) LacabY eC' n a (Dn .
.
.
-
.
.
.
pacto que sers quebrantado (Dn 9:27). (4) Este liderinvadirâ aPal 9;2î*j* .
.
(Dn.11:41)yestablecerâsucuartelgeneralallf(Dn estiJi l doalregresode1Sehor(Dn 7:11,26). (6) La dest1r1 :4c5 ).( 5)eS eerâlfjduzpJuc iôn de st sushuestesrescatarâaJerusalén deldominio gentil(Dn 7:l8,22,27)e/'v .
.
.
, zln en oartes,1ascuales,com o verem osen otrasporcionesde laBscwtura(especial'' aJ ' > t''ente -- en -elcapftulo 7),sonexactamentediez.8
.
f'
ncia --.
Esta liberaciôn tendrâ lugara la segunda venida delM esl ;as (Dn
6*/jjI1.t7a C'rT*k* Ar**''t'Q&te'oK%.#'':
. ( 7) 7:13. ,2:3S).
Il. FO RM A FINAL DEL PODER GENTIL M UNDIA L
Hay variospasajesimportantesde la Escrituraquetienen tlnaimplica
im portante s citm obre la cuestiôn de la forlna final de1 poder gentil mundial.
A. D aniel 2. En la descripciôn de 1ostiem pos de losgentilesque se d Daniel2, elprofeta trata de una m anera generalde loscuatro im periossuce a en s fi ivos que m antendrén dom inio sobre Palestina, pero ctzando trata acercadel n de ese podergentilm undialesm uy especffico. Elesclibe:
ldelpodergentilse caracteriza poruna federaci6n de lo
;. t3' La forma ina es fuerte,autocracia y dem ocracia,elhierro y elbarro lofque débily *:e2S.42). Kelly Observa. . (PK' ' .
Existirâ, antes que term ine la era, la m âs notable uni6n de dos condiciones arentemente contradictorias -unacabeza universalde im perio,y reinos separados ande j . P pendientes adem âs,cada uno de los cuales tendrâ su propio rey;pero un solo jmm bre serâ elem perador sobre estosreyes. H% ta tanto llegue ese mom ento,todo
sfuerzo paraunirlosdiferentesreinosbajo una cabeza serâun fracaso total.Aûn
e entoncesno se fusionarân en un solo reino,si mo que cadareino independiente ten-
(jrâsu propio rey,aunque todossujetosaunacabeza.Dioshadicho queserv dividjdos. Esto esentonceslo que se nosindica aquf. ç
Por cuanto la m ezcla delhierro y elbarro no esunam ezcla natural,parecerfa sugerir que la federaciôn no se efectuarâ por la fuerza:de otro m odo estacondicibn no continuarfa. Pero se efectuars porconsentlm iento m utuo,
demaneraquecadamienlbrodelaalianzaretengasuprogiaidentidad.Esto estâen armonfac0n Apocaliqsis 17:13. (4) Estacondicion finaldivididano es realm ente histôrica sino aun profética. Estos reyes qlln. 2:44)no entrarân en existencia hasta eltiem po en que la 'ipiedra ...cortada delm onte,no
conmano''(Dn.2:45)aparezca. Ironsidedice:
Y elcuarto reino serâ fuerte com o hierro,'y com o elhierro desmenuzay rompe todas 1as cosas, desm enuzarâ y quebrantarâ todo. Y lo que viste de lospiesy los dedos,en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, serâ un reino dividido; m ashabrâ en é1algo de la fuerza de1hierros asf com o viste hierro m ezclado con barro cocido. Y por ser los dedos de lospiesen parte de hierro y en parte de barro cocido, elreino serâ en parte fuerte, y en parte frâgil. Asfcom o visteelhierro mezclado con barro, se m ezclaru por m edio de alianzashum anas' ,pero no SC unirân eluno con elotro, com o elhierro no se m ezcla con elbarro. Y en loSdfas
Los comentaristasgeneralmente nos dicen que la condiciön de los diez dedos delim perio se alcanzô en los siglos quinto y sexto,cuando los bârbaros del Norte invadieron elim perio rom ano,y fue dividido en algo asf com o diez reinosdiferentes. Se ha hecho un nûmero de listas diferentes,de diez reinoscadauno. ,pero pocos escritores concuerdan en cuanto a las verdaderas divisiones. Una cosa que todOs parecen haber pasado por aito: 1osdiez reinoshan de existira un m ism o rfé'rrlpo,no a lo largo de un perfodo devarios siglos,y todoshan de form aruna confederaciôn. No hay nada en lahîstoliapasada de 1osreinosde Europa que corresponda a esto. Estos païses eran generalm ente enem igos guerreros' ,cada uno buscaba la destrucciôn de losotros. Rechazam oscom pletamente,porlo tanto,estainterpretacifm de losdiez dedos.10
En estos versfculos deben observarse variosrasgosim portantescon respecto a ia form a final de1poder gentil (1)t.a forma finalde1podergentiles una consecuencia y un desarrollo finaldelcuarto gran im perio, elrom ano' a jEsta forma final està representada libr 1ospiesy losdiez dedos(Dn. 2:=*
hs delafonuacluetuvoeneltiempodelaprimeravenidadeCristohastasu 'Qnna nnalen la-segunda venida de cristo
de estosreyeselDiosdelcielo levantarâ un reino que no serâjamâsdestruido... çDn.2:40-44).7 .
Serfamejorconsiderareste im perio rolnano como un desarrollo continuo
42). (2) La forma finalde este poderestém arcada porla divisiôn (Dn.2: 41). Tales la significaciôn de1énfasisen 1osdiez dedosy en elbal' ro Y el llierro. Tregellesescribe: Asfvemos a este cuarto im perio que se coloca delante de nosotros, en tln tiempo en que estâ en una condiciôn divididay:por lo tanto,dem adado, E1 nûm ero X dedos de 1os pies parece imphcaruna divislbn en diez partes. Esso podrïztom grpj com o una insinuaciôn que se nos da aquï aunque la declaraciôn m âsespecffiCaXj hecho no se nos hace hasta m âs adelante ,en este libro. diV.
Est erei noesentonces u j
.
La afirm aciôn de la existencia ctpntinua deIfrnperftprotnano podrfa parecerdura, Pero loshechos la confirm an com pletam ente. Diffcilmente capta elestudiante de diez historias m edievalesesa Iin/ct z (' lave,sin la cual la llistoria medievales sim plemente un caos ininteligible. M ientras se le ensehe a la gente que elim perio llegô a Su fin en el af io 476,serâcom pletamente imposible un verdadero entendimiento de 1Os siguientes m i1aùos. Ninguno podrâentendernila polfticanilaliteratura de todo ese perfodo, a m enosque constantemente tengaen m ente que,en lasideasde 1os hom bres de aquel tiem po, elimperio romanoselim perio de Augusto,de Constantino y de Justiniano,no eracosapasada,sino algo presente.11
> F'V'CêV
o uel 'oae
Parecerfa, pues,que el problem a no es tanto elrenacim iento d elim sino Ia refundiciôn de la esfera continua de poder en s u form a final'u
ajy
bfa sido sanada. Estas cabezas,de acuerdo con Apocalipsis 17:l0,son > o formasde gobierno bajo 1oscualesha existido Roma. Se considera-
.
dedos.
JQ edKiq Qz'
sx neralm ente com o reyess cônsul es, dictadores, decenviros, tribunos
(
.jkesy emperadores. Scotield comentasobrelahelidamortalquehabfa
B, Daniel 7. Elsegundo p' an pasaje quetratade la ûltimafo ada(W#.13. -3): . o> der gentilm undial se encuentra en Daniel7, donde elcurso dees rmead.!maniûesta pormedio delascuatro bestiasvoraces. Con respecto a1 o $*' .'. PVF Es cierto que nunca han dejado de existir fragmentos delantiguo imperio -o t'i m ano en la forma de reinos independientes. Fue la fonna im perialde gobierno n a-, poder gentilm undial, Daniel revela varias cosas en esta profecf r lo que ces6,alser herida de m uerte la cae za principal. Lo que se profetizaen u m.1 ; en la profecfa anterior, se revela que la form a finaldelpodera. ge(lj cauc
Ap. 13:3 esla restauraciôn de1sistem a delim perio como tal, aunque en la form a 4: diez reinos confederados' ,la cabeza es sanada,esto es,restaurada;hay de nuevo e m per a dor : l a Be s t i a . l 4 un
e sti er ntaun ndeesdsi reinos(Dn 7:7).Lacosasn X a ex stia crua ba esu tinaiô no uezfure ey rzeas,ynisuss intgil uU lJ* yYQ %'a C u ferocidad,ni elhecho de hab .
truido todas1asdemâsbestiasqueprecedieron, sino que tiene diez cuera2. C r - h-
(2) Estoscuernosserfan laformafinaldelimperio. Kelly dice:
ernos.
jo sugiere que lo que hace que el m undo se m araville es elsurgim iento
# oderde un monarcaabsolutosobrelafederaci6ndelosdiezreyes,quien P rcepoderabsoluto.(4)Todoeste desarrollo seatribuyealpodersatanico #yp.13:4). Como elimperio romano habfa sido elagente medianteelcual
. . l a peculiaridad de1 rom ano es que tiene diez cuernos. Sin em bargo debem os esperar el dtsarrollo mism o de la M stoha en esta visiôn. ,no sido elcu o,es clazo que 1os diez cuem os no se hubieran visto e Si éste hubiea c n la bestiaromana uando se encontrô por pdmera vez ante1osojosdelprofeta. En efecto no fue' si , no hasta centenares de ahos después que Rom a existib com o imperio,cua ndo tu. vo m âs de un gobem ante. ElEspfritu de Dios trae clazamente a pr im er pl rasgos que se encontraru alfinal y no alprincipio.12 ano los ,
( p tanésatacô a Cristo en su primera venida,ese imperio en su forma final rjelagente m ediante elcualSatanésobrarâ contra elM esfasen su segunda venida.
D. Apocalipsis 17.8-14. Otro pasaje importante que trata de la forma fmal del poder gentil m undial presenta varias consideraciones im portantes.
Es claro,segûn Daniel7:24, que estos diez reyes son 1as cabezas de diez reinos que surgen de1cuarto < an reino m undial. Elhecho de que los diez surgen Stde aquel'' cuarto reino parece sugerir que no se considera q haya dejado de existir para resucitar otra vez' ueéste ,sino m és bien, que ha conti, nuado en alguna form a hastaque lacondiciôn de losdiez cuernosse consoli de. Young lo presenta de la siguiente m anera: -
(1)Parece que Juan nos estâ presentando el asiento dela autoridad en el utmpo delfin (Ap.17:9)porcuanto Rom a esla ç
Dttriores(Ap.17:10,l1). Este octavo rey seinterpretadevariasmaneras. h tielpunto de vista de Scott,quien escribe:
Los diez cuem os aparecen sobre la bestia que estaba viva. . . Labes*ano muere y vuelve alavida otravezcon sus diez cuem os. Mâs bien,estoscuernosnacen de la bestiaque pfpe. Ellosrepresentan, por lo tanto,una segundafaseen su Mstoria,y no una form a revivida de la existenciade la bestia.13
Las siete ca- zas de labestia representan siete formas sucesivas de gobierno desde el surgim iento de1 cuarto im perio universal a lo largo de su historia hasta s .u fin. Cinco de ellos han cal' do. Estos son reyes, cônsules, dictadores,decenviros, y tribunosm ilitares. Uno es. Este es elx xto,o la form a im perial de gobierno establecido porJu-
(3) De entre esos diez reinos surgirâ un individuo que tendrs controlsobre
todo el dominio de los diez reyes çDn 7:8,24* ,Ap.13:1-10' ,17:13). A1 .
Yanar autoridad,tres de los diez reyesserân derrocados (4) Estaautoridad .
tlnalsobre elimperio serâ ejercida poruno que se caracteriza pOrla blasfem ia,elodio alpueblo de Dios, eldesprecio a la 1ey y alorden establ ecidO!, a Ont i nua r â por t r e s a 5OS y me di o L Dn yC 7:26). (â) Esta forma finalV .C podertendrâintluenciamundial(Dn 7:23).
lio César,bajo elcualJuan fue desterrado a Patmosen eltiempo deDomiciano.
C. Apocali psis 13.'1-3. En este pasaje,Juan continûa la lfnea de revelzci6n con respecto a la form a finaldelpodergentil. H ay variasobservaciones que hacer. (1)Como se ha revelado anteriormente, la form a finaldepoder es la sucesora de todas1asform asprecedentes, porcuanto la bestiaque surge es una bestia com puesta, que participa de los rasgosdelleopardo,delosO,Y
Es el surgimiento de1 imperio caldo bqio nueva condiciones como x presenta
Lasform asanteriores de autoridad habfan cesado...
.
El otro ctkn no ha venido. Asf,entre la disoluciôn de1 im perio y s 'u fum ra RApariciôn diabôlica,han transcurrido m uchos siglos...Estaesla séptim acabeza.
.
de1 le6n (-4p. 13:2). (2) Esta forma de poder mundial se caracterizaPOr tener diez cuernos (Ap. l3:1),que se explican en Apocalipsis 177l2 Coz mo zl $:reyes''sobre 1os cuales gobierna la Bestia. (3)Hay la restauraciôn dC UJ' j método anterior de gobierno que dejô de existir en relaciôn con todo e reino. Juan hace notar que esta bestia tenia siete cabezas (,4:. 13:1)rY jque la presente cabeza habfa sido herida de m uerte (Ap 13:3),pero lahe .
.
tn elcapftulo 13:1... La àezlfc que era,y no eJ,es tam bién eloctavo;)?esdeealre losskte. La
f#antesca confederaciim de Roma es considerada aquf en sus rasgoseRnciales O mo lam ism a de siem pre. Eleseloctavo.ls
W tv manera, las diferentes form as de gobierno estén aquf a la vista. Un
do punto de vista es el de que estos siete son em peradores rom a-
,
W Ystbricos, cinco de 1os cuales ya habfan m uerto, uno que vivfa en el . N Kpo en que Juan viviô, y uno quevendré,decuyo linajevendréeloctavo,
N :tia16 Un tercer punto es elde que estos ocho representan 1os ocho .
)'
J).
( Jet #oo w '-' i th% m perios que ha tenido tratos con Israel, todos los cuales llegarén a m inaciôn en la Bestia. Aldrich escribe: stlckj
FlIl1ç&# ' .
Puz com o le ha placido alDiosde toda gracia proporcionaren su palabra,en cuanto I , la extensiôn y lim itaciones de ex pouer im perial mundial. . .se supone que el
-
ufj, . .s e habla de siete grandes reinos. se cree que Juan retroceueri aos q que etamk atr' is de ia profecfa de Daniel, e incluye a todos Jos grandes im pe ej , se haa m antenido com o enem igos de1pueblo de oios. Los cinc' o reinos qu Serfan Egipto, Asiria, Babilonia. persia y Grecia. EI sexto serfa e)jm que tenfa la autoridad cuanao Juan escriuô. . . El sexto reino de Avo pvz caz i o a va ca u ' i sel .'e im perio rom ano, y eso sipaifica que eloptim: (con su relativa oct l ; z a ) u Sim plemente otra forma o etapa de ese imperio.
..
4 z,
fumro imperio tendrà precisamente losmismoslfmitesgeogrâficos. .como 1os de aquel tiem po. . .Yo tom o esto com o un error funuam ental,ya que ignora por
rcafto
c o let olamer intr odu i nd eogr otr eleme o,ee lcsuaa sebâde sico ca rac erfesiticcaoct oenela ti emp rra. Los os lfc mc iô tes ge âo ficos esn tàt n sca ml ee nt acy uer do ct on z peculiarmente espiritual de esta era; la introducciôn de un elemento espiritual
mstintodemanda,aun paraloslfmitesterrenales,unadimensiôn espiritual.. Volviendo entonces al capftulo l7 de1libro de Apocalipsis,vem os todo el
Cualquiera de estos puntos que se adopte. es evidttnte que el gobe final eS el heredero de toda la autoridad gentil que exi rnaul sti(r ) anteriormenYf '%V o
nario ocupado pordos personalidades solamente:una bestiay unamujer...
esce tas dos. . .representan. . .1a tierra profética futura. ..no puede haber ninguna :5 puta o discusiôn en cuanto a lo que se dice tanto de las condi is cionesciviles
Elpodergentilmundialllega a su cûspide finalen él (3)l -
ciôn dediezreyesindependientes labrjunafedell. ' delacabezade1imperio (Ap l7:lq u e p o n d r â n s u s r e i n o s b a j o l a a u t o r i d J a 2). (4)Elimperio no se establecepor fuerza.sino porconsentimiento mu tuo (Al) 17:l3), (5)Elcurso de est;
como delaseclesiâsticasqueregirân y caracterizaràn esajartedelatierraqueestà antrode1oslfmitesdelaprofecfa.Todoellosecumgliraconloquecorresponda
.
.
aestaBestiay aestaM ujer. Lasdosestân portanto lndisolublemente correlaciœ
.
nadas entre W,y nos indican a que fin...estân am basencam inadas;y esque habrâ un solo im perio mundial y una sola iglesia m undiz,y êstos abarcarân todo lo que actualmente se llam a cristianismo:este imperio ûnico que sostiene a la iglesia
cuarto imperio m undialse presenta t?n Apocalipsis l7:8. &tLa bestiaquehae &isto. cra.y no es' . y e stâ para subir de1abisnlo e ira gerdiciôn'' ttErags' s tt reficrtt al im perio en stl perfodo dtt im potencia. tticst: î para subir del abi t' smo'- indica la form a venidera del im perio, $'lr a pttrdicion' -seùala Su utura destrucciôn. (6) El objeto particular y t inico delodio dttla ûlti form a de1poder gentilm undiales Jesucristo, eepelearàn contra elCorderma o'' ( d,4p. 17:l4). La im piedad dtplaspotenciasm undiales. que buscan 01dom inio ttlm undo,se m anifiesta en anim osidad contra Aquela quien se le had todo dom i ado nio (FT 'J. 2' .9-l0' .4p. l9:l6).
ûnica,la bestia,en la Escritura,sostiene ala mujer,y Ia mujeressostenidaporla bestia (Ap. 17:3). De manera que dondequiera que una de ellasesté,inevitablemente estarâ tam bién la otra,y los lïm ites de una inevitableznente m arcarA los lfmitesde la otra... estam os obligados aentender que loslfm ites delim perio serân 1os lfmites . . . de la cristiandad profesante,pero com pletamente apôstata;y viceversa, 1os lfm ites de la iglesia apôstata serkn exactamente los m ism os de1im perio. Pero siendo eso xguro y claro, se deduce,sin lugar a discusibn, que el imperio rom ano revWido incluirk ..a todos 1os pafses donde la cristiandad apôstata tenga algûn derecho, y asfaincluirfa 1asA méricas.18
111. LOS LIM ITES DE LA ULTIM A FO RM A DEL IM PERIO ROM ANO Se ha sostenido com ûnm ente que lOsf11tim os linderosdt'lim perio romano, googrâficam ento.coincidirén exactam cnte con los lfm ites delim perio roma11o t ?11 St10! qtado antiguo. Esto se basa 0n t?1punto de vista dtpqut ?01im perio ron)ano 1lt zgô a st1condiciôn de diez dedosy diez tltltprnosen k?ltit?m po dela tzafda dk. ' R017):1t?IA t)Iat' jo 476 d. de J.C . Dtpesa m anera.de at2tlerdo cOn este ptlnttl.ia fornla rek'ivida delim periO sorftidéntictta %us dinlensioneSantigtlzs. Partltre hab0r btle11ds razones para Sostonttr elpunto d(.'vista dt pqtltt1OSfuturt7s lim ites finales de la tlltim a potencia m undial gentil no tts prtlciso Qtle c()incidan cOn 1os lfm ites antiguos,'pero. desde luego- podrâ 0XCCderlos andem ente. (1)Com o ya se ha sugerido. la federacit)n de los diez reinosn0 se cum pliô a la caïda de Rom a, sino que ttspera losûitim osdiasPard llegar3 este estado. Por cuanto esta federacibn de diez reinos es atin futura,Y nunca ha existido histôricam ente, no serfa posible que 1osdiez reinosftlturos se conform en a cualesquiera lïm iteshistôricos. Estosdiez reinosson Sô1O rCsultados de la antigua etapa de desarrollo. no t ?lrenacilniento de ttsa Precisa condiciôn antigua. (2)La Escritura parece indicar que habr; iun inlperio de dim ensiones attn lnayores que las que Rom a haya tenido hasta elPFCSCIItC' .. . jn..tAp. 13. . s e le diô autoridad sobre toda tribu. pueblo.lengua y naci(. 7) Adem ss. en Apocalipsis 13:2,esta bestia se presenta com o elstlcesor(je 1os tres im pcrios precedentes. Esto podrfa sugerir no sôlo la idea 00 P sino tam bién de extensiôn geogrâfica. de m anera qut ?ttsta form a t'inzlOCPOder gentilpodré abarcar todo el territorio quc estuvo en poder dtttodOS10j
lV. LAS POTENCIAS QUE SE ALINEARAN CONTRA EL IM PERIO ROM ANO EN LOS POSTRERO S DIA S Asfcom o cada una de las cuatro potenciassucesivastenfan enem igosque * disputaban su derecho a gobernar,tam bién,en eltiem po de1fin de1poder
sundialgentil,habré reinos y federaciones de naciones que sedisputarsn 1:autoridad de1im perio rom ano.
A. La confederaciôn delNorte. La primera potencia que se colocaré en
'Gen de batalla contra laautoridad de labestia,elimperio romano,y sus eldrcitos es la gran confederaciôn delNorte. Esta confederaciôn se describe
en Ezequiel 38:1-39:25 (comp. 38:l5;39:2), .Daniel 11:40. ,Joel ?:1-27 'OQP.2:20);1sal' as 10:12,'30:31-38;31:8-9.
f
El pasaje principalque describe esta confederaciôn seencuentra en Ezeel 38:2-6 EI problem a aquf consiste en identificar a Gog y a M agog, F * ,n- .
'u< 'tO con -
.
aquellas naciones aliadas con ellos. El problem a se clarifica un
omediante lalecturacorregida de laversiôn Revisada(Versiôn Revisada pw t a
- -me u ts' versiôn Moderna en castellano -nota de1traductor-):i'Hijo del - l
predecesores. (3)Larelaciôn existentcentrelabestia y lamujer(z1J7 17)St1. .
giere la m agnitud delim perio. Jennings presenta esto cuando escribo. .
las Escrituras nosdicen inequfvocamente que elimperio mundialque Rom a
. . .
. oxyô una vez le serâ otra vez restaurado,y mipropôsito. .esacumulartanta
) ?
Nmb w *2re pon t'u' rcon ostrorefcer onenci traaGog lafnci tiepe rrasd eMa gog',oel prfnc nciipe pede deRos' Ros; y,Tubal al'Cpr ober ano' l'prï '
)
.
(V R y VM ),Kelly dice:
- RY'#1@Wui GCj p0& '. e&#
. '.dpJ' jjFl'(ïfjIV ZFjfsljiIUC' IUFj
'
A'JV
;l m fiere fnauaablemente a los m -rtu. El declarô que Ros era una desir aciôn
* u ra 1as tribus que para entonces m oraban alnorte de los m ontes Tauros, en 1as ES Verdad que. .. .( Ro s;), cuandoeltextorequierequeseaunnomb % ';-', ' adi c;rcca F ancfiaôn sde lVo ghi a,styorsioastdeenfRaus queoennaecsit enonz mb eseni tat ribu neémo lapih a Sir ifica cabeza o pnncf pcl ns iaent fme icôr a en lal ôn sar .ey Ges us tat mebi pero éste eselxntido que en elpresent. o-n--o 20111 2 Confusiôn. N o puede haber duda, por lo tanto,de que de% tomY',* 00 DO%I IV: ' . J QeseccomoMOScû,lacapitaldelamodernaRusiaenEuropa. A Tuballaidenti..-Sustantivo propio, y aquf no de un hom bre com o en Génesis 1c.2- .-. *Q'Com o u.R ' JcôcomoTobolsk,laprimeraprovinciaque fuecolonizada,ytambién,elnombre ;-. Sentido Com fzn de la lecm ra, deunaraza. Esto proporci onaenxx'lX-' ?'RKn-e' J;laciudaden quePedroclGrandeconstruyôlaantiguafortalezasegfznelmodelo adecuado,que es conoborado poreltérm ino que lo precede asfc O xh' , om o . . . Losnom br esM esec y Tubalindican que. . .(Ros)tieneeluiw d goelh de#JfJ. '
quelesiguen
;oOraORtidJ
UelKremlinenMOSc! 1.MosctiidentificaalaRusiadeEuropa'yTobolska.laRusia
odeun nom brepropio querepresentaalcoëunto dehabitantesdeRos.lg-d*uztl
en elBiblicaland TheologicalDictionary (DiccionarioBlblicoy Teolôgico), ciertamente leemos:Magog si gni fica elpal' s o pueblo,y Gog elrey de ese pal' s;
Elprfncipe de Ros esllam ado Gog en Ezequiel38:3. Debe entenderst Gog es elnom bre dado allfder de esta confederaciôn y su tier onMagog, que se com pone de tres partes: Ros, M esec y Tubal. raRef eser lla mx a )% . ent Veh'Q estosnom bresdice G aebelein: a Sa por nes Tuba lbe y mos M esec tamGé bi énis f 10:2 que Magog fue elsegundo hto de Jafet. Gomer ueron hijos de Jafet, 'Togarma fue nieto de Jafet y fut' eltercerhto de Gomer. La tierrade Magogestaba situada en loquehoyx, ll e ma dlCâucaso y 1as estepas adyacentes. Y los tres,Ros,Mesecy Tubal, fueron llaa my os es c i t a s por l os a nt i guos . Va g aba n com o nôm a da s a l r e dedor y a l l l or t e d N elmar egro y delmar Caspio,y se conocfan como 1os bbbaros mks salvajes. . . Una cuidadosa investigaciôn ha establecido el hecho de que Ros . . . es Rusia .. . El. prfncipe de Ros,sir ifica,porlo tanto. elpdncipe o rey delim perio ruso. 20
Inom bre generalde las naciones delnorte de Europa y Asia,o de losdistritosdel
nortedelCâucasoy delosmontesTauros(pâg.417). t,a obra The New Schaff-Herzog Encyclopedia ofRell kiousKnowledge (Nuevq enciclopedia de conocimientos religiosos de Schaff-Herzog) dice lo siguiente:
Unaubicacinn geogrâficaMJJestrictacolocarl ' aelsitio deJfcértpg entreArmenic)
# efffa, quizâ en las riberas delAraxes. Pero parece que elpueblo se extendin mas alnorte a lo largo delCdlzccâ' t?,y llen6 alll'elàorfztlrlle delextrem o norte de los
hebreos(Ez.38:15' ,39:2).De esta manera se mencionan con frecuenciaaMesecy Tubal en lJ. # inscripciones azirias (Mushku y Tabal, Gr.Moschoiy Tibarenol' ) (Vol.V,pâg. 14).21
De esta m anera,la identificaciôn de Roscom o la Rusia m oderna parece bien antenticada y generalm ente aceptada.
Baum an traza la identificaciôn m as detalladam ente. Elescribe' .
Fue predicho que aliados con M agog habré ççm uchos pueblos contigo''
Magog fue elsegundo hijo de Jafet(Gn. 10:1,2),uno delostreshl l'osdeN# .
Antes de los albores de la histoha secular, parece que sus descendienteshabitaron exclusivam ente en la regiôn de1 Câucaso y Armenia delnorte. . . Es interesante
observarquepmcisamentelapalabraCàucaso sir ificafuerte deGog...
(fz.38:15). La lectura marginaladoptada por 1osrevisores en Ezequiel 33:7,eCSé tû su guarda''(comandante),indica ellugarde prominencia que tendré Rusia en aquel dfa. La prim era naciôn confederada con Rusia seré
Persia (Ez.38:5). Esto se refiere alantiguo dominio de Persia,conocido
Ktualmente con elnom bre de Irân. Elsegundo aliado se denom ina Etiopl' a.
Josefo. . .dijo: Magog fundô aquellos pueblos que,porcausa de t;t fueron
h te nom bre se usa en la Escritura nueve veces.de actlerdo con Ia concon &ncia de Young (inglés),para referirse a un érea en Africa,y once veces
llamados magoytas, pero que fueron llamados por los griegos.escitas. .. Lo6
Para referirse a la tierra de Cus,una porciôn de Arabia. La nueva enciclo-
escitas m ism os tenfan una tradiciôn de que sus antepasadosorigi nalm ente vinieron de Araxes, Arm enia. Esto concuerda con los registros divinos que colocan a.105 descendientes inm ediatos de Noé en Armenia- Histôhcam ente hablando,losescitl
Wdfcde conocim ientosreligiososde Schaff-Herzog define attcus''como sip e:
çmagogitasjdebieron haberemigrado hacia elnorte en tiemposmuy remotos.L03 historiadores concuerdan en que los m agogitas x dividieron en dos razasdistints,
Nom bre tribal y de un lugar, que aparece frecuentem ente en el Antiguo Testamento que en las versiones generalm ente se traduce Etiopt' a, y que hasta hace poco se suponfa que siem pre se referfa a una regiôn situada alsurde Egipto. Desde que las inscripciones cuneiformes fueron descifradas, y se hizo un examen m âs preciso de 1% inscripciones histôricas de Asiria,Babilonia y Arabia,se descu-
unajafltica.oeuropea,y laotraturania,o asiâticaLarazajaféticacomprendfaalosquelosgriegosy rom anosllam abanSârm3ts,
pero que en tiem posm odem osson llam adoseslavoso rusos. Lossârm ataseran 11113 m ezcla de m edos y escitas que se unieron y emigrazon en pequeios gO POs a 1: regiôn del m ar Negro, y se extendieron desde elBâltico hu ta losm ontesUral es' La raza turania comprendfa a 1osmagogitas asiâti cos(escitu) que mOrabM en la gran m eseta de1Asia Central...Hoy st zs descendientes son conocidosco> o tbtaros,cosacos,finlandeses,calm ucosy m ongoles.
briô que esta forma puede representar a otras dos regionesy pueblos:(1) a 1os habita tes de una regiôn situada alestede Babilonia central, que se conocfan com o
Kanhitas o Kosshitas (griego Kossaioijy gobernaron a Babilonia entre lossiglos XVIIy XlI a. de J.C....y (2)a una tierray un pueblo de Arabia de1norte.22
Q O nclusiôn de Bauman esesta:
. . Sise consultaran 1oslexic6m afos modernos en cuanto a qué nacitm repR
Por cuanto Ezequiel dice de Gog: Vendràs de tu lugar, de las repbnel del
. senta ahor a aRos, casitodosellos,junto con la mayorfade1osexpositores,das
norte,
que Rusia.
Gesenius, cuyo Léxico Hebreo jamâs ha sido s' uperado, dice Qt10
(7:#
Iu '' k
& y muchos pueblos conrfgo (38:15);y porcuanto Cusesuno de 1os mu-
O oz pueblos que x dice que vienen con Gog de lasregionesdelnorte,esabsolutaM ntun e epa vif ds ent que Cus de li agua prof fa da eoEzequielno es la Etiopfa de Africa, e eo deeal gunaelpar tecont aec Per sia
4.,*'V'F$V
os ael Poae ns El tercer aliado m encionado es Libia o Fut. Aunque ésta esg identificada com o la Libia de Africa Baum an obsew a: eneralmqns ,
:
Gevtilesen la Trlbulaciôn ;('
.
:-
.
siesta yalabra se refiriera alaLibia de Africa onces pan nwa el ejército de Llbia con 1as fuerzas de Gog tendrfa que. .m. aernt char dir,ect s travésde las tierrasdondeestarân reunidastodas1asfuerzas hostiles de Gam .*Juu' R
' rla profecfa de Ezequielsabemosque habré una gran confederaciôn, p , se conocerâ como la Confederaciôn delNorte,y queestarébajo ellidede uno que surgiré de la tierra de M agog,es decir,de Rusia. A liados
...
.
poderosa e innumerable hueste, kE1ejército tendrfa que ''-LQR oi. a travbsdeEgipto,haciaarriba atravésdeArabia, haciama r c h a r h a c i a ; ( . M ..2 . ante a t Palestina,parapasaralatierradeGog, y luego dar la vuelta yadel 1! m archaz deraavén*** otravezconGogalatierradePalestina, para pelear contralospoderososene 0O 2.1 con 1oscualesGogtiene queenfrentarse. . .!
mko os
Si John D .Davis, en su Diccionario de la Biblia lo cierto y Fut alsuro surestedeCus,y elCusde1aprofecfaestâ,aedsytâ aceennt e Persl!a qutia rfamos esperar que elpueblo de Fut. . .salga de esa mism a parta e de la ,tigno deb.. c ualsaldrâtodoelrestode1% nacionesquesejuntarànenlagranConfe rrade; delNordeste? 24 ederaciô* n
AsfqueFutpuedeubicarsejunto aPersia, es decir,Irén
253
Rusia estarén lrén (Persia),algunosestadosérabes(Futo Etiopia),Ale-
'B . algunos pueblos asiéticos que se distinguen con elnom bre de Toa,e yntre 1os cualespuede incluirse una coaliciôn extensa de laspotencias
=.jjcas. Que ésta no esuna lista exhaustiva se ve en Ezcquiel38:6: muA R Jpuebloscontigo. Esta profecfa prevé una alianza extensadepotencias to con Rusia,que resistirâ a lsraely alim perio rom ano en los postreros
#zs. B. Los reyes delOriente. De acuerdo con Apocalipsis 16:12,Palestina,
qgegegaré a ser elcentro de actividades de1liderromano y desusejércitos, wrj jnvadida pOrun gran ejército que vendré de mâsallà delEufrates,que mn jas fuerzas de kulos reyes de1 oriente,,. jj,stas representan una segunda de alianza de potencias que retaré la autoridad de la bestia. Con respec-
jcalpasajedeApocalipsisescribe Scott:
.
E1cuarto aliado que se m enciona esGom er. Parece haberevidenciaspar sostener el punto de vista de que éste representa a la Al a em ania m odem a. Gaebelein dice:
E1Eufrates constituia ellfm ite orientalde la conquista rom r a,y constituirâ el lfmite oriental de la futura Palestina am pliada. Ha perm anecido siem pre com o una barrera geogrâfica: un baluarte separativo naturalentre elOeste y elEste ...
La barreraesquitadaparaesteacto dejuicio,demaneraquelasnacionesorienties puedan introducirmâsfâcilmentesusejércitosaCanaân.
de GValiosa infonnaciôn se da en elTalm ud;Gom erx menciona allfcon elnom ba m anit es decir, 1os germ anos o alem anes. Que 1osdescendi avanzer entesdeGomer a r onhhacia elNorte y se establecieron en algunas partes de Al serlm hec em ania parece o probado.25
Esta identificaciôn es sostenida por casi todos l riadores.z6 os com entaristas e histœ El quinto aliado de Rusia se dice que es Tog generalm ente com o Turqufa o Arm enia arm a. Este se identifk a nifi , aunque al gunosextienden su sigcado para incluir alAsia central. De este pueblo escribe Rim m er: Geogrâficamente, Togarm a siempre ha sido la tierraque actualmente IIaIIIaITIOS Arm enia. Es asf llam ada en 1as crônicas de Asiria. Estoy seguro de que ningunl persona inform ada estarà inclinada a disputar esta identificaciôn particular, y:q116 1 ascrônicasasiriasestân am pliam ente respaldadu poreschto ntiguostalesco Tâcito. Enverdad, toda laliteratura armeniaR refiere aesreastaier o ra y a su PllC'jj '-O :x con elnom bre de la clzc de Togarm a, y ellos tenfan una ininterrumpida tradicmn tedoras-t zliteram raen variossi ' os, que 1oseslabona con elnieto de Jafet.27
Baum an agrega:
. ..
la razôn de estejuicio divino sobreelrfo esparaquefuese preparado el
camino de los reyes que vienen deloriente ...no es elrey del oriente,sino que piene deloriente: pueblos dellado orientaldelEufrates.o
% puedeasfconcluirque la segunda vande fuerza opositora gentilserà aquella que se com pondra ' de la coalicibn de naciones de Asia, que se unen
Ontralaamenazadeun dominio mundialdepartede1jefedelimperio romanO.
i C. Elrey delsur. Una tercera potencia que entraré en conflicto con el mm rio rom ano es el rey del sur. que se m enciona en Daniel 11:40. Esta
Ptencia avanza sobre Palestina y desataun movimiento de nacionesque lleva a cabo su destrucciôn. Evidentem ente este rey delSurests aliado con elRy de1Norte
xa , porque el losinvaden sim ulténeamente aPalestina(Dn.11: N J.Hay un acuerdo generalentre intérpretesdequeelrey delSurserefie2 a E/pto, por cuanto Egipto se m enciona frecuentemente com o la tierra 1
elSuren la Escritura.
Alestudiar laalineaciôn de lasnacionesgentilespara eltiemgo delpe-
Tog.arm a, probablem ente x refiere a 1as tribus turcom anas de Asia Cenld, y tam blen a 1asde Siberiw a 1osturcosy 1% arm enios. Tbglrrrll . , . y todassus rropu. r.. . diffcilm ente pueden serotras que lasF M X ' ..Z. o thbus sibehanas que se extienden a lo largo de1 norte de A sia,hacia elOw Pacffico.M
llasta dônde se extiende este pueblo m ésallé de Turqufa o de Arm enia:no jt Puede detenninarse positivam ente, pero podrfainclu'ir algunospueblos:SIw --j. cosconfederadoscon Rusia
.
*
tfodo delat 'inosd ribulaciôn,encontramosque habrâ: (1) Unafederacion dediez 'K e naciones que llegaré a ser la form a finaldelcuarto reino o sea el
perio romano bajo elliderazgo de la bestia (Ap. 13:1-10), dem .(2) unaconfeYi ciôn deIxorte: Rusia y susaliados; (3) una confederaciôn delEste o ittrioca. y (4) una potencia africana delnorte. Los m ovim ientos de estas wa -
% cl potenciasaliadas contra palestina,en elperfodo dela tribulaciôn,esqp aram ente expresadosen la Escritura y constituye uno de los tem asprinalesde u profecfa.
,
Eventos del AO
rUV
o e&j.
LA PERSONA Y EL M IN ISTERIO D E LA Ilpqmy.
LA CABEZA DEL IM PERIO
rtbulactbn *-'-' #tiles en Ia 1' 5 ; .an nor elgobernante,de m anera que pueda gobernarsin im pejjjm en. .
.
.
t'Wlg: r 16-17). (25) E1seconvertirâen eladversario especialde1Prfnci4p.17:14),y de P. fncipes(on 8:2s),de su programa (2 rs.2:4;-
R'' U'IZ' N'
.
' La Escritura dice m ucho con respecto al indivikuo que apare ' . as potencias gentiles en su fed ceu r e e ad delperfodo cle la tribulaciôn (Dn.7:2s;9:27. ,11:36. ,Ap. ez reinos. su persona y su obra se presentan en Eze . qut e l 2a: 1 , a. 0 u e suma mi t . 7:7-8, 20-26, 8:23-25'9:26-27, 1I:. ( ag) su g obi e m o t e r m i nar é me di a nt e un j ui c i o d i r e c t o de pa r t e de 36-45, .2 pesatonicenses a:a ;., ankt à j), liPsis l3:1-10. -17:8-14'. Una sfntesis de las verdades de estospa.sjaj e'APBC+ '1 é' 28:6* ,Dn.7:22,26* ,8:25. ,9:27* ,11' .45. ,,/ 4J).19:19-20).Estejuicio
ti empodelfincomocabezadel d i
*r2b 1uS ' 7e: 2 'ton 8:2. 49 ,A . 3u:7 (2 qi uce caornâtc in éaednaeal eracif unel ' d lP at n ptf'si t e1a hj2 o5 s' :2p 7. ),1 s a) c. ti v id6a) dA sau tn én aé el st ou na fr in
r OS la ui nt he hos cs on r pe easc1e nasi' lef ines ''d ecl ahi t ori aesd ect Io asusactividades: (l) Apareceljevelasrael(Dn.8:23). (a) x.o apaacerâenla Cuando eldfadelsegorhaya comenzado (2 n . 222). (a) sumanjsst pibn ac etiene''(2 r,. 2:6-p) (4) sstaa Ciôn estarâ precedida poruna separaciôn (2 ps 2:3,,quepodrjse,inte eriro o una partida de lossantospa tarcon elSe,or(2 Ts.2:l). (5)eseorâcom rpae s un gentil. porcuanto élsube de1mar
estssiendoimpedidapor''loquelod tadacomounalejamientodelaf
sinn
.
.
(-z1 -# ... 13:1),yporcuantoelmarrepresentaaIasnacion-eao.-.:'----
.JrlcuandoestéocupadoenunacampahamilltarenPalestina(fk.28:
,fz.28:10). * np 19:19),y seré echado en ellago de fuego (Ap.19:20. # W' lFas ju cuna iooc urni rir segde unsduaavut en idia ddeme Cri sit (c2aT s.2:8 ,D . ..7:(222 ), wns tt ie tui réi ma fâ esa tal ca iôn or da s ào ni (Ap. 1l :1n 5) 9) .
jxinosobreelcualhabrégobernadopasazâalaautoridadde1Mesfasy1e-
#'MuacSheos relnombr reinod nt oss(eDn .7:a27 ). ee s1 yos ts fa tul os dan es te individuo en lasEscrituras. Ap --u? pln: daunalistadenombresouelesonaplicables.3o Elhombre
t l b),tlenequeserdeorigengentil.(6)surgirldelimperio Y'' rlm U'I 'lo c, SvblJc 'ua ln ll e P Wf ' n v a110 -y -1-8à en.gealloode adorr(os . Saol.(5 :6l.),52: elma lo Sea l .mi 10g: ),le ho3) mb dngus elat -e ' cm nl' 0: sa 1).el( ne o2(4 sa .l 55: ,r ee la ti ie ao sers un gobernante delpueblo nue destruvô aJerusqlgn tn o.a.,- --.-'R o
XO
J îv S s' eo za foros ma f i n a l d e 1 do mi n i o g e n t i l ml n ' d ' i V a W l , por cu anto l Ceorn olaucnable padredolaun e4; E rl kI VX YtV IJ(J ' ,l-.741: 811 7 0 ),,* l bre za(1dse uc5ha t,ieerlrars (Sde al.Ba 11bi 0: ),ael(1hso r4) ev olo,3runleèn(Ap.il:2).(comp.0n.7:,7-8 20 2 n cW sI a 40: l) ea lc aa si io .m 10: 1s 2) ey l6 oni .mb 14: ,i e '
'
,
aho----',- '-. Ap. l7:9-11). Como talsera un lfderoolftico Lasqis-to s-e .
xu.-en de la mahana (1s. 14:12), el Devastador (1s. 16:4-5. ,Jer. 6. .26),
E uernost-4p.13:l. ,I-7:l2)estaréncoJfederadosbaiJ-st)n* JC '2r* L12aYltlso? oz rr.*Joe fLs.cc:25j.elrenuevode1osrobustos(1t.25:5),elprofanoeimpfo /l innuencia serâ m undial porcuant reinaque résohace bretcon oJasot Iars..-q;J c i o n e s u * ( 4 ' p o 8) Esta innuencia proviene de la aloianza l 7 : P sh ' f J ' c i p e XdevIesni rarel(' ( fz.2 126) :257l),hombr elcueel' no eqeuceih oe(Dn .9.7:181), el)p,refn i pye noz-irann vn- o. nu. ha ue Dn. 9: ,2e dep spr abl (D? :21 lc r e ,
.
.
-
d 24. Ap .l7: 7: 12 )..(9Uno )Elde elimi na atre sgJebleos rna te ssen su-s ' ' r 'g W f 'm/ X ue n' W to l' l'' p oâ VW lu t io so Dn 1 3 6o),de elppe asrtdi orciiôn nût(il Z J.c. 13) 1: 1ni 7) elh mb e2:d8) e,pe er, (Dn. 8, 24) Ios rr eâ inos sobr cn ua le tendr éu a ut or ida dV ha bl r Md 0n (a 2r FJ .( 2: 3). ,e1 l: lùj 2( Ts 2: ,1 e6 li c, uo (2o n .r el ,a---1--- --sido revivido,porcuanto una de lascabezas. auerenresentau',
aucristo f1Jn.2:22).elâncelde1abismo (Ap.9:11),labestia (Ap.11:7. ,
r y çAp. 17:10),habrâ sido sanada (Ap 1 deuc j:)).(Ia)susurgiZie-nA/ok's We;r Wl irâ m ediante su program a de paz (Dn 8:25). (1l)personalmente seca. racterizaré por su inteligencia y persuasiva lDn. 7:8,2:.8:2a)y tambiénpor
1 1) -s oas odde rïan 'osatgrroeg rse:8:u2n o,q iene sudpes rool pi noamb e J n. 53 :4: 3 ). ,eA lre e yt ltp ivo r (a Dn. 3) laue abv omi nae cn iôn ao dor (Mr t.l 24:
.
.
15),eldesolador (Dn.9:274. Es,posible por tanto,ver cuan extensa esla
su sutileza y astucia (Fz.28:6),demaneraque suposîcl Côn sobrelasnaciones
mvtlaciôn con respecto a este individuo. Noessorprendente,yaqueéstees
seré por consentim iento propio de ellas (Ap 17:13). (12)slgobernarâsobre su federaciôn de nacionescon absoluta autoridad (o n. 11:36). sesenala que harâ su propia voluntad. Esta autoridad se m anifestaré m edianteelcambio delasleyesy costumbres(Dn 7:25).(13)supri ncipalinterésestarâen la fuerza y elpoder(0n. 11:38). ()4)como cabezadelimperio confederado,haré un pacto de siete aaoscon Israel(Dn 9:27),queserjquebrantado después de tres asos y m edio (o n 9:2-7). (l5)Introducirâun culto idolàtrico (on.9:27)en elcualse establecerâasfmismo como dios(Dn. 11:3637. .2 F5 2:4. ,Ap. 13:5). (l6) Tendrâ 1as caracterfsticasde un blasfemo, .on.7:75.a,a :3:l 5-64. (17) debido a que asumirs la deidad (Fz. 2g:2. Este hom bre sers vigorizado por satanâs(Fz ' 28:9-12. ', A'/ ,13:4$.rec'ibirssc
kpanobramaestrade satanésen imitaciôn delprogramadeDios.
.
.
.
.
.
.
-
autoridad de él,y serécontrolado porelorgullo deldiablo (J;z.28:2. ,D6. 8:25). (l8) Sera la cabeza delsistema inicuo de satanâs(2 Ts 2:3),ySQ .
derecho alpoder y a la deidad lo probaré m ediante senales faue harâ con el
P Odersaténico(2ps.2:l1). (20) EstegAp. oberIna nteseconvJrtirlenelJZ. B a a:g). (c1) I-labrjunaalianz:
A. Jserà la bestia un individuo resucitado? En base aApocalipsis 13:3
y17:87muchosexpositoreshansostenidoquelabestiaquegobenaarâobten-
1ë una tremenda compaifade seguidoresporelhecho dequeexperimentad lamuerte y la resurrecciôn porparte de Satanés. Algunoshan sostenido lvtlabestia sers la reencarnaciôn de Nerôn. Otros,que seré JudasrestauQdo alavida 3l Algunos han insistido en que éste seré un individuo resuciYdot sin tratar de identitk arlo.3z La cuesti6n surge entonces en cuanto . 1:esteesun individuo resucitado en euien seim itaelmilago delamuertey .
*ame surdi reacnt cieônladaectcivi risda tod.sAu caua(nAp dJs1e3: di cequeesteindividuollegaalpo6 atân nic 2),y sediceque tieneunaherida .
XM alque fue sanada (Ap 13:3),yquesubede1abism o (XP.17:8)parece * orno interoretar esto como muerte v resurrecciôn por variasrazones. ,..J t l ) EnApocu'/fcw. ç13:3y'l7:8,labestifseexplicacomoelreinocompuesY. Lareferencla a la sanldad pareceserelresurgim iento delpoderen elreiR Q:tntiloue habïa estado m uerto porm ucho tiem po (2) SatanâsesllamaX. .
dversario de Israel(Dn. 7:21,25. ,8:24., . contra él(Fz.28:7. ,Dn.1l:40.42)queledisoutarésu autfariaad /22) EBCI f l i ct o que s i gue , c nes(on obtendrâelcontrolsob-repalestina7Cerritoriosad 4y 5a 7eldque e1ab smo g'zeande Ap cape lipzs iss9 :i1 ,dleama rasqiu eA al p is17e: ' '4e *lNn enseg co ent ,a lai cabe lo im io al ô1 de bisn me o, no mn ao sc bi ei ns que l . l1: 42),y estableceràsu cuartelgeneralen Jerusaléns( Dn. 11l: er â exa t a do ' N r i o mi s mo s ur g i ô ç t de l a bi s m o' ' o por obr a de Sa t a nâ s . ( 3) La s Es c r i t u(23) Estegobernante,en eltiempo desu surgmiento alpoder, j TUPDI 'i Yvelan que1oshom bressaldrén delatumbaalofrlavoz de1Hijo deDios. m edlante la intervenciôn de la ram era, que serâun sistemareligiosoCOI que, t por consiguiente,busca dom inarlo (Ap. 17:3) (24) Este sistem: se> ' i .
. .
.
.
ventos del PO ' oea: No os mazavill6is de esto;porque vendrâhoracuando todos1
quq isyu losseptllcrosoirân su voz;y losqueMcieron lo bueno, saldrân a ros ew a - *M
-
1
'
?
' j
a(13:18). ). auNjJf
. ,
:u 0 :s tq , vida;maslosque hicieron lo malo, aresurrecciôn de condenacibn qJn eo , ..a. jw aia a(w ja pry sx'ul : ' zt gn79 %J' )'i, .. '* OlyxrvaréqueelApocali p s i s , a l r e l a c i o nr l a S e g un uuu'wcu---Satanss no tiene el poder de dar vida. Por cuanto solo Crist a pm senta com o Se> idora dt la pdm era. E1 es llnm ado f'el falso poder de resurrecciôn Satanés no podrfa traer a alguno otra v o :; .-. '+ *-' .-,,çAn. 16:13' ,19:20'20:10),queministraen conexitm con la?riiam e, na tn nzuaa
1CX,.el (4) Losmalosno resucitarân hasta elestablecimiento delgr eza* antrono*oY ol -G4. (Ap. 20:11-15). Siun malo resucitaraen estaocasiôn, sopondrfaaJJ1X -2 .Q elprograma de la resurrecciôn divinamente establecide o por Dios
< # k.h.a é '' /a -mo r' suprofetaointerlocutor.Senospresenta,puesqu o: wj * bX k1 n *Y l' ;trinida-dimpfa,latrinidad delinfierno:eldragôn,la.uesua y ez c, , me u *t> . *. *JoA fut -a (AD 16:13). El lugar que ocupa Dios, lo asu t a , m a : a r nrs
n ocomounsersobrenatural:pareceimposiblesostener anqu ce omo esuunnindhoi' m h ZE %o' viW' d* res uV
#J INRsempei:aelfalsoprofeta. b
cuantotodas1asreferenciasaesteindividuolopresent
.
(Vj'X JJ.
ucitado. Se puede conclulr que la bestia no seré un individu o resucitado%' ' B. fa condenaci6n de la bestia. Es extraho que casitodos 1os que referencia a las actividades de la bestia tam bién incluyen un pas auo de suhacen ayJ is -n@ condena ci 6n f i nal . Debe ocupar un l uga r am pl i o en el pr o Di grama de . Su fin se ve en Ezequiel 2 1:25-27;28:7-10. el7:11, 27;8:2s. , Dani 9:os 27;2 Tesalonicenses 2:8;Apocalipsis 17:11; 19:20,. 20:l0. Xunquelos movi ' m ientos que conducen a su caida severân m ésadelante, debeobsewarse en este punto que Diosva a derrocarviolentam ente esta obra m aestra satâ ca de engaho e im itaciôn. Pink escribe: ni-
L a Escritura ha resstrado solemnemente el fin devariosaugustospersonajes m alignos. Algunos fueron cubiertospor1asaguas;otross consum idospor1asllamas; algunos, tragadospOr las fauces de la tierra;otros, heridos por alguna enfermedad repugnante;algunos,ignom iniosam ente asesinados;otros, ahorcados;algunos,devorados pOr perros' ,Otros, comidos de gusanos. Pero aningûn moradorpecadordela tierra,salvo al hom bre de pecado, tçel m aligno'', se le ha asignado la tenible dip tincitm de ser consum ido por elresplandor de la aparicibn personaldelSehorJesuClisto. TZ serâ su inaudita condenacitm , un fin que culm inarâ debidam ente de acuerdo cOn su innoble origen, su asom brosa carrera,y su Sin igualm a1dad.33
LA PERSONA Y EL M INISTERIO DEL FA LSO PROFETA , EL LIDER RELIGIOSO En estrecha asociaciôn con la bestia, lacabezadelimperio confederado,eStarâ otro individuo conocido como el ttfalso profeta''(Ap. 19:20, '20:10,$),
llam ado ç'la segunda bestia''en Apocalipsis 13:11-17, donde se da Su m.S
com pleta descripciôn. En ese pasaje de la Escritura hay algunos factores importantescon respecto aé1que deben observarse: (1) Esteindividu0Serâ evidentemente unjudfo, porcuanto surge de la tierra,o territorio,dePalestina (13:1l), '(2) seré influyente en asuntos reli/osos (l3:11,ttdOSCtleoo js semejantes a losdeun Cordero''l?'(3)serà motivado por Satanàs C0m0 a primera bestia (13:11);(4)tendrâ una autoridad delegada (13:12,:cj;autg. ridad de 1: primera bestia''),'(5)Promoverâ elculto de la primerz bestizY obligarâ a la tierra a adorar a la primera bestia como Dios(13:l2);(6)SS c; 111inisterio seré autenticado por las sehalesy 1os milagrosque harb,C0f14j) cualprobars evidentemente que é1eselElfasquehabfadevenir(13:13-1 (7) tendrs éxito en engahar almundo incrédulo (l3:l4). tllto c-u1e 3 , (8) elC PCOY OVCS Sel' â LIIR CUlto idolâtrico (13:14 15);(9) tendr dC é elPO f JC;rj. I' FIUCFtC Pzl' a Obligar Jl1OShombresa adorara labestia (13:15), .(10)teflJjautoridad en la esfera econômica para controlar todo elcomercio (13: 17). endré una m arca que establecerâ su identidad para 10SQtlC W#ap , (11) t -
.
.
-
X,-.. Fr'% n '* ;cris NtJlo asumelaprimerabestia,elministeriode1rsplntuoanko Vll. RELA CION D y,ja xxylcRls' ro CON LAS D0S BESTIAS
u palabra anticristo aparece solam ente en las epfstolas de Juan. Se usa jJuan 2:18,22, .4:3 y 2 Juan 7. Un estudio de estasreferenciasnosreveell jgj que Juan estâ preocupado principalm ente por un error doctrinalinm ejjato:la negaciôn de la persona de Cristo. Elhincapié no estâ en la revela-
kjôn futura de un individuo,sino mâsbien en la manifestaciôn presente de ' . falsas doctrinas. Para Juan,elanticristo ya estaba qresente. Surge la cueso n entonces en cuanto a la relaciôn entre el'tantlcristo''de lasepïstolas 1:Juan y 1asbestiasdelApocalipsis.
Elprefijo antipuedeusarse tanto en elsentido deen lugardecomo en el pntido de contra. Aldrich observa correctam ente: La soluciôn de1problem a de laidentificaciôn de1Anticristo parecerfa depender
de la luz que pueda arrojarse sobre la cuestiôn de sié1esprimariamente elgran enem igo de Cristo o siesun falso Cristo.M
Th yer sostiene que existen estas posibilidades. E1dice que la preposiciôn tiene dos usos pnm ' arios:prim ero,contra u opuesto a;y segundo,indicando un cambio,en vez de o en lugar de.ss Elestudio de 1os cinco usos de la N labra anticristo en 1as epfstolas de Juan parece indicar claram ente la idea deoposiciôn en vez de cam bio. Trench observa: Para m f,1% palabras de San Juan parecen decisivas en el sentido de que la resistencia a Cristo,y oposiciôn a E1;esto,y no alguna arzogaciôn traidora de su Carâcter y sus oficios, es la seial esencial del anticristo;es aquello que,por lo
t anto,debedamosesperarencontrarincorporadoensunombre..g. enestexntido, aunque no todos,m uchosde 1ospadreshan entendido la palabra. l-a palabra anticristo parece estar en contraste con t-falsos cristos''en la
hcritura. Estas palabras se usan en M ateo 24:24 y en M arcos 13:22. sobre
Q contraste entre estaspalabras elm ism o autordice: ,
E1(Pseudochristos,falso Chsto)no niegala existencia de Chsto;alcontrario, R basa en las expectaciones * 1mundo con respecto a esa Persona;sôlo que é1se * lica estas caracterfsticas a sf mism o,y afirm a de una m anera blasfem a que éles Aquél que fue predicho, Aquélen quien 1% prom esas de Dios y 1as expectaciones deloshom bres x cum plen. . .
La distinciôn,pues,es clara...lantichristos. anticristo) niega que existe un
Pdsto'. . .lpseudochristos,falso Cristo)afirmaqueé1mismoesCristo.37
ZDô'
Eventos del 'oP ', peny Parece que Juan tiene la idea de oposiciôn en m ente,
'
nerve zcar deIai:e4 dt Cam bio. Esta idea de oposiciôn directa a Cristo parecees la aow- .
ntilesen la Tribulacinn
259
. $ g. yu swp/jecy (g-osevontos .1 BAUMAN.Louis,Russian Eventsin theLl, ghtt? f Bl. .
particular de la prim era bestia,
porcuanto ella establece su reJC-w 'cFlstica .*:u&zdelaprofecl' ablblicahJig. î.23-25. elreino delHijo de Dios. Sitenem osqueidentificaralanticristo-c d 2 O n t r a I J-J ACKS ON, S a mu e l Ma c a u l e y, editor,New Schaff-Hertzog Encyclopedia of oï* W lO ûna k, '$ ' e las dos bestias parece identificarse com o la primera. 38 sin *'m' u -puede ser que Juan no se esté refiriendo a ninguna de 1as dos besetinc''G !O,
.
'
-
més bien alsistema inicuo que 1ascaracterizara'(2 Ts 2:7). PorcuRa O n'.$ m? .
esté haciendo hincapié en el peligro de una defecciôn doctrinal n Zol-x %?el estâ recordéndoles que tal enseianza es ensehanza de la filosoffarravilf1%, s
de icristo, que Pablo sostenfa que ya estaba en acciôn (2 Ts 2:yM)*M) duldaant uR a filosoffa saténica delanticristo,m encionada por Juan culmlw-. , , est W .
.
en elm inisterio unificado de Iasbestias,en elcualla prim era bestla est a' itl! oposiciôn directa aCristo,puessers elque falsam ente cum ple elpacto d-Rdk'X ar o a lsraelsu tierra' ,y la segunda bestia asum irâ ellugarde liderazgo en laeesfep r el i gi os a que por der echo l e per t enece a Cr i s t o . de identificar a ninguna de estas bestias com o ant PeriocrJ uannoeststratanJ; isto, sino de advertir 2 Ctlalesquiera que negaran la persona de Cristo que estaban andando en el s Sistem a que algûn dfa culm inarfa en la m anifestaciôn delsistem a de iniqui dad cOn laS actividades de las dos bestias. Ellas,m ediante la unificacibnde Su Obra llevarén la iniquidad a su culm inaciôn.
s X' rl/wldd#d (Nueva enciclopedia de Conocimientos reliKiosos de Schdff
),V0l.111,plg.328. g 23 BAUMAN,0b.cit.,pig.31. ..24 lbid.,Pig.32. ' $ 25 GAEBELEIN,0b.cit.,plg.259.
276c oMMER, mp.BAUHaMA N,Tohbe.Co citmi .,p sgs 4a-n3d6.theRiseofRussiafflguerraA'e'nïdc/'f/ 2 RI rry, n! %. ! J3 ?' . uwrgimientodeXNWW,P5g.62. / 18 BAUMAN,Ob.Cit.)psg.38. 29 SCOTT,Ob.cit.,pags.331,332.
3 0 PINK.ArthurW.,TheAntichrist(EIAnticristo),P5gS.59-75. 31 KNK,Ob.Cit.,P5gS.50-55. 32 NEVELL,Ob.cit.,plg.86' ,SEISS,Joseph,TheApocalypse(ElApocalipsis),
*1.Il,PVS'397-400.
33 PINK,Ob.cit.,psgs.119,120. 34 ALDRICH,ob.cit.,psg.39.
35 THAYER,Joseph Henry,Greek-English Lexicon of theNew Testament(Léxico
CITAS BIBLIOGRAFICAS
-
e ' e#/deIXIZE'POTestamentoj Psg.49. 36 TRENCH,RichardC.,SynonymsoftheNew Testament(SinônimosdelNuevo T sMmentohP5g.107.
CAPITULO X lX
37 Ibid.,psg.108. 38 Comp.NEW ELL,ob.cit.,plgs.195-201.
l Comp.CHAFER,Lewis Sperry,Systematic T' /lPt p/tpgp (Teologl' a sistemàtica), Vol.VII,psg. 170. 2 Ibid.,Vol.lV,psgs.379-381
3 SCOFIELD,C.I.,BibliaanotadadeScofield,psg.1302. 4 DENNETT,Edward.DanieltheProphet(ElprofetaDaniel),psg.9. 5 Ob.cit.,Vol.IV ,psg.333.
6 GAEBELEIN,ArnoC.,TheProphetDaniel(EIprofetaDaniel),plgs.73-76.
7 Comp.ANDERSON,Robert,Thecoming& fnce(ElprlklcdpcfuehadeVC?1fY 8 TREGELLES,S.P.,F/lcBookofDaniel417Iibro deDlnl' t ?//,pag.19.
9 KELLY,William ,NotesonDaniel(ApuntessobreDaniel),jsg.50.
l0 IRONSIDE,Harry A.,LecturesonDaniel,ThcProphet(Platicassobreel#roxrc Daniel gs.37,38. 1l),pl PETERS dom (Reino teocràtico),VO1.ll,P5#.643. '
G .H .N .,Iheocratic Klng l 2 KELLY , ob. cit.,psgs.125,l26. 13 YOUNG ,
d J.,Iheprophecy of Daniel(LaprofecladeDan'P/,7'P'S-160, Edwar (Sehace excepciô n con lainterpretaci6n de este autor,pero su observaciôn sejustitk: enestecaso.) cit.,psg.1298. 14 S SCOFI ELD, ob. COTT, W alt er,Ex position of theRevelation of. 9 #fz:'Christ(ExposiciônJt7 âre 15 Apocali psis),psgs.351,352. 16 NEWELL,William R,,IheRevelation(EIApocalipsis),P5g.271. , ja l7 ALDRICH Roy L.,ttFactsand TheoriesofProphecy''t'eHechosyteor)asX profe1c8fa'J ')ENNI .psgsNGS .120,l21. ' , .. j,oî , ''The Boundaries of the Rivived Roman Emplre''4 jy. , F.C. Il' mitesdelimperio romano revivido''),OurHope (Nuestra Esperanza),VO1.XLVII,P 387-389,diciembre de 1940. oc j93, t.j 19 KELLY , William ,Notes on Ezekl ' ' 1/,P5#S'. 17*'' j#. ' t el ( Apunt e s s obr e Ez e qul e 20 GAEBELEIN , Arno C., n e Prophet Ezekiel (El profeta i' ' , . ' zdt/utel),P >! '
,
.
fglll de Arm ageaon
zo1
?#
p.
.
xje Egipto hasta Siria. Judfos,gentiles,sm acenos cruzadoscristianosy franceJe anticristianos;egipcios,persas,dnzsos,turcos y r: abes,guerreros de todaslas x sciones que estân debajo delci elo,han plantado s' us tiendas en las llanurasde nadraelônxy han contem plado 1as banderas de sus nacioneshûm edas delrocfo de1
& Tabory delHermôn,,.4
otrossitiosgeogréficosimplicadosen estacampaha. (1)Joel3:2,13
f13Ybla de eventos que tendr5n lugar en lçelvalle de Josafat'',que parece /1csv. ha .el39:11 habla delq.valle de . jrea extensa aleste de Jerusalén. Ezequl *f * ' ' ' den r ef er i r s e a l a m i s m a ârea de1 valle de Josafat, 1 ue pasan ,que pue
03Q âreaeralarutaqueserecorrfaalsalirdeJerusalén. (2) Isalhs Xfcua o ecsraiben alSenorque viene de Edom o ldum ea,alsurde Jerusalén, 63nt des 34 ydo E1regrese deljuicio.(3)Jerusalén mismasepresentacom o e1centro onnicto (ZJc. 12:2-11;14:2). De esa manera,la campaha se describe
CAPITU LO XX LA BATA LLA DE A RM AGEDO N
pe1cna extensiôn que abarca desde 1as llanuras de Esdraelôn alnorte,hacia
e u pasando por Jer pg p, usalén,y extendiéndose alvalle de Josafathaciâ el ae y a Edom hacia el sur. Esta am plia regiôn cubrirfa toda la tierra de Pa!
tjna y esta cam paha, con todas sus partes,confinuarfa lo que describe k3 pequielcuando dice que los invasores subirân para ttcubrirlatierra''(#z.
3s;9,16). Esta ârea se conformarfa con la extensiôn de que hablaJuan en Los Streyes de la tierra en todo el m undo'' han de reunirae m ediante18 aetivid( dad de la trinidad de1infierno para lo qtle se llam a $$1a batalla deaqusl Apocalipsis 14:20. La conclusiôn de Sim sesbien aceptada:
aede osTodopoderoso''(-4p 16:14). Esta confluencia de 1asna l e gi roanesd lalDi tierra seré en un lugar que se llam a Arm agedôn .
.
parece, Segùn la Escritura, que esta ûltim a gran batalla de aquelgran dfa . . . delDiosTodopoderoso llegarâ m ucho m âs allà de Arm agedôn,o valle de M eguido. Armagedôn parece ser principalm ente el lugar donde 1as tropas se reunizân desde 1os cuatro cabos de la tierra y la batalla se extenderà desde Arm agedôn portoda la tierra de Palestina, Joeldice que la ûltim a batalla se librarâ en elvalle deJosafat, que estâ cerca de Jerusalên;e Isafas presenta a Cristo que viene de Edom con sus vestiduras teùidas en sangre, y Edom estâ al sur de Palestina. Asf parece que la batalla de Annagedôn se extenderâ desde elvalle de M eguido alnorte de Palestina,
A11fDiosent , t -4p.16:16).l rarâ en juicio con lasnacionesporsu persecuciôn contraIsratl $.10e13:2).porsu pecaminosidad (Ap 19:15),y porsu impiedad ta4p l6:9). .
.
Generalm ente se ha sostenido que la batalla de Arm agedôn es un evento ' $ aislado que tiene lugar un poco antes de la segunda venida de Cr isto ala
t ierra. ElalcancedeestegranmovimientoenqueDiosseocuparsdeçijj)g) reyes de la tierra en todo elm undo''(Ap demos cuenta de que la tibatalla de aquel1g6: 14)noseverâamenosquenoj ran dia delDiosTodopoderosd
por todo elvalle de Josafat,cerca de Jerusalén,y hacia abajo hasta Edom en el
(Ap. 16:14) no es una batalla aislada, sino m és bien una campaha que5C
de que losejércitosde esta gran batallacubriràn Ia tierra. Ellibro de Apocalipsis
.
extiende hasta la ûltim a mitad del perfodo de la tribulaciôn. La Palabrz griega polemos, que se tradujo ttbatalla'',en Apocalipsis 16:14,significa una guerra o cam paia, m ientras que m ache significa una batalla, y 2 VeCC5 un sim ple com bate. Esta diferencia esobservada porTrenchrl y seguid:P0f T hayer2 y Vincent'3 Eluso de la palabra polemos tcampaila)en Ap0Ck IiPsis 16:l4 significarïa que los eventos que culm inan en el encuentro Cl1 Arm aged6n.en la segunda venida de Cristo, los ve Dios com o una campa;: eslabonada.
extrem o sur de Palestina. Con esto concuerdan laspalabras deiprofeta Ezequiel,
tam bién dice que la sangre subirâ hasta 1os frenos de 1os caballos, por m i1 seiscientos estadios, y se ha seialado que m i1 seiscientos estadios abarcan toda la
lonkt' ud de Palestina. Pero Jerusalén serâsin duda elcentro deinterés durantela batalla de Arm agedôn,por cuanto la Pdlabra de Diosdice: QEYO reuniré a todaslas
nacionesparacombatircontralerusalén''fzac.14:2).5
B. Los participantes en la cam patia. La alineaciôn de 1as naciones du* te elperHlodo de la tribulaciôn ya se ha discutido. Se vio que habré cuatro
kMdtspotencias mundiales: (1) la federaciôn de lasdiez naciones capita.
A . Sltio de la cam patla Elm onte de M eguido,situado aloeste de1rf0 Jordân en la Palestina centraldelnorte, unos dieciseis kilôm etros alSurëde .
Nazaret j veinticuatro kilômetros tierra adentro de la costa marïtim: el
Mediterraneo, era una extensa llanura en la cual muchas de laS bat;11a5JC Israel habfan sido libradas. Allf Débora y Barac vencieron a l0s Cananecj 5j
(JUeCCS 4 y 5) AllfGedeôn triunfô sobre 1osmadianitas(Jueces 7). A1 fue muerto Sal ilen la batalla contra los Filisteos(1 S 31:8). AllfOC0zfX fue m uerto Por Jehfl (2 A 9:27). Y allffue muerto J osfasen la invzsiéfl de lOS egipciOS(2 S.23:29-30' .35:22).Vincentdice: , 2 Cr .
.
.
gr:
M eguido estaba en la llanura de Esdraelôn, eequehasido un l ugarCSCO/öOP# t acam par en todas 1as contiendas llevadas a cabo en Palestina, desde 1OS dfas xj: p Nabucodonosor, rey de Asida, hasta la m archa desastrosa de Napoleôn BODy-
Y dasporlabestia,queconstituyelaformafinalde1cu,ar togranimperio ''Qndial.(2)la federaciôn delNorte,Rusia y susaliados' W (3)los reyesdel -
iente,'pueblosasiéticosde mésallé delEufrates, .y (4)elrey de1Sur,una
* tt.ncia o potencias delnorte de Africa. Debe agregarse otragran potencia, a-,.
v do a su activa participaciôn en la campaaa:(5)elseaorJesucristo y sus ou ' k'A itos celestiales Aunque la animosidad de l asorimerascuatro potenciaj % G t ut a r s una c ont r a ot r a y c ont r a I s r a e l ( za c 12:2-3, .14:2),lapeleasera u N1 icûlaa ente contra el Diosde lsrael(s 1 9al 2:2, '1s. 34:2' ,Zac. 14:3, .Ap. .
.
:14. l9,l1, 1.-15,l9,c1). $1c,14. , . .
' .
t , .
.
zventos del Poa
LA INVASION DE LA CONFEDERACION DEL NORTE
'#fJII4 de A rmaged6n
zoJ
eo ' do generalentre 1os estudiantes de la Bibliacon respecto a la resehade mrventos. Rusia harâ una alianza con Persia,Etiopfa, Libia,Alem ania y
..
Segûn Daniel9:26-27, elprfncipe de1imperio rom ano haré un lsrael por un perfodo de siete alos. Este pacto evidentem ente r pacl,xa Israelsu lugarentre1asnacionesde1mundo,y la integridad de Isersth c g! Yn vt R garantizada por 1os poderes romanos. Esto no serâ sblo un intael.'.-. 1 arreglarla disputademuchosaiosentre1asnacionescon respecto ale n ; , x R = Q Y' que hace lsraeldePalestina, sino que serâ tam bién una im itaciôn satérecYlx Q!
* *' ufa(38:2,5,6). Porcuanto Israelpareceunafâcilpresa(11),estaconW iôn decidiré invadir su tien. a para arrebatar despojosy tomarbotfn
# 4mCsepresentaréunaprotestaporestainvasiôn (13)peronoserâescucha(15 L
itud de esta invasiôn seveen pasajesparalelos,yaqueEzequiel
* 'i ajma n eso de la invasiôn,pero,en su lugar,describe la destrucci6n del prg ov * te e bre los montes de Israel(39:2-4),com o resultado de la interven-
cumplimiento de1pactodeDioscon Abraham niJA*aQ. P gmï 0amedianteunaconvulsiôn delanaturaleza(38:2122).Sietemev? ln propiedaddelatierra Esta acciôn esdescrita,por queJl e d i o a I s r a e l t l Z t u f nu a c 1 *. ' - a, ua n ( Ap '*-consumirén disponiendo de losmuertos(39:12)y sieteaiosen dispœ un jinetequesaleparavencer 6:2)medix -n'7 '.
.
, a qui en se ltdasoberanfapormedio de M ciacionespacfficas Esta condi clon existiré por tres asos y m edio neoc delo cualelpacto seréquebrantado por las autoridades rom anas , desnu ef ko
Je losdespojos(39:9-10). Sedicequelaescenadeestadestruccidn seré W *bre los m ontes de Israel(39:24)y que eltiempo serâ çtalcabo de ahos''
.
z aré elperfodo conocido como la Gran Tribulaciôn (M t. 24:2,ly)coVt z Y . p3:8)Y ç:alcabo de1osdfas''(38:16).Estadestnzcciônseréunasesalpara t Esf *. ' > naciones(38:23)y paraIsrael(39:21-24). ribulacio -n sobre latierraserâ evidentementecausadaporSatanés, que habro ; .
sAp ido arrojado de1cielo a la tierra en la mitad delperlodo de la tribulaci6( n I 12:9). E1sale con pande ira (Ap l2:12)para atacar alremanentede sraely a 1ossantosde Dios(Ap.12:17). La actividad satsnicaquemovili .
juy un nflm ero de consideraciones que aclaran que esta invasi6n de Gog
(yz.38)no eslamisma batalladeArmaged6n (Ap.16:l6). (1)En labatalla
.
a las nacionesen esosdfas las describe claram ente Juan cuando dice:
a Gog se m encionan aliados definidos,m ientras que en Arm agedôn estén
za
ppljcadas todas 1as naciones(J1.3:2;Sof 3:8;Zac.12:3, .14:4). (2)Gog vienedelNorte (Fz.38:6,15' ,39:2),m ientrasqueen Armagedôn losejércitesvienen delmundo entero. (3)Gog viene para tomarbotfn (Fz.38:1112),mientrasque en Arm agedôn 1asnacionessereunen para destruiralpueb1ode Dios. (4)Hay protestascontra la invasitm de Gog (Fz.38:l3),pero
Y visalir de la boca deldragôn, y de la boca de la bestia, y de la bocadelfis: profeta,tres espfdtus inm undos am anera de ranas;puesson espfrit' usde dem oni que hacen sehales,y van a 1os reyesde la tierra en todo elm undo os, b eunirlosa1: , para r
atalladeaquelgran dfade1DiosTodopoderoso(Ap.16:13-14).
en Arm agedôn no hay protestasporcuanto todas1asnacionesse han reunido
contra Jerusalén. (5)Gog eslacabezade1osejércitosen su invasibn (38:7), yro en Armagedôn,la bestia eseljefe de la invasibn (Ap.19:19). (6)Gog esderrotado porconvulsionesdelanaturaleza (38:22),mientrasquelosejér-
Esto no quieredecir que este periodo no eselperfodo de la ira de Diossobre los pecadores' ,pero sf indica que Dios, para derram ar su ira,perm ite que
Satanésejecuteun proramade iracontraelm undo entero.
dtos en Armagedôn son destnzidos porla espada que sale de laboca de Cris-
to (Ap. 19:l5). (7)Losejércitosde Gog son puestosen orden debatalla a campo abierto (Fz.39:5),mientrasque en Armagedôn,estarén en laciudad deJerusale-n (Zac.14:2-4). (8)ElSehorpideasistenciaalejecutarjuiciosœ bre Gog (Fz.38:21),mientrasque en Annagedôn,Eleselque pisa solo el
Hay un nûm ero de teorfasen cuanto a Ioseventosde la cam paia de Arma-
gedôn: (1)Que Armagedôn serâ un contlicto entre elimperio romano yla confederaciôn delNorte' ,6 (2)queseréun conflicto entreelimperio romano y losreyesdelOriente,opotenciasAsisticasi; (3)que Armagedônserb un conflicto entre todaslasnacionesy Diosi8 (4)queseréun conflictoentre cuatro grandespotenciasmundiales,9 (S)QueSeréun conflictoentred imperio romano,Rusia,y 1aspotenciasasiéticasilo (6)queexcluirsaRusia,
* (Is.63:3-6).13 Dosmovimientosdiversosdebenser,pues,reconocidos.
*
A. Identlfcaci6n deltiempo en general. E1problema que debe soluciœ *
pero ocurriré entre la potencia rom ana,la orientaly la nortefia,con exc1tlsiôn de Rusia,11 la cualse basa en la opiniôn de que loshechosdeEzequidl
eselproblem a de1tiem po de esta invasiôn.
1. No se refiere a un evento pasado en Ia historia de Israel. Es obvio,se#' ' n losdetalles que se nos dan en loscapftulospresentes, que ninguna inva-Kbn experim entada en la historia de Israeles sunciente com o cum plim iento m œ ts ta profecfa. Ha habido invasionesque han causado penalidadesa la tie-
38 y 39 sucedersn en elmilenio; (7)que Rusiaseré la t inicaagresoraenM m agedôn,12 la cualparte de la interpretaciôn que sostiene que no habrâtlfl3 form a revivida delim perio rom ano. Se puede ver la < an divergenciadeOPj. niones que existe en cuanto a la cronologfa de loseventosdeesta camPW 3'
' KRu1?. alpueblo,pero ningunaque respondaa1os detallesquesepresentan
Lasgrandesmovilizacionesde ejércitosen elconflicto de Armagedônc œ m ienzan con (jej una invasiôn a Palestina porparte delrey delNorte y delrey
Sur(Dn 11:40). Lacabezadelim perio romano y lacabezade1estadoiSf2Ca *' 1ïestarén tan confederadasporelpacto (Dn. 9:27)queun ataqueCOntraUBja es un ataque contra la otra. Con esta invasiôn com enzarân IoSeventOSX se
2. Solo puede referirse a algùn evento futuro en la experiencia de lsrael
.
cam pala, que estrem ecerén al m undo entero Esta m ovilizaciôn inici:l . describe en Ezequiel38:1-39:24. Las potencias presentadas en este capftulo ya han sido identificad3sCoful nol Rusia y sus satélites. Por lo tanto, solo resum irem os los eventos. iI3F
.
V#Variasconsideracionesquesostienenestepunto
.
.
5-Elcontexto dellibro. E1capftulo 37 trata de larestauracibn dela ,j.' '' -Mto elprofeta ve que 1oshuesossejuntan con loshuqsos,luego 1osligan * ''tlndones,y despuéssecubren con pi el.Esunareunionenincredulidad, ..-
on de Israelen su tierra. Esto se describe com o un proceso gradual,por u
.
-
osesqueletos(versfculo 8). t%keelprofeta observa que no habfavida en 1
' ,
ovenros Jcl Porv
'
##talla dezdlzzatzgeltga
eyo E1capftulo 40 nos lleva a la era de1m ilenio. Asfque la m ovilizaciôn d e f.x y M agog,segûn lo indica elcontexto, ocurrirâ entre el tiem po de1pri'A'O
''
.
delarestauraciôndelsraelensutierraylaeramilenaria.
cixj
n
b. Lasdeclaraciones especl T casdelpasaje. Dosvecesse hace refe en elcapftulo 38 de Ezequiel, alelem ento tiem po. Se dice que sucedrvoa-, cabo deaios'' (8)y ttalcabo delosdfas'' (l6) * lvtllA , er
Esttarsato expde resi onest/Y eqi qql relaci6n especifica con 1os postreros ahos y dias del Di os con , naciôn de lsrael' po que, por cuanto estâ antes de la era m ilenaria (G 40), debereferir,setiem coz altrato de Dioscon Israelen la septuagésim a sem ana X deK'tl'a' profecfa de Daniel .
.
.
265
1 0s''(versfculo 8)y 4ça1cabo de1osdfas''(versfculo 16). Porcuanto es-
. ofecfa estâ dirigida a Israel,tiene que ser a1osaöosy 1osdfas deellosa f, . pr wue se refiere la profecfa. Porcuanto Israely la lglesia son dos gruposdis> 'fe loscuales Dios interviene de m anera diferente,es im posible hacer # toSCnostreros aios de Israelse apliquen a 1ospostrerosasosde la lglesia, .
* elOS sePaplicarïan siesto se cumple antesde1traslado. (3) Hastadonde se
> >O determ inar, Israel no obtendré ningùn tftulo de la tierra,ni tendrâ
P edeho a devolverla,hasta que elq:prfncige que hadevenir,,hagaun pacto #>C jj(pn.9:27). Se dicequelsraelestarafuera de latierray queJerusalén
*q qklee1 iempos de!os gentilesse cumplan (1c.21:24). @ rq hollada ha iost saegun sos ta t teo rfa, sos tener,bien que elpacto que da una falprjazne acless raar el , serâ hecho antesdeltraslado,o que 1ostiem posde losgentiles
h c. Serà después delprincipio de la restauraciôn, por cuanto Israelestaed *
s painan con é1. No esta1la presentaciôn de la Palabra.
pués de1 pacto que harà el çsprïncipe que ha de venir'' de Daniel 9 e- v :27 d. Estarâ relacionado con la conptrrç/tjn de Israel, que es obviam ente fu tura,ya que la destrucciôn de1invasor es una sehalpara que esa naciôn ab susojosy vea alSeior(39:22). Por cuanto la rem ociôn finalde1endurecria m d iento no le viene a esa naciôn sino hasta la segunda venida, esta profecïa ebe tener una relaciôn definida con ese evento,
2 Otros enseian que la invasiôn tendrà lugar alfinalde la tribulaciôn. il muchosestudiantesde la Biblia que adoptan estainterpretaciôn con resyto alelem ento tiem po-l6 Sin em bargo,parece haberdificultadesen esta >aC
abitando en su propiatierra(38:ll).Esto podriaindicarquesucederâd' -*
e. La indicaci6n de que la tierra serâ reforestada (39:10)confirmaesta
conclusiôn,por cuanto lsraelsiem pre ha dependido de otras fuentesparael sum inistro de m adera.l4 N uestra conclusiôn es, entonces. segûn elpasaje mism o,que loseventos descritos aqufdeben suceder en elporvenir, en un tiem po en que Diosestarâ otra vez entendiéndose con lsraelcom o naciôn.
B. Eltiempo en relaci6ncon loseventosespeclficos. Lainvasiôndescrita
por Ezequielse ha relacionado con casitodosloseventosproféticosprincipales en cuanto a tlem po. Algunas de estas posiciones deben exam inarsepara poder determ inar tan cuidadosam ente com o sea posible cuéndo ocurfirâPrecisamente este evento. 1. Algunos sostienen,prim ero que todo:que la invasiôn tendrà lugarantes del traslado de la iglesia. Tales la posicion tom ada porDavid L.cooper, quien dice: . . . es absol utam ente im posible para nosotros sit' uarelcum plim iento dC CSt: predicciôn después de la era milenaria. No puede situarse en elprincipio de1mS&' nio nialfinalde la tribulaciôn. Debe,porlo tanto,situarse antesde latribulâcit bB' por,que no hay otro lugaren que ocun'a, ya que lasotrasfechassugeridas Son impt : hsibles.
term
siciôn que hacen imposible aceptarla. (1) E1pasaje deEzequielno menciona una batalla. La destrucciôn que se indica allfesporla m ano delSeior
sediante la convulsiôn de la naturaleza (38:20-23). Aun cuando la espada de que habla el versfculo 21 debe entenderse que es la de una naciôn,sin embargo,se sehala que el Seior es elagellte de esta destrucciôn,en vez de xruna destnlcciôn por m edio de una guerra. En la conflagraciôn de Arm apdôn hay una gran batalla libradaentre elSehory sushuestesy lasnaciones
xunidas,en que elRey de reyesaparece comovencedor. (2) Segùn Ezeqaiel,la invasi6n la lleva a cabo elrey delNorte con sus aliados,cuyo nt im eroes lim itado. Segûn Zacarlhs 14 y Apocalipsis 19 todas lasnacionesde la
Nerra serén reunidas para la conflagraciôn. (3) Segûn Ezequiella destrucd6nsucede sobre losmontesde lsrael(39:2-4). Se dice que1oseventosde Xrmagedôn tendrén lugaren Jentsalén (ZJc.12:2' ,14:2),en elvalledeJosafat(Jl.3:12)y en Edom çls.63:l). (4)En Ezequielse dice que lsraelestaré morando en su tierra en pazy seguridad(38:11). Sabemos,segûnApocalip* 12:1* 17 que Israelno morars en la tierra en paz y seguridad durante la ûltima mitad de la septuagésim a sem ana, sino que serà elblanco especialdel ataque de satanés. De esa manera se concluye que la invasiôn de que habla Ezequielno se Pvede identificar con 1os eventos de Zacarlas 14 y Apocalipsis 19 los cuales mcederén alfinaldela tribulaciôn. 3. Aûn otros sostienen que la invasiôn ocurrirâ alprincipio del m ilenio
htepunto devistaespresentado porArno c Gaebelein,quien dice: .
.
:En qué tiempo tendrâ lugar esta invasiôn? Encontramos la respuesta en el texto. La declaraciôn estâ en elversfculo 8, donde dice que Gog y M agog y 1as Otras nacionesinvaden la tierra salvada de la espada,rectppdc de m uchos pueblos; ellosvienen a los m ontes de lsrael . . . En elversfculo 11 se da a conocerelprœ pbsito m aligno delinvasor . . . De todo esto aprendem os que lainvasiôn sucederâ
habrâun tiempo entre ahorayelprincipio de la tribulaciôn,cuando 1OSjU. . dios.es tarân m orando en su tierraen ciudadessin muros, y estarân en repOSO.jj
en eltiem po en que elSesor haya hecho regresar a su pueblo y haya reasum ido su Rlaciôn con elrem anente de Israel.
Csta Parece S0rtlF1a tesis imposible POr Varias Consideraciones. (1) La .
ensehanza delNuevo Testamento sobre la inminencia de1traslado (IClal#C
rimero. sia hace im posible que un evento com o éste tenga que cum plirse P w
(2) E1contexto de la profecfa m ism a declara que esto tendré lugar qkalca
' $
''' ..
La invasiôn se efectuarâ algt ' zn tiempo después que elim perio bestialy su bestialidad la bestia . . . y elfalso profeta,elAnticristo en persona ...hayan sido
b juzgados.-''
'
ZOO . . .
Eventos del 'o rpeo Mique% nosdiçe' .6çY 6ste(Cristo)Rrânuestr:par., Cuando elaS. IZ. i
anuestratierra''(5' .6). Todo esto confinnalo que nosdiceEzequiel38 17oYihith
Aunque pareciera que 1as Escrituras citadas probaran la tesi arriba,hay argum entos que prueban que ésta es una explic s m enciowa.a
ant ciben imooJ*ZQ ,e (1) Ezequielnosdice que la tierra estaré contaminada dura .
porcausadeloscuerposmuertos(39:12) .
' . .,
@taga de A rm agednn
-
ietem**Jle' Talcuadro parece ims po
vistadelalimpiezaqueseefectuaràmedianteelretornodelMesfsaisV.*Tn'
( sinalm ente, se sugiere que la invasiôn tendré lugar en la m itad de la
,
.
-ésim a sem ana. Parece haber varias consideraciones que pueden indiù.q Yj. ysg : * que estainvasiôn delrey delNortealatierradePalestinasucederâenla # a(jela semanaen lacualsedesatartielataquesaténicocontraelpueblo , * *%' 1cualElestaré arreglando cuentas,talcom o se registra en Apo'
* > os,con e17
A sis12:l4- . Iaa invasiôn ocurrirs en un tiem po en que lsraelestarâ m orando en su
-'
. En Jerem kas 25:32-33 se declara que elSehor destruiré a todo . Es to s e a m pl f a aûn m is en Apocal i psi s 19 Parece imposible pensa :)3LjL% da de la naturaleza que describ * quielescapealadestrurccque itm auna suvhor enid ayselcvantedeinm ediato conteragEj .k' **.
latierracuandoregrese
s1osmaloi'l
(3) Segtin M ateo 25:3 1-46, todos 1os gentiles se presentarén ant
para determ inar quiénes entrarân alm ilenio. Por cuanto no entrar eâeleJuez n es' reino ninguna persona que no sea salva, nijudfa nigentil,esimposiblepene sar que pueda haber talapostasïa porparte de personassalvas, con la cualse. cum plirfa la profecfa de Ezequiel. (4) Isalhs 9:4-5 predice la destrucci6n de t todas las arm as de guerra después que com ience elm ilenio. o' Dônde ob-
endrfan losejércitosde1 rey delNorte su annamento a la luz de estapre dicciôn? (5) Isalas 2:1-4 expresa que cesarân lasguerrascon la venidade Cristo y la instituciôn de1m ilenio (6) Segûn Apocalipsis 20:l-3,Satanâs .
serâ atado al com ienzo delm ilenio, y de esa m anera no estaré operante para generar talm ovim iento contra lsrael. (7) Diosempi ezaaentenderseconla naciôn de lsraelalcom ienzo de la septuagésim a sem ana, despuésdela traslaciôn de la lglesia. Esa naciôn seré llevada de nuevo a su tierra(Fz. 38:11; 37:1-28), aunque en incredulidad, para prepararla, m ediante la disciplina, para la venida de1M esfas. De esa m anera, M iqueaspudo decircorrectam en-
te: ifeste (Cristo)serâ nuestrapaz,cuando elasirio viniere anuestratierra'' (5:5),aun cuando estoseventostendrén lugar antesdelasegundavenidade
*j 38.8) No hay indicaciôn algunadeque IsraeltendrâderePK P atierra (fz. .ia.tierra hasta eltiem po de1pacto que hars con é1el *0 aiocupar su prop ,'deD aniel9:27. Evidentem ente,ese prfncipe,deY incpe que hadevenir
ala autoridad que se le darâ por ser cabeza delim perio rom ano revivido, jidoarj solucionar la disputa érabe-israelf,dando a Israelelderecho aocu* Kja tierra. La invasiôn vendrs un tiempo después que este pacto sea con-
flrm:do' b 1. ,: invasiôn ocurrirâ cuando Israelesté m orando en su tierra,en paz. o sque creen que esta invasiôn sucederâ alprincipio de1m ilenio interpretan uela paz que disfrutars Israelsers la paz prom etida porelMesfas. No hay q nada en eltexto que indique que ésta sea la verdadera paz m esisnica. M âs bkn parece serla falsa paz que se le habrâ garantizado a Israelm ediante el
P:cto,queesllamado ltvuestro pacto conlamuerte''enIsalhs28:l8.lsrael
otaré aun en incredulidadsporcuanto la naciôn no llegarâ a sercreyente hastadespués de la segunda venida de Cristo. Esta reuniôn se describe en Eze@ feJ37,y la condiciôn m uerta de la naciôn se indica claram ente en elversfculo 8. No se podrfa decir que Israelestaré en paz después delperfodo de
k tribulaciôn,porcuanto la tierra habrssido destrufdaporlainvasiôn (ZJc. 14:1-3)y elpueblo esparcido (ZJc. 13:8-9). Sin em bargo,la naci6n podré estarm orando con relativa pazen la tierra,en la prim era m itad de la sem ana.
Cooperdice: t'Esde1todo posible que losprim erosjuiciosdelatribulaciön
Cristo. La profecfa de M iqueasno hace necesafia la presenciavisible deCristo,pero sfprom ete su protecciôn.
n0 afecten a Palestina com o para destruir la belleza y la prosperidad de la tierra''18
4. Aûn otros ensehan que la invasiôn tendré lugaralfin delm ilenio. L0S que se adhieren a esta posiciôn sostienen que elGog y elM agog de Ezequiel y los deApocalipsis 20:8 son losm ism os. Esto parece una im posibilidad por las siguientes consideraciones: (1) Ezequiel menciona solo una coalicitm j2 de1Norte implicada en la invasiôn. En Apocalipsis,todas 1asnacionesdez
c. Ezequiel usa dos expresiones en el capftulo 38 que pueden dar una Zdicaciôn en cuanto al tiem po de esta invasiôn. En elversfculo 8 aparece la expresibn çtalcabo de ahos''y en elversfculo 16,tfalcabo de los dias''de la V toria de Israel. Esto,desde luego,no puede tener relaciôn con los StposW ros dfas''de la era de la lglesia, por cuanto Dios estarâ arreglando 1ascœ K%con Israelconform e alplan divino para este tiempo.
tierra se retlnen. (2)En Ezequielno hay menclon especificadelainterven-
x ciôn de Satanés,ni de que seré atado por m ilaios antes de esta invasiun, aunque am bas cosas se afirm an en Apocalipsis. (3)Elcontexto enEzeqtliel indica que esta invasiôn es antes de la instituciôn de1m ilenio. En ApocaliT sis elm ilenio ha estado en existencia porm ilahos. (4)EnEzequielI0S d CUCPs pos de los m uertos requieren una labor de siete m esespara disponer eaell0,,
(39:12). En Apocalipsis 20:9 se dice que1osmuertosfueron ticonsurniuos
por elfuego de m anera que no es necesario disponer de ellos. (5x) En Ez je ;fl
quielse ve que después de la invasiôn viene elm ilenio (caps.4+48).
.a t -l :c -. ca Apocalipsl' s después de este m ovim iento vienen los cielos nuevos y l ''* : p n ueva . Serl a inconcebible que la tierra nueva pudiera contam inarse con cue posinseptlltosdurante siete m eses. Por tanto, estasconsideracioneshacen im posible la aceptaciôn de CStatCOrfa en cuanto altiem po de la invasiôn.
Bay otras expresiones sim ilares que pueden requerir clalificaciôn en este M to. E1térm ino dlh postrero esuna expresiôn que se relaciona con la re-
Kœ cciôn y elprovama deljuicio @n.6:39-40,44,54, '11:24, .l2:48). E1 u =rmino postreros tiem pos se relaciona con eltiem po de la glorificaciôn,sal-
w
. 1R' 6n y bendiciôn de Israelen la era delreino (Is.2:2-4. ,M i.4:1-7). El
ino alcabo de los Jf' ts o al cabo de (zrft?. çse relaciona con eltiem po que
M ede a los postreros dlhs Esta expresiôn se reûere a la era m ilenaria,y u .
x Mkella'alperlodo dela tribulaciôn. EnDeuteronomio 4:27,Moiséspredice
esparcimiento debido a la infidelidad,pero prom ete restauraciôn. En el < -m ftulo 30 dice:ttcuando estuviereis en angustia, y te alcanzaren todasesw-
< - tosas'sien losqostrerosdfas...'' Aqu1 'losttpostreros dfas''serelacio:
''
.
O n la tribulacion. En Daniel2:28,elprofeta revela tlo que ha de acon1'en lospostrerosdias''y luego indica lossucesosdelreino hasta la form a
z'Oy Eventos delPorv ' *otalta Jd A rm ageaon . eny , '' f dinaldelpodergentilm undialen la septuagésim a sem ana. En Danie;:. jo lgSem :na. onde el profeta habla deI f' in de la .çira'' se refiere al tçfin de1rein'A ellos''- TambiénenDaniel1o:14,eltérmin 'oltpostrerosdfas'' aJo'Y' ?';.,k Apocalipsis7:4-17,hayunadescripciôndeunamultituddejudios de . g. En x- a entiles que serén salvos durante el perfodo de tribulaciôn. Uno se lzciôn COn los eventos que preceden a la era m ilenaria. pnoo+- -Se usa en .. , .oueloseX -JlZ' H =?eEzeqtliw v; '#@*uu'ta.frentealaintensapersecucitm contracualquiercreyente,âcômo usa es:as expresiones, Ia conclusiôn es, pues .
eSeprofetadebenocurrirdentro delaseptua'elsimanomnn -tm3Xscritosol' . J-23**2. *2,y1.**i .el .ll:4-l PzreCe te ner relaciôn con elm ism o perfodo, oJrcufnt . -event os ' -al cabo del tiem po...
ttcabo''ofin.
Estaexpresl n onparece;Jp' a 'r Xu alce bd lJv 't lnato esdtC el
ristascreen que Daniel1l:4l se refiere a l ded.latMieuchos rradecom Paleent stinaa porla bestia. Elevento que jnduce a la bes aoc u tiupacil a aocls par la tierra es la invasiôn de Palestina por parte delrev delNnrzo tn -
,.
40) l . E1pacto que hace la bestia (Dn 9:27)evfdentee mentele-2 *o.%Z *-:: * -1 -1: .
exu.Cale -unollegaralconocimiento de Diosen esetiempo? En Ezequiel 6t. x ' ll seWrevelaqueladestrucciôn delosejércitosdeGogseréusadacomo
3 J / 's -e -sa Pa las naFz ci o.n39: es,22 yeel nF z. 39: 2ve 1nt seoheasce refga erennc ae streami mo tl ra vr ea z. En mi smo e una si ea fial pa Isrs a el. p cho o to el libro de Apocalipsis sesala que habra m ucha gente salva #or cuan la tribulaciôn,y no precisam ente al finalde ella,y por cuanto este
SVJl OX aode ote usna sl ei a a ab eu rla miôunc,he ons lOz 1 e 3st ? eVO ef veec nït teE nz de rq auqie ul ese suu cs ea dc eo rm an de fi nlp ( j era jaat tr ri ac fe
gjs
'
...a.. tim m oo
dentro de ese perfodo. Esta destrucciôn, que obviam ente
*b .-=' 'Vkir -h-atorlamano delSen -or,esun eventousadoporDiosparaquitar
pV'' O aelelderecho inviolable a su tierra Esnecesario algthn event aJ bsers tiaabroguesupacto Por cuanto se dice que elpacto seré-ouuebr Ua'q Lu 'zJj3 a ntaa-
él W g* oJe vlendrurecimientoyatraeramuchosalconocimientodelSen -or.
ci s aôunsated ne drlâ alr uugpar tue rn al daemlp ctode(Dn .em11a: 41),sepuedeconcluirqueestainv; ita ad la s na.
no'sK aJa-e -fJc -Rti -v-oeneltiempodesumanifestaciôncomogobernante Fzt emhn
.
.
a la mitad de la semana (Dn.9:27),y la invasiôn deINorte p-arecese -r-l
. =- Annrnunvçv la:,y se seaala que la bestia tendrâ poder m undial.
e. Se reconoce que los eventos de Ia ûltim a m itad de ln eom o-- -- a-u-
m undial,en la m itad de la tribulaciôn. Surge la pregunta: gcôm o podrfa la bestia tener poder m undialsielpoder de la confederaciôn de1 Norte no
a que Satanéshabré sido arrojado delcielo (An.13:7-13-à--pJ7 - a..b.V -b''-0 J.I1 elprimeracto de oposiciôn deSatanéscontraf 'sraelser40/1 *aM'o c'Y m*%* nkx ', ''L JF'C J1Q de1 Norte a esta invasiôn. Este es el orincioio de unA-e -,.nMn- Vot m'f.k x' -','-'' 7'CY comienza a la mitad de la semana v Jontinu sa hastn 1-' J' d'CCtw*o Gc M. lr f xC''1-YV -se ha obs' - erv a a- @* JJ)'' /-k'Z 7-Z'-' poderes gentiles cuando regrese el selor cs ' que se tradujo tvbatalla''en Apocalinsis 16:J4' de aVn;JJrxmo-,x -,a'R-C7z'!' /-'*
habrâsido quebrantado? E1hecho dequelabestiatendréautoridad sobre k tierraen lamitad delasemanadaapoyo alatesisdequeelreydelNorte habràsidodestruido. Estadestrucciôn producirétalcaosen1ascondiciones delmundo,quereuniréalasnacionescomoseveen elSalmo2,yesteserâ eltiempoen elcualseformaréelgobiernodelcuallabestiaserélacabeza. Porcuanto nopodrfahaberunidad algunadelasnacionesentretantoelrey
La cam paha.siesta interpretaciôn es correcta, com prenderâ-un perfodo de
especfficam ente a la bestia y al falso profeta. En todo el Antiguo Testa-
tresaiosy medio.
mento y continuando en el Nuevo Testamento, aparecen tres personajes
f. En Isalas 30:3 1-33;31:8-9, y M iaueas 5:5 a este invasor delNorte se lo llam a tielasirio'' Com o Asiri a fue a -ntes una vara en la m ano delSehor Pzra castigar a Israel por su iniquidad,asf tom aré elSeior la vara otra Vez c0n el mismo propôsito. Este azote venidero tendrs el m ism o nombre ils 28:18 habla del debido a la identidad de su misiön:castigara Israel. Isal-
que tendrén parte en eldram a final de los tttiem pos de los gentiles''? es e Ober,la bestia,el falso profeta y elrey de1 Norte o elasirio. Cada uno dt éstos debe ser dom inado - antes que el Sehor pueda m anifestar su autœ ridad mundial. Debe haber alguna razôn por la cual Apocalipsis 19:20 Ngistra solam ente la destruccibn de los dos que se m encionan. No puede Qzeder, com o se ha indicado previam ente,que el tercero continûe hasta depuésque com ience elmilenio. No puede suceder que eltercero escape
-
.
--- -
tA el de Thayer, serfa mejor traducirla tçc'ampaha'', por cipl v'Wn ifiW c' a' m *-* Ji' /oc m ientos de ejércitos y esté en contraste con una batalluaaanisl ada. La observaciôn es,pues,que Dios mira a todosestosmovimientos de ejércitoscomo una gran campafja,que tenninaré con su destrucciôn en elrezreso decristo.
a
itpacto con la muerte''y el ticonvenio con elSeol''(intlerno -nota del traductor-), por los cuales Dioscastigaré a Israel. Esto debe referirse al pacto de que habla Daniel 9:27,cuando Israelbusca la paz en lasm anosde as' los hom bres en vez de buscarla en el Sehor. Por este pacto, dice lsaf . ellos serén castigados ttcuando pase el turbi6n del azote, seréi sdeé1PïSF teados'' Este azote diffcilm ente podrfa ser la ocupaciôn de la tierra POr13 bestia,por cuanto élseré una de 1aspartesdelpacto, sino que debe refelir5,C a la invasiôn delçtasirio''quien seré usado porelSeiorpara castigara ISJYCI'
LadestrucciôndeIasirioenlospasajesmencionadosoareceasemejarsea13
d e1Norteesté operante,esta unidad debe llevarseacabo despuésdesu lestrucciôn. i. En Apocalipsis 19:20 se nos dice que cuando venga elSenorjuzgars
dtlJuicio. Ti ene queserqueé1y suse/ercitoshabrén sidojuzgadosenuna A aâi6n anterior.
.j. La cronologfa devariospasajesimportantesquetratan deestosevenesparece sostener la tesis. E,n Isalhs30 y 31 hay una descripciôn de la des-
W cci6n delrey de1Norte A ésta le sigue la destrucciôn de todas 1as nacio.
hesen Isaths 3g y 34, y luego sigue una descripciôn delm ilenio en Isal' as 35.
h ellibrodeJoelencontramoslamismacronologfa.EnJoel2hayunades-
v' npciôn de la invasiôn de1ejército delNorte (versfculo 20),seguida deuna destrucciôn de los ejércitos de Gog en Ezequiel38-39 y de esa manera, Gekri iôn de la destrucciôn de1asnacionesen Joel3,y luego sedescribe el se consideran com o pasajes paralelos Diosno podrfa c,astigara lsrae1POf pc este falso pacto hasta después que el pacto sea hecho Esto parece d3f ' Xilenlo (3:17-21) En ambospasajes,la cronologfa esla m ism a. Losejéri t x : A t os del Norte son destruidos en un tiempo separado, en un m ovim iento m otivos adicionales para creer que la invasiôn tendré lugar hacia la m .
.
.
.(
n ven jos
aet #orpex
'
y
distinto, antes de la destrucciôn de los ejércitos de 1as nacione
de la cualvendrâ el m ilenio. Situar los eventos en la m itad de s l,deq,w z, eslaûnicaposicitm consecuenteconlacronologfadeestosextensos aose oMr aY q.la! Ta1 punto de vista nos conduciré a la siguiente cro
#gtglla de zklrm uget/ön
;
.
Medianteestepasaje sedescubren variosrasgosconrespectoalmovimien-
esta invasion. (l)Elmovimiento de la cam paia comienza cuando el
to de oviliza contrala coaliciôn delabestiay elfalso profeta(Dn. NY de1 Sur Selmsuc 11:4 0),10 Cu3 d ederâ ftalcabo deltiempo''. (2)A1rey de1Surseunela confederaciôn el Norte, la que ataca al rey voluntarioso por m edio de
.
.
.
!. 4). (5) La tierra de Palestinaesocupada por1osejércitosde la b ?9:* 11:45) (6)En este tiempo se llevaacabo la>an coaliciôn denaceis ia(Dj ot nes- u'-' f onna un g obi e r no c on l a be s t i a ( Sal 2:1-3. ,Ap.13:7). (7)Los reyeso* Oriente m dee -1 archan contra1osejércitosde labestia(Ap 16:12),evidentemented com o resultado de la disoluciôn delgobierno de Gog (8)Cuando lasnaci()' nel slede tie va delaJos ar fra se hayan reunido alrededor deJerusalén (Zac 14:1-3)y e. l at @l. 3:2),elSehorrevesa para destrtlirtodas1aspotenci .
ande fuerza en tierra y mar (11:40). Jerusalén serâ destruida com o
.
.
otreas profecfascomointémretes,serefierealpoderromanoyasuûltimacabeza, invadirâ otrms tierrms,con lo cualse quiere decir que elrey delSury elrey de1 qll teno habrân tenidoéxito contraéI.19 Nor
.
.
,s elticmpo delt' in se identifica com o la cuarta beztia,elpoderrom ano. Tom ando
('
(l)Israelhace un falso pacto con la bestia y ocupa suno logfa de ev -eCk1!erra con u seguridad (Dn 9:27;Fz. 38:8, 11). (2) Debido a untide na %1 '. ö: de d -/o a expensas de una presa fécil, el rey de1 Norte, m otivadoseo e s Q 7 I ' . M v énicam re'vJk' invade a Palestina lFz 38:11; JI. 2:1-21;1s 10:12; 30:3s1at n* tJ -33, 3l:8*q*d> (3) La bestia quebranta su pacto con Israel y ocupa la ti 45) (4)E1rey delNorte esdestruido sobre los montesdeeIrsrraae(lDn. -(. (fkII:4 .
a contramosen Daniel2 y 7,yApocalipsis17queelrey quevencerâdeex m odo
.
gnaj gr tado de este ataque (ZJc.12:2),y,a la vez,1osejércitosde laconfede-
WYlôn de1N0rteseréndestruidos(fz.39. ,Zac.12:4).(3)Todoslosejércitos sc
.
a Ia bestia entran a Palestina (11:4l) y conquistan todo ese territorio (j1:41-42). Solamente Edom, Moab y Amôn escapan. Es evidente que u coaliciôn de Apocalipsis 17:13 se forma en ese tiempo. (4)Cuando la
.
.
.
a stia esté extendiendo su dom inio a Egipto,le llegarâ un informe alarm ante
gentiles del m undo de m anera que Elm ism o pueda gobernar 1 as as na ones r m és en Zacarl' . Esto se describe aun as l2:1-9 . j4 :j.4.gsao, yg ;: I.ci a4 :j); 63:1-6 ,'66:l5-16;Jerem l, as 25:27-33;Apocalipsi, s 20:7-l0 .
(11:44). N ede ser elinforme delacercamiento de los reyes delOriente (gp. 16:12),que se conpegan porcausa de la destrucciôn de la confederaciôn delNorte para desafiarla autoridad dela bestia. (5)Labestiamudasu cuartelgeneral a la tierra de Palestina y reûne sus ejércitos allf(11:45). (6)Esallfdondesu destrucciôn se llevarsa cabo (11:45).
LA IN VA SION DE LOS EJERCITOS D E LA BESTIA La invasiôn a Palestina por la confederaciôn del Norte llevarâ a la bestia
111. LA INVASION DE LO S EJERCITOS DEL ORIENTE
y sus ejércitos a la defensa de lsrael,como su protector. Esta invasiônes descrita porDaniel' .
Apocalipsis 16:12 revela que algûn evento sobrenatural ocasionarl la
Rmociôn delo queimpidequelaspotenciasasiâticasentren alare#tm de
y entrarâpor1% tierru,e inundaz: y pasarâ. Entrarâa la tierra gloriosa,
. . .
Piestina,a desafiarla autoridad de la bestia. W alvoord escribe:
y m uchas provincias caere ;m as éstas escaparân de s' u m ano: Edom y Moab, y 1â mayoda de 1oshtosdeAmtm. Extenderâsu mano contra1astierras,y no escapri elpafs de Egipto. Y se apoderarâ de 1ostesorosde oro y plata, y de todas1asco= preciosasde Ekpto;y losde Libiay deEtiopfalesegktiràn. Pero noticias de1oriente y de1 norte lo atem orizarin,y saldrân con gran ira para destruir y m atar a mllchos. Y plantazâ1% tiendu desupalacio entre1osm aresyelm ontegloriosoY SM -
La secada del Eufrates es un preludio de1 acto final de1 dram a,no el acto mismo. Debem os concluiz,pues,que la m às probable interpretacitm de la R cada del Eufratesesla que sostiene que,porun acto de Dios,su caudalR ri interrum-
pido,asfcomo fueron interm mpidas1asaguasde1m azRojoy 1% delJorde .Esta
to;mœsllegazàasu fin,y no tendrâquien le ayude(Dn.l1:40145).
vez,el cam ino no seré abierto paza Israel,sino para losllam ados reyes de1Oziente...La evidencia Rsala,pues,que lainterpretaciôn de Apocalipsis 16:12 en re1ad6n con elEufratesde% serliteral.R
Es diffcildeterm inar 1as actividades de las naciones que estân implicadasen este capftulo. M uchos han crefdo que la invasiôn m encionada en este capftulo es la de1 rey de1 N orte y la de1Sur. Sin em bargo,en elversfculo 36 el ttrey voluntarioso'',identificado previam ente com o la bestia, se n0Sintrœ duce y sus actividades parecen resesarse en lo que sigue. L0s versfculos 4G 45 diffcilm ente pueden describir 1as actividades de 1as fuerzascom bin:. das de los reyes de1Norte y de1Sur, puesen ese caso se hubiera em Pleado el pronom bre ellos. Por cuanto se usa elpronom bre él lpasaje debe Xjx Scribir las actividades posteriores del rey voluntalioso. , e Sobre esto escri
Xo se puede determ inar quiénes serân precisam enteestas fuerzasrepresenta. œ por 1os reyes de1Oriente. Pero su m archanoslleva a la etapa fm alde la to paila de Arm agedôn. son trafdas hacia las llanuras de Esdraelôn con el
M p6sito deencontrarseen conm cto con losejércitosdelabestia.
Peters:
IV . LA INVA SION DEL SERO R Y SUS EJERCITOS
Puando elrey delsurhaya sido derrotado por losejércitosde la bestia,
F entrarâ por Ias rferrcl;(sta es quizà la clâusula que ha causado m aYor (jif Sl-j
# k confederaclôn delNorte, derrotada por el sehor sobre 1os m ontes de
cultad a 1os crfdcos,debido a la repentina transiciôn deuna persona 2Otr''#: tuviésem os que lim itarnos a esta profecfa, R rfaim posibledecidirporellenF qué rey es éste que ha de entraz por 1% tie rras;sies el rey de1Norte,O eldelSllf' o eldelimperio rom ano;pero este punto no x hadejado a1% conjettirasIIN6$tr#'
'
l encontram os dos fuerzas opuestas form adasen orden de batalla:
h ele lrcitosdelabestiay 1ossjércitosdelosreyesdeloriente. Antesque
% batalla comience apazecera una sehalen loscielos,la sehaldelHijo de1
LventOS del y) Oo eajy
Wljo % A.<'xA###*he' oY'*WFK
Hom bre çM t. 24:30). No se nos revela cuéles esta sehal,pero su efecto sl H ace que los ejércitos abandonen su hostilidad,para unirse y pelea.n- . .
'js COOPER,Ob.cit.,pâg.84. =
ejércitos re unidos para guerrearcontra elque montaba elcaballo ' vuo -!S ls '' W t -4 1 9. 1 9) . Ta l e s e l c ua dr o de 1 a s hos t i l i da de s f i na l e s ' d ' e Y s e su ne Zjé ar cc air tl o hs( 14p :3 ..'Apocal . ipsis 16:14,' l7:14., 19:11-21. En ese m om entcralt o 2S -
r1é9n:2d1e)struidosporelSefiorlosejércitosdelabestiaylosdelorienteVlJp e-
.
no rcocrélïct p/,Vol.Il,psg.654. - vxvavvp q x . H.TheocraticKingdom (Rei
.
-
el m ism o Senor. Juan dice: çiY via la bestia, a l osreyesdelatievvCkmtN
1. F. -. ' 19 rr.'y '' w -n fagp -a' j' ohny ''The Way ofthe Kingsofthe East''(''E1camino de1oS ..
' 20 *i*r:T= k% knh -gightyort'he world'szurkweu,(l-uzpara estemundo de tinieblas). .
<: 91XI ientez' A. 64*Or '
Cuando exam inam os toda la cam paia de Arm agedôn, observamos un
nûmero de resultados:(1) Los ejércitos de1 Sur son destruidosen lacam -e. paia;(2)1oSejércitosde laconfederaciôn delNorte son heridosporelsehor (3) 1os ejércitosde la bestia y 1osdelEste son muertos por elSehor, en su' segunda venida;(4)la bestia y elfalso profeta son lanzadosallago defuego (Ap. 19:20). ,(5) 1os incrédulos serén echados fuera de Israel(Zac 13:sj. (6)loscreyentes habrân sido purificadoscomo resultado deestasinvasione' 's (Zac. 13:9)* ,(7) Satanés seré atado (Ap. 20:2). De esa manera,elSehor .
.
destruiré toda fuerza hostil que le haya disputado su derecho a gobernar com o M esiassobrela tierra.
CITAS BIBLIOGRAFICA S
CAPITULO
l TRENCH,Richard C..New Testamen:Synonymstsvnt snïrnt?:delNuevo Testamento),psgs.301.302. 2 THAYER.Joseph Henry,Greek-English Lexicon ofr/ktrNew Testament/faJxl' tr anglo-griegodeINuevo Testamento),psg.528. 3 VINCENT,Mafvin R.,Word Studiesin the At?w Testamenttlàr/ztfft?ideol6gico deIaspalabrasdelNuevo Testamento),Vol.11,psg.541. 4 Ibid.,Vol.ll,psgs.542,543.
5 SIMS A The Coming War and the Rise of A/ . zulà (La é' Ntzrz' l veniderd . 1'81 m F#IM9?1to W Rt4Sia),P58.e /. 6 Comp. SALE-HARRISON , L.,The resurrection of the Old Roman E?TIFf/' C (Laresurreccl bn delJnldgl tt?imperio romano),Pâgs.108-110. * 7 IRONSIDE, I' IZFIArA..LeCIN?' CJON Dt m ielJ/lCProphet4#&ffCJ&SobreC1Pfofetz Daniel),psgs.215,216. 8 PETTINGILL, W illiam ,God ' esforplJïrzPeople (Profecl ' asde XfO3 s Propheci para gente sencilla ?,pâgs.l09,110. 9 MCCLAIN , Alva J., The Four Great Powers of the End Time /1'tM C&0PO grandespotenciasde Iosûltimostiempos),psg.3. atfo curiosidad),psg.3l 10 LINDBERG,M ilton B.,GogallAgod (Gog,rt 'Armageddon''('tArmagedôn'') ourHope (NuestraE' SP& 11 FEREDAY ,W .W ., ' ranza1)2,Vo l . LXVI I , p s g s . 3 9 7 4 01 . RIM M ER rry,Thc Comlng Wkrand theRise of Russia(La#lëf'rra venidera . Ha y elmr ml knfo de Rusia),psg.27. J 13gf Comp . BAUMAN,Loui s,Russlan Events in the f'ïg' àllof S' CrIPrNre (Everto nisosaIaluzdeIaEscn'tura),psgs.180-184. l4 1Reyes 5:1-l0. ito: 15 COOPER ,David L.sW'/lprlGoI'&A m tles ' M eetr/le'Almlkh@ (Cuando IOSYJO deGogseenfrenten conelTodopoderoso).psgs.80.81. 16 Com p.BAUM AN ,ob.cit.,psgs.174,175. 2j2- ; ,0. l7 GAEBELEIN, Arno C.,The ProphetEzekiel(Elprofeta Ezequlel).PJCS.
.
.
'
..
A '
.
J
.
w
(
payby llama a los sellostçla preparaci6n providencialdelgobierno divino javenida de Jesûs''.3 Diosestaré inte> iniendo en su ira (A p.6:16-17), ...u anteagenteshumanos,paraderram arjuici mGj o sobrelatierra. ed .y
'
'
'
un acuerdo generalentre com entaristas en cuanto a la interpretaci6n Ilaysellos. Se ha convenido generalm ente que elprim ero (6:2)representa ' X 1OSovim ientos de paz de parte de los hom bres a m edida que buscan esta1:5m la paz sobre la tierra. Puede estar asociado con elpacto que haré la blece ryaraestablecerlapazsobrelatierra.E1segundo(6:3-4)representala tja *5 cion de la paz de la tierra,y 1as guerras que la envuelven. Eltercero
CAPITU LO XX l
femo 5-6)representa elhambre que resulta de la desolaci6n de la guerra. El
(6:rto (6:7-8)prefigura la m uerte que sigue cuando se manifiesta elfracacgade l oshombresen establecerlapaz,E1quinto (6:9-1l)revelaelhechode
LOS JUICIOS DE LA TRIBULACION
* suerte entre 1os santosde Dios por causa de su fe y de su vehem ente cla-
rporvenganza. E1sexto (6:12-17)simboliza 1as grandes convulsiones
moe estrem ecersn toda la tierra.
Esto puede seialar la condiciôn en la cual
quda autoridad y poder pierde su controlsobre loshom bres y reina la anar-
Se ha dem ostrado previamente;que todo este perfodo de tribulaci6n esun pe r zaporlosjuiciosdelamano de1Seior Se considera u ïodo que secaracteri n nûme r o de pr og r a ma sdejuicios distintps. Con respecto a losjuiciosen A pocalipsis,escribe Scott: .
Ahora bien,en elintervalo (entre eltraslado y lasegunda venida)se reali serie septena zala ria de1osjuiciosde 1ossellos,lastrompetasy lascopas. Estoscastigos di vinos aum entan en severidad a m edida que pasamos de una serie a ciosno son sim ultâneossino sucesivos otra.Losjui.
touf a. Kelly dice: tqLas fuerzasperseguidoras,y aquellosqueestén sujetos
q adlas,seranjuzgados,y sobrevendràun rompimiento completo delaautori-
&d en la tierra''.4 Estossellos?pues,son elcomienzo de1osjuiciosdeDios wbre la tierra. Son desenvolvlmientos sucesivos del programa de juicios, annque,una vez m anifestados,podrén continuar durante todo elperfodo.
Son principalmentejuicios divinosmediante agenteshumanos.Caerân sobre k tierra en la prim era porciôn de la tribulacitm ,y continuaràn durante todo elperfodo.
. Los de l as trom petas suceden a 1os de 1os sellos,y 1os de 1as copassiguen a los de 1as trompetas. Se observaun estricto orden cronolôgico...Los sellos serân abiertos para que lasporcionessucesivasdelarevelaciôn de Dios para lo futuro puedan manifestarse; pero sôlo a los que creen:
la masa popular considerarfa losjuicios meramente como eventosprovidenciales
Tales eventos han sucedido r tes. Pero elfuerte estallido de 1as trom petasde lo5. ângeles pone de m anifiesto una intervenciôn pûblica para con 1os hom bres,de un
caràcter intensamente judicial. Estas trompetasmfsticastocarân unaalarma a10
lI. LAS TROM PETAS
Lasegunda porciôn delprograma de1juicio eslaqueserevelam edianteel toque de 1as siete trompetas (Ap.8:2-11:15). Con respecto aluso de las trompetas,escribe Newell:
largo y a lo ancho de toda la cristiandad apôstata. La intervencibn pûblica de Dios en la escena de Ios culpables y apôstatas se hace m anifiesta. Luego,en d tercer sim bolo generi , elde las copas o vasos que se.derram an, la ira concentrath de Dios cubre toda la escena profética bajo elcielo. E1capftulo l6 revela tl11:
Las trompetasfueron designadasen Israel,porDios,para llam ar a1osprfncipes,
y a la congregaciôn,y para lasjornadasde 1oscampamentos,como unaalarma)o aviso pùblico (Nlimeros 10:1-6).
serie dejuiciosjam âsexcedidosen extensiôn y severidad. 1
Las trompetas habfan de tocarx tam bién en los dïasde alegrt' a,en lassolem niy en los sacrificios en losprincipios de sus m eses:por m em oria delante de dlleâ' ,
Vlzelrro Dios. Jehovâtambién lasamaba(Nûmeros10:10). LOS SELLOS
La escena de la apcrtura dellibro
Pero encontramos un uso especial de la trom peta: elde incitar a 1% huestes
de Jehovâ a la guerra contra susenemigos(Ntimeros 10:9). Compârese Ezequiel
sellado porelHijo de Diosse Preseflt:
33:1-7, donde la trom peta del atalaya tocada con fidelidad podfalibraz a todoslos que se apercibthn ...
a en Apocalipsis 6. Este es el com ienzo de1desenvolvim iento delprograffl-
de losjuicios de Dios. Los ângeles se mencionan en todo ellibro C11C0nexiôn con laejecuciôn de1program ade1osjuicios. O ttm an dice:
Asf m ism o sucederâ con 1os siete ângeles. Ellos tocan las trompetasdelcielo mism o contra una tierra que habrâ llegado a ser com o en losJl' tlJ deX(Jé...y cozlo en los JI' l. ç de Sodom a, com o cuando Josué e Israeltocr on 1astrompetascontraJericô.s
Cuando se rom pe elprim ersello, se oye unavoz delquem bfn que dice:Verl'''
Es la voz de uno de 1osquerubines que llama alinstrtzmento de justicia divir* Los querubines aûn estân en relaciôn ejecutiva con elgobiem o de Dios. EseCObierno se relaciona con la tierra, sobre lacual1osjuicioshan deejecutarse.LasCga :. lam idades sucesivas que sobrevienen, a medida que se abren lossellos,estarân esa manera bio elorden y elcontrolde la administracitm divina. Ningûn instsj . $ m ento de iuicio aparece hasta que R a requerido porelllam ado de losquertlbiM s'
S#BP divergencia de opiniones entre los comentaristas con respecto a la 'ep retaciôn de estosjuiciosde 1astrompetas. Algunoslasinterpretan con ',j.'ptutto literalismo, m ientras que otros 1as interpretan sim b6licam ente y la +
'
.. r' orvvniy > extensiôn de la interpretaciôn sjm bôlica es verdaderam ente am Ija
N Jt-*%weUF - >' v'
'
smilitaresen elperfodo. Losejércitosdelaconfederaciôn delNor-
servarjquelosprimeroscuatrojuiciosesténseparadosdeloslltim'oSe013. .'VCiento el' qtle estos tkltim os tres son especïficam ente Ilxm nara. ;-:-:- . stpn-
l3(imera trompeta(8:7)representaun ininiran-nc-, C-1'J '1k;'0 .Sde''aveh tö .? - ' '''<' '-'1 ' ' i 6 ' ' ' 7 ' n 0 1 i l t i e r r a , e n * : l tercera parte de 1oshabitantesson2 m' -u --'
y '-2 cu z,l13
I-
o rtc.c
u o,
a ' J -s '' ra en Set ns tad ul nm ju oo qum eu ce ar e obr e e l m ' a r U , ' o ' t C a G v l l B , 1 l W t J r c t v / i r a m p P a e t 1 o hfa'ebPit e e aircis n toss '( J) r de se sugiere que la tierra auufnu tj .
a-,-
presentar la tierra de palestîna, como suel ehacerseenestelibrJ ye r' j-m vuaCrrepresenta a i ciosdeDi as naciones. De esa m anera, estasdostrompetasretfresento-J:x.nima g8ina la-, ' *ç '-'- -Q1La terccraos trde omi pet a( :lbl 0-eextensiônsobretodosloshabjtantJsdefuentes de aguas. Estosse us I1an)ren eprle e ntaituur najucom iciooqsf umebol caeoso btrlealfo s l' lo sC By' as Escr dt ' uent e' ue xl:--- ,. 12,vida,at hn de la vida espiritual, y esta tromoeta nueae vknayx.
''' lovadirân la tierra,com o se indica con la quinta trom peta,y 1aspotencias
m.--'tilessedisputaràn posiciones,Io cualcausarâgran destruccibn,comosu617con lasexta trompeta. Todaséstasculminarén con lasegundavenida
W j.*c -risto,comoseveenlaséptimatrompeta.
.
IIj I- xs copAs o vAsos
'
..---.. ,,..;,- ae iuicios.uue com pleta elderram am iento de la. ira divina, A , 1 6: J 1 2 1 ) ' Aunque cuatro de estascopasson cerram acas lCCOP: Lk;C''Gs@( *A '-p-. . mnLa laS
nhr, lasmismasâreasen que caen 1osjuiciosde 1as trompetas.no parecen
SoDreaquttllosa loscualt)sse1eshaqujtadoe1 -acufvivakc& -r -, ''n 'k' -'''. -d 7-elJuicio fq'nUn''a i1)t: '-VFeVeron a.la m entira (2 Ts 2:11). La cuarta trom peta (8212 13Cescntan ' lc,Ji 'n '',tn'A -' 110-9 -L /0Cae Sobrt? el sol.la luna y 1as estrellas Estos reor' ll'entaikls.y la trom prtttpuk pdt l representarelAiuicio de Di,a 'v ' Z, C.a1' -t'lB? tOe. rnaZ ''..; '. 1 -0 --' -05 -.V0,?e. r17:11:tes tlk?illqtLlpd(). iilljuicio tle la quinta trom''octa auk? e q o l-
L 'laciôn,unpoco antesdelsegundoadvenimientodeCristo.Estascopaspag ve-cen tenerparticularrelaciôn con losincrédulos,yaqucpasanporlairaes-
qt-fletxpta generall)èt.l )tttqtltléstasno son Ijteralm ente langostas, por cuan to no' sttaliluentan de pxta tromnetu ran-x Lttltlcllo qtlttk?s naturalpara las langostas. Eljuicio deIast
L2Primera cOPa (16. .2)sederramasobrelatierra,como sucedecon lapri-
.
-
.
A- - -
.
l*Jtrt 'lèsistk' t'lèt:1)intfividuo.vigorizadopore'linfjJ 'rno.-34-u'i' p'u ''t 'Je&1lî ) sW a)a l; torlllcl )ttls klt ? ttinlktnsiollt)s sin precedentes sobre Ia tierra .
CSelsu'gundo(z,.(Q ):13-19).consisteenqueungranejtrcïtorecibtlôrlex nW ev s wenoo. Pêlra m archar con fuerza destructiva portoda la faz de la tierra, Cc:n rr to a cstosjuiciosdeat'c,scscribe Kelly'
-- *% -e:'' -%-
. w . uJ' josmismosjuicios. Lastrompetascomienzan en lamitad delatribulaC;L vrepresentaneventosquesucederân durantetodalasegundamitadde * 1' . **' s-ema ' nJ. Lascopasparecen cubrirunperfodomuybrevealfinaldelatri-
p G ecialdeDios(16:9'l1)' pyserelacionanespecialmenteconlabestiaysus Sep idores(16:2). mel' 2trompetz. Enestejuicio-Diosderramairasobretodoslosadoradores dela bestia. Lasegundacopa(l6:3),como eljuicio delasegunda trompeta. Sederrama sobre elmar. Elresultado deestejuicio eslam uerteespiritual. Aqufse ve que elm ar queda sin vida,convertido 'ten sangre com o de muer-
tO''' Latercera copa (l6:4-7),como sucediô conla terceratrompeta,se dePrimero que todo. un atormentador t,'w r-a -u-- !- .:---- . '-, - se' se1 1a da os desobr ente rela 1a doc e ti ra js bus de Isr de s at dos sspot enc uel oes ta ee1l .osc un ui l eq a ha , , . -a) -, . --ag
yrj lm'a bir losrf s yf uen telsadvieda. aguaPar s,l oscque ualesi smpibol erdiezans pemodoci erp a nu OS So at se facer, oo sust ent ar ece lu ar t)a nr de la-
k ?n particuiara ese oeste que serâobjeto'especïal --dek' ju-l c -io' dJk' Jïls 'd .siJil' a ic i 'e ''L h 'd fd nc 'zY.
taOS P ibi1idad 8-9),com o eljuicio de la cuarta trom petascae sobre elsol. Se co pa tj: :
Ja ' mL '1 eQ ' nt 2 e Q) J 's')i d n 'eu tcJ'ol '' enS t O z% q Je ss l o On S
piê en que clr o'anterioresun tormentodenartedesxfs'n&cc-p---,--;.,a?---x-., x
bos:ya que clfzltim o esun castïgo de los m'â -soeriudïa/es-r$ -a Ur 'alk iako '', 3 a?r ' Y/%, 'k n%'la'v V/'slv '' n ci delhom bre.aunque no sôlo esto, depa rtedelb/'ientesobr;el-mu ' --n-d' J'' c-Jrzsne-t J ' e iciôlatra de1occidente. La matanra de la tercera parte de Ios hom bresreorernta,
de hallar la vida para aquellos que siguieron a la bestia. La cuar-
notaqueeste pasaje serefiereaun individuo puesdicequealsolseledael P oderdequemar,y que quema. Esto puedereferirsealjuicio deDiosque impone un endurecim iento a los seguidores de la bestia. La quinta copa
noelmerofinffsico,sinotambiénladestrt zccit bndetodaconfesiôndere1Jcit)ncon
(16:10-11)tienequeverconlaimposiciôndetinieblasenelcentrodelpoder
c ontraacilôn quedestraun: iriâsnrfl at OercJra' -13Jrte'dela srael re orrcont ra s los gente il ,made sat pobl Jeylaot ti a. pue to que pes ar ontra lqruf-leslacon-
-eBtlen a juicio en Arm agedôn. Laséptima copa (16:17-21)tiene que ver
federaciôn de1Norte.puede serrepresentada oorlaX-Ji 'L' tn-tr74)za 'J'eta vla
V0-Zt1n3Vran Convulsiôn queechaabajo completamente losasuntosordenaa
jlu -c iJs'td M t ' ,i' te rc' er 'ub a)-' (ll 15) nos presentan elregreso de Cristo a la tierrael yaj de r' uc c iôn S
!O 9S oshombres,amedidaqueexperimentanelt'ardordesuira''(l6: 1.por1
elsolo Diosveraadero.6 Esto sugiere que los dos ayes serén grandes eiércitos rat'c 'unrcban.tlno
guerra gentil.por la sexta. La séptim a trom pet r' a y M
de ja bestia5 Io cual predice Ia destrucciôn delim perio que pretende ser el aeino delM esfas. La sexta copa (l6:l2)prepara elcam ino para una invasiôn '
lI01OSreyesdelOriente,paraqueellos,juntoconIosejércitosdelabestia, Q
sigtliente de todas las fllcrzas hostiles. en la conclusiôn delprogram a de Arm agedôn,
IV . EL JUICIO DE BABILO NIA
Parecttque pudittsttllaberun paralejs ntrelosjuiciosde 1assitttkttromu mo e
petas y el progranla de la septuagésim a sem ana que ya se ha reseilatjo. La luitad de la sem ana com ienza con elsurgim iento de 1as grandesfuerzasm ilitares qtle estart in alineàndose para la guerra. Eso corresponderfa a la Primef: . trom peta. Los reinos anteriores habrân sido derrocados, lo cualcatlsz m tlcf j te, colno lo indica la segunda trom peta. Un gran lfder la bestia.se lCVantzf a la tercera tronlpeta. Su surgim iento ocasionarâ elder.rocam iento dp #Obiefpos y autoridades com o sucede con la cuarta trom peta. Habré grandeSf11o.
Apocalipsis 17 resena eljuicio delagran ramera,elsistemareligioso apôs-
hta que existirâ en el perfodo de la tribulaciôn. La iglesia profesante in24ëdu1a llegaré hasta el perfodo de la tribulaciôn (Ap. 2:22. ,3:l0)y surgiQ Qn gran sistem a religioso, con elnom bredela gran ram era.
A. Descripcinn de la ram era. Juan dio muchos detalles que proporciohM una descripciôn de este sistem a. (1) Elsistematiene1ascaracterfsticas a
Veuna ramera (Ap 17:l-J,l5-16). PretendeserlaesposadeCristo,pero ha .
k
- .wrl zporpe
.
JM
xjy
cafdo de su posiciôn pura y se ha convertido en una ram era. (2) nj es prominente en asuntos eclesiésticos(Ap. l7. .2,5). t,a fornicacif usistema tual, en la Escritura significa la adherencia a un sistem a falso (3) Ejsi espiri,
.
.a,. seveque controlaa, stema esbprominenteen asuntospolfticos(x,, ,,. SO re la cualse sienta ( 4) , : , s i s t e m a I , e g a sermuy rico einnuve a bestia l7:4) (5) Este sistema representa una faseade ldesarrollo dela c /t uejaméshabfasido revelada (Ap.17:5) porcua e Qpd. l sti anda q nto su nombrees u terio''. (6)Dicho sistema ha sido elr an'perseguidorde 1o 6) . (7) Elsistema esde alcance mundial(-4p.17:15). (8j Talc1o+-- '17: u .
.
.
. ' wando lopresentôalpueblo,su hk'ofueaclamado como ellibertadorprometido. EstefueTamuz,contracuyaadoraciônEzequielprotestôenlosdfasdelcautiverio. sterio ue la madre y elnmo,una fonna de ' De eSamanera fue introducido elmi al uiera otra que conozca elhom bre. Loshtos . ' ia-l-t,ï-q-----.-- tig--s q---- q niciaban selespermitfaconocersus , , est- --lt- ---- x -- t--. olo a losque se i .. rios. Eraelesfuerzo deSatanâsparaengafiar a ja hum anidad con una imita-
2 ôs n tetanparecidaalaverdaddeDiosquenopudieranconocerlaverdaderaSimien'. m Cii (jeu mujer cu ando EIvinieraenelcumplimiento de1tiempo... ,
ssantos(1J) Xi1 i * oesdeBabilonia esta religiôn de m isterios se esparciô portodaslasnaciones ,
uvuovecinas. . Dondeouiera los sfm bolos eran 1os m ism os,y dondequiera el W-del V lto amadreyelnUollegôaserelsistemapopulaz;suscultossecelebraban cu con 1% prâcticas m âs repur antese inm orales. La im agen de la reina de 1oscielos,
tlestrufdo porla bestia,que seré la cabezadela coaliciôn'Q monc''LCHIZSerl A' --MMGMQ'PZIQ Rtle Su supremacfano seaamenazada(Ap.17. .16-17)7
. fAW
-
.
B' Identidad de 'J ram era. I'lislop,en su libro cuidadnqxmonw- atado, The Fwo Babylons tzas -' 'a -< i' C i' Dos stpllf/oajtzs) traza la--r'e l c''i ôn eockmen-
con elniho en sus brazos,se vefa por dondequiera,aunque losnombrespuedan to como difieren 1as lenguas. Llegô a ser la religôn de 1os misterios
e ntreI aBabiloniaantiguayladoctrinaypréctl 7 cadelsistem a de laxri stente 4 .. le i fe F de r ni t c a i n a,yfuell evadapor1os.feniciosa1osconfi nes( uIati erra.Astazoty ll . o--m.,. !.madre v elniâo deestosendurecidosaventureros,seconvirtieronen Isis am ada Babilonia m isteriosa es cribe:
.
l Ironside sehala elm ism o desanollo c -u -' R'WdK'
an o
u Esta mujeresun sistemareligoso,que domina elpodercivil, almenosporua em po. E1 nom bre que tiene sobre su frente de% pennitirnos identific zla ficg. mente. Pero para poder hacer eso harem osbien en regresara nuestro Anta izuo Te. tam ento, y ver lo que allf se revela con respecto ala Babilonia literal, por'''cu - ant )
launaRguramentearrojaràluzsobrelaotra...
-
***'' O' -HW ptJ,AfroditayErosenGrecia,VenusyCuljdoenItalia,ytuvieron y om s enEgi
1 i
j m ha u bc f h aos le og t a rd oo sna omse brel s aer nel i u gi gô an res de m1js mu le n ja dn oo ,s. que En ha mbi f l aan reo cs ha ez l ac duo lto labra eb vi e lô an ciô co n divina. u Eslabonados con este misterio centralhabfa innumera esm isteriosm enores...
1
'
Entre éstosestaban 1asdoctrinas de lapurificaciôn delpurgatorio despuésde la
muerte;la salvacitm mediante un sinnûmero de sacrm entostalescomo laabsoluciôn sacerdotal, la aspersiôn con agua Y ndita, la ofrenda de tortas a la reina de1 cielo tal com o se menciona en el libro de Jerem fms;la consagraciôn de vfrgenes a 1os dioxs,lo que era literaim ente una prostituciôn santificada;llanto porTam uz durante un perfodo de cuazenta dfas, antes de la p'an fiesta de Istar, de la que se
SaO mos que el fundador de Ba/ l, o Babilonia, fue Nim rod de cuya hazahas im pfas leem os en elcapftulo 10 de Génesis. Elfue elgran apôs,tatade 1a era patriarcal...penuadiô a sus asociados y seguidorespara que se unieran en Ia edificaciôn de una dudad y una torre. cuya cûspide llegue alcielo quefuex .
.
reconocidacom o un templo o centro de reuniôn para aquellosque no andabanen
uecfa que habfa recibido a su hijo otra vez de entre los muertos;porcuanto se ensehaba que Tamuz habfa sido muerto porunjabalfy después devuelto otravez
de Dios;pero pronto,este nombre fue cambiado por elde un juicio divino para
ciôn, afzn cuando la siem previva era su sfm bolo escokdo,y fue establecido en
o- diencia a la palabra delSehor . . . llam aron su ciudad y su torre Babel,puerta
a la vida. Para é1,elhuevo era sagrado,y representaba elm isterio de su resurrec-
Ba- l: Confusiôn. Llevô el sello de la irrealidad deiprim ernom bre, porcuanto R nos dice que tenfan elladrillo en lugar de piedra, y elasfalto en lugarde mezcla. La imitaciôn de lo que esrealy verdadero ha caracterizado desde entoncesaBabilœ lonia,en todas1asedades.
honor a s. u nacim iento durante elsolsticio de invierno.cuando se com fa la caG za
de un jabalfen memoha de su conflictoy se quemabaun nochebueno con muchos
ritos m isteriosos. El sir o de la cruz era sagrado para Tam uz,como sfm bolo del principio de darvida y com o laphm era letra de su nom bre. Esrepresentado en un pan nûm ero de losm ' as antiguos altaresy tem plos,y no se originô,com o m uchos lo suponen, con elcristianism o.
Nim rod,o Nim rod-bar-cus . . ftzeun nieto de Cam,elhtoindir o deNoé .. NY habfa llevado consigo a través del diluvio la revelaciôn delDiosverdadero ...
Cam,porelcontrado,parece quefuefâcilmenteafectadoporlaapostufaquetrqio eldiluvio,porcuanto no muestra evidenciasdejuicio propio . Su nombre .
ElpatriarcaAbraham fue apartado porllamamiento divino deestareligiôn de misteho;y con este mismo culto maligno la naciôn que provino de é1esttwo en
significa m oreno,oscurecido,o m âs literslm ente, elquem ado porelsol. Y elnombre indica elestado del alm a del hom bre . oscurecida porla luz delcielo ,..
constante conflicto, hasta que en el tiempo de JezaY l, una princesa fenicia,
fue injertado alo que habfaquedado de la religitm de Israelen elreino de1norte, en 1osdfasde Acab, y esto alfin fue la causa de su cautivedo. Judâ se contam in;
(Cam)engendrô tm Ftto llam ado Cus,elnegro,y éste llegô aserpadredeNimrod,
con él, porcuanto elculto de Baalera precism ente la form a cananea de losm ip terios babilônicos, y sôlo enviando alpueblo a cautiverio en la m isma Babilonia quedô curado de su inciinacitm a la idolatrfa. Baalera el diosSol,eldador de la vida idéntico aTamuz. ' Babilonia com o ciudad hacfa mucho tiem po se habfa olvidado, . .aunque
ellfder apôstata de su generaciôn. La em i ciôn antigua viene ahora en nuestra ayuda,y nosdice que laespoS:X Nim rod-bar-cus fue la infame Semframis 1. Ella esconsiderada com o la fund:dor: de 1os m istehos babilônicos y la prim era m m a sacerdodsa de la idolatrfa. pe es: m aneraa Babi lonia llegô a x rlafuente de origen de laidolatrfa, y la m adrede tOdOS lossistem aspaganos delm undo. Lareli kôndemisteriosqueallfseorigini9eeSP6ciô en varias form as por toda la tierra . . . y estâ con nosotros hoy ...9 tendr :: . su m âs com pleto desm ollo cuando elEspfritu Santo haya partido y la Babi1O1'** ' delApocalipsis tenga elpoder. iEdificando sobr e la primiuva promesade la Simiente de la mujerque habfg . de venir, semïrnmlsdiô aluzun Mjo alcualdeclarô mgamosamenteconceyjio! y
susmisteriosno murieron con ella- Cuando laciudady sustemplosfueron de>
tm idos, el sumo sacerdote huyô con una com paafa de iniciados, con sus vasos sarados e im âgenes a Pérgamo, donde el sfm bolo de la serpiente se estableciô y 't , com o em blem a de la sabidurfa escondida. De allf cruzaron después el m ar y f's em igraron a Ital ia. .Allfelantiguo culto R propagô con elnom bre de m isterios d ttruscos,y postehormente Romase convirtiô en elcuartelgeneralde1culto babi.. , lônico. Los sacerdotes principalesusaban mitrasen fonna ue cabeza de pescado, 3
uttrf orve
en honor a Dagôn, el dios pez, el sehor de la vida -otra form a delm i Tamuz, com o se desarrollô ent stesa re los antiguos enem igos de lsrael
El
,
Z
..
nt.
losfiju/ '% . -'.G *%''aB--
sumo sacerdote se adjudic: el tftulo Pontifex Maximus,y esto se im . itra. icuando Julio Césa.r(quien,como todos1osjôvenesromanosd e fanmsi uliam, fueun iniciado)llegô asereljefedelEstado, fueelectoPontifexAfeeajlywdoexR:f'
y este tftulo fue sustentado desde allfen adelante por todos 1osemperado 'O'zx . reo m anos hasta Constantino elGrande, que fue,almism o tiem po, dotede1ospaganos! E1tftulo fue conferido posctaer beior zamdeentlaeiOe*1* o ybi ss upmo osds eacR er oma, y lo lleva el papa hoy, quien asf resulta ser no elsucesoarYi s i' a OS , ôstolpescador Pedro,sino elsucesor directo de1sum o sacerdote de 1osm istb apab ilônicos, y elsiervo de1diospez Dagôn,porquien élusa, com o suspredecetsoJo fs idôlatras,elanillo delpescador. as
'
.
uociôn m éscompletadeestejuicio de labestiay de su fortalezaseda en
-
A*-rlipsis 18 Allf el im perio polftico se ve tan estrecham ente unido al 3FNJ erio re .li/oso que-àmbosreciben elm ism onombre, aunque son dos f.j' jjlpimP esdiferenteslasque senospresentan en estosdoscapftulos.Scofield W te declara' wcintam en . El Apocalipsis habla de dos Babilonias: la Babilonia eclesiâstica, que es el
crisuanismo ayôstata b#o eldominio de1papado;y laBabiloniapolftica,o sea 1: confederacion impehal de la Y stia, la form a final de1poder m undial de 1os
ntiles. LaBabilonia eclesilticaeslcgran ramera (Ap.17:1),y ellaesdestrufda
?orlaBabilonia polftica(Wp. 17:15-18),con elfin dequelabestiapuedaserel
unico objeto de adoraciôn (2 Ts. 2:3,4, 'Ap. l3:15). EIpoder de la Babilonia
Polftica es destrufdo por el Sehor cuando E1 venga en gloria. . .La idea de que nabilonia serâ reedificada hteralm ente en elsitio de la antigua Babilonia se halla
Durante 1os primeros siglos de la historia de la iglesia. elmisterio de iniquid habfa obrado con asom brosos efectos, y la-s prâcticas y ensehanzas babilé ad habfan sido tan r andem ente abso micx de Chsto,que laverdad de 1asSagr idassEs po ritlur aaqsue l l e v a b a e l n o mb r e d e I gkZ-a rb ada cr e n muc hos punt os , a sido , habf completamente oscurecida, m ientas que 1as prâcticis idôlatras se im ponfan a 1 gentes com o sacrm entos cristianos, y 1as filosoffas paganas tom aron ellugarde. l ensehanza de1Evangelio. De esa m anera se desarrollö este asom broso sistema que a
durante mi1O osdominô a Europay traficô con 1oscuerposy 1asalmas delos
hom bres, hasta que la gran Reform a del siglo XW proporciono cierta medida de liberaciôn.B
No es dem asiado decir que 1as falsas doctrinasy précticas que se encuentran dentro de1rom anism o son directam ente atribufbles a la uniôn de este paganism o con el clistianism o, cuando Constantino declarô a Rom a imperio cristiano. Se concluye asf, que la ram era representa a toda la cristiandad profesante unida en un solo sistem a,con una cabeza.
w'wv
J '
en conflicto con 1s. 13:19-22. Pero ellengu#e deAp.18 (porej.vs.10,16,18) ?arece fuera de cuestiôn identificarBabilonia, la ciudad de lujo y comercio extraordinarios,con ççBabilonia''elcentro eclesiâstico,esdecir,Rom a. Losm ism os myes que odian la Babilonia eclesiâstica,deploran la destrucciôn de la Babilonia com ercial.g
u destrucciôn delasiento de1 poder de la bestia es llevado a cabo m ediante
x juicio defuego (Ap.18:8). A medida que se estudian los puntos m âs im portantes de la revelaciôn profética, se hace obvio que la revelaciôn del program a de Dios para este yrfodo constituye una de lassecciones m ayores de1estudio profet 'ico. El propam a para lsrael,elprogram a para 1os gentiles,y elprop am a de Satanâs, todos llegan al clfm ax en el tiempo precedente al segundo advenim iento de Cristo.
C. Eljuicio de la ramera. Juan representaclaramenteeljuiciosobreeste sistem a corrupto cuando dice: CITA S BIBLIOGRAFICAS - CAPITULO XX l
dejarân desolada y desnuda' ,y devorarân s'us caznes,y la quemarân con fuego; porque Dios ha puesto en sus corazones elejecutarlo que élquiso:ponerse de acuerdo, y dar s'u reino a la bestiw hasta que se cum plan las palabra, s de DiOS''
(Ap. 17:16-17).
1 SCOTT,W alter,Exposition of the Revelation ofJesusC/lrf. s?(Exposiclbn sobre kRevelaciôndeJesucristo), pâg.176. 2 OTTM AN , Ford C.,The Unfol ding of the Ages (Eldesenvolvimiento de las edeer/,psg 153. 3 KELLY , W illiam ,editor,The Collected Vrfrfrlg:ofJ.N.Darby (Colecciôn de *C#ltu de J. N.Darby),Vol.V.,Profético,psg.30. 4 KELLY , William ,The Revelation Expounded (Exposiciôn sobre Apocall psis), .
La bestia, que seré dominada por elsistema de la ramera (Ap. 17:3),Se
levantaré contra ella y la destruirâ a ella y su sistem a com pletam ente. Sin duda alguna el sistem a de la ram era estarfa en com petencia con elcu1t0 reli, gioso de la bestia, prom ovido por elfalso profeta.y su destrucci( ' )n Se llev:
pq.1-
a cabo para quela bestia pueda serelûnico objeto de falsa adoraciôn PW cuanto declara que es Dios.
e EL JU ICIO DE LA BESTIA Y SU IM PERIO A1 rcs reseiarla campaha deArmagedbn sevio côm o Diosjuzgaa10SPode j t e S er gentiles de1m undo y lleva a cabo su cafda. La confederaciôn de1NOr la tri. j uzgada porDios sobre 1os montesdelsraelen lamitad de1perïodo dCércitos b ulaciôn. Hemosvisto que losreyesde1Orienteysusfueaasy10Sej a de la bestia serén destruldos en la segunda venida de Cristo a la tierr3' tln
5 NEW ELL,William R.,TheRevelation (ElApocallpsis),pbg.119. 6 KELLY ,ob.cit.,plgs.123,124. 1 Com p. OTTM AN ,ob.cit.,psgs.278-281. 8 IRONSIDE, Harry A. ,Lectureson theRevelatlbn(PlàticassobreApocall èsisl, . 287. 295. 9 SCOFIELD , C.I. ,Biblia anotada deScofield,psg.l303.
: ;., f,; té . ,
A
.
toNJ (AG
&rt;çtl
K=u&ç+r1
'JK:%e.u.
j'
''
terrenal,la gloria de Israel;y elMesf% prometido se sentarâsobre eltrono de David
1 .
en Jem salén.l
I
1. PUNTOS DE VISTA SOBRE LA SEGUNDA VENIDA
jjjstôricam ente,ha habido cuatro puntos de vista con respecto a la segun# venida de Cristo.
SECCIO N CIN CO PRO FECIA S RELACION AD AS CO N LA SEG UN DA V ENIDA DE CRISTO
A Elpunto de vista no literal o espiritualizado. Elpunto de vista no litera. jdice que no habrâ un regreso literal,corporal,personal,de Cristo ala tierl' :' W alvoord resum e este punto: Una opiniôn m oderna com fm sobre el regreso de1Sehor es elllam ado punto de vista espiritual, que identifica la venida de Chsto con elavu ce perpetuo de cristo en la Iglesia,que incluye m uchos eventos notables. W illiam Newton Clarke,
porejemplo,sostenfa que laspromesasde Ia segundavenidasecumplen mediante esencia espiritualcon su pueblo,que se introdujo con lavenida de1Espfhtu ,w pr
CAPITULO XX II
santo eldfa de Pentecostés,fue com plem entada con la cafda de Jerusalén,y finalmente,cum plida m ediante elavance espiritualcontinuo de la Iglesia. En otraspalabras,no esun evento,sino que incluye todos1oseventosde la era Chstiana,que son
H ISTO RIA DE LA DOCTRINA DE LA SEG UNDA V ENIDA
obra deChsto. (Este punto es)...sostenido pormuchosmodemistas de nuestros dfas.z
A quello que toda la Escritura espera y a la cualtoda la historia se apresura es la segtlnda venida delSeior Jesucristo a la tierra. En ese m om ento,1os
propôsitos de Dios, para los cuales elHijo vino almundo,se realizarén.
La Redenciôn se habrâ com pletado y la soberanfa divina habré sido m anifestada sobre la tierra. Una gran porciôn de la profecfa se relaciona con esta venida y con loseventosasociadoscon ella.
Los intérpretes bfblicos estén divididos en diferentes escuelas sobre la cuestiôn de 1as doctrinas del m ilenio. La cuestiôn m ilenaria que se habfa considerado de poca im portancia en la esfera de interpretacl :tm y estudios bfblicos,ha llegado a ser una de las m ayores doctrinas, debido a su efecto determ inante en toda la esfera de la teologfa.
Esta corriente considera que la segunda venida delSeior se cum pliô en la destrucciôn de Jerusalén, o el dfa de Pentecostés, o en la m uerte de 1os untos,o en la conversiôn de1individuo,o en cualquiercrisisde la historia o dela experiencia de1individuo. Su controversia es en cuanto a sihabré una pgunda venida literal, o no. Por dem âs esté decir que ese punto de vista se basa en la incredulidad a la Palabra de Dios o en elm étodo de espiritualizarla interpretaciôn.
B. Flpunto de vista post-m ilenario. E1 punto devista post-m ilenario, popular entre los teôlogos del pacto de1 perfodo posteriorde la Reform a, Ostiene,de acuerdo con W alvoord: ante lapredicaciôn delEvangelio,elmundo entero serâcristianiza. . .que medi do y som etido alEvangelio,antesde1regreso de Cristo. E1nombre de estaconiente R deriva del hecho de que, segûn esta teorfa,Cristo regresa después de1m ilenio
-
Mt *1enarflrêl/ esuna palabra derivada de m ilenario,que sir ifica un PerfOd0 X milO os;se refiere, en sentido general,a la doctrina de la era de1reino que a.fzn Csti 'd f POriniciarsey y com o se indica en laEnciclopedia Bnt n cJ(d6CimOCurtzedicifm' Vol. 11),es la creencia de que Crfl'ltpregresarà a reinarpormilJH' /J... Elr:5Z0 distintivo de esta doctrinaeslaensehanzadequeE1regresarâantesde1OSmilX OS, y por lo tanto, esos ahos se caracterizarv por su presencia personaly POrelejcfcicio de la autoddad que le corresponde lo cualconfirm a y sostiene elcum;ll *m iCf lEj to de todas 1as bendicionessobre la tierr,a, que estân predichaspara ese Pedodo. térm ino m ilenarismo se ha reem plazado porla desir aciôn de prem ilenar's a! o os C1 té1' m di z o SiW ifica mUcho m âS que la m era referencia a m i1aAos. SOn m àu JVR' Rma D '. QVC S0 ce que transculdrân entre 1aprimeray la segunda resunecciôn dC 13 a jp . n 'dOZ...CS 0SOS m il G OS. . .tOdOS1OSPK tOSterrenzesCOn lsraelSe CUIXP l rei ''o Tl oda la expectativa del Antiguo Testam ento se aplicarâ;se m anifestarb e n
(P0rtanto,post-milenioj.3. lm seguidores de este punto de vista se adhieren a la doctrina de la segunda
lenidaliteraly creen en unmilenioliteral,puessiguengeneralmentelaanseRM za delAntigtzo Testam ento sobre la naturaleza de ese reino. Su contrœ repia essobrecuestionescomoquién instituyeelmilenio,larelaciôn de tnsto con el m ilenio, y el tiem po de la venida de Cristo en relaciôn con ek milenio.
0. FIpunto de vista am ilenario. E1 punto de vista am ilenario sostiene
*e ré ninw n reino milenario literalsobre la tierra despuésde la se- . no hab
da. Todas lasprofecfas con respecto alreino estén cum pliéndose w- hda veni :::.Y . iritualm ente en la Iglesia, en elperfodo interm edio entre los dos advenii r ntos. Con respecto a este punto se ha declarado: L, t. I1
'
DI /rflJ(JJ' Qet pOrpe '. 7#4 de a J-ptptprrlnl ae a öegun a p'enlaa aj f ' Su carâcter mâsgenerales el de negar elreino literal de Cristo sob s almra rechazada por todos 1os catôlicos rom anos,y por la m ayor parte de 1os Se considera que Satanâs esttzvo li a la s. : e otestantes; y sin embargo fue aceptada entre 1os mejores chstianos, durante presente,entre la primera y la segunda mitave doniadala imeravenidade Cristo -C'VX %. s,pr Pf es elcum plim iento delre' i QN ..ri l14 J oscientoscincuenta asos,como una tradiciôn apostblica;y,como tal,fue exprenario. Sus.partidarios difieren en cuanto a si el m ilenio se cum ple nCK i l6 7 ' h de 1os padres de 1os siglos segundo y tercero, quienes hablan e n j z t ' ' >da por muC (Agustfn)yo sise cumple con 1ossantosen elcielo(Warfield). Se puede rew tiekR # e11 0 COm 0 siOS hubiera sido una tradiciôn de nuestro Sesor y de sus apôstoles,y la idea de que no habrâ otro m ilenio que elque existe ahora, y que elestado m d todos 1os antiguos que vivieron antes de ellos;ellos nos dicen 1aspalabrasprecie.iren e en que fue expresada,1as Escrituras que para entonceseran asïinterpretadas;y seguirâ inm ediatam ente después de la segunda venida de Cristo. ..po st-milenarismoenqueensehaqueCristo viene después de lo que ellos Escosimilh z'''j sgs zcen que era sostenida por todos1os cristianosque eran estrictamente ortodoxos.
elmilenio.4
nsiir -RoQ
Su controversia es sobre la cuestiôn de sihabré un m ilenio literalp o si las prom esas con respecto al mil ara Isrool enio se estén cum pliendo ahora e iglesia, bien sea en la tierra o en elciel nh 'h fa' o. D . El punto de vista prem ilenario. E1punto de vista prem ilenario es que sostiene que Cristo volveré a la tierra, el i tees raenda, lycorp orianst lme ntes com ience la era m ilenaria y que,con sul pr se itnt uie raa un req iui sobre el cual E1 reinaré. En este reino se cum plirân literalm ente todosl no pactos que Dios lzizo con Israel. Continuarâ porm i1ahos despuésdelo cual os ,
elreino seré entregado por elHijo alPadre y se unirâ con elreino eterno
Elproblem a centralde esta posicibn eselde si1asEscriturashan de cumplir-. se literal o sim b6licam ente. En verdad,este es esencialm ente elcorazôn de toda la cuestiôn. Allis, un ardiente partidario de la opinibn am ilenaric, adm ite: tf .si 1as profecfas delAntiguo Testamento se interpretan literalm ente,no se pueden considerar com o siya se hubieran cum plido o com o si Pudieran cum plirse en esta era presente''.s N o es m ucho decir que 1os problem as que dividen estos cuatro puntos de vista pueden resolverse con sôlo definir la cuestiôn concerniente alm étodo de interpretaciôn que hade usarse.
Il. LA DOCTRINA DE LA SEGUNDA VEN IDA EN LA IG LESIA PRIM ITIVA Generalm ente se conviene en que elpunto de vista de la iglesia,con respecto al regreso de Cristo,durante 1os siglos que siguieron inm ediatam ente a la era apost6lica, era elprem ilenario. Allîs,que es partidario de1amilenarism o, dice: E1 (premilenarismo) era ampliamente sostenido porla Iglesia primitiva,n0 9C sabe definidam ente hasta qué punto. Pero elhincapié que m uchosde susdefensœ res hacfan sobre 1as recom pensas terrenales y los deleites carnales despertô un3 abierta oposiciôn a ello;y fue m ayorm ente sustitufdo por elpunto de Vista64 in' . tual de Agustfn. Reapareciô en form as extravagantesen el tiem po de la Reform * notablemente entre 1os anabaptistas. Bengely Mede fueron losprim eros,entre 1O5 eruditosm odem os de distinciôn,en defenderlo. Pero no fue sino a PA CiPi0SX 1 fzltim o siglo cuando llegô a tener una am plia influencia en tiem pos m OdCO O5' Desde entonces ha llegado a ser cada vez m âspopular;y frecuentem ente se declr' que la m ayor parte de los lfderes de la iglesia hoy,que son evangttlicos,SOn Partidariosdelprem ilenarism o.6
W hitby del cual generalm ente se sostiene que fue el fundador del#(/JI, m ilenarism o, escribe: La doctrina de1milenio,o delreino de los santosen la tierra durante 117ilX O9'
Erg Ncibida no sôlo en 1aspartes orientales de la iglesia,por Papias(en Frigial, justino (en Palestinal;sino por Ireneo (en Galial,Nepote (en Egipto),Apolinar, Metodio (en el Occidente y en elSur),Cipriano,Victorino (en Alemania),por ' p rtuliano (en Afhca),Lactancio (en Italia),y porSevero,y elContilio de Nicea (alrededorde 323 d.de J.C.).7
EIhecho de que losque se oponen alprem ilenarism o hacen esasconcesiose debe a que la M storia registra elhecho de que esa creencia prem ile-
w
fue la creenciauniversaldelaiglesiadurantedoscientoscincuentaahos
l uésde la m uerte de Cristo.8 Schaffescribe: esp E1punto m âs sorprendente en la escatologfa de laerapre-nicenaeselprom inente milenarismo,que es lacreenciaen un reino visible de Cristo en gloriasobre la tierra durante m il ahos,con los santos resucitados,antes de la resurrecciôn general
y de1juicio. Era,en verdad,no ladoctrina de laiglesia incorporada en cualquier credo o form a de devociôn,sino una opiniôn am pliamente adm itida por m aestros distinguidos.g
Hlrnack dice: Esta docthna de la segundavenida de Cdsto,y delreino,aparece tan tem prano que se podrfa cuestionar si debfa considerarse com o parte esencialde la religiôn cristiana.lo
A. Exponentes delpremilenarismo. Quizé la més extensa lista de los ltfensores premilenarios de 1os prim eros siglos fue la que hizo Peters. Esla éguiente: 1. Dejènsoresdelpremilenarismo delprimersiglo a. (1) Andréh (2)Pedro,(3) Fcffpe,(4) Tomâs,(5) Santiago,(6)Juan,(7) M ateo, (8) Aristiön,(9) Juan elPresbt' tero -todos estos son mencionados por Papias, quien,de acuerdo con Ireneo,era uno de los oyentes de Juan,e fntim o de Policarpo- . . . Ahora bien,estareferencia alosapôstolesconcuerda con1oshechos
quehemoscomprobado. .(a)que losdiscfpulos de Jesûsefectivamentesostuvieron lospuntosdevistajudfossobreelreino mesiu ico en laphmeraparte deesesiglo,y (b)que,en vez de descartarlos,1osasociaron con lasegtzndavenida. Después,(10) Clemente de Roma (Fil.4:3),que existiô alrededorde 40 - 100 d.de J.C.... (11)Bernabé,alrededor de 40-100 d.deJ.C.... (12)Hermas,de 41 140 d.de J.C. . . . (13)Ignacio,obispo de Antioqufa,quemuriô en eltiempo de Trajano, Yrededor de 50 - 115 d. deJ.C....(14)Policarpo,obispodeEsmirna,un discfpulo de Juan, queviviô alrededorde70-167 d.deJ.C....(15)Papias,obispo deHeriâPolis,queviviô entre 80 - 163 d. de J-C.
b. Por otra parte,no se podrfa presentar niun solo nom bre,que se puedacitaz N sitivam ente contra nosotros, o de1cualse pueda decir que ensefiô en cualquier form a o sentido, la doctrina de nuestrosopositores.
2. Defensoresdelpremilenarismo delsegundo siglo
A,ventos det pO
'
' J Je fl Lloctrlna de Ia l' dga/lll Ven Ida
oe
a.(1)Potino,un m btir...87-177 d. deJ.C. ..(2)Justino3orrfr, ala funo 100 - 168 d. de J.C.... (3)M elito,obis J.C.... (4)Hegesipo.entre 130 - 190 dpo deaardis,alrededorde l00- j7oQr.( % . deJ. C....(5)Taciano,entreIao Y' dt d. de J.C . . . . (6)Ireneo,un mârtir...irededorde 140 -202 d. de ) c -. 19Q Las ( igl esias de Viena .p Lyon... (8) Tertuliano,alrededor de 150 -220 *d''a' ' (7) 9) Hipôlito.entre 160 -240 d. de J.C.
'N'e1. E
1
:'( .
, '
Aunque el testim onio de todos los hom bres m encionados no es siempre igualm ente claro, algunos de ellos hablaron inequfvocam ente a favordela posiciôn prem ilenaria. Clem ente de Rom a escribiô : En verdad, pronto y repentinam ente se llevarâ a cabo su voluntad com o también testifican 1as Escrituras,diciendo: e'y vendrà sûbitam ente a su templo elSesor a quien vosotrosbuscâisy elàngeldelpacto a quien deseâisvosotros''.12
i@ rtujjano aportasu testimonio cuando dice:
.'
I
l b. Por otra parte, ni un solo escritor se puede presentar, ni siquiera u nom bre se puede mencionar, de 1os que se han citado, n .u-. l rismoenesesiglo. . . Ahora,perm ftase alestudiante refleqxi ue seo usaieraalé, -. ,/ *J0 k l onar :p he ... en que no surgiô positivam ente ninguna oposiciôn en absoluto cqufdos* i' ;11doctrina, sino que fue sostenida por loshom bres principales y em ineo ntranu2 -.Z1 'k ntes, a2 deloscualesprecisamenteaveriguamoselorigende la Iglesia. /Z *x! concluir? (1)Enquelafecomûndelalglesia era m ilenarista, gE, n quédehzz. lidadyunidaddecreenciaBlofueronintroducidas. . .porlosfunda y(2)dor que sag eVlg. *. ' % esede la j1' sia Cristianay losancianosdesignadosporellos. 0
3. Defensoresdelprenlilenarismo deltercersiglo. a. (1)Cfpriano,alrededorde 200 -258 d.deJ.C....(2)Cômodo, entre2(% . 270 d. de J.C....(3)Nepote.obispodeArsinoe,alrededorde230-28O d. deJ. (4) Coracinn. alrededor de 230 - 280 d.de J c .C.... ( 6) Victorino, alrededorde' 240 - 303 d.de J.C . . . . (6) Metodio,obispo de Olimpo alrededorde250d. de J.C....(7) Lactancio ...entre240 -330d.de J.C.li 311
peroenverdadconfesamosquesenoshaprometidounreinosobrelatierra,
unque antes que el cielo, sôlo que en otro estado de existencia;por cuanto ese >râ después de la resurrecciôn,durante m ilafïos,en la ciudad de Jem salén, que serâ divinam ente edificada.15
g no xj
w acuerdo con Justino e Ireneo hubo: resclasesdehom bres; (1) Losherejes,quenegaban laresurreccitm dela . t carne y elmilenio. (2) Los ortodoxosexigentes,que ensehaban tanto la resurrecciôn como elreino de Cristo sobrelatierra.(3) Loscreyentes,queconsentfan con 1osjustos,y sin embargo trataban de alegorizary convertiren metâfora todas aquellas Escrituras que presentaban un reino apropiado de Cristo,y que tenfan con-
ceptosquemâsbien estabD de acuerdo con losherejesquenegabanelreino,envez de estarlo con 1osortodoxos exigentes que sostenfan larealidad de este reinado de Cristo sobre la tierra.16
Justino evidentem ente reconociô elprem ilenarism o com o f$e1 criterio de
ortodoxiaperfecta''.En suDiàlogo con Frl /8n,dondeé1escribe: italgu,csque se llaman cristianos,pero que son impfos,herejesimpios,ensehan lxtrinas que son en todo sentido blasfem as,ateas,y necias''17 indica queé1 kcluirfa en esta categorfa a cualquiera que negara el prem ilenarism o, por cganto él inclufa en ella aquellos que negaban la resurrecciôn,que es una Owsanza ansloga. L0 m âsseguro serfa concluircon Peters: '
Justino Mértir,en su Diâlogo con Trif6n,escribiô: Pero yo y quienquiera que, desde todo punto, sea un cristiano honrado sa1m os que habrâ resurrecciôn de losm uertosy m ilafiosen Jenlsalén, la cualserâetlificada, adornada,y am pliada, com o lo declararon los profetas Ezequiel, lsafM Y otros ...
Y ladem âs,cierto hom bre llam ado Juan, unode1osapôstolesdeCristo,prexo
P ormeuio ueunarevelacon queseledio que1osquecrs esen ennue strocristc P3SA fan m ilaflos en Jertzsalén,y después de esto se llevarla a cabo la J' CSUTTCCCiX gelleralyO PA 3 deciflo brevementeytendrfa lugar asim ism o la resurreccitm CtCO 3Y
C1juicio detOdOS1OShombres.13 rollalreneo,obispo de Lyon, nos proporciona una escatologfa bien desar' da cuando escribe: Pero cuando este Anticristo haya desvastado todas 1% cosas en este m undo' reinarâ por tres ahos y seis meses,y se sentarâ en eltem plo de Jerusalén;entonce5 t s: vendrâ elSehor en 1as nuG s desde elcielo, en la gloria de1Padre,y lanzr â aej c5 hom bre y a los que le hubieren seguido en ellago de fuego;e inaugurarà P3f3 1: justos 1os tiempos de1reino, esto es, eldescanso,elsantificado k ptim o dfa; Y xvvor e i no del c ua l e l Sehor d ec l a x : de vol ve r â a Abr a ha m l a he r enc i a pr om et i da , d e I5> c f ri. n m uchos de1 ohente y de1 occidente. y se sentare con Abraham Jacob...''
La bendiciôn predicha,porlo tanto,pertenece incuestionablem ente a lostiem-
sdelreino,cuando losjustosgobermarân alserlevantadodeentre1osm uertos.14 po
Cuando exam inam os elterreno histôrico ...nosvem osforzadosa concluirque zquellos escritores . . .que insistfan en gran parte en elm ilenarism o,en la ' zglesia apostôlica y phm itiva,sostenfan ciertam ente laposiciôn correcta. Nosotros.porlo
tanto,respaldamosa aquellosqueseexpresan comoMuncher(Historiade la iglesia. Vol. II,pàg.415): ççelmilenarismo fue universalmente recibido porcasitodoslos maestros''!y lo relaciona(pâgs.450,452),junto con Justino,con Sttodalacomunidad ortodoxa. . .':18
B. Antagonistas de la posicinn prem ilenaria. Eltercer siglo da origen al N mer antagonism o contra la posiciôn prem ilenaria que se pueda citarposiWamente. petersresum e: En este siglo nos enfrentam os por phm era vez . . .con opositores a nuestra doctrina. Todo exritor,desdeelperfodo m âsprim itivo hasta elpresente,quehaya inclufdo la lista de 1os que se nos oponen, sôlo ha podido encontraz estos antagoY etas, y losprexntamos en su orden cronolôkco,cuando se revelaron como adYersarios. Son cuatro en nûmero,pero tres de ellos fueron poderosos en elm al,y ripidam ente obtuvieron partidarios . . . E1primero fue (1) Cayo (0Gayo)...a Fhncipios de1 tercer siglo . . . (2) ClementedeAlejcndrfc,...preceptorde la
hcuelaCatequfstica de Alejandrfa, queejerciô unainfluenciapoderosa(sobreOrf@nesy otros)como maestro desde 193 -220 d.de J.C....(3) Ortkenes,alredel! dor de 185 -254 d. deJ.C. (4)Dionisio,alrededorde 190-265d.deJ.C....éstos *
On loscampeones mencionados,que fueron directamente hostiles alprem ilenarism o 19
k.ventos del p
'#J de la Doctrina de la Segunda Venida
on,e
p
1. De acuerdo con A llis,
289
'
a oposiciôn se levantô debido ttalu j uleeimu haorsndesusdefensoreses htic ieronenlasrecompensasterreno/ oslecgra is td ia sAt zenua til e smo, ,enlslu anroimo idaa dcnt onetraatealljeuxt da fsmo mo,qq coad bo a ue tescc ' '*1112R1 )14 ,.'' a-ooone 'r'sl u li an dov l is ega n fs in lme re uu ee.b .u.st ales (lo cual) . levantô am plia oposiciôn''20 -**p 'QS9 en1-% .
' Correcto afirm ar que e o: sta oposiciôn surgiô, . de l a cualorfgenesllegô a sersu princjpajexoVm asd' t l t ' e t uvi er on t an am pl i os ef ectos sobre elm undo teolôeîc..a c,- p -onent.e .
laLscuelaAlejandrina
primero.debidoaIosJveEemi
r ; , * -
1 'ado,incluyendo lYk oq ue en su estimacèon tenfasaborajudafsmoeraechado aun l
deluegolalargamenteacariciadanociônjudfadeunreino.23
XS
a I. uniôn de la iglesia y elestado, en elim perio de Constantino,produ-
lntklrprctauitll) de orfgenes.qtte cra elde esoiritualizn ''r ''--r '' an-1-''F'etodot-. ,
.* ,-..nHJertedelaesperanzamilenaria. Smith,despuésde expresarque ''el
'Mt'todo literaldttintcrpretaciônsobrrelcualJescansab-J '' elVp'r Ae sk m'jC sv Puup mt n .oav l ' yte 1 >sa '' -loentrelaeraapostôlicayladeConst.a .nd ti jnosehabfallamadoelpelsm o h iom ilenario de interpretaciôn apocalfptica , ce., a
.
innuencja de orf
ffo
genes,
Mosheim , después de declarar: SsMuchas, en elsiglo procedente a.n crefda , habf que elSalvador ha de reinar mil aiios entre 1os hom b res,antes delfin delmu s i n o f e n d e r a n a d i e , a g r e g a , e n e s t e s i g l o ' , l a doctrina m ilenaria cayô en descrédniJ t0o -k por la influencia especialm ente deO rfgenes, quien se opuso fuertem ent ' e que contravenfa algunas de susopiniones . . . hasta 1ostiem posdeOrïgea ella,nor.' losmaestroslaprofesaron abiertamentey laenseùaron .. .pero Orïgenensesla, t Jdûs atacô ferozmente' ,porque era repugnante asu filosoffa' . elsistem a deinterpreta jôn bfblica que é1 descubriô, le dio un giro diferenteyapor aquellos textos de la Escric sobre 1os cuales descansaban 1oS patrones de esta doc ura trina . . . En e!tercersiglt o1 r eput aciôn de esta doctrina declinô;y prim eram ente en Egipto,especjalmente pca la infl uencia de Orfgenes . . . Y sin em bargo, no pudo ser exterm inadaen un m r m ento:todavïa tenfa defensoresrespetables''. M osheim prosigue o, en var ioslugares, m os t r ando côm o f ue a pl a s t ada f i na l ment e l a i nt er pr e t a c i ôn l i t er a l filosôfico de i , por un s istema nterpretaciôn, de lo m âs violento que com enzô 'çde la manera mi$ vila pervertir y a torcercada porciôn de aquellos, orâculosdi susdogmasynocionesfilosôficas''. De esarnanera contrasta lvainios uees onaf anpa nteq rpr te aco ig on do tada por los dossistemas:ttF.l(Orfgenes)deseabaquesedescartaraelscntidoliteral y 1 obvio de 1aspalabras, y se les buscaraun sentido arcano, oculto en laenvolturadt as palabras. Pero los defensores delreino terrenal de Cristo hacfan descansarRl causa sôlo en elsentido naturaly propio de ciertasexpresionesde la Biblia''.21
2. La oposiciôn vino debido alsttrgim iento dkp falsas doctrinasque cambiaron elpensam iento teolôgico, li ' .lgnosticismo . . . prevalecfa phm itivamente y m ientras casi todas 1aSdOCtrinas delcristianism o sufrfan, màso menos.bajo s.u influencia forjadora,iadoctrina de1reino llegô a serespecialm ente, bajo susmanipulacionesplâsticas.muydiferente de la doctrina escrituraly de la iglesia prim itiva . . , diô un dtlro golpe 2 13 prometida realeza delHijo delHom bre como Hijo de David . . . El ascetismo,1a creencia en la inherente corrupciôn de la m ateria . . . era antagtlnlca a ella ..'E) docetism o . . . que negaba alCristo,com o lo hizo con la realidad de1cuerpohum'no de Jesûs, efectivam ente cerrô todo acceso a un entendim iento delreino,e5Piritualizando no solo lo relativo alcuerpo todo lo dem âsque se relacionabaC02 Elcomo M esf&s , . . Para reconciliar est,assino tendenciasopuestas,otro ;)artido SUrgié COn éxitojque Suponf11que la raz6n ocupaba laposiciôn de ârbitro. y CO11l:SX t XP Ciones de la razl jn Se instituyb un m edio entrt 1oS dos con lo cualSe I'Cte11fa 3130 ' , t:ntO delgnosticiSm O COm O de1m I ' IFNJWJ?' N0, en cuanto 11interpret3CiOR SC O ferf', I)tfO tam bién Se espiritualilaba 10 relativo al rein0, identificânk1010 COn 18.l#CSia ...22
Inmediatamente después del triunfo de Constantino,los cristianos,em ancipados de la opresiôn y persecuciôn,y dom inantes y prôsperosen su tunno.com enzaron a perder su vfvida expectativa de la pronta venida de nuestro Sehor.y su concepciôn espirituaide1reino,y a considerar la suprem acfa tem poraldelcristianism o como un cum plim iento delprom etido reinado de Cristo sobre la tierra. Elim perio
romano,quese hizo Cristiano,ya noeraconsiderado comoun objeto dedenunciaciôn profética,sino com o la escena de un desarrollo m ilenario. Este punto devista. sin em bargo.pronto se encontrô con la interpretaciôn figurada delm ilenio.segttn la cual éste es elreinado de Cristo en loscorazones de todos losverdaderoscreyentes.24
5. La supresiôn de los escritos de los padres de la iglesia y la sustituciôn Pnraquellos que eran antagônicos a su posiciôn.para m inim izarsu tzontillua intluencia.hicieron que se perdiera la insistencia ttn esta ttnsel lanza central.y tendieron a borrar ellugar que la inm inente esperanza tenfa en susvidas y sllsescritos. 6. La influencia de Agustfn,quien contribuyô alpensanèiento teolégico mâsque cualquier otro individuo elltre Pablo y la Reform a.lnediante elcual elam ilenarism o fue sistem atizado y elsistem a rom ano obtuvo su doctrilla eclesisstica fue un factorvitalen la cesaciôn delprem ilellarislno. 7. Elstlrgim iento delpoder de la iglesiarom ana. que crefa que ella ttra t!1 Dino de Dios sobre I:ttierra. y su cabeza elvicario de Cristo en la tierra.fue un factorprincipal.
Es de extrenlo interés obsen'ar los m étodos usados porlosopositoresdel Plmto de vista prem ilenario para contrarrestaresta enseianza. (1) Gayo y Dionisio primero manifestaron dudassobrelazenuinidadeinspira-
Ciôn dei Apocalipsis, suponiendo evidentem ente que las apelaciones alApo('aIlI)'f' î.. . nopodfan,deotramanera,ponerseaun iado.(2) Rechazando elsentido1iteral,y sustituyéndolo porelfigurado o alegôrico, lograron modificarefectivamente tanto 1os pactos com o la profecfa. (3)LasporcionesdelAntiguoTestamentc que literalm ente enseiaban la doctrina, eran desacreditadas en cuanto a su inspiraciôn
Profética ...(4) Aceptaron todas1asporcionesproféticas.y lo queno se podfa Convenientem ente aiegorizar y aplicaz a laIglesia,se le atribufa su cum plimiento en el cielo . , . (5)Consideraron Ias promesas dadas directamente a ia naciônjudfa 2Omo tales.bien condicionalesen su naturaleza o meramente tipicas de Ias bendidones que se incrementaban a favor de los gentiles.25
'
3 judafsmo continuo,que comenzô en elperfodo apostôlic nô e por tanto, observarse que la oposiciôn alvremilenarisnlo surgiô de fuer.zasEl ;, j 3f05 KvNtllbos de m anera que habfa una enem istad creciente entre cristianosO J t1 -, 'que se caracterizaron por su incredulidad,cuyas doctrinas ftleron y cristianos gentiles. Esteantagonismo finalmentecondujo alrechazzm iellto '' qdenadas .*, . k ! . Ij en general por hom bres creyentes a travgs de las edades de Ia de1m ilenio, debido a que eraJ'udl'l) j .' Oria de la iglesia' e oponfan al prem ilenarismo,no porque no fuera , y s t. ,
.
'
Eventos del po
w enf:
bfblico, sino porque contradecfa sus propias filosoffas y sus m étodo e a. terpretaciôn. uueim
EL SURGIM IENTO B BL AM ILENARISM O Con la contribuciôn de Agustfn alpensalniento teolôgico, elam ilenayg lleg6 a tener prom inencia. Mientras Orïgenes puso elfundam ento w-
establecimientode1métodonoliteraldeinterpretaciô pJ' /'/ ', elaspecto no literalde1m ilenio y dio origen alo quen, Agustfnsistemat -iCA' ahora se conoceco O'' am ilenaristno.
m
: .. ': .
ria de la Doctrina de la ' W FI/FIJJ Venida
29l
cciôn es el nuevo nacimiento delcreyente (Jn.5:2. 5), y que elmilenio de% rresponder,por lo tanto,alperfodo intermedio entre 1% dosvenidms,o era de la co jgjesia. Esto im plicaba que la interpretaciôn de Apocalipsis20:1-6 esuna recapitu-
patp de los capfm losprecedentes,en vez de serla descripciôn de unanuevaera ue xguirfacronolôkcamente aloseventospresentadosen elcapftulo 19. Com o qiviô en lapnm . era m itad de1 prim er m ilenio de la hl .Ktoria de la Iglesia,Agustfn, v m ralm ente,interpretô liternlm ente 1os mil aiios de Apocalipsis 20, y esperaba na ue la segunda venida ocunirfa alfinalde ese perfodo. Pero,puesto que identificô q tanto inconsecuentem ente el milenio con lo que entonces quedaba de1R xto mjlenio de la M storia hum ana,é1creyô que este perfodo podrfa finnlizar alrededor (je 650 d.de J.C.con una gran explosiôn de m aldad,la revuelta de Gog,a lo cual
xguirfalavenidadeCristo parajuicio.v
A . La im portancia de Agustln. La relaciôn de Agustfn con toda l trina ha sido expresada porW alvoord: a doc-
> esamanera,Agustfn hizo variasaseveracionesimportantesquem oldearon
No sôlo su pensamiento cristalizô en realidad la teologfa que le precediô que en gran parte, é1 puso el fundam ento para la doctrina tanto catôlica c,osino protestu te.B.B. W arfield, citando a Harnack, se refiere a Agustfn,diciendo mquoe es el m JJ grande de todos los hom bres que haya tenido la Iglesia entre Pablo el
QVZ entre1asdosvenidas' ,y (3)enseiô quelaiglesiaeselreino,y queno
apôstol y Lutero el reformador. Mientras que la contribuciôn de Agustfn es notable,principalm ente en lasâreas de la doctrina de la lglesia, la doctrina de1pecado,la doctrina de la gracia,y lapredestinacitm , éles tam bién elm àsgsrande hito en la historiaprimitiva de1amilenarismo. La importancia de Agustfn para la historia delamilenarismo se deriva de dos razones. La prim era,que no habfahabido expositoresaceptablesdelamilenan. smo
elPensamiento escatolôsco:(l)Negb que elmilenio vendrïa despuésde la wF ndavenida;(2)sostuvo que elmilenio ocurrirfaen elperïodo quetransMbrla ningdn Cum plim iento literal de las prom esas hechas a lsrael. Estas
ltemretacionesformaron elnûcleo centralde1sistemaescatôlogco quedœ minô elpensam iento teolôgico durante siglos. Loshechosde que la historia ha probado que Satanés no fue atado. ? de que no estam os en el m ilenio, experimentando todo lo que fue prom etldo a losque entraran en él;y de que
cns 'to no vino en el650 d.deJ.C.,no han sido suficientesgara disuadira 1% partidarios de este sistem a. A pesarde su obvio fracaso,aun se m antiene a pliam ente.
antesde él...Antesdeé1,elamilenan' smoestabaasociado conlasherejfasprodu-
EL ECLIPSE DEL PREM ILENARISM O
cidas por la escuela alegorizadora y espiritt zalizadora de teologfa de Alejandrïa,que no solo se opuso alpremilenarism o sino que subvirtiô cualquiera exégesisliteralde la Escritura ...
La segunda razôn de la importancia de1am ilenarism o agustiniano es la de que su punto de vista llegô a ser la docthna prevaleciente de la Iglesia Romana,y fue
Con el surgim iento de1 rom anism o,encerrado en la idea de que su instiKciôn era elreino de Dios,elprem ilenarismo declinô râpidnm ente. Xuberlen dice:
adoptada con variacionesporla mayor partede1osreformadoresprotestantes,junto con m uchas otras ensehanzas de Agustfn. Los escritos de Agustfn,en verdad, dieron lugara que elprem ilenarism o fuese archivado porlam ayorparte de laiglesia organizada.M
Elm ilenarism o desapareciô en proporciôn ala medidaen que elcatolicism o ro-
m ano avanzaba. Elpapado tom ô parasf,com o un robo,esagloriaqueeraelobjeto de la esperanza, y que sôlo podfa alcanzarse m ediante la obediencia y lahumildad
ala cruz. Cuando laiglesia se convirtiôen una ramera,dejô de serla esposa que
B. Elpunto de vista de Agustl' n sobre la cuestiön m ilenaria. En su famœ sa obra, La ciudad de Dios,Agustfn estableciô laidea de que la iglesiavisible era elreino de oios en u tierra. oe la im portancia de esta obra dice peters, Probablemente no ha aparecido ninguna obra que haya tenido una influenci: tan poderosa para abrum ar la m âs antigua doctzina, com o la obra sobres;liente X Agustfn, La oudad . ,os. Esta fue especialm ente designada para ensegar de Dt
la existencia delreino de Dios en la Iglesia en forma conjunta o contemp0rânc3 con elreino terrenalo hum ano.r
De esta doctrina eclesiéstica bâsica, que interpretaba la iglesia com o SifA1 uef : li S el reino, Agustfn desarroll6 su doctrina de1 m ilenio, que la resumc com o sigue: E1enseiaba que elm ilenio de% interpretarse espiritualm ente com o CUO Pljdo lugW en la Iglesia Chstiana. Sostenfa que el encadenam iento de Satanis N VO wdurante el m inisteho terrenal de nuestro Sehor(Zc. 10:18),que l r a a PlA c #
sale a encontrazse con su esposo' , y de esa manera el m ilenarism o desapareciô. Esta es la profunda verdad que descansa en elfondo de la intezpretaciôn protestante, antipapista delApocalipsis-B
Ntersobserva: Puede entonces declararse brevemente com o tm hecho de evidencia propia, que todo elespfritu y la m eta delpapado son antagônicos alpunto de vista de la iglesia prim itiva, por cuanto se basan en elcodiciado poder eclesiâstico y secular,
y en la extensa jurisdicciôn puesta en 1as manos de un primado...cuando %
fundô un sistem a segfzn el cual el reino de 1os santos ya habfa comenzado -el Oh spo de Rom a reinabasobrela tierra en lugarde Cristo;laliberaciôn de la m aldiciôn se efectuarfa solamente en el tercer cielo;en la 1 * g1esia, com o reino,habfa una aristocracia a la cual habfa que rendir pronta o- diencia;1os anuncios proféQcos con respecto alreino de1 Mesfas se cum plfan en elpredom inio, esplendor,y riqueza rom anos; la recom pensa y exaltaciôn de los santos no dependfa de la . *. Ra nda venida, sino de1 poder que albergaba el reino existente,etc., etc.-, en' ' . tonces, el m ilenarism o, que resultaba m uy desabrido y detestable ante estas k
292
f/ria de Ia Doctrtna de /J D' egunaa ventda
E ventos del A
orpenf
demandas y doctrinas,cayô b
en todo elm undo.D
'
contrq jj
A pesar de la ascendencia de1am ilenarism o rom ano, continu6 un peo rem anente aferrado a la posiciôn prem ilenaria. Ryrie cita a 1os valdeuupa.
a los paulistas,
nszo ''Q -
juner tament e con los cétaros,que sostuvieron lascreenYJç7. apos td ôl icas a, adem âs, a 1os albigenses, a 1os lolardos v2l segui or es.d3l eWiPet clefys aciltos protestantesbohem ios,que se unieron a la'a
' ,
$+'* sistema se atribuye generalmente a DanielWllitby (1638-1726).37 /m0 specto a W hitby,escribe W alvoord: C0n fe w ltitby era unltario. Sus escritos, particularm ente los que trataban sobre la
pejdad,fueron pûblicamente quemadosy fue declarado hereje. Fuemodernistay
.
premilenarianl
Cl '
ca
.
.0 de vista de que el m ilenio serfa futuro. Berkhof cita a Cocceyo,
'''#W #B* .-g, 1OSidos d Kitringa,d'Outrein,witsius,Hoom beek,Koelman y Brackel w,o oart arios del postm ilenarism o.s6 Sin em bargo,elpostm ilenarism o
gbrepensador,libre de trabas, de tradiciones o concepciones previas de la iglesia. sus puntos de vista sobre elmilenio probablem ente nunca se hubieran perpetuado sino hubieran estado tan bien adaptados alpensamiento de aquellos tiem pos. La m area ascendente de la libertad intelectual,de la ciencia y de la filosofïa,acoplada con elhum anism o,habfa am pliado elconcepto de1progreso hum ano y pintado un brillante cuadro futuro. Los puntosde vista de Whitby sobre una era dorada
EL M ILENARISM O DESDE LA REFO RM A En elperfodo m ism o de ta Reform a elinterés de 1osreform adoresest cent rado en las grandes doctrinas de la salvaciôn y poca o ninguna atenci aôb.' n s e dio a las doctrinas de la escatologfa. Losm ism osreform adorescontinua. ro n,en su m ayor parte, en la posiciôn agustiniana,principalm ente porcut
venideraparalaiglesia eran justamente losquelagente querfaescuchar.Se ajustaban alpensam iento de aquellostiem pos. No esextre o que1osteôlogos,que lucha-
ban porun reajuste en un mundo cambiante,encontraran en Whitbyjustamentela clave que necesitaban. Era atractivo para toda clase de teologfa. Le provefaalortodoxo un principio de interpretaciôn de la Escritura aparentem ente m âs operante. A1fin y alcabo,1os profetas delAntiguo Testam ento sabfan lo que decfan cuando
esa doctrina no estaba bajo discusiôn. Sin em bargo,se colocaron cier* tas bases que abrieron el cam ino al surgim iento del prem ilenarism o. Peters escribe:
predijeron unaera de paz y dejustjcia. Elcreciente conocjmiento que elhombre adquirfa delm undo. y 1os adelantos cientfficos que se aproxim aban, podfan
...
encajar en este cuadro. Porotraparte,elconcepto agradaba a 1osmodernistasy
cada uno de (los reformadores) fijaba su creencia en eldeber deca'dz
creyente de esperar constantem ente la venida de Cristo,en una pronta venida, en que no habrfa ninguna gloria m ilenaria futura antes de la venida de Jesùs, en que la iglesia perm anecerfa com o un estado mixto hasta elfin,en eldesignio de la presente edad bfblica, en el principio de la interpretaciôn que se habfa adoptado,en que la incredulidad se extenderfa y se ampliarfa otra vez antes de la
venida de Cristo,en la renovaciôn de esta tierra,etc.- doctrinas que concordaban con elm ilenarism o-. La verdad sencilla referente a ellosesésta:que ellosno eran milenaristas, aunque ensehaban varios puntos que realmente ayudaban a sostener elm ilenarisnto.33
a 1os escépticos. Si no habfan crefdo a 1osprofetas, por lo m enos crefan que el
hombre ahora podfamejorarse as1 'mismo y mejorarsu medio am biente.También
elloscrefan que una era dorada estaba por delante.M
Estos dos grupos a 1os cualesse dirigfa elpostm ilenarism o -elm odernista yelortodoxo- pronto desarrollaron dostiposdiferentesde ensefianza. (1)Un tipo bfblico depospnilenarismo,quehallabasumaterialen lasEscrituras y su poder en Dios;(2)eltipo evolutivo o teolôgico m odernista,que basaba sus pnlebas en la confianza en el hom bre para alcanzar elprogreso porm edios naturales. Estos dos sisten'as de creencia,am pliamente separados,tienen una cosa en Comûn:la idea de1m âxim o progreso y la soluciôn de la dificultades presentes.3g
Elretorno almétodo literalde interpretaciôn,sobre elcualse basô elmovim iento de la Reform a, puso otra vez elfundam ento para elresurgim iento de la fe m ilenaria.
A El surgim iento del postm ilenarism o. En el perfodo post-Reforma Surgi(5 la interpretaciôn conocida com o postm ilenarism o,que Vino a SLIPI3ntar, en Su m ayor Parte,e1am ilenarism o agustiniano en la iglesia Protestaflte. E1 fracaso de1am ilenarism obta1com o lo interpretaba Agustfn,Para enfrem tarse a 1OS hechos de la historia,dio lugara un nuevo exam en de Su doctrifl3' E1 prim er expositor de la posici6n de que Cristo regresarfa después dClffli-
Elpostm ilenaristklo llegô a serla posiciôn escatolôgica de 1osteôlogosqtle lominaron el pensam iento teolôgico durante varios de los ûltim os siglos
QSrasgosgeneralesdeestesistema pueden resumirsedelasiguitlntttnlanttra: . E1 postm ilenarism o estâ basado en la interpretaciôn figurada de la profecfa,
que permite unaamplia libertad para hallarelsignifciado de pasajesdificiles-una amplitud que se refleja en Ia falta de unifonnidad en la exégesispostmilenaria-. Las profecfas de1Antiguo Testamento con relaciôn alreino de justicia sobre la
lenio e introducirfa elestado finalcon un juicio generaly laresurrecci( bl'' de acuerdo COn Krom m inga 34 fue Joaqufn de Fiol'e,un escritor C3t*1iC0 , rom ano de1siglo doce. W alvoord dice de é1: 611PVRtO d0Vi%t; d01m ilellio CS C1de Qlle Com ienz:y Continfl3COFl1O UZ VObi0C no delEspfritu Santo. Tenfaen mira tresedades:laprimeradesde A dân h2St3IU3 (X j elBautista' ,la segunda comenzô con Juan' ,y la tercera,con San Benedicto (48 j. ( j e 543), fundador de sus m onasterios. Las tres edades eran delPadre,de1HtoYajreEspfritu, respectivamente.Joaquïn pxdijoqueeldesarrollo finaltendrf3lu#3f
dedordelaiio l260 yque1osjustostriunfarfan.M n ej Durante los siglos XVly X VII, m uchos hom bres de Holanda sostuviero
k
tierra, han de cum plirse en el reino de Dios durante elperfodo interm edio entre 1as dos venidas. E1 reino es espiritual e invisible en vez de m aterialy polftico. Blpoder divino delreino eselEspfritu Santo. Eltrono predicho,que Cristo habrfa de ocupar, eseltrono del Padre en elcielo. E1 reino de Diosen elm undo crecerâ r'pidam ente pero con tiem pos de crisis. Todos 1os m edios se usan en eldesarrollo delreino de Dios: es elcentro de laprovidencia de Dios. En particular,lapredicaCitm delEvangelio y elesparcimiento de losprincipioscristianosseiialan su progreSO. Lavenida delSeùorse considera com o una serie de eventos. CualquierintervenCibn providencial de Dios en la situaciôn hum ana es una venida del Seflor. La Venida final del Sehor es culminante y pertenece alm âs rem oto futuro. No hay esperanzas del retorno del Sefior en un tiem po previsible,ciertamente no vendra esta generaciôn. E1 postmilenarism o com o el am ilenarism o creen que todos 1os
294
Eventos del P
''
.
orpeaiy
oria Je la J-zocrrlnl ae IJ zegunuu rvnsuu
. pmcede alsegundoadvenimiento. Pararesolverelgroblemadecorrelaci6ndeesta jnterpretaciôn con losduroshechosdelmundo demcredulidad y de pecado,ellos ? interpretaron elmilenio como un cuadro,no de un perfodo de tlempo,sino deun
juiciosfinalesde 1oshom bresy de 1osângelesson esencialm enteun solo evew. . que hr estadocur o et erénodespués de una resurrecciôn generalde todos los hom bres yanct -o-Y
,k
. F.l postm ilenarism o se distingue del prem ilenarismo en q-**% 4öQel considera que el m ilenio es futuro y posterior alsegundo advenim ient ue éste milenarism o se distingue delamilenarism o por el optim ism o de aquél Io. Ej a x 170'î1del triunfo final del reino de Dios en elm undo, y su relativo cum pli, m ientguriua: idea milenaria sobre la tierra. Teôlogos com o Hodge encuentran m âs bo a. ,. cumplimiento literal, incluyendo la conversiôn y restauraciôn de Israel iecn-'-11 com o :J ciôn. Otros como Snowden consideran que el milenio, del cualhabla Apo catiA'q20,se refiere alcielo.O psis
estado de bienaventuranza de 1os santos en el cielo. W arfield!con la reconocida uda de K1iefoth,define elm ilenio con estaspalabras:xqLavislôn,en una palabra, ay e suna visiôn delapaz de aquellosque han muerto en elSeior' ,y su mensqfepara nosotros estâ incom orado en 1as palabras de Apocaltpsis 14:l3:Bienaventurados
.
l>x;?,: ,.
l ' de aqut'en adelantelosque mueren en els'e#t?r- pasajede1cuallaerapresentees en verdad sôlo una aplicaciôn. E1cuadro que se nospresenta aqufes,en fin,elcua-
;ro delestado intermedio- de lossantosdeDiosreunidosen elcielo lejosdelruido confuso y de lasvestiduras bahadasen sangre que sim bolizan laguerrasobre la tierra, Para queellospuedan esperarcon Rguridad elfin''.
G El postm ilenarism o ya no es un problem a en la teologfa. La sezunao v
uerra Mundial le produjo la muerte a este sistema. Su colapso o ' -u a: atribuirse a (l)su inherente debilidad,ya que,basado en elprincipioeM d)
Entre 1osque siguen elam ilenarism o quex clasifican como ortodoxos,hay,pues,
dos puntosdevistaprincipales: (1)elque encuentraelcumplimiento de1milenio en la era presente,en la iglesia sobre la tierra' ,y (2)elque encuentra su cumpli-
espiritualizar la interpretaciôn,no habfa erl él coherencia alguna;(2) l'tendencia hacia el m odernism o, al cual el postm ilenarism o no podfa ea -* trentarse, debido a ese m ism o principio de interpretaciôn' n, ( 3)su fracaso en
miento en elcielo, con los santos. Elsegundo requierem âsespiritualizaciôn que el
ajustarse a loshechosde la historia' ,(4)la nueva tendenciahaciaelrealismo
primero,no sôlo deApocalipsl' s20,sino de muchospasajesdelAntiguoTestamento quetratan deunaeradorada,deun reino dejusticiasobrelatierra.42
postmilenarismo;y (5)unanuevatendenciahaciaelam ilenarismo,proceden-
ridad delsistemaamilenario. (1)Esun sistemainclusivo,que puedeabarcar
de la teologfa y en la filosoffa,que se ve en la neo-ortodoxia, la cualadmite que elhom bre es pecador,y no puede producir la nueva era prevista porel
se puede dar un nûm ero de razones que explican la corriente popula-
te de1 regreso a la teologia de la Reform a,com o base de la doctrina.4l El postm ilenarism o no encuentra defensores ni partidarios en las presentesdiscusiones delm ilenio dentro delm undo teolôgico.
tndos los estratos de1 pensam iento teolôgico: protestante m odernista,
Fotestante ortodoxo y catôlico rom ano. (2)Con excepciôn delprelimenarismo, es la teorfa relativa al m ilenio m és antigua' ?y por lo tanto,tiene la
pltina o elbarniz de la antigùedad sobre ella. (3)Tlene elsello de la ortodoxia,por cuanto fue elsistem a adoptado por 1osreform adoresy llegô a serel
B. EI surgim ienrtp reciente deIam ilenarism o. F,lam ilenarism o ha surgido r andem ente en popularidad en 1as ûltim as décadas.debido m ayorm ente al
Kndamento de muchasdeclaracionesde fe. (4)Seconformacon eleclesiask ismo m oderno, que hace hincapié en la iglesia visible que es, para el
CO1aPsO de la posiciôn postm ilenaria,de la cualeran seguidoresla mayor
Parte de IOS teologos. Por cuanto elam ilenarism o depende delm ismo principio de espiritualizar la interpretaciôn que utiliza elpostmilenarism o.y que consideraba que el m ilenio es una era que se cum ple entre los dOs advenim ientos y que precede a la segunda venida:tal com o lo entendfa el POstm ilenarism o, era un asunto relativam ente senclllo para elpartidario del postm ilenarism o cam biarparaelpunto de vista am ilenario.
o ilenarismo,elcentro de todo elprograma de Dios. (5)Presentaun senci11o sistema escatolôgico,con una sola resurrecciôn,un juicio,y muy poco
6ograma profético futuro. (6) Se confonna fécilmente con laspresuposiclûnesde la llamada itteologfa de1pacto''. (7)Atrae a muchosporseruna interpretaciôn tlespiritual''de la Escritura, en vez de ser una interpretaciôn literal la cualserfa un ttconcepto carnal''delm ilenio.
Siete peligros del m étodo am ilenario de interpretaciôn pueden seialarse.
Y1am ilenarismo Se divide hOyen dOSbandos.(1)Elprimero,delcualSOn
Partidarios Allis y Berkhof, se aferra esencialm ente alam iIL>l1dl* ism o 2P1Sti* ni3no, 3LINQUC adm itiendo 12 necesidad de Ciertos rcfinam ientos. Este CS tam bién desde luego,elpunto de vista de la lglesia Rom ana. Encuentrael , cum plim iento de todas lasprom esasdelAntiguo Testam ento cOn respecto al reino y a las bendiciones delreino,en elreinado de Cristo desde eltrono de1 Padre sobre la lglesia,que estéen la tierra. (2)Elsegundo eselPuntO X vista defendido por Duesterdieck y Kliefoth,y prom ovido en IOS Estados s Unidos por W arfield que ataca la posiciôn agustiniana de que el reino C , terrenaly considera que elreino es eldom inio de Dios sobre IoSSantosQSC g estén en el cielo con lo cual lo convierte en un reino celestial. W alVOOr , resum e este punto diciendo:
(1) ...cuando ellosusan elmétodo de espiritunlizaciôn de laEscritura,estân
Zterpretândola mediante un m étodo que serfa totalm ente destructivo para la docthna chstiana, si no se limitara mayormente a la escatologfa. (2) Ellos no éguen el método en relaciôn con la profecfa en general, sino sôlo cuando es
necesario para negarelpremilenarismo. (3)Justifican laespiritualizaciôn como un
medio de elim inaz problem as en elcum plim iento de la profecfa -nace de una su-
Puesta necesidad,en vez de serproducto naturalde laexégesis-. (4)No vacilan en usar la espiritualizacitm en âreas que no sean de la profecfa,si es necesazio,
Parasostener su sistemade docthna. (5)Comolo ilustraelmodernismocorriente, que es casicom pletamente amilenan' o,la histoha haprobado que elprincipio de la ep iritualizaciôn fécilm ente se ha esparcido a todms 1% kreasbàsicasde 1asverdades teolôgicas . . . (6)Elmétodoamilenario no proveeunabase sôlidaparaun sistema
arw Un nuevo tipo deam t ' lenarism o ha st zrgido,sin em bargo,delcualPuede tomwn i5
como ejemplo a Warfield,que es en realidad una clase totalmente nueva' .: sigue este punto devistahasta Duesterdieck (1859)y Kliefoth (1874)y10ana il/2:
Consecuente de teologfa. Elmétodo hermen' eutico de1amilenarismo hajustificado el calvinism o ortodoxo, elmodernismo,y la teologfa romana porigual... (7)E1 q mo nolha s'gl uri ggienc do i hi cta m ea nt es. de emi olena mâr sisbi ende ane asetnôreis udi rla elestudio de lasEscriturasproféticas,
'
com o una reversiôn de la teorfa fundam ental agustinir a, de que XPOcalirssjgue es una recapitulaciôn de la era de laiglesia. E1nuevo punto de vista m B bien S squ: la lfnea de ensehanza de que elm ilenio es distinto de la era de la lglesia,30
,
I
I j ''' >. . ' ;'
:
Elefecto, delsistem a am ilenario de interpretaciôn se siente m éssutilm en-
f
e Porpe ' as
'
te en tres secciones principales de la doctrina. (1) En lo relativo al na de la salvaciôn, el am ilenarism o es culpable del error restri a anc-- . com tln en l ctivo M *u. IX r.. a teologfa de pacto,en elque un punto m enorse c onviert-' zQ J-es punto m ayor de un program a, y se considera todo elprogram a de j un programaredentor, de m anera que todos las edades son vari Djosoc /f -Q
ria de la D octrina de la Segun a enida
zy
ypocalipsis desde la Revolucibn Francesa,es pertinente: ffl-a m ayorfa, en nûm ero com o en conocilnientos e investigaciôn.adoptan eladveni-
-
..
toto prem ilenario.siguiendo elsentido sencillo e innegable delTexto Sa-
en
y .Jo*>.46 j . ' k sin duda,Allisesté en lo cierto cuando dice:
-
revelaciôn progresivadelpacto de laredenciôn (2) En lo refea on J '/ W,0 rc ei nt eeasM' catologfa, considera que todos los santos de todas )C23 las edades de la lglesia Esto pierde de vista todas las distinciones quesohn miemlC *'.S-k programaque Diostieneparalsraely elquetienepara la lglesiaay ent all rzk lanegaciôndelaensetïanzadelaEscrituradeque la lglesia esun m, iystree't anlo!-1 reveladohastalaedadpresente Elam ilenarism o considera que t r'iJ'<.a 'Q grama delreino secumpleen laiglesiaen este perfodo interm edioodoell' rr 'x k) .
.
1
Laenseflanzaactualsobredi spensaciones,talcomoestârepresentada,por
ejemplo,porlaBibliaanotadadeScoheld,puedeinvestigarse directamentedesdeel movim iento dc 1os Herm anos que surgiô en Inglaterra e Irlanda alrededor de1afio 1830. Sus partidarios se conocen con frecuencia con elnom bre de 1os Herm = os de Plymouth, porque Plymouth fue el m ésfuerte de 1os prim eros centros de esta herm andad. Tam bién se 1es da el nom bre de darbism o por John Nelson Darby
.
o biet n* -W los santos que estân ahora en elcielo. No tienen ningûn concepto, de eue-f x .a l' ' 1 lglesia es elcuerpo distintivo de Cristo, sino que la ven sôlo com o una* o (1800-1882)&su mâsconspfcuorepresentante.c nizaciôn. Este concepto es una de las diferenciasbssicasentre elprem io rne* c . le= -' tos estudios bfblicos prom ovidos por Darby y sus seguidores popularizarislno y elalnilenarismo. (3) En la escatologfagatlnque elam ilenarism o re s. chaza universalm ente las interpretacionesprem llenarias, hay poco acuerdocn la interpretaciôn prem ilenaria de 1as Escrituras. l1a sido disem inada m er entre sus ram as. Elanlilenarism o lmodernista niega las doctrinas de l ëjante elcreciente movimiento de conferencias de la Biblia,elm ovim iento rrecciôn, deljuicio,de lasegundavenida,delcastigo eterno a resuge institutos bïblicos, m uchas revistas dedicadas al estudio de la Biblia,y osasun , y de otr tosrelativos. Elamilenarismo romano produjo elsistem adelpurgatorio estàestrecham ente asociada con todo elm ovim iento teolôgico ortodoxo en lim bo. y otras doctrinas no bfblicas. que han llegado a serparte de su sis,te el 1osEstadosUnidos. m a. El am ilenarismo ortodoxo atln sostiene la interpretaciôn literald doctrinas de l e 1as l La investigaciôn histôrica revela asfque la interpretaciôn prem ilenaria,que a resurrecciôn,deljuicio,delcastigo eterno,y de otrostemas relativos. Es diffcil,por lo tanto?sistem atizar la escatologfaam ilenaria. Sin fue sostenida con unanim idad por la iglesia prim itiva, fue sustituida. m eem bargo,allfes donde estâ la m as am plia divergencia entre la posiciôn prediante la influencia de1 método alegôrico de Orfgenes,por elam ilenarism o r?ll' /erlJrdJ y la escrituraria. ap stiniano,qkle lleg6 a ser el punto de vista de la iglesia rom ana y continu6
dqminando hasta la Reforma protestante,tiempo en elcualelretorno al
C. E1 surgim iento de1 prem ilenarism o. Aunque 1os reform adores no adoptaron la interpretaciôn prem ilenaria de 1as Escrituras, sfregresaron sin excepciôn alm étodo literalde interpretar las Escrituras, que esla base esencial sobre la cual descansa el prem ilenarism o. La aplicaciôn lôgica de este
metodo literal de interpretacio 'n nuevam ente diô lugar a la interpretaciôn premilenaria. Esta interpretaciôn fue desafiada por elsurgim iento delpostMilezarism o,que tuvo ascendencia después de la época de W hitby y continu; hasta su répida declinaciôn en eltiem po de la segunda Guorra Mundial.
lnétodo de interpretaciôn pronto condujo a muchosde 1osescritoresde la
Esta declinaciôn trajo como consecuencia elsurgimiento delamilenarismo,
post- Reform a a esta posicion ' . Petersdice:
Que ahora com pite con elprem ilenarism o com o m étodo de interpretar la cuestiôn de1m ilenio.
. . . es tam os en deuda principalmente con unaspocas mentesprom inentesP0r prom over elregreso a la antigua fe patrfstica en todassusform asesenciales. Entre éstos aparecen prominentemente 1os siguientes: elgran erudito bfblico JOseph
VI. OBSERVACION ES RESU LTAN TES
Mede(naciô en l586,muriô en 1638),en su afln célebreClavisApocal ypticaltraducida alinglés)y en laExposl,cinn sobrePedro;Th. Blightman (l644),Expo. ïicins de Daniely Apocalipsis;J. A.Bengel(un teôlogo ilustre,naciô en 1687,muriêell 1752) Exposiciôn delApocalipsisy Discursossobreelmismo' ,también IoSescritos
No puede decirse que sea dem asiada la im portancia que se le atribuye a la doctrina de la segundavenida delSehorJesucristo. Chaferdice: ''EI tem a general concerniente alregreso de Cristo tiene la distinciim fznica de
( , , , (1692)', Sherwin (1665)' ,y otros(talescomo Conrade,Gallus,Brahe,Kett,BrOt1#P ton,Marten,Sir1.Newton, Whiston,etc.)..,44 M ediante la influencia de estos hom bres surgiô una gran cantidad deexégetas y expositoresque volvieron a colocarelprem ilenarism o en Sitio de Pr0m js m inencia en la interpretacibn bfblica 45 Entre ellos se encuentran 1OS l 4' grandes exégetas y expositores que l .a iglesia haya conocido, tales cO s jj jjcc Bengel, Steir, Alford, Lange, M eyer, Fausset, Keach, Bonar, Ryle, L en, ltes M clntosh,Newton,Tregelles, Ellicott,Lightfoot, W estcott,Darby,Para ffm cionar solo unospocos. La declaraciôn de Alford, alhablarde losintéfpfh'-
Rrla primeraprofecfapronunciadaporelhombre(lud.1:l4,15)y elûltimo menSAje delCristo ascendido,asfcomo también 1asfzltim aspalabrasdela Biblia(a4p. 22:20,21). Asimismo,eltema de la segundavenidade Cristo esûnico,debido al hecho de que ocupa m ayor porciôn deltexto de las Escrituras que cualquieraotra doctrina, y es el tem a sobresaliente de la profecfa tanto en elAntiguo como en el Nuevo Testam ento. En realidad,todas1as dem ksprofecïascontribuyen m ayorm ente algran propôsito delcom pleto cumplim iento de este evento culm inante: lasem ndavenida de Cristo''48
0on respecto al segundo advenim iento deben observarse algunos hechos. 1 . i A . flsegundo advenim iento es prem ilenario. Elm étodo literalde inter. ,
1.,
.
th
). L
=xkp
Eventos del por
.oria de la D octrina de la Segunda P'crljtïtz
'
f
peziy
pretaciôn de lasEscrituras, com o se ha establecido previam ente , hace necrs ria lavenidaprem ilenaria deISeior. a.
-
.
B. Elscgundo Jlpcndrrlïtanfo es un advenim iento Iit eral. Para que se dan cum plir las prom esashechasen la Palabra co oua n r es pect u venida (ur'o-u*'. 1:l1),su advenim iento tiene que serliteral. Esto requiereoelarsegr ttso co --
deCristoalatierra.
.
wo' -' / ai
C Elsegundo adpcrlïrn/trh?to es necesario. E1 gran cuerpo de pr no cum plidas hace absolutam ente esencialelsegundo advenim iento ofecfav prom etido que Elm i .4 g sehe o
'
.
smo vendrâ (Hch l:11), .que los muertosoirân
( 28)' .queE1ministrarsasussl :ervosquevelan (1c l2:37).,que suyo vJn.5: sl .
le a tierra otra vez (Hch l:11)(almi deondr ndeâaasc smo montedelosOlivosdesdJ ndiô (ZJc. 14. .4),en llam a de fuego (2 Ts d
1:8),sobre 1asnubts
e1cielo con podery gran gloria (M t. 24:30, '1 P 1:7;4:13), y se levantars sobr e elpolvo (Job l9:25)'que sussantos(la lglesia)vendràn con El(lT 3:13.'Jud.14). to leverâ(Ap. ' *que todo oJ 1:7), .que Eldestruiré alAnticristso. (2 Fy.2:8)' ,que Else sentarâ en su trono (M t. 25:3 l;Ap. 5:l3), .que serân
1ir.e1s3ur );ada av elardebido asu,arelpaent inavenida(1c.17:24-30),a nojuzgar mente (lCo.4:5)* esperanzadeunaricarecompensa(M t.19: ,
a 2p7-28). ,para asegurara 1osdiscfpulosun tiempo deregocijo (2Co.1:14' ,Fil.
::j6;1 Ts.2:19)' ,para consolara losapôstolesen vista de la partida de Cris-
reunidas delante de E1todas1asnacionesy 1as juzgaré (M t 25:32), .queEl tendré eltrono de David (Is.9:6-7' .1c. 1:32' .Fz 21:25-27), 'que estara'en la tierra (#(?r. 23:5-6). 'que E1tendrâ un reino (Dn 7:13-14);y reinarécon sus
tc(Jn.14:3;Hch. l:11). Eseleventomâsimportantequeesperaelcreyente(1Ts.1:9-l0)' ,esunagraciasoberana y una seguridad deirreprensiôn en el ëfadelSeior (1Co. 1:4-8). Sers eltiempo dearreglarcuentascon 1ossiervnsfM t.25:19)' ,estiempo de1juicio para losgentilesquevivan(M t.25:3l-
.
.
.
.
obra(FIl l:6). ,aretenertlrmelaesperanzahastaelfin(Ap.2:25' , c oj na r,jalaapa 3i. 1). rtarnos de los deseosmundanos y a vivirpiadosamente (Ti.2:
.
.
zn. 3:3). ,a la fidelidad (M t. 25:19-21' ,Lc. 12:42-44, .l9:l2-13). ,a no . onz .contra la m undanalidad (M t. 16:26-27), .a 319'''- arse de Cristo lM r 8:38), % f% tileza (lka pacieneia (Heb. 10:36-37' il 4:5)' .Stg.5:7-8)* ,a la m uerte ,a l y gencarne (C01. 3:3-5)' . ,a la sinceridad (FI l. l:9-l0)'a la santif.icaciôn pràc# la j Ts.5:23)' ..4:1-. : .a la fidelidad m inisterial(2 Tl w) -)' .com o incitaciôn a la tit;lldi ( de losm antlam ientos de Ios apôstoles(l Ti.6:13-l4)' ,a Ia diligenp e encia alapurezapastoral(l#.5:2-4).alapureza(1Jn 3:2-34. ,apermanecer ga yj(1Jn.2:28), .a resistirmûlti jlestentacionesy laspruebasm âsseN.eras enE 7 f f r i r per s ecuci on porelSefïor(.1#.4:13), 'a la santidad y de e (lF.1: ).asu iedad (2#.3:11-l3),alamorfraternal(1Ts.3:12-13),ateneren cucn:1a Pestraciudadanfacelestial(FiI.3:2G21);aamarsu segundavenida(2 Tl. . > nt l, 4:7 -8) .a esperarlo.a EltSc.9:27-28)?.a tenerconfianza en que Cristo perfec-
,,qï
.
santos(Dll. 7:18-27, '-4p.5:10)' ,pue todos1osreyesy nacionesleservirsna El(Sal. 72:11' ,1s.49:6-7' ,Ap. 1>:4)' .que los reinos de este mundo llegarân
46). ,eltiempo delcumplimiento delproyramadelaresurrecciôn paralossal-
#os(lCo.15:23):elticmpo de la manilestaciôn de 1ossantos(2 Co.5:l0) Col.3:4). Esfuentedeconsolaciôn (l Ts.4:l4-l8). ,estâasociadacon tribuhciôn yjuicio para losperdidos(2 Ts.1:7-9), .esproclamada en lacena del khor(1Co.11:26).50
a ser su reino (ZJc. 9:10' ,Ap. 1l:15), 'que 1ospueblosse congregarân aEl ((Jn.49:10). ,que a Else doblari toda rodilla (ls 45:23)' ,que vendrân para adorar alRey (ZJc.14:l6;Sal.86:9);que E1edificarsaSion (Sal 102:16). , que Skttrono estarâ en Jerusalén çler.3:l7' ,lfs.33:20-2l),'que los ap6stoles se sentarén sobre doce tronosparajuzgara lasdocetribusdelsrael(Mt 19: 28' ,Lc. 22:28-30),que Elregiré a todas las naciones (SaI 2:8-9' ,A;).2:27)* , .
.
.
.
que ?1regir:icon justiciay con rectitud (Sal.9:8), .queeltelnplo serareedifi-
CITAS BIBLIOG RAFICAS
cado en Jerusalén (Fz.40:48),y que la gloria delSenorvendra altem plo (Fz. 43:2-5, '44:4)' .que la gloria del Sehor se m anifestaré (1,% 40:5), 'que eldeierto se convertiré en cam po fértil (1s 32:l5)' .que el desierto florecerâ
CAPITULO XXII
1 CHAFER,Lewis Sperry,Systematic F/ltlt//t ' pé:v(Teologlà sl àrcrntirfctzl,Vol.IV ,
.
pq.264,265. 2 WALVOORD,John F.,'4f' he MillennialIssue in Modern Theoloo'''(ttElTemd Milenarioen laTeologfaModerna''),BibliothecaSlcrl,Vol.106,pâg.44. 3 4 5 6
D . EIJép/ndtladvenim l'ento JE' FJ visible. Repetidasreferenciasde 1aSESclituras establecen el hecho de que elsegundo advenim iento serâ una mznifestaciôn completa y visible de1Hijo de Diosalatierra(St?/7 1:11' ,.4p.1'7; ivlt. 24:30), Asfcomo elHijo fue pûblicamente repudiado y rechazadO,E1 seré ptiblicam ente presentado por Dios en el segundo advenim iento. Este advenim iento sers asociado con la m anifestaci6n visible de gloria (M t.16:27, . 25:31). porcuanto Diosglorificado en elcumplim iento deljuicio y 12IT1ani-
7 Citado porPETERS,G.N.H.,Theocratic Kingdom (Rel' no rt?ofrtill ' tX/,VOl.l,
?i. %%.482,483. ' bl' d.,unalistade historiadoresque adm iten elhecho. 8 Comp. l
.
9 SCHAFF,Philip,History of r/lc Christian Church (Historia de Ia Iglesia Cris*?lW Vol 11 pàg.6 14. .
festaciôn delasoberanfa(Ap.14:7;18:1;19:1).
E. Exhortaciones prâcticas que surgen del segundo advenim iento' Un
extenso uso de la doctrina de1segundo advenim iento de Cristo se hace efl1a5 . Escrituras com o base de exhortaciôn. Se usa com o una exhortaciôn a laVi#x . ja ' lancia (Alt. 24:42-44, 25:l3, 'Jfr. l3:32-37;fc. 12:35-38, -Ap. 16:1v57a ,. ' *j?-
sobriedad (1 Ts.5:2-6' ,l#.1:13' ,4:7;5:8);alarrepentimiento (IICN.-''
Ibid.,Vol. l06,psg.45. Ibid.,Vol.106,psgs.45,46. a. y lalglesial'Psg.238. ALLIS, Oswald T.,Prophecy and theChurch (Laprofecl' Ibid. psg.7.
k
10 Citado porCHAFER , ob.cit.,Vol.lV ,pâg.277. 1l PETERS, ob.cit.,Vol.1,pâgs.494. .496. 12 Citado por RYRIE , CharlesC .,lhe Basis t#-the PremillennialFaith (La base * lcfedelpremilenarismo), p5g 20. l3 Ibl ' d., pâg.22. 14 Ibid., pàgs,22.23. k, ( j5 Ibid.. pàg.23. . l6 W HITBY , Daniel,Trea:iseon theMillennium (Tratado sobreelmilenio),citado
Eventos del Por
veajr porPeters, ob.cit.,Vol. I..pég.483. 17 Citado por KROM M INGA , D . H ., The M illennium in the Church ( .p en / a 1gIesi a),psg.45. T'.lenio 18 PETERS, ob.cit.,Vol.1, psg.498. 19 Ibid., Vol.l,plg. 497. 20 ALLIS, ob.cit., ibid. 21 PETERS, ob.cit.. Vol.1.pâg. 500. 22 Ibid., Vol.l,psg. 50l. 23 Ibid., Vol.I,psg. 504. 24 Citado porPETERS, ob.cit.,Vol.1, pâg.505. 25 Ibid., Vol.I,pbg. 502. 26 W ALVOORD, ob.cit.,Vol. 106,psgs.420, 421. 27 PETERS,ibid., Vol.1. psg.508. 28 A LLIS, ob.cit.,psg. 3. 29 Citado porPETERS, ob.cit..Vol.1,psg.499. 30 Ibid.. Vol.I.pbgs. 516,517.
i ' ..
.
J
CA PITU LO XXIll LAS RESUR RECCION ES RELACIO NADAS CO N EL SEGUNDO AD VENIM IENTO
3l 32 33 34 35 36 37
RY RIE.ob. cit.,pàgs.27,28. PETERS,ob.cit., Vol.1,pâg.521 Ibid.,Vol.I,pâg. 527. KROMM INGA ,ob.cit.,psg.20. W ALVOORD . ob.cit.,Vol.106,pâg. 152. BERKHOF STRONG , Louis,Systematic Theolov trptp/tppk sistemética), psg.7l6. , A.H. ,Systematjc' F/letpD&' p(Teologia sistemàtica), psg.1013 38 Ibid. . 39 Ibid. 40 Ibid.,pbg.165. 4 1 Com p.Ibl' d., pâgs.l65-168. 42 Ibid.. pâg.430. 43 Ibid., Vol.l07,pâg. 49,50. 44 PETERS,ob. cit.,Vol.1,pâg,538. 45 1bl' d.,Vol.1, psgs.542-546. Allfse citan unos360 lfderesde EstadosUnidos y 470 de Europa que han abrazado la causa prem ilenaria. 46 ALFORD ,Henry, Greek Testament(Testamento Griego),Vol,1,psg.350. 47 ALLIS,ob.cit.,pàg.9. 48 CHAFER , ob.cit.,Vol.IV,pjg.306. 49 Com p. BLACKSTONE, W .E..Jesus isComing (Jestksviene),psgs.24,25. 50 Ibid., pâzs.180,l81.
j espE el raA nz na tig mue osié Tnei s ct am del nd tofaad so el ciS ae bh aol r a .eE sp neD raa nnzi a eld( e12 la :2r )ese ur cr o en cs cid ôe nracc oo nml o a 1 nn evento subsiguiente al tiempo de angustia deldesolador (12:1). En 1 Isal' as,laresurrecciôn (26:19)semencionaen relaciônconttlaindignaciôn'' j '(26:20-21). En elEvangell' o de Juan la resur recciôn senlenciona como una ,,
esperanza relacionada con el ûtdfa postrero , o el dfa de1 Sefior (l1:24). Puesto que esto es verdad,esnecesario considerar elsegundo advenim iento en su relaciôn con elprogram a de la resurrecciôn. Con respecto a esto no es posible considerar toda la doctrina de la resurrecciôn,sino lim itarelestudio
a1osaspectosescatolô:coso proféticosdeesa doctrina. Fécilm ente se observars que la doctrina de la resurrecciôn esuna doctrina cardinalde la Palabra de Dios. En elm inisterio de 1osapôstoles,despuésdela Rsurrecciôn de Cristo,eltem a de laresurrecciôn de Elcasidom in6 su prediCaciôn,con la excepcibn de su m uerte. En m âs de cuarenta referencias del Nuevo Testam ento a la resurrecciôn, con la posible excepciôn de Lucas 2:34 se hace referencia a una resurrecciôn literal, nunca en un sentido espiritual, o no literal, y tiene que ver con la resurrecciôn del cuerpo ffsico. Esto se da porsentado y no eslo que se discute en este m om ento.
CLASES DE RESU RRECCION
En la Escritura se predicen dos clases de resurrecciôn en el program a de
QOS' .laresurrecciôn paraviday laresurrecciôn parajuicio
.
%tA. La resurreccinn para vida Hay un nûmero de pasajesque ensel 4an .
aparte distintiva delprogram a de la resurrecciôn.
Mascuando hagas banquete,llama a los pobres,1os mancos,1oscojosy 1os
degos;y serks bienaventurado' .porque ellos no te pueden recom pensar,pero te
Rrârecompensadoen laresurrecci6n delosjustos(Lucas14:13-14). A fin de conocerle, y el poder de su resurrecciôn,y la participaciôn de sus
'
!. .
'
j
padecimientos,llegando a ser semejante a élen su muerte,sien alguna manera llegase a la resurrecciôn de entre los muertos (literalmente, la resurrecciôn,
n srr,Ios ael poo
lJdeentre1tM muertosj (Fff 3:1G 11).
nesurreccionesy elSegundoAdvenim iento
'
'
eas )'
Lms mujeres recibieron sus muertos mediante resurrecciôn
;m as otros fuatorm entados, no aceptando el rescate, a fin de obtener me jor ?z,j.x *
(Se. 11:35).
0
j
No os m aravilléis de esto;porque vendrâ hora cua 1os sepulcros oirân su voz;y los que M cieron lo bu ndo todos 1os que tstn -eno,saldrân a resurre vida;mas1osquehicieron lo malo,aresurrecciônd econdenaciôn LJn. 5: cclg fZ'*nu V% enaventurado y santo elque tiene parte en la prim era res urreccinn;lasee u m uerte no tiene potestad sobre éstos,sino que serân sacerdotes O wade Diosy d cr * 'C e i yreinarânconélmi1m' ios(Wp q:
zl q;
.
20:6).
-*%' :
Estas referenciasm uestran que hay una parte delprogram a d
ciôn que se llama 'sla resurrecciôn de 1osjustos'' la tlresurrecceiôla resulx c. los muertos''' iluna.,mejor resurrecciôn''' %$la res#urrecciôn de vida' n de entrq :, # q.la prim era rtsurrecciôn Estas frases suberen una separaciôn;unaresua ciôn de una parte de aquellos que estân m uertos ec. ,r algunos mu esurreccibn que dejaa
'
Esta resurrecciôn,generalm ente llam ada laprim era resurrecci6n,pero que rfa llamarse la resurreccinn de vida (Jn.5:29)con mayorclaridad,por
x,,u to esta resurreccitm esté com puesta de un nûm ero de partescom ponen;e -' te del program a de resurrecciôn en que los individuos son A 1i; v ' es eSa Par ida eterna. Incluye en ella a todos aquellos que,en cual''l àwui vg ntati dos Para er em po, sevlevanten para vida eterna. E1destino,no eltiem po,es el v' ina a qué parte del program a de la resurreccitm debe asignarse @ e determ lquier evento. :. La çesurrecci6n para condenaci6n. La Escritura predice otra parte del am a de resurrecci6n que trata con los perdidos. Es la segunda resuG cFciôn,o la resurrecciôn de condenaciôn. . q
mas 1os que hicieron lo malo,a resurrecciôn de condenaciôn (Jn. 5:29).
.
. ..
ertossin cambio aljuno mientrasquelosresucitadosexperimen
tan una com pleta transform acion. Blackstone dice:
st 'no se derivara de ?a idea de que de entre ?J. r m asas de los m uertos al gunos se leplnlcrdn primero.i
T
JcC cr sn ûjy
Bi
.y(z.>
Pero los otros muertos no volvieron a vivir hista que se cum plieron m ilH os
-
(Ap.20:5). Y viun gran trono blanco y alque estaba sentado en é1,de delante de1cual huyeron la tierra y el cielo, y ningu 'n lugar se encontrô para ellos. Y vi a los muertos,grandesy pequesos,de pie ante Dios;...
Ahora,siCristo viene a levantara losjustosmilV osantesque alosi
x rfa nam rale im perativo, llam ar a la primera una resurrecciôn de mpfox, rnuerro& , o de enlr: l o, , puesto que elr esto de losmuertosse queda. . . sto esexactamente lo que cuidadosamente se hace en la Palabra. . . Consiste en eel uso que se hace, en el texto grft? gtp, de 1as palabras. . . 4ek nekron).
f
Estas palabrassir ifican de los m uertos o, de entre 1(7.çm uerton lo cualimplic: , que 1osotrosmuertosse quedan.
Yelmazentreg61osmuertosquehabfaené1;ylamuerteyelHadesentregaron
1osmuertosquehabfaen ellos...(Ap.20:11-13).
PQrcuanto la primera resurrecciôn se efectûa antesque com ience elreinado
1emilasos (Ap.20:5),eçlos muertos''a que se refiereApocalipsis 20:11,
La resurreccibn...-nekron o ek nekron (...de1osmuertosl- % aplicaaambu C l a s e t s,porque todos serân levantados. Pero Ia m surrecciôn . . .- eknekron (deenre 10Smuertosl- niuna sola vez re aplica a losimpfos. Esta fzltim a expreétm % uSa 49 veces,a sax r:34 veces, para expresarlarem rrecciôn de Cristo,de quien
11s6lo pueden seraquellosquesequedaron atrésenlaresurreccio -n deentre lœ muertos y son aquellos que serân levantados para condenaciôn. La se-
pnda resurrecci6n,mejor definida como la resurrecciôn de condenaciôn, hcluye a todos losque serén levantados para condenaciôn eterna. N o esla e nologfa la que determ ina quienes estén incluidos en la segunda resuc cci6n,sino m ésbien eldestino de losresucitados.
saY mos que fue levantado de entre los muertos(véax la Versifm Modem o;3
Veces, Para expresar la supuesta m surm cciôn de Juan, quien,como Erefa Herode', fue asflevantado deenlre losmuertos(Versitm Moderna), 3 vecespara eXPre9e 1: resurrecciôn de Lk aro, que también fue levantado de entre DJmuertos(Verifm
Moderna);3 veces,% usatsgurada ente,oara exoresarvidaespirit'ualdeentre lO: IRQCZtosporcausa delpecado (Ro.6:13;-11:l5;-F/:5:14). sJusaenLucas16:31 %13lm Cllv o ZW IIO K levantare de en2re lo: muetto'''(Verxbn Modernll;YO
lI. EL TIEM PO DE LAS RESURRECCIONES
.
Hebreos 11:l9, la fe de Abraham en que Dios podfa levantar a Isaac aun .% de entre los muertos''
1a introduccitm de una distinciôn en elelem ento tiem po,en lasdiferentes
' etesdelpropama de la resurrecci6n,trajo consternaci* on a 1os discfpulos. w
'
Y 1% restantes 4 veces se usa para expresaruna msurrecciôn fum ra de 'nfre I OJ ,# m uertos, a sa/ r,M arco' 12:25. . .'kuando resucitaren de enlre los rnNdrtol.'.#, (Versiôn Modem a). fucas 20:35-36. . .ç'1a rew rreccfgn de entre Ios F'INP?'COT''' Hechos 4:l-2 ''lc resurreccinn de enrr: loz m uerfoz. . . ''
= relaciôn con la transfiguraciôn de1Sesor,leem os:
*'dexendiendo ellos delmonte,les mand6 que a nadie dgexn lo que habfan e to,sino cuando elHtjo de1Hombrehubiex remcitado de1osmuertos.Y guarda-
Y en n l. 3:11 muer tos,construcciôn peclault raducciônliteraleslarewrreccf:nfueradeentrrxtc iar dellenguye que hace especialhincapié en 1azuw-
ron la palabra entre sf, discutiendo qué serfa aquello de resucitar de los muertos
. . .
(eknekron.deentre1osmuertos)(Mr.9:9-10).
de que ésta esunaresurrecciôn de entre los muertos.
Estos pasies claramente muestran que està por efectuav una I'CSUA Cci*s de entre los muertos;esto es, que pm, e de los m uertos R rân levantados, ant:s que todos sean levantados. Olshaux n declara que la expreainn :'erl' à in6XPlic4ble
K-en obsewa Blackstone:
$''.
.
( 7 l ' k ' ' ?
...vem os ...por qué 1os tres discfpu1os favorecidos uiwnluan entre sfx bre t*que serfa aquello de remzcitar de entre 1osm uertos''. Ellos entenllieron perfecta-
uu,.e
EventOs del .Porpe ajy
'
y exurrelictortvo y rlb ovyurtub. gn w..w,w.,,.ww,..u'
,
? ' gn segundo pasaje frecuentemente usado para sostenerla idea de unare-
mente lo que sir ificaba resucitarde los m uertos, porcuanto ésta eraunad
de losjudfos,comûnmente aceptada (He. 6:2). Pero laresurreccitm de oo muertoseraunarevelaciô en/O Y'' XDR n nueva para e11os,2
1o:
''''
' k! . q.
'
El Antiguo Testam ento claram ente ensehaba elhech de la resunv (He. 11:17-18;Job 14:1-13; 19:25-26;Sa1. 16:10; 49o:1 'x5; Os. 5.)Sc-o gl <'n * .o. 13:14;1s. 25:8;26:19;Dn. 12:2;Jn.5:28-29;!1:24) , pero ni nguna r e v ' ciôn se hizo con respecto alelemento. En verdad,podfam os haber .*â ' ' cluido diciendo, sino fuera por la revelaciôn contenida en cn 1.lalNu evo Te;Co m ento,que habrfa una resurrecciôn general, en la cual 1oses vos y lo .
cciôn generalesJuan 5:28-29. ElSenor dice: No os m aravilléis de esto; porque vendrâ hora cuando todos los que estân en los sepulcros oirân su voz;y 1os que hicieron lo bueno,saldràn a resurreccibn de vida,m as1osque M cieron lo m alo,a resurreccitm de condenaciôn.
.
salvosserïan levantadosjuntamenteparaserseparados
;Cex
como lo enseùa elamilenarismo
aTes su tdam estent inoofi nA n'' / Sin em bargo,el Nuevo c ',Z' o tiene una clara revelaciôn de lo contrario. n.
fu'm a que el uso que ltizo el Sehor de la palabra Efhora''requiere una
@ ur areccitm general tanto de los salvos com o de no salvos. Sin em bargo, >s ta palabra no im plica necesariam ente ta1program ageneralde resurrecciôn. > .son escribe. .
.
De% admitirR,sin embargo,que ellengu#eno demanda coincidenciaen la resulx cciones. E1uso dela palabra ...(hora)en Juan 5:25 permitesu extensiôn a un largo perfodo. Lo m ism o esverdad en Juan 4:21,23. Jesûsestâ hablando en elestilo de Ios profetasdelAntiguo Testam ento,que agrupaban,sin diferencia-
Hayvarios pasajesque generalmenteseusan paraensefjarlafalsad
de una resurrecciôn general. E1prim ero de éstos esD aniel l2:2 octrina elprof , 3,donde eta escribe:
ciôn de tiempo!1oseventos que ellos vislumbraban en ellejano hodzonte de la M storia. E1 m lsm o rasgo se encuentra en 1os discursos escatol6gicos de Jesûs, en 1os Evangelios Sin6pticos, donde la am enazante cafda de Jerusalén con sus acompe antes ayes diffcilm ente puede desenredarse de la descripciôn de1 m uy
Y m uchos de 1os que duermen en elpolvo de la tierraserân des para vida eterna,y otros para vergiienza y confusiôn perpetua pertadosyunos . Los entendido!
lejano evento que estàrelacionado con laGran Tribulaciôn. Algopazalelo,aunque
r rl como elresplandor de1firmamento;y los que enseiian lajusticia aes lapl mande ultice tud
en una categorfa diferente,eslam anera inclusiva en que lesûshabla de vivificacibn
Ninguna distinciôn en cuanto a tiem po parece hacerse aquf y por lo tanto , se concluye que se enseha una resurrecciôn general. Tregell es hébilmente,
ElSesor,en este pasaje,esté enseiando la universalidad delprograma deIa
, com
espidtualy ffsicaen unasoladeclaraciôn. Un ejemploesJuan 5:21.4
o 1% estrellasaperpetua eternidad.
comentasobreestepasaje' .
asurrecciôn y las distincionesdentro de ese program a,pero no estâ enseian10 eltiem po en que 1asvarias resurrecciones tendrin lugar. Hacer que este
psajeasflo enseieespervertirsu intenciôn original. Yo no dudo que la traducciôn correcta de este versfculo es. . . tçY muchosde entre los que duerm en en elpolvo de la tierra K rân despertados' osdespertarv ,ést
En Apocalipsis 20 se aclara m uy bien que las dos partes de1program a de J la resurreccitm estân separadas porun intervalo de m ilaâos. Juan escribiô:
bra que en la Versiôn Autohzada en inglés se traduce dosveces algunos, nunca 9e repite en ningûn otro pasqjedelaBibliahebrea, en elsentido de tom ardistributivy mente cualquier claR general que haya sido previam ente mencionada; esto es suficiente,yo creo,com o gaTantfa para que la apliquem os la prim eravez a todos 1os que despiertan,y la segunda, a la m asa de 1os que duerm en,aquellos que no despiertan en ese tiem po. Esclaro que no esunaresurrecciôn general;sino muchos de entre;y sôlo tom ando 1as palabras en este sentido;obtenem os alguna informe ciôn acerca de lo que sucederâ a los que continûan dunniendo en elP01vo de 1: tierra.
y vi1% alm as de los decapitadospor causa deltestim onio de Jesûsy porlapalabra de Dios,1os que no habfan adorado a la Y stia nia su im agen,y queno recibieron la m arcaen susfrentesnien susm anos;y vivieron y reinaron con Cristo mi1ahos... Esta es ia prim era resurrecciôn. Bienaventurados y santo elque tiene parte en la phm era resurrecciôn;la segunda m uerte no tiene potestad sobre éstos, sino que
para Nidaeterna,pero aquellos(elresto de 1osque duermen, aquellosque no de1 piertan en este tiempo)quedaré. n paravergiienza y confusiôn pem etua''. La pala-
Este pasaje ha sido entendido por comentaristasjudfos en elsentido quCM mencionado. Claro que estoshombres, que *enen elvelo en suscorazones,no SOn fa alguna en cuanto aluso de1Antiguo Testam ento;pero son una ayudaCn CtlO to alvalor gram aticaly lexicogrlfico de oraciones y palabras. Dosde lOS rabinos
que comentaron sobre este profeta fueron Saadiah Haggaon (en elsigloX denUo* tra era), y Aben Ezra (en elsiglo XIl);éste ûltimo fue un escritorde habilidxcs peculiaresy precisiôn m ental. E1explicaelversfculo de la siguiente m anera: . . . su i nterpretacitm es,aquellosque despierten , rergn para vlda eterna,A'aque.
llosquenodespiertenJcrln paraverg enzay confusiôn pewetua...3 Debe concluirse que el profeta esté afirm ando el hecho de la resurrecciénj y la universalidad de la resurrecciôn, sin afirm ar eltiem po especifico ello cualtendrén lugar1aspartesde la resurrecciôn.
Y vitronos,y % sentaron sobre ellos1osque recibieron facultadesdejuzgar;
serân sacerdotes de Dios y de Chsto,y reinarân con élmilahos' (Wp. 20:4-6).
V observaré que la prim era parte delversfculo cinco,çtpero losotrosm uertos no volvieron a vivir,hasta que se cum plieron m i1aios'' es una declarad6n entre paréntesis, que explica lo que sucede a1osqueson dejadosen los lominios de la m uerte cuando se cum pla la prim era resurreccitm en la segund: venida de cristo. Este pasaje enseha que transcurrirén milalos entrela
?* e> resurrecciôn,o laresurrecciôn devida,ylaresurrecciôndelrestode 1* uertos, la cual,segûn Apocalipsis 20:11-13,esla resurrecciön de condeM cm n. De la f m ica manera en que la evidente ensenanza de este pasaje se
X tde obviar es espirituanzéndolo de m anera que el pasaje no hable de
âm rrecciôn ffsica, sino m és bien de la bienaventuzanza de 1as alm as que Qtin en la presenciade1Sesor. Acerca de esta interpretaciôn,escribe Alford: , ,; ':
1' .. t'I
No puedo conxntir que 1es tergiversen a estas palabras su claro Rntido y
. . .
lugar cronol6/co en la profecfa,debido a cualesquieraconsideracionesde dificultad,o cualquierriesgo de abusosque ladoctrina delmilenio pueda klercone o.
E Frj' j(0v % Jg/ Porveni* Los que vivieron cerca de los apôstoles r e s i a , y toda la Igl dur a nt e t r e s c i , 1% entendieron en su claro K ntido literal' o. ..w -% * . , y es un es pect âculo extre enf d f a s v e r a e x po s i t o r e s q ue e s t â n e nt r e l o s p r i me r o s e n r e v e o .7i m %q: com placiente rencia porsu antimqM est mente echando a un lado elmâsconvincente ejemplo de ung-* %' %Q. quelaantigiiedadprimitivapresenta cuanto altexto en sf n Z: ngtm trat -o*1?. mo de1mismoarrebatarâloquese.coEn nocecomo lainterpret,ani .,%* * cibn espiriuJ estâ ahora de moda *hGQ.
> ropwrywvw+% A.vwww.r w.wwwowx.w.w..
1
#anca de resurgecciôn. un segundo grupo se introduce con la palabra itluego''. Esta palabra -':fica un lapso de tiem po de duraciôn no designada. Edwards 'ettnt asa:Sij i no dice que un evento sigue alotro inm ediatam ente,ni tam 6n E1 e di cecuén pronto hadeseguir''.8
Si enun puaje donde se mencionan do
Hayunaamplitudaquïgaracubrir
() o de tiem po entre la resurrecciôn de Cristo y la resurreccion de tulos ups :eson de Cristo en su venida''' .
en laquealgunmsalmaspfpenenlaprimeray y elresto de 1os muer sreJuracg;n. %*% alfinaldeunperfodoespecfficodespuésdelaphmera, sien talpastaojesjpajpoeZ: JJ, o
resurrecciôn de% entenderse quesi>ificaun levantamient roza -G l mientrasquela segunda si> ificaun levantamiento literalodeelspi itua lo; coennt rcl -G-)+L% ser pul cr nohay finalidaden elsi>ificado de1oslenguajes y la Escritura se borr o-JZ? W testimonio definido decualquiercosa Sila plim era resurrecciôn e a com ? entonceslaRgundatambiénloes, lo cualyo s'upongo que ninguno sersâetsapnihtt u' -J '' rzp para sostener. Pero si la R pm da es literal, entonces tam bién lo es la Ya prim u-r; lo cual,juntocon todalaiglesiaprimitivaymuchosdel
j. ja habido diferencia de opinionesen cuanto a quienesson los de1segundo po. Algunostom an elténnino los que son de Cristo (hoitou Christou)
.
hacen sinônimo deltérmino elen Cristo''(en to Christo)delversfculo
.
7 ln otidôs. Este ûltim o serïa la expresién técnica que declara la relaci6n de 1 santos con Cristo en esta era presente. Por lo tanto,se concluye,esta
ks t w laresurrecci6n de la lglesiaque se menciona en 1 Tesalonicenses4:16.
modernos,yoenverdadsostengoyrecibocomounartfculo o me oer sreaxnpza osi toQs' ds ef e yj se pe s
-
ptepunto de vistase apoyaen unareferenciaalapalabravenida(parousia),
.
qa: con frecuencia se aplica altraslado de la lglesia. Pablo estarfa asfdeclado que el segundo p-an grupo de1 desfile de la resurrecciôn serfa elde nellos que han de resucitar en esta era presente,en eltraslado dela lglesia. ë p eden declarar, ademés,1os que sostienen este punto,que Pablo no m enciona aqufla resurrecci6n de 1os santos de la tribulaciôn,nila de 1ossantos 1 1Antiguo Testam ento en el prop am a. Sin em bargo,por cuanto Pablo tstâ resenando el p an program a de la resurrecci6n,parecerfa extraio que
Debe concluirse que, aunque no hay ninguna revelaci6n clara en elA Testamento con respecto a la relaciôn de tiempo de las dos partes del ntpr iguoo gram a de resurreccio 'n, el Nuevo 'aclara que la resurrecciôn d resurrecciôn dejuicioestén separadasporun lapso de m ilafios e vida y la .
,
111. EL PROGRAM A DE RESURRECCION
Kuellos grupos importantes fuesen omitidos. Serfamejortomarelpunto de vista altem ativo de que la expresiôn los que son de Crtsto es una refexncia no técnica a todos los redim idos, tanto de la lglesia,com o de1perfodo de1 Antiguo Testam ento, y el perfodo de la tribulaciôn, todos 1os œ ales serén levantados en la ttvenida''de Cristo. La palabra venida, pues, Rrfa tom ada en su m és am plio sentido,que es aplicable alsegundo advenimiento con todo su program a,y no altraslado solam ente. De esa m anera, hblo estarfa diciendo que el segundo > an p'upo serfa el de los santos de todos 1os tiem pos, que serfan levantados porque pertenecen a Cristo y que lto st cum plirfa en eltiem po de la segunda venida.
ElApôstolPablo nos da un bosquejo de los eventos en elprogram a de resurrecci6n e n 1 Corintios 15.
POVQUC Mf COmO en Adin todos m ueren, tam bién en Clisto todosSerân VivifiCQdOS. Pero Cada 1m o en Stl zebido Orden :CZStO, 1aSPrimicias;luego IoSque sOn d C C1isto, en A1 Venidd. Ltlego el fin Cuando entregue elreino alDios y Padre CtlM do haya Suprim ido todo dom iniop ,todaatltoridad ypotencia(1C0.15:22-24). ,
Que habrâ una divisiôn en elprograma de la resurrecciôn se su#ereen la fr se, tfcada uno en su debido orden''(versfculo 23) La qalabraordes ( ta agma), de acuerdo con Robertson y Plummer (tes una metafora militar: .
Hay un vigoroso debate entre losexpositoresen cuanto alsignificado de la
compahlh, tropa,patrulla, o rango. Debem ospensaren cada corps O Ctlerpo de tropa que viene en su propia posiciôn y debido orden. . . delaresurrecciônsoncomolosbatallonesen m archa en un des''f6ileL aStP rjeos de ria unz bien organizado. Sin em bargo elconcepto m ilitarde la palabra no SePuede recalcar dem asiado. Harrison dlce: itar de1mundo en es muy dudos0 que R deba insistir en la fuerza m il Conexi6n con esto, por la razôn de que la figura con que la secciôn com ienzae51: de 1% pnm 'i cias y, com o hem osvisto, eso requiereuna cosecha similaren n:tufzo.mi Za a 1% prl cl !as. Esta idea de% considerarR com o m âs ciertam ente 12#11jativ: de1 sentido que la fuea a de. . .ltagma). Sin dudaque todo lo que Pablo tr;ta X ensesa. rm ediante eluso de. . .ltagma)eslaideadelorden de1ossucesos.i . .
En este orden de sucesos deldesfile de la resurrecciôn Cristo esfeconœ te , : ., cido com o el lfder de bat f all6n o tprim icias de la cosecha! que pr aome cçzsg-
una
'Xpresiôn,t'luego elfin''(versfculo 24). Algunoscreen que la Palabra resuR ccitm debe agegérsele (luego alfin de la resurreccionj ' ,de manera que hblo esté hablando de1cumplimiento delpropama de resurreccitm,con la M necci6n de los m uertos no salvos al finalde losm ilO os. Otros creen Allt aquf no hay ninguna referencia a 1osno salvos,sino que Pablo enseia t
pela resurrecclon serl seguida de1tm deestapresenteera(entoncesvendré 1 1 f i n de l a e r a) c omo e n M at e o 2 4: 6, 14' LJzcaî21:9. E1problem aseresuel.Ve ' : : m ediante la m terpretaciôn de la relaclôn entre 1os dosusos de la palabra Rtcdos'.en elversfculo 22. âson coextensivos o no?
è
; .1 .: '; I '
âr. Elprimerpunto sobre iacuestiôr sostiene quelos'ttodos''queen Adén
î Deren no son los m ism os Sçtodos' que en Cristo serén vivificados. Los
t
'' f ensores de esta posici6n inteqretarfan que elversfculo enseha que, M tras todos 1os que estân en Adan m ueren,la resurrecciôn que se descri'
Aquf incluye solam ente a los salvos que estén fçen Cristo'' y G$e1 fin'' lo tanto,debe referirse alfin de la era. Harrison resum e los argum entos . breesta posiciôn cuando escribe:
'
'
. h
--, voz.penfp . La interpretaciôn deI versfculo 22 que generalm ente se cita paza cjôn- encuentraqueelsegukdo. '( nante, ,,, xa-.:--. sospo-esta construc l nm -c- ero -' :1 todos es universalen am bos ca'soN-s. ss-p 'r. t donde comienzan 1% dificultades para obstruir elpunto de vista rex aad este pknto hem observado en otro respecto, la palabra . . . (zoopoi demaos t he n s ont g o e s u otk paraaplicàrselo an o-a vco Dhmo int siead fuer hom br so E! tt ée rm 'de i masfado complejo espiritualmente, o2 oo natural para una clasc de resurrecciôn que jnclu dO&l Serfa.. çegeiresthat). Las palabrasen cristo no pueden tene sig ificacir ntîma u menor de 1as que tienen en otras partes. se refiere a la mjsrfuna reiaciôn de salvaciôn con cristo. Los incrédulos no esta caljscados Y Potente co VeFer y Godet estàn en el cam ino errado al suponer que...len cn, /smo tmes. ,o aquf un sentido uiluido que permite su apiicaciôn a Ios imcréuulos . aa l a requenrfa ,. (d,. ac,r, . ,,(,?z)en vezde. (en c/,,, . ,,o). unasugundadjfîcupjjC'Cibn hezho dequetodaladjscusiônalolargo'd 'elcapftulotieneenmente a losclr , Alm enos ,nada se dice definidaznente de cuiescuiera ntv... ..- ïeDt l es ugar, el contexto inm ediato no es favorable. lkoi man) am.-.Tanto.lapaausa.le.cores en chsto com o 1as primicias de 1os mu ertos/cr isti: a-nos .
p
,yesurrecctonvo. ,-vtorxzar,u, .-n t.. ..,w.,,..u,,.. , e . vuenoson decristo oueserfanlevantauosdelosmuertosenuntiemooantesdel
JJis -aOm/ 'e)t CeOex ntensivi-c nJ,)
' fb m. - Peroalolargod' el-pasaje,losincrédulosylosmalosestâncompleta-menteenel
' trasfondo,siacaso selos tom aen cuenta.ll
'
'
,, jgberg escribe: :W -
l'3todos '''
Eicontextonoshabladeresurreccitm,yserefierealaresurrecciônfinalsegûn
s nûm ero de com entaristas. Con estosûltimos estam osde acuerdo. E1apôstolha '' strado que habrâ varias etapas definidas en la resurrecciôn de los muertos. ''no ero,cristo,1as prim icias;segundo,1os que son de cristo,en su venida;tercero, prî
)tiene
solamente
lzd0Sel
t
larlsurrecciônfinaldetodosIosincrédulos.lz
s ijjam
declaraelOrdenasf. '
Pablocentraiaaten-l 'ik ô'' J'd)lu'evoe'
aplôs tolhadidvi ist zibueid aesgra bra la renyzrrgercacnd iôn ,como narma nifesta' ci poder no, notl r an cto os ded fe ini dos ement e su epa ados: 'L jne1de
/J#&rL-1F7 tphmicias)como elverbo..
. 1''' n'112U -= FT. ' C -SPOndensôloajos ' %-J C reye nt esl .et cr istnt oe node es lasj pr imj asE1 de.e ot os ' -'ue ns nl ge rCo mp ame seme ant escia nrs u'r ' nr.*om W '' lzCXXRZ TT-Dentetendrinqur
1. Laresurrecciôn de1Sehorlesûs' ,2. E1despertamiento de 1ossuyosen su venida' ,y 3. Ladesocupaciônfinaldetodos1ossepulcrosalcierredeiaadminis-
- ;' -u oJ'.t1B. %:O a z. !.ta-m ,b.ién,los u' k' , ---h-h m tlertos no cristianos no duermen. Ellos m ueren, n - -'' y)-, u Senta en e1 uso no naturaly sin precedentes de. . .(r:/t?. q
traciôn delreinodelHijo.cuando1osmuertosnoinclufdosenlaprimeraresu-
lek t 't s ' a ' CJo ln î' s d trS ue cc lzn -
oe W io Cs E /l3 *S03T1leVa' 1 RtadOS,tantopequel ioscomograndes,parajuiciode1antede '
requi er e.lmLa leabra significapn en elsentido absoluto de terminacjôn o cieeOca si ona entpa es
usa en el sentido de propôsito o finalidad. pero su uso co'' m-M ' i
p or cuanto la palabra tsfin''(telos),en su uso bâsico,serefiere alfin de *'%'*
e equivalente de un adjetivo (fin de laresurreccfôn)no tiene ejemplos. Esta dificoul -
tad puede resolverse tom àndola con su fuerza w stantiva usual a regando laspala. bris Je la resurrecciôn,
2l1:CtO 0
casoenelcualtodazaclâusulasetraduc 'jrl luego)endrKet
r rfapreferibleentenderquePabloestâincluyendolaresurrecciônfinal,en eldesfile de gruposque aqufse describen.
Iin de la resurrecciôn. pero una teorfa que requiere que se Ie ag'reguen piabras que son decisivaspara su integridad debe quedaz bajounamedidadesospecha.g
lebeObsel warseunavezmâsquePabloestépreviendouninten' alode
po entre la resurrecciôn de los que son de Cristo y elfin,sea éste elfin tk dela era o elfin delprogram a de la resurrecci6n. Vine dice:
Este m ism o punto de vista eselque sostiene vine, quien dice. . . . . como Adân es l a cabeza de la raza natural y, en virtud de esta relaciôn naturalcon é1,la m uerte es la suerte com ûn de los hom bres, asf porrazôn delhecho de que Cristo es la CaG za de la raza espiritual, todos los que posean relaciôn espiritualcon Elseràn vivificados. No hay idea alguna sobre la universalidad de la raza hum ana,en la com paracibn de la segunda declaraci6n con la prim era. Que1OS incrédulos estin en Cristo es algo com pletam ente contrario a la ensehanza de 1a Escritura...por lo tanto, sblo los que lleguen a sernuevascriaturas y posean Vid: eSpiritual, y estén asf en Cn'sto, en su experiencia de esta vida presente,estin inclufdosen eltodosde la segundadeclaraciôn, y seràn vivi ficados-10
lapalabra que se tradujo luego no estote,inmediatamenteluego,sino eita, . . . que indica orden cronolôgico,luego.despuésde un intervalo,porejemplo.Marcos 4:17,28 y los versfculos 5 y 7 de 1 Corintios 15. E1intezvalo que se indica aquf, en elversfculo 24,es aqueldurante el cualel Seiior reinarâen su Reino M ilenario
dejusticiay paz.IS
LA RESUR RECCION DE ISRA EL
Para poder resehar debidam ente los eventos delprogram a de resurreccibn 'Snecesario establecer eltiem po de la resurrecciôn de lsrael,de m aneraque 'keda observarse el orden debido. Se ha ensehado com ûnm ente entre los J/o?' ?I '('c?2. s'c. î Petidarios de las eras bfblicas que la resurrecciôn segfln I I-eî' 4:16 incluye tanto a los santos de1Antiguo Testam ento com o a 1os santos de laIglesia. Pasando poralto lasdiferenciasesenciales delprogram a de Dios On los dos grupos, se dice que su resurreccionesserén sim ultâneasporvarias
De eS2 m anera,de acuerdo COn este Punto. Pablo tiene en m ente dOSgr3l1dCS etapas en el Prim er program a de resurrecciôn: la resurrecciôn de CFiSt0, Y 13 resurrecciUn de todos 1os que son de Cristo, que incluirfa a 1OS S3nt0S de la Iglesia, los santos de la Gran Tribulaciôn, y 1os santos del Antigllo jg Testam ento, que ser4n levantados para el tiem po de la segunda Ven-3, resurrecci6n que Serfa Seguida delfin de la era. Hay,sin em bargo, algunos que, alinterpretareste pasaje,entienden qVe Pablo estâ incluyendo el f'in de1program a de resurrecciôn en su ensei: a $en Cristo'', se entenderfa com o instrtlfneflf1w#(-j'' Por consiguiente la expresiôn t porCristo. Robertson y Plum m erdicen:
(je un estado y tiene que vercon la term inaciôn de un program a.l4
W ones: (1) la redenci6n de Israel depende de la obra de Cristo.como uumbién depende la redencioh de la lglesia.y asfse podrfa decir que estén çç
%n Cristo''y que resucitarân juntamente' ,(2)la t'voz de arcângel''en 1
' '
xEesaloni censes
4 tiene una significacibn particular para Israel. com o tela
lyoK?eta de Dios,yla tiene para la lglesia.y de esa manera.am bos estén zluldos' (3) los veinticuatro ancianos de Apocalipsis representan tanto
Quizâ San Pablo estuviese pensando en un tercer. . .ltagma,orden),'Qb1e11O5
jOS sant 'os de1 Antiguo Testamento colno a 1os delNuevo Testam ento.y h a
uvcrkkoö aetpOo
e.
'
.FgJNFFFG ' JW JO .y'W Jegl lnul. l. 0u#'tr/JJVJZtr'ZJf . l :$
por lo tanto,am bos grupos deben haber resucitado;(4)Daniel l2
habla de una resurreccibn literal sino de una restauraciôn nacional :a 7.* a RQ , ' Y. ner bi a que elpasaje no indica eltiempo de la resurrecciôn de Israel siah'XRen deltiem po de su restauraci6n-s6 ' O 1hé%
# xsurrecciôn ffsica literal.
vx otro pasaje paralelo, que trata de la resurrecci6n de Isreal,Isalas e/() Kelly nuevamente espiritualiza laresurrecciôn,demaneraque ensehe > ''se t' auraciôn. Eldice: %> (, ' nw . .
En respuesta pueden hacerse varias obsen aciones. Con respecto prim era, aunque lsrael es redim ido por la sanv e de Cristo, o n. experimentô elbautismo delEspïritu Santo,que lo hubiera col Isr aelnC w-tB ee ocad Cristo'' demaneraqueesta expresiônsôlopuede referirse a lossantosodtsl! presenteera,quesonlosqueserelacionanasfconCristo. Con respecto ev/a segunda, la idea de que la m encitm de un ççarcéngel''debe nec xla incluir a Israeldebido a 1osministerios especiales de ângeles aes ar mee nl! es aian ac
Pero en elcapftulo 26,la alusiôn a ia resurreccibn se em plea com o una figura a qut el contexto prueba que no puede referirse a ese hecho literal;porque sias1
fuera,serfaparanegarquelosjustosserin levantados.19 em bargo,la cuestiôn de la resurreccitm de 1osno salvosno se contempla K uf. Hanison dice:
(comp Dn. 12:1),debe observarseque ta1aseveraciôn pasaporalto elh /6** n .
Aunque pueda parecer que elversfculo 14 enseiaqueno hay resurrecciôn para
de que en ellibro de Apocalipsis st mencionan m inisterios angélicos ech -M;
lossehores que han ejercido dominio sobre Israel,y portanto,que no hay resurreccitm para losinjustos,no hay pruebasdequeelversfculo serefieraaellos.Los dos términos,muertos y han fallecido (difuntosen la Versiôn Revisadaen inglés)
conexiôn con elprop am a de losjuiciosque preceden a lasegundavenidaeGn
' en conexiôn con la venida m ism a, no solo cuando elevento se relaciona c v on lsrael,sino tam bién cuando se relaciona con otros. Con respecto ala terc o ralsegûn la cualla naci6n de lsraelestâ incluida en la representaciôn de los velnticuatro ancianos,se ha indicado previam ente que estosrepresentan al iglesia solam ente, y que no esnecesario incluira lsraelen esa representaci6na . Finalm ente,con respecto a la cuarta, Daniel 12:2-3 no se puede interprttar figuradam ente,sin hacer violencia a todo el principio de la interpretaciôn literal. El com entario de Tregelles se ha observado anteriorm ente, W est
cv cen de1artfculo definido. Aparentem ente lo que se incluye aqufesuna obsep vacitm de que, en cuanto a experiencia se refiere, la m uerte continûa teniendo
dominio sobre aquellosque han cafdo bajo su poder.Luego en elversfculo 19hay una p' an excepciôn. Parece que no tenem os ninguna alusiôn en elcontexto auna
faltaderesurrecciôn de1osinjustos.zo
N rlo tanto debe interpretarse que 1os pasajesse refieren a laresurrecci6n literalde lsrael.
agrega:
La verdadera traduccibn de Daniel 12:2-3, en relaciôn con el contexto, ts teY -en aqueltiem po- m uchos -de tu pueblo- Jerln despertados ' -.o Jerzn sepqrados- de entre los que duerm en en elpolvo de la rferrc. Estos -losque Jelpfer$an - serân para pl ' dl eterna y aquéllos -los que no despiertan en ese tiempo-
Con respecto a esto es necesario decir algo en relaciôn con Ezequiel37, 1: Wsiôn del valle de los huesos secos. Algunos sostienen que là menci6n de Gtsepulcros'' en Ezequiel 37:13-14 parece indicar que se refieren a la
seràn para vergùenzay confusiônperpetua'' . Asflo traducen 1osmâsreconocidos doctores hebreos,y 1osmejoresexêgetaschstianos;y esuno de 1osdefectosde la
sKrrecciön,puesno parece signilicarun lugarentreFtzJnaciones,sino mâs
hen un lugar de sepultura. Sin em bargo,loshuesosno estsn en un sepulcro, e o esparcidos por todo elvalle. Ezequieldebe estar usando la figura de la *pulturay la resurrecciôn para enseharla restauraci6n.
Versiôn Revisada en inglés que. . .ha permitido que perm anezcala errada impresiôn que da la Fèrlfön dclrey Jacobo alresto.l;
Gaebelein,com entando sobreestepasaje,dice:
Medijo luego:Hijo de1hombre,todosestoshuesosson lacasade Israel. He aquf ellos dicen:Nuestros huesos se secaron,y perecib nuestra esperanza,y som os del todo destrufdos. Por tanto,profetiza,y diles: Asf ha dicho Jehovâ el Sesor: He aqufyo abro vuestros sepulcros,pueblo mfo,y osharé subir devuestrasR pulturas,y os traeré a la tierra de Israel. Y sabréis que yo soy Jehovâ,cuando abra R estros x pulcros,y ossaque de vuestras sepulttzras,pueblo m fo. Y pondré m i Espfritu en vosotros, y viviréis, y os haré reposar sobre vuestra tierza...Asf ha
No se ensesa la resurrecciôn ffsica en el segundo versfculo de este capftulo;
siasf fuera,elpasqje estada en oposiciôn a la revelaciôn concemiente alareb 'tl-
rrecciôn en elNuevo Testamento. No habràninguna resurrecciôn general,sino qtle
ocunirâ la primera resurreccitm en la cualsôlo 1osjustosparticiparân,y lagegtmdl resurrecciôn, que sir ifica el levantam iento de 1os muertos m alospara nlCaO'so eterno y consciente...
dicho Jehovâ elSehor:He aquf,yo tomo a1osMjosdeIsraeldeentre1asnaciones : 1% cuales fueron,y 1os recogeré de todaspartes,y 1ostraeré asu tierra;y 1osharé
unanaciônen latierra,en 1osmontesde Israel(Ezequiel37:l1-14,21-22).
Reô pn etif mo fsicsaqueelmensajenadatienequeverconlaresurrecciônffsica.L:reba ' l-
rrecci in em bargo, se usa com o una figura del avivam iento nacionll, s Israelen aqueldfa.18
Esta interpretaciôn parece estar basada en la idea preconcebida de qtle la lglesia e Israelhan de ser levantados alm ism o tiem po, y tam bién en la fal*. idea de que, literalm ente interpretado,Daniel 12:2 debe enseiar un: J' CSS rrecciôn generaly, por lo tanto, se creyô necesario espiritualizar elPZW Cj' Debe notarse que esta espiritualizaciôn surge,no de la interpretacién JCj pasaje, sino de un intento de aliviar ciertas discrepancias que, com o 9eh m ostrad se;a
o,no existen. Parece mucho m ejorentenderqueestepasajeCn
Bn laexpncaciôn de la visiôn (versfculos21, 22)Ezequielclaramenteexpli-
5 que se renere a la restauraciôn. se concluye pues,que Ezequielesté
M blando de la restauraciôn y no de la resurrecciôn. Gaebelein dice: ,. î
.
k
En esta visibn de 1os huesossecos,la resurrecciôn ffsica se usacom o tipo de la Rstauraciôn nacional de Israel...Cuando leem os aquf en Ezequiel.de sepulcros, no se de- n tom az com o R pulcros literales,sino que los sepulcros son sim bôlicos de la naciôn que estâ com o sepultada entre 1osgentiles. Siestoshuesossecossignificaran los muertos ffsicos de la naciôn, âc6m o se explicada que ellos hablan y dicen: *'Nuestros huesos se R caron, y pereciô nuestra espernnza''? 21
n venlns Je/ poo
Po1 lo tanto,debe concluirse que la resurrecciôn de lsraelno suc .
.
.
epistola a loscorintiosh Pé8'.354.
'
deu lm om ento del traslado, porcuanto esa resurrecciôn solo incluirâ ae aqt
C çenCristog'(1Ts4:16),eIsraelno estâen esaposiciôn que estén '
:. > ';oYehe@WFe*'WZ'Y'@*#*'1W
eny
t?h t
Adru
ya esté comprobado elpunto de que la Iglesia esun misterio, y dequeXY h, concluirâ elprogram a para con la lglesia antes de reanudarsu programata % lsrael. La resurrecciôn se considera com o un evento concluyente
.e 'm x ob cit..psg.192. ' 1 ARRISOS.,Y'0',OCFir'ti/fstlft0theCOFfN?hl2NS(g.aprimeraept,stou gH EDWARD .
P'sox PY'414* yw coWXXO am cit.,psgs.191,192. 9 HA v, w p, ob. pirstcorjaràf an,(Laprfrnerlepl' stolaaloscorintios).Pâ:.210.
rrecciôndeIsraelnopodrfaefectuarsehastaquesuprogramanohyay la-rlit o i 1 10 I BN REB 'RER TR' SGO uN .'yPLeUsMAe MER, O C t ., bi dr .Amillennialism (PremilenarismoO é 1V R0 ENI ll eb n. ni ai l is mi o Charj , mi concluido Finalm ente,l a im posibilidad de espiritualizarD aniel12:2 as ,
,
' gscf 26. 19 para que signifiquen una restauraciôns hace im perativo que le a o. 7 de Ia Iglesia y la de Israelsean doseventosdiferentes. resk rreccion
2 X! O7'PjV'c33 onson the FfrslFpfstlc to the Corin'13 PRIDHAM , Aruwr.Notesand Reflecti, 1 untesy re/l exionessobreu primeraeplstolaaloscorintios),psg.392. ' Z YP W 14 THAYER. 1O%Ph Henry,GreekEnllishLexiconOftheXdW'Testdment/g-éxico o delxlzevo pestamento),pigs.619,620. . Cw# g.211.-Lectureson theB00kO/P&Niel4#lJJïC&JSobreel@f@MO IJ *l *xp W'-'ob.cit.,oi 14 Comp.KELLY* ,William . iel),pâg.255. g *u o ra,me Na n, ieplj ,gn.2c66. Thousand Yearsin BOth T'JCJFKCNY I os m//atu s 1) wEs' t nt th oa s) . # bosyes jq GAEBELEIN,ArnoC.,TheProphetDaniel(ElprofetaDJNiev,pjg.a()o.
.
.
Las referencias del Antiguo Testnm ento ya citadas indic que laresu. rrecciôn de lsraelsucederâ en la segundavenida de Cristo. Enan Daniel12. !., . se dice que la resurrecciôn sucederâ tten aqueltiem po'',que debe sereltiem*. po previam ente descrito, o en eltiem po de losûltim oseventosde la septt u. gésim a sem ana,cuando se le pondrâ fin a la bestia. t1En iôaqueltiem po''halvâ
-
.
tanto una liberaciôn (versfculo l)como unaresurrecc n (versfculo 2).Estt paôn sajede par ece indde icarlaque ôn est asd oc ci ma nos besl taiareasur larescecgiunda véeni aiada con elacto delibera.
26:l9nosmuestraquelaliberaciônprometidadelaDe igualmaneraIsal' as resurrecciôn no se efectuareâshot as tanteoln orlgodo asei tlaliandti nacaci i6n' '(versfculo20).Estaindignaciôn no rt aaque pe de rg ibul 6n y se dice que la resurreccitm dt
k; uEjauv,wijkiam,ExpositionofIsai ah(ExposiciônsobreT&Jl' J&/,P5#.265. 7 CAEBELEIN Arnoc.,n cProphetEzekiel(Elprofetaf'Zeç&lCl??PV .246. 2
.
cn jlxaRjsoN,ob.cit.,pig.30. ,
lsrael ocurriré al térm ino de ese perfodo. Parece un error afirm ar que la Iglesia e lsraelsean am bosresucitados en eltraslado de la lglesia. La Escritura indica que lsrael serâ resucitado al cierre de1 perfodo de la tribulaciôn, m ientrasque la lglesia serâ resucitada antes de ese perfodo. E1 orden de los eventos en el program a de la resurrecciôn serfa:(1)la la resurrecciôn de Cristo com o el principio del program a de resurrecciôn
(1 Co. 15:23), .(2)la resurrecciôn de los santosde la era de la lglesiaenel traslado (l FJ. 4:16). ,(3) la resurrecciôn de los santos delperfodo dela tribulaciôn (Ap. 20:3-5),junto con (4) la resurrecciôn de los santosde1 Antiguo Testamento (Dn. 12:2, '1s. 26:19) en la segunda venidadeCristo a la tierra;y finalmente (5)la resurrecciôn finalde 1osmuertosno salvados (Ap. 20 5,11-l4) al final de la era milenaria. Lasprimeras cuatroetapas estarfan inclufdas todas en la plim era resurrecci6n,o la resurrecciôn devi(k' por cuanto todos reciben W da eternayy la ûltim a serfa la segunda resurecci6n, O la resurrecci6n de condenaclôn, pOr cuanto todos reciben jtlicio eterno en ese tiem po.
CITAS BIBLIOG RAFICAS - CAPITU LO XXlIl
l BLACKSTONE,W .E.,JesusIsComing (Jestisrdez?e/,psgs.59-61. 2 Ibid.,psg.62.
/
3 TREGELLES,S.P..Remarkson theProphetic Visionsin theBook0/17arie (Obser4vacHARRI ioressoSbr elasvisionesproféticasdelIibro deDaniel),psgs.l65,l66 ON ,.(:.I.a9@. . ett F., 'irhe Christian Doctrine of Resurrection, , Ever i ., tlinaCristianadelaResurrecciôn ),psg.46. , /Jû, .
5 ALFORD A Henry,Greek Testament (Testamento Griegoj Vol.IV.P5S5'
73 l. 6 O BERTSON àvtts Archibald y PLUMM ER,Alfred,FirstEpistle to the trt ap# J' ,
.
I'r2
t 't ': .
).
,
'.
JNIIJICJJ IA't7Kt'w,t+.,wpwz..%. '
',-
A, El tiempo deljuicio. La indicaciôn mâsclara deltiempo de1juicio
tya Israel se nos da en la cronologfa de 1os eventos profetizados por el
150 R-1'Cn Mateo 24 y 25. Comopreviamenteseharesehado,estoscapftulos Jan la cronologla como sigue: (1) elyerfodo de la tribulaciôn (24:4,cs
.
. ( 2) elsegundo advenimiento delMeslasa la tierra (24:27-30). ,(3) la 161'iôn de lsrael(24. 31). (4) eljuicio contralsrael(25:1-30),.(5) eljuicio . , wuntralosgentiles(25:3l-46), (6) elreino quehadeseguir. En estacronoml la de eventosdesarrollada cuidadosamente,eljuicio contra lsraelseguirà *#f g w> - ndo advenim iento de Cristo a la tierra y la consiguiente reuniôn de Israe1com o nacibn.
CAPITU LO XX IV
: EllugardelIuicio. Porcuanto Israelesun pueblo terrenal,estejuicio Jebeocurriren latierra,despuésdelregreso fisico delSehor(ZJc.l4:4). No pllae espiritualizarse y hacerqueserefieraaunjuiciocontra1asalmasen la mverte o alguna cosa semejante. Puesto que elSeiorestarâ en la tierra,el
LOS JUICIO S RELACION ADOS CO N EL SEG UNDO ADV ENIM IENTO
jviciotiene que serdonde E1esté. Ezequieldice' . Y ossacaré de entre 1ospueblos,y osreuniré de lastierrasen que estâisespr ci-
Las Escrituras predicen un juicio venidero de Diossobre todoslosh
bres. Talera la expectativa delsalm ista cuando escribib:
dos,con mano fuertey brazoextendido,y enojo derramado' ,y ostraeréaldesierto
om-
de 1os pueblos,y allï litigaré con vosotros cara a cara. Com o litigtzé con vuestros padres en el desierto de la tierra de Egipto,asflitigaré con vosotros,dice Jehovâ el
. . . Por quevino ajuzgarlatierra-Juzgarâalmundoconjusticia.y a 1ospueblos con su verdad(Sal.96:13),
Sehor. Os haré pasar bajo la vara,y os haré entrar en 1osvfnculosdelpacto;y apartaré de entre vosotros a 1os rebeldes,y a 1os que se rebelaron contra m f;de la tierra de sus peregrinaciones 1os sacaré,mas a la tierra de Israelno entrarân;y sa-
Pablo verifica esta m ism a verdad diciendo:
bréisqueyosoy Jehovâ(Fz.20:34-38).
Por cuanto haestablecido un dfa en elcualjuzgarâalm undoconjusticia,por aquel var ôn a quien designô,dando fe a todos con haberle levantado de 1osmuep
Segûn esta referencia pareceque eljuicio tendrI lugaren lasfronterasde latierra como cuando cay6 eljuicio divino sobre1os israelitasen Cades-Bap
tosqllch.17:31).
nea,tiem po en elcualno se perm itiô a los rebeldes entrar a la tierra. De la
mismam anera aquf,estejuicio impedirâ a cualesquiera rebeldesentrarala
E1asunto de1juicio es muy amplio en la Palabra de Diosy abarcatales juicioscomo eljuicio de la cruz (Jn.5:24* ,Ro 5:9;8:1:2 Co 5:21;(;Jl.3: 13;H e.9:26 -28' , 10:l 0,14-l7);eljuicio paraelcreyentecristianopormedio delcastigo (1 Co. 11:31-32. ,SC. 12:5-1l);eljuicio propio delcreyenteasf m ismo (1 Jn. 1:9; l Co. 1l:31, 'Sal. 32' ,5l);eljuicio de 1as obrasdel creyente ante el tribunalde Cristo (Ao. 14:10, '1 Co.3:1l-15, '4:5;2 CO. 5:lO). Con excepci6n delûltimojuicio mencionado, que ya se ha considerado estosjuiciosno estân relacionadoscon elpropamaescatolôgico deDi0S. Esnecesario considerarcuatrojuiciosquetienen implicacionesescatolôgicaS: .
tierra en aqueldfa.
.
C. Los queJcrtia juzgados. Esevidente en este pasaje de Ezequielque Kabamosdecitar,asïcom oen losnumerosospasajesquetratan delarestauracitm de Israel,que estejuicio serâcontratodo elIsraelvivo,todos1oscua1essersn reunidosy juzgados. EnMateo 25:1-30 sevislumbraun juicio conW toda la nacibn. ElIsraelresucitado debe ser exam inado para las recom Wnosy esto sin duda se hars en conexiôn con la resurrecciôn de lsraelen la KD nda venida de Cristo. Sin em bargo,ellsraelresucitado no participarâ
eljuicio de Dios contra la naciôn de lsrael (Fz 20:37-38, ' .Zac. 13:8-9, 4, eljuicio de Dioscontra lasnaciones(M t 25:314 6;1s.34:l-2,JI.3:11-167 . eljuicio de Dios contra Ios éngeles cafdos (Judas 6) y eljuicio de1graz trono blanco (Ap.20:1l-15)' .
enestejuicio. 2 D. La base deljuicio Ya se ha indicado,m ediante elestudio de M ateo 5:1-30 que Diosjuzgarâ a Israelpara separara lossalvosde losno salvos. Qsobra 's del individuo serân sometidas ajuicio. Ezequieldice esto c1ara-
.
.
.
.
mente:
1. LL Julclo DE Dlos CONTRA LA NAclox DE ISRAEL Las Escrituras enseian que elprop ama futuro dejuicioscomenzarjCO11 un juicio contra labnacibn de lsrael. A ellosse 1esprometiô,nlediante 1o5 a pactos,un reino so re elcualelMesfas,elhijo de David,reinarla. M tes a
Osharé pasarb
que este reinado pueda ser constituido, cuando E1 rer ese persona1mCntCo,
XAlaqufaslo describeaûn més: la tierra,tiene que haberunjuicio contralsrael,paradeterminarqtlienes6 1os que entrarén a este reino (tno to(jc5 ! 1 , porcuant g claramenteserevelaque I , L,M quién podrà soportareltiem po de su venida? i,o quién podrà estaren pie osque descienden de lsraelsonisraelitas''(Ro 9:6). ' cuando é1% manifieste? Porque é1escomo fuego purificador,y comojabbn de '
.
.
f .
c.p'e'rltos (ze/ poo
-
.
Juicios Relacionadoscon c/v segunao Aavenlm lento
,
enj !'
lavadores. Y se sentaré para afinary lim piarlaplata;porque lim piarâ Levf, 1os afinarâ com o a oro y com o a plata a IosIv;; raerân a Jehovà ofrenda ,y t
t tarân de los m uertos,tampoco hay ninguna declaracibn acerca de que unaparte de
,
1 ellasdescenderân de1cielo varaserjuzgadas;ellenguaje,siempre queningunateorïa previaejerzainfluencia sobre él,simplemente describe a nacionesaqul'en la tierra,
en/ -u? sli s2i QAQ
.
Y vendré avosotros para juicio;y seré pronto testigo contra 1oshe adfzlteros, contra1osquejuran mentira.y losquedefraudan en su salarjochioaro, a la viuda y alhuérfano, y 1osque hacen injusticia alextranjero ald)tx G.f . w ojy temordemf, diceJehov:delosejércitos(Mal.3:2-3,5) , not ;,a' C--X. t-'u'crtuo
k munidas de alguna m anera,en tiem po de1segundo advenim iento deCristo.1
'
;1..: .
!.
.
ESta localidad no esfscildeterminarla. Algunossostienen que essinôniltçvalle de Beraca',(2 cr 20.26) donde Josafatvenciô a los Moabitas * .c de los Am onitas ictoria que dio al lugar un nuevo nom bre. Bewer,sin
Las acciones de cada uno claram ente revelarân la condiciôn e corazô spiritualdqI n en este juicio,que ha de separar a 1os salvos de losno salvos .
.
f . . abargo,dice.
E. Elresultado deljuicio. Habrâ un resultado doble de estejuici
Prim ero
iç
o: (1ï
los no salvos serén cortados de la tierra no entra,râ n''(Fz 38), la ti rraasde ra ' ul .u: Y alsiervo intltilechadleen laa st ini ee bl deI asf -ra;allfsersellloro20: y elcr j'i . ' u) .
. , .
sersn destrufdos antes que com rde dientes''(Mt.25:30).AsfquelosnosalvJv ience la era m ilenaria uga(, 1ossalvosseràn adm itidos en la bendiciôn m ilenaria (2)Ensegundol .
.
Otros sostienen que ocurrirs en elvalle de Cedrôn que estâ en lasafueras deJerusalén. Sin em bargo,
osharéentraren losvfnculosde1gacto(Fz.20:37). Y luegotodoIsrae!
s lerâ salvo,com o està eschto: Vendrâ de Sion elLibertador, que apartarâdeJacob a im piedad. Y este serâ m i pacto con ellos, cuando yo quite sus pecados (Ro
!1:26-27).
.
Es bien conocido que hay una profunda hondonada que actualm ente lleva este nom bre muy cerca en lasafuerasde Jenlsalén,que separala ciudad santa delm onte de 1osOlivos, Pero esprobable que elnom bre solo se le haya dado en virtud de esta profecfa,y que no fuese llam ada asf cuando Joelhablô,ni aûn siglosdespués,ya que tenem os que ir hasta elsiglo cuatro de la era cristiana antes de que fuese asf designada.3
De esa m anera Dios va a reunir a la naciôn de lsrael, en la segundavenida de Cristo,y a separar a lossalvosde losno salvos. Losno salvosserân cortados y 1os salvos sersn introducidos al milenio que Elinstituirâ para cumplir suspactos. '
Quizé la soluciôn en cuanto allugar deljuicio se da en Zacarl' as 14:4,
londe senos dice que alregreso delSehoralm onte de 1os Olivosse abrirâ un Fan valle.
ll. EL JUICIO CONTR A LOS GENTILES
A. Eltiempo deljuicio. En la cronologfa de Mateo 24 y 25 eljuicio contra 1osgentiles(M t.25:31-46)sucede inmediatalnente despuésdeljuicio contra lsrael. Estejuicio ocurredespuésdelsegundo advenimiento deCristo
Y se afinnarân sus pies en aqueldfa sobre elm onte de 1os Olivos,que estàen frente de Jerusalên al oriente;y el m onte de los Olivos se partirâ por en m edio,
haciaelorientey haciaeloccidente,haciendoun vallemuy grande. ,ylamitaddel
a la tierra. Joeldice:
montese apartarahaciaelnorte,y laotramitad haciaelsur(Zac.14:4).
POrqt10 he aqui que en aquellos dias, y en aqueltiem po en que haré Volver1: cautividad de Judâ y de Jerusalén,reuniré a todaslasnaciones, y 1% haré descender
Dn valle que no existe hoy,seré creado en eltiem po delsegundo advelàimiento de cristo. Puesto que elnombre Josafatsignifica ''Jehovâjuzga'' p uede ser que elvalle que se abra en las afueras de Jerusalén lleve ese nom .
alVZ1e de Josafat,y allfentraréenjuicio con ellasacausademipueblo,y deIsrael m i heredad, a quien ellas esparcieron entre 1as naciones, y repartieron m itierr'
bredebido altrascendentalevento que ha de efectuarse allf.
XOeI3:1-2).
C. fos sujetos que ycran sometidos a juicio. Se observarâ quelosque *rln sometidos a este juicio serén individuos vivos,y que losmuertosno
E1profeta revela que estejuicio contra 1osgentilestendrâlugaren elmism o tiem po en que elSeiorrestaure la naciôn de Israela su tierra,que SerâC7 la segunda venida. 1 Porlo tanto,estejuicio debeproducirseen eltiemporade segundö advenim iento de Cristo despuésde la reunitm y de1juicio delsf el. , Debe preceder a la instituciôn del m ilenio por cuanto 1os que reciban allo ,
Neucitarsn para som eterse a él. Petersdice:
La pregunta que tenemos delante esésta: ë,La expresiôn Sitodas1asnaciones''
Zcluye attlosmuertos''5 o solam ente a1asnacionesrfpcl? Aldecidirestepunto tenemos1ossiguientes:(1)Nada se dice delosmuertos. Los que dicen queéstosse Ycluyen. lo infieren de1hecho de queeste pasaje lo sincronizan -errôneamente2on Ap. 20:11-15. (2) La palabra que se tradujo naciones,deacuerdo con el
favorableen estejuicio serén introducidosen esereino(M t.25:34). B. EIlugar deljuici o. Por cuanto este juicio sigue alsegundo adVCnim iento debe ser un evento que tendré lugar en la tierra No se puededecir , . que tendré Iugaren elestado eterno. Petersdice: Asf com o no hay ninguna declaraciôn de que algunasde estasnacionesse1eVgm
.
v
Es cierto que nuestro autor no tenfa en m ente elvalle de Beraca que estaba relacionado con la victoria de Josafatsobre losm oabitas,losam onitas,y 1osm eunitas de1 monte de Seir,2 Crônicas 20:20-28. No sôlo su nom bre,sino también su distancia estân en su contra. No se sabe que hubiese un valle cerca de Jenlsalén que llevase elnom bre de Josafaten tiemposantiguos.2
.
. . .
,
testim onio uniform e de crfticos y doctos,nunca se usapara designaralos m uertos,
* menosque ésta sea una excepciôn solitaria ... (3)Lapalabrase emplea para
1
indicar naciones vivas, existentes,y casiexclusivamente para las nacionesgentiles.
I'
(4) ElEspfritu nosda abundantestestimonios de queprecisamentetalreltnlWn Jc l
'
Eventos Je/ P' ow etty naciones vivasse llevarâa efectojustam enteantes quecom iencelaer de que habrs fcnfo un advenim iento am gqn . camoun juicio ...(6) Losjuiciosnanixh .#' son derram ados solamente s
gictosAcflclonllo. çcon clvsegunao zluvcrllrrllgrllf .l
a la vida eterna'' Vem os asique eldestino eterno de 1asgentesque
scen ante eljuicio
a és,los que ali !. : xdem m entaron,dieron de beber,vistieron y visitaron a 1os ;rm - anos'' fueron llamados justos. Siéste fuera un juicio de 1as obras,
u;' )ho
araserjuzgada...4
.
' iwlec:
*, - habersido constituidosjustosen base a lo quehicieron. Eso serfa #*n
'
io a la ensedanza de la Escritura. *gtr:f 9urante el perfodo del m inisterio de los herm anos, eiseré predicado este elio de1reino en todo el m undo,para testim onio a todaslasnaciones''
De acuerdo con la concordancia de Strong, la palabra nacinn tet/
ri aôn du' j' o dosveces '%pueblo'',cinco veces ttpagano'',sesentay cuatro/ yy exe -; %t s enatc ' e,W c ' ,y noventa y tres veces t%gentiles''. Entonces debe entende '
eljuicio serlcontra losgentilesvivosen la segundavenida deCristo
.
rse
se estaba decidiendo. No podrfa serun juicio de1as
s por cuanto el destino eterno nunca se decide sobre esa base,sino en ' la aceptaciôn o rechazam iento de la obra de Cristo por nosotros.
e nacionesvivas,existentes, queestânlibresdecualquierobr aor ganizaciönalacualcorrespynols re1o sm* Y' 1 W' '* X aob idea de do (7) Asfcomo nohayningunadeclaraciôn onda .xo ', el de que algunasn'xe tampoco hay ninpzna declaraciôn o,.1t dequepartedeellasdcscenderâde1cielo, p K$
n es atc aione. s.se .levantarondelosmuertos
u:x
<' j
qbe
e> #24:14). Se ha demostrado,previam ente,que este evangelio delrei no (#/.elve la predicaciôn de la m uerte y de la sangre de Cristo,com o cam ino ja salvacibn. Tal evangelio serâ el que estos herm anos estarsn procla-
D. fa base deljuicio. La base sobre la cualse harb estejuicio serâ ej
trato que den lasnacionesa un grupo llam ado ttm ishenuanos''
# ;o. Los gentiles,en este juicio,serân recibidoso rechazadosen base w aceptaciôn O rechazam iento delevangelio que predicarân los herm anos. gpsque hayan aceptado su Evangelio,habrân aceptado almensajero,y los
Y respondiendo elRey 1es dirà: De cierto osdigo que en cuanto lo hici uno de estosmis hennanos ,m âspequehosaa m fIo hicisteis. steisa
111ehayan rechazado su Evangelio habrén rechazadoalmensajero.E1Sehor
dl J0'. tçsino os volvéisy oshacéiscom o nihos,no entraréisen elreino de 1os cklos''(M t. 18:3). Este evangelio de1reino requiere una fe personaly el
Entonces 1esresponderâ diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteisa uno de estosm âspequeiios, tam poco am flo hicisteis(M t.25:40, 45).
jlqevo nacimiento. Esa fe y ese nuevo nacimiento seràn mejorevidenciados p rlasobrasque elloshayan hecho. Petersdice:
Se observars,segûn Joel3. '2, que lsraeleselcentro m ism o de todo elpro-
grama dejuicios' . ççlkeuniré a todaslasnaciones...y allfentraréenjuicio
E1 Salvador,por lo tanto. de acuerdo con la cnalogl' a generalde la Escritura sobre la m ateria, declara que cuando El venga con sus santos en gloria para esta-
con ellas a causa de m ipueblo, y de lsraelm iheredad,a quien ellasesparcieron entre 1asnaciones,y repartieron m itierra''
blecer sureino,entre lasnaciones,los que exhibieron una fevfvc porrrledfo de o:rlz activas de simpatl' a y asistencia heredarân -junto con 1osque 1esprecedieron- (estoes,serân reyesen)elreino.s
La profecfa de lsafasparece reduciresta referencia a lsrael, sôlo a lostestigos creyentes,pues m enciona el m inistelio de un grupo especffico. El escribe:
Gaebelein sim ilal-m ente escribe: Algunas de las naciones recibirân su testim onio. Ellas creeràn alEvangelio de1 retno.ese fzltim o gran testim onio. Ellasmanifestarin la genuinidad de su fe porsus obras. Los predicadores que irân por todas partes serân perseguidosy odiadospor otros, sufrirân, padeceràn ham bre, y algunos serân echados en prisiôn. Estas naciones que crean su testim onio m anifestazân su fe dindoles de comer,cubriéndolos,visitu dolosen la prisiön,y m ostru doles am or. Elcaso de Rahab se puede
Y pondré entre ellos sei ial,y enviaré de los escapadosde ellos a1asnaciones,a Tarsis,a Futy Lud que disparan arco, aTubaly aJavân,alascostasiejanasqueno oyeron de m f, nivieron mi gloria;y publicaràn m igloria entre 1% naciones. Y traerân a todosvuestrosherm anos de entre toöaslasnaciones, porofrendaaJehovK en caballos,en m ulos y en cam ellos, a m isanto m onte de Jenlsalén,dice Jehovà,:1
modo que loshijos de Israeltraen la ofrendaen utencilioslimpiosa lacasadel' ehovâ(Is.66:l9-20).
tomar como una prefigura tfpica. Ella creyb. Era tiempo en que eljuicio se acumulaba sobre Jericô (tipo delmundo). Qeporla fe Rahab laramerano pereciô Juntamente con losdesobedientes,habiendo recibido a 1osespfasen paz'' Y otra Vez està escrito de ella:itAsimismo también Rahab laramera,tno fuejustificada Por obras,cuando recibiô a los mens#eros y 1os enviô por otro camino?'' Ella
De acuerdo con el Libro de Apocalipsis. Diossellarâ un rem anente creyente, 1os 144.000,alprincipio delperfodo de la tribulaciôn. Ellosserân un remanente que dars testim onio durante todo ese perfodo y 1os frutosde Su ministerio se describen en Apocalipsis 7:9- 17,donde se ve una p an m ultitud que ha sido redimida. Los itherm anos''son evidentem ente losm ism ostestigoscreyentesdelperfodo de la tribulaciôn.
N esa manera se concluye que estos gentilesserén juzgadosen base a sus
Este juicio debe ser para determinar la condicibn espiritualde 3Quel1O5 que sersn juzgados, Para determinarsiel que esjuzgado essalvo O no.U;a ! ojeada râpida alpasaje parece indicar que éste serâ un juicio que SebaW
ebpaspara determ inar sison salvos o se pierden, porhaberrecibido o rechaM o la predicaciôn de1 Evangelio del rem anente durante cl perfodo de la hbulaciôn.
en las obras, y que el resultado dependerâ de las obras de los ql1e S jqap (1)Primero, es un principio aceptado en la Escritura que un hom breJlUie cna
tenfa fe y la puso de m anifiesto por sus obras. Y asf estas naciones creerân a 1os
mens#erosy 1ostratazân con bondad.Lagraciaasfloscubreporquecreyeron.f
juzgados. Pero la observaciôn m5s detenida no apoya esta concltlson.
se salva por las obras, por cuanto en ninguna parte se ofrece la Sa1vaC1Of1jos base a las obras. M ateo 25:46 dice: etE irén éstos alcastigo eterno'Y
-
l
k
Dnacuestiôn relacionadacon todasestasconsideracionesessilasnaciones Juzgadassobre una base nacionalo sobreunabaseindividual. Hay una
.,
a
Givergencia de opinionessobre este asunto. Sin em bargo,varlasconside-
Tje'nes parecen apoyarelpunto de vista de que 1osque serân juzgadosen
JZU
vetltos J:/ Jhoryeyjj,
este juicio.serén juzgados,no en sus unidades nacionales, sino m ésbie m o individuos 1) Las naciones serén juzgadas en base a la recepci6 a chazamiento del(me nsajedelEvangelio delreino. Cualquierm ensajeunlu . G C%% ' v . dé, dem anda respuesta personal
.JuidosR elacionadoscon elSegttndo A dvenim iento
. se 1es haré la invitacitm :Gçvenid,benditosde m iPadre,heredad elreino
' oarado paravosotrosdesde la fundaciôn delmundo''çM t.25:34). (2)A
.
.
.
Porcuanto este mensajerequierefe'X71 e o
resultante nuevo nacim iento, 1osque sean juzgadosen razôn desu reso' D -
upo. -
al me nsajl e,deben serjuzgadossobre una base personal, segûn su resn indi vidua culo ll! .
Apocalipsis 7:9-17 revela que una gran m ultitud ha salid c
*
tribulaciôn y que tthan lavado sus ropas, y las han em blanquecidoo c7t li $
sangre de1Cordero'' Ellos sôlo podrén ser salvos com o individuos eJ 11 (2 -jq: '* W' este juicio fuera sobre una base nacionaldeberfa permitfrsele a naJio' no ent assona ents rar als msia leni o. Asf, por cuanto ninguna naciôn esté com pueGqll o deer per toda lvas vas alm ilenio , entrarfan personas no sal .
.
l
'' u -
r que se les haya designado elsitio a la m ano izquierda delRey se Iesprocjarâ la sentencia:itApartaos de m f,m alditos,alfuego eterno preparado
'@*'-- ldiablo y suséngeles9'(M t.25:41). Un grupo sersintroducido alreino #f 3s CersûbditosdelRey,mientrasqueelotro grupo seréexclufdo de1reino Na
1> zado allago de fuego. Este grupo de gentiles que seré introducido al
fino cumple 1asprofecfas (Dn.7:14. ,Is.55:5* ,Miq.4:2)que declaran que > Fan > PO degentilesserésojuzgado bajo elreinado delRey,aun cuando > #tesea elreino (je jsrael.
turaenseiaqueningunapersonaquenoseasalvaentraréalmilenioL aEs Jr* i Q(Jn 3.). * .
M
111. EL JUICIO CONTRA LOS ANGELES CAIDO S
.
.Jer.3 1:33-34;Ez. 20:37-38;Zac. l3:9;M t.l5:30, 46). Asïou é t. l8:3, -p' ste debe ser un juicio individualpara determinarelhecho de la salvacl do h' ( n. 13) Siéste fuera un juicio nacional,deberfa basarse en lasobras, porcuant o as naciones no puedeq creer. Esto introducirfa en la Escritura un nuev
A. Eltiempo deljuicio. Judasrevela elhecho de que 1osângelesserén *metidosajuicio.
m étodo de salvaciôn basado en 1as obras. Puesto que no se puede mostrac r en ninguna parte de la Escritura que a una persona le sea dada vida eternaen
Y a 1os ângeles que no guardaron su dir idad,sino que abandonaron su propia
morada,loshaguardado b#o oscuddad,enpdsionesetem as,paraeljuiciodelgran dfa(JuJ.6).
base a 1as obras,éste debe ser un juicio individual. (4) Todos 1os demâs jtticios de1programa de Dios son individuales. Ninguna otra parte deeste programa jamss se ha interpretado de otra manera7sino individualmente, y
E1elem ento tiem po estâ en las palabras i6gran dfa''. Este debe sereldfa de1
(5)Otrasreferencias paralelasaljuicio de1fin de estaera,en relaciôn conel segundo advenimiento deCristo,parecen indicarjuiciosindividuales.
Fa!ltrono blanco (Ap.20:10). Seconcluye,pues,que losângelescafdos
por lo tanto,esta interpretacibn estarfa en arm onia con todo elprograma.
Dejad crecerjuntamente lo uno y lo otro hastalasiega;y altiempo delasiega yo diré a lossegadores:Recoged primero lacize a,y atadla en manojosparaqutmarla;perorecogedeltligoen migranero(M t.13:30). Asimismo elreino de 1oscielosessemejante a unared,que echada en elmar, recoge de toda clase de peces; y una vez llena, la sacan a la orilla' ,y sentados,
recogen lo bueno en cestas,y lo malo echan fuera.Asfserâelfin de1siglo(mundo): saldrân losângelessy apartaru alosmalosdeentre losjustos.y losecharv enel horno defuego' ,allfseràellloroy elcntirdedientes(M t.13:47-50).
He aquf.vino elSeiorcon sussantasdecenas de millaresparahacerjuicio Contfa tOdOS,y dejar COFIViCtOS 2 tOdOS1OSA PïOSde todasSuSOUFZSirllpfASQUC
psor,en elcualtodoslosjuiciossecumplirân. Estosângelesevidentemente estarén asociados con Satanésen su juicio,que ha de precederaljuicio de1
pran juzgados despuesque la era milenaria haya terminado,pero antesde1 jaicio del< an trono blanco. B. Ellugardeljuicio. La Escritura guarda silencio en cuanto allugaren d cnalestejuicio sellevarâaefecto. Sin embargo,porcuantoesunjuicio de kresangelicales,parecerfa lôgco suponerque tenga lugaren lasregioneso lferasangelicales. Por cuanto elque 1osjuzga esRey en lasmismasesferas en lascuales se centraron sus actividades,la escena de sus actividadespuede
llepraserlaescenade sujuicio. C. fossujetos quesertin sometidos ajuicio. Pedro dice claram ente que Ydoslosângelescafdosseran inclufdosen estejuicio.
han hecho im pfamente,y de todas 1as cosas duras que los pecadores impf0Shr
Porque siDiosno perdonô a losângelesquepecaron,sino que azroje dolosal infiem o 1os entxgô a phsiones de oscuridad,para ser reservados aljuicio ... (2 P. 2:4).
hablado contraé1(Jud.14-15).
En cadauno de estos casos,que describen este mismo proceso de juicio, alseparar a losperdidosde lossalvos antesdelmilenio, se realiza un juicio individual Nadie interpreta estos pasajesnacionalmente. Debe concluirse que i klateo 25 igualmente describe este mismo juicio individual. ' .
Se podrfa preguntar si el térm ino Ias naciones podrfa usarse aIICCuad3mente para individuos. La palabra se usa en relaciôn con individu05 ef' 10 k1. laJeo 6:3 l-32: 12:21' ,20:l9:28:19;Il' echos 1l:18,15:3 ;26:20. POr (jr. fa
*lD. La base deljuicio Eljuicio se haré contra los éngelescafdosporel & Q pecado de seguir a Satanés en su rebeliôn contra Dios (Is. 14:12-17' , . 28. l2-19). .
àiE. Elresultado deljuicio Todos aquellos a quienes se imparta este .
zio serén lanzados al lago de fuego para siem pre.
l Y eldiablo que los enge aba fue lanzado en ellago de fuego y azufre,donde usdrse asfen iHateo 25:31. :. ': $ ! . e s t a b an labestiayelfalso profeta;yserân atormentadosdfaynochepor1ossiglos E Elresulsado deIjui a1a5j 1. , uelos siglosçxp.2o:10). cio. Habrâun resultado dobledeljuicio Cont f . Ig' j j a ( p , m .; gentiies. (l) A los que se les haya designado elsitio a la m ano (lerew
N j'
Ucr
Eventos del Po
w enfp
JgiciosRelacionadoscon elSegundo Advenimiento
.
.
lV . EL JUICIO DEL GRAN TRON O BLANCO
ja sentencia de la segunda m uerte seré pronunciada para todos. La pri-
E
ste juicio delgran trono blanco (Ap 2o:l1-15) bien podrfa llam el j ui inal'' constituye la terminaci6n delprograma de resurreccixse detj' ui cciio t' o deDios. ony A . Eltiempo deljuicio Se indica claram ente aue este ini/-ç,a - - . .
.
despuésde la expiraciôn de1reino m ilenario de cristo' .
eron mila' ios'
Y vi a los m uertos grandes y pequehos de pie ante Dios;y loslibros f abier tosy otro libro fue abierto elcualesellibro de lavida;y fueron juz,
laprimeramuerteenvolvfa. slresultado deljuicio. E,lresultado de estejuicio sevemuy claro en B' lnvi. q 20:15. $4Y el aue no se hallô inscrito en ellibro de la vida fue - -l
e ,'
'---*%'bucederâ >z jçoa cf ujo kn t' Jn -ellagodefueg0-''.Laseparaci6ndeDioseseldestinoeternode
Pero los otros m uertos no volvieron a vivirhasta que se cumpli ,
muerteeraaquellamuerteesgiritualqueseexperimentô en Adén. Esta
' nda m uerte serâ la confinnacion que haréeterna esa separaciôn de Dios
,
uo.-Y
losmuertosporlascosasqueestaban escritas en los libros,segûn sus obrasealco ,
W 'e
marentregô losmuertosquehabfa en él;y la muerte y elHades entregarovcl mtlertosquehabfaenellos;y fueronjuzgadoscadaunosegùnsusobras(d..nnz-xlâ-s ' 12-13). %nb'.ZU:'S .
B. EllugardeIjuicio. Este juicio ocurriré,no en elcieio, nien la#io..--*<''q'
Sino en alguna parte entre 1os dos.
W 0O SZVOS. ecerfa que aun el observador superficialpodrfa ver que la Palabra de
lflosepuedeusarparasostenerlaideadeunjuiciogeneral,cuandohay
a:
VJ li '/nosdeOchOjuiciosdiferentesqueSemencionan en laEscritura,cada
W ''*-,,un tiemno un lugar,unossujetos,una basey un resultado diferen.
B 0nv--IIOS que *' ' jcan eljuicio contra :B S0 .CAQUC proponen ta1juicio generalidentij
w gentiles (M t. 25:31-46)con eljuicio delgran trono blanco (Ap.20:l115). Hay un nûmero de distincionesentre estosdosjuiciosquehacen impoébleque Sean elmismojuicio. EnM ateo,no hay ningunaresun-ecciôn antes deljuicio,sino solo una reuniôn de sus elegidos (24:31);mientrasque en calipsishay una resurrecciôn de todos1osm alos. En Mateo,eljuicio es
Y Vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él, de delante delcuul huyeron la tierray elcielo, y ningûn lugarseencontrô paraellosfAp.20:11). -'*'
contr: naciones Vivas,m ientras que en Apocalipsis es contra 1oS m uertos.
C. Lossujetosque s'crtin sometidosajuicio Esevidente,segûn :1pasaje m ismo,que estejuicioesunjuicio delosllamadosklmuertos'' Sehademos-
toque lasnacionesson confinadas ala tierra,no podrfa describirelmismo wento. En Mateo,eljuicio esen la tierra,pero en Apocalipsis elcielo y la
.
.
trado previam ente que elprogram a de resurrecciôn de 1ossalvoshabfa terminado antes que comenzara el m ilenio. Los t inicos que fueron dejadossin resucitar fueron 1os m uertos no salvos. Estos deben ser,pues, losque sersn
sometidosaljuicio. Petersdice:
rde entidades nacionales,porcuanto elcielo y la tierra han hufdo y,pues*rra han hufdo. En M ateo no hay libros que presentar para consulta,
mkntras que en Apocalipsis 1os libros fueron abiertos,ellibro de la vida fqe presentado, y los que no fueron hallados en él fueron lanzados en el
injurno En Mateo,eljuicio ocurre alregreso de Cristo a la tierra,pero .
El Juicio de Apocalipsis 20:11-15, después de los milal iossno es para1aS naciones Vivas, sino preem inentem ente contra I()s l' Nlkerltll. Sôlo los muertosSe
mencionan,y quienquieraquelearegueaestonacionespfrt zl(parapoderjustificr un juicio universal)muy ciertamente leestâaaadiendo aopor laprc of ecfa.loPrque ecisad me nte , spr iones eot ra
taljuicio se requierepara completaren susdebida
manerafaltarfa, elorden delprocedimiento divino en la administraciôn delajustiCia' ,porquecon razôn seconsiderarfacomo ungravedefectoennuestrosistemade fe sino tuviésemos talprofecfa acerca deljuicio delosmuertos alfinalde laera milenaria. con ella,tenemosun todo consonante ; .
D. fa base deljuicio. Este juicio,contrario almalconcepto popular, no serâ para determ inar siaquellos que estarén ante ese tribunalseran salvos O no. Todos los salvos habrén sido salvos y habrén entrado en su estado eterno. Losque serân bendecidoseternamente habrân entrado en su bendiciôn. Este esmésbien un juicio contra lasmalasobrasdelosno salvos.La sentencia de la t'segunda m uerte''habrâ cafdo sobre ellos. ...
EnMateo,laSnacionessOn juzgadas,pero en Apocalipsiseljuicio no podrfa
y los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto,elcualesellibro de13
Vida;y fueronjuzgadoslosmuertosporlascosasqueestabanescritasenlOSlibros' segûnsusobras (-4p.2o:12).
en Apocalipsis ocurre después de la expiraciôn de m ilaios de presencia de Cristo en la tierra. EnMateo aparecen dosclases:loSjustosy losmalos;pero rnApocatigsis sojo aparecen IOS m a10S. En M ateo algunosentraron alreino yajgunos ju eron sentenciados alcastigo,Pero en Apocalipsis ninguno entra ellh bendiciôn,sino que todos van alcastigo eterno. y;n y atoo ,
ejjuez se
éenta en elt-trono de su gloria''(-' T1r.25:3l)' -pero en Apocalipsis,Else sienta eneltçgran trono blanco''. En M ateo,la base de1juicio eseltrato paracon l0s herm anos, mientras que en Apocalipsis eljuicio se basa en susm alas obras. En M at eo, la venida de cristo precede,pero en Apocalipsis no se Qenciona ninguna venida, ya que cristo ha estado en la tierra durante el
milenio. En M ateo semencionan elHijo delHombre,tresclasesdehombres
l jas,cabritosy hermanos)y ângeles;pero en Apocalipsissôlo aparecen wTe
làcsy una clase de hombres. En M ateo se pronuncia la sentencia y se hace K separaciôn antes que se conozca la causa deljuicio, pero en Avocalivsis
QB hay un juicio sino hasta después de un cuidadoso examen de 1oslibros ERMateo no hay ninguna era milenaria precedente, pero encontram osa los .
Fe tuvieronhambreysed,estuvieron desnudos,fueronforasteros,estuvie'VD enferm os en prisiôn;pero en Apocalipsis,una era m ilenaria precediô al ,
Wento (-4J! k . 2e:5). Estasconsideracionesparecen suficientesparasostener
warlrmacion deque féstos no son uno y elmismo juicio,sino dospartes Ng Com o sf, ' Rradasdelprograma dejuiciosde Dios. en eljuicio de Iosgentileslasobrasdemostraron fe o faltadefe,:J e , . en este caso, las obras dem ostrarén la ausencia devida Quehabrâ '120043 5 ) ,wk'Ejsegundo advenimiento de Cristo esun evento concluyenteen elprogracastigo para estosno salvos se sugiere en otras Escrituras (Lucas 12:47- . de Dios Esconcluyenteen eltrato con elm al,pues Satanésseré atado y .
't
.
324
Eventos det Por penir
la justicia seré rnanifestada. Es concluyente en elprogram a de los i
puesete odo ne mi viente delprograma de Diosseréjuzgado Es' a:, .%, yent n elep rog rgaom vi cui 2 21 0 a de Di os par a con l a t i er r a, pues l a t i er r a podr â x ' jarsegorelcesedelam *JJ. k.r/ .
aldiciôn. Esconcluyenteenelprogramadelf6 .. W-C1 rreccion,pues todos losjustosserén levantadospara compartirla clo A* öQ -
.
rln
-
= Di obt* -r:wQ divos in.a Es concluyente en elproFama de manifestaciôn de la sz!
pue s ez lar Hijo se manifestara en gloria en su reino. Talevento nTpuede,mi nimi 1! nierradicardesu justo lugaren elprograma de Dios M'
lasedades
pCa
.
SECCIO N SEIS PRO FECIAS SO BRE EL M ILEN IO
CITAS BIBLIOG RAFICAS - CAPITULO XXIV
1 PETERS,G.N.H.,TheocraticKingdom (Reino teocràtico),Vo!.11,pâg. 375 2 BEW ER,J.A ., InternationalCriticalCommentary,(Comentario crfticol .. ' aspu
CAPITU LO XX V
cional),SiobadiahandJoel''(ttAbdfasyJoel'') pbg.128. 3 IRONSIDE,HarryA.,Noteson theM inorProphets(Apuntessobrelosproyea: menores).psg.129.
IïL CONCEPTO DEL REINO EN EL A NTIG UO TESTAM ENTO
4 PETERS,ob.cit.,Vol.II.psgs.374,375. 5 Ibid..Vol.II,psg.376.
6 GAEBELEIN,Arno C.sThe GospelAccording rt : /Matthew (ElEvangelio sega Mateo),Vol.11,pàg.247. 7 PETERS,ob.cit..Vol.II.pâp.382.
El program a del reino de Dios ocupa un gran cuerpo de la Escritura. ?ero,a pesar de todo lo que la Escritura dice sobre este asunto,nosenfrentamos a una gran variedad de interpretacionesy explicacionesen cuanto a la naturaleza y al propôsito de1program a de1reino de Dios. Para algunos,el pino de Dios es sino 'nim o de estado eterno,o elcielo alcualva uno después lela muerte, de m anera que no tiene ninguna relaciôn con la tierra en absoktn. Para otros, es un reino inm aterialo fçespiritual''en elcual Dios reina tn Ios corazones de los hom bres, de m anera que,aun cuando estâ relacioRado con la era presente, no estâ relacionado con la tierra. Aun para otros,el Qino es puram ente terrenal, sin que haya realidadesespirituales unidasa él, de manera que esuna estructura polftica y socialque ha de lograrse m ediante Ios esfuerzosde los hom bres, y que llegarâ a ser la m eta de la evoluciôn Rkialy econôm ica hacia lacualm archarén loshom bres. Para otros,que tieD en elm ism o concepto general, tiene que vercon un m ovim iento nacionalisu
!departedeIsraelquereconstituirâaesanaciôncomonaciônindependien-
.
' K en la esfera politica. Luego hay 1osque ven elreino com o sinônim o de la u, 'Klesia visible organizada, de m anera que la iglesia llega a serelreino,con lo *Y elreino llega a ser tanto espiritualcom o politico. Adem âs,hay losque .'% h elreino com o una m anifestaciôn, en la esfera terrenal,de la soberanfa . ,
zlversaldeDios.segûnlacualElligeen1osasuntosdeloshombres' ,dema-
l .7 Q queelreinoseconcibeenformatantoespiritualcomomaterial.A tra-*%de este laberinto de interpretacionesescasiim posible abrirnospaso Las v. zV dadesrelacionadascon elreino nosederivarân delexamendelosescritos -' los hom bres .
'
no,m âs bien,solam ente m ediante un estudio inductivo de , si : yensehanzasde la Palabra de Dios sobreestegran asunto. (
'.
4''0
L ventos deI Powe
/FlCd#lO delHelno t?n etzffrllfsfgf. l2zîotuttnctt&kl
ny
EL REINO ETERNO
6 .
' aespojos,y arrebatepresa...(ls.10:5-6).
A travës de las Escrituras parece que hubiera una contradicekA- . revelaciôn concerniente alreino sobre elcualDios gobierna. Porz AJ-Gela elreino se considera eterno, y por otra,tem poral.que tiene princi' pi '''d P3l ' te o 'Y OD histôricos definidos. Tam bién se describe en form a tanto universal QOQG local. Adem és,por una parte se considera que es la adm inistraciôn dj d , e la soberanl a de Dios, y porotra,Ia adm inistraciôn indirecta norm - n sect a Soberanfas designadas. Asfque se hace necesario entenderque e1 r'reiuv olo de n o sob lcualDios gobierna tiene dos aspectos diferentes.'eleterno y eltemp ora eluniversaly ellocal.elinm ediato y elm ediato. ,
e
', .- ce
ouede ilustrar aûn m âs en Jerem lhs 25:8-12' ,27:4-8' ,5l:11-24. 27' ,
W,, .:. -44: *-24-45:7 con Esdras l:1. Diosobra soberanamentea travésdelos
* 1* es'algunos de los cuales reconocen esta soberanfa,algunos Ia rechaW pbf algunos estén ignorantes de ella;sin em bargo,la voluntad de Dios
W wec C ''Yutada, Esto no sôlo es verdad en laesferadelahumanidad, sino tam -
# n . pn la naturaleza. ElSalmista dice:4KEIfuego y elgranizo,lanievey R Z-
r el viento de tempestad que ejecuta su palabra''(SaI. 148:8).
l MpV3?O ' t;t aspecto m ilagroso. Hay ocasiones en que esta soberania se m ani-
A . El aspecto no lim ltado al tiempo Hay pasajes de la Escriturann dem uestran la proposiciôn de que Dios siem pre ha poseïdo absoluta e.x'CJ.
.
rania y que reina com o rey.
'
-- okzt't-
v yo endureceré elcorazôn de Faraôn, y m ultiplicaré en Ja tierra de Egipto mis sehalesy m is m aravillas. Y Faraôn no os oirâ' ,m as yo pondré m im ano sobre
%al.)0:16). Jehovâ esRey eternam ente y para siem pre . . . (. .
mediante la intervenciôn directa de Diosen losasuntosde los hom bres
p sta wn una dem ostraciôn de soberanfa porm edio de m ilagros.
Egipto,y sacaré amisejércitos,mipueblo,1oshijosde Israel,de latierradeEgipto, con grandesjuicios. Y sabràn 1os egipcios que yo soy Jehovâ. (A-x.7:3-5).
sesientaJehovâcom o rey parasiem pre(sal.29:10),
Pero Diosesmirey desdetiempo antiguo(sal 74:l2), .
M as Jehovâ es elDios verdadero;éles Diosvivo y Rey eterno . . , (Jer.l0:1c). M as tù, Jehcvà, permaneceràs para siempre;tu trono de generaciôn en gene
lbda la cuestiôn de los m ilagros se reduce a la cuestiôn de siun Soberano bfinito tiene elpoder y elderecho de intervenir con demostracionesde ese derdentro de la esfera sobre la cualElgobierna. E. F/ uso de la palabra reino. Ladd presenta m uy bien eluso de esta Pdabra,cuando escribe:
raciôn (. f-/. n.5:19),
E1 significado prim ario de la palabra basilel ' a( que se traduce ttreino''en el NueVO Testam ento,es ':reinado'',y no $irej.po:Anj ç pugj)joX%.j.jo&enjdjtO$CFftiCOS le han puesto mucha atenciôn en aios recientes a este am nto.y hay un acuerdo prâcticam ente unânim e de que elsignificado m âsbâsico de basileia no es'Areino''ni
Dios no podrfa con justicia llamarse rev sin unasoberanfnrd aefonfa/-iao n a -- --------V** w7 uW' '* esfera en lacualesa soberanfaseaejercid -a .
B . EI tzî/pccro universal. Hay referencias soberanfa de Dios.
ltpueblo''rs ino 'çpoderreal--delrey-.autoridad'' %$En eluso lingiifstico general, debe obs' exarse que la palabra basilela, que us'uim ente traducim os dom knlo, reino, primero que todo designa laexistencia. elcr icter,la posiciôn de1rey. Por cuanto concieme a un rey,hablazfamos mks bien de su mljestad,su autoridad'' (Schmidt.n eologischesWörterbuch zum NeuenTestament,1,pâg.579).
alcance ilim itado de la
Tuya es,oh Jehovà,lam agnificenciay elpoder, lagloria,lavictoriayelhonor; porque todas las cosas que esta 'n en los cielos y en la tierra son tuyas. Tuyo,Oh Jehovà.es elreino, y tû eresexcelso sobre todos. Lasriquezasy la gloriaproceden
de ti,y tù domimassobretodo ..,(1cr.29:l1,12).
. Ve as uustraciones de este significado abstracto de basileia se encuentran en el Nuevo Testam ento. Cuando Jesnhsvino a Jerusalén,la gente crefa que elreino de
lehovâ estableciô en 1os cielos su trono, y su reino domina sobre todos
çSaI. 103:19).
gobierna elreino de 1oshom bres, y que a quien élquiere 10
Dios se manifestarfa immediatamente. Jest zs les dijo una pmlbola acerca de un hombre noble que % fue a un pafslejano para recibizun basileia y luego volver. susconciudadanoslo aborrecfan y le enviaron unaembqjadaa declararque ellos no querfan que èlreinara sobreellos.Cuando elhombrenobleregresô,despuésde recibirsu basileia,en sepzidaejerciô su nueva autoridad de rey quehabfarecibido
Se ve que esta soberanfa la ejerce tanto en elcielo com o sobre la tierrz.
sobre s 'usconciudadanos,recompensando a1osfielesy castigando alosrebeldes.
C El aspecto providencial. Se indica en la Escritura que, aunque 0iOS ejerc.e absoluta autoridad, puede ejerceresta soberanfa pormedi o deinijvj. duosque son com o causas secundarias.
reinarcom o rey en eldominio que se concediô sobre su pueblo(/,ucasl9:l1-27).
.
el Altfsimo
da... çDn.4:17,25,32).
Aquf el basileia es claramente, no elreino nilossûbditos,sino la autoridad para
Asfestâelcorazôn de1rey en la m ano de Jehovâ. . . (#r.21:1).
(jgH
'o g, Oh Asiria,vara y bâculo de m i furor,en su m ano he puesto m iira. Le rl contra una naciôn pérfida, y sobre el pueblo de m iira le enviaré,paza que qg
.1@
Elmismo uso se encuentra en Apocalipsis 17:l2. 1*Y losdiezcuernosquehas Visto, son diez reyes.que aûn no han recibido basileia;pero poruna hora recibirân Autoridad como reyesjuntamente con labestia''. Claramente,elG sileia que aûn no se ha recibido es sinônimo de e.autoridad de reyes''. En Apocalipsis 5:10el bqsileia esun pueblo redimido;pero ellos constimyen elbasileia,no porque son sûbdjtos del rey, sino porque com parten su poder rei: &ty reinarén sobre 1.
: tierra''.1
i
-,zo
tven!05' del J)o
'
rve&i:
De acuerde con este concepto, este reino eterno debe ser eldom ini soberanfa reales de Dios sobre fstoda inteligencia en el cielo o en lanllv IR
concepto delReino en elAntiguo Testamento . . .
Jzv
le llevô el diablo a un m onte m uy alto,y le m ostrô todos 1os reinos del
mundo y la gloria de ellos,y le dijo:Todo esto te daré,sipostrado me adorares ' I que voluntariamente se sujete a Dios''z en el ejercicio de su sober* '1 (#1.4:8.9). z*% %% nla j' F. Eldesafl' o alreino universal Eldesafïo orisnalaleterno de . ignificativo que Cristo no negô que Satanés tiene elderecho de hacerla soberano de Dios a reinarse registra en 17zequs 't7l28:1lroou@ Sta de som eter a Cristo estos Reinos. Ellosconsider(, jcomo dominios sobrelocgaldiceChafer: 19eIsal'asl4:jj.
.
.
.
Satanâs, aparentem ente se propuso tenersu m orada en eltercercielo pecado de , queesel ,m ( alto, donde Diosy 1osredimidosmoran (2 Co. 12:1-4). . . Satanàsno ne ninmu' -q ' derecho, ni por posiciôn ni por Redenciôn, a reclam ar que ese cielotiseea el1' -de su m orada. Su intencitm egoista revelada en esta declaraciôn esun ult ugar elplan y elpropôsito delCreador rajecontra .
B posdesde la fundaciôn de1mundo''(M t.25:34). Este reino,queprosigue vcia elreino eterno (l Co. l5:24),se considera como parte de1 consejo terno de Dios. Y la tierra,que era elcentro de la a'utoridad satjnica,y la
escena de su reino, llega a ser el lugar que Diosescoge para hacer precisae
mente esta dem ostraciôn. M illerdice:
2. Yo 'r j? , /nto alasestrellasdeDioslevan?tzrtim itrono'' . Medi ante estadeclary
Aunque nos m aravillam os infinitam ente de la inm ensidad de la creaciôn,o de1 trascendental alcance de1 reino de Dios,nuestra adm iracibn se convierte en asombro cuando nos dam os cuenta de qut la tierra,uno de 1os cuerpos celestes m âs pequehos,estaba destinada a ser elteatro donde se pondrfan de m anifiesto 1aspoderosas obras de Dios. Es éste el lugar que El escoge para hacerm anifiestas las riquezasde su p acia hasta1oslfmitesde su reino universal,4
ciôn se revela que Satanâs, aunque habfa sido designado com o guarda de1trono d Dios aspirö a la posesiôn de un trono propio y a gobernar sobre 1as ttestrellas de e Dios''. Esta expresiön se refiere . . . obviam ente a losseres angélicos. . . E1carâcter pecam inoso del propôsito que tiene Satanàs de obtener un trono esevidente. 3 'Ftp ''en elm tarlte del testim onio me senlcrl a los lados delnorte''. , . :1el m onte''es un ténnino que evidentem ente se refiere alasiento de1gobierno divino
en la tierra(Is.2:1-4),y laexpresiôn 'tdettestimonio''también puedetraducirx de la congregaciôn,y es claram ente una referencia a Israel. Asfque,esta presunciôn especffica parece indicar que am bicionaba una participaciôn alm enosen elgobierno m esiânico terrenal... 4, Fo,f'sobre lasalturas de las nubes Jullfrf''. . . De m âs de ciento cincuenta referencias que hay en la Biblia con respecto a las nubes, cien estân relacionadu con la presencia y la gloria divinas. . vsatanâs,evidentem ente,estaba buscando obtenerparasfmism o algo de la gloria que pertenece sôlo a Dios.
Este programa de Dios para dem ostrarsu soberanfa y rnanifestarla universaIidad de su reino, podrfa llam arse elprogram a delreino teocrstico. Peters
Gice:ttl.a institucio 'n de la teocraciajunto con sus respectivas demandas, y ellaudo que sobre ella dictô el m ism o Dios,no s6lo seiala que era de*able, sino que Dios tiene el propôsito determ inado de establecer finalmente su suprem acia''S II. EL REINO TEOCRATICO
o ...podrfa considerarse com o1aclaVe 5 F0 '' serésem ejanteal4ltl' simo'' . Est Para entender y rastrear suSm otivos y m étodos. A pesar de la im presiôn CMitlniversalde que elidealde Satanâspara sfmismo esserdesemejante de Dios,que9C nos revela queestà animado de1propôsito de sersemejante aDios. Sin embargo, esta am biciôn no esla de sersemejante a Jehovâ,elSer de existenciapropia,QUC jningfzn ser creado jamâspodrfa ser;sino lade sersemejantealAltisimo,queSA fica el tsposeedor delcielo y latierra''çGn. 14:l9,22). Elpropösito de Satr B' pues,eselde obtener autolidad sobre elcielo y la tierra.3
E1 estudio cuidadoso de estas observaciones conducirs a la cOnClusié11 de que cada fase del pecado original de Satanés fue un acto de rebeliéfl contra la autoridad constituida de Dios, y que era m otivado pOr tln deseo e codicioso de apropiarse de esa m ism fsim a soberanfa. Por causa (IC estj pecado, que ocasionô la cafda de Satanss,se form ô un reino sobre elcua jreina Satanâs en oposiciôn alreino sobre elcualreina Dios. SatanlsSe(IC I p cribe com o el dios de este siglo (2 C-o 4:4).elprfncipe de la potcs.t.( c.j( os : aire (F/ 2:2),y el poseedor de los reinosde1mundo, por cuanto leem .
Desde el principio del program a de Dios para m anifestar su soberanfa, ? Kediante su gobierno en esta esfera terrenal, hasta la consum aciôn de ese
Wolrama cuando la soberanfa universalsea reconocida (1 Co. l5:24),ha hb!do un ' desarrollo continuo, conexo,pror esivo de ese program a. Aun-
RBe pudiera haber varias fases en program a y diferentes m edios por los
Odes esa soberanfa pudiera ejercerse,ha sido eldesarrollo de un solo pro*am a. Todo este program a podrfa llamarse elreino teocrâtico.
l.a palabra teocracia se ha definido' . Teocracia es el gobierno del estado mediante la inmediata direcciôn de Dios' , lehovâ condescendiô en reinar sobre lsraelde la m ism a m anera directa en que un rey terrenalreina sobre su pueblo. ..Con sabidurfa digna de Eim ism o,Elasum iô la superioridad, no sôlo religiosa, sino politica.sobre los descendientes de Abraham . El se constituyô a Sf mism o,en elsentido m às estricto de la expresibn,en Rey de lsrael, y elgobierno de Israelllegb a ser,en consecuencia,estricta y literal-
l, ., t m ente,una teocracia.6 1
Eventos del Por pexy M cclain define elreino teocrâtico: . . . el gobi erno de Dios mediante un representante di vinam ente ex que habla y actûa por Dios' rw . , un gobi erno que se refiere especialm e humana,aunque al fin abarcarâ eluniverso;y su-goa rnante intenrt e a I J ' GQU, m etuO' -aTQR siem pre un miem bro de la razahum ana.; v es
En toda esta discusiôn, las designaciones usuales itelreino de Di los cielos''no se han em pleado. Losprem ilenaristas estén a os': v. cos e reino deD ios y elorooa . m a terrenaltron elnom bre de reino de los cielos. Ta1 distinciôn cateebf no parece estarrespaldada por eluso bfbli n) .
r be ri a ndoos de adesignarelreinoeternoconelnombred
lull
con respecto alreino eterno (comp.M t. 6:33 co.con Amb os términossJuRe'o Y: 18:3-6;7:2l
con Mr l0:14). Ambos términos se usan con relaciôn alreino,.mi yl19: ''% fa ''
;
estam ento ncepto delReino en elA ntiguo l'
' jJa en el tiem po de la creaciôn,cuando Dios fue reconocido com o sœ o y Ia soberanfa que le pertenecfa a Diosse le delegô alhom bre,quien ; bernar sobre la tierra en ejercicio de la autoridad mediata. En esta ' # l -wbf vac :SiOa,Adén derivô su autoridad de Dios y porlo tanto,puesto que se le R tar en sum isiôn,elgobierno era de Dios. La autoridad para gobernar fa at es j eocracia debiô pertenecer a Adsn, de lo contrario Cristo no podrfa con Adén;y elnom bre tçpostrer Adén''le perte* wn-trastarse,en su reino, q. ,, g aEl(1 Co 15:22-24,45). La declaraciôn seioree ( u.j:z6jesta. e @ ejô la relaciôn teocrética. La responsabilidad de t,sojuzgar,,ja tierra fue
.
.
ecjer cicio
de la autoridad teocrética. La sumisiôn a su marido le fue
> erita a Eva porcuanto Adân fue divinam ente designado gobernadoren la *0Cf3cia. Feinberg declara: .
.
t' uturo (comp M t. 4:17' na-r-:*l1 ,M r l:l4-15 con M t 3:2;5:3,10;6:10;M r 9e :l.4 %' .
.
E1reino de Dios en verdad se realizô en elHuerto de1Edén. AllfDiosgobernô reinô de una m anera suprem a,y todossussûbditosle dieron la debidaobediencia Y que le corresponde a un Rey. Todas 1as bendiciones que puedan em anar de1reino de Dios en la tierra estaban prexntes. Sin em bargo,elmâsalto idealno habfasido alcanzado. La vida eterna dependfa de la perfectaobedienciadelhom bre,y siésta se hubiera cumplido, el reino etem o se hubiera establecido con toda su gloria. Cuando entrô elpecado,no significô nada mâsninada m enos sino que elhom bre w deshacïa del gobiem o soberano de Dios. su Rey. Esa desobediencia fue ia
.
.
l4:25;Lc.l9:ll' ,21:3l). Y ambostérminosseusan con relaci6n alafonna' pr e s e nt e de 1 r e i no (M t. 13:1l' ,Mr. 4:11;Lc 8:10). La diferenciaciôn no d .
escansa, inherentem ente,en los términos, sino en el uso en el contexto . Feinberg dice:
En el Evangelio segûn Mateo, este reino se designa principalm ente con elnom bre de Streino de loscielos''Am ientrasque la denom inaciôn 'treino de Dios''se menciona B lo unas pocasveces. Ofrecem osaquflaexplicaciôn de1doctorVos. Mateo
Ofasiôn paraelestablecimientodeotroreinoenelmundo,elreinodelmismoSata-
nas.1,
estabaescribiendo a1osjudfos,que tenfan una reverenciapeculiarhaciaelnombre de ktDios'' . -nötex esto,a pesar de st zm âsevidente falta de percepciôn con rep ec. to a la verdadera nam raleza delreino- y que fâcilmente hubieran podido entender el significado de las palabras 'treino de 1os cielos''. M arcosy Lucas.porotrapm e, escriben a 1os gentiles,de m anera que usan la expresiôn tireino de Dios''en vezde la otra. Elreino % caracterizacom o 't elreino de loscielos''porcuanto estâdixsado segûn elcielo y s'u perfecciôn. Se hace tam bién referencia con este nom bre alvo loreterno y duradero de dicho dom inio. Ademâs?% im plicaelpensamiento de1origen y la fuente divinosde1reino,elDiosde 1osclelos,puesE1esquien lo estaueco râ. Elnom bre ''reino de Dios''% emplea debido a que R fiala alcarâcterespiritual delreinado y deldom inio. LagloriadeDiosesgtzprincipaly ûnico objeto.LaObra de Cristo, en la cualElsölo busca glorificar a su Padre, es com pleta cuando Dios esglorificado. Este eselfin y elpropôsito delreino de Dios.8
Con el repudio de esta autoridad de Dios por la desobediencia de Adàn,
nios anunciô (Gn.3:l5) la iriiciaciôn de un programa que pondrfa de maifiesto esa autoridad,que habfa sido repudiada,introduciendo una nueva
crlaciôn m ediante la ttsimiente de la mujer''que voluntariamente estaria wleta a E1 m ism o. El program a redentor es, desde entonces;paralelo al lesarrollo del program a del reino y es para éste un anexo necesario,pero no son idénticos. E1 m étodo para establecer la autoridad de Dios es por medio de la Redenciôn, pero el restablecim iento de esa autoridad sigue éendo el propôsito prim ordial de Dios. Después de la cafda,el reino teocrstico parece haber sido adm inistrado
POrmedio de1linaje santo que le naciô a Eva. Su declaraciôn en Génesis 4:1,tsporvoluntad deJehova 'he adquirido varôn'', podrfa traducirse mejor
W alvoord com enta' . Aunque los dispensacionalistas son capaces de hacer hincapié en que el ho térm ino refno de los cielos x relaciona con el reino m esiu ico futuro, dic a a término tam bién se aplica al reino en esta era presente. . . Estambi én vertau que eltérm ino reino de Dios se usa tanto para laedad presente com o paraelNmo mesiânico futuro. En otras palabras, ni el térm ino reino de D ios ni el de reino Jc los cielos son en sf tenminos técnicos aplicables alreino m esiânico. En elCOntexto de cada referencia se puede determinarsi% refiere a la fonna preRnte del reino o alreino mesiânico futuro.g
Puesto que, entonces, 1os ténninos reino de D ios y reino de los cielos Se usan indistintam ente aûn cuando se tengan en cuenta dos fases diferentes
del reino se ha crel?do aconsejable referirse a los aspectos eternosCon la
designacion : reino laex eterno, y aldesarrollo de ese reino en eltiem po cOn presiôn reino teocràtico. Todo este program a delreino teocrâtico debe SC. guirse a través de las Escrituras. lo taEI reino teocràtico en el Edén. Una verdadera teocracia fue es .
RBe adquirido varôn, Jehové'',12 y podrfa haber en ella cierta indicaciôn de
pelateocraciadebiaseradministradaatravésdeestelinaje. Despuésde
x
* muerte de Abel,su lugar lo tomô Set (Gn.4:25),cuyo nombre signiY : tfdesignado'', quizé con la idea de una designaciôn dentro de la teocra2i:. ESte perfodo de la historia term ina con eldiluvio, debido a la pecam i-
Roeidad de la raza (Gn. 6:6,7),pecaminosidad que era en sf un rechazaQiento delderecho de Diosa gobernarsobre ellos.
D B. & reino teocràtico bajo elgobierno humano. Después deldiluvio, YS instituyô elgobierno humano (Gn 9:1-7),y este gobierno llegô a ser .
' /W medio por elcualel reino teocrético fue adm inistrado. Eltem orde la è Nona en la cualresidfa esta autoridad era inherente en la adm inistraciôn
lprograma de1reino (Gn 9:2). Pablo aclara (Ro. 13:1-4)que elgober.
te es ttservidor de Dios''. Esta adm inistracibn del program a del reino Rtinu6 hasta que el hom bre repudiô esta form a de autoridad m ediante establecimiento delreino de Nim rod en Babel,en elcualfue reconocida ! k
ààZ
oncepto JefHelno en etzlrlllg-tz,co&tzzr.qnr.yw
Eventos del Por
penîp
una nueva autoridad y un nuevo sistem a de culto fue instituido (G 10; 1l:1-9). a' jq. .8-
Ahora,pues, tem ed a lehovâ,y servidlecon integridad y en verdad...Y si m al os parece Rrvir a Jehovâ,escogeos hoy a quién sirvàis.. .Entonces elpueblo
t ) mmondiô y dijo;Nunca talacontezca,que dejem osa Jehovâpara servira otros
,.
moses; porque Jehovâ nuestro Dios es el que nos sacô a nosotros y a nuestros
adres de la tierra de E#pto.. .nosotros, pues, también seNiremos a Jehovà.
C. El reino teocrâtico bajo los patriarcas.
Con el llam am ie Abraham ,Dios escogié a un hom bre m ediante elcualEl ntn = establecerfaSU-..IQ- Q sobre la tierra y m ediante el cualtodos los hom bres deber recibirb kn''X: ciôn. E1propôsito deDiosparacon Abraham secentra enfan g ' ertasprom puok1 concernientesa una tierra, una descendencia,y una bendicici ôn, vierten en elmotivo de un pacto eterno, incondicional, Este pact queosesc*Cö 'w estudiado en detalle previamente, y no necesitam os repetirlo aquf eco . L servaciôn importante que debemos hacer aquï es que el cumpl a o G C en-' predicho de todo este programa lo lleva aefecto uno que ha de simi / he rx er ReV''
(Gn.49:10). Feinberg escribe:
P Porqueêlesnuestro Dios(Jos.24:14-18).
Elreino teocrâtico en eltiempo de Iosjueces. Cuando lsraelaceptô p. horfo de JehovétDios introdujo una nueva administraciôn en elreino d @ jtico: la adminlstraciôn por medio de jueces (Jue. 2. .l6, ly, .gch. G r 13..c0). Laafinnaciôn deGedetm esclara: Y 1os israelitas dijeron a Gedebn:Sénuestro seflor,tû y tu hijo,y tu nieto;
ues que nos has librado de m ano de M adiàn. M as Gedeon respondi*: No seré P;or sobre vosotros, ni mi hijo os sehoreazâ:lehovâ sehoreazâ sobre vosotros
y
En su lecho de m uerte se le concede alanciano Jacob una visiôn de proftt
y é1predicela suerte de sushijos. La bendiciôn sobre Judâ y la profecf
pectoaélson deespecialinterésparanuestroestudio
a
aec on e; . Reduce la desc nd enr prom etida a la tribu de Judâ y agrega otro elemento m uy c ia im portante delreino: elrey. A 1osdoce hijosde1patriarcaselesdicequeelcetro, elem blem a de autoridad real,no le serfa quitado a Judâ ni el legislador de entre s'uspies viniera Siloh,a quien se congregarfan,1os hasta que pueblos. M uchoscreen que Si,loh serela ciona con Ezequiel 21:27 donde elprofeta exclam a: %çA nlina, a ruina,a ruina loreduciréyy esto no serâ m âs, hasta que venga aquelcuyo eselderecho, entregaré''. . . O tros creen y yo selo loh se refiere alhom bre de paz y descanso . . . En .que Si am bos casos, la m ayorfa de 1os estudiantes ortodoxos y reverentes de la Palabra opina; que esa palabra Siloh se refiere directamente a)M esfas que habfa dt veni: de1linke de Judâ. E1alcance de su dominio se revela:$$a élsecongregarb los pueblos(1asnacionesl''. También re hacealusiônalcaràcterpacffico desureinoy a la plenitud que estarâ presente en él. . . Finalmente,la sobrepujante henuosura de1Rey tambiénse mencionaen lenguajealtamentefigurado.l3
Hay una referencia m és sobre el cum plim iento predicho de cste programa teocrético en Nûm eros 24717-19, donde se prom ete que 'çse levantaràcetro de lsrael'' Este i'cetro''es Aquelen elcual reside la autoridad. elque destruiré a susenem igosy levantarâ a lsraela la prom inencia. Durante elperfodo de los patriarcas, esta teocracia fue adm inistrada medi ant d e algunos representantes divinam ente designados. Poreso DiOSyudo ecirle a M oisésscon respecto a su relaciôn con Aarôn kttû serâspara elefl
ltlgar de Dios''(Fx.4. .16)! .y con respecto a su relaciôn con Faraön:$'3r0te he constitufdo dios para Faraôn''(Fx 7:l). En la capacidad de represen.
tante designado de la teocracia, élpodfa serllam ado dios. Porelpuesto qtle ocupaba Moisés en este reino teocrâtico, Dios podfa decir eon respecto al G obernante venidero' . e dprofeta les levantaré de en m edio de sus herfflanos,
com o ttk''(Dt. l8:18). Y fue en esta capacidad que élcondujo ItlSr3Cj,3
través deldesierto. De esta m anera se ve la enorm idad de1repetido PCcado que Israel com etiô de m urm urar, puesto que al m urm urar contra VOiS?5 estaban m urm urando contra elrepresentante designado de Dios en 12 administraciôn teocrética. Lasserpientesardienteseran un juicio porque..habl() (( jj: elpueblo contra Dios y contra M oisés''(Nm . 21:5). Sôlo por su cOnfCSt de que habfan pecadoa Sthem os pecado por haber hablado contra JCIIOVj'
f vuj j y contra ti'' (N m. 21:7),obtuvieron alivio Josué fue elûltimo qtlo b B jt o al pueblo en este perfodo, com o adm inistrador de Dios (Jos. 1:2-9). a .
su liderazgo elpueblo fue som ctido a la autoridad de Dios:
çlue.8:22-23). a deôn rehusô el puesto de absoluta autoridad,porque talautoridad debfa
rtenecera Dios. Laexperienciade Samuelcon elSeior(lS.3' .1-l8)revejgque Diosestaba adm inistrando activam ente 1osasuntos de Israelporm edio
leestaagencia humana. La aceptaciôn deSamuelporlsrael(1S.3:19-4:1) tselreconocim iento por parte delpueblo de que Sam uelera representante évinamente designado de la teocracia. Esa adm inistraciôn continuô hasta elfinaldelavida de Sam uel,cuando: todos los ancianos de Israel se juntazon, y vinieron a Ramâ para ver a . .. Samuel,y le dijeron:He aquftfzhasenvejecido,y tushijos no andanen tuscaminos;por tanto,constitûyenosahora un rey que nosjuzgue,como tienen todas1as naciones(1S.8:4-5).
Letdeclinaci6n espiritualde Israelsenotaen lahistoliaf'inaldelosjueces: *cada uno hacfa lo que bien le parecfa''(Jue.21' .25). Esta condiciôn espiri-
tualtrajo como consecuencia el rechazamiento de la forma de teocracia hlo la cualDios habfa obrado,y condujo a la peticiôn de un rey como tenfan todas las naciones. Dios revel6 a Sam uelque ta1acciôn constitufa Qn rechazam iento de la teocracia, porque ftno te han desechado a ti,sino
êmfme han desechado,para que no reine sobre ellos''(1S.8:7). Porlo hnto,Dios pasô a una nueva adm inistraciôn delreino teocrâtico:la adm inis*Kibn porm edio de reyesque gobernaron a lsrael.
E. Elreino teocrâtico bajo los reyes. La fonna m onârquica de gobierno era elideal de Dios para elreino teocrético. Ta1rey se le habfa prom etido
L Abraham (Gn.17:5-7)y aJacob (Gn.35:11). Laautoridad de1reino ebfa de residireventualmente en un rey (Gn.49, .Nm.24:17).En laintrox ' Qzciôn de Saûl al oficio de rey,la designaciôn se considerô com o una de.tqya veisque Jehovâ ha puesto 4:M acit)n divina, por cuanto samuelanuncio'
*y sobre vosotros'' (1 S. 12:13). Y sin embargo,Samuelle recuerda a .
rael que habïan pecado alrepudiar la forma anterior de la teocracia, Wdendo: Ktvosotros habéis desechado hoy a vuestro Dios''(l s. 10:l9)' , # a pe g a: t t e s g r a nde v ues t r a mal da d que ha bé i s he c ho a nt e l o s o j o s d e . Mhové pidiendo paravosotrosrey''(1. %.l2:17).Petersobserva: It..
I!'.
y 1*
Diffcilmente se podrfa pronunciar contra Dios un insulto m âshonible que
î
el que talpeticiôn significaba. Esto se ve cuando consideram os al Ser que con-
))I ;
'
Lventos deI Porve 'oncepto 4efx cfno en etxnrlgfzs zrai(,rrio.rrtc, &/, dest cendiô en xr s.u c oo rnante ja o najcjt. que sjprometiô y eldesim i ',,' Esto x evidenciapordosrazones:(1)Eltronof elreino uavfdi El cosse deno, nfa en m ente alconsutw rx a 'sf deunamaneradi t1ùeni r e c t a , e n Re y s ob r e l a o y, za n c o mo d e l s e h o r . As f p o r e j e mg l o , e n l cr o ni c a s 2 8 : 5 , e s ' eltrono del co atenuante de tal --m aldad' ,, com lo indica sam ueq xl. encuentrahkh m en x' mino de Jehové sobre Israel.1;en 2 cronfcu, 13:8, .-eIreino ae Jehovâ'';y en 2 , anD stiosascircunstancus causadast.' u énopor Ia incredulidau.
'
E Jt -t' 82 -'eE ''re eXst ome ro s one olc oxrer.ep ra es 'C lJ '' '''9't r' e' 'es erp au' po rep sa ni to esa. e so igb nre ads ouct orn no om mb lau ngJ iu oov u, e
e La re instituci,n de esta o rm a de reînado de adm injstraciôn teocu tjc ' teocr un paso m ,s hacîa su consum aciôn final. con res alreyino m ism o,ut seico decl ara: a!,ev,
(1 s. 24:6. ,z s. 19:21,etc.). (3) Losprofetas,después uelestableci' ehov mi ento ael trono y delreino davfdicos.invariablemente indican que elglorioso
Pectc
os,elbendito jobierno teocràtico,x manifestabaatravésdelmismo, mino de oi P firmey perpetuaunional8
Ola VeO?'O'ZCVCMIW'C2?'tQ1OS33y36,XFrIJJ9,etc.Larazôndeestodescansa
E1O X er: tam bién en cierta manera elsum m us episcopus (j: jsraej
mjsyyy realezaera ue un carâcterenteramente reliwoso e implïcabaunauniuad. usu el ,
,n
no celesual y terrenal sobre Israez por m edjo de aquek
Jehovà29: se23) xn tabaer.-aeneletl'unwdo u e-raceo mo u t.itt qt'7ob.i e ?. (.. izoant unizôpac toe ter ono ,indavf cond ic ionsa l,aco nrDa viden(2el s.cual 7.16el ),reei nnoel 1 2) oos s hzar ,que de ehovû ''e fJ 1ec 0. ..s xo ,x -q .-z I x, .1gi Di uue el rn ei di co erf el eino trono u eiJr einoa hov , bre Is ..(Is cs 28:5; , , 'd'''O'enllev6eltftulode'thtodeJehovâ'';.qe '1*p'ri 'mio'g '' é'n k?j ito i. t. h'b'112 sX.1:i4),y' q' 1ti j W,Jc *rftico'ilegarfaasu completarealizaciônyque 'unode1linajedeDavid .
. .-
'
S un error considerar que esta teocracia sobre Israel s E' era m eram ente im bôlicd de ia teocracia futura. petersdice..
.oquequjzj ' 'Lanfe l lam a Teocracia alreino ue oios en form a si bôlica.. . I conduce a talerroreselhecho de que Iosritossim bôlicosvmobs ew anciastemarwoj- estaban unidos a la teocracia. tico, el cualpara ese tiempo ap e r o a u n q u e e s t o e s a s f e f o r d e ogobierno' t -Jo'u c/ta ! doptô estos htosy obx'w anciasn ,nunea se presenL a C0'''0 tipo. A esto se opone completamenteelpacto laprofecfa y loshechos x.-- - .-. teocracia no prefiguraba otra cosa sino que era en sf'elreino de'nçr a o x , -' . 'Mtrouuctona un com ienzo de ese gobierno de oios com o Re- t y era exte'ndidoy ' Silosjudfos le hubiesen rendido la obediencia requezida, se hubi ensanchado hastaque todaslasnacioneshubieran sido puestasbajosuinnuencjay
Jrra e< nn albljiOcc uai '
sujeciôn.l6
a una parte continuada deI nroovwmo a-, -:-- .-
oue esta erw
...
le illif'P'O Siempre.Estepactolohemosexaminadoendetalleprevialeloreln eooes tamo sicoamp liar otalaqpunt uf.oBa statdom eci rq e Dmioasde yauna hadmesoati eocr st hast al que ô lau for wcllad w cufa sobre la cual un rey designado por Dios reinô,y elM esfas vendrs
?:rJllevaraconclusiônelprogramaenesaforma. . v)p.inn socsscg vn e/ttemgo ts tosgyoyotas. con l
, a xd c,ljo n j-j iôn ra a rl'-nMx'cj6 ' -rj --e-nejtiempo delosreyesquesucedieronaSal omw nye e ua amue ,a nant Fber e divinamente designado,vem osque surge en im portancl a eloficio
,rofético. Los profetas eran 1os portavoces divinam ente designados, que
e r asomi tfanmeayor lmefnrecuenci saje deaDi osobedecf alosran. eyesPet ;eers stosdioce: bed e cfa n aylgeulnsaac ser vedot ces >r con no ft E1 rey e, tenfan que som eterse a la autoridad delprofeta sencillam ente porque éste svelaba directam ente Ia voluntad de1suprem o Rey-v.lg
El orofeta Ezequiel sehala la oartida de la gloria (shekinahq,que en el
/Jxle' I Y oo sc)c à)l )s Ous re a lo à nt g -o Tre a me tmpl oer eEz ls.fmb J,lo e p re e0. n.c1ia e ios.23) Co l a pma arti ei sau glo is at de ln teoa( g. .4. 9. .d 3. ,l 1a 0. .4. ,s 1 8. ,d 11D .22, ,n Di os rd ca a a tenuinaciôn delreino teocrético en lapasada historia de Israel,y la naciôn
O' Jserva en elhecho de que la obediencia ' pere ' fect ud''U' ' a e par dem andada por oios.
aer rfan aacomo îanacei ôunona conrclaa De acuerdo con la declaraco n de sam ue,' noi os doni l e rper econoc l, Cond ciôncont deique nc luo rey , i ' upreimo nuo enos y que elluye reyndo escoaai pondr , au ïaen vi gencja)asleyesaadasporsu Superior en autorid 'ad. En toaa esta transacciôn elgobjerno teocrâtico aeoi os ervart* aI W tacto Ej ay tuyx nal rstayja ya ' ,%'Cons impondrfan y estaba ' amena do,en caso ue ueso i encia,con eldesagrado y el castigo delaun geyp civilrecza onocian --. ,----,s- d
ïLos I0Strieempos yesque debfan manifestarese reino fueronesparcidosdesu tierra. de los gentiles'' habfan com enzado,en los cuales Israel fue puesto a un lado hasta que elM esfasvenga. Elreino teocrâtico futuro llega
aserentonceseltema mayorde1mensajede1osprofetas. Esalfneade reve-
toCiertasrestri ccionesquesel e
k cind 6na q ue me ôccoonoci moumniepnt eqoue yao es hqo rahaundegreasntar foe, qruse ku la Pac lao br an cz on reh so pea cr tr oo l, rei noa ue bl ce e
ltolosintieronylibremente l o c o n f e s a r o n s a û l ( 1 s . 1 a : ! a y a y : / ' I ) * ' p G a ' ' v d ) d ' k ' t ' ' j ' s C ,yotrllt l' /?:23-26,etc.),Sal œ mtm (1R.3:8-9y 6;12-14 también elcap ' 8 etc)
ensuformafinal.Casitodoslosprofetasde1AntiguoTestamentoserefieren
inci del reinado de sn/ .l s-J -t -. t1A1 & pr 1 'a1d1pi -1o4e) idlaarJ 'm-e /e ';.' f. l0-V-. ' + '---' .' H x2-V 1ca' c O :t.u k e .-a 1 JI1 . O .a Sv.-1io .d.h(albs. farl e6 ch az1 a,Jô o.? ,, 0 e3 in. o s. tabLa a paaurt to icru -n 01 % ' a -> r -rQ ' a , J . :l -
.: 2 84;-5 3. 9J.o 2e1t -2, 9,.;c4 O R3:.12-7 Da ' e *91-.49. 5-l;s7;:. 1-b2d8th.s9:11.-135. ' 20 -2M7i' :a1 :1 4. ;IOs ! , 2 8,: . 911n. ,i 4lm2 ( $: ,3 ,4 '-2 1. u2 ea s-4 -5e .a 5s , .
.
.9
. ,
.
-
-
teocràtlco.sstoseobservaend ' -os --' a;J;lt 'a ou s. ' ?(C I;'' oe jo lsQ1 i e dSe &n rr lf l i l c Ot,ds e ulJ0 el9 nJ y Su r
. . con el reino davfdico. petersescribe:
os) . recibiô ese trono y ese reino v ,a--a--.u ---
tDi
. ----n. av. id'iJo,-e*J 'L v'i Jrk t' u t' ; 'leSln Pa '' or pv' Jac'i ' ' lIdi
. 'u PrOP' O reino' La teocracia y el reino d ' y er :1 paeto especial y peculiar entre los dos fue ron cons ia der ados com o dos uno.inserar' o que es t r f a n exab ona futuro x rfan tan idénticos en s. u des'tin
blemente.
Rél.Isat hsg.j.4.4.g.6. ,j ).6.' y. ,jj..j.jg. ,c4.j-gg. ,;c.j.j. ,jt j. -g4). jgg.j7-:4. :
> 351*-10. 4' 7-1061:6' .65:17-25' hs > 40. .1-11' 5 42:1' 52: h 60:l:66:l5-23 ' >Jerem l * : 1 8' , 31 : 137 : 33: 1 426: Ezeaui el 20: 3342. . 34: 203 1 , ' 36: 2236. , 37: 12 --
tO q/ . Oa jj la.. s :8,-214: 0;H ge :aqul 1-9' ,hs Zac ar1l ' a5* s,24::11--16. 3;6Adem :1l-13 ;,2 8s: -m8 *,enci 2G. 23;9 , 1-3 10. 1-a 21 ;o M2 al 3: és el ona f: r9 em tntem ente en los salm os. .2.1-12. ,22:1-21.27-31:24:1-10:45:1-l7' ,46:1. 98 -:1-9:l10 ':l-7. Aunque 67 : 1 7 : 72: 11 7 . ' 89: 1 -50. , 96 : 1 1 3' , 1 -l;48:1-14' , Q Q R S # o t r a s profecl iasserân' estudiadasendetallemâs' adelanteparadJsaWgllar la doctrina com pleta de1reino,ciertoshechoscon respecto a la previ' 66h profética del reino teocrético se observarsn aquf. Chafer resum e la M Khanza, indicando que elreino ha de ser:
Eventos del Jbr
.
Q' QTiLt' /. /f(. z(. 4c:zxq;(r;t. zt frtr&n r(IJstitz ac.a&tl:z
perjf,
a. Teocràtico. E1Rey % râ 4EEm anuel. . . Dios con nosotros'' porc es por nacim iento hum ano elheredero legftim o de1trono de David' uaatoEl virgen en Belén . . . Isal'as 7:14 ... M ateo l:22-23 .. y nacib (u . I s a l as 1 l : 1 5 Jev o.W. %. 23:5 Ezequiel34:23.37:24 . '' . . Os eas 3:zl-5 ...M iqueas 5:2. *'' nlq&
;
'
'
Sexto,en cuanto a la naturaleza de este reino y susefectos en elm undo,1os
1l profetas todos concuerdan en que su com pleto establecimiento producirâ un .
am bio arrollador en todos 1os aspectos de la vida hum ana. de talm odo que se c habla delresultado eom o ''un cielo nuevo y una tierra nueva''...
)t )
Los profetas de1Antiguo Testam ento describen elreino interm ediario primero e todo,com o un asunto cspirituai. Trae elperdôn de Iospecados,la purificaciôn ql e szpiritual, la provisiön de la Justicia divina, un nuevo corazôn y nuevo espfritu, n conocimiento directo de Dios,arm onfa interna cpn 1as leyes de Dios,elderrau m amiento del Espfritu sobre toda carne, y la restauraciôn del gozo para la vida
c, h' starà en Jerusalén y Jer; m undial. Prim ero, elreino de Em anu en l a t i e rra . . . Salm o 2:8 . . . Isat'as 11:9 . . . lsaths 42:4 ...Jerem Ik: 2 e3 l: ej stazi Z ac ar l hs 1 4 : 9. Se gundo eino de Em anuelestarâ centrado en Jertzsalén ''' , el r Isal' as 2:1-3 ,.. Isat' as 62:1-7 . . . Zacarlhs 8:20-23. Tercero, serâsobreellsraelreunidoyconvertido. . . Deulerontpm fta 30:3el nosdal ehEma zlu' e; 6r.ei . ,l s lj:jj* 12 . , ,Isat' as l4:1-2 . . . Jezem l'as 23:6-8 . . . Jerem I' J. F 32:37-38. . . Jerem o . 33:7-9 . . .Ezequiel 37:21-25 . . . M iqueas 4:6-8. Cuarto, el reino de Emanue,y l s 1e ext ' e5nderâ a 1as naciones de la tierra . . . Salm o 72:ll,17 . . . Salm o 86:9 %alJJ 5:5 ...Daniel 7:l3-14 ...M iqueas 4:2 .. . Zacarl' as 8:22 . . . '''
hum ana (#er.31:34. '23:5-6' .1Q.36:24-28;Zac.8:?0-2. 3' ,Jer.31:33;Joel 2:28' , 1s.35:10). El reino serâ tarnbién étli' o en sus efectos. . ,habrà una debida estim aciôn de 1osvalores morales...Un ajuste de lasdesigualdadesmoralesse producirâen todos los aspectos de 1as relaciones humanas,..qls.32:5. ,40:4' ,Jcr.31:28-30). Elestablecim iento de este Reino tam bién introducirà grandescam biossociales y econôm icos.. .1as guerras seràn elirninadas...las artes y las ciencias seràn utili-
zadas para fineseconômicos...la paz mundialserâ introducida...habrâjusticia social para todos. ..(Zac.9:10' ,Is. ?:4' ,9:7' ,42:3' ,65:21-22' .Sal.72:l-4, 12-14' , e. Espiritual. E1 reino no serâ incorpöreo niseparado de aquello que e s m aterial,pero serâ espiritual en el sentido de que la voluntad de Dios se harâ di rect m ente efectiva en todos los asuntos de gobierno y conducta. Todosexperim entamràn elgozo y la bendiciôn de la com uniôn con Dios. E1reino universal. temporal serâconducido con perfectajusticiay verdaderasantidad. El reino de Diosestari, otravez içentre''nosotros(fc. 17:21)en lapersonade1MesfasRey, y Elgobernarâ
Sof 3:9).
Todos1osaspecbosysicos de la pl ' dtztambién sentirân losefectosdeestereino
intermèdiario de la m anera m âs com pleta. La enferm edad serà abolida. La larga vida serâ restaurada...sôlo experimentarân la muerte aquellosindividuosincorregibles y obstinados que se rebelen contra las leyes delreino. Lospeligrosordinarios
de lavida ffsica estarân bajo controlsobrenatural... Latierraestarâbajo ladirec-
con lagraciay elpoderde lassietemanifestacionesde1Espfritu (1s. 11:2-5)...20 M cclain resum e la previsiôn profética del reino teocrstico como sigue:
ciôn directa de Uno cuya voz aun losvientosy lasolasobedecen...cam biosgeolôgicos...cam bios clim âticos.. .un gran aumento en la fertilidad y productividad de
Prim ero, en cuanto a su aspecto literal, elfuturo reino no serâ m eramente un reino ideal ... Serâ tan l iteralcomo elreino histôrico de lsrael. . . Todas1asprœ fecfas,desde la prim era hasta la ûltim a, aseguran e implican talaspecto literal,en detalles tales com o ubicaciôn, naturaleza, gobem ante,ciudadmlos, y las naciones im plicadas' ,en elhecho de que destruirâ y suplantarâ a reinos literales;en su relaciôn directa com o una restauraciôn y continuaciôn de1 histôrico reino davfdico.
blecerâ para arreglar las disputas internacionales,..'tporque de Sic,n saldrâ la Ley,
la tierra... (Is. 32:14' ,35:5-6' ,65:20-22, .Zac. 14:3-4' ,4mSJ 9:13' ,Is. 11:6-9; 32:15-16). En lo quepodrfallam arse laeslèra poll' tica...UnaauJOKI ' JJJ centralse esta-
y de Jenlsalén la Palabra de Jehovâ''...(Is.2:4, '32:18. ,,4m 8. ç9:14-15;h':.37:ly siguientes' ,Is.60:1-4). Elreino intermediario tam bién tendrâ un aspecto eclesiàstico. ElG obernante suprem o com binarâ en su Persona ios oficios tanto de rey corno de sacerdote. La
Segundo, el tiempo de su establecim iento con frecuencia parece estar a 1aS puertas' ,vendrâ dentro de ttpoco'' Sin em bargo, otras declaraciones indican que
Iglesia y el Estado llegarân a ser uno en prop6sito y acc 'iôn...(Sal. 1l0:1-7; Fz.37:26-28;43:1-7' ,Is.61:6;66:23;Zcc,l4:l6-19).
aûn estâlejano en elfuturodespuésdettmuchosdfas''yen 1osçtpostrerosdfas''..' Tercero,el Gobernante de este futuro reino serâ tanto hum ano com o divino.
Ta1es la naturaleza del...reino talcomo se presentaen 1asprofecfasdelAnti-
Esllamado ttun Hombre'',ûtun Hi jo de Hombre'',elHto deDios,un vâstagodC13 rafz de Isaf,un Renuevojusto de David,Dios,elSehorJehovâ, Adm irable,COnSejero,DiosFuerte,PadreEterno,PrfncipedePaz...
guo Testamento. Y me gustarfa decirjustamente aqufque éste satisface y reconcilia todos los puntos de vista legftim os. E1reino serâ espiritual,ético,social,ecœ
Cuarto el ..reino presentado en la profecfa delAntiguo Testam ento esm0ntfrquico en s' u form a. Elgobernante se sienta sobreun içtrono''y elgobierno est:râ 'çsobre su hom bro''. Elrecibe s' u autoridad y la sostiene por concesiôn divin'' Todas 1as funcionesdelgobierno estaràn centradas en gklPersona:lsafas 10 VCy 10 nom bra ttluez'', ttLegiSlador'',y .%R ey''.,.
Quinto,en s.u organizacl' t,n externa,losprofetasdescriben elreino conelReY Mediador com o s' u cabeza' ociados con F,1estarân itprïncipes.,;1os .qsantos''POs , as seen el reino; a la naciôn de lsrael le serâ dado ellugar de priolidad;y Cntre 10 Wzbditosse incluyen todas1astribusy naciones. . .
nôm ico,ffsico,polftico y eclesiâstico. Aislar cualquiera de estos aspectosy negar losotrosesestrecharla dim ensiôn profética.zl
De esa m anera llega a ser com pletam ente evidente que la partida de la Wesencia del Sehor de lsrael y la cautividad y dispersiôn de la naciôn teo-
M h ica' no anularon la expectativa delestablecimiento deIreino teocrstico. . t k/. .
tersobserva:
:
Los profetas,a una voz,describen este reino ûnico,asfrestauradoyen ténninos expresivos de 1asm âsgloriosas bendiciones. Ellospredicen,desde elSalm ista hasta Malaqufas,una restauraciön delidéntico reino derrocado,unido a 1osm âs asom brœ
Y
k
p Oo
.u
enf, '.
,
s eve ntm osu ,ndo que producirân una bendiciôn y una gloria sin precedentes en j tos oria del . . . Desde l a cafda delreino teocrâtico davfdico
osevent d ichosnohantenidocumplimientotalcomohansidodelineadosest zlhWiv ,y porjoog elreino predichoy pactad
' )
. è
,
o aûn no ha aparecido...Serâelm ismo reino dea oM to, el que recibe esas bendiciones, y no otro reino;en consecuencia , !por m :s fuerte que sea la XO% m aciôn y por m âs sabia que sea su prexntacio 'n, u ORe% ' . . .Estas cosas son tan grandes en su naturaleza, tan sorprendentes en sus cU. rfsticas,m anifiestan de talm anera la interferencia de lo sobrenatural , aurado. . De spués os -1G cafda delreino davfdico, losprofetaspredicen que este reino sera futuro.22 ëe1e
aceptarninp' znreinoqueseproclamecomotal
nodettRdo silefaltanestasbentj/lozll mentenadiepodrâequivocarsecuandoestereinosearest quepllteCITAS BIBLIOGRAFICAS
CAPITULO X
XV
1 LADD,George E.,Cnlcial Questionsabout the Kingdom of col (pyeguntc decljivas con respecto alreino de Diosl, pâgs. 78-80. s 2 CHAFER ,LewisSperry,System atic r/lctp/tpg.p (Teologl a sistemàtica),vol. vjI ' P'B'223. ' 3 Ibid.,Vol.ll,psgs.47-49. 4 MILLER,Earl,The Kingdom of God and the Kingdom ofHeaven 4. p rejaode Diosy elreinodeloscieloq),psg.14.
,.'
t '. '
r
CAPITULO XX VI
EL PROGRA M A DEL REINO EN EL NUEVO TESTA M ENTO
Esun hecho bien establecido que losjudfosdeltiempo deCristo estaban
esPerando el cum plimiento literal de las prom esas del reino teocrético de1 M tjguo Testam ento. Se ha declarado' .
sscritores prominentes (como Neander,Hagenbach,Schaff,Kurtz,y otros)
5 PETERS,G.N.H.,The Theocratic Kingdom (Elreino teocrâtico),vol.1,
cualesquiera que sean sus respectivos puntos de vista con respecto alreino m ism o,
PbB'223. 6 Cem p.ibid.,Vol.1,psg.216.
han admitido que losjudfos, incluyendo a los piadosos,se aferraban a lavenida personaldelMesfas,la restauracitm literaldeltrono y reino davfdicos,elreinado
7 M CCLAIN, Alva J., tt-f' he Greatness of the Kingdom''($%La Grandeza del Reino''), apuntesinéditos,psg.2. 8 FEINBERG , Cha les aml ' Ienarismo),psgs.1 63.1r6 4.,Premillennialism and Amlllennialism (Premilenarismoy
PersonaldelMesfas,sobre eltrono de David,la resultante exaltaciôn de Jertzsalén ylanaciônjudfa,y elcumplimiento delasdescripcionesmilenariasdeesereinado. Tam bién se reconoce que las declaracionesde Lucas 1:71;Hechos 1:6;Lucas 2:26, 30,yOtrospasajes,incluyen lacreenciamencionada,y queporlomenoshastaej
'
9 WALVOORD
,
10 11 12 13 14
dfa de Pentecostés, los judfos, los discfpulos,y aun 1os apôstoles sostenfan tal
John F.,Bibliotheca Sacra, Vol. 110,plgs.5,6,enero de 1953.
punto de vista. .ellos consideraban literales las profecfas y 1as prom esas que se ushabfan lwcho (esto es, que debïan interpretarse en su sentido m am atical,no fiplrado);y, creyendo en elcum plim iento,esperaban la restauraciôn ta1de1reino
Comp.PETERS,ob.cit.,Vol.1,psg.16l. FEINBERG,ob.cit.,psg.160. Ibid.,Psg.54. Ibid.,psgs.56,57. PETERS,ob.cit.,Vol.1,plg.226.
davfuico bajo ladirecciôn delMesfas,con un podery unagloriaaumentados,dignos uela majestad delpredicho rey;y también que 1ospiadososde 1asedadespasadas Rrfan levantadosdeentx losm uertosparadisfnztarde1m ism o.l
15 S D Press.fsKingdom''InternationalStandard BibleEncyclopedù (tiRein0'', Enciclopediaclâsica internacionaldelaBibll h),Vol.IlI,psg.l801. 16 PETERS,ob.cit.,Vol.1,psg.218. 17 Ibid.,Vol.1,psg.228.
1. EL REINO TEOCRATICO OFRECIDO EN EL PRIM ER A OV ENIM IENTO DE CRISTO
18 Ibid.,Vol.1,psg.234.
19 lbid.,Vol.1,psg.229. 20 CHAFER,ob.cit.,Vol.V,pbgs.334-340. 21 MCCLAIN,ob.cit..psgs.4-6.
22 PETERS.ob.cit.,Vol.1,psg.248.
Hay diferentes puntos de vista que generalm ente se sostienen en cuanto d reino que fue anunciado en la pdm era venida delSehor. E1punto de vista Aodernista es el de que Jesûs adopt6 las aspiraciones sociales y polfticas de
k gente de su dfa y anunci6 un reino en estrecha conformidad con elque Qm raba lsrael, en base a las profecfas delAntiguo Testam ento. Sin em bar* ,durante el curso de su vida se hizo aparente que Israelno recibirfa el XYo ofrecido, y por lo tanto,E1abandonô esa oferta debido a la oposicitm ' O bsiguiente desanim o. E1 punto de vista espiritual es el de que Jesûs 1a%ePt6 los elem entos espirituales de 1os profetas delAntiguo Testam ento, t, V donando todos 1os aspectos polfticos y nacionales,y ofreciô un reino
Ztuala todoslosque creyesen. E1puntodevistaliteral,respaldado por tudio delNuevo Testam ento,es elde que elreino anunciado y ofrecido r ee j'
rpenj.
por elsehorJesûsera elm ism o reino teocrético predicho porIosprofbtas(! Anti guo Testam ento. el
A.
ecjd La teoeracia delan/jw o vestam ento yue opeciaa--Ej - rejno ofr ' x
a. . lsrael era
dlce. '
>.
W QKTUDF.tlL*c:JkcJ/:tzr'a t:zz#ut;>'tz ao.>&t.zz.v.z.wq. e .-.'' smno de acciôn degraciasqueentonô MarfaçLc.l:46-55)tam bién indi. 'bs Marfa entendiô asï elanuncio angélico. Elizabet hablô profética> que l advenim iento de tçm i Seùor''antes de su nacim iento (1c. l:43),
WO te df
-nvida POrelEspfritu Santo (Zc.i:41).A Sime6n,que Stesperabalaconso-
.
la misma teocracia nredicha rxn /-1 An.1- - ' v
*-
-M'<*nnt'bu' 'Cstamento.Briggt
wv jacjttme que deIs l''er(1c )s,ona lefde ueCr reivst elo, adcom o elohobs echer ovam y éos leen ntesn iôof cl araasr eae ref fa . a2: lr25 Per udpr ecf men
nirlo. xininguno de sus oyentesjamâsle interrumgiô parapreguntar:uaes ades. lquê significan 1as palabras, Reino de n ios, que tu usas tan frecucntem e tro nte?' ntrario,Jesl ks usaba el término como siestuviera seguro que se
A1co
.
,,
tjr c'2i . * 2l 3 9) . A nC au ,m lapp r of en ti so a,d qeue ' es p e r a b azl asre en dee nl ci ôn d esJ eu ru sh al ébnfa d '3 '5 V i o e l l i m i e t s u s e s p e r a n a M e s f a q e a IISmaVOSVinieronbuscandoalç'ReydelosJudfosquehanaAqklel en qtlien Sus esperanzas podfan realizarse. M ateo,escribiendo para
Pero en su repetida m enciôn del reino de oios, Jesf,s nunca se detuvo
t a' rec : ' ' 1 Y Se 1eS dio atestaci6n divina de que habfan encontrado a 6P idO,.(x / .
rfaentendjdo
y'10 fue. E1Reino de Diosestaba dentro delvocabulario de cadajudfo. Eraako, que ellosentendfan y anhelaban desesperadam ente.z
entar a Jesf,s com o elM esïas de Israel,com ienza su relato con la geneapmS l fa que traza ellinaje,no com o pudo haberse esperado,hasta Abraham
0gamente, de ctfyo linaje E1podrfa veni ml r para redimir,sino hasta David, (jecuyo linaje Elpodrfa venira reinar. Todosloseventosasociadoscon su
La misma obselwaciôn se declara otra vez: El Nuevo Testam ento com ienza el anuncio delreino en términosexpresivos que me nse conocfan muy bien..,t,a predicaciôn de1reino. su sencillo anuncio sin ej orintento de explicarsu significado o naturaleza ellenguami jemismo enxq .'ue&-, fue . -. anunciado a losjudfos:todo presuponfa que eraun ' asunto f' a liara-toaz - - = *' elBautista,Jesfzsy lossctenta, todosproclam aron elreino d-euna m aneza sin ' zG ' . -'' ni c i ôn o e xpl i ca ci ôn qu e i nd i ca ba que s us oyent es es t a ba n f ami l i ar i z a a o ' s c osignificado.3 n su
O oimiezto Uonfirm an Su calidad de Mesfas.
as anunciado s(?g.su ycm /ts . crjsto fue precedido por el 0* s/ y est. precursor que anunciaba el acercam iento de1 reino. Elm inisterio de Juan , e1Bautista,de acuerdo con laspropiaspalabrasde1Sehor(M t.1l:l3-l4. -
17:10-13),fueaquelministerio predicho porMalaqufas(4:5-6)'segûn elcual
alguien anunciarïa la llegada del Rey de Israel. La palabra anunciada por Juan essignificativa' .çtArrepentfos,porque elreino de los cielos se ha acer-
Mcclain sëôala que esereino ofrecido cn losEvaneelioseraelmismn clns,f' no
C:2O''(M t.3:2). Sin definirelconcepto de1reino en su mente,simplemente
- - ''**'-*L*< predicho por losprofetas. Elescribe: en 1as obras y enseganzas de cristo podra encontrarse cada asnecto de1 .
M uncia la inm inencia de esa teocracia. Elbautism o adm inistrado porJuan era elritual de lim pieza m ediante la aplicaciôn de1agua,dependiente de la Confesiôn de los pecados,en preparaciôn para la venida delM esfas,adm i-
ritual;tantoqueE,lque''nonaciered=enuevo'' reino profético. Esbâsicamenteespi etamente estani siquiera puede ver elreino de Dios. su upecto ético estâcompl biecido en elserm ôn de1M onte. . Laenmjendadelosmaiessocialesapareceenla
nistrado poruno que procedfa dellinaje sacerdotal. Erauna confesiôn de y cados,de necesidad, y de esperanza en Uno que venfa,quien.de acuerdo
predicaciôn delestablecimiento de su reino cuando todosesosmalessean severa-
con Ia expectativa de1Antiguo Testam ento,satisfarfa plenam ente esa necesidad. Identificaba a aquellos que,como Juan,estaban esperando alM esfas.
reino esreconocida cuando El saca a los cambiadores del o con un l ât igos o. com t oempl dicen algunos , Di
o ' z,& teocracju anunciada pop. cvisto. jesucristo, tanto en su propio
mente echados fuera por medios sobrenaturales. La naturaleza eclesiàstica de su
îpor qué no pasar por alto sim plem ente el tem plo si, Elreclamaelderecho t mempl inô ocon Is rael lapr idea tea ocr ica ? A1 raz aer lt judf o, y cyitacon una ofecf deét 1r eino en cont defens aioda. su. acciôn <'Micasaserâ
Finisterio como en elministerio encomendado alosdiscfpulos,anunciô el
Deoho de que elreino teocrético se habfa acercado. Después de la termina-
llamadacasadeoraciônparatodoslospueblos''(1s.56:7).Aûnalas 'oectopoll'tico
d6n de1ministerio delheraldo (M t.4:12),elSehorcomenzô su m inisterio
Lquepresenta
Pûblico con elanuncio;ççArrepentfos,porque elreino de los cielos se ha
aspectosfijicos de su reino, léase elrelato delNuevoTestamento sobre hombres
a,Ios setenta y se lcs da el m andam iento: tt. .decidles' .Se ha acercado a
de1 reino profético se le asigna un lugar importante en M ateo 25.
la propiadescripciôn que cristo hace de E1mismo cuando estésentadosobreel trono degloria,juzgando alasnacionesquevivanen latierra.. F,n cuantoalos
Kercado''(M t 4:17). Alenviara losdoce,Jesûsloscomisionô parapredicar,diciendo, 'A:EIreino de 1oscielosse ha acercado''(M t 10:7). Se envfa .
ciegos que vieron, paralfticos que caminaron, sordosque oyeron,l osopode sque fueron sanados;léase elrecuento de multitudes que fueron alim entadae spr con r sobrenatural, léanse 1osrelptos de la liberaciôn de 1os pelim os de1viento, de 1:
Mosotrosel reino de Dios''(Zc. l0:9' ll). A estosmensajerosse lesdice:
tempestad y delaviolencia.4
B. El reconocim iento delM eslhs.
Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotrosveis' ,porque os digo que MQCIROS profetas y reyes desearon ver lo que vosotrosveis,y no lo vieron' ,y oir
Cristo en su nnf-lm iont, ' n fup recono-
cidocomoMesf2S Elmensajeroangélico,qu 'eanunci -ô-a-MXWa'r 'lua'sZ ')IJJimien-
10QtleOfS,ynolooyeron(Lc.10:23-24).
.
to,aclarôloconcernientealaobradelHijodeMarfa: Y ahora,concebfra en tuvientre,y dara aIuzunhjjo,y llamara sunornbrs
' lssus. Este seo grande, y serâ llam ado HijouelAltfsimo;yelsehorDiosleda zro el trono de D avid su padre;y reinarâ sobre la casa de Jacob para siem pre,y SU N no tendrâfin (Lc.1:31-33).
j0 e% opnerar elsetérimi onent Sçseemhent aae. cerca do'' egar ha ceiza elaque nuncel iord enoque eslre intoitd edo be nmn i No ses ant ei ser ins ui '
kmediatamente, sino m 5s bien que todos los eventos indicadores han sido Nmovidosde m anera que esinm inente.
k : ' E. El m ens aje teocrâtico lim itado a lsrael. Elreino que fue anunciado, ) i' ;
QgFçg';&t * %*o&g%.E;$;çtz çr:G#i#Hwp't e xv, owK .w;ço.,::%J
#' Y'#*#WP taej zzooo y fue anunciado solam ente a lsrael:
en ese reino;los m ilaros de Ia pesca, de cnlm arla tem pestad,de conducirelbarco
A estos doce enviô Jesûs, y 1es dio instnzcciones diciendo: Por ca , genhles no vaykis, y en ciudad de u m aritanos no entréi :, sino id antesa lm< uw perdidasdelacasa de Israel. Y yendo,predicad, diciendo' Jo -* : % q.Elreino de 1os
rehaacercado(Mt.10:5-7).
.vu
j
a su destino,de caminarsobre 1% aguas,delpezcon lamoneda de1tributo,de la
) '
ciôn de la higuera estéril,y el muy hdiculizado m ilagro de transform ar el ygua struecn vino, indican que A quelque establecerâ este reino en verdad tiene poder a sobre la naturaleza. Elm tm do espiritual,invisible,ha de estar,com o se ha predicho,en contacto y com unicaciôn con este reino;y esto lo verificô Jesûsm ediante
y
.
'
UiI vI J *. u X -e
1osmilagos de la transfiguraciôn,la sanidad de1endemoniado,ellanzamiento de
No soy enviado sino a 1% ovejasperdidu de la casa de I srael (2 2.15::4)
una legi' on de demonios de la vida de un hom bre,elpaso porentre la multim d sin
Por esta razôn Pablo podfa decir que 'icristo Jesûs vin o a ser siervo de la circuncisiôn para m ostrar la verdad de Dios, para confi nuar las prom e-** hechas a los padres''(Ro. 15:8).No podia haberninguna bendici6n unW v.0 G i. ver sal de1 pact o de Di os con Abr aham apl i ca bl e a l os gent i l es has t a , I que srael hubiese experim entado la realizaci6n de1 reino teocréti reino y con cuyo Rey serfan benditaslasnaciones. co, en cuyo
verdad casino hay u pecto de este reino predk ho que ha de serform ado mediante
dejarse ver,y mediante 1os milagros de su muerte,resurrecciôn y ascensitm. En
ja obra especialdelSerDivino,que no nos sea también confizm ado poralgunas
vislum bres de1 poder que los llevarâ a cabo. El reino -e1 fin o proposito- estâ diseiado para quitarlam aldiciôn delhom brey delanaturaleza,eimpazti. rlasm âs extraordinariasG ndicionesalnuevo hom brey ala nuevanaturaleza;pero todo esto ha de hacerse mediante Uno que, como se ha dicho, tendrâ poder sobrenatural paraefectuarlo. Esrazonable,porlo tanto,esperarque,com o parte de1desm ollo * 1mism o plan,cuando venga Aquélporm edio de1cualelhom bre y la nam raleza han de ser regenerados,haya una m anifestaciôn de poder .-m âs abtm dantey supe:ora todo lo precedente- sobre elhom brey lanaturaleza,paraconfirm arnuestra feen Ely en su reino.s
F. Elmensaje teocrâtico confirmado. La autenticidad de la oferta d reino fue dem ostrada por sehales y m ilagros. Cuando Juan el Bautista l tl preguntô a Cristo, :$àEres tû aquel que habfa de venir, e otro?''(M t 11:3),sin duda porque Juan ctefa que elMeso esno perpodi aremos fas a a .
recibido sielprecursor habfa sido rechazado, elSehorrespondiô:
ser
d,y haced saG r a Juan 1% cosms que ofs y veis. Los ciegosven 1oscojos andaIn, , los leprosos son lim piados, los sordos oyen. los m uertos son res ucitados y a.los pobres es anunciado el evangelio; y bienavenm rado es el que no hall, tropiezoen mf fM t. 11:4-6). e
Las senales hechas por Clisto eran evidencias deIpoder que residirfa en el Rey teocrâtico y m anifestaciones de 1as bendiciones que existirfan en el reino. Bien declara Peters: (Los milagrosdeCristo)estân tan relacionadoscon elreino queno pueden
Rpararse de é1 sin deterioro m utuo. De esa m anera lo presento Jesûs mismo (M t. 12:28),'Tero siyo porelEsplritu deDiosecho fueraa1osdemonios, cierta-
mente ha llegado a (0 como algunosexpreun, sobre)vosotroselreino deDios''.
Aquf tenem osz 1. La relaciôn existente entre elreino y 1osm ilagros;que sin éStOS no podrfa revelarse el primero. 2.Que 1os milagros son una manifestacitm de1
poder que Jesûs poxe,elcualejercerâ cuando E1establezca s 'u reino. 3.Queel echar m ilagrosam ente los dem onios, o a Satanâs,esun evento relacionado cOn el mino,y su cum plim iento por m edio de Jesûs R vehfica de esa m anera talCOm O x estabapredicho,porejemplo,Apocalipsis 20:1-6. 4.Que elhecho de echarICSOS
milnv osamente los dem onios es una prem onicitm que predice, anuncia, Pmfi ra com o la transfigurgciôn, elreino m ir o. Losm ilagrosson,pues,J'#&Wdades que % otorgan de que elreino vendrâ com o > habfa predicho. LoSm ilG os de Jesûsson tan variadosy s+ ificativosala1uzde1reino, que fàcilm ente se Puede percibircômo nos dan la confinnza necesaria en sus varios requerim ientosy W OCtos. La regurrecciôn de 1og m uertos estâ relacionada con elreino. Que1% Z:VCS de la muerte penden de1 cinto de Cristo lo revelan los milm os de resurreccitm de los muertos. . . La enferm edad y la m uerte xrin erradicadas de entm 1OS herederos del reino; 1os num erosos m ilnr os de sanidad de varias enferm edax s y la restauraciôn de 1os m oribtm dos, establecen que existe un poder que Pued:
ejecutarlos. La mks absoluta perfeccitm delcuem o se disfrutarâen elreino;esto
R prefiw ra m ediante la rem x iôn de la cegueraa laparâlisis,la sordera,y 1a fnudez' El ham bre, la R d,la ex a z,etc. , darân lugar a la abundancia de el reino;1o9 milar os de nll .mentacitm de m iles de m rsonas certifican el predicho POaer que
R Alilarâ esto. E1mundo naturalestarâ completamente b#oeldominio delMe/sq
a da m ilap o que el Sehor efectuô,pues,puede entenderse no solo com o una dem ostraciôn delpoder teocrético de1 M esïas,sino tam bién com o algo que dem uestra las condiciones que existirén en elreino teocrâtico cuando wa establecido.
G. fa oferta teocrâtica en relaci6n con Iasprofecl hsdelAntiguo Testa-
meafo. La autenticidad de la oferta delreino fue verificada poruna referencia a la prom esa delAntiguo Testam ento. En num erosasocasioneselSeior explica elcurso de alguna acciôn,con respecto a la cualse habfa voriginado Almsn problem a,apelando a 1asprom esasm esiénicasdelAntiguo Testam ento, pm m ostrar que El cum plfa aquello que elM esfas harfa en su venida. Su
deRcho a tomar posesiôn delTemplo de Diosy limpiarlo,sejustifica medianteuna referencia aun salmo queerareconocidocom om esiénico (comp. &œt2:17 con Sal.69). Su primera apariciôn ptiblica en lasinagogaorigina una declaraciôn acerca de la obra delMesfas (comp.Lc. 4:18-19 con 1s. 61ê1). La cuesti6n de siElha sido precedido porelheraldo prometido se
Flarapormedio delasEscriturasmesiénicas(comp.fc.7:27conMal.3:1). u cuestiôn de siE1estécalificado para serelMesfas,p'ersonalmente,origna Qna exposiciôn de la promesa mesiénica(fc.20:41-44). La limpieza final deltemplo sejustifica otra vez mediante una apelaciôn a la promesa mesiéY2a (comp.M t. l1:13 con 1s. 56:7). En elministerio de resurrecci6n
Stit estaomecnt laorame nte emsta lLc ece la25 re-l aciô eanstcre sonpr fe aesntd e1paAn iguo y E1 mis ob( .24: 27) .nEs ital sos so uf ict i es rat mos YA que Cristo constantem ente acudiô a 1as prom esas delreino teocrético W raexplicarelcurso de su acciôn.
B. fa relaciôn de Cristo con la oferta. Elreino fueofrecidoen laPersœ M delRey. La declaraciôn delSehores:Slhe aqufelreino de Diosestâ entre
Motros''(fc 17:2l). E1Seiorno esté asegurando que su reino habfa de .
k., k e un reino espiritual en los corazones de los hombres. Esto es contrario 5*; todo el tenor de la Palabra de Dios. Elesté asegurando que elreino que * esperaban ya estaba 'tentre ellos''en la Persona delRey. E1legftim o # esté presente y todo lo que se requerfa era arrepentim iento de parte '
(
u >'u.TK&tya t2Ulr opv
vyj
'
ftza :*'-y#@.w- vw>'.'..-v-..w w... -' -.--- -
de la naciôn y la recepciôn de cristo com o elM esfas teocrético
.;a,minimiza la cruz y no deja lugarparaelcum plimiento delprograma
.
.
.eLa contingencia de laoferta t,a ofertadelreino era una oferta Ben1t .
Dios conocfa dem asiado bien Ia respuesta que Ia naciôn decojntindarfa a la oferta de1reino;no obstante elestablecim iento delreino teo soel dependfa de1 arrepentim iento de la ,naciôn el reconocjm iento de Jcrjtico , Bautista com o el precursor prom etido y la r ecepciôn de Jesucrîsto cuan el , om o el rey teocrstico. M cclain dice: .
tor de.Dios.8
SXayelrechazamientodelreinoteocréticofueeldesigniodeDiosporel
. su eterno propôsito se cum pliô realm ente. Lo que alcanzô elpropôsito .no de salvaciôn mediante la m uerte de Cristo fue el rechazam iento del . ? .o que le ofreciô a lsrael. Bien observa Peters' . WP t,a pregunta, zcôm o pues, se hubiera cumplido la propiciaciôn m ediante el . .
aerram m
M 's de un expositor ha tropezado en elultim atum de crîsto:ttxo soy enyiauo
c 2 bien fuera. anticipândose a algf,n olro perfodo,o proveyendo para ello previaj m ente; o de alguna otra m anera, desconocida para nosotros. com o se ve, )os
de teneren cuenta,lo que elseuor entendiô claramente, aesIa , a kze,'m ensal e delreino. Para poner elasunto en pocaspalabras:sl-e r nm ediato # completo de su rel ' no dependl' a de la actitud de la nccs ,av gsravt a quien pertenecfan laspromesasy lospactosdivinos. . . ,
)? -s* ,' /e'c' )J 'jea ny t, e
propôsitosdeDios,sudetermimadoconsejo,seconformanaloqueeralaprevis:a
acccïthn voluntaria de la naciôn. La m isericordia de Diosestaba dispuesta aconce-
der el don, pero la depravaciôn de la naciôn lo impidiô. Que elreino hubiera
blecido siianaciôn hubiera crefdo,esevidente en D t.,cap.32. ,2 Cr.7:12sido esta 22' ,lS' 48:18' ,Sal. 81:8-16,etc.
Es obvio que nuestro segor entendiô clazam ente l tur de1mensaje desu reino en suevaluaciôn deJuan e)sautisatana ys u aleza contin ente
carrera m eteci. Todo judfo inteligente sabïaque la p'alabra final delûlti mo rotf ta eljent Ant gdW uee ol' Testamento predijo la apariciôn d'e Elfascomo e!precursor delp es ae bl ecd im o/
..!-.. ...-,.,..ae pablo en Romanos procede de la suposiciôn de que la
''' ')a'Hj epken oâer-d -eelegir, que voluntariamente eligiô elmal,y que Dios naciôn tL e' n en decretô por m isericordia su cafda para la salvaciôn de 1os gentiles. Ellos tropeza-
-rni- --.u.. Reino. Y Jesûs declara, en M ateo 11. con respecto a Juan.''sifaus .-'--Aûn m à s t a r de . c ua md o ' ) os -' Ju'; C 7'.' t''' .nO' ov o- ) .
ron v cayeron,no pornecesidad,y no porque elpropôsito deDioslo requerfa,
e1.es aquelEl fasque habfa devenir''.
habfan demostrado lacerteza deque la nacjônpero ju'dfaent loonces recU-av-='Q% 'cf'' 1 10= r1 CO,3 'X 'H -''-
l
sino-solamenteporsu propiaincredulidad' ,y elplandeDiosomniscienteabarcô
lci ''Jll h
estaincredulidadcomounresultadoprevisto,ehizoprovisiônconformeaesto.g
m uerte, nuestro seaor se refiere otra vez a Juan, a estaba a suerte. ''A la verdad,nlfas viene primero, y restaurarâ todaslayscos as'', asegura E1 a 1os discfpulos;pero agrega:vtM as os digo cieque Elfas ya vino, y no lecono ron''.N ovacuo en decirque tenem osaqufla clave auno de 1osproblemasmâsdiffciles de la escatologfa delNuevo Testam ento en relaciôn con elreino:E1estabuci. m iento inmediato deIreino intermediario en la rfcrrc era contingente, y dependt' q de la actitua de 1srael.6
E1Principio de que Dioshace una oferta genuina aun cuando se prevé que O serâ aceptada esreconocido en la Escritura' Chaferseiala: Esta prim era oferta del reino habfa sido sim bolizada m ediante loseventos de cades Barnea. Allfse le dio a esta naciôn,que ya habfa probado lasincom odidaaes
lasbendicionesdelreinoteocréticodepen-
le'ezse ts aiema rton,eu ra na seolp eo srptu eni udia tid ôp ea sc ro agen rtrEl arlos inme a ta nteya u tier ra rome ti da nod ei nt rme aron, ses devol vi erp on ava ga r.
A 10 largo de am bosTestam entos, den del arrepentim iento delindividuo y de la recepciôn delnuevo corazôn que Ofrece el Mesfas. Aûn en la adm inistraciôn teocrâtica deIAntiguo Testam ento, al incrédulo y alcorrom pido se le cortaba la particioaciôn con el w, Pueol o creyente y preparado. Esto lo presenta claram ente Pedi ro en Hechos.
,3:l9). Cuando llam aa la naciôn para que se arrepienta (H ch 2:38' .
asinceridaddeesta iento de sangre; . nadaen absoluto tienequeverconl
ferta,porcuanto la multiformcsabidurl' ade0, .0, hubierasido igualalaemergeno
Sino a1% ovejasperdidasde la casa deIsrael''. I-aûnica el xpl icaur coaln ade uad a nat ---c --.
i
En respuesta a este argumento se puede decir que la
.
cuarentaaiiosmâseneldesiertov as' ufrircastigosadicionales. Elloshubieran podidoentrara la tiel' racon bendiciD on. Dios sabfa que no lo harfan;aun asf,fue por propia elecciôn de ellos que la bendiciôn se pospuso. Mis tarde fueron llevados
otra vez a la tierra despuz es de sufrircastigos y afliccionesen eldesierto. 'Esta vez,
'
SZ embargo,nosedejôelasuntoasupropiaelecciôn.lo
J. La oferta bona fide. Estaofertadelreino era r,ranhe.o,avo nr'nfaferta
Bay algunos que sostienen que la oferta no hubiera podido sergenuina,
de buena fe. serfaunaburl aqueDioshubierarïr etrxl. -o 'W,dc ,x-' . Zl'. t*2Y 'n*c' x7J RZ'nr4tico -sinoshubiera sido una oferta g------- -''<'''<'-----enuina. PetersdiM ce :
WrCuantoelAntiguoTestamentopredecfasufrimientosdelMesfasprimero.
Este reino le fue ofrecido de buena fe a lanaciôn.d aqtr Aoc c' a'ohuhieraconce-
be'o vendrfa su gloria il Se afinna que elorden hace que la m uerte necesa& mente venga prim ero y, por lo tanto, no podfa haber ninguna oferta X'tlina de1 reino Es suficiente seialar que 1os profetas vieron los eventos
dido sila naciôn se hubiera arrepentido. Elr esultado' 7r WJv-iq -Jr a 'Jc. --im''no -rtabaenel eleofrecim iento de éste, en cuanto se referfa a la nbreul ô n H ' d e A I J ' n aciôn;ese cl resultado em anô de una e/ecclon votuntaria. t,aincredulidad nacionalno carnbiô
2k luz delrechazamiento,en elverdadero orden en queacontecieron,no lQ Su orden contingente. Esteorden no violalagenuinidad delaoferta, >ro sf m uestra que el rechazam iento de la oferta fue elm edio designado
incesantes labores, en elenvfo de !os doce y de Ios setentw y en sus obro de misehcordia y am or. se deduce, pues, que a 1osjudfos se les habfa otorgado
Alwnosafirman quenielSehorniJuanofrecieronjamésalsraelunreino ' teran al sino solamente un reino espiritual.lzktTalpunt o de vista deja de wm , ,. djcado por Juan,
la fidelidad de Dios, Romanos3:3.cual quierotrocriterioserfadejradantepara13 misiôn de cristo, u ,l . ncer/to d y el deseo de pesf,s de aue la naclon aceptara,se evidencia en las làgriamas que derram ô en Jem salén, en lu di scurso aella;ensu5
y sise hubieran cumpndo lascondiciones>13-
r ee lsrei el p'ivilegio de acept ,no deDa entaonc elno rei vid hubierasido delosmâsgloriosm cionadas con éste,
.
.
VRraalcanzarelfin de Dios.
11wpVender completamente la naturaleza del reino pre
ente
restablecjdoporelMesfa v
Hay m uchos que arguyen que la oferta bona fide delreino a la Prl '111Cf3
.1ausor,y sus discfpulos. Se ha sehalado elhecho de que ellospredicaron
j. ' Smo reino prometido en elAntiguo Testamento y esperado porIsrael ,
I.
'' i
tam biosde conceptosen absoluto.
= F<#:&tN &fc4r'uyye nf,
ll. LA PRESENTACION D EL RElxo TEocRA-rlco Y SU RECHAZAM Io ENTO Po R PAMARTEI' o: jsRxnjRSGI STRA UO spzcux t.
,
grW na Gcjn &1&6/eyt&J;VI:FVW
.''
:T
Z CW fl rrlCW ffz
.3* /
aejRey (8:Ij-11:1)para autenticarsusafirm acionescon respecto al
lcio mesiénico. La autoridad delMesfas se maninesta en la esfera de la
vureo fueet( E1Propôsito por elcualse escrïbiô elevangetio seg n san k t r a z a r Iaoposiciônt' registrar Ia presentaciôn de Jesucristo com o elM esfas , la ''aeiôn a EI y alreino que ofrecïa y registrar elrechazam iento ofjcja,t finalde ese Rey y ese reino por parte, de Israel. Harem osun anélisisde est tem a en dicho Evangelio, para cstudiar este argum ent o, debido a su relaci o. ô decisiva con todo elconcepto y elprogram a deIrein
edad cuando E1sana alleproso (8:1-4)-alparalftico (8:s-l3),y a la *fae-. rmnue estaba dom inada oorla t-iebre (8: 1zl-15à. Dem uestra su autorjdad l a esfera' hum ana (8:l8-22, 9:9). V J I Q a ' Ms f e r a demonf a c a ( 8: 1 61 7) W e , en :l.IoSdominiosde la naturaleza (8:23-27),en la esfera delpecado (9:1-8), / * 13 esfera de la tradiciôn (9:1G 17),en los dominiosde la muerte (9:18.
) #>)l,ut Ye IOS oirmi nrion osdpa e1 tinne ieb a 9 :2ni 7-f3i4 )t.oTso dade sers ahos sdemo stircaic ome ne-s on rida ddS vie ra aspo rl ds e( ma es us et c alof oi n
Hay res os inci paldel es en el(sv pres entat ci ônas ypect aut entpr icaci ôn Rev 1.angel 1-11.i !o..s, a.n,-san M.at .. e, g eo. .(j)j,
jm co (9:35). La demostraciôn finalde esta autoridad se ve en que El a,deleearesta autoridad a otros(9:35-1l:1).Estadelegaciôn deautori-
jâ-iegaa ' -serlaevidenciaconcl uyentedesusprerrogativasmesiénicas,
- e cuanto solo uno que posea autoridad puede delegar esa autoridad en
(l1 :2-l6:12), .y(3)e lrechazamje.ntof' ina '1 Ad 'A el'R'e '104 '1î 6Z: )Ji !c0 /z O( S ) l j c .l ùnalRey P y Q< J-).9:E % a,o ocreci6 Ev aneg ioa,e lsMdeis elsom ti a1d-o pnaa3n 5-e 3s 8t ) ha un nd lle al ma mi ne tl o 1o si ca fs pu so (1 0v : 4fD ,o yrll ea sc do amuA A f ' Kn .
a presentaclcbn J,autentlcaciön delp.w u-.-- n--, .
vmisiôn (10:5-1l:l). Elmensaje confiado a ellos(10:5-15)esun mensaje
':-'-'-':t xVk'k1e'''C'',laprimers D,lusivamente para Israel(l0:4-5),debido asu condiciôn perdida(10:6), Pdrte de su Evangeljo a'la oresentaciôn w-a- ,J-. J * * ' * * W H' ' * d Q ' ' t ? K Q C ? e S u S c o mo e l 7 kraalrededorde1mismo mensajequeJuan yCristoproclamaron(10:7) Mesfasa Israel(l:1l-1l:1) ' R y que habfa de serconfirmado gor lasmismasseialesqueautenticaronel -
.
ta parte la prim era secci6n abarca Ia presentaciôn delRey Isra1e.l En nei ste desJ sûs cso mo lrMaelssl (1 :8).anunc Esteiomde ini st eri nome esnssi njeoque una (l:1es -4: l1), Dentro de ésta unto,a wx.----+- -- ., , -. . (js j xt ns ir ôi node ue mi ni ter io e pa ra as el y0 un 1 mi so mo a ,
describe su linaje (1:1-17)paradem'o-st' rn-r-tnk''ak' 2k' 2 1-'u a-?t ','' -e -V -' ?f12 61:1-2:23), Cmç %* o W C ' C' ' ' J ; d l : t ' ' O , n O,y Su.venida (1 18-2:23), para probar, medjante el-n s,/ '- ''tk' V''Y 7 n p i 1 ' , -t Q . ' e l s'i.t -en -fa . EI nom br e oue I e u f n derecho Iegalaltrono o ao , - / e n r ' u i an I z h n u n u l x l z k 7 1 t ' + ' ' : i ! C ' H 1 1 C n ' O ( 1 : . 2 * . Jl) 10 relaciona a Elcon Josué ou u infa' nJja(2: * 1-J-3j'eq '' ,* 4 **. '' o'y '' a 'J-?-d.-ï.2' -/ r. -ay,tL ?navld.a de paz y descanso sns wn ..a. Je . de losgentiles (2:1-2)y elrechazami Nento d 'e-lQ hZ'J/ *7)'' lt o'. ' lklcl'ctome 1 2 1 0 a r ' l ) ; ' ' ' f . ' J ! ' . . m ? . , e o presenta,adem és, al em bajador del Rev (3:l-
-
-
.
-. -
.
.
.
-
-
-
--
' n '* J-'' C-p-: 'roV t' l l-n del Rey (3:13-4:l1)sdivisiôn en la cualMatefarsx-etnr'avxa/ le .n ae .1 ; -b ,c -i -' b . bautismo (. 3:1: 3-I7),en el cualoios manifieY' s-ta--la ''-' api 'r 'okba ''ci tut ln'Mk de ''1 ''' M 'e k'lfa'SV, y también eltestimonio desuvjctoriasobresatanjsen la tent aciôn (4:1-11), . Lscrl turas se cum plfan. oespués de esta pr -esenta' civ o-
-
con lo cualqueda establecido su derecho m oralpara gobernar.
Ellestrajo aellos. Larecepciôn delmensaje de1reino hadebido serigual ajarecepcjôn queseledio alaproclamaciôn queJuan hacïadeesereino. Enossertan perseguidosy rechazadosdebido asu anuncio (1O:l6-23). sin
tmbargo,habfan de serconsoladosporcuanto serfan objeto especialdel cuidadodelPadre(10:24-33).Aunquehabrfadivisionesdebidoaesteminiskrio (10:34.39).habrfatambién unarecompensaporsu predicaciônypara Kuellosquereckbieran ladeellos(l0:4142). Hastaesepunto delEvange-
V, elo enrt ad oc da suame nete aujn aP earls,oynasuan terelcahonaor cit m. u lereMa chot egh aa l.p sr ues de ec ho mui or ad l,os der cho udi ci de of étiS co 2 1tronomesl :énicoquedabanprobados. Unacompletaautenticac-iônpara M teneresteargumento habfasido presentada. B. oposiciön y rechazam iento del Rey. La segunda divisiôn delEvan-
Ma teo gisjtudi ralcaisap roc ma cirona ners. delRey (4:l2-7:29),lascualesestablecen, s u de rer ce ho lpa rl aa g obe ?. En la segunda secciôn de estaparte
Il ' ORes *n Sarn âd edIiscraadel a(a11l:a2-o1p olsi ci.ônyalrechazamiento 1f ye p0rpa teMa det le ao nae cs it ôn de 6: 2)
La autoridad realse dem uestra en su capacidad oara conducira loshom breg
1. primero. Mateo trazael principio de1rechazamiento (l1:2-27),que
ala obediencia(4:12-22). Lascredencialesdelkey son presentadasporE1
Oyienza con-la oposiciôn alprecursoc Juan (11.2-15),y continuacon la
Real. Ya Jesus y Juan habfan anunciado que el rei 'no estaba cerca. LOS m ilagros habfan probado la validez de ese anuncio. t-as m ultitudes desean saber cuâles son los requisitos para entrar a ese anunciado reino. E1Sermén de1 M onte fue pronunciado para exooner m 5s com nletam ente los requisitos
t: tlm inisterio de Cristo,aue nacla de esta actitud hacia E1. A pesarde la
(4:23-25). Lospronuncjamientosde1Rey (5:1-7:294dem uestran autoridad
œltica (11:16-198.v culmina con la ooosiciôn de los indiferentes(11:20-
N). Eiadverbio'k' etiempo en Mqteo-11:20indicauncnmbio dehincapié
invitaciôn a 1osque son como nihos(11:25-30). p osiciôn, se extiende una -
.
paraentraraestepredichoreino. sedescrîbenlo;obditossdee1expone reino( :a1Sn51
2 t,
Mateo trazalascontroversiascon 1asautoridades. Laprimera
Y at sa et rapr eetcaecil one slaque riseos hol ra -zol-5: ,1 -----J-:.-- a- 'ole&' --r-ovel Sv ia ca delacuestibn de1sébado (12:1-8),lasegundatambién lal 6) ,sseint es bl a re ciônlos deIfa Rey con ey,4( 7-20) f e oesacer' t 5: 2ruc 1-4c8 ),yss eve lanela srf s rérc cascd * ' JV' l n o Q' f u act 11 s eY o Y V 6 :1 j S. 1 jiU :6 X)W . Ws7X e W W f'l Vj m MCm Wo enl j adco vfts1ti im22d-e lsâ dor(1 :9a-21 aestteerc erlaa, sobr acs an daa desfuan ins t ione aelr os que nt aa rl f aa nsp al et ii no on r es spe oU as lY a( oU r a c ôn (7: -1d 1a ) 2: 37) .ba Po c2 aus d) e,l mi vo, se el a us ai ld Me s ,
a la verdaderajusticia(7:lJ),alcamjno deacceso alreino (7:13-14),alOS
'wpinistrarcon podery autoridad saténicos. Cristo refutaestaacusaciôn,
3 La tercera secciôn de esta parte de1Evangelio esunapresentaciénde1
Yp retarse como una demostraciôn de la autoridad mesiénica (12:28). tOda esta controversia le sigue una severaadvertencia(12:31-37)en cuan-
falsos maestros(7:1s-23),y con respecto a losdosfundamentos(7:24-297* -
- CM dO Que la divisi6n dentro de1reino de Satanssesimposible (l2:25-
),a losexorcistasno se 1osacusa de podersaténico (12:27),y esto debe
nvvntos(ze/zzonw
to a la gravedad del pecado de rechazar el testim onio del Espf ritu sa con respecto a la Persona de Cristo. La cuarta controversia ( 12:gfDY
. gira alrededor de una peticiôn de m ayor evidencia con respecto a 41) de M esfas La conclusiôn de esta controversia se da en M ateo slu2calia-a .
donde Cristo repudia lasrelacionesnaturales, com o las que sostenfa:4Ii. %C *J con E1, y anticipa una nueva relaciôn que habfa de establecerse basadaz* J -: s: *D' n ,fe. Debe observarse que en toda esta controversia hay sôlo una cutstG iôG ' esencialante la naciôn. $6gaseréésteaquelHi n jo de David? ''(12:23) .
3. Mateo traza las consecuencias delrechazamiento (13:1-
52). En )oparâbolas de este capftulo, el Mesfas reseha eldesarrollo de1pr reino a laluzde1rechazamiento de1Mesfas por parte de lsrael ogram a ffl1 esa1o V' , y res sucesos de1 perfodo de tiem po que va desde elrechazam iento has tal c
recepciôndelMesfasporpartedeIsraelenlasegundavenida
afutuo a
.
' gram a deIReino en c/N uevo zesram enzo
v
4. M ateo presenta la culm inaciôn del rechazam iento del M esfas
naciôn (13:53-l6:12). Hay rechazamiento en Nazaret(13:53-58) porja , porpa de Herodes (l4:1 36),porparte de1osescribasy fariseos(15:1-39) rte , ape d e l a s e ia l d e s a ni dad de l a hi j a de l a m u j e r s i r of e ni c i a ( 1 5 s d :21-28),laseha a; l e sanidad de muchos (15:29-31),y la alimentaciôn de 1os cuatro mil (15:32-39). El rechazam iento final es el de los fariseos y los saduce (16:l-l2), que resulta en elretiro de cualesquiera otras sehales para Israeols -
con excepciôn de la sehal de Jonâs,esto es, la sesalposterior de la m uerte,
y resurrecciôn delMesïas. Asf,toda esta divisiôn de M ateo (ll:2-l6:12)
es un registro de oposicibn progresiva contra el M esfas. Se m anifestô prim ero en la oposiciôn a su precursor y luego alM esfasm ism o. La oposicitm tom ô form a de conflicto abierto entre elMesfasy losdirigentes de lanaciôn Com o resultado de esta oposiciôn y rechazam iento anticipado, el Mesfas.
r esefta su grograma de1 reino,desde elrechazam iento hasta la recepciôn. La oposicion se desarrolla en abierto rechazam iento por parte de varios partidos de la naciôn,hasta que es evidente que no hay ninguna posibilidad
de jlue la naciôn lo reciba aElcomo Mesfasy se espera que la muertede Jesus ha de serelresultado.
.,..x
ica(20:29-34). En segundo lugar, en esta parte,M ateo registra la presentaciôn y el 2. amiento form ales delRey (21:1-27:66). Dentro de esta secciôn se da # llaz ntaciôn form al del Rey, en su entrada triunfal (2l:1-17),que se .
.
: pmseaba con el tiem po de la venida de1 Mesfas anunciado en Danl. el *Af4 or m7). La limpieza deltemplo (21:12-13)esuna parte adicionalde su -2 (9:2 taciôn form al,ya que elM esias actûa en elnom bre de su Padre para P wnPosesiôn de1templo de su Padre. La sanidad de losenfermos(21:4) *m:r bi én una presentaciôn formaladicional,pues en ella se dem uestra su
* 'mismocomoMesfas *tYY ondad' E1actofinalensupresentaci6nformaldeS1 * la aceptaciôn de la alabanza delpopulacho (21:15-l7). Despuésde esta
N Sentaciôn formal, elM esïas se retirô de Jerusalén (21:l7). Este esun jm significativo debido alrechazam iento por parte de la naciôn. A esto kcsigue la maldiciôn de la higuera por parte delMesfas (21:l8-22). Por anto la higuera se usaba para representar a la nacién de Israelen la Escrim este hecho se considera com o el acto del M esfas m ediante el cual t gre ,chazaba a la naciôn debido a que ella lo habfa rechazado a El. E1
3. EI tercer movim iento dentro de esta parte es elconflicto finalcon la
naciôn (21:23-22:46). Hay un conflicto con lossacerdotesy losancianos (21:23),sobre la cuestiôn de su autoridad.Tresparàbolasilustran este trêi-
jco conflicto: la parébola de los doshijos (21:28-32),ttn la cualindica la actitud de ellos hacia el m inisterio de Juan;la parébola de1 padre de
familia (21:33-46),la cualindica la actitud de ellos hacia E1mismo;y la parsbola de la fiesta de lasbodas(22:1-14),lo cualindica su actitud hacia lainvitaciôn de Dios a entrar alreino. Hay un conflicto con los herodianos
(22:15-22)sobre la cuestiôn de 1ostributos. Hay también unconflicto con lossaduceos (22:23-33) sobre la cuestiôn de la resurrecciôn. Y uno con 1os fariseos(22:34-46)sobre la cuestiôn de la interpretaciôn dc la lcy. 4. Elcuarto aspecto es un acto m ediante elcualCristo m anifiesta su re-
C. El rechazamiento finaldelRey. La tercera parte de1 Evangelio describe el rechazamiento final del M esfas por parte de lsrael(l6:13-28:20).
ch zamiento a Ia naciôn de lsraeldebido a que ella ya lo habia rechazado a Ely su reino (23:1-39). Elcapftulo registra losayespronunciadoscontra los fariseos, que culmina con elanuncio de un juicio (23:33)y unadeclaraeiôn fmalde desolaciôn (23:38).
Dentro de esta parte, Mateo presenta lagreparaciôn que elMesias1Cs
5. Este rechazamiento nos lleva a lasprediccionesdelRey (24:1-25:46),
da a lOs discfpulos,en vista de este rechazamlento (16:13-20:34). Se1e5
Kcci6n en la cualse desarrolla la cronologfa de eventos relacionadoscon la
concede una revelaci6n a 1os discipulos, de la Persona de1M esias.en Vista
' sdbndeIsrael. EnrespuestaaIaspr eguntasdelosdiscipulosconrespecto Eldescribe elperfodo dela tribulaeiôn
de su muerte que se aproxima (16:13-16). A esto le sigue una revelzciôB de su pror ama para la Iglesia (16:17-20)!delprograma relacionado conO muerte (l6:21-26),y delprograma de1relno (l6:26-17:21). La transfjguracit)n fue una revelaciôn de la venida delHijo delHombre en gloria(16:27), y debe entenderse com o un cuadro anticipado en m iniatura de 13 Se/untl:
* 1futuro de la ciudad y de la naciôn, ,.
î z4:4-26), la segunda venida (24:27-30),y la reuniôn de lsrael(24:31). E1 x u evlollo cronolôgico se interrum pe para darinstrucciones parabôlicassobre u
'ëDecesidad de velar (24:32-5l). La cronologfade loseventosse reanuda CQDuna revelaciôn con respecto aljuicio contralsrael(25:1-l3 y 25:l4-30)
venida delMesfas en gloria para establecersu reino (2 # l:l6-18). V3tC0 ! arlarjân uical iomcioleni ntroal osgha entde iles 25r231 )paraveni indic ardel que sôlas. olossalvos presenta las instrucciones del Mesfasen vista de su muerte (17:22-20:34)' que se( gui a la46 segunda da M esi Vht , En esta secciôn hay instruccionescon respecto a la persecuciôn (17:22,2513 los privilegios de los Mjos (17:24-27), la hum ildad (18:l-5), las Opnsj as 6. Elsexto aspecto en esta parte eselcuadro de la pasiôn delRey (26:1(l8:6-l4),la disciplina (18:15-20),elperdôn (18:21-35), eldivorcio (19:jc. 17:66) se describen los eventos que preceden a su muerte (26:1-27:32): 12), el recibir a los ni:os (19:13-15), as ri - o del tiem oo de la m uerte (26:1-2). quezas (l9:16-26),elsoIxicg 1 t1 anunci ,Ia conspiraciôn (26:3-5). ,el (19:27-20:16),su muerte (20:17-19), la alm biclôn (20:20-28),y la autorid: %R ' :mi e nto (26:6 13) L -, Ia traiciôn (26:l4-16). ,la observancia de la Pascua y .
.
-
t J
.
35 0
'
verltosdelPoo
'
) ogram a delReino en elN uevo Testam ento
.
exjy
351
j'
.k,v EL RETIRO Y LA PO SPOSICIO N DE LA OFERTA D EL REINO la instituciôn de la Cena de1Sehor(26:17-30)* ,la predicciôn de la ne de Pe dr o ( 26 : 3 1 35) , . l a e xper i enc i a e n e l hue r t o ( 26 : 3646) . o o a ) . : '''' TEocRA-rlco DESPUES QUE ISRAEL LO RECHAZO ,e jui laaest OCV-'ODj .
cio delMesias(26:47-27:32),dondelaûnicacjestiôn quesepr/v1-. %
ant tribunales la cuestiôn de siJesûs era elM eslas, elHi 63 )e el jodeDiop*U fa Xx Se describen loseventosde su muertey sepultura(27:33-66) Ha)on ntimero de o: ' incidencias en la crucifixiôn m ism a que dan evidencia de . QD ou alMesfas,aQuienlosjudfosestaban dandomuerte.Laburlade1ossJldlaVf .B que clam aban: %iiSalve, Rey de los Judfos!'' da testim onio de esto.Yxos reparticiôn de losvestidos(27:35)se reconocecomo elcum plimiento d. J Q3 s al m o m es i âni co, y r el aci ona de es a m aner a es t e event o con el M esï a s m i ' La inscripciôn sobre la cruz (27:37) esun testimonio adicional Lossyi ZRr x Eï --l Un periosque le lanzaban (27:40)se debian aqueE1habfadicho tenerpode*zo mesiénicos. Lasmofasdelossacerdotes(27:42-43)lasrecibiôporelhecrU V) cW -
.
.
o
't se indicô,alanalizar eltem a delEvangell. o Jcp-i?kSan M ateo,que ejpunto jnante de1m inisterio delSeior para lsraelestéen elcapftulo 12,donde
p1ejn, hablando de los eventos de los capftulos once y doce,dice: Es el unto decisivo en este Evangelio y con élcesan tanto la oferta que nuesp psor hizo a lsraelde ser su Rey,com o la oferta de1Reino,,.js Barn10nse * uSehace notarla im portancia delevento registrado enM ateo 12:14 -15.
-
'
.
Elodio que habfa en los corazones de los lfderes religiosos habfa llegado a tal
de haber ofrecido El una salvaiibn que solo el M esias podia presenta
Punto que tuvieron un consejo contraElparadestruirle (M t.12:14).Fueentonces
l pueblo. Lastinieblassobrenaturales(27:45)y elclamorque sali6desJ's '
culndo sucediô un hecho,tan dramâtico y tan significativo que no debemosdejar
r a!
dever. Leemosque 'isabiendoestoJesfzs''-sabiaqueellostenfanun consejocontra E1- Gise apartô de allf''(versfculo 15). Fueun dfa tristeparaIsrael. Cuando el
abios (27:46)asf como elofrecimiento de1vinagre (27:48)todo eracum-
plim iento de lo que habfa predicho elsalm ista acerca de la m uerte delMe-
Mesfas de Israelse retùb desu pueblo,no podfahaberotra cosa que am arguraen la copa de ellos.14
sfas. Losmilagrosqueacompaharon su muerte(27:45,51,52)deben considerarse todos como evidencias de que verdaderam ente El era elM esfasde
Dios. Su misma sepultura (27:57-60)fue elcumplimiento delamismapor.
?nrcuanto la naciôn le habia rechazado a El,elSel Aor anuncia la rotura de tcdos los nexos naturales por los cuales E1 estaba unido con la naciôn
ciôn m esiénica central delAntiguo Testam ento:Isalhs 53. En elpedido de
un sello para la tum ba (27:62-66) hay una insinuaciôn sutilde que losdiri-
(#1.12:46-50).
gentes sabian que El era el M esias.y que tem ian que su criterio resultara ser falso al aparecer la tum ba vacfa,y procuraron de esa manera,asegurarla
A partir deeste anuncio de1Seiorcon respecto alhecho de que rechazaba k naciôn,se puede trazar elm ovim iento definido deIretiro de la oferta del
lo mejorposible. Aûn lamuertey sepultura deCristo,queparecen unaaparente derrota de su propôsito en cum plir los pactos con lsrael,abundan en testim onio m esiénico.
mino. En lasparsbolas(M t.l3:1-50),elSefiorreseiaelprogramadeldesarrollo delreino teocrâtico durante elperfodo de ausencia delRey,y anuncia tlcomienzo de un program a com pletam ente nuevo,no anunciado,e inespe-
C. C1ZSPCCto final en esta Parte del Evangelio consiste en un registro de
rado' .la iglesia (M t. 16:13-20). Elprepara a 1osdiscfpulos para una larga œ danza en el program a delreino relacionado con lsrael(Zc. l9:l1-27). E1
la Pftleba dCl derecho m esiânico del Rey: la resurrecciôn delM esfas (28:l20). C1l ttlIT1bz VQCiz (28:1-8) y 1aS apariciones después de la resurrecciôn (O6:9*10)SOn evidencia tan Suficiente de que E1era elMesïas,quetuvieron QUC FCCLIFFiFZ tl11Z tF0t; IXIIFIIOXJIIiCZF111ttlmbzV3Cia(28:11-15). A lsraelSe
promete la segunda venida,tiem po en elcualelprogram a delreino de lsrael
*râ reanudado (M t. 24:27-31), y da a la naciôn senales que anunciarén su *gunda venida (M t. 24:4-26). Elprepara a losdiscfpulospara su m inisterio en esta nueva era (Jn. 14-16), pero les prom ete participaciôn en elreino, :pesar de su tardanza (M t. l9:28-30. ,1c. 22:28-30). El Seior aun da a los
le h3b ia dado SU gran SehalCOn respecto ala persona de Cristo. 1-,11Comisitm
fillzlde 1OSdiscipulos (28:16-20)esla ûltima dem ostraciôn de laautoridad
liscfpulos un cuadro anticipado en m iniatura de su segunda venida a esta-
l11CSié1' 1iC2.dC CFiStO.
blecer el reino (M t l6:27-17:8). De esa m anera vem os que elSefior esté .
E1 Evangelio de M ateo fue escrito para presentar aiM esias ante lsraely para registrar la actitud de la naciôn hacia El. E1 prim er aspecto dellibro tiene que ver con su presentaciôn y autenticaciôn,E1es presentado ( lon Stls derechos legales, m orales,judicialesy proféticos altrono:derechosqueQBC iodan plenam ente autenticados por el Rey mediante susm llagros. ElSegtln
Weparando a los discfpulos para elretiro de la oferta de1reino y la institu2i6n de un nuevo program a y una nueva era antes que el program a del lino sea consum ado.
En el m inisterio pûblico de1 Seior hay una progresiôn de anuncios que
aspecto que se observa esla oposiciôn y elrechazamiento delMesiasP0r
parte de la naciôn de lsrael. La oposicion se convierte en abierto rechazz. m iento de la naciôn a Cristo. Com o res ultado de este rechazamiento,Se ene revela un program a m isterioso para una nueva. E1tercer gran aspecto tiFu e que ver con la culm inaciôn delrechazam iento en la m uerte delM eSiJ lS. ifjcado el Rey de 1os Judfos elque fue crucificado. La resurrecciôn delCrl1C yj fue una aprobaciôn divina de todassusafinuacionesy la autenticaciôn dC pecagc com o M esfas. Porcuanto lsraelrechazô alM esfas,ellos llevarân Su cr hasta que El venga a redim ir la naciôn y a reinar en gloria aclam ado P , todos com o elMesfas.
xe D ran el retiro de la oferta delreino. Elanuncio de los ayes contra 1os v
deresdelanaciôn(Mt.23)significaqueellosnotienenningunaexpectae: sino ladeljuicio. Ladeclaraciôn delSeioresfinal:
( ' ' ,.
ilerusalén, Jerusalén,que m atas a 1os profetas,y apedreas a los que te son
enviados! icuântas vecesquise juntar a t' ushi jos,como lagallinajuntasuspo-
t. , lluelosdebajo delasalas,ynoquisiste! Heaqufvuestracasaosesdejadadesierta.
,
t' Porque osdigo que desde ahorano meveréis,hastaquedigâis:Bendito elqueviene '( en elnombredelSesor(M t.23:37-39). t
ioh,sitam bién t' t :lconocieses,a lom enosen estettldfa,lo queesparatupaz!
2
'
Eventosdell
'
p ogramadelReino en elNuevo Testamento
,
oo enf:
7
M ms ahora està encubierto de tusojos. Porque vendrân dfas sobre ti,
enem igos te rodearân con vallado, y te sitiarv ,y por todas partes te ecsua *a trena oZ-Y'
F
-
y er derribaràn a tierra,y attzsMjos dentro de ti,y no dejarân en tipiedrau pietd a z/. ,porcuantono conoci steeltiempo dettlvisitaciôn (Zc.19:42-44). - *%'QR ...
Jesl ' zs, hacia el final de su ministerio, predicô que el reino no estaba cerca.
#'
Jert zsalén serâ hollada por 1os gentiles,hasta que 1ostiem posde1
secumplan (Lc. l1:24).
osgentjus
...Tan pronto como 1osrepresentantesde lanaciôn sereunieron en consejoy conspiraron paza darle m uerte a Jesfzs,entonces E1,libre de la prim era pm e de s. u m isiôn,tam bién cam biô su estilo de predicaciôn. En vez de proclam az ala naciôn que ese reino estaba cerca. E1 ahora intim a y declara que no estaba cerca.M ateo 21:43:çtE1reino de Diosserâ quitado de vosotros,y serâdado agente que produzca losfm tos de 11:'$esya concluyente ...
.
,
La piedra que desecharon 1os edificadores, ha venido a ser cabeza delk E1Sehorha hecho esto, y escosamaravillosa a nuestros ojos. Por tanto nxlla queelreino deDios%râ quitado de vosotros,y R râ.dado a gente que p'os Ul1M -* ro
1osfrutosdeé1(Mt 21:42-43). .
353
JJlc oa'
Pero tenem os declaracionesm âsexplfcitas. Asï,Lucas 19:4 1-44 ...en vez de un reino,presenta una terhble am enaza de tem ibles m alesvenideros. Tam bién en Mateo 23;37, 38 ...en vez de un reino que vendria luego aellos,se indicala dispersiôn y destrucciôn de la ciudad, debido a stz falta de arrepentim iento ...En Lucas 2l:3 1 ...por cuanto stzm uerte ya estabaen lam ente de losrepresentantes de la naciôn,la oferta de1 reino es retirada,y s' u aplazam iento,por cuanto ya no estaba cerca para ellos,se declara directamcnte m ediantelaenum eraciôn de ciertos eventosque han de cum plirse antesque esté cerca nuevamente ...ninguno de ellos tuvo lugarentre esa declaraciôn y eldfa de Pentecostés;por tanto,elreino no fue establecido ...Lucas 19:11-27 forzosamente demuestranuestra proposiciôn. Jest is pronuncib esta parâbola porque t'ellos pensaban que elreino de Dios se m anifestarfa inmediatamente''...la parâbola fue pronunciada para ...indicar que no se m anifestarfa pronto.sino sôlo despuésque un perfodo indefinido de tiem po hubiera transcurrido ...Cristo sôlo predicô abiertamente sobre sussufrim ientosy m uer-
Hay dos explicaciones con respecto a la palabra çtgente''a la cualse le darfo
entonceselreino deDios. (1)Laprimeraexplicaciôn entiendequelaoafc b
ragentesignificageneracinn einterpretariaelpasajeasf:elreino deD -ios
que se le ha ofrecido a estageneracion,ya no se le ofrecerémésaestagenel raciôn de Israel, sino que se le ofreceré a aquella generaciôn de lsraelnue viva un dfa futuro antes de la venida de Cristo,que m anifieste su fe en-la venida de1 M esfas por medio de sus obras. Con esto se quiere decir que el reino,que se ofreceré entonces,le serâ ofrecido otravez a Israel,antesdela segunda venida. Esto,en cumplim iento de la prom esa de que elEvangelio del reino serâ predicado otra vez, y aceptado por un rem anente en Israel
(M t. 24:14). (2) La segunda explicaciôn interpreta la palabra ttgente''en relaciôn con losgentiles,a quieneslasbuenasnuevasllegarfan despyésdela
te haciaelfinaldesu ministerio(M t.20:l7-20. ,Juan 12:32-34,etc.).Esto lo hizo a
m uerte de Cristo,y m edianteloscualeselprogram a delreino sedesarrollarfa
propôsito ...Cuando Elfue rechazado,y se hicieron esfuerzospara destruirlo,entonces Elquedô libre para revelarlo queDiosse proponfa hacerposteriormente en vista de ese rechazam iento,y parasuperarlo.13
(elprograma misterioso deMateo 13)hasta su realizaciôn finalen lasegunda
venida. Petersdeclara este punto de vista cuando escribe:
Este reino de Dios,ofrecido alanaciônjudfa,paraqueelpropôsitodeDiosno fallase,habrfa de darse a otrosque serïan adoptados.
CITAS BIBLIOGRAFICAS - CAPITULO XXVI
CSW FCZ O ORZS Z ZCOX OFW O)/OF 13 PFOY CSZ dC1P3CtO,3 la deK endenci:dc XbFG WR* y0SZ UCSCOSW RCiZ ftle CSCOgid2>PeFO habiendo rehusado elloselreino POr CZUSZ d0 1Z Colldicitm Qtle i. 1T1I1oT1fayentoncesyParaQue C1PrOPêSitO diVZ O rCVe1adO
1 PETERS,G.N.H.,Theocratic Kingdom (Elreino teocrâtico),Vol,1,pég.183.
0X lospactosno fracasase en stlcumplimiento porcausa de laincredulidad yde1:
2 BRIGHT,John,IheKingdom ofGod(ElreinodeDiosh psgs.17,18.
depravacitm de la naciôn,tenfa que levantarse otra descendencia de Abraham ,21: UUY SC ll3bf11de dr elreino en form aPeculiar . . .IS
3 PETERS, ob.cit.,Vol.1,psg.181.
4 MCCLAIN, Alva J., tçf'he Greatness of the Kingdom'' (<çLa Grandeza de1 Reino.') apuntes inéditos,plgs.7,8. 5 PETERS, ob.cit..V ol.1,psgs.89,90. 6 M CCLAIN,ob.cit.,psgs.8,9. 7 PETERS, ob.cit..Vol.1,psg.377. 8 Com p. ALLIS,Oswald T.,Prophecy and theChurck (Laprofect ày lalkfdlïW, ?ip.74, 75. 9 PETERS, ob.cit.,Vol.1,psg.378. b 10 CHAFER , LewisSperry,The Kingdom in History and Prophecy (Elreinoen la àtoriay laprofecl h), psg.56. ' 11 Com p. ALLIS ob.cit.,psg.75.
Y lkl0gO dicC: E1 Reino que, por prom esa, pertenecfa exclusivam ente a la naciôn judfl' la descendencia legf tim a de A braham , no podfa darse a un pueblo no iqiertado' .. . '
com o las prom esas de Dios son seguras...este pueblo,esta m ism a gente,
tenla que serinjertada o incorporada en la descendencia escogida deAbraham ''' En vez de que esa preciosa palabra falle,Diosescapaz....delevantarhtosaAbraa una ham , siesnecesario,aun de 1as piedras(M t.3:9). ,pero en vez de recurliraescig intervenciôn m ilagrosa para obtener ex rem ltado,D iosle levanta unadescen indo-
a Abraham de entre losgentiles,injertândolosmediantelafeen Cristo,y ton' l justificador: osen cuenta como hijos de Abraham en virttzd de su fe que estan com o la de A braham .l6
Si alabf3 d n imyortarcuéldeestosdospuntosdevistaseaelqueseadopte1la OP a 1Sr3ej elSenor aûn constituye elanuncio delretiro de la oferta delrean Peter9 en ese tiem po, por cuanto lo habfa rechazado a E1 conlo M esfas.
l,j71 1)27aMAURO,Philip,God' sPresentKingdom (Elpresentereino deDios),psgs. '
.
.
t' 13 GAEBELEIN s Arno C . : i )Ihe Gospelof Matthew (ElEvangelio Jepin Mateo), .
).Qi.I, pjg. 234. ' 14 BARNHOUSE , Donald Grey,HisOwn Recei ved Him Not,But...(Losmy't?: ' tle recibieron, pero ...),plgs.l14,115. : 15 PETERS ob.ci t..Vol.1,psg.386. , .
J54
fventosdelPorp ey. 16 Ibid.,Vol.I.pàg. 396. 17 Ibid-,Vol. 1,psgs.379-383.
CAPITULO XXVII
EL PROG RAM A DEL REINO EN LA EDA D PRESENTE
Vimos que Dios continûa el desarrollo delprogram a delreino teocrâtico rn el estudio de Ias parébolas de M ateo l3. Se desconocfa enteram ente en el Antiguo Testam ento que un gran intervalo de tiem po transcurrirfa rntre la oferta del reino por elM esfasen su prim era venida a la tierra y la aceptaciôn de esa oferta. Las parâbolasde M ateo l3 revelan todo elcurso 1eldesarrollo delreino teocrético desde el tiem po cuando Israelrechazô al Rey,durante su prim er advenim iento,hasta el tiem po cuando lo aceptaré *mo M esias,en su segundo advenim iento. A1com entarsobre Llzctzî 19:1127,Petersdesarrolla todo este program a. Elescribe: lesfzs pronunciô esta parâbola porque çtellos pensaban que elreino de Dios se manifestarfa inm ediatmnente''. En su respuesta no hay indicaciôn alguna ...silas
nocionesmodernmsson correctas,de que losjudiosestaban equivocadosen laidea
que tenfan delreinoTni de que,elreino ya habfa llegado y se habfaestablecido. Si esto hubiera sido asl, entonces la respuesta del Sehor hubiera estado cruelmente fuera de lugar;pero cuando se tiene en cuenta la concepciôn adecuada delreino, la paràbola lo expresa m uy conxcuente y enérgicam ente. Porquenohay (nipodfa
haber) ninguna declaraciôn de que estaban equivocados alcreerque elreino que
ellos esperaban,el mesiu ico,era todavfa futuro. Ellos sôlo estabu equivocados en la opiniôn,cuidadosam ente anunciada,de ççque elReino de Dios% m anifestarfa inmediatam ente''. La parâbola,pues, % pronunciapara corregiresta creenciaen el establecim iento inmediato de1reino,paraindicarque se establecerfa despuésque un Pedodo indefinido de tiem po haya transcurrido,puesto que E1re representa a Sf m ism o com o un hom bre noble que, teniendo derecho al reino,ttse fue a un pafs
lejano,para recibir''(para que se leconfirm ara eltfttzlo)ttun reinoy volver''.Durante stz ausencia sus siervos estarïan ocupados t'entre tanto que vengo''. Luego, después de un intervalo de tiem po, no definidam ente declarado,llegado elm om ento para tom ar posesiôn de su reinado, habiendo recibido elreino,Elregresa. Luego
Vieneeljuicio,y losque lo rechazaron aEl(diciendo,llnoqueremosqueéstereine Kbre nosotros'')son destmidos. Aquftenemos:(1)1osjudfoscrefan queelreino * m anifestarfa en ex tiempo' ,(2)pero no estaba cercw porcuanto (a)Else irfa, (b) ellos habfan rehusado elreino que E1leshabfa ofrecido,(c)sin embargo,1os que x dedicaran a E1debfan estart'ocupados''hasta que E1regresaraa(d)durante * auxnciano habrfaningûn reino,puessefuearecibirelpoderparareinar,(3)E1 Rgresaha y luego m anifestarfa elpoder que habrfa recibido ...en elestablecimiento de st z Reino. De esa m anera tenem osla aux nciw y luego %tla aparicibn y el reino''de Cristo.1
356
V.0gram a JdfIkelno en ta rJJJ rresenrc
.
flverltosdelPor
yeqiy
La relaciôn delreino teocrético con esta presente era puedeverse laciôn delpueblo delreino teocrético lsrael,con elpresente programen 1. , se reser la en Romanos ll. Pablo hace 1'eciertas declaraciones allf ala. *
eltrato deDiospara Israel. Diosno ha desechado a Israel(versfculoreC.)tQ puesto que ha mantenido un rem anente para Sf(3-4)y hay un rem aset ''lx '.), n)J c ont nuo de acuerdo con laelecciôn desu gracia (5). Ellsraelnacional-' en duir ecido / ' tQ s u ,j udi guo Testame n toci (a8lmente (7),endurecimiento que fue predicho en elh*.L% 10). Porcausa de este endurecimiento deIsraelVltl i ns t i t uyô un pr og r a ma con los gentiles (1l-l2),segûn elcual, despuis=' lasramasnaturalesfueron nn U! quitadasdellugarde bendiciôn (13-l6) Iasraxu mz -
-
-
, o s lves (il 7 tres,esto es, los gentiles, han sido injertadosen ellugardebendic
do,
24). Sin em bargo,despuésque la plenitud de losgentilesse hayacumnt ''Q
i. Elllesto es,despuésdclaculminaciôndelprogramadeDiospara1osgentifJq '
evarâ nuevam ente a Israelallugarde bendiciôn (25-29)y traerâ salvaci6-' a la naciôn (26),porcuanto ese fuesu pacto irrevocable(27-29) n
ciôn(26)eslaquelefueprometidaalsraelenelAntiguo TestamEent staosalvJ. .
, que habfa de realizarse cuando elM esfas instituyera elreinado m il enario. Porlc tanto,Pablo nos estâ indicando que después que elM esfas rechazb a Israel debido a que lsrael rechazô el reino ofrecido, Dios llam ô a 1osgentilesal , lugar de bendiciôn, program a que continuarâ durante esta presente era Cuando haya term inado ese program a, Dios inauguraré elreino teocrâtico. , con el regreso de1 M esias,y cum plirâ todas lasbendiciones pactadas. Asf, a través de1Nuevo Testam ento,elreino no se predica com o siestuviera ya establecido, sino que atln se espera. En H echos l:6,elSeior no reprendiô a los discipulos porque su expectativa de un reino aûn futuro era un error, sino sôlo declarô que el tiem po de ese reino,aunque futuro.no se lesdarfa
a conocer.
los Hechos. (2) Pedro estableciô el principio divino-tde que Cristo no t ja restituir elreino entonces,por cuanto dice de El: A quien de cierto .
. 'h
.
oecesario que elcielo reciba hasta los tiem posde la restauraciôn de todas
* '*osas''(Hch.3:21). Esta era,con su programa,transcurrirfa durantesu W C cia. (3)La instituciôn de la Iglesia eldfa de Pentecostés, con todo lo wwn
e program a abarcaba,exclufa cualquiera oferta delreino en ese tiem po. gees 4 sto, ..Me seréis testigos en Jerusalén,en toda a . wl nuevo m andato de Cri .
e/ *' -en Sam aria y hasta lo flltim o de la tierra''(Hch. l:8),no coincide con pd eaa . ,ngelio delre,ino que debe precederalainstituciôn delreino. (5)Nin# E# oferta del reino se podrfa hacer legftim am ente aparte de la presencia wn #1agey. Por cuanto,en su ascensiônèElhabia com enzado una obra a favor deja Iglesia,la cualEltiene que contlnuar hasta la term inaciôn de ese projrama, el reino,que necesitaba su presencia,no podfa ofrecerse. (6) El Mvtismo ordenado porPedro (Hch.2:38)no podfarelacionarseconlaofertade1reino,como otro ejempl,o delbautismo deJuan,yaqueeste bautismo , çsen elnom bre deJesucristo . Esto tiene quevercon la nueva era,no con 1aantiguz.
Algunos han insistido en que Pedro ofrece de nuevo elreino a lsraelen el
capftulo dosde 1osHechos,ya que é1cita elpasajede Joel,queprometela pknitud delEspiritu en la era milenaria. Sin embargo.parecemejorenten#erque Pedro no estâ diciendo que la experiencia que tienen ante ellosesel wmplimiento de la profecfa de Joel,para que ellos se consideren en elreino, éno que m âs bien, Pedro estâ citando la profecfa de Joelpara verificar el àecho,que lsrael conocia por sus Escrituras,de que ta1experiencia de la plenitud del Espïritu era posible. El clfm ax de la cita de Joelestâ en las plabras çetodo aquel que invocare el nom bre del Seior,serâ salvo''qlich.
2:21). Esta esla salvacibn que Pedro estâproclam ando mediante elCristo Hay m uchos que sostienen que elprogram a delreino teocrstico fueofrecido a Israel después de la instituciôn de la lglesia en Pentecostés.y dela inauguraciôn de la era de la gracia. Scofield dice alcom entarsobreHechoî 3:19-2l:
msucitado. Porcuanto '%lesus,a quien vosotroscnlcificasteis''ha sido hecho
Elllamamiento aqufesnacionaly se dirige alpueblo judfo como tal,ynoal individuo como en elprimersermôn de Pedro (Hch.2:381 39). En aquellaocasitm a losque se sintieron com pungidosde corazôn se 1esexhortô a sal varse de(entjyj
que hagan algo que 1ossepare visiblem ente deestanaciôn que estâ bajo condenaciôn:ttBautfcese cada uno de vosotros en elnom bre de Jesucristo para perdôn de
''Sesory Cristo''(Hch.2:36).Pedro 1osllam a para que se arrepientan y sean bautizados. lronsidc com enta: Asf que Pedro dice:''Cam bien su actitud''. ..Les hace un llam am iento para
la naciôn m aligna y pecadora', aquf,la exhortaciôn se dirige a todo elpueblo,Y13 promesa para el arrepentim iento nacionalesliberaciôn nacional''tY enviarâaJCOcristo''para traer 1os tiempos predichosporlos profetas ...La respuesta Oficial3
este mensaje fue que 1os lideres delpueblo pusieron en prisiôn a losapô5tO1e53
les prohibieron seguir predicando. De este m odo se cum pliô lo dicho en LC. 19:l4.2
P riettingill dice: %$kzllio Cristo otra oportunidad a la naciôn judia en l0SP m eros capftulos de ' Lê 1 Of o f t a 5C los H echos para establecer elReino ? Sf. enctlentra en Hechos 3:17-21''3 Aun cuando este punto de vista es com partido por m uchos eXCCleflt es ge unt o estudiantes de la Palabra, parece haber razones para aferrarse al P yuf vista de que después que Israel rechazô a Cristo,no habfa nipodfa h3dc, , una nueva oferta delreino hasta que elEvanjelio delreino sea Predic:jgo a ntes de la segunda venida. (l)'I.odaslas senalesmencionadasPor Crgel en M ateo 24 y Lucas 21 que habfan de preceder al establecirnieflto jno , C reino, no se habian cum plido,lo cual im pedia una nueva oferta dCII'
lospecados''.4
?120bacuon 1 tismo fueelactoquelossacôdelacomunidaddelsraelylosidentila com unidad cristiana. Un cam bio com pleto con respecto a su Ktitud hacia cristo era necesario antesque se pudiera dareste paso.
otro pasaje usado para probar la nueva oferta delreino en Hechosesel Noje de Pedro en Hechos 3:l9-21 En estepasaje,debido alimpactode la Kn idad delhombre cojo, Pedro tiene elprivilegio de hacer otra declaraciôn x .
llraelconrespectoaJesucristo.PorcuantoDiostthaglorificadoasuHi jo Le*S''çHch 3:13)Pedrohaceunllamamientoalanaciônparaquecambiesu .
ansam iento hacia El esto es que se arrepintiera ttpara que vengan de la pre1111Cf4 delSehor tiem pos ' de r'efrigerio,,. Los qqtiem pos de refrigerio,,deben U
l'Ki onaen rselc negunda larealiveni zacida ônd e1Cr rei 1Mesfas d20 ebido alhincapiéque hace aos de in sta odo ende Hechos 3: Era un principio ''*'
.
blecido en elAntiguo Testam ento, que esigualm ente cierto en elNuevo, elas bendiciones m ilenariasno pueden veniraparte delregreso de Cristo y e:e evento estarâ acom paiado de la salvaciôn y elarrepentim iento de la
t
358
Eventosdel#
'
F ograma delRel' no en laAJJJFresente
oo enf:
naciôn de lsrael. En base a esto, Pedro hace la invitaciôn en este caso predicaciôn de Pedro no constituye una nueva oferta delreino, pero sfr' oR fsv ca la responsabilidad de la naciôn de cam biar su pareceren relaciôn c o- , to, a quien elloshabfan crucificado. lronside agrega: onP .4 : 1-' l. S . . .
Los reinos de1 m undo han venido a ser de nuestro Sehory de stz Cristo;y é1 m inarâ por 1os siglosde lossiglos. Y 1osveinticuatro ancianosque estaban sentados delante de Dios en stzs tronos, se postraron sobre stzs rostros,y adoraron a Dios, djciendo: Te dam os gracias, Sehor Dios Todopoderoso,el que eres y que eras y
*
que hasde venir,porque hastomado tu gran poder,y hasreinado(. Xp.l1;15-17).
silsrael se volviera alSeiior
,s apresurarfa eltiem po en que elSeùo vendrfa otravez con elrefrigerio par aetodo elmundo. Eso esaûn verdad rJesjq
diciôn finalde este pobre mundo estâenvuelta en elarrepentimie
.
I.au -
o' o!z
jpaej, que tiene ttel evangelio eterno para Predicarlo a los m oradores
0tfO *- w
tj
cjt)n trjbu, lenguay pueblo''(Ap.l4:6),dice:
Cuandoelpueblode Israelse m epienta y se vuelva a Dios ellos llen todeIsralj j:1atievrrz,3to ana , garân a x rrj ' ,
medio debendiciôn atodalatierra.s
qmrd a ojos,y dadle gloria,porquela hora de s 'u juicio hallegado;y adorad a aquelque hizo elcielo y la tierra,elmary lasfuentesde lasaguas(z4p.14:7).
De esa m anera Pedro les llam a para que hagan individualm ente lo que naciôn siem pre se le exigiô hacer antes de recibir bendiciôn en cualqui ala er form a: volverse a Dios. Durante esta presente era,pues, m ientras el Rey esté ausente, elreinc teocrético estâ en suspenso en elsentido de su establecim iento efectivo en la tierra. Sin em bargo. perm anece com o el propôsito determ inante de Dios. Pablo declarô este propôsito cuando estaba tûpredicando elreino de Dios''
::wanpejjo eterno'' es el anuncio de que eleterno propôsito de Dios se
fl C'*-= yj >tj cumpliendo. evangelio eterno essustancialm ente elm ism o evangelio
jreino. Son lasbuenasnuevasde que elrey se ha acercado para establecer elreino que era eleterno propôsito de Dios. Kelly,hablando delevangelio derno,dice: ESllamado porMateo el''evangelio de1reino''. E1t'evangelio delreino''y Gçel
(Hch 20:25). Los creyentes han sido introducidos vtalreino de su amado Hijo'' (CoI 1:13) mediante elnuevo nacimiento. A los incrédulos seles
eva jngelio eterno''son sustancialmente semejantes. En elApocalipsisse lo llama soro-uesiems efuepropôsitodeDib os,mediantelasimienteheridadelamujer. 2 S r -gro, apl' as tar alenemi y bendecir alhom r: mismo aqufabajo. Mateo,de acuerdo
.
.
advierte que no tendrân parte en ese reino (1Co.6' .9-10, 'Gà.5:2l' ,Ef 5:5), Se considera que otros laboraron con Pablo tten elreino de Dios''(Col
u plan, prefiere llam arlo elesevangelio delreino'' porque Cristo va aserelRey con s deunreinopreparadodesdelafundacièndelmundo.l
.
4:ll). A loscreyentesse lesordenô sufrir'ipara que seâistenidospordignos del reino de Dios''(2 F.t 1:5). Pablo tenfa la esperanza de serpreservado
Svpara su reino celestial'' (2 Ti. 4:18). Estas referencias,sin duda,estân r Nelacionadascon elreino eterno e indican la partede1creyente en esereino. o podem os hacer que estas referenciasrespalden la teorla de que la iglesia es ese reino terrenal en que se cum plen todas 1as profecfas de la Palabra.
Elmundo se someteré a la autoridad delrey y le darâculto a Dios La oraciôn no pronunciada de1 legftimo Rey habré sido ofrecida y contestada fsal. 2. .8)y se le darâ dominio alque posee la tierra en elnombre de Dios. .
Puqtje darse un nûm ero de razonespara explicarporqué este reino teocrs-
tico esuna absoluta necesidad. (1)Esnecesario parapoderpreservarlainteFidad delcarécterde Dios. Peters escribe: 1. LA NUEVA OFERTA DEL REINO TEOCRATICO A ISRAEL
sitalreino teocrâtico,com o elque Dios mism o instituyô,no esperm anente y
E1 Ssevangelio delreino'' ta1com o fue anunciado por Juan (M t.3:3),P0r los discipulos que fueron comisionados especialmente (M t l0:7),pOr los Setenta (fc. 10:9),y porelSe:or (M t.4:17)proclamô lasbuenasnuevasde tt
:oriosamente restablecido aqufen la tierra,se deduce que losesfuerzos de Dios p arrauc et lueossto as blecimiento delgobierno,yelinterésqueE1manifiestaenesereino,son uf , no t ienen resultadosperdurables.0,en otraspalabras!su propio Rei-
.
Qt1C C1reino Prom etido Se habia acercado''. ElSehorindica que estasmisI' Z3S bIICIXZS IIUCVaS Sefâll alltlllciidas Otra VCZ. 6VY Sefâ Predicado CXC CV30* ,, gCliO del reinO en t0dO el m undO, para teStim OniO a tOdaS 1aS naCi011g CS ' (M t. 24. 14). Aunque 1aSnuevasen elprimeradvenimiento fueron limita 26 a lsrael,antes del segundo advenim iento serén anunciadas no Sôlo a Isra,el sino al m undo entero. Esta predicaciôn por medio delrem anente Creyenîe
no haresultado serun fracaso ...E, 1honor,lam qjestad,etc.,deDlos,estân inm edi atamente interesados en su restauraciôn,o de lo contrario se dirfa que elTodoPOderOSO em prendib llna Obra que,debido alhom breyno Pudo Cum plir.7
(2)Esnecesario paracumplirelpropôsito deDiosde demostrarsu perfec-
t:gobierno sobre la tierra.
durante elPerfodo de la tribulaciôn (Ap 7),asicomo mediante1OSd0SRS ja tigos (Ap 11) y Elias (M t. 17'.11),marca elprincipio de1paso tin3left
Estaserâunateocraciadehechoyenverdad,porqueanestereinoreorganizado encontramos la idea teocrâtica -la idea que Diostiene de1gobierno perfecto-
.
.
realizaciôn delprogram a delreino teocrâtico.
Completamente consumada. ElGobierno residirâ segura y poderosamenteen una
Persona, quien en Sf m ism a une lo hum ano con lo Divino,que llega a ser.de acuer-
do con ttelpacto eterno''y KtlasmisericordiasfirmesaDavid''(1s.55:3,4,versiôn de Alejandro),.çelJefeyComandantede1% naciones''.B
11' LA INSTITUCION DEL REINO TEOCRATICO EN LA
SEGUNDA VENIDA DE CRISTO
'f3) Es necesario para restaurarla armonfa originalentre Diosy su crea'
El anuncio angélico proclam a elestablecim iento delreino teocrstico laSPalabras:
C0f1
Y,elltl'e 10 Sobrenaturaly 10 natural.
11
'
E1 reino habfa sido designado pararestaurr y manifestarla concordia original
JOU
2:ventosdelpoo
'
ehit
que una vez existiô entre lo naturaly lo sobrenatural. Cuando la Biblia ci reino ha vuelto a esa concordancia. E1 reino no se puede produciz sin lo ew u RQl xu natural,porque requiere,com o se ha predicho,un Rey sobrenatural, quehavsf z' '' 2YProvisto de una m anera sobrenatural y gobernamtesque hayan experim entadosido poder transform ador sobrenatural, Aun en s. concepciôn y medidasprep aratouD asfcomoensumanifestaciônfinal, esta indisuolubl em ente ligado alo divino ' -'Y' es posible que el reino y lo sobrenaturalpuedan separarse . . . Cuando Jesûs. . . No , uees de origen sobrenatural, venga por segunda vez para salvaciôn, ejercerâ s .u qpo
sobrenaturala favorde este reino de lam anera m âsasom brosa.g
k.
tur
asidu
fe1izmente rescatados de la m aldlciön impuesta porcausade1pecado bajo elcuQ-r
CITAS BIBLIOG RA FICAS - CAPITULO XXVII
aI
(5) Es necesario para podur culnplir todos los pactos eternosque Diosha hecho con IsraeI. Apartttdclrcino teocràtico terrenalno habré ' ningtln cum. plim iento delpacto (1utpDios lt!hizo a Abraham ,m edianteelcualle prometiô a Israella posesiôn dt l la tierra,perpetuidad com o naciôn,y Iasbendiciones ttniversales lnediante esa naciôn. Aparte delreino,elpacto davfdico no
pod1*fa cum plirse,elcualhabfa prometido a lsraelun Rtly del1jnajedeDa-
viti.u1: trono o asiento reconocido de autoridad dcsde elctlalese Rey gobernarfa.y un puublo o reino sobre elcualelRey reinaria. Aparte dc tsttreino el pacto palestino, qtle prom tptiô a lsraella posesiôn dttla ticrra.y bendiciones kl11 la poscsiôn de clla,no se cum plirfa. Aparte dklese reino tt zocrâtico, el lluevo pacto.que prom etib a Israella conversiôn.t1n nuuvo corazôn,y 1a plellitud dt alasbendicionesde Dios.no se cum plirfa. (6) ii.s nccesario para poder proveerle una prueba final a la hum anidad
cafda. F,1hom bre sert i puesto bajo 1asm âsidealescircunstancias. Se le quita-
1 PETERS.N.H .,Theocratic Kingdom (EIrcpltp teocràtico),Vo1.l,psg.382. 2 SCOFIELD,C.I.,Biblia anotada deScofield,pàg.1109. 3 PETTINGILL,William ,Bible QuestionsAnswered(Preguntasy respuestasblbli(v#,Plg.114. 4 IRONSIDE,Harry A.,Lectureson theBook ofActs(Plàtiea sobreellibro de Sec/ltM),plg.68. 5 Ibid.,psg.93.
6 KELLY ,W illiam .The Revelation Expounded (Exposiciôn sobre Apocalipsis), pij.173. 7 PETERS,ob.cit.?Vol.II,pbgs.l25,l26. 8 Ibid.,Vol.11.pâg.123. 9 Ibid.,Vol.I,psgs.80,8l. 10 Ibl ' d-,Vol.I,psg.l02. ll Ibl' d.,Vol.11.psg.I29.
r;i toda fuente externa de tentaciôn,Satanâs serâ atado,y toda necesidad serâ suplida,de m aneraque nada haya que codiciar' ,se dem ostrarâ ' pormedio de los que nazcan en el m ilenio con naturaleza cafda, pecam inosa,qtle el
hombre ests corrompido y que esdigno dejuicio. A pesarde la presencia visible del Rey y de todas las bendiciones que em anan de El.los hombres
probarâ 'n, mediante la rebeliôn al final deI milenio ta4p.20:7-9),qtle FB corazôn estâ corrom pido,
(7) Es necesario para poner com pletam ente de m anifiesto la gloria dC Cristo en elreino sobre el cual El gobernarâ. En todos los aspectos en que contem plam os elasunto parece conveniente f , r Of1e5 necesario que se cumpla esa teocracia com o fue predicha. Adem âs de laS ra CtC', aducidas,derivadas de lospactos,lafidelidad de Dios,laredenciôn de la tierr , Parece em inentemente adecuado que el teatro de la hum illaciôn, sufrim ientosf La Bihjia, m uerte de1 Rey Jesûs sea tam bién testigo de su exaltaciön y gloria. C istc adem âs de losargum entosque nospresenta,sehala altiem po venidero en qtle r d0 s erâ abierta y visiblem ente reconocido com o el glorioso, quien,com o FCra fSn Adâ bez: n,habiéndose ofrecido a Sf m ismo com o Sustituto por am or,serâ la X ntor' e f i ca ,quien,com o RC jli05, h z de la hum anidad en su recién com enzado destino'
abiéndose ofrecido en expiaciôn aDios,y habiendo honrado lajusticiadC Rt''
prâcticam ente m anifestarâ entonces los fm tos de la salvaciôn', quien,cOm 0 Pf0
habiendo ensesado la restituciôn,se presentarâ entoncescom o laVerdad evidenciada por la obra que % realiza ante El;quien,com o Sacerdote,habiendo ofrecido un sacrificio aceptable,presentarâ ante elm undo elfnzto que resulta de ese sacrificio;quien,com o Rey, en virt' ud de su uniôn divina que hoy nos m anifiesta por medio de su direcciôn, ayuda,etc., la m anifestarâ entonces de m anera especialy ordenada com o Gobernante soberano. En resum en,esta teocracia es la restauraciôn de la morada de Dioscon elhom bre,Diosser: accesible,y Jesûsse constituirâ en Cabeza infalible,ta1com o elmundo lo necesita,talcomo elhom brelo ha anhe-
Perm anencia en elpoder sobre los hom bres que Elsalvarâ,con lo cualse verificarâ su nom bre 'tEm anuel,,,Dioscon nosotros,en elsentido teocrâtico.l1.
Los profetas proclam an a una voz que este reino ha de establecerse dem aner. que bre pueda encontraren é1liberaciôn com pleta y perfecta delpeca de1 melalhom doJ , E1reino ha de estab1ecerse,para que elhom brey 1a naturalezapuedan boslaboran y'gimen.10
.?:. ?
jado durante siglosyy serâ talque colocarâ alHijo de David en honory gloria sobre elmundo donde Elsufriô y m uriô. Eltrato que se le dio,y la breve estada delHijo de Diose Hi jo deDavid en estatierraaseguran,su regreso triunfante,y la
(4) Es necesario para poderredim irla tierra de la m aldiciôn que le h
im puesta.
y ogram a delReino en la Edad Presente
i.: !
'
'poctrinaEscrituraldelM ilenio ,. -' 10:6). Estasreferencias a la posesiôn de la tierra prometen elcumpliF
'
F 'ient ' o delPacto Palestino.
9. ElN uevo Pacto. Las prom esas delNuevo Pacto,segt in las cuales la ôn tendrl ' un nuevo corazôn, elperdôn de lospecados,la plenitud del iritu, se cum plirén en la era m ilenaria t#er. 3 1:31-34' Bac of , 32:35-39' ,Fz. C DS . .26. l:26-29) Todaslasbendicionesespiritua11r 820' , 1 6 : 6063 , 37 , R o. 1 .j . lesqtle Israelrecibe son cum plim ientosde este pacto. .
Se obsen arâ de esa m anera que la era m ilenaria es el cum plim iente de todo lo que Dios prom etiô a la naciôn de Israel.
CAPITU LO XXV III LA DOCTRINA ESCRITU RA L DEL M ILEN IO
ll. RELACION DE SATANA S CON EL M ILENIO
Inm ediatam ente después delsegundo advenim iento de Cristo,Satanâsserâ atado porm ilaf los. Juan escribe' . Un cuerpo m ayor de las Escrituras proféticas se dedica al asunto d milenio el cual desarrolla su carécter y condiciones el , quier , m és que cual otro aspecto, Esta era m ilenaria, en la cual los propôsitos de Dios serân com h pletam ente realizados en la tierra, dem anda considerable atencibn, Se aré elintento de deducir de las Escrituras m ism asloshechosy rasgosesenciales de este reino teocrâtico. Aunque se ha escrito m ucho sobreelasunto de1 m ilenio,sôlo aquello que estâ claram ente revelado en la Palabra puede ser nuestra verdadera gufa en cuanto a la naturaleza y al carscter de ese perfodo.
Via un àngelque descendfa de1cielo,con la llave de1abism o,y una gran cadena en la m ano. Y prendiô aldragôn,la serpiente antigua,que eseldiablo y Satanâs,
y lo atô pormilahos' ,y lo arrojô alabismo,y lo encerrô,y pusosu sello sobreél, para que no engaiase m âs a lasnaciones,hasta que fuesen cum plidos milahos...
çAp.20:1-3).
Satanss,com o diosde este siglo (2 Co.4:4),ha llevado a cabo su obra para derrotar elpropôsito y elprogram a de Dios. La era m ilenaria ha de serla era
enquelajusticia divina se manifestarâ (1s. 1l:5' .32:l' ,Jer.23:6' ,Dn.9:24). lla de ser tam bién la prueba finalque Dios le darâ a la hum anidad cafdaen 1asm âs ideales circunstancias. Toda fuente externa de tentaciôn debe ser quitada para que elhom bre pueda dem ostrarlo que es fuera de la int luencia
EL M ILEN IO Y LOS PACTO S DE DIOS CON ISRA EL
Qtsnica. Para que pueda haberuna plena manifestaciôn de lajusticia yuna
Mucho se ha dicho previam ente para dem ostrar que la era m ilenaria verâ elcom pleto cum plim iento de todos 1ospactosque Dioshahecho con lsrael. Es suficiente dem ostrar aquf, con las Escrituras,que el reino en la tierra Se considera com o elcum plim iento com pleto de esospactos, y que laera milenaria sers institufda pornecesidad para podercum pliresospactos.
Pmeba de la hum anidad fuera de la tentaciôn externa,Satanésdebe serquitado delambiente. Porlo tanto,en lasegunda venida de Cristo,élserâ atado #quitado de la escena durante todo ese perfodo m ilenario.
111. RELACION DE CRISTO CO N EL M ILENIO
A. ElPacto de D ios con Abraham . Las prom esas de este pacto c0n res-
Pecto a la tierra y a la descendencia se cumplirân en la era milenariaVs. 10:2l-22; l9:25' , 43:l' , 65:8-9, 'Jer. 30:22' ,32:38, ,Fz. 34:24 ' ' ,30-31' ,MAi.
ES evidente que no podrâ haber ni habrs ningûn reino teocrético sin la
Fe sencia personalmanifiesta delSeiorJesucristo. Toda esa eradepende ue su regreso a la tierra,talcom o fue prom etido. Todo lo que exista en el
7'l9-20.Zlc.l3:9, 'Mal.3:16-l8), LaperpetuidaddeIsrael,su posesiônUC
la tierra, y su herencia de bendiciones estan directam ente relacionadasC0B elcum plim iento de este pacto.
Xilenio tendrâ su origen en elRey que ha de revelarse.
B. Pacto Davl-dico. Laspromesasdelgacto Davidico con respecto al rey, alEl trono,a la casa reallascum pliré elM eslasen la era m ilenaria qls.11:12' 'Xf ,Os. 3:5, , 55:3, l1;Jer. 23:5-8; 33:20-26'Fz. 34:23-25; 37:23-24. : 4:7- 8). Elhecho deque lsraeltendra ( j e pa vi(j un reino,sobreelcualelHijo reinaré com o Rey,està basado en este Pacto Davïdico. C . El Pacto Palestino. Las prom esas de1 pacto palestino con respect o (1# a la posesiôn de la tierra le serén cum plidas a Israelen la era m ilenari: .. 11'. 1l-122:11, , 65:9;fz. 16:60-. 63; 36:28-29; 39:28; ()s. 1:10-2;1, '3/ 1i.
ëacôm o puede revocarse la m aldiciôn, 'cômo se puede vencerlam uerte;côm o se Pueden remover todos los temibles m ales que afectan alhom bre y la naturaleza' , C6m o pueden obtenerse las bendiciones indescriptiblem ente grandes,todas1ascua1es se realizaràn en ese reinado del M esias, sin un poderoso despliepze de poder
Kbrenaturalmâsgrande que cuiquiercosa que elmundojamâshayapresenciado, y m perior que el entendim iento del hom bre débil y m ortal con s' us lim itados ''
. ' ,
1.. %k,
Poderes? Sihayunaverdad conspicuamente desplejadaen1osEscritosSagrados, esyueesereino,eltabernâculodeDavidqueahoraestaen174114%,peroqueentonces *ra gloriosam ente reedificado por elHto deDavid,no puede m anifestrse sin el m âsm aravilloso despliegue de energfa de1Todopoderoso.1
o'oq
EventosdelJ' o?xeny E1m ilenio no podrfa seraparte de la m anifestaciôn de Cristo , delcualdepqs de toda esa era.
A . N om bresy tl'tulos que se le apucan a cristo etm itenio. Ajgo (j m ûltiple relaciôn que cristo sostiene con el mjlenioen ha de obsew arse e 14 m uchos nom bres y tftulos oue se I e aun - cl-- - , .. en j
pOctrlnarscrlIurattzclJrz3&cr:I( . z ; :. La manlfestaci6n de Cristo en elm ilenio. LasEscziturasproféticas
. '
jan un nùm ero de m inisterios y m anifestaciones relacionadas con el w#e #e5f3Sen Su segundo advenimiento. E1hecho delsegundo advenimiento se
b1eC0 0'21'2f13ente (1s.60:2* ,6l:2. ,Fz. 21:27.Dn. 7:22. ,Hab. 2:3, *Hag. ' n3. Zac.2. *8* ,M al. 3' .1). En su venida se lo vera: m anifestado com o elhl jo *'.t
C U2tlN0de1oscualessugiJrealgunoW sGh '' eJhu olC dS eU s0 JZp 2) 1rR soU no aZy0o Sl(lt vi oj d2f a l j e, yj( u
.
# X s's' s A o 's b i lsh *m 6Y '11 :6'aM Cm 1 1EllYY 1 1' mrébl ' c COone ua lE 1to mz;a r l a im ient eX de Abr ha .5 se3 m: a6 ni feZ so ta com el lc hl jo de Dt , ' / lâ n de la tierra de Palestina en elnom bre de Dios,e instituirs elreino
co
Xî XfN&f17O ç1&
Jer
t 33.j5. ' zac. a: a.:., (j;jg.jyj.
.
Scofield comenta..
Este es un nom bre de cristo que se usaen cuatro m aneras:(1)..Ejrenuevoo
Jehovâ'(z,,4:2) esdecizelcazâcterdecristo como ''Emanuel''(z, 1
p:,4) ue), brà de m anifestarse plenam ente alpueblo de Israel, ehoren gl or i a ( -? , 25: a 1 , . , ( c) e, t venue vo d oa vi -a1Y ev elMesfas,esdellinajedeDavid segûn le ac arn eu.. 1: l3:) 1, Jer 23: 5; sti oaets .'ma , n.if esta do33: en1s5) . u, ge lor e,rrenalcomnppwao.ox----c a-. c s . o. ,
puésdelregresodels
yarestauradoyconvert' idl t*
1 ,-
1-siervo elRenuevo deJehovâ'.(zac.
3:8) -/a-h 'u' l 'il *1 * JJj' ôn YOC JIJdu jJne sej; aO :rejsu ;(v?sj:y ey l
'(4)Qe)va' r(n cuyo nom ba hasta la muerte'segûn 1s.S2:l3-l5. 53:l.1' clsI . ;.c:j.8. ' )
eselRenuevo--(zac.6:12 Ia) esdecir su carâctercomo elHtovleluombre --l '
'
,
PostrerAdâa..A :(elsegundo hombre''(1co. 15:45-47) qufen rejnarâcomosa 'cee o s ea en e l domi nj o que ' e! dot e y Rey s obr e l a t i e r r a pr i me r Adu r e c j b oP perdiô.z , y
.
,.
uI com o Iegftim o here-
j/m'1 ( tJj2t -33,Mt.1.1,1s.9:7),nombreenelcual ,
rono,asumirâ elpodery reinarâ. Else manifestaré como elJAè /o n?kombre (Hch. l:ll. ,Jn. 5:27),y como talejecutaréjuicio en Iainicia-
*F, ''kelreinoydurantetodaesaera.ElsemanifestarécomoelReyteocré-
C .13) E1serâ elRey dereyeslAp.19:16),y Rey'sobretoda t ojsrael(Jn. 12. yx 1al' 134:3$He. 1. .8-10) ', de m anera que pueda decirse' % . t-l.Ie aqufel taber-
l c oodeoios,demaneraqueElserâelReydejusticia(1s.32:1)unReysotierra(Zac.14:9;F'il2:l0).ElsemanifestarâcomoDioselHijo(1s.9.6' ,
niculo de Dios con loshombres''(Ap.21:3). En estasmanifestacionesE1 j '' *2. , -r j ja ob.r1a'.d eR e,d ent or'(71s .5 0Ga -2ll 1''rMa .los 4:2 )'nJ uez (.1s .6.1l: )2 )' ' j jj .63. Dn ? .44. 45. . 919 (): )2 a' 'd62 n: al do del sa tos (1s 62 - ' ' ' ' F' O ' Maestro çlt. 2:3, ,Zac. 8:22), Rey (1s. 33:17-22. , 40. .911,'52' .7, , Dn. 2. .45,' .M i. 5:2-5'Sof 3:15) Profeta (Dt. 18:15 18) Legislador (1s.33: 7-25-27, 49:l0),Pas' tor.(1s 40:1'0 l1' 1,3' ,51I.4. '' 4). 22,Gn ,Jer23: .5 ,7.l .
.
-
.
.
JehovàdçlosEjércitos(1s.24. .23.44./d.,,,n. .--v,- ca,=& . , , . .
Elmilenio sers el perfodo de la completa manifestacibn de la gloria del
nuestra(Jer.23:6,33:16) elAnciinoX' 'n '', * ' * zy* Zv'r '? a'.-îs-â ?' .7oZ. '/1, 'Vca d*-O''&'-/&.Ctt .Ci ?
kl forJesucristo.3 SemanifestarâlagloriaasociadacOnlahumanidadde
7, ,. : (j Q s:' . 3 :ya2. CL n oO ,# . j '4( y. M tqj4 :j j . ; ja, ? . ? g( ): j7 j, Zac.14' .9) el-4ltksimo2:(b n 7 : c c c 4 ) * e ' ( * g' J t j ' o V i a ' ' e ' ' 0, ' * . 0 1 0 0s. l1:l) Jehovâ flj 2-4.'7:j4.9:6'. j2,6.c5:,y ij'.yi4.j. 'a y.zac'j4. .q j6. ' Jer. 3:l7.23'5-6.Ez 44.1-2'.43.5'7.Jjg:
;u C ri s vt j o ryutj Es tarsâupobedi resent elaaghas lortia daemuuer ngtl ori ossoerâdodado miniodom ,eniq uoeuni aCver risstal o, de enci al e, le ni pararestauraresedominioqtleAdx in perdiô.Estarspresentelagloriadeun
Dios,paraqueelreinadopuedallamarseiegftimlmen't Y' JnuWnu a' lJo Uc Zr ''ICWiI' .X'''C'''C
'b E saorl utpr oes pa raego rn aira ç ls.una 9:6;glSor allos4a5: 4' .enci 1s.a, l1: 4;S lcual .72: 4a, .tSiearr l.a2y:9l) st â ent labe gl or de her en laa l a.
'
5
.
.
.
.
) dos * no ymbr .e . ue .t l7)son to sq.ue m ' s ran'Jue el' nue'rr aino o 'cu 'n-a-', a----' --+.
La vara de Isal (Is. lI:l,loj elsssjao; z.--,.-- ,rx- = -.- , .
(Is.42:l-6;49:I-7;53:11),elra'l 'loTiJ7 f' nm*)2' Y' q ' ?' C '.' n'.t' i-lN/1'=. /)lDU' xx PJ' S1/ L*P0 ParaindicarlahumanidaddelMesfasvqV'' a -.,% .iJv ' -Zn=-'=-' -= 0tL-'-' -'Z -Z..Z -*) ,Senu.san
' -- --*<'<'''k'K'YQJUCL'''''-SoDre losnombresdebido a su relaciôn con ellos. La autoridad real del M esfas se indica en nom bres tales com o: elSET I-jc, . j6.5, .g4. .a).a6.jj, ., . : ;j:4.92.2, . , 51 .4(1& 33:17, 22;44:6;2. ' 2-4 ,5. . 9. .3/n. -7, .11-7I...n- a.,4-'..n..r 'x- .- . -- -- -,. 42:1-6, .42:l3, '49:1-9., . 3 :1 ** 8A J1'9*; *'Za Y' c X'.'*9* .'jo/' 4:1-8; 5:2-5, l5,Sof 3:9-1O,' (f. t l1:3-4. ,16:5;33:22. 4-5. , 51. , Ez. 34. .Iy 2o.Jt g. l.j.2.x j. 4:g.;),etze fez ysus,prt-ncipe (o'a ' 9.2'5- a6) e gislador (1s. 33:22) el Jr 'l./ypucjpe de Ios
#0riOSO gobierno,en queaCristo,como hijo de David,leserâdado poder
descendencia prometida a Abraham se cumpliré 'n pormedio de Cristo (Gn.
l7:8,15:7. 'Dn.l1:l6,41;8:9). Estarépresentelagloriadeunagloriosa
magisuatura,k;nlacualcristo,comoelvocerodeDios,anunciarâlavoluntad
y la ley de Dios por toda la era (Dt. 18:18, 19. ,Is. 33:21-22, .H ch.3:22. , 42: 4) . Es t a r â pr e s e nt e l a g l or i a de una g l or i os a c a s a y ' de l l r ono, ls. 2:3-4. ,
(2 XIOSCualesCristo,comohi jodeDavi d,cumpliréloprometidoaDavid
e ,51t.25:21). Estarâ :12-16) Para ese reino (1s.9:6-7;Lc. 1:31-33' pr -qse'note ja gloria de un Zorioso reino sobre eleualCristo reinarâ (Sal. 72. .
ll. , Z' y4 '. v 4)J gd .j 'yl )j-e 2/j '; A yv fl jj 12.l1:10;Jer.23:6;Zac.3-:10' ,fs.9:7). , yam bién estarâ presente la m anifestaciôn de la gloria relacionada con la
rrll ncdred(Dn.8:25), cn1oscualessuderecho'aftrono ' vlosnoderesreales acionadoscon eltrono sele atribuyen a E1 re
-
.
r'
La obra delRey como Redentor que ha de traersalvaciôn alpueblose .co) e;solJe Justicia (#J/. seôala en nom bres com o.elRedentor (u.5q. 1o jj.Jer. 2, 3, . .),3' , 2. . 1 3) , e l 't z F / t v 1s 40 4' '2),el que abre cam i nos M. i.g. Mi .(4. 5, .14),Jehovà,j(u s.'tic ianuestla(. p?.23:6, . .
. .
.
Ez. 34:l1-31; 37:24. ,
9) ,l a y aszc( gs.6a .jHi .gj)o.doeeDi esos ama n e a m edi ant nombr se sent e. l Me sfa omo el eI 'I i jr o 33: 16) ,elasus Piedr a (Ise .s, 28. .jpr 6, .ezu ca3 .
delHom bre,que redim e y reina durante toda la era de1reino.
I deidad dej seaor Jesucristo. Su omniscienciaserâreconocida(1s.66:15-18).
suomninotcncia sersIooueoermanecedurantetodalaera(1s.4I:10,l7-
I Za l8l. 'st7t.r 4 -tj. j j) y))rvciyyj aaoractortcomo oios(sal.45:6. .1s.66:a3, . ., .
.16-19). t,ajusticia semanifestarâptenamente(sal.45:4, 86.9.zac 14. 1 . ?.9a.a'.o - n 9:c4. gs. 1.a, y. , Ia. .?,c. ,ca. .I, ?. ,6a:z1. ,6a:I. ,y at.4:c). uabrj , # nn ' Ft 'lzb ' ' . f l i f e s t a c i ôn pl e na de l a m i s e r l c or di a di vi na ( 1 s . 63:7-19* , 54:7-l0. , : 4:2. .
.
(l-13> x))m '0S'2'23, 'Sal.89:3). I-abondad divinatambiénsemanifestarâ '
* âiep laf liomedzt oeE1 .da 33por :9,l 5, 'di Za .9l:1 7; 7.)6. ..L avyolu ddeirDâieons .. 'l ar t rr Dz reXe ver la me oc de Me s1 fs a. s5 (M2: t l0) sent ca umpl , 22 S'ntiddd de Diosse m anifestarâ porm edio delM esfas(1s.6:l-3. Ap. 15..4*,. sz.36:20-23;ls.4:3,4;35:8-10;fz.45:l-5.Jl.3:17)Zac.2:12). f .
'
q
oo' a
tvenfo. çdel#oo
e&f,
'
poctrinatscrtturaldelN f/enlo
Habrâ una gloriosa m anifestaciôn de la verdad divina por medio delR 7:20. ,Is. 25:1,61:8). Asf,por m edio de1Rey habré una revelaeiôn co ey h (m u, , t a d e l o s a t r i b u t o s d i v i n o s , d e ma n e r a q u e C r i s t o p u e d a s e r g l o r i f i c a d o mr u). Dios. o I-' '-VM Q
/ E1eselrey medianero dejusticiaCSaI.110:49He.7:2)... j ' r Las palabrasclaves de) reinado m ilenario de Cristo son justicia.y paz,siendo la 1)rim era la rZz de lacualla ûltim aeselfm to ...Elpueblo delM.,esfas'Ehabitarâ en
?
morada de paz,en habitacionesRguras,y en recreosde reposo (Is.32:18). Los oficiales de Sion seràn de pazy susexactores,justicia(Is.60:l7). Porque 'zFlorecerà en sus dfasjusticia,y muchedumbre de paz.hasta que no haya luna,(Sal 72;7). Entonces se cumplirâ en verdad la profecl'a:1çLa m isericordiay laverdad x encontraron;lajusticiay lapazx besaron''(Sal.85:10).
IV . CARACTER ESPIRITUA L DEL M ILENIO E1 que no cree en el m ilenio ensalza su punto de vista acerc a delrein com o un ptlnto altam ente t'espiritual'' y m inim izaelconcepto prem il a porquedemandaelcumplimiento Iiteralymaterialdelasbendicionesetner ailo nales. Uno de ellosdice: re. LCUY es la naturaleza delreino que ellos anunciaron?
. . .
Por causa de la prex ncia delMesfas,lerusalén serâla fuente de la cualem anarâ
con deslumbrantegloriatodalajusticiamilenaria.Sujusticiasaldrâççcomo resplandor,y su salvaciôn se encenderâ com o una antorcha. Entoncesverân 1asgentestu
justicia,y todos1osreyestt zgloha''(1s.62:lc-2a). Sion serâ llamada ttciudad de Justicia''VJ.1:26)y Rrâllenadejuicioyjusticia(1s.33:5).
todos1osque cre
en las eras biblicas afinnan que el reino ofrecido a 1osjudiosporJuan t. Jesûseraunreinoterrenal, xmejante alde Davidelhijo deIsaï... ypJr
Justicia %râ eltérmino descriptivo 2ue caracterizarâ elgobierno delMesïas
en general. Cristo seréun Rey que reinaraen justicia(1s.32:l). Lajusticiaserâel cinto de sus lomos(ls. 11:5). Conjusticiajuzgarâa lospobresçls. 11:4;Comp. Sal.72:1-4),y aljuzgary buscareljuicioyapresurarâlajusticia(Is.16:5). Seprœ clamarâ entre los gentiles:çtlehovâreina. Juzgarâ a lospueblosenjusticia''(Sal. 96:10). B#o elinflujo benéfico deCristo,1osquetengan hambrey seddejusticiaserân saciadosçM t.5:6)y recibirân justiciadelDiosde salvaciôn çSal.24:5).Se1esdarâ discernimiento entre eljusto y elmalo (Mal.3218). Israeltraerâ unaofrendaen justicia (Mal.3:3)' .entoncesagradarân aJehovâ1ostisacrificiosdejusticia,elholœ causto u ofrenda deltodo quemada''(Sal.51:19). E1carâctertransformado deIsrael%râ una respuesta espontu ea que nacerâde lajusticiapropia de Jehovâ,un clamor lejano de1 falso legalismo de 1osdfas pasados(Comp.M t.5:20). Porque como la tierraproduce su renuevo tiasfJehovielSeiorharâ brotarjusticiay alabanza delante de todas1asnaciones''(Is.61:11) paraque losafligidossean llamadosirbolesdejusticia.plantfo deJehovà,paragloriasuya(Is.61:3).6
EIreino anunciado porJuan y porJesùsera principaly esencialmente un m oraly espiritual , . . E1declarô aPilato:4'Mireino noesdeestemundo''(Jnreinc 36). SiJesûshubieravenido a establecerta1reino com o elque describen losp . j8: nentes de 1as dispensaciones no hubiera dado a Pilato esta respuesta ropo . 0,alm e nos s' us palabrashubieran tenido que significar, $4M ireino no esahora de este m undo' ', porque de acuerdo con el punto de vista de 1os dl.spensacionalistas' era un reino1 m undial,un reino que hublera im plicado la caïda forzosa de Rom a, elque Jesûs habfaofrecido a losjudfos,reino que Elleshubieradado . . . sieilos hubieran que. rido recibizlo'4
Se discute asf que el que niega el m ilenio vislum bra el reino con carâcter tsespiritual''y elprem ilenarista lo ve com o çscarnal''o çtm aterial''solamente. TaIpresentaciôn no distingue entre elpunto de vista espiritualizado delmilenio y 1as realidadesespiritualesdelreino m ilenario, o entre elreino espiritual y el punto de vista espiritualizado delreino. Aûn haciendo resaltarla multitud de bendicionesm aterialesofrecidaspara elm ilenio, elreino teocrâtico es esencialm ente un reino espiritual, aunque exista en la esfera de la tierra. Peters declara:
B. F/reino caracterltado poz'la obediencia. Uno de lospropôsitosesentkles de la creaciôn originalera elde establecerun reino en eltrualhubiese Obediencia com pleta y voluntaria de parte de sus sûbditos a Dios. Elârbol fue puesto en elhuerto com o una prueba de esta obediencia (Gn.2:l6-l7). Pronto llegô la desobediencia. Dios no renunciô a su propôsito de someter
Este Reino, aunque visible y con un dom inio m undial, es tam bién necesariy m ente espiritual.
Esta proposiciön es la m âs necesaria por cuanto estam oscargadosde unaCrM' Carnalidad, etc.' , porque insistimos en retener elx ntido gram aticalclaro que R l e asigna al reino en 1as Sagradas Escrituras. Asf com o elreino puramente materiz, naturalista,no esbfblico,asfelreino enteram ente espiritual,sin la uniôn santificad' con lo m aterialo natural,escompletam ente opuesto a la Palabrade Dios.5
A. F/reino caracterizado porlajusticia. W oodring escribe' . * lo 1osjustos serân admitidos en elreino;tçentonceslosjustosle rebpofderân''(M t. 25:37). De Israeluimismo x exriG ,ç'Tu pueblo,todose11OS9eT* justos, para siempre heredarân la tierra''(Is.60:21).LaspuertasdeSion R ab*iS ççy entrarâlagentejusta,guardadoradeverdades''(h.26:2)... En elm ileni lajusticia llegarâaRrunnombresin6nimo deMesfas. A 1OSqg4 temen su nombro, e les ''nacerâelSo1dejusticia,y en stzsalastraerâsalvaciôn,,(#4t 4:2). En la segunda venida de1Mesfas,El dice:''H:. / que R acerque mijtlstici'; no se alejarâ''(1s. 46:13;51:5). Como sacerdote Rgtzn elorden de MelquA xo'
uoz
todasIascosasen sujeciôn a El. Pablo declara este continuo propôsito: Dàndonos a conocer el m isterio de s' u voluntad,segt ln su beneplâcito,elcual ' % habfa propuesto en sf m ism o,de reunir todaslascosasen Cristo,en la dispensaci6n de1cumplim iento de 1ostiempos,asf1asque estân en 1oscielos,com olasque
.
estân en latierra(Ef l:9-1O).
DiOS le sujetaré todas las cosas a Aquelque dijo:(:He aqufque vengo,oh Diœ , parahacertu voluntad,,(Se.10:9a). Elhacer la voluntad de Dios en elm ilenio % facilitarà grandemente porvarias
razones:(1) Mediante elcumplimiento delnuevo pacto,Israeltendrâ corazbn y mente renovados,de manera que puedan tenerla1ey de Diosen su interior(Jer. 31:33). (2)ElEspïritu Santo %râderramado sobre todacarneparamorar,llenary enseôar(Jer.31:33,34, .comp.Jl.2:28-32, .Fz.36:25-31). (3)Satanl seréatado, los malignos serà. n destrufdosçSal.37:9-10;Jer.31:29-30),y 1osmalossistemas
Jt. . '
sociales, religiosos, econôm icos y polfticos del cosm os satu ico seru liquidados.
' (4) En vez de destzniôn en Israel,habrâunaunanimidad talque ellosverin ojo a
70(7
EYentOSdelPo
.
-
'52(alte#':;&te u KJv.zppt. +zu.&wwwwx.-.pv:.....
Oeqj
ojo otravez en Sion (Is.S2:8). (5)Elconocimiento universaldelSeh orelijuiuau l opos iumi ciôn inadvertida a la voluntad de Dios p0r la ignorancia. (6) aampl ias Habrâ* sibn gentilalaautoridad deCristoçSal. 22:27-28;M al. 1:l1). 7 QLR Esta perfecta obediencia seré otra m anifestaciôn de1carécter espiritualdqj m ilenio.
dia y de su verdad paracon la casa de Israel;todos1ostérm inosde la tierra han visto
-
la sal vacitm denuestro Dios''(Sal.98:3). Seestablecerâeltrono yCristo sesentarâ sobreélen verdad en eltabernâculo de David (Is. 16:5). Lafidelidad serâelcinto ue sus lomos (Is. 11:5),y Eljuzgarâ a1ospueblosde1mundo consuverdad(Sal. 96:10). La fidelidad de Jehovéasegurarâ que en lapresencia delqueunavez fue menospreciado.verân reyesy se levantarân prfncipesy adorarân qls.49:7). Jerusalén
C. F/ reino caracterizado porla santidad A Adén,porcreaciôn una inocencia no probada. Esto hubiera l.legado er santidad , sele(jia , mediante la obediencia alSehor. Esta inocencia sae sperdi do-e ua -d' Z' ô por unsin act a desobediencia. E1propôsito de Dioseselde m anifestar santidad e
turasenelreino
r
Verdad''(Zac.8:3).9
: Elreino caracterizado por la plenitud delEsnl 'ritu Santo. Alinsti-
nsuscr/z* .
.
de la tier' ra(Sal.85:1( l.11). EntoncesdiràIsrael:$çSehaacordado de su miserkor-
F '
*
Losvarios aspectos de la santidad m ilenaria son tan extensosque no es dar m âs que un breve catâlogo aquf. Sobre todo la santidad serâ la gran cp aos raible , rïstica que distinguirâ alpueblo judio en todas1ascategoriasde su vida naciona cteluna etsantidad''no suya sino que les % râim pr tida porelMesïasque estarâen mo' dio de ellos y la poseerân m edianteunavida de fe. Lo siguiente se ofrece am antra
irseelreino teocrâtico,la profecia deJoelse cum pllrâ: Y después de esto derram aré m iEspïrit' u sobre toda carne,y profetizarân vuev
trosMjosy vuestrashi jas;vuestrosancianossoharân suehos,y vuestrosjôvenesverà. n visiones. Y tam bién sobre 1os siervosy sobre las siervasderram aré m iEspfritu
enaquellosdfas(Joel2:28-29).
de una breve recapitulaciôn: Jehovà desnudazâ su santo brazo (revelacibn d Mesfas)y ganarâlavictoriasobre s 'usenemigos(Sal. 98:l;1s.52:lO). Lasimient ee1 santa serâ elnùcleo dela restaurada naciön judia(ls 6:13). Todos1osquequeds r en en Sion,habilndoseles lavado de s' u inm undicia, serân llam adossantos,(Is.4. 4) .3. Habrâ un ca m ino de santidad para perm itirque elresto de 1osredim idosregrem sen a Sion (1s.35:8-10). Dioshablarà en s' u santuario repartiendo la tierraas ' u pueblo (Sal.60:6), JehovâposeerâaJudâsu heredadenlatierrasantaçzac. 2:12): y Jert zsalén serâ santa (JI. 3:17). Una porciön santa consagrada a Jehovâ sera reservada especialmente para el Santuario y Stlsministros (Fz 45:1-5). Jehovà exaltarâ s'u santo monte (Sal.48:1;Jer. 31:23;1s. 27:l3), y establecerâ su casa santa,la 1ey dela cualserâ lasantidad(Fz.43:12).Serâsu moradaparasiemprey
con respecto a esta experiencia escribe W alvoord: Lasprofecfas que describen el milenio ...concuerdan en stztestim onio de que la obra del Espfrit' u Santo en los creyentes serâ m âs abundante y tendrâ m ayor manifestaciön en el m ilenio que en cualquiera otra de 1as eras bfblicas anteriores aél. Esevidenteen 1asEscrim rasquetodosloscreyentesserânm oradade1Espïritu
.
Santo en elmilenio asfcomo lo son en la erapresente(Fz.36:27;37:14;comp. Jer. 31:33).
.
.
El hecho de la m orada del Espfritu Santo en 1os creyentes serâ parte de la gloriosa restauraciôn de Israeldescrita en Ezequiel36:24 y siguientes ...En Fzequiel 37:l4, se declara, ttY pondré m i Espfritu en vosotros,y viviréis,y os haré
ellugar donde posarân las plantas de s' us pies para que lsraelnunca m âsprofanesu santo nombre (Ez.43:7),y sabràn todas 1as naciones que Jehovâ, elSanto,esti.
RPOSaT Sobrc Vklestr; tieff;...XS
en Israel(Fz.39:7). Cristo reinarâsobre 1asnacionesdelatierradesdeeltrono de s' u santidad (Sal. 47:8-9),de acuerdo con elsanto juramento que sellô elPacto Davfdico (Sal. 89:35-36). Los sacerdotesensei iarân alpueblo la diferenciaentre
La plenitud de1 Espfritu Santo serà comùn en elm ilenio,en contraste con la poca frecuencia de ella en otros siglos,y % m anifestarâ en adoraciôn y alabanza alSehor y en obediencia voluntaria aE1asicom o en poderespiritualy en transfor-
10 santo y lo profanoLEz.44:23).yellosagarecerân anteelMesfasen lahermœ
s' tzra de lasantidad (Sal. ll0:3). En aqueld1aestarâgrabado sobrelascampanillag
maciôn interior(Is.32:15;44:3;Fz.39:29. ,Jl.2:28-29). En contrastecon laapa-
de 1oscaballos:CCSANTIDAD A JEHOVA '' y todaolla en Jerusalên y Judâ Serâtan
tfa,frialdad, y m undanalidad de1 presente dfa,habrâ un fervor espirittzal,m or a Dios,gozo santo,entendim iento universalde las verdades espirituales,y una m ara-
santacomolosvasossagradosen lacasadeJehovâ(Zac.14:2@21).8
villosa comuniôn entre 1os santos ...Se harâ hincapié en lajusticia en lavida y
D . Elreino caracterizado pOr la verdad. EScausadejuicio que1OShom-
en elgozo delespfritu.10
bres Vicambillrollla Verdad de DiOSPorla mentira''(S 0 l:25).MedianteC1 MCSf2S Qlelien PUdo decile: CCYO SOy el Cam ino, y la Verdad,y la Vidz''(' 1Fl. 14:6).habré una completa manifestaciôn de la verdad en elmilenio,10qtle .
Peters observa correctam ente la relaciôn de la plenitud de1 Espfritu y el CRëtterespiritualde la era. Elescribe:
establece aûn m âselcarécterespiritualesencialde ese reino. E1notable,asom broso derramam iento delEspt' ritu Santo que se presenta en 1% descripciones de1 m ilenio . . . tan poderoso en tramsform ar!glorificar,e impartiz dones m ilagrosos a 1os santos, tan penetrante en la naciôn Judfa que todos R rân
Lo siguiente se ofrece com o un breve sum ario de la verdad m ilenaria:ElPCqueiio cuerno impfo, que echö por tierra la verdad (Dn.8:l2),serâvencido POf Cristo alcabalgar triunfante sobre la palabra de verdad, de humildad y dejuStici:
(SaI.45:4). Petersdice:ttlaaverdad,en realidad, finalmente,triunfarâ pero n0POf medio delhom bre. Jesûs,laverdad,vendrâ Elmismo y lavindicarâ'l(PCtCI' S,OP' cit.,111.258).Envezdesu dewi adaconfianzaen elhombre depecado,elrem ACCBX j;j te escapado se apoyarâ t'con verdad en Jehovâ, elSanto delsrael''çls.10:201,Y serà su Diosen verdady enjusticia(Zac. 8:8' ,comp.1s.65:16).JehovâsedcspO9* râ con Israelen fidelidad, y ellosleconocerân(OJ.2:20). Cristo,elsiervo JCJeh(p ovâ, traerâjusticiapormedio delaverdad (Is.42:3)y revelarâaIsraelabundanci'jp paz ' y deverdad (Jer. 33:6). Laverdady lamisericordiaseencontralâny brots
justosdesdeelmenorhasta elmayor;de tan grande alcance entre 1osgentilesque % regoctari. n en la1uz que se 1esotorga a ellos;y tan extensoen su operaciôn que toda la tierra serâ finalm ente cubierta de gloria -esto,con 1as m agnfficas deschp ciones de la era milenaria y 1as nzbsiplientes-,es tan sublim e por Ia morada,per-
ma nenciay comunicaciôn delo diëno,quenadie podrfacontemplrlo sin estar profundam ente m ovido por ta1m anifestaclon de espiritualidad.11
,' s N be) portanto, observarse que la caracteristica sobresaliente de1m ilenio es .
' 1
'
naturaleza espiritual. Un reino terrenal, de seguro, pero espiritual en
D #' YCV%uo tzt:lz'orpeqjy
cuanto a su carécter.
W
:bm la creaciôn (ca.3:17-19)seréquitada,demanera quehayaabundante w Juctividad de la tierra. La creacion anim alseré transform ada de m anera
CON DICIONES EX ISTENTES EN EL M ILEN IO M ucho de la Escritura se dedica a declarar la indecible b gloria que serén derram adas sobre la tierra m ediante la be endicit)n v ,icjencia'a' Seùor Jesucristo en el reino. M uchas de estas bendiciones snef aë , e han
nado?pero un bosquejo de 1ascondicionesque habrâ sobre latien'ame nJ iV, v wl mos trâ la $t grandeza delreino''(Dn.7:27).
ra.
#0 jerdasu ponzoôay ferocidad (1s l1:6-9. .35:9, .65:25). 4gep
.
J Remociôn delaenfermedad. Elministerio delRey como Sanadorseré
efeckvto durantetodalaera,demaneraquelaenfermedadyaunlamuerte, o.com o una m edida penal al tratar con el pecado evidente,seran eXCC itaPdas(1s.33:24* ,Jer 30:17;Fz.34:16). 45
K Sanidad de los deformados. Junto con el ministerio de sanidad se fectuarsla correcciôn de toda deformidad aliniciarseelmilenio (1s.29:l7-
A . Paz. La cesaciôn de las guerras m ediante la unificaciôn d e losreinoe delm undo que sersn som etidosaldom inio de Cristo, prosperidad econôm ica,ya que lasnacionesno tendrân jun t o c o n l a resdultant; necesidad de edica, grardes proporciones de sus presupuestos a las m uniciones, es uno de los tem as principales de los profetas. La paz nacionale individualserà fruto d reinado delMesfas(1s. 2:4;9:4-7; 1l:6-9,-32' .17-18;33:5-6;54:13;55:l2tl . 60:18s '65:25,66.l2;Fz. 28:26' ,34:25,28' , Os .2:18' ,5Ii.4:2-3;Zlc. 9:10).
6
B. Gozo. La plenitud delgozo serâ una caracterfstica distintiva d e esa era (Is. 9' .3-4; 12:3-6; 14:7-8;25:8-9;30:29,'42:1, 10-l2' , 52:9;60:15; 6 l:7, 10;65:l8-l9, '66:10-l4' , Je r.30:18-l9.3l:l3-14. ,Sof 3:l4-l7;Zac
nireligiosaen aqueldia(1s.l4:3-6;42:6-7;49:8-9;Zac.9:11-12).
.
8:l8-l9;10:6-7).
C. Santidad. Elreino teocrâtico serâ un reino santo, en elcualla santidad se m anifestars a través del Rey y de los sûbditosde1Rey. La tierrasers santa,la ciudad seré santa, eltem plo seré santo,y los sûbditos scrén santos para el Se;or (1s. 1:26-27;4:3-4, '29:18-23' 8-9' ,52:1;60:21; . 3 l:6-7;35: 6 1 : 1 0 , ' Jer . 3 1 : 2 3 ' Fz . 3 6 : 2 43 l ; 3 7 : 2 32 4 , 4 3 : 71 2 ; 4 5 : 1 ' , 3 , Jl .3:21;Sof
:11,l3;Zac.8:3;l3:1-2;l4:20-21).
D. Gloriœ El reino serà un reino glorioso, en elcual la gloria de DiOs
tendrâ plenamanifestaciôn (Is.24:23;4:2;35:2;40:5;60:1-9)
. . 1q;35:3-6;61:1-2,Jer.3l:8;54i.4. 6-7;Sof 3. 19).
t,. Protecci6n. Habré una obra sobrenaturalde presem aciôn de la vida
n la era milenaria,que seré llevada acabo porelmismo Rey (1s.4l. '8-14, . 62:8-9;Jer. 32:27;23:6, 'Fz.34:27;Jl. 3:l6-17;.4m 6s 9:15;Zcc. 8:14-l5' , 9:8;14:1(1-11). M . f ibertad de la opresi6n. No habré ninguna opresiôn social,polftica N. Ausencia de inmadurez. Esto parece sugerir que no habrâ tragedias
leidiotez,nide cuerpos enanos en aquel dia (1s. 65:20). La longevidad serârestaurada. 0. Reproduccinn de las gentes vivas. Los santosvivos que entren en el
milenio con sus cuerpos naturales engendrarân hijos durante toda la era. La poblacidn de la tierra se elevara. Los que nazcan en esa era no nacerân
exentos de pecado,de manera que la salvacibn seré necesaria tJer.30:20) 31:29;Fz.47:22,Zac.l0:8). P. Trabajo. El perfodo no se caracterizarâ por la ociosidad,sino que h bré un sistem a econôm ico perfecto,en elcual1asnecesidadesde 1oshom -
.
brts sersn satisfechasabundantemente poreltrabajo que ofrecers ese sistema,bajo ladirecciôn delRey.Habrâunasociedad industrializadaplenamen-
E. Consuelo.
E1 Rey m inistraré personalm ente en cada necesidad, de manera que habré una plenitud de consuelo en aqueldia(1s. l2:1-2;29:2223.30.26;40. -1-2;49:133;61:3-7,66:13-l4;Jer. 31:23-25. , 51: 'Sof 3. '1820;Zac.9:11-12;.4p. 21:4).
te desarrollada, que proveeré para las necesidades de los sûbditos dei Rey
Vs.62:8-9. ,65:21-23. ,Jer.31:5;Fz.48:l8-19). La agricultura asicomo la manufactura proveerén em pleo.
Q. Prosperidad econ6mica. La situacitm laboralperfecta produciré una
F. Justicia. Habré una administraciôn perfecta de justicia para todo individuo (Is. 9:7;11:5;32:16;42:1-4;65:21-23;Jer 23:5;3 1:23;31:20z30).
Rbundancia econômica,de manera que no harâ falta nada (1s.4:1;35:1-2, 7;30:23-25; 62:8-9; 65:2l-23,Jer 3l:5, l2;Ez. 34:26;. M i. 4:1,4;Zac. 8. -1l-12.9:16-l7;Fz. 36:29-30, -Jl. 2. -21-27;Amns 9:13-14).
.
G. Pleno conocim iento. El m inisterio de1 Rey ofrecerâ a 1os sûbditos de su reino el pleno conocim iento. Sin duda habrâ un m inisterio de CnSS C-
R. A umento de luz. Habré un aumento de luz solar y lunar en dicha Este aum ento de luz seré probablemente una de 1as principalescausas dtl aumento de la productividad de la tierra (Is. 4:5' ,30:26. ,60:19-20. . zcc. 2.5). trR.
54:l3' ,XJ' '' hanza de1Espfritu Santo sin paralelo (Is. 11:1-2,9, '41:l9-20. ,
2:14).
H. Instruccinn. Este conocim iento se obtendré m ediante la instrucciéB
que emanarâ de1Rey (Is 2:2-3; 12:3-6;25:9;29:17-24;30:2G 21;32.J-4; 49:10;52:8;Jer. 3:14-15;23:1-4;&. fi.4:2).
S. Lenp aje unificado. Las barreras de1lenguaje serân quitadasde maRtraque puedahaberunalibreintercomunicaciôn socialçsof 3:9).
.
.
,
.
x' l Rem ocinn de la m aldici6n. Lamaldiciôn originalquefuepronunci
.
l
ficada. Todo elmundo se uniré en laadoraciôn a Dios y. Adoraci6n unt
*Llrpenf, .
y al51esfasde D ios(Is. 45:23;52:1,7-10;66:17-23;Zac. 13:2, '14:l6.R. . '--731'
9''7! 'S0/.3.9A 'slal.1:l1, '.4p 5:9-l4). p .
U. La presencia mantfiesta de Dios. La presencia de Dios serâ m ente reconocida y se experim entaré la com uniôn con Dios en un Uoj grswY''' a1 sinprecedentes(Fz.37:27-28' ,Zlc. 2:2;10-13;Ap. 21:3). (j V. La plenitud delEspl -ritu.
La presenciay lacapacitaciôn dixinass
experiencia de todos los que estaran en sujeciôn a la autoridad d es,x
(Is. 32:13-l5; 4 1:l; 44 :3,' 59:19, 2 l'.6 1:l,'Ez. 36:26-27;37:l4.e lRi ' w' , )qZ. . 39: Jl. 2:28-29;Fz. l1:19-20). -'' W . Perpetuidad deI estado m ilenario Lo que caracteriza a l naria no se considera tem poral a m ilo ino eterno (J/,3:20. ,,4m 6s 9:15.'aFzer ,s 28' . 37: 26. , 55:3, 13' , 56:5.. 60:l9-20' , 1s. 51:6-8' , 6l:8,'Jer. 32:40 ,' Ez 16:6:. ' 43:7-9.D n.9:24, 'Os.' z:19-23). '
WU
''' '
p ha suscitado una cuestiôn con respecto a la posiciôn prem ilenaria,y es jas Escrituras ensehan que Cristo reinarâ sobre un reino sin fin. Esto se , Salm os 89 73-4. 34-37. , 45.6. 72:5.17. ee a en 2 Samuel 7:16, 28-29' 'fifk mtî9:6-7' .51:6.8. -55:3,13 ' ,56:5, '60:l9-20' .6 1:8'.ler' cn??, as 32.40, -33:l4Isal ' 20- 21; 37.24-28',Ezequiel 16.60, . 43.7-9..Daniel 7.13-14. a-).q.a4. 1:' s 2:l9' ' ,l Tilnoteo 1:17' -. Xpocao Joel 3:20, ., 4m 6s 9:15'.Lucas l:30-33' sea i s 1 1 : 1 5 . E1 qut , no cree en elm ilenio vtpu)) contlicto atluf,e insiste ttn , ll ps Ia perpetuidad delreino de Cristo no da nillgfln lugarpara un reînado (jk? 4ne gos en la tierra. La razôn porla cualrcchaza () -alvino elpunto dttvista milailenario fue su concepto de qutl el reinado de m ilalhos hacfa nulo el prem eterno de Cristo.13 Dtt lim itar elprem ilenarl . sta elrttinado de Cristo feino il aios, su argum ento de que t-su ficciôn es tan puerilque no requiert? am ece refutaciôn''l4serfa vcrdad. Sin em bargo no es talelcaso. gimer yna Escritura im portante que tiene que ver con Ia discusiôn cs l C' oritltios 15:24-28: '
S
d La amplia diversidad de lasesferasen lascualesse sentirân, las bendiciones e la presencia delRey portantosse ve claram ente.
Luego elfin,cuando entregue el reino alDiosy Padre,cuando haya suprim ido todo dom inio,toda autoridad y potencia. Porque preciso esqueélreinehasta que
haya puesto atodossusenemigosdebajodesuspies.Y elpostrerenemigo queserâ destruido es la muerte. Porque todas1as cosas 1as sujetb debajo de suspies. Y cuando dice que todaslas cosas han sido sujetadas a él,claramente se excepttla aquelque sujetb aêltodas1ascosas.Pero luego que todaslascosasleestén sujetas. entonces también elHijo mismo se sujetarâ al que le sujetô aé1todas1ascosas.
Vl. DU RACION DEL M ILENIO Se enseia en la Escritura que el reino sobre elcualCristo ha de rein ar, entre la prilnera y la segunda resurrecciôn, esde m ilaöosde duraciôn:
paraque Dios sea todo en todos.
y se sentaron sobre elloslosque recibieron facultad dejuzgar' sy vilasalm asde1os
En estas palabras elApôstolesté declarando elpropôsito finaldelreino tt'ocrâtico: ç'que Dios sea todo en todos'', Esto se refiere alabsoluto cum plimiento del propôsito originalde1 establecim iento de1 reino teocrâtico ''preparado ...desde la fundaciôn de1m undo''(M t. 25:34). Una parsfrasis de losversfculos m encionados arriba harfa m âs claro elpensam iento progresivt) de Pablo: ''El Padre ha puesto todas 1as cosas debajo de los pies de Cristo.
y deCristo,y reinarânconélmi1H os(Ap.20:1-6).
(Pero cuando elPadredicequetodaslascosashan sidopuestadebajo delos piesde Cristo,esevidente que elPadre mismo estâexeeptuadode estasujt?Cibn.por cuanto elPadre fue elqtle hizo la sujeciôn). Y cuando todas1as tosasfinalmente estén sujetas a Cristo,entonces también elilijo mismo se SujetaraalPadre,quien sujetô aCristo todas1ascosas,paraqueDiosseatodo entodos''. E1medioporelcualtodaslascosasserénsujetasaDios,demane-
Vi a un ângel que descendia del cielo, con la llave de1 abism o, y una gran cadena en la m ano. Y prendiô aldragôn, la serpiente antigua, que es eldiablo y Satanâs,y lo atô pormilafïos;y lo arrojô alabismo, y lo encerrô,y puso su sello sobre él,para que no engu ase màs a las naciones, hasta que fuex n cum plidosmil aôos;y después de esto debe ser desatado por un poco de tiem po. Y vitronos,
decapitadospor causa de1 testim onio de Jesûs y por la palabra de Dios,losque no habfan adorado a la bestia ni a su im agen, y que no recibieron la m arca en SUS frentes nien sus m anos;y vivieron y reinaron con Cristo m ilahos. Pero 1osotros m uertosno volvieron a vivir hasta que se cum plieron m i1 ahos, Esta eslaprimera rem rrecciön. Bienaventurado y santo elque tiene parte en la prim era resurrecciôn; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino quex rân sacerdotesdeDios
Generalm ente se sostiene, aun por parte de 1osque niegan lo literaldelperiodo de m ilaflos,que elângel, elcielo,el abism o,Satanâs,lasnaciones,y 1aS resurreccionesm encionadosen este capftulo son literales. Serfa una tonter(aa aceptarlo literalde éstos y negarlo literaldelelem ento tiem po. Alford dice: Los que vivieron cerca de 1os Apôstoles, y toda la iglesia,durante trescientos H os, 1os entendieron en s'u claro sentido lit eral;y es un espectàculo extrafïo dt estos dfas el ver expositores que estân entre 1os primeros en reverencia Por 5Q antigiiedad!com placientemente echando a un lado elmâs convincente ejcmp10 de unanim i dad que la antigûedad prim itiva presenta. En cuanto al texto en sf, ningf zn trato legftimo que se le dé obligarâ a aceptarlo que se conoce como intefpretaci6n espiritualque estâ ahora de m oda- 12
Seisveces en este pasaje se declara que elreino milenario de Cristo COntinuaré durante m ilaios.
Q que Elsea todo en todos,consiste en que Cristo une la autoridad que es Kya.com o Rey,con la delPadre.despuésque Elhaya t'suprim ido todo do-
Qinio toda autoridad y potencia''(1 C0. l5:24). E1propôsito original de niOs e'ra elde m anifestar su absoluta autoridad y este propôsito se realizarc i ztlando Cristo una la teocracia terrenalcon elreino eterno de Dios. D e esta Yanera. m ientras eldom inio teocrâtico terrenalse lim ita a m ilafios.que es Kficiente tiem po para m anifestar la teocracia perfecta de Dios sobre la tittX' R, su reino es eterno. Esta es la 1inea de pensam iento qbte declara Peters. Ruien dice: Hay un solo pasqje en laEscritura que se supone que enseùala entregao fin delcaracterfstico reino m esiânico,a saber, 1 Corintios l5:27,28. Cualquieraque Ka el punto de vista que se aplique a estos versfculos, o que se deri ve de ellos.
'
Casitodos...admiten,cualquiera que seaelobjetivo quese tenga,queJesucristo aûn reinarâ, bien sea com o Dios,con la hum anidad subordinada, o com o D ios,
Hombre ...En ellenguaje de Van Falkenburg ...ûtDelamaneraen queelPadre
tlrpenj .
O e exceptuado cuando todaslascosasie fueron sujetasalhto,asftambiénEj
e xceptuado Cuando todas1ascosœsle xan sujetmsa E1. Parece,entonces quejl'i pmsqje niaun insinûa que habrâuna term inaciôn de1reino de Cristo,nique ,
entregarâsureinoalPadre.E1dominioenverdadRrâreKatadodes'usenemkap tt Vli ' restim ido a la Deidad,pero no en eR K ntido, perpetuo, y sklreino no tendrâfin or' r. .A apoya en que itelgobierno qu % gûn elversfculo 24, El restituiri a Dios elPadre,no debe s'uponer% que sim ife i'.. gObierno de Cristo,sino elde todo poder opositor, que evidentem ente se decclaaY .'1 que serâ destruidoypara que elpoder pueda ser restim ido a Dios'' Y am egac.r: t verdad y con la m ayorfuerza:. . çtelgobierno le serâ devuelto aDioscua loda atg e sea devuelto a Cristo''. De esa m anera,la interpretaciôn que elloshacen d
''St
sinoquesudominioesundomt/
pasqje estâ de acuerdo con Apocalipsis 11:15:ltt-osreinos(o soberania)delmu end qsu han venido a ser de nuestro Sesor y de s' u Cristo'', y cuando esto se haga, : Padu r Hijo,unidosen este orden teocrâtico y en esta persona teocritica,ç'.. èlreinau por1ossiglosde1ossiglos''. ..Elhonortanto de1PadrecomodelHto seidentifi
ca con la perpetuidad de este reimo teocrâtico, por cuanto es tanto el reino drl . Padre como de1Hi jo' ,y existe entre elloslamâsperfectauniôn queconstituyeuna Unidad en gobiernoy dom inio .
IS
C
on reSj)CCtO a 1a cueStil bl '1dk!1a rendicitbn deal. ltoridad POre1Hijo alPadre, Ch3fer eSCribe:
W
0Shabré CumMlido Su PrOtx'o el dom inio del Rey m esiânico teocrético,Di la CualeSa autorldad fue POr '' . 'XSjtodedemo dess tr rSuA1 gobfiundi ernorees ntlaae sferaaci ena terrenalcOn elreinoeterno, af ia ada. teocr
x. ZaeternadeDiOSSero gestauj ku aa.Ova jeraelpropôsitodeDiOSal Y *-se Ybr earav nei wzecx -S-2C 0t2P2SSLICOSXZSPOF toda
! ein osttaeollcerga âti olCylid esa r ol a rlog oa ravde lateocraci;bajo eldominio IXS W elr ia ha rc a ma xr de ll pr rat ma
stof C isto dem OStF3râ Qtle CSa akltoridzd, X bi lcrat ist o ent roni zado Cn Cl mpi io, leni o.Perr a nâ s des af i ô al Pr i nci l e tenece SôlO a DiOS. Elderecho de XR s 4VC bernar le serâ Vindicado eternam ente.
.
PiOS2.SO
rjvxs IjIjJI- jOG RAFICAS - CAPITULO XXV III
. CI NO teoc. ràticoj, vol. Ill,pâgs. j PETERS, N. H., Theocratic Kinsdom (El '' )gj.(22n w., yt). j-v=,rx n:gtino.,zatnagtaescofictd,pjg.691. wi v. .' -h-- . 2 S .IIILI.Jyoltzllu tzuuzs.f f l (yj4rjst',(qtj.aGjoria Milenaria 3 VOODRING .Chester, e M illennial Glory Of
,),pIjSgs.62.13d4. * Cri4stO, nh (/.a profecI kI'y'jajyesgj, pjgs, ALL W3l T.,Prophecy &Xd thC Ch&R , OS .
La entrega a DiOSde kln reino Qtle *râSZ manchano implicalarenunciadela ZLItoridid l)OfI)3FtC de1ilijo, LaVerdad queSe afirm a(en 1Co.15:27,28)esque, Z fin e1reinO Serâ restituidO COmpletam ente:e1reino de Diosa Dios. La distinCib11QUCdebe OIASCW 2. F% CIPSC3XS3Clltre laPresentacibn deuna autoridad reStaurada Y PzdFC J'3 la SUPkleSta abrogacii)n de1tronO POrParte delHijO. Esto (11timoni siquiera se requiere, ni aun se insinûa en eltexto. E1cuadro que se presentaen X N0CGIl p.%l'$ 22:3 eS elde la Nueva Jerusalén en estado eterno.y se declaraque têel ' ,w q tf' OnO de D iosy de1Cordero estarâ en e11a''. La traduccit)n de 1 Corl ' n!l ' os 15:.
en nuestraversiôn Reinmvalera, revisiön de 1960,no es clara. Dice: 6%pero luego
69-31' 5 PETERS,Ob.Cit..V O1.lI1,P5g.460. 6 W OODRIN G ,Ob.0it.,P5OS.113-1l6. 7 Ibid..P5g.129. 8 Ibid.,p5gS.132-134. 9 lbid., pjgs.138-140. q )'PjSS'ag?'c34. 5'Spirit(EIESpI, N.r& ' -'CX?O' j() w ALVOO R D , John F..711e H0l H PETER S Ob cjt. v ol.Ill,p5g.465.
le s' ujetb a é1todas 1% cosas, para que DiosKatodo en todos''. La declaracitm significa que,cuando todo lesea sujeto y la autoridad divina searestauradaplenamente, elHto,que habrâ gobernado porautoridad delPadle durante1osmilaâos
' o Testamento#&C#O).V01.IV , :nr. y', pj 12 ALFORD' jj' c areek Testament(Elhuev , PV .3 ' 172 3. CALVINO, Juan,lnstitutesOftltcchristian Rell k. on(Instl tucionesdeIa rclfgfén tristiana),Vol.11.psgs.250,251.
r ee n otraspartes,sobre eltrono de David para siem pre.i6
pg.17 M,CCLA .IS XIV;J..'if'heGreatnessOftheKingdom ,,($qLacranlszade1Reino''). ,
que todas1% cosœsestén sujetas,entoncestambiénelHto mismo ses' ujetarâalque
Y habrà puesto a todos stzs enemigos debqjo de stzs pies,continuarâgobernando bajo eSa misma autoridad de1Padre, SujetoaûnalaPrimeraPersona.Este Significl do mâsclaro deltexto eliminala idea de conflicto entre elreino perpetuoy01 ino m puestam ente lim itado de Cristo. Elreinarâ com o se aseguraplenamente
14 Ibid. 15 PETERS, Ob.cit.sVOl.11,P5gS.634-6g6. v 16 USAFER , I-ZWiSSperl' y.SystematicTheology (TeOjogfa sistemâtica),V01. , is 373 374
?i2.31.
M cclain reseila la consum aciin de1program a com o sigue: 1. Cu ando elpostrer enem igo de Dios Ra destruido pornuestro Sehor,COm0 el Rey intennediario, el prop6sito de1 Reino mediatizado se habrà Cumplido
(1Co.15:25-26). 2. En ex tiem po,Chsto entregarâ elreino m ediatizado aDios,y entonceSh: de fundi rse con el reino eterno, para que el reino m ediatizado se PelTetïle f3:3
siempre,perono como identidadseparada(1Co.15:24,28). 3. Esto no significa el fin de1 gobierno de nuestro Sehor. Elsolo CCSarâ Xj gobernarcomo Rey intermediario. Pero como Hto eterno,lasegundaPersonaX ûnico Dios Verdadero E1 com partirâ el trono con elPadre en elreino final(gp,
22:3-5;comp 3:21).lô .
M
ilaJAOS' ediante el establecim iento de la teocracia en la tierra durante l31
I7. '
: $
-.
tyt/V çK.#r*%J'J' wu'uz xaru'%4'wzrpvœw.weu' we. ww ..-..v...w.v ;
k' '. L '
cidad acttzalde1hom bre paraejercereste dom inio,y parahacerciertasprovisiones indispensables para elporvenir-.decidiô eregir una teocracia .. .' ,(5) elhom bre, debido a su pecam inosidad.no estabacapacitado paraun orden teocrâtico y,porlo
tanto,fue retirado ...;(6)Diosprometiô restaurarloenun tiempo futuro ..,. '(7) esta teocracia es la preferencia propia de Dios com o form a de gobierno,y sino sc
restaura,su gobierno propuesto serfaun fracaso ,..;(8)Dioshaenviado asu Hi jo Paraproveerlasalvaciôn ...;(9)estasalvaciônsen su realizaciôn final,estâinvariablemente eslabonada con este reino aûn futuro ...;(l0)Dios,paraasegurarelfum ro establecim iento perm anente de la teocracia,estâ preparando un cuerpo de go-
CAPITU LO X XIX
a rnantes.queestarân asociadoscon ttelCristo''...;(11)hastatantoestateocracia no seaestablecida,la razano se sujetarâaDios..., '(12)no importacuàn gloriosa
EL GO BIERNO Y LOS G O BERNA DO S EN EL M ILEN IO
tinuarâ hasta que 'EelMesfas''vengaa restihairla teocracia...;(13)cuando esta teocracia searestablecida,entonces,bajo eldominio de Cristo y s' ussantos,laraza misma se sujetarà a Dios -una provincia sublevada seri conducida a su prfstina alianzay bendicitm ,..' ,(14)la teocraciaeslaforma de gobierno mâsadmirablemente adaptadapara asegurareste resultado ...' ,(15)siendouna teocracia,en su
1. EL GOBIERNO EN
pueda ser en su designio esta era.la Redenciôn esafln incompleta,estado que con-
naturaleza,un gobierno visible, talsoberania y redenciôn consum adas tienen que mostrarse visiblem ente a la vista de1mundo,para que- asfcom o legftim amente le pertenece a Dios y se cum ple en elm ismo cielo- seapûblicamente reconocida ...;
M ILEN IO
(16)la relaciôn personalde Dioscon Adân en elparafso,con lateocracia,unavez
La Escritura dice m ucho con respecto al gobierno de la teocracia cu , por anto el gobierno que serâ adm inistrado porel Rey es la m anifestaci6n mi .sm a de la autoridad que Diosbusca establecer.
establecida en el pasado,y con el hom bre a travês de Jesûsen elprim er advenimiento, aseguran una fum ra relaciôn personal especii y continuada en el trono y en el reino restaurados ... asi se exhibiràsu suprem acia de la maneram âstangible y satisfactoria,y con la recuperaciôn de un pueblo y una raza rebeldes, asf com o la m anifestaciôn de la voluntad de Dios que se harâ en la tierra com o en el
A. Elgobierno s'é' rtiuna teocracia. Casino es necesario afirm arelhecho de que elgobierno sersuna teocracia, despuésde todo lo que se ha presentado anteriorm ente. Peters, escribiendo sobre esta form a de gobierno. dice:
cielo,incluye una relaciôn personalcon la Persona de AquelqueeslselHijo del Hom bre ...''2
B. ElM eslas es elR ey en elm ilenio. Las Escriturasafirm an claram ente que elgobierno del m ilenio estarâ dirigido porelMesfas,elSeiborJesucristo
algunos escritores ...tratan de hacer de la teocracia unarepûblica;pero la teocracia,en la naturaleza delcaso, no serâ una repûbiica. Aunque no serâ unamœ narqufa,en elsentido en que la previene Samuel, a saber:de un origen puramente hum ano,sin em bargo, serâ una m onarquia en el m âs alto sentido. No serâuna repûblica, por cuanto los poderes legislati vo. ejecutivo y judicial no residirân esencialmente en el pueblo, sino en Dios el Rey;y sin em bargo. abarcarâ en Sf tanto 1os elementos de una monarqufa com o los de una repûblica' as de una mœ ,l narqufa, en que la absoluta soberania residirâ en la persona delûnico gran Rey, alcual todos los demâsestarân subordi m ados;los de una repûblica, en que abarcari un elem ento republicano alpreservar los derechos de cada individuo, desde elmenor hasta elm ayor ...En otras palabras, mediante una feliz com binaciön,lamo. . ,
(fJ.2:2-4;9:3-7; 11. '1-10. '16:5;24. '21-23;3l' .4-32:2s '42:1-7, 13;49:1-7' 51:4-5;60:12;Dan 2:44, '7:15-28' ,z4bd. l7-21' .5Ii.4:1-8' .5:2-5,15' ,Sof. .
3:9-10, 18-l9;Zac. 9:10-15' , l4:16-17). Su autoridad real serâ universal. Esta posiciôn la tendré por designaciôn Divina. Elsalm istapresenta la palabra de Jehovâ: ttpero yo he puesto m i rey sobre Sion, m isanto m onte''
(Sal.2:6). teEste otorgam iento de1reino alHi jo delHom bre porpartedelPadre,seensesa claray explfcitamente en elpacto. Por tanto,de acuerdo con é1,tenem osellengua-
je de Dn.7:l3,l4' ,Is.49:6;1c.22:29;l:32,etc. La soberanïa divimale asegura
narquia, bajo la direccitm divina,por tanto infalible,introducirâ 1asbendicioncs
aEleste reino.
que resultarian en una form a republicana de gobierno bien dirigido. pero qUeéste ûltimo jam âs podrfa, de por sf,realizar,debido a la depravaciôn y diversidad dC1 hom bre.1
Daniel(7:14)dice que fGle fue dado (a1Hijo delHombre)dominio,gloriay reino,para que todos1ospueblos'',etc. Lucas(1:32)itelSehorDiosledazâeltrono de David su padre''3etc. ...E1Salvador m ism o parece referirse a este hecho en la
Esta teocracia ha de considerarse, no com o una conveniencia,Sino C0m 0 una absoluta necesidad. Esto se indica conclusivam ente:
parâbola de las Diez Minas (fuc. 19:15)' ,Etque vuelto él,después de recibir el reino'' etc . .
La relaciön que el hom bre y esta tierra tienen con elDios Altfsimo rCQuiere
Esta concesiôn delreino porelPadre alHto delHombre,indica ...queeste
que elhonory la majestad deDiosestablezcan unateocraciaaquien latierra'mCe
diante lacual la raza se someta a un gobierno honorable tanto para DiosCOmO par: el hombre . . . (1)En la creaciim,Dioshabia determinado esta fonna de#obiererfa3 no t ...;(2)elhombre pordesobedienciarenunciô aldominio queDiosejerclaPCf-
ravésde é1sobre la tierra ...;(3)Diosharesuelto restituiresedom i mioCn o en sonade Jesûs,elsegundo Adân .... ,(4)Dios-pazaindicarlaformadegobiemcap:elcualserfa incorporado este dom inio cuando sea restituido, para probar la
reino es algo muy diferente de la soberanfa divinageneral. E1reino esun producto de ella, y la soberanfa divina serâ exhibida a través de é1.pues serâ constituido en form a teocrâtica,que en su form ainicialf' ue separadaen cuanto a gobierno pordos '. . .
jï( :
p ersonas(esto es,Diosy David),pero queentoncesestarâfelizmenteunido .-con lo cu alserâ eficaz,irresistible,y perdurable- en uno,esto es'telCristo''.3
'egistro de1Nuevo Testam ento establece firm em ente elderecho de Cristo
u ewr+Ftz'o WGL A t#XPCyjj*
de asum ireltrono davfdico. Girldlestone escribe:
lquier referencia algobierno es aplicable a Cristo,y en que elnom bre de
1. Las genealogfas contenidas en M ateo 1 y L ucas 3 establecen s 'ufickm . radescendiente de1linajedeDav) y hacenprobabley sino cierto.que siel trono ede a V, David se restableciese lapersonasobrecuyacabezaseriapuestalacorona. Porconsiguiente, , Jou serr ' elHi.!o de D avid tanto en ,5farct? 1:20 com o en Iv ucas l:27, êlesIlm a'J ' -Q m ente. y sobre bases independientes, queJo%
2. Es igualmente claro en M ateo 1 y L ucas 1 que José no fue literalmente padre de Jesùs.aunque M aria fue literalmente la m adre. Sin em bargo, ,1
como padreparaê1 E1nil'io naciô bajo la protecciôn de José, y creci Jôosba éa ct) 2Y ) josq .
tutela ...José adoptö aJesûscomo su hijo. EsllamadoenLucas3:23els' upu padre . .
Q%OUtL'TL6LJ.F ft;a u tytzr;tt6*%4. b. Jo t;rtc;:xewwpv..>. z
esu
3, A qué tribu perteneciè M aria, no esabsolutamente cierto' ,pero su parente con Elisabetno impide que ella fues e una descendiente de Judâ,puesto que sepu xo den investigarlos m atrim onios entre las tribus de Judâ y Levïhastaen lostiempoe. s de Aarôn. Las palabras de Lucas l:32, 'telSehorDiosle darâ eltrono de Davidsu padre''s parece que diffcilm ente pudieran ser consecuentescon cualquierotro pu n.
to de vista que no seaeldequeMazfaeradellinaje deDavid, y no prece que * k h aya presentado ninguna dificultad en la mente poreste m otivo . . .
4. Sin em bargo.1os Evangelistas nunca discuten la genealogia de M arfa. Ellos
consideran suficiente establecerelderecho deJosê (Comp.Hch.2:30., l3:22,23 33' 1 .Ht ?.7:14:R o, 1:3, .. ,4p.5:5, '22:16). 5 Nos inclinam os,por lo tanto, a la conclusiôn de que la posiciôn de nuestro
Sehor como Hijo de David fue establecida,humanamente hablando,porlaaccitm de José al adoptarlo,y no mediante elhecho de que M arfa fuese con todaprobabilidad descendiente de David,
La sucesiôn en la lfnea de los reyes no era de1todo por nacim iento, sino por designaciôn.4
ç g: Cr isto esté estrecham ente asociado con elde David en la Palabra,de manera
E1esllam ado elHijo de David y se dice que ha de sentarseen eltrono degavid. Las objeciones a este punto dttvista surgen (1)por elhecho de que a
que
Cristo nunca se lo llam a David en las Escrituras. Eles llam ado el Renuevo o.
ge David (Jer. 23:5).Hijo de David (l5 veces),Linaje dc David (Jn.7:4-, /1(ï. l:3' ,2 Ti. 2:8), Raiz de David (Ap. 5:5),yq. Rafz y Linaje dc David ,, (yp. 22:l6), pero nunca David. (2) El tftulo misiervo David se usa JePetidam ente. para elDavid .histôr.ico. (3) En Oseas 3:5,Ezequiel37.21-25; -
.
34, .24, .Jerem las 30:9 e Isalas 55.4 se hace clara diferencia entrt)Jehovà y
pavid. En estospasajes,David tfpicamente se referfa a Cristo' .ninguna dis-
tinciôn podrfa hacerse' ,ni tam poco seria necesario hacer una cuidadosa dis-
tjnciôn de éstos. (4) Hay declaraciones con respecto a este prfncipeque impiden la aplicaciôn de este tftulo a Cristo. En Ezequiel 45:22 se dice que el prfncipe sacrificarâ por sf m ism o un becerro por el pecado. Aûn . cuando estos soan sacrificios conm em orativos,com o se indicarâ.('risto no podia ofrecer un sacrificio conm em orativo por su propio pecado.yaque El fue sin pecado. En Ezequiel 4l:2 se dice que elprfncipe estarâ ocupado en actos de adoraciôn. (' .risto recibirà adoraciôn en elm ilenio,pero no se ocupars en actos de adoraciôn. En Ezequiel46:l6 se nosindica qut?elprfn-
cipe tendrâ hijos y compartiré una herencia con ellos. Cristo no podria hacer talcosa. Por estas razones parece que elprfncipe a quien se le da el com bre de David no podrfa ser Cristo.
2. La segunda respuesta esque David serefiereaun hl ktpliteraldeDavid que se sentarâ sobre eltrono davfdico. Este punto de vista reconoce que Cristo no puede hacer todo lo que se declara con respecto a este principe y
sostieneque scrâ cum plido porun descendiente dellinaje de David.
C. David s' crtiregente en elm ilenio. Hay un nûm ero de referenciasque .Jcr.30:9' .33:15, establecen la regencia de David en elm ilenio (1s 55:3-4, l7.20-2l' .Ez.34:23-24 ' ,37:24-25' .Os 3:5' ,. 4m.9:11). No hay discusiôn, sino que 01 Seior Jesucristo reinarâ sobre el reino teocrâtico en la tierra,
Parece,ademâs,mediante una comparaciön cuidadosa de estepasajecon laûltima parte de la profecia de Ezequiel,que un descendiente de1linaje de David (llamado $'e1prfncipe'')ejercerâlaregenciaen la tierra sobre lanaciôn restaurada,
en virtud de1hecho dehabernacido dellinajedeDavid y poseerlosderechos realesy legales altrono (M t. 1:1;1c. l:32-33). Lacuestiôn envueltaen105 pasajes citados essielSehorJesucristo ejercerâ elgobierno sobrePalestina
Q SreferenciasdeJerem l' as 33:l5,17,20-21,parecen indicarquesepredice çlleunhijo cumplirbesteoficio.
directam ente,o indirectam ente porm edio deun regente. Hay variasrespuestas que se dan a esta pregunta,que es im portante para eldesarrollo de1Sobierno delm ilenio.
Bay variasobjecionesa este punto. (l)Ningûn judfo escapaz de trazar Qllinaje de familia despuésde la destnzcciôn deJerusalén.Ottman escribe:
La prim era respuesta es que el térm ino David se usa tl' picam ente' y se refiere a Cristo. Ironside presenta este punto de vista cuando diCC:
tribu,ningûn hom bre puede presentarpruebasdocum entaleslegalesde que élesde
.
sometido a la autoridad de F, l. Laciudad capitalserfa la nuevaJerusalén celestial.6
.
Cualquieraque sea la creenciatradicionalde1judfo en cuanto asu familiay su la tribu de Judây de1linajedeDavidy heredero legftimo altrono deDavid. Porlo tanto, el ûnico H om bre viviente que puede presentar hoy una genealogfa no interrum pida,directa o incontrovertiblemente desde David,esJesûs de Nazaret,quien
Y o no entiendo que esto signifique que David m ism o serâ levantado Par:QQC m ore en la tierracomo rey ...la implicaciôn esde que Elque fueHto deP:Ud. ElSehor Jesucristo m ism o, ha de ser el Rey, y de esa m anera eltrono de 03viï serâ restablecido.s
Este punto de vista se basa en elhecho de que m uchas Escriturasproféticx: predicen que Cristo se sentarâ sobre el trono de David y se presum e qtl
naciô Rey de 1os judfos,fue crucificado como Rey de 1osjudfos,y vendr' a otra vez como Rey delos judfos.;
Q)Siotro ha de venirdesnuésdeCristo, eso uuiere decirque Cristo no fue, w
Mlm ism o elcom pleto cum-plim iento de 1as pr'om eu s davfdicas. (3) La inl*ep retaciôn dem andaria que David significa lo que la palabra im plica en el '
y
n FrrlJt/l Gt'lrtlo enf
'
,
uso norm al.
3. Una tercera interpretaciôn es la interpretaciôn literal que David gnifica el David hist6rico , que s ostla, que e resurrecciôn sien nt r a e n r e g e nc i a me lecf -lle la segunda venida de Cristo Newell presenta este dte pu'
devistacuandodice:
.
ntq
Gobterno # IOS(. rO&drFlJJOSen E'flYlltenlf g
12-28 indica que les seré dada autoridad a individuos sobre diez y cinco 1V: esponsablesante eljefe de iVö3Jesen el reino. Evidentem ente ellos serâDn r vid quien seré responsable
9 +vihu.elcualasu vezseréresponsableante a . If. 'J '-el'mismo Rey. Talesposicionesdeautoridad serén designadascomo Nl x
Jo Wmpensasporlafidelidad. ElAntiguoTestamentopreviôestomismo: He a'quf que Jehovâ elSehor vendrà con poder,y su brazo sehorearâs 'he aquf
NO debemos confundi.r esta sim aciôn en nuestrasmentes. Debem oscreeren, palabras claras de Dios. David no es elHgo de David,Cristo,como elHtj x. David, serâ Rey' , y David, s'u padre xgûn la carne, serâ prthcipe duraatoeJ qv j , m 9eKio'8
Hay varias consideraciones que respaldan esta interpretaciôn. (1)Esmuy consecuente con elprincipio literalde interpretaciôn. (2)Sôlo Da vid podrïa sentarse com o regente en elm ilenio, sin violar Ias profecias con respectoal
reinado de David. (3) Los santos resucitados han de tener posiciones(I e responsabilidad en elmilenio como recompensa (M t 19:28. ,f c 19:12-27) .
. A David bien puede asignârsele esta responsabilidad por cuanto élfue ttun. hom bre conform e alcorazôn de Dios''. Se concluye que en elgobierno del m ilenio, David serâ designado regente sobre Palestina y reinaré sobre esa t Eierra com o principe, ministrando bajo la autoridad de Jesucristo,elRey. l prfncipe podrà aîf dirigir en la adoraciôn , ofrecer sacrificios conm emœ f2tivos,dividirla tierra que se le asignaré entre su descendencia fiel, sin violar su posiciôn adquirida porla resurrecciôn.
D . Noblesy gobernadores reinarân bajo la direcci6n deDavid En laera m C ilenaria Jesucristo serâ ifltey de reyes, y Seior de seiores''(Ap. 19:16). om o tal? Elsers soberano sobre un nûm ero de gobernantes subordinados. Ba jo la dlrecciôn de David,la tierra de Palestina seré gobernada por m edio d e estos individuos' .
queSu recompensayienecon él,y su pagadelantede su rostro(ls.40:10).
osejjrcitos:Sianduviereispormiscaminos, y siguardareis Asf dice Jehovâ de ) m iordenanza tam bién t' flgobernarâsm icasa,tam biên guardarâsm isatrios,y entre
:estân tedarélugar(Zac. 3:7). éstosque aqul
j * dice que osque serân introducidosalm ilenio ''reinarân con élm 11ahos'' k Predice que Se designarân posicionesde autoridad com o recom pensas.
F. Se YPJN/J?-zn jgeces Asfcoluo losjueces delAntiguo Testamento eran designados divinam ente y eran representantes por m edio de 1os cuales elreino teocrâtico era adm inistrado,asilos que reinarân en el milenio tendràn laSmismas caracterfsticas como jueces,(je m anera que pueda ser evidtnte que Su autoriddd Sea una dem ostraciôn delpodorteocrâtico. .
...tambiên tflgobernarâsmicasa...(Zac. Restauraré t' usjueces como alprincipio,y tusconsejeroscomo eran antes .. Lls. 1:26).
.
(J De ella Jcfdr: su prlncipe, y de en medio de ella saldrà m seKoreador... er.30:21).
ncipes preadfrzn en jufcf/ He Jql z,'que para justicia refncra un rey', y prt(Is.32)l). d ''. y nunca m ksm isprfncipes oprimirân a m ipueblo;y darân la tierra alacas ua e Israel confonne a s' us tribus. Asf ha dicho Jehovâ el Sehor: iBasta ya,On
prïncipesdeIsrael! Dejadla violencia y la rapla. Hacedjuicio yjusticia;quitad
vuestrasim posicionesde sobre m ipueblo, diceJehovâelSehor(Fz.45:8-9).
busde En I el Nuevo Testam ento se revela que la autoridad sobre las doce tri sraelserâ puesta en m anosde 1osdoce discipulos.
en laregeneraciôn,cuando elHtio delHombresesienteeneltronoJC9:1
gloria,vosotrosque mehabéisxguido también ossentazéissobredocetronos,P juzgara1asdoce tribusde Israel(Mt.19:28). ESt0 indicifia QUC b2j0 D3vid habcâ muchosgobernantesSubordinzdos'QUC
ejefccféllelPoderteocrético y administrarân C1gobierno delmilenio
.
ién E. Gobernarân m uchas nutoridades m enores. Habtéaûn unasubdiviscg menor de autoridad en la adm inistraciôn de1gobierno. La parébola def&
G ' N atuvayza Jc/ rcino. L)n nùmero de caracteristicas de este reino se mencionan en Ia Escritura. (1)Serâun reino urtiversal. La autoridad que c
rjsto le otorgars a David,y éste a losdoce,y éstosa losgobernantes de las ciudades,com o se indica arriba,se relaciona con Palestina. Puesto que Cristo serà $tR ey de reyes,y Seflor de sehores'' esta m ism a autoridad en form a , de la tierra. No habrc (kjegada prevalecerâ asim ism o en OtrasPartes i ninguna Parte (je ja tierra en la cualno valga la autoridad deI Rey (Dn. 2:35* ,7:l4, 27* ,M i. 4:1-2' ,Zt zc.9:10). v Ie fue dado dom inio, gloria y reino,para que todos lospueblos,nacionesy una as le sin ieran;su dom inio es dom inio eterno,que nunca pasarâ,y su reino
uno queno serâdestmido.
Y Que elreino,y eldominio y la majestad de1osreinosdebajo detodo elcielo, x adado alpueblo de lossantosdelAltfsimo,cuyo reino es reino eterno,y todos 1osdominioslexrvirâny obedecerân qDn.7:14,27).
(1)Elreinado serâ un reinado de rectitud # justicia ïN/Ct7X//'/E'S(1S 1l:3-5' , .
15. .2. 5.cq. y-c j, .g()::9-gc;42:13. , 49.25-26. ,66:I4. ,D n.2:44' ,M i. 5:5-6, . 1' ll 1S.' zac 9:3 8). -
' ' '
NOjtlZjrâSegl bll13VistadeSuSOjOSyniargiiirjPorIoqueoigansusoïdos;si-
' no quejuzgara con justicia a1ospobres,y argiiirâconequidad por1osm ansosdela i i tierra;y herio latierracon lavara de su boca, y con elespiritu desuslabiosm atarâ . a l i mp f o . Y s e r â l a j us t i c i a c i n t o d e s ' u slomos,ylafidelidad cehidordesu cintura L us.jI:3- 5).
ventosdelPon,e
hiv
'cobierno y os o ernaaosen et lfealo /'
.! '.
(3)Elreino seré unoejercido en laplenitud delEspl' ritu
palabras del Seior. . Entoncesaparecerâla RiialdelHto delHombre en elcielo;y entonceslamen-
.
Y reposarâ sobre élelEspiritu de Jehovâ;espirim de sabidurfay de inteligetui
tarân todas 1as tribus de Ia tierra,y verân alHtio delHom bre viniendo sobre 1as ubes del cielo, con poder y gran gloria. Y enviarâ sus ângeles con gran voz de n trompeta,y juntarân a stzsescogidos,deloscuatro vientos,desde un extremo de1 cielohastaelotro (M t.24:3131).
espfritu de conxjo y de poder,espiritu de conocimiento y de temorde) a Y leharâentenderdiligenteen eltemordeJehovâ(Is.1122-3). eho* &1 ' *'
(4) Elgobierno serâ un gobierno unl ficado. Nunca mâsestarén dividid lsrael y Judé,nilasnacionesestarân divididasunascontra otras rw n o mundial''codiciado porloshombresen respuesta ala lucha intEer lnaei çtgob ie' L on.
serâ una realidad (Fz 37:l3-28).
al
.
.5
'
Esta reuniôn es uno de losasuntosprincipalesdelmensaje profético como 10demuestran lossiguientespasajes' .
Y se congregarân los hijos de Judâ y de Israel, y nom brarân un Solo jqfe (lls. 1:11).
.
''
..
seréisreunidosuno poruno(1s.27:12). deIoriente traeré tu generacitm,y deloccidente te recogeré. Diré alnorte:
( 752)Elgobierno enjuiciarâsumariamentecualquierbrotedepecado (SaI 2:9. :1-4' ,Is. 29:20-2 l;65:20;66:24)ZJc 14:16-2l;Jer. 3l:29-30).ttilerirâ'
Daacâ;yalsur:No detengas;traedelejosmishijos,y mishijasdelosconfinesdela tierra,todos1osllamadosdeminom bre(Is.43:5-7).
impfo''(Is. 11:4). Cualquieracto abierto contra la autoridad delRey serâ
harévolvercadauno asu heredad ycadacualasu tierra(Jer.12:15).
.
.
la tierra con la vara de su boca, y con el espfritu de sus labios matarsal
Y después que los haya arrancado,volverl y tendré m isericordia de ellos,y 1os
castigado con la m uerte fisica. Parece que a 1ossantosse lesdotars desuti.
ciente capacidad mediantelaglenitud delEspfritu,launiversalidad delcono-
.. .
cim iento delSeior,la rem oclôn de Satanés, y la m anifestaciôn de la presencia del Rey, para refrenar cualquier pecado. (6) Seré un reino eterno qDn. 7:l4,27).
y losvolveréaestatierra(Jer.24:6).
Y sabréis que yo soy Jehovâ,cuando oshaya trafdo ala tierra de Israel,la tierra
porlacualalcémimanojurando queIadariaavuestrospadres(Fz.20:42). Cuando recojaalacasadeIsraeldelospueblosentre1oscualesestâesparcida... habitarân en su tierra,la cualdia m isiezvo Jacob. Y habitarb en ella seguros...
LOS SUBDITOS EN EL M ILENIO
(Fz,28:25-26).
Elreino teocrâtico terrenal, que instituiré elSehorJesucristo en su segunda venida,incluiré a todos 1os salvos de lsraely los salvosgentilesqueestén vivos para eltiem po de su regreso. La Escritura dice claram ente que todos los pecadores seran cortados antes de la instituciôn del Reino (Is. 1:19-31; 65:l1-16, '66:15-l8;Jer. 25:27-33, .30:23-24, .Fz. ll:21;20:33-44' ,M i.5:915;Zac. 13:9' ,M al. 3:2-6' ,3:18;4:3). Enelrelato deljuicio delasnaciones
Pero yo soy Jehovâ tu Dios desde la tierra de Egipto;afln te haré m oraren tien-
das,como en 1osdiasdelafiestaços.12:9). Porque he aqui que en aquellos dias,y en aquel tiem po en que haré volver
lacautividad deJudây deJerusalén(Jl.3:1).
deItrigo y la cizaia (M t. 13:30-31)y en la parsbola de lospecesbuenosy
Y traeré delcautiverio am ipueblo Israel,y edificarân ellos1asciudadesasoladas, y 1as habitaru ; plantarân vl as, y beberân el vino de ellas,y hari. n huertos, y comerén el fruto de ellos. Ptzes los plu taré sobre s' u tierra,y nunca m is serân
nielafirm a claram enteque elreino sers dado alossantos:
arrancados de s. u tierra que yo 1esdi,hadi cho Jehovà Diostuyo (#m.9:14-15).
(M t.25:35)se revela quesôlo 1ossalvosentrarén en elreino. En la parâbola
malos (M t. l3:49-50)se indica que solo lossalvosentrarânen elreino.D2-
En aqueldia,dice Jehovâ,juntaré la quecojea,y recogeré ladescarriada,y a laqueafligfçM i.4:6). En aqueltiem po yo os traeré,en aqueltiem po osreuniréyo;puesospondré
Después recibirân el reino 1os santos del Altfsim o, y poseerân el reino hast: elsiglo,eternam ente y para siem pre.
...y Se dio eljuicio a 1ossantosdelAltfsimo;y llegô eltiempo,y lOSSantos
Para renom bre y para alabanza entre todoslos pueblosde latierra,cuando levante
recibieron elreino ...
vuestro cautiveriodelantedevuestrosojos,diceJehovâ(Sof 3:20).
Y elreino y eldominio y la majestad de los reinos debqjo de todo elCiC1O,
Porque yo 1os traeré de la tierra de Egipto,y 1osrecogeré de Asiria' ,y lostraeré
, V 3 dzdo Z JmCb1 O de 1OS santos delAltfsim o,cuyo reino es reino eterno,Y todos
alatierradeGalaady delLfbano,y no1esbastarà(Zcc.10:10).
lOSdominioslegelvirâny Obedecere (Dn.7:18,22,27). A . Israelen elM ilenio.
l. Restauracinn de Israel. Una gran porciôn de lasprofecfasdelAntil o Testam ento estâ relacionada con la restauraciôn de la naciôn en Su tierf3' ta ya que los pactos no podrian cumplirse aparte de esta reuniôn. Qtleaesen
reuniôn esté asociada con el segundo advenim iento de Cristo se obseW
Asf esta esperanza, que es un tem a dom inante a través de las Escrituras Woftticas) se cumpliré a Ia segunda venida de cristo. '.
'
2. Regeneraci6n de Israel. La naciôn de Israel ha de experim entar una Xversiôn que los prepararé para encontrarse con el M esias y para estar Su reino m ilenario. Pablo establece el hecho de que esta conversiôn se eztuaré en la segunda venida,porcuanto élescribe' .
84
Eventos del'oo
,
o jp
Y luego todo Israelserâsalvo,com o estâescrito:VendrâdeSion elLih rtxa-
que apartarâ de Jacob la impiedad. Y este rerâ m ipacto con ellos,cuando vcs Z -*-. 'Q',
suspecados(Ro.11:26-27).
'-'Holtt
Otra vez encontramos que este es un tem a principalde los escritos pr oftti. cos. Unas pocas citas son suficientes.
Sion serâ rescatada conjuicio,y los convertidosdeella conjusticia(1s. 1.2)) .. .e lquefueredejadoen Jenzsalén,serâllamado santo ...cuando elSegorlav las inmundicias de lashijasde Sion,y limpie la sangre de Jerusalén deen medj. Y de ella. . . (Is.4:3-4). o En sus dfas serâ salvo Judâ,e Israel habitarà confiado;y este serâ su nombre
cobierno y losGobernadosen elM ilenio
385
1
?
C'':( advenimiento presenciaré esta conversiôn de la naciôn, esto es,delverda-
' gO ero lsrael,de m anera que lospactosquele fueron dadosaellosencuentren JIInIPlim iento durantela era delreinado delMesias.
3 Los israelitas com o stibditos delM est -as en elm ilenio. Los israelitas (1s 9:6-7. ,33:17: 22. ,44:6, .Jer.23:5;M i.
' sûbditos de1reino delRey serjn
.
2:13;4:7. ,Dn.4:3. ,7:14,22,27). Parapodersersubditos(1)Israelsehabrâ convertido y sers restaurado en su tierra,como yasehaindicado.(2)lsrael wrj una naciôn reunificada (Jer.3:18, .33:14' ,Fz.20:40. ,37:15-22;39:25; pJ. 1:11). (3)La naciôn estaréotravezrelacionadacon Jehovémedianteel matrimonio (fJ.54:1-17;62:2-5;Os.2:14-23). (4)Ella seréexaltadasobre 10sgentiles (1s. 14' .l-2. ,49:22-23;60:14-l7;61:6-7). (5)Israelserâ hecho #sto (Is. 1:25;2:4;44:22-24;45:17-25;48:17; 55:7;57:18-l9;63:16;
con elcuallellam arân:JEHOVA,JUSTICIA NUESTRA (Jer.23:6).
jer.31:l1;33:8;50:20,34;Fz. 36:25-26;Os. 14:4;Jl. 3:21;Ali.7:18-19;
Y 1es daré corazôn para que me conozcan que yo soy Jehovâ;y m e serân por pueblo,y yo 1es seré a ellos por Dios;porque se volverân a m f de todo corazôn
gac. 13. .9;Mal.3:2-3). (6)La naciôn llegarâ a ser testigo de Diosdurante tlmilenio (Is. 44:8, 21;61:6;66:21;Jer l6:19-2l;M i. 5:7;Sof 3:20; gac.4:1-7)4:11-14;8:23). (7)lsraelseré embellecido para que glorifique aJehovâ(1s.62:3;Jer.32:4l;0s.14:5-6;Sof 3:l6-17;Zac.9:l6-17).
(Jer.24:7). Daré mi1ey en su m ente,y laescribiré en s' u corazôn;y yo seré a ellosporDios,
y ellosme serân porpueblo. Y no ensesarâmâsninguno asu prôjimo:nininguno as 'u herm ano, diciendo: Conoce a Jehovà;porque todos m e conoceran,desde el m âs pequeho de elloshastaelm âsgrande,dice Jehovâ;porque perdonaré la maldad
B. fosgentiles en elm ilenio
deellos,y nomeacordarémâsdesupecado (Jer.31:33-34).
Los aspectos universales de1 pacto de Dios con Abraham que prom etia jendiciôn universal,se realizarén en esa era. Losgentilesseran introducidos
Y 1es daré un corazôn, y un espirim nuevo pondré dentro de ellos;y quitaré el corazôn de piedra de en medio de s'u carne, y 1es daré un corr ôn de carne
paraque tengan relaciôn con elRey. (1)Elhecho delaparticipaciôn de los gentilesen elnlilenio se prom ete en lasEscriturasproféticas(Is.2:4. ,11:12' ,
(Fz. 11:19),
16:l-5; 18:1-7; 19:16-25;23:18;42:l;45:14;49:6,22;59:16-18' ,60:1-14; 6l:8-9;62:2;66:l8-19;Jer. 3:17;16 :l9-21;49:6;49:39;Fz.38:23;. ,4m .
Esparciré sobre vosotrosagua lim pia,y seréislim piadosde todasvuestrasinmundicias,y de todos vuestros fdolososlim piaré. Osdaré un corazôn nuevo,y pondré
9:12;Al.7:16-17;Sof 2:ll;3:9;Zac.8:20-22;9:10;10:l1-12;14:16-19).
espfritu nuevo dentro devosotros(Fz.36:25-26).
universal. (2) Los gentiles serén siervosde Israeldurante esa era (Is. 14:1-2; 49:22-23, .60:l4' , 61: 5;Zlc.8:22-23). Lasnacionesqueusurparon laautori-
Y todo aquelque invocare elnom bre de Jehovâ serâ salvo;porque en elm onte
deSion yenJerusalén habrâsalvacion ...(J1.2:32). Qlv DiOS COIIIO t(1,Qt10I)CFdOIIZ 12mzdzdyy Olvida elPecado de1remrente de su heredad? No retuvo para siempre st z enojo,porque % deleita en miseriCOrdia. Y volverâ a tener m isericordia de nosotros' ,sepultarâ nuestrasiniquidades,
y echarâen loprofundo delmartodosnuestrospecados(Mi.7:18-19). Y dejaré en medi â en el o de tiun pueblo humildej pobre,elcualconfi a r t i r ,nien nombr e de Jehovâ. Elremanente de Israelno haraiqjusticianidirâmen ador boca de ellos x hallarâ lengua engH osa;porque ellos serân apacentados,y mi-
Ta1 adm isiôn es esencial para que el dom inio de1 M esfas sea un dom inio
dad sobre lsraelen tiempospasadosseencontrarân con queeseyueblo antes Pisoteado serâ entonces exaltado, y ellasmismassujetasa su relno. (3)Los
gentiles que estén en el m ilenio habrén experim entado la conversiôn antes desu admisiôn (Is. l6:5;18:7;19:19-21,25;23:18;55:5-6;56:6-8;60:3-5; 61 t :8-9;Jer 3:17;16:19-21;x4rn.9:l2' ,Abd. 17-21). (4)Ellosestarén suje-
1QsalMesfas (Is.42:1;49:6;60:3-5;. / 4bd.l1;Zac.8:22-23).A estosgenties se 1es da la invitaciôn: ttvenid, benditos de m iPadre,heredad elreino
Pœparado paravosotrosdesde la fundaciôndelmundo''(M t.25:34). 111. JERUSALEN Y PALESTINA EN EL M ILEN IO
rân,y no habrâquien 1osatemoriceLsof 3:12-13). En aquel tiem po habrâ un manantial abierto para la casa de David y ParaaiiOS ia habitantes de Jertzsalén, para la purificaciôn del pecado y de la inmunwc-
(Zcc. 13:1). :tj 3: ' , Y m eteré en el fuego a la tercera parte,y 1os fundiré com o se funde la Pl di y 1os probaré com o se pnzeba el oro. E1invocarâ m inom bre,y yo le oiré,Y .r
Pueblo mïo;y éldirâ:JehovâesmiDios(ZJc.13:9). Por cuanto no entraré alm ilenio ninguna persona que no sea sal:'a,SC Pf0#L m la conversiôn de lsrael,quelosprepararâ para este reino prom etido.E1SeP
Debido a que lospactoshechoscon Israel1esgarantizaba la posesiôn de la V rra1lo cual se realizarâ en la era m ilenaria, Palestina y Jerusalén figuran
Kzyormente en 1asEscriturasproféticas.
A. JerusalLn en el m ilenio Un nûm ero de hechos se hacen claros m ete el estudio de las profecfas con respecto allugar de Jerusalén en esa
*
.
.
:.
i>' R. (1) Jerusalén llegarâ a ser elcentro de la tierra milenaria (fJ.2:2-4, . . 31: 6;M i 4:1;Zac.2:10-11). Debido a que elmundo estaré bajo el .
,
Minio de1 Rey de Israel, el centro de Palestina llegaré a ser elcentro de
.
4 1
.
R la tierra. (2)Jerusalén seré elcentro de1gobiernodelreino (Jer.3:17. ,
..,
. ..
aobierno y los Gobernadosen elM ilenio
Eventos deIf' orpe
386
,
xy
30:l6-l7' ,3l:6,23' ,Ez. 43:5-6' ,JI.3:l7' ,M i. 4:7' ,Zac.8:2-3). La ciudad fue el centro delgobierno de David llegarâ a ser elcentro de1gobiern X e
o( .el m és grande Hijo de David (3) La ciudad Ilegaré a ser una ciudad glor l jaa-
;' R
vejnticinco m il por cinco m i1 cafias para la ciudad (Fz. 45:6, .48:l5-l9). PngCf CSCFjbe. '
.
que le daré honor a Jehov:i(ls 52:l-l2. l4-2 1' .6 1:3' ,62;1-12:66:I().% 'ja4z ,, . 60: Jer.30 :l8' ,33:l6' .Jl. 3:l7' ,Zlc. 2:1-l3). Tan estrecham ente estarâ elj4'.n> , relacionado con Jerusalén,que la ciudad participarâ de su gloria. (4)I %. Y
Pero,ëacuâleslalongitud deunacafia? Estaesdetçseiscodos'''tdeacodo y
Palmo menor''(Ez.40:5). t'EIcodo esde a codo y palmo menor''(43:l3). As1 que elverdadero problem aes:âcuâlesellargo delcodo especificado porEzequiel?
.
ci 2 4) udad serâprotegidajorelpoderde1Rey(ls.14:32;25:4' ,26:l-4' ,33:. 4*1 -
Investigaciones arqueolôgicas han establecido el hecho de que en la antigua Babilonia se empleaban trescodos ...Elm âspequeflo que era de 27,43 centfme-
paraquenuncamaspueda temerporsu seguridad. (5)Laciudadsecl grandem ente am pliada sobre su superficie anterior (Jer. 3l:38-40.Ez #gQ * 30;Zac. 14:10). (6) Serâ accesible a todos en aqueldfa (1s 35r de m35aner ) 9 j' a que todos los que busquen al Rey encontrarân audiencia dentl d r (Jesusmuros. (7)Jerusalénllegaréaserelcentrodeadoraciôndeesae; ,
tros,oseatrespalmos(paimosmenores),seusabaparatrabajosen oro.E1segundo,
.
de cuatro palm os,o sea 36,58 centfm etros,se aplicaba en 1as construcciones, y el tercero de cinco palm os menores,o sea 45,72 centfm etros,se utilizabaen m edidas
.
de terrenos. E1codo màscorto de trespalmosmenores,o palmos(un palmo tiene 9 14 centfmetros),equivalentesa27,43centimetros,eslaunidadbâsicafundamen-
er.30:16-2l, .31:6, 23. ,Jl.3:s17 ;Zac.8:8;20-23).(8)Laciudadperdurari para siempre(Is.9:7' ,33:20-21' 60:l5)JI.3:19-2l)Zac.8:4).
tal...com o elprofeta es muy especffico aldeclarar que la unidad de medida en
suvisiôn esdeun Gçcodo de acodo y palmo menor''(40:5. ,43:13),sin duda,é1se refiere alcodo m âspequeho de trespalm osm enorescom o la medida bàsica,m âsde un palm o menor o lo que equivale alcodo m edio de 36,58 centfm etros. Segûn estoscilculos,la caha serfa de 2,19 metros. Laporciôn santa serfa entoncesun cuadrado espacioso, de 54,4 kilômetros por cada lado,alrededor de 2960 kilômetros cuadrados. Esta superficie seria elcentro de todos ios interesesde1gobierno y dcl culto divinostalcom o se establecerân en la tierram ilenaria.g
B, Palestina en elm ilenio. Un ntim ero de hechosesencialescon respecto
a la tierra m ism a se presenta en las profecias. (l)Palestina llegars a ser5e. rencia particular de lsrael (Fz.36:8,l2:47:22-23;Zac.8:12). Esto esesencialpara tt1cum plilmiento de lospactoscon lsrael.(2)La tierrasttrâgrandemente am pliada en com paraciôn con su superficie anterior(1s.26:l5' .33:l7. , 4bd. l7-21' ,M i. 7:l4). Por prim era vez lsraelposeerâ toda la tierraprome-
z
tida a Abraham (Gn. 15:18-2l). (3) La topografia de la tierra serâ alterada (1s.33:l0-ll' ,Fz.47:l-l2' ,JI.3:l8;Zac.4:7' ,l4:4,8,10). Envezdeterreno m ontaioso que caracteriza hoy a Palestina,un gran valle fértilseràcreado
Sise em pleara elcodo m ayor aum entarfa la porciôn santa en unos 80 kilômetros por cada lado. Esto sôlo podrfa ser posible en vista delârea am plia(k que estars dentro de loslfm itesde Palestinaen elm ilenio.10
en la segunda venida del M esias (ZJc. 14:4),de m anera que Palestina sers verdaderam ente ''herm osa provincia''(Sal.48:2). Esta topograffa transfop m ada perm itirâ que elrfo tluya de la ciudad de Jerusalén y se divida hacia
CITAS BIBLIOG RAFICAS - CAPITULO XX IX
losmarespara irrigarla tierra (Fz.4721-12). (4)Habr: ifertilidad y produc-
tividad renovadas en la tierra (Is.29:l7;32:15 35:1-7' ,5l:3' ,55:13,62:8-9. , Jer. 3l 27-28, 'Ez. 34:27; 36:29-35;Jl. 3:l8, 'Am . 9:l3). Entonces elque ara alcanzarâ al segador debido a la productividad de la tierra, (5) Habrâ abundancia de lluvia (1s. 30:23-25' , 35:6-7' , 41:17-l8; 49:l0, 'Fz. . î4. .26, ' Zt zc. l0:l. ,. 11. 2:23-241. En todo elAntiguo Testam ento,la lluvia era tllla seilal de la bendiciôn y de la aprobaciôn de Dios' ,y la ausencia de lluvia,
una se5alde la desaprobaciôn y de1juicio de Dios. Laabundanciadelltlvia en la tierra serâ una seialde la bendiciôn de Diosen aqueldfa. (6)La tierra
serâ reconstruida después de haber sido asolada durante elperfodo de la tribulaciôn (1s. 32:16-18',49:l9;61:4-5;Fz.36:33-38' ,39:9' ,. 4m.9:l4-15)' Los residuos de la destrucciôn serén rem o:'idospara que la tierra puedaest'r lim pi a otra vez. (7) Palestina serâ redistribuida entre las doce tribtils de lsrael. En Ezequiel48:l-29 se reseha esta redistribuciôn. En ese caP ttllo, la tierra se ve dividida en trespartes. En lapartenorteseleadjudican ti eff 48 ::s 1-
a las tribus de Dan,Aser,Neftali,M anasés,Efrain,Rubén y Judâ (E2. 7) La tierra parece dividirse por una lfnea quecorre de Este a Oeste,3tf3-
1 PETERS,G.N.H.,Theocratic Kingdom (Reino Teotràtico),Vol.I,psg.221. 2 Ibl' d..Vol. 111.psgs.583,584. 3 Ibid., Vol.I,pég.577. 4 GIRLESTONE , R.B.,The Grammar of Prophecy pGrlrrlérl k' c de laprofeclh). plgs.73.75. 5 IRONSIDE, Harry A.,Fzckïc/ the Prophet (EIprofeta Ezequiel), psg.262. 6 IRON SIDE, Harry A.,Noteson theMinorProphets(Apuntessobrelosprofetas W nores),plg. 33. 7 OTTM AN, FordC.,God' sDath (EIjuramentodeDios),psg.74. 8 NEW ELL,William R.,TheRevelation (ElApocall psis),psg.323. 9 UNGER MerrilF., 's r fheTempleVision ofEzekiel''(içvisitm deEzequielcon Q'pectoaltemplo'')>BibliothecaSacra, Vol.l05&psgs.427,428>octubre de 1948. 10 GAEBELEIN, Arno C., The ProphetEzekiel(Elprofeta Ezequiel),psg.339.
. vés de todas lasdimensiones am pliadas de Palestina. De igualm anera,en12 (;aJ
pa rte surse le adjudican tierrasaBenjam in,Simeôn,lsacar,Zabulôn Ycig; (Fz 48:23-27). Entre lasdivisionesdelnorte y delsurhay un érea cono ga com o ç'porciôn santa''(Fz.48:8-20),esto es,una porciôn de tierra resefv: .
). para Jehové. Esta ha de seruna superficie devienticinco m i1caias de al lchtj eiflt ra y de longitud (Fz.48:8,20),queseré divididaen unasuperficiedcVtjej; cinco m i1por diez m i1caias para 1oslevitas (Fz. 45:5' ,48:13-l4),un2 (y
1-'. ' ' L
misma érea para eltemplo y los sacerdotes(Ez. 45:4. 10-12),y tlBs , 48:
', p
A WL'FWU *W K* L,f# cflF2Ifrf</
J& . >
de que tenem os aquf una predicciôn del tem plo que serâ construido en la era m ilenaria. Esta parece una consecuencia apropiada e inteligente de las profecfas precedentes.l
' ' .
Aunque los puntos deGray presentadosarriba contienen su propia refutaciôn, Gaebelein contesta m és am pliam ente los puntos no literales. Con res-
#Cto alpunto de vista que considera que estoscapitulosdela profecfa de p equiel se cum plieron m ediante el regreso del rem anente de Babilonia, 11escribe: E1 tem plo que elrem anente construyô no corresponde en ninguna m anera con la m agnffica estm ctura que Ezequielvio en su visiôn. La verdad esque,sieste
CAPITULO XXX
templo esun edificio literal(como seguramente lo es)todavfa no ha sido erigido. Adem âs,definidam ente se declara que la gloria de Jehovâ regresô altem plo e hizo allf su morada;la m ism a gloria que Ezequiel habfa visto partir de1 tem plo y de Jem salén. Pero lagloria divina no regresô alsegundo tem plo. Ninguna nube de gloria llenô aquella casa. Y adem âs ningûn sumo sacerdote se menciona en la
ADO RACION EN EL M ILENIO
adoraciôn deltemplo que Ezequieldescribe,pero 1osjudfostuvieron sumossacerdotes otra vez después de su regreso de Babilonia. Niel rfo de aguas sanadoras que fluyen de1tem plo contemplado porEzequielpuede en alguna m anera aplicarse ala restauraciôn delcautiverio babilônico.z
La teocracia restaurada se caracterizarâ por la adoraciôn que se le darâ a Jk?sucristo (Is. 12:l-6' , 25:1-26:19)56:7' ,6l:l0-11. ,66:23;Jer. 33:11,18 21-22' . Fc. 2 0:40-41. -40:l-46:24;Zac.6:12-15;8:20-23;l4:16-2l). tiVen, -
El mism o autor descarta com o indigna la explicaciôn de que la visiôn es xsultado de la propia im aginaciôn del profeta y refuta la idea de que el
dr' tin todosaadorardelante de m i,diceJehovâ''(1s.66:23).
psajedelProfetadebeaplicarsesimbôlicamenteala Iglesia,diciendo' . EL TEM PLO EN EL M ILEN IO Esta es la m âs dlbil de todasy, sin em bargo,la m âs aceptada. Pero estateorfa no hace ninguna exposiciôn deltexto,esvaga y abunda en aplicacionesim aginati-
Una gran parte de la profecfa de Ezequiel(40:1-46:24)estédedicada al
vas;mientrasquçlamayorpartedeestavisiôn sedejasin explicaraunen su sentido
tem plo' ,su estructura,su sacerdocio,sus ritos,y su m inisterio. Variospuntos de vista se han presentado con respecto a esta im portante profecia. Gray reseôa estospuntos:
alegôrico,porcuanto evidentem ente no tiene ta1sentido en lo absoluto.3
Su cpnclusiôn en cuanto alm étodo de interpretaciôn estâ en las siguientes palabras:
Hay cinco interpretacionesdeestoscapim los:
(1) Algunos Creen que describen eltemplo de Jerusalén antes delcautWerio
Laverdadera interpretaciôn eslaliteralque ve estoscapftuloscom o unaprofecfa aûn sin cumplir y que se cum plirâ cuando Israelhaya sido restaurado porelPastor y cuando su gloria sea otravez m anifestada en m edio de su pueblo. E1gran edificio que contemplô Ezequiel en su visiôn profética serâ una realidad y todo se cum Plirâ.4
babilônic(), y que tienen el propösito de preservar una mem oria de 1l. Pero la
Obj0Ci( * )R CS QUC t21n1Ol1tlment0 eS illneceS2TiO PkleS &e enctlentF2CIIlOSJ' e#StTOS dc ReYCS y Crbnic3S;adCm âS,1adescripcibn no eSVerdadera POrCtlanto en IDUCM S JIOFI XOROFCS1O COZCUCFUZ C0Z C1Contenido de I0Slibrosmencionados.
(2) Algunoscreen que estoscapïtulosdescriben eltemplo deJerusalén después de1regreso de 1ossetenta aâosen Babilonia,pero esto no puede ser,porque hay mis
k Dnger concluye asim ism o''IEItemplo de Ezequielesun santuario fut uro s .
eralque serâ construido en Palestina com o se describe en elm ilenio''.
seùales de contraste que de semejanza entre eltemplo que se deKribe en CXOS pasajesy aquél. (3) Algunoscreen que describen eltemplo idealque 1osjudfosdeberfan h'Wv construido despuésde1regreso delosRtentaO osdeexilio,y elC'UaIjamb Constnl-
E1sitio deltem plo en la tierra se presenta claram ente en la Escritura
.
Eltemplo mismo estarâ situado en medio de estecuadrado (1a porciôn santa, y no en la ciudad de Jerusalén),sobre un monte muy alto,queestaràmilagrosa-
bfa de PJ' G
yeron. Pero esto rebajaelcarâcterdeladivinaPalabra. jporquéha
mente listo paraeste progôsito cuando haya deerigirseeltemplo. Esteserâ$$e1
nunciarse estaprofecfaen Ezequielsijamâsse iba a cumpltr? 141 Algunos creen que este templo de Ezequielsimboliza 1as bendicionestS;M
. FQVC Vûn I'iVLIZeS de 13 lglesia de la era presente. Pero esto parece im probable,PO h:blo ' ZQVICl1OSque Sostienen esta teoria no Pueden CXPIiCA elSim bolism o de1Cual Adem âs, aun com o simbolism o omite varios rasgos im portantes de1cdstianiA oj talescom o laexpiaciôn y la intercesiön delsum o sacerdote.
(5) E1ûltimo punto es el que prex ntamos en 1os com entarios Precedenteg,
m onte de lacasa de Jehova'' establecido com o ttcabeza de 1osm ontes''y t'exaltado
Sobre 1os collados'' alcualvendrân todas 1asnaciones (1s. 2:2-4)M i.4:1-4;Fz. 37:26). Ezequieldescribe elcuadro en elcapfmlo 37, versfculo 27:6%Elstarâ en
'
'
'
medio tçsobre o por encim a''de ellos . . .'' Elprofeta contempla la magnffica estructura sobre una gran elevaciôn que domina una vista espléndida de toda la tierra alrededor.6
A. Los detalles del tem plo. Num erosos detalles se nos dan por m edio
h
J#p
FverltosdelPowe
Ddoraci6n en elM ilenio
niv
de1 profeta Ezequiel con respecto a este tem plo que llegarâ a ser el cenlde b la tierra m ilenaria.; Laspuertasy atriosalrededordeltemplo sed/q)J V
1.
en prim ero (Fz.4O:5-47). Toda el érea estaré cercada porun m uro (4O o<1e'lque ha de separarla de todo aquello que pueda contam inarla Se descriv . bp'ol V a t r i o ext e r i or ( 40: 6 27) donde ha de r e uni r s e l a g e nt e . A e s t e a t r i o s e en t * , .. .1 port .
tsj atrios destinados
g
.
u;eœ preparaci6n de sacrificios para el pueblo
?' . (46:21-24). p da en la profecia una extensa descripciôn deltrono (43:7-12),que se
.
puertr sp eratlas ,un6a1d6) e,luna ascuea s,tcur onastde rui25 dapor como oodo dassla sde2mâ jd a aeor ieu nt (40: sl te ruc 50t c (40: 1)s'J;'
,
, porl cual entrars la gloria de Jehové shekina al tem plo (43:l6),que se ma ntea drâ cerrada (44:2-3). Hay unapuertahaciaelnorte (40:20-23), y otra ha-cn c i. elsur (40:24-27),a cada una de 1as cualesse entraporsiete peldahos(4( j* o
describe todo elculto ritual(45:l3-46:18). La visiôn llega alclfm ax en la descripciôn del rfo que tluye de1 santuario (47:l-l2' ,com p.Is.33:20-21' . ll 3. .18' ,Zac. l4:8). Este rfo tluye desde elsur del tem plo a través de la
-
.
citldad de Jerusalén.y luego se divide para desem bocar en el m ar Muerto y marM editerràneo.produciendo vida a lo largo de susriberas.
26).peroningunaaloeste(40:24). EnrelaciônconcadapuertahabrshsJiq ' . pequeiascâmaras,tresacadalado (40:7-l0). Alrededorde1atrio exterio; h abr rei arcâm s,mu cinco do de cada una de laspuertas, arr da sâalrte dent do deara los rosadcada elnolrat ezl;
:. Prop6sito deI tenm lo. Ungerda cinco propôsitosque han decum pliren este tem plo. Eldice que sers erigido:
e,deloriente,y delsur(40:17.U9j
Delante de estas cém aras estarâ un enlosado (40:17-18)que se extenderâe' n. derredorde tresladosdeIérea.
Para dem t p:rrcr Ia santidad de Dios.
E1 profeta describe luego el atrio interior (40:28-47), una superficie de 100 codos (un codo = 45 centfm etros)porcada lado (40:47),donde han de
. . .
pueblo ...
m inistrar los sacerdotes. Habrâ tres puertas,cada una directam ente opuesta a 1as puertas delm uro exterior y a 100 codos de ese m uro exterior,por1as
Esto requiere la mâs completa exposicibn,procesamiento y juicio contra los pecados de Israel.,.junto con elpronunciamiento dejuicio contra1asnaciones
cuales habré acceso alatrio interior' ,una alsur(40:28-31),una alorientey otra alnorte (40:32-37). Estaéreadelatrio interi3rtendrâacceso mediante ocho peldahos(40:37),de m anera que esté elevada porencimade1atrioex-
impïas circunvecinas ...A esto le sigue una m anifestaciôn de la gracia divinapara restaurara la naciôn prodiga para Sfm ism o...
terior. Adyacente a la puerta del norte en esta ârea habrs ocho m esaspara
preparar 1os sacrificios (40:40-43). Y dentro de1atrio exterior,pero fuera delatrio interior,habré cém araspara lossacerdotesm inistradores(40:444 6). Elcentro de esta ârea estarâ ocupado por un altar(40:47' ,43:l3-17)donde
Para proveerlina m orada plrc lagloria divina. . . .
ParaperpetuarlamemoriadeIsacrl ficio.
Ezequieldescribe luego eltem plo m ism o (40:48-41:4). Describe primero elpôrtico o vestibulo deltem plo (40:48-49),que serâ de 20 codos p0r11. Elpôrtico tendrâ dosgrandescolumnas(40:49)ry tendréacceso pOrmedio de gradas (40:49),de m anera que esta âreaeste elevada pOrencima (je jas
Desde luego,no de 1os sacrificios ofrecidos con elpropôsito de obtenerla salvaciôn,sino de los sacrificios que conmemoran la salvaciôn ya lograda,mem oria que se m antendrâen la presencia de lagloria m anifestada deJehovi ...
dem âs. Este pôrtico conducirâ al%ttem plo''que seré ellugarsanto,un ârea
de cuarenta codos porveinte (41:2),en elcualhabrs una mesa de madera (4l:22). Mésallà estars la parte interiordeltemplo,o elLugarSantfsimo, una cém ara de 20 codos por 20 (41:3-4). Alrededorde1muro de laCas: habrà csmaras,en tres pisos,treinta en cada piso (41:5-11),cOn respecto
..x mue c0lhnico m ueble que se describe es la m esa o altar de m adera (41:2z? tl-la CO-
rresponde a la m esa de 1os panes de la propiciaciôn,lo cualsim boliza dificio m uniôn c0n Dios. Dentro de1 ârea del tem plo habré tam bién un C se separado doflde , si tuado al lado occidentalde1 recinto (41:12), âreas .sJe prepararian los sacrificios (46:19-20), y éreas en las cuatro esquinasöO
'tEste esellugarde m itrono,ellugardonde posaré 1asplantasde mispies,en
elcualhabitaréentre1oshi josdeIsraelparasiempre''(43:7).
se ofrecerén sacrificios.
a cuyo us0 no habla elprofeta. Eltem plo estâ rodeado de un srea de 20 codos por 100 llamada elespacio abierto (41:12-14),que rodearâeltemplo , por todos lOs lados excepto ellado oriental, donde estaré situado C1Pôftico' Se describe elinterior de1 tem plo (41:l5-26). Estars cubierto de 1112dCf3 (41:16)y labrado con palmeras y querubines(4l:18). Habrâ dOs Puert3s h flacia elsantuario (41:23-26). Esdigno deatenciôn elhecho dequeC11fliB j guna de 1as descripciones se hace m enciôn de1arca nide1propiciatofio,j ; j , de1velo,nide querubines sobre elpropiciatorio,nide m esas de Piedr3'
la santidad infinita dela naturalezadeJehovâj desu gobierno...hasi-
do ultrajada y cuestionada por la idolatrfa y rebelion del que profesa ser su
Para proveerelcentro para elgobierno divino.
Cuando la gloria divina haga su residencia en el tem plo,el anuncio no sôlo indicarâ que eltem plo es lugar de habitaciôn de Diosy el asiento de la adoracibn, Sino tam bién que eselcentro radiante de1gobierno divino. çlEste esellugar de mi
trono ..,''(Ez.43:7)... Paraproveerlat'ictoriasobre lar? kclll ' cl Wn (Ez.47:1-l2). De debajo de1umbralde lacasade1templo,elprofetavequesaleunacorriente ,
'' ',
: F 5 .'
. ..
.
L . L
m aravillosa que corre hacia el oriente en volûmenes de refrigerio cada vez m âs crecientes,hasta entrar en copiosa plenim d alm ar Muerto,cuyas aguasvenenosas serâ. n sanadas ...Recorriendo elcurso de esta agua que da vida,elvisionario encuentra que ambas riberas estân cubiertas de exhuberante crecimiento de ârboles cuyashojasno se marchitarân y cuyo fruto nuncafaltarâ. y;stossumjnjstran tanto medicinacom o alimento.B
Even(os delPorve
,
qf:
Adoraclôn en elM ilenio
393
;
àHA BRA SACRIFICIOS LITERALES EN EL M ILENIO?
.t'cna necesariam ente el pacto m osaico con elreino. Es falaz,por lo tanto, b + 0nar que,por cuanto uno cree en elcum plim iento de los pactos deterantes,tam bién debe creer en la restauraciôn delorden m osaico,que era >in acto condicional, no determ inante ni de propôsito escatolôgico. 'sino q P m às bien para gobernar la vida de la gente en su relaciôn con Dios pando Ia antigtla adm inistraciôn. Una gran piedra de tropiezo que im pide en la aceptaciôn de sacrificios literales en elm ilenio se quita observando que. ue hay muchas semejanzasentre elsistema aaronita y elsistema mileaunq io,hay tam bién m uchas diferencias entre ellos,de talm odo que se hace .
U no de los problem as que aeom pailan a la interpretaciôn liter presentaciôn que de1 m ilenio se hace en el Antiguo Testam ento al de J blema que gira alrededor de la interpretaciôn de pasajes como, eEz seelrorl B n' i c ou
43:l8-46 :24' , Zacarlhs l4:16; lsalhs 56:6-8; 66:2l; Jerem l' as 33:l5. ' t Ezeqtliel 20:40- 41' )g ,todos los cualesenseian la restauraciôn de1sacerdoci oY elrestablecim iento delsistem a de sacrificios de sangre durante esa era. Ignv supuesta inconsecuencia entre esta interpretaciôn y la ensel lanza delN a
Tes tatment oacaon ei son ject o1a la obra consumadaporCristo, quetrajocue ya resul ado I bolr ic de omr sistem a de sacrificios del Antiguo Testament n'
nar
imposible igualarlos.
ha sido usada por los am ilenaristas para reducir elsistem a prem ilenario o aI ' absttrdo y afirm arla falacia delm étodo literalde interpretaciôn. habt,rpresentadoun obstâculoinsupcrable alprem ilenarism o.9 aldeci All iscreJ r:
1 Hay ciertas semejanzas entre elsistema aaronita y elsistema m ilenayio. En el sistem a m ilenario encontram os 1os centros de adoraciôn en un
ajtar(Ezequiel43:13-l7) sobre elcualse esparce la sangre (43:l8) y sobre eIcualse ofrecen holocaustos,sacrificiosporelpecado.). /ofrendasde k?xpia-
Su hincapié en elm étodo literaly en elAntiguo Testamento conduce casiinevitablemente, si no ineludiblem ente, a una doctrina de1 m ilenio definitivament Juklfa, lo cual significa volverse de la gloria delEvangelio a los ritosy cerem onie tfpicas que preparaban elcamino parala m ism a;y habiendo servido aese propôsit aos necesario,ha perdido para siem pre su validez y pertinencia.10
ciôn (40:39). Hay el restablecim iento delordk?n levftico en elhtlcho dtlqutt Ioshi jos de Sadoc sOn apartadospara t)lministerio sacerdotal(43. .l9). La
Lo kltltlcont -rontan los prem ilenaristas, entonces,esla necesidad de reconciliar la ensefianza delAntiguo Testam ento,de que los sacrificios de sangre sttofrt/ccrt in en elm ilenio.con la doctrina delNuevo Testamento. dela abolicik bn de los sacrificios delorden delAntiguo Testam ento, debido alsacrificio dklCristo. Sieiliteralism o consecuente conduce ala adopciôl:dttsacrificios literales durante el m ilenio. se hace necesario dar razonk?s d:lporqué talsistem a debe serrestablecido.
cersn las herencias perpettlas (46:I6-l8). Se observar:i otra vez Ia fiosta dc la Pascua (45.21-25) y la fiesta de los Tabernsculos serâ un ttvento anual
A. ( Ls-crti restablecido el orlcn m osaico. ? Una cuestiôn con qutlse enfrentan los partidarios de que habrâ sacrificios de anim ales durante la era m ilenaria es la de la relaciôn existente entre elsistem a m osaico anteriory elsistem a operante en elm ilenio. Allis dice:
de culto en t?I milenio tendrà ulèa gran semejanza con elantigtlo orden
Elenigm a de toda la cuestiôn es indudablem ente la restauraciôn delrituallevftico de los sacrificios. A esto se hace referencia directa o indirectamente Varias veces. En Ezequiel 46 se m encionan holocaustos y ofrendas por el pecado. El becerro,elm acho cabrïo,y elcarnero han de ofrecerse. La sangre ha de rOCiarSC sobre elaltar. Los sacerdotes,que son ievitas de la sim iente de Sadoc,han dC Oficiar. lnterpretado literalmente, esto significa la restauraciôn de1 sacerdocio dC Aarôn y delritua)m osaico de sacrificios,esencialmente inalterado,tl
probar que clm ilenio no se estâ cum pliendo en la lglesia,qtle se eom pone
cfrenda santa se incorpora en el ritual (42:13). Hay ritos dtlptlrificaciôn Prescritos para elaltar (43:20-27),para los levitasque m inistran (44:25-27) y para el santuario (45:l8). Habrtiobservancia de lunas nuevas y sâbados ,
(46:l). Se ofrectlrân sacrificiosmattltinosdiariamente (46:l3). Sertlcollo(45:25). Stpobsttrvarâ elafio dejubileo (46' .l7). Hay unasemejanzattn los
reglamentos que se dan para regular la m anera de vivir.de vestir.y para la manutenciôn del orden sacerdotal (44:l5-3 l). Este tem plo. en elctlalse
ejercerâ ttstt pnlinisterio.llegarâ a serotravcz ellugardesde elcualsttlnanifestarâ la gloria dttJehovâ ' (43:4-5). Dc tlsa m anera stlpuede verqtlttla form a aaronita.
Elhecho particularde que Diosha de instituirun orden extrat halntlnte pa-
recido alantiguo orden de Aarôn es uno dtllos mejoresargumentospara de gentiles y jtldfos.en la era prttsente. Queeste culto fue expresamente
ideado para clIsraelredim ido lo observa bien Kelly. quien escribe:
Israelaûn volverâa la tierra,y se convertirâenverdad,y serâbendecido,bajo la direcciôn de Jehovâ su Dios' ,pero com o Israel,no com o cristianos,que llegan a ser
entretanto todosloscreyentes,seanjudfoso gentiles. Loscristianospertenecen a Cristo,en elcielo,donde tales diferencias se desconocen.y porlo tanto,una de las grandes caracteristicas de1cristianism o esque tales distinciones desaparecen mientrasCristo es la cabeza en lo alto,y su cuerpo se estâ form ando en la tierra porm edio de1 Espfritu Santo enviado delcielo. Cuando se cum plan lasvisiones de Ezequiel,se cum plirâ elreinado de Jehovâ-lesûs sobre latierra,y ladistinciôn entre Is-
A 1lisd0t rlara adem u is: Puesto que los cuadros de1milenio los hallan los partidarios de las dispenSaciœ nes en las profecïas de1Antiguo Testam ento con respecto alreino y son,porCOnsiguiente,manifiestamente de carâcterjudfo,se deduce que ellosdeben encarar1a cuestiôn del restablecim iento de la adm inistraciôn m osaica sus institucioncs Y , ordenanzas.12
Hay un grave error en esta observaciôn y conclusiôn. La expectativa fiCIfeino se basa en elpacto de Dioscon Abraham ,elpacto davfdico,y 01Pacto: Palestino' , pero en ninguna m anera se basa en el pacto m osaico. S0 iflsist o eslaen que los pactosse cum pliràn en la era delreino. Sin em bargo,esto rl
raely losgentilesse reanudarâ,aunqueparabendiciôn,bajo einuevo pacto)y no como en la antigûedad,paramaldiciôn,bqio la ley ...La gente celestialdescansa sobre un solo sacrificio,por el cualse acercan alo santfsim o,donde estâCristo a la diestra de Dios. Pero la gente terrenaltendrâ un santuario asfcom o una tierra apropiadospara ellos.y com o talesserân todaslasordenanzasde su culto.13 . : ''
: , El argum ento del libro a los H ebreos es que lsrael buscô acceso a Dios :1la antigua adm inistraciôn, m ediante elorden o disposiciôn delsacerdocio Tonita' ,pero que nosotros som os Ilevados a Dios por m edio de Cristo por
..
394
EventosdeIPor
'7doracinn en elM ilenio
peajy
cuanto h1m inistrô en un nuevo orden o una nueva disposiciôn 'elsacerdo de M elquisedec. Se recalca expresam ente en H ebreos 7:15 que, Cristo ci,x lninistraren tln nuevo orden desacerdocio. Losrequisitoso ritosde lovinrlt-' s
ôrdenesno necesitan variarapreciablementeparaquesea Jcb * . rentes Por cuanto am bos ôrdenes seialan a Cristo ndosôrdenesdîg! .
,
algtlnas senlejanzas.
se espera que existah'
n
2. Hay variasdiferencias bâ 'sicasentre los sistemasaaronita y milena
La signifieaciôn no estâ en las semejanzas sino m âs bien en l
rio
dif as notableq' erencias entre los dos sistem as. El sistem a m ilenario se caracteriza poom isiones delorden aaronita. lo que hace que losdossistem assean tan difr relltes.
e.
a, Prituero que todo. hay cam bios en el orden m ilenario. W est hace llotar la illllAortancia de estos cam bios cuando dice: H ay cam bios en 1as dim ensiones delTemplo, de m anera que no esnideltemplo de Salom tm , nielde Zorobabel.nielde Herodes,'cam biosen 1asm edidasde!atrio ext l erior,laspuertas, 1osm uros,elterreno, y la localidad de1templo m ism o. que serâ evantado sobre un alto m onte,y aun separado de laciudad. Loslugares santosno tienen nada parecido alm obiliario que habfa en el tabernâ 'culo de M oisésnien el l'em pio de Salomôn.14
Esttlcalllbio en tlltem p1o ffsico y sus alrededores es tan notable que esnecesario qttttEztlquicldé descripcionesdetalladasde ello. Uno de los mayores cam bios que se observa estâ en la relaciôn de 1oslevi-
tas coll este orden. En varios pasajes se afirm a laexistencia de un orden
levftico (Ezequiel 40:46;43:l9;44:15-31). Sin em bargo,esde notarseque
los sacerdotes que servirân no serân tomadosde todo ellinajelevftico,ya tlue cse linaje como talfue puesto a un lado debido asu apostasfa,sino que serc i11 tomados de los hijos de Sadoc. Los levitas limitarân su ministerio
a gtlardar y mantener eltem plo y serân excluidos delm inisterio sacerdotal,
tlon excepciôn de los hijos de Sadoc. Con respecto allinaje de Sadoc escribe Grant:
b. E1 sistem a m ilenario estâ m arcado por la erradicaci6n de m ucho de lo e ocupô elm 5s alto lugar en elsistem a aaronita. W estha observado sutil4: '
.
w.'
ente:
No habri ningûn arca delpacto,ninguna urna de m anâ,ningunavara de Aarôn que florezcw ningunas tablasde la ley,ningunos querubines,ningûn propiciatorio, ningunos candeleros de oro,ningûn pan de la proposiciôn, ningûn velo, ningûn Lugar Santfsim o inaccesible adonde sölo elsum o sacerdote pueda entrar' ,nitampoco hay un sumo sacerdote que ofrezca propiciaciôn para quitarelpecado,o para
interceder por elpueblo. Nada deesto. Loslevitashan dejado de seruna orden sagrada. Elsacerdocio hasido confinado a loshi josde Sadoc,y sblo paraun propôsito especial, No habrâ sacrificio por la tarde. Las medidas de1 altar de1holocausto serân diferentes de 1as del altar mosaico,y las ofrendas m ism as apenas se nom bran. La preparaciôn para 1os cantores serâ diferente de la que hubo, Las prescripciones sociales,m orales y civilespuestas en vigencia por M oisés con tanta firmeza,estân ausentes.16
Aunquesehace menciôn delascinco grandesofrendasvigentesbajoelorden
aaronita,sin em bargo, en la era m ilenaria,estas ofrendas tienen un m otivo diferente. No serâ restaurado el sistem a com pleto. De la mism a m anera, aunque se hace hincapié sobre la pascua de Ezequiely se hace m enciôn de la
fiesta de los Tabernàculos (Fz.45:25),hay una om isiôn de cualquierreferencia ala fiesta de Pentecostés. Aunque algunaspartesde1sistem a de Aarôn se ven en el sistem a m ilenario,éste sin em bargo se caracteriza porserincom pleto y porla stlpresiôn de m ucho de lo que se observaba anteriorm ente. E1 centro m ismo de todo elsistem a levitico giraba alrededor del dfa de la propiciaciôn, con su rito de rociar el sum o sacerdote con la sangre de la propiciaciôn sobre el propiciatorio. Es significativo que todas 1as partes necesariasde este im portante ritual-elsum o sacerdote,elarca y elpropiciatorio,y aun eldfa m ism o- todosse om iten en elregistro con respecto alm ilenio. La ausencia de aquello que era de lo m és vital para elsistem a levftico
Zdicaquela eramilenariano verâelrestablecimiento deljudafsmo. c. Hay adiciones alsistem a levftico que deben observarse en la era m ilenaria. Citam osa W estotra vez: La entrada de la st G loria''aitem plo de Ezequielpara habitarallfspara siem pre;
Sadoc ocupa un lugar prominente en la historia de Israel, pues fue sum o Sacerdote de los reinados de David y Salom im . Elpennaneciô fiela David durante 1a
lasaguasvivasque fluyen,y que van creciendo dedebajo de1altar' ,1osalrededores,
rebeliôn de Absalom,y junto con elprofeta Natân abrazô la causa de Salomôo
con lasdoce tribus,su porciôn equitativa en ella,elreajuste de 1astribusmismas,
cuando Adonias tratô de apoderarse del trono.
ellos, instruyô a Sadoc para que ungiera al hijo
Estando David de acuerdo COnj de Betsabé (1R. 1:26,32-45/ .
De esa m anera,Sadoc perm anece como representante delsacerdocio,en asociaciôo con el rey elegido de Dios, y con el reino establecido por El en la sim iente dc David,que es tipo de Cristo.IS
Debe Observarse,POr10 tanto,que Diosha puesto aun lado atodo elliflaje leVftico, debido a su apostasfa, 'haaislado allinajede Sadocdeentree11ifl2jC 1evitico y ha asignado a su sim iente elim portante m inisterio sacerdot:lJC13 , era m ilenaria. Sise sostiene que las lineas tribales han desaparecido Y qtle
nO eXiste una genealogia por la cualse puede establecerellinaje de SaJOC' debe Observarse que Dios que en Su infinita Sabiduria,puede llam 3r i lJOCC ,
m ilde Cada una de las tribus de lsrael(Ap 7),puedepreservare identific3f 01linajede Sadoc. .
los m aravillosos b boles de sanidad,la nueva distribuciôn de la tierra de acuerdo la porciôn de1 prfncipe y el nuevo nom bre de la ciudad ttlehovâ-sham a'', todo
pruebaque elnuevo Israelrestaurado serâun pueblo convertido,queadoraaDios Vten Espl 'ritu y en verdad''17
De acuerdo con lo establecido por Dios, el orden levftico de la antigua zdministraciôn era inalterable y fijado demaneraque lsraelpudiesetenerun O nfrontam iento con un cuadro de la santidad inm utable de Dios. Elcam bio eDelorden de la era m ilenaria indica un orden enteram ente nuevo.
) Uno de los m âs grandescam bios que debe observarse en elorden milenah'riO venidero esla persona y elm inisterio del..principe,,, qujen no st yjo tjrj a: t W errogativas reales sino sacerdotales tam bién. Ezequieldescribc a uno que rey y sacerdote en el oficio de sum o sacerdote. Con respecto a éste ribe Grant:
EventosdelPorpe
nf:
. , . t enem os 'Aelprïncipe'' que tiene una posiciön ûnicay altam ente fav E1tiene elprivilegio de ocuparla puerta Orientalpor la cualentrô la glori orecju hovà. Las ofrendas del pueblo se le dan a é1, y lasadm inistra é1en la pzade y!. e sf sîDo que es el prfncipe el que proporciona para todo elritualprescrito, incluyen' u
'
Adoraciçqn en elMilenio J i. apto en ninguna parte se dice que serén ofrecidoscon m irasa lasalvaciôn
y'
,
paraelritualdelossacrificios.Noparecequeelpueblotraesacrificiosd ovisj * J;
Serân expiatorios exactam ente en elm ism o sentido en que los sacrificios descritos en Levl 'tico eran expiatorios. Tenercualquier otro criterio de ellosesrenunciara ese principio de interpretaciôn literal delaprofecfa que esfundamentalpara 1os partidarios de las eras biblicas,y adm itir que lasprofecfas delAntiguo Testam ento con respecto alreino no entran en el Nuevo Testam ento ''absolutamente inalteradas''. Es verdad que sôlo son ttelementos débilesy pobres''cuando seven a la 1uz de lacruz de la cualderivan toda su eficacia. Pero no eran conm em orativos en 1os dfas de M oisésy de David,sino eficaces' ,y en elm ilenio tienen que serigualm ente eficaces,sielsistem ade interpretaciôn que tom a en cuentalasdispensaciones es un sistem a verdadero. Y no pudieran serlo am enosque se prescinda de lasenseianzasde la Epl 'stola a losHebreos.20
o delaofrendahechaporelprfnclpe',pero elacto de ofreceresde é1;1ossaom entll cer y levitasacttlan segùn sus respectivas responsabilidades doth ls De es a m a ner a é1 unaposiciônrepresentati vaafavorde1puebloen asuntos de ofrendasespecfofciunWl
holocausto diario (45:17). Se dice que la gente simplemente adoraen m ,
,
c; aunqueen todasèstas, se puede considerar que la gente que hace su parte,por s '''
c nto,en primeriugar,ellospresentan susofrendasalprfncipe(45:13- 17) y so uua nen en adoraciön cuando él hace la ofrenda
. Par eee tam bién que êiocup' a posiciôn representativa de1 pueblo ante Dios por cuanto tiene el privil una comunicarsecon Jehovâen lapuertaOriental.1d egîo de
(-01: respecto a la persona y obra de este prfncipe, elm ism o autor cscribe ttn otro ltlgë1r:
pay errores en varios puntosde este argum ento de que estossacrificios,l6gicamente,debe interpretarlos el que cree en las dispensaciones com o expia-
tcrios. (1) La insistencia en elcumplimiento literaldelpacto davfdico no
Este i m portante personaje,elprfncipe. es aparentem ente uno de la nacib no Crlsto m ism o' , se habl a de sushtos(46:16)y ofreceun sacrificio porelpecadno' de Llm ism o (45:22). Parece claro que êlocupaunaposiciôn representativa, sin
comprende, com o corolario necesario,elrestablecim iento de1orden Imosaicc,porcuanto no estaban relacionadoseluno con elotro. E1pacto davfdico era eterno e incondicional,que regfa eltrato futuro dklDios con la llaciôn. mientras que elpacto m osaico era tem poraly condicional,y rttgfa la relacitln (k1hombre con Dios. Elcum plim iento de uno no requiere eiculuplilniento
em bargo no es la m ism a posiciôn delsum o sacerdote. de1cualno habla Ezequiel; nlla posiciôn del rey,com o se conocfa anteriormente en lsrael. No se le otorgan 1os prlvilegios nielpoder de ninguno de los dos. Parece ocupar un lugar intermtdiario entre elpueblo y el sacerdocio, por cuanto se encuentra entre 1os primeros en sus m omentos de adoraciôn (46:10),no entre 1os sacerdotes, nîtiene elprivilegio de entrar al atrio interior' , s e acerca, sin ernbargo,m J ls que elpueblo mismo. por cuanto élpodrâ adorar en la puerta Orientalinterna que se abre hacia eiatrio interior.m ientras que elpueblo adora en elatrio exterior reunido en eltlm bralde esta puerta (46:2). Pero é1esresponsable de sum inistrar1asvariasofrendaspara1aS fiestas,1as lunas nuevas, 1os sâbados,en todas las solemnidades de lacasa de lsrael, y é1 serâ elreceptor y guardador de lo que elpueblo ofrezca paraesasocasiones,'y asf tam bién elsacerdocio dependerâ de é1para la provisiôn necesaria para llevara
de1otro,por cuanto el mosaico era visto como temporal. (2)Es un crror en la doctrina de la soteriologfa enselarque los sacrificios podfan qklitar o quitaban elpecado alguna vez. Eso estâ en contradicciôn con la clara ensesanza de H ebreos l0:4, ''Porque Ia sangre de 1os toros y de los m achos cabrfos no puede quitar 1os pecados'' que Allis m ism o cita. De la flnica manera que se puede sostener que los sacrificios serân eficaces en el m ileni0 serfa sosteniendo que asf lo eran en elAntiguo Testam ento,y esto es
una clara contradicciôn contra todo el Nuevo Testam ento. Qué locura
Sostenerqueun ritopuedalograren elporvcnirlo quejamâspodrfa,nipudo lograr,y quejamâsfue destinado alograr,en elpasado.
cabo e)culto nacional(45:13-22). Luego se ledasuporciôn especialde)atierrat' se le ordenano tom arnada de laherencia delpueblo . . .19
Es obvio qtte tal persona, con tan im portante m inisterio, t?s singularen la klra I n ilcnaria y tlue no tiene paralelo en elorden levftico. y portallte.represe11ta un tlalllbio grande en esa era venidera. Con toda probabilidatl.estc
2. En segundo lugar,los sacrificios no serân de carécterconm em orativo. Hay un acuerdo generalentre 1osprem ilenaristas en cuanto alpropôsito del listem a de sacrificios que serâ inaugurado en la era m ilenaria. lnterpretado ala luz delNuevo Testam ento,con su enseianza sobre elvalorde la m uerte de Cristo, tienen que ser conm em oraciones de esa m uerte. G rantlo estableCecon claridad :
personaje ser' c i un representante terrenaldelministerio dt l rey y sacerdotc de Cristo segtin ttlorden de Melquiscdec, quizâ ' sea David resucitado.cOmO SC sugiriô proviam ente. Elsistem a que ha de inaugurarse en la era m ilenaria sers un ortlcn IIUCVO que reem plazar; i el orden levftico. por cuanto hay dem asiados cambios, supresiones,y adiciones de1antiguo orden,de m odo que no se puede SOStener elargum ento de que, literalm ente interpretado,Ezequielenset ha la illstituciôn deIorden Ievftico nuevam ente. Todo elconcepto delnuevo patrto de Jerem l' as 3 1 vislum bra un orden enteram ente nuevo después que hl lya P2S3do elantiguo.
B. Elproptsvd'/o Je los sacrl pcios. Varios factoresse observan coflCCS-
pttcto a 1os sacrificios m ilenarjos que los hacen com pletam ente legitifrlos'
l. Se observarâ,en prim erlugar.que lossacrificiosm ilenariosno r('#ldrjn ningllna rc/tzcdön con la cuesti6n de la c.f/pl.lcg.yz?. No serân expiatoriospof
.
ge1Pecado. Allisescribe.
(Estees)elrecuerdo permanentedelossacnficios,que semantieneenlapresencia de la gloria m anifestada. No son sacrificios ofrecidoscon m irasde obtenersalvaciôn,sino sacrificiosen vista de una salvaciôn ya lograda ...21
Gaebelein sostiene elm ismo punto de vista delcarâcter connlem orativo de los sacrificios cuando escribe: /. .
,
C
Aun cuando los sacrificiosque trafa Israeltenfan un significado de perspectiva, 1os sacrificiosque se traigan altem plo m ilenario tendrân un significado retrospectivo. Cuando, durante esta era,el pueblo de Diosrinde culto de la m anera establecida paza la mesa del Seflor,en que elpan y elvino son una conm em oraciôn de s' u am or,es un acto de significado retrospectivo. Miram oshacia atrisa lacruz. Anunciamos su muerte. Esto serà 'shasta que êl venga'' Entonces esta fiesta
' .
tventos del& aenf: conm em orativa term inarâ para siempre. Nunca m âs % celebrarâ laCena dels
después que 1os santos de Dios hayan dejado la tierra paraestarcon
qû
gloria.Lossacrificiosque% reanudarânRrânenmemodad elsehor-' F maravillosahistoriadelaRedenciôn d elacmzyuetodch e1asnaciont nesdelafitcie rra durg*n'b elreino deCristo ;Y qué recuerdoseIsesrraàenlyestdos ) ad , esossacrificios! Traerânunrecperdovivodetodas!1%icuâ cosasodesligni tenCvJ pasado o Este a.
retrospecthodarâorigenalamasgrandeescenadeculto,de alabnnza y adoo cciz a Vv w quejamâs haya prexnciado esta tierra Todo lo que la cm z significô y ha l %rârecordadoyunpoderosoççcoro Aleluya''llenazâlatierra y 1oscielos ogra7C sacrificiosrecordarân constantementealagentedelatierra que Elfue quien m LJ. .
.
-
'
Adoracinn en elM ilenio
ovv
t' stola a los Hebreos. Se insiste en pasajes como Hebreos9:26;7:27 y
' jc,que enseKan que Cristo ofreciô una vez y para siem pre un sacrificio ' èo:eotable a Dios, que no necesita repetirse. Se alega que talcontradicciôn
e O- PVede surgircuando dejam os de verla diferencia,segtin la doctrina de ' X1 Jispensaciones, entre el program a de Dios para la lglesia y su program a W con Israel. Bien ha declarado U nger la diferencia necesaria que debe plrl 9bSCVVQVSO' '
.
con respecto a la stzpuesta oposiciôn entre la ensehanza de la Ept' stola a los Hebreosy laprofecfa de Ezequiel,se puede decirque todo elconflicto se desvanece cuando se considera que la base y la posiciôn de una son enteram ente diferentes
uL porIsrael,quienpagôelpreciodelaRedenciônportodalacreaciôn '? ahoracubrelatierracomo1asaguascubrenlaprofundidadx ycuyagloril .
Adolfo Saphirnoshadejado unaspalabrascon resnectna1vxo.. exl-ll-
de labaR y laposicf -on delaotra. Unatieneen consideraciônlosmiembrosde1
tenteentrelaCenade1Seaorensurelaciôncnn InJJJ. -.C)CF' 1!'C?1SmO .exis-
Cuerpo deCristo,laIglesia,desdesu Redencibn,mientrasCristoestéenloalto.
Crificiosconmemorativosenrelaciônconesam' -Je/te*' .'*<'''WV'VUFIS'OJ'1OSsa-
Laoy oatrrlti re anve ezQu eV c on lIs rae lt r eUna nal,conci yaba alaalgcl oisri desmJeoho vâque a dye en ie ar ti er rae de Ca na ue .r er rc ne r ta iani donde noh ha
m
judfo nigentil,sino que todosson uno en cristo.Laotratratadeljudafsmo restai 'a 'zn0mhem osde suponernosotrosque lo que era sim bôlico antes de 1,, ,s-.= ,' Venl qa ue t-risto, que xialaba hacia la gran salvaciôn que habfa de ve-ser,en elreino,conmemorativo de laredenciôn alcanzada?
blecido,cuando Israelserâbendecido directamente,y 1osgentilesB lo serâbendeci-
-
niJ' v 'uJJ2 e
d ascp oarsme dies otdae o sjcont udiors ian te stzbo rd in ô nsmo. aellos:éseserâunestado de os que râ1 en asy teme did am et ral la con el cr isa tc iai ni
En la cena de1 segorconm em oram os la muerte de cristo. Repudjam oscom pk. tamente la doctrina papal de la repeticiôn delsacrificio de cristo;no creemo tal renovaciôn del sacrificio pero obedecem os con gratim d el m andam ienv-s, ean , Cristo de conmem orar su m uerte de talm anera que le presentem os alm-n- -n- -a- Z % * % ' ! conmem oraciôn externa y que el cristiano que particioa en ella recîb-. ,,-n o
culto futuro estâen laconcepciôn delcristianismo (Ro.l1:25-26)que supone que lacafda deljudfo fue final, y que elgentillo hasupl=tado para siempre.
La dificultad pazticulr para aceptaz el punto de vista literal con respecto al
exterrlayvisibleyunxllo,gNovendrâdespuésdeladenadelsefinz'ao' Z'' C7 *-d ' ' . '*
CuandosecomprendalaverdaddeunnuevollamamientoaIsrael,unainterpreta-
mosquecesarâenlavenidadecristounplansimuar? EstambiJn'p -J's ' j;t**qW ue tanto Iossantos glorificauos en elcielo'com o 1% naciones que estàn sobre latierra contem plen durante el m genio una com pleta y m inuciosa arm onfa entre 1os sfmbolos y Ia realidad. Aun la Iglesiati ene todavfasôlo un conocimiento superficial de los bolos .23tesoros de sabidurfa contenidos en las instituciones levfticas y sus sfm-
W ale declara la m ism a proposiciôn sucintam ente en estaspalabras' . el pan y e l v i no de l a cena de 1 seior s on nan . 1 nv . > uov . . o o f mheur.cu r.. . .
Ciônliteralfutt zradelaprofecïadeEzequielserâlaexplicaciônnormaldela
Visiôn.25
con referencia a la lglesias Cristo es elUnico que ha ofrecido un sacrificio eterno com pleto. Ella depende de E1 solam ente. Ta1 es la ensehanza de Hebreos. Sin em bargo,altratar de Israelen su futura relacibn con Cristo, tn Hebreos 8:8-13 y'10:16 hay una predicciôn sobre la prom ulgaciôn de un nuevo pacto. El nuevo pacto de Jerem lhs 31 fue un aviso de que elorden 'ntiguo m osaico habfa de ser sustituido,debido a su insuficiencia,por un
cuerdosfisicosy materialesdeunaRedenciônv' arlJJ r;J/'a-' se u -7Cv'rcvvMvhlste'Zrâ os,asfcomo T
n uevo orden. Lavisiônde1temploquetuvoEzequieldadetallesconrespecto alnuevo orden sacerdotalque habia de ser inaugurado por Diosdespués
navirtud en Iossacrificioslegalesque prefiguraban elsacrificio decristo? Absolu-
del cum plim iento de1 nuevo pacto con lsrael. Tal interpretaciôn esté en perfecta arm onfa con la enseianza de Hebreos.
'
-elcaso con los sacrificios restim idosen Jerusalén, seran conm em -orati' Y î por q ué no debf a n s e r l o? âilubo algulos sacrificios antiguos eran sim btgicos.
tamente ninguna. su ûnico valor y su significado se derivaban delhecho de que
segalaban hacia El. v talxrâ elvalory elsignificado deesossacrificios futuros
que oiosha declarado que aûn xrân ofrecidosen aqueltem plo futuro. cualquiera que at di fia cr ul ds que el lec tor seL 1 . ,o .,O.HA .0..o s/ .' nCW -' -w -'* ='' =-.' 0 -1 ,3 .P --k a: -W -' :' x' ,, essusfea icieIn ep atnao o tros qu eDl os Y ' H ' 0. *2: 4k UUW'' 'Y 'Y rY ''* -'
a Ajgunos sostienen que 1ossacrificiosque habrân de restituirse tendrân 9t'e'Ser expiatorios. Este asunto lo hem os tratado con anterioridad,y en
Xlaciôn con esto sôlo necesitamoshacerreferenciaa1aspalabrasdeWale,
Se concluye, pues,que estos sacrificios no son evniat/arçrxe vxrar rnanto
citadas previam ente. E1 dice: ttâllubo alguna virtud en lossacrificioslegales RQe prefiguraban elsacrificio de Cristo? Absolutam ente ninguna. Su ûnico
ningtin sacrificio jamjs alcanzô la comoleta remocia-nMde plW* ni oW ne o'aY mWA qln'-o ane
V21Or y su significado se derivaban de1 hecho de que se seialaban hacia
S0nconmemorativosdelperfectosacrificiodeAquefq --uVe-e-U'tlW bG al' i 'm'b-olizJd0
E1''26 Ta1objeciônsôlopuedesurgirdeunafalsasoteriologfa.
en todos los sacrificios,elcordero de Dios que quita elpecado de1mundo.
toerxhiooisa,aesoue C. Consideraciones sobre a/pzntu obieciones How niov. .
selehacenaestepuntodevistayquede'benconsidJr'ar-seW.'***''Q''OWWAM''- -
3
Algunos afirman que ese punto de vista se opone aEfesios 2:l4-16. . 'Surgen a veces objecionesde que Diosha roto para siempre Ia barrera que
.Kp ' 3ran ajudiosy gentilesy loshahecho uno. Estepuntosurgeporno tener en cuenta que éste eselpropôsito de Diospara la edad presente,pero .
Algunos insisten en que Ios sacrificios restituidos contradirfan 1a
E X0 tiene ninguna relaciôn con elprograma de Dios para la era milenaria. n cuanto a la relaciôn entre 1os dos,bien observa Saphir' .
lvcatosJcfPorvu ziv
*JV
.
:
Eç;ElApöstolPabioensehaqueenCristoJesûsno hayjudionigentil;p
tâ eligiendo nuevam ente la pared de separaciôn que ha sido abolida!'' Es ero se queenlaIglesiadeCristoeljudioyelgentilson uno;es verdad que en elyerrMlMv au
;:, . 25:21 y Lc. 19:17), no hay ningûn conflicto cuando se considera al !FPrfncipe cOm O un vicerregente de Cristo.
también eljudfo y elgentiltendràn un solo camino de acceso aDios
6. Finalmente, muchos rechazan esta intergretaciôn,diciendo que tal
deperdöny renovaciôn, un Espfritu para iluminar guiar, y fortalece,runPe af uqc/ ro M
tem a es una regresiôn. Si se discute que la lnstitucibn de tal sistem a es 5isa rcgresiôn, debe obselvarse que Ezequielve este sistem a (43:1-6) com o lm mâs grande m anifestaciôn que la tierra haya visto de la gloria de Dios, 1aayte de esagloria que se m anifestô en la faz de Jesucristo. Siese sistem a & P creado por Dios com o un recuerdo de Jesucristo,ya no podrâ decirse fue e es una regresiôn a los t'débiles y pobres elem entos,,,asicom o el pan y qu lvino de Ia Ccna dttlSeùor no son débiles y pobres recuerdos delcuerpo e qaebrantado y de la sangrttque Cristo derram ô.
n inbnrespectosedebededucirdeelloquelaposici: onde1judfoydelgentiltuno p) % ? que ser iguales w .
, o que s usposicionesdistintivasen elreino m ilitan contra su unidY'l sa en elSeior Jem cristo. En Cristo no hay varôn nihem bra;sin em bargo y lamujercontinûan ocupandodiferentesposiciones, y afln en la lgles,ie l h o m Q ' a, aunqC ** 23 u
TUaIen privilegios,no se lepermiteaunamujerhab1ar.
r
La Escritura nos resulta ininteligible mientras no podam os distingui m ente entre el program a de Dios paxa su pueblo terrenal,lsrael r clara.
gramaparalaIglesia
,
.
yelpri
Toda esta discusiôn llace surgir la cuestiôn de la salvaciôn en la era m ilenaria. Algunos consideran que talpunto de vista.com o se presenta.m inimiza la cruz y lim ita elvalor de la cruz a esta edad presente.zg Tal argu-
4. Algunos declaran que es geogrâficam ente im posible restablecer t culto. Se ha discutido que esnecesario espiritualizarla profecia de Ezequial por cuant ei o ese tem plo y susalrededoresabarcan mucho mésque 1asdimenl siones delârea de1 tem plo antiguo,y por tanto no podria de ningûn mod entenderse literalm ente. Ta1punto de vista gasa poralto 1osimportanteos cam biosgeogréficosy topogrâficosque se preven en Zacarfas:
mento no podria presentarse con certeza. E1nuevo pacto (Jer.31:3I)garantiza a todoslos que entren en este m ilenio y a todoslosque nazcan en el
milenio y, por tanto, nccesitcn la salvaciôn (1) un nuevo corazôn b-ler. 31.33).(2)elperdôn de lospecados(Jer.3l.34),y (3)la plenitud delEspfritu V/ 2228-29). El Nuevo Testam ento indica m uy claram ente quttel nuevo pacto estftbasado en la sangre delSeior Jesucristo (1le. 8:6, l0:12-
f Y se afirm aràn s'us pies en aqueldfa sobre el m onte de los Olivos, que estâ en rente de Jerusalén al oriente;y el m onte de losOlivos se partirâ por en medio hacia eloriente y hacia eloccidente, haciendo un valle muy grande' ,y lam itad de, 1
18* ,M t. 26:28). Se puede.por lo tanto,afirm arque la salvaciôn,en elm ilenio,estark ibasada en elvalor de la m uerte de Cristo,y se apropiarâ porla fe
monte.se apartarâhaciaelnorte,y laotramitad haciaelsur(Zcc.14:4).
(Se.1l:6),asfcomo Abraham se apropiô delapromesadeDiosy fuejustificado (Ro. 4:3). La expresiôn de esa fe salvadora diferirs de Iasexpresioncs
Tales cam bios predichos para la topograffa de Palestina hacen una completa provisiôn para elsitio deltem plo.de m anera que no es nccesario interpretar la profecfa de Ezequielen form a no literalm ente.
que se requieren en elpresente dia' .pero 1os sacrificios deben considerarse como m erasexpresionesde fe y no com o m ediosde salvaciôn. La gloriosa visiôn de Ezequielrevela que es im posible colocar su cum piimiento en algùn tem plo o sistem a de1 tiem po pasado,quttlsraelhaya conoddo;sino qtle tiene que esperar un cum plimiento futuro despuésdelsegundo advenim iento de Cristo,cuando sea instituido elm ilenio. E1sistem a de
5. Hay algunos que sostienen que la existencia de1prfncipe de quehabla Ezequiel es inconsecuente con el reinado de Cristo. Si se sostiene que el cum plim iento literaldelpacto davfdico dem anda elreinado de Cristo sobre eltrono de David y que esto escontradicho porla profecia de Ezcquielc0n respecto a la persona y el m inisterio del ieprincipe'' debe notarse que Se
Sacrificios no serâ un jtldaislno restablecido,sino elestablecimiento de un
nuevo orden que tiene com o propôsito )a rem em branza de la obra de Cristo Kbre la cualdescansa toda salvaciôn. Elcum plim iento literalde la profecfa de Ezequiel serâ el m edio de la glorificaciôn de Dios y la bendiciôn de1
dice que uno estâ reinando cuando estâ ejerciendo la autoridad deltrono, sin tom ar en cuenta su relaciôn con eltrono ffsico, que eselem blem adela autoridad, Cristo puede cum plir la prom esa del pacto davidico sin estar sentado en un trono literal sobre la tierra. Con respecto alprfncipo Y St1 relaciôn con Cristo,Gaebelein dice:
hombreen elm ilenio.
. . . elpr incipe no eselmism o Seflor. gouién esentonces? E1eselvicerregtnte del Rey, un futuro prfncipe de la casa de D avid, que representarâ al Sei iof en la tierra. E1trono de David serâ establecido en Jenzsalén. ElSeftor JeSucristo reinarà com o m prem o sobre todo;s' u trono esta-râ por encim a de la tierra enla Nueva Jerusalén. E1visitarà la tierra y m anifestarâ su gloria com o Rey dereyesY Sehor de seiiores. Esto serâ probablemente durante lasgrandescelebracioncsde1a fiesta de 1osTabernâculos, cuando 1as nacionesenvien s'us representantesaJeNs'1én para adorar alRey,Je hovâ de losEjércitosfzac. 14:l6). Sobre eltroflo (!e M David se sentarâeste principe de David com o vicerregente.'
CITAS BIBLIOGRAFICAS - CAPITULO XX X
1 GRAY James M .,Christian Worker' s Commentary (Comentario deIobrero Cdstiano),psgs.265,266. 2 GAEBELEIN ,Arno C.,F/lc ProphetEzekiel(Elprofeta Ezequiell'pâg.272. 3 lbid-,psgs.272,273. 4 lbid.,psg.273.
5 UNGER,MerrillF.,ttT' heTempleVision ofEzckiel''(t'LaVisiönqueEzequiel tuvo delTemplo'').BibliothecaSaera,Vol.105,psg.423,octubrede 1948.
'
Por cuanto la Escritura revela que elgobierno delmil enio estarâ b2jo19la:
autoridad de Cristo.y que lo ejercerân hombresdesignadosporE1(3IL
yj(y(.J;(2t.I(.7ff r;I (;&./u IIrzftt.z
) ;
t
6 Ibl' d.,Vol.105,psgs.428,429. 7 Com p.ibid-,V ol.106,psgs.48-57.
rzvcrbto.butrft'orvqrtiv 8 9 !0 l1 l2 l3 l4
Ibid..Vo1. 106' .psgs.57-64. A LLlS.OswaldT .,Prophcoy JPJ thcChurch (Larrt a/cc'lkzy laIglesia), n4o >xlbid,. psg.248. '- 6*QR5. lbid.,psg, 246. Ibid.,p5g. 245. KELLY , W illiam , Noîes t an EzekielJzlptz?rc. îsobre Ezequiel). pjgs. 236 2ap W EST , N alhaniel, The F/ICIIZSJ/IJ Yearsin Both Testaments(/w ou !'milaaos'
dosFf rsrcrncl?:03),pâgs.429.430. 15 l6 17 18 19 20 2l 22 23 24
'
tristiallislnol,p5g.485. ?5 26 -3 7 .2 8 29 .
4 p,2yj
G RANT . F'.W.,The Numerî calBible(L:lZbiianumérica), Vol. 1V,pjg . 27: W UST . ob.cit.,l 'bid. lbid. G R A NT ,ob. cit..V ol.lV ,pê'lg. 23t). Ibid.,V()1. IV .piig. 273. A l..LIS.ob, cit.,p5g.247. G RA N T , ob.cit..V ol. IV ,p:ig.238. GAEBELElN, ob.cit., ptig.312,3 13. SAPHIR , Adolph.Chrif ktn?IJ Israel4C,7* . !Jt)elsra('l).pàg,18?. W A l.-Es Burlington B., The Closittg D c-ps ()('C-hrfsrclddor?l(llltinltts dl' as dvl
LJNG E R . ob.cit..Vol. l06.pl igs.170.17 1. W Al.E,ob.cit., ibid. SAP11IR . ob.cit.,pâg. l83. G A E BELIi.IN . ob.cit.. p: igs.3I4,315. A LLlS, ob. cit.,pfig.249.
CAPITU LO X XX I
RELACION ENTRE LO S SANTOS VIVO S Y LO S SA NTO S RESUC ITADOS EN EL M ILENIO Ha habido tlna confttsiôn general,aun entre losprem ilenaristas,con rt'specto a la relaciôn qtle ttxistirâ durante la era m ilenaria entre lossantosrttstlcitados y los santos trasladados dttla era de la Iglesia,1ossantosrestlcitados
dclAlltiguo Testamento.y lossantosvivos.judfosygentiles,todoslosctlales tendr' c în algtlna rttlaciôn con ttse perfodo. No ha habido ninguna delincacit hn cspt)cffica en cuanto a las posiciones que estos diversos grupos ocuparâ 'n, stls ttsferas de actividad.su relaciôn con elgobierno dclRey,su relaciôn con Ia tierra,nisu relaciôn lostlnoscon Iosotros. Sc ha reconocido quttla igltssia reinar' c i colno esposa con Cristo. Los santos dtll Antigtlo Testam ento, stl
convicntt.ser' c în restlcitadosy recolnptlnsadosen csa tlra. Losjudfossalvos, que sean halladosjustosen eljuicio de lsrael,junto c()1)1osgentilessalvos. que sean declaradosjustos en eljuicio de losgentilos.C ?11eltielnpo delsegundo advenim icnto, han de stlr 1os sûbditos del Rt?y tln t'II11iltxllio. i't?ro poco se ha dicho con respecto a su relaciôn especifica con tlsk ?ptsriodo. Un escritor ridiculiza toda la posiciôn m ilenaria diciendo:
Otra cuestiôn ..,surge de la aseveraciôn de que durante elsupuesto milenio,)os santos resucitados y los trasladados se mezclarân libremente y harân negocioscon aquellos que aûn estarân en sus cuerpos m ortales. Se presum eque 1ossantosresucitados gobernarân la tierra y harân cum plir1as leyes de Cristo durante elm ilenio. Una vez m âs elprem ilenarism o no hace aquf ninguna provisiôn para la reconciliaciôn de talescosasirreconciliables como son santosresucitadosy pecadores m ortales en la mism a sociedad ... E1 prem ilenarism o m ezcla en una 1as dos clases sin considerar el hecho de que una ha pasado por el proceso de la muerte y la rem rrecciôn, y la otra no;y que,por lo tanto, sus organism os estân adaptados a dos diferentes m odos de existencia -uno m aterialy elotro espiritual-. En realidad, elprem ilenarism o sugiere una sociedad perfectamente norm alcom puesta de estos dos elementos diferentes duramte el m ilenio,y prevé también que durante este periodo la poblaciön de la tien' a aumentarâ grandem ente. Esto causa perpe-
jidad cuando recordamosque,segfzn elpremilenarismo,lapoblaciônmilenariadela tierra consistirâ en un elevado nûm ero de santosresucitados,y que Jesùsclaram ente declarô que no habrâ casam iento nivida sexualen la resurrecciôn ...Silossantos resucitados son como los ângeles, àcôm o se puede im aginar.mucho menosase-
gurar,quedurantemilmiossemezclaTânlibrementeentre1oshombresy 1asmujeres que aûn estén en suscuerposcarnalesy mortales,y vivirjuntosbajo idénticascondiciones? Elprem ilenarism o no rem elve esta cuestiôn. La Biblia tam poco la resuelve,por la sencilla razôn de que la Biblia no la propone. No se originô en la
' '
Biblia.l
' x la luz de tales acusaciones, el problem a que tenem os en 1asm anoseq ., d , e tratar de trazaruna clara distinciôn en cuanto a la relaciôn q ue cadag'r 'v-' resucitados y traslua. dados, los santos vivos, judfos y gentiles,que sean introduc idosalmilonit enga con t?l Rey y su reino. La tarea esalgo diffcil, no es eld rcconciliar puntos de vista diferentes porcuantoelprobAlo 'l .. 10 --, ,s lenarista-b',esino o s t e n i d o s p o r l o s n i z < a ' z c i t elde establecer la enseùanza de la Escritura sobre en elcualIospremilenaristasgeneralmenteguardan silencio. un' Js' u' -n Wtc ly suficientedesecharlacuestiôncomosinoexistieseningûn problema No pa r e c ; ' sefiolando qutt,porcuanto nuestro Senorse m ezclô librem ente con lo desptlésdela resurrecciôn,sin ninguna dificultad asf,en elm ilenisodis c l n u l l uo losRre, citados se mezclarân librem ente con los no res , su! ucitados sin ninguna di ficultad.
po:lossantosdelAnti guoTestamentoquehayansido
1. NATU RALEZA DE LA ESPERA NZA DEL ANTIGUO TESTAM ENTO Las Escrituras del Antiguo Testam ento abundan en descripciones de la gloria y de la bendiciôn que esperan a los K'herederos de la prom esa''. Una expectativa gloriosa fue claramente presentada com o la esperanza de 1os santos. Para poder presentar la relaciôn entre elsanto delAntiguo Testam ento y eldelNuevo Testam ento. entre elindividuo resucitado y elno resuCitado en la era m ilenaria, es necesario distinguirciertosaspectosde IasnroFZPSZS hechas en el Antiguo Testam ento, que constituian Ia esperanzaudel
5y uk&'t&:Zu' F *e'WK A. ?'*L'H s ' J'v. ***vv *xv' œ--v-v'' <<-' -- -'------'- '
r P0sesiôn y bendiciôn de la tierra que fue dada a la nacîôn com o un todo. Je
teronom io 30:6,que dice tqCircuncjtjaré Jehové tu D iostu corazôn.y el ' zt jrjde tu descendencia'' indica claram enteque lasprom esasdeclaradas 00 & ' f I .. , So
f /erannacionales.
gj
'
, aj:a).a4,tom a )as prom esas de s. 1 nuevo pacto, declarado en Jerem las
wmndiciôn que se encuentran en elpacto Originalde Dioscon Abraham y t* o'7eesaspromesasobjeto deampliaciôn. ElNuevo Testamento aclaraque
e;tVJpromD esahadecumplirsesôlomediantelaconversiôndelanaciônenla
(egundavenidadeCristo. YluegotodoIsraelserâsalvo,comoestâescrito:VendrâdeSionelLibertador, queapartarâdepacoblaimpiedad.Yesteserâmipactoconellos.cuandoyoquite suspecados(Ro.1l:26-27). De este m odo, se observaré que todas las esperanzas de lsrael estaban basadas en los cuatro pactos determ inantes que Dios hizo con ellos,que estos pactos confirm aban ciertas esperanzas y bendiciones nacionales y requerian la preservaciôn, continuidad y restauraciôn de la naciôn sihabfan ge cum plirse literalm ente. Chafer observa: LasEscriturasque tratan acerca delreino,en elAntiguo Testamento,seocupan mayormente de1carâctery de lagloriadelreinado delMesfas,laspromesasde restauraciôn y gloria terrenalpara lsrael,1asbendicionesuniverszes,paralosgentiles
Santo .
la liberaciôn de la creacibn m ism a, Es poco lo que se revela en 1asEscrituras de1 y Antiguo Testamento con respecto a la responsabilidad de1 individuo en elreino;
A Prom esas nacionales. El Antiguo Testam ento hizo ciertas promesas ' Stla naciôn de lsrael, La vasta m ayorfa de lasprom esasde bendiciôn y gloria futuras fueron hechas viduos para que m antuvieran su esperanza, , no a indi Sino que fueron hechas a la naciôn com o base de su confianza y expectativa. CStZ.S Prom esas descansan en los pactos eternos e incondicionalesque DiOS l1iZO COn la naciôn y que encuentran su cumplim iento en la naciôn m isma. El pacto de Dios con Abraham , com o originalmente se declarô en Génesis 12:1-3,y se reiterô en Génesis l3:14-l7.'15:l-21y 17:l-18,aunque inclufa CiCFt3S Prom esas individuales a Abraham , tenfaquevercon laposteridad del
QSmâS bien un mensaje alanaciön como un todo. Evidentemente,1osdetallescon es VeSW 2tO 3 13 Vesponsabilidad invididual 1t jtaban reselNados,ajuicio delEspirim , paralaensehanzapersonaldelRey,ene em po cuando elreino se haya acercado.z
lin3je de Abraham y su posesiôn de la tierra dada a Abraham porpromesa. TOd2S IaS Prom esas de los pactossubsiguientes Son reiteraciones, am pliacio-
ZPS,y'Clarificacionesde partesdeestepacto Originalhecho atravésdeAbraham COn la nacitln. y establecen ciertas prom esasy esperanzas naciOnales. El Pacto davidico,declarado en 2 Sam uel7:4-17, y reiterado en elSalm o 89,tom a las prom esas con respecto a Ia sim iente delpacto originalde DiOS
con Abraham ,y hace esa simiente objeto de una promesa ampliada.P0r
Cuanto se prom ete a la sim iente un reino,una casa, y un trono. Aunque eSt3 prom esa fue hecha a David e incluye ciertas prom esas individuales a é1,Si: embargo,elcum plim iento de esta prom esa se encuentra en la naciôn m ism ', no en losindividuosde esa naciôn.
Elpacto palestino, declarado por prim era vez en D euteronom io 30:1-10, tom a las prom esas de1pacto de Dios con Abraham . Estaspromesasti ene; que ver con la tierra y am plfan esa porciôn delpacto. Esta esuna promeo
Vem os aSi que el Antiguo Testam ento se ocupô de las prom esas y de los program as nacionales y no de expectativas prim ordialm ente individuales. B. Prom esas individuales. Sin em bargo,es verdad que ciertasesperanzas
individuales fueron indîcadas en la antiyua administraciôn. A losisraelitas selesdio la esperanza de una resurreccion. Isalhs 26:19-20' ,Daniel12:2-3, 13;Oseas l3:14 y Job 19:25-27 indican esto. A los israelitas se 1es dio la
expectativa de un juicio y de recom pensas individuales,como 10 testifican pasajes com o Isal' as 40:10;EzequieI 1l:21' ,20:33-34' . 22:l7-22' ,Daniel 12*'3' Zacarlhs 3:7; 13:9,y M alaqul' as 3:16-18;4:1. A los israelitas s el es & . : Prometiô bendiciones en 1os cielos nuevos y en la tierra nueva en Isalas 65:17-18. 22. , 66:
No hay duda en la mente delintérprete literalde lasEscriturasde que las prom esas nacionales hechasa lsraelserân cum plidas en la naciôn m ism a en la era m ilenaria, que seguirâ a la segunda venida delM esias. Todaslasprom esas nacionales pactadas son terrenales en su contenido y se cumplirân en el tiem po del reinado terrenalde1M esias. Con respecto a lasprom esasindivi, 7 ( . , duales no hay ninguna indicaciôn clara en cuanto a la esfera en la cualse
cumplirân. Enlospasajesqueenseilanlaresurrecciôn individualyeljuicio
'y las recom pensas individuales, Se dice que estasprovisionesse cum plirén en :. q
Q> K-;G F**k-'o r *p'kyu .z' pueuy
u ru.zppk. zu ;u. E;(K(Jrveziv
la venida de1 Mesfas, pero elAntiguo Testam ento no presenta en form a la esfera de la expectativa de1 individuo. Com entando sobre . cla..4pocal ip-* .( t . Q 2 l:1-8,O ttm an escribe: .y
.
I Lo que eselreinado de m ilahos
;
E, l reinado de m il aiios es la admtnistraciôn directa delgobierno divino en la
tierra durante ese tiempo,que estarâ a cargo de nuestro Sesory sussantos. Su centro terrenal serâ Jerusalen y la naciôn de Israel, aunque Cristo y sus santos gobernarv en la Nueva Jerusalén con cuerpos celestiales resucitados,y tom arân
Los cielos nuevos y la tierra nueva, donde mora laJusticia, sucederân a ladi
ciön de los antiguos(cielos y tierra),y son, sin discusiön.objeto de la pressol-nV . e
visiôn apocalfptica .
ellugarque ahoraocupan 1osângeleslSe.2:5-8)...
ntr
. .
lI. Objeto delreinado de milaiios
Refiriéndose a esta visiôn, G rant dice:''Esto es m anifiestam ente una ref a la palabra de lsaias: He aqui que yo crearé nuevos cielosy nueva tierra'erencia primeronohabrâmemoria, nim âsvendrâ alpens ydel'; am iento'', Essôlo unavis,lumb por cuanto 1os profetas delAntiguo Testam ento. aparte de esto,nunca parecenre ir ' mâs allâ de ese reino que nosotros, en verdad,hem os aprendido a llam armile por habirsenos definido suslim ites de esa m anera. Paralsrael nario' a ta1limita, no habf cibn necesaria;habfa una clara escena ante ellos en la cualdebfan repos segurosde que cualesquieracosasque pudïeran estar m âs allâ sölo podfa us jcs' ar nss ero be ndicionesadicionales . . .5'3
Visto desde ellado deD ioselPadre:
a. Serâ lahonrapûblica terrenalde s' u Hto,justamente donde 1oshom breslo deshonraron aElen esta tierra ...
b. Serâ elcumplimiento de laspromesasde Diosa su Hi jo,y de1% profecfas con respecto aE1) para darle tseltrono deDavid su padre''... c, Serà la prueba final divina de1 hom bre pecador en esta tierra antes que la tierrasea destruida ,..
En elNuevo Testam ento escuando se nosda tlnadelineaciôn m ' ck sespt)trffica dc la esperanza delisraelita individual. Elescritora 1osHebreos dictp:
d. Serâ la respuesta de Dios(hasta donde sea posible antesde la tierranlzepl) a 1as oraciones de sus santos: Stvenga t 'u reino. Hâgase tu voluntad,como en el cielo,asftam bién en la tierra''.
Sino que os habéis acercado alm onte de Sion, a la ciudad de1Diosvivo, Jerusalén la celestial, a la com pafiia de m uchos m illaresde V geles, a la congregaciôn de los primogénitos que estân inscritos en los cielos, a Dios elJuez de todos, alos
Visto desde ellado de Cristo: a. F.1 recibirà,después de larga paciencia,el reino de este mundo que E1 ha estado constantem ente tlesperando''.: allf a la diestra de Dios ...Y E1reinari en
espfritusde1osjustoshechosperfectos(He.l2:22-23).
justicia ...
Parece, por tanto,que m ientraslasprom esasnacionaleshabfan de cum plirse tanto cn el tiempo deIm ilenio com o en elm ilenio. lasprom esasindividuaies habian de cum plirse en el tiem po delm ilenio. pero no necesariam ente en la tierra m ilcnaria. Los pasajes que enseian la resurrecciôn indicar l que la resurrecciôn de lsrael se consum arâ en el tiempo dclsegundo advenim iento de Cristo, pero no dicen que Ios individuos st?rân resucitados para habitar
b. iAl fin Elpodrâ conferir a los hum ildes de la tierra ellugary la herencia que Elsiem pre tuvo abien prom eterles!
îE1com partirâ ...todossushonoresde Rey con sussantos! Vlsto desde ellado de los sanrt?. y. '
la tierra milenaria, Lospasajesque ensefian eljuicio individualy lasrecompensasindican.asimismo,que eljuicio y lasrecompensascoincidir' ti11cOnel
a. iElM ilenio llevarâ a lastresclasesde santos ...y tam bién alIsraelterrenal,a un estado de felicidad indescriptible! ...
segtlndo advenim iento,pero no declaran que Ias recom pensas sc disfrutarân en elm ilenio,sino mésbien en eltiem po delm ilenio .
b. Los cam bios ffsicos m ism os efectuadosen la tierra ...revelaràn un poco el cuidado am oroso que Dios habrâ tenido para proporcionar 1as comodidades y el
Se concluye,pues,de la consideraciôn de las prom esashechasktn elAntiguo Testam ento, que 1as prom esas nacionales se cum plirân sobre la tierrz en la era del m ilenio,pero que las prom esas individuales de resurrectliôn SC ;cum plirsn en eltiem po delm ilenio, pero no colocan necesariamelltealindz viduo en elm ilenio m ism o.
gozo a sussantos ...
Visso desde ellado de lasnaciones,lasgentesde la tierra:
Serân milasosqueestarân bajoelcetro delavaradehierro ... b. Sin em bargo, habrâ pcz al fin entre las naciones' , im puesta ciertam ente, pero real...
II. NATU RALEZA DEL M ILENIO Para poder com prender la relaciôn dtl los santos resucitados. tanto del Antiguo com o del Nuevo Testam ento con la tlra m ilenaria, es nt?cosario , tener un claro concepto de la ensehanza de la Escritura en cuanto a janaturaleza y elpropôsito delm ilenio. Newellha hecho un buen resum en:
c. Todas 1asnacionesestarân obligadas a ir de afio en afic para adoraral Rey,
'
Jehovâde losejércitos,y aguardarlafiestade1ostabernâculos...
9
Visto desde ellado de la ''creaciôn '':
.
) '
a. ...%tla creaciôn m ism a %râ libertada dela esclavitud de corrupcitm ,a la liben
u #'ç;f<&( ZJ tlcIrO& enfy dem âs epistolas, asf com o cuando el Sehor hablô aquf de que serfa edificada
tad gloriosade loshi josdeDios''qRomanos8:2122). ? .
b, Esta liberaciön se efectuarâ en lattM anifestaciôn de1oshi josde Dios'g
venida de Cristo otravez a la tierra . . .4
s
en lR
mera vez la nueva visiôn de la Iglesia. Se describe en Hebreos de acuerdo con el designio divino de la epistola. Esto nosexplicaporqué se dice quiénesson losque la com ponen,losprim ogénitos;y no otross' lm bolosfam iliaresde1cuerpo de Cristo, o deltem plo de Dios:su habitaciôn porm edio delEspfritu.S
Es evidente que elm ilenio seré eltiem po deIcum plim iento de 1asb nes pactadas con Israel.tiem po durante elcualDiosharé un gran des endi cu -u plici
de absoluta autoridad delgobierno divino m ediante elm andato delM
(M t. 16:18)de maneraque 1aspuertasde1Hadesno prevalecieran contra ella, E1 dfa de Pentecostés(que siguiô a su muerte,resurrecciôn y ascensiôn)vio porpri-
egup
tiempo durante elcual1oshombresvivos ec;z* Rey 3,serân probados por ella. La era mes tenar aréniasues jettâosdesi ala autor idadDîJ'e W il gnada por ' -l
yo puede haberduda alguna de queestaciudad celestialestc ' icompuesta,en parte,porla Iglesia,elcuerpo de Cristo en esta era presente.
i
oq para que sea la prueba fjnalde la hum anidad cafda, en 1as m és ideales ci cunstancias. rodeada de toda capacidad para obedecerelm andato de1re r. de la cual las fuentes de tentaciôn seràn quitadas de m anera que se pue y. dv ' i , m anifestar y probar que elhom bre serâ un fracaso aun en esta prueb a d a final e la hum anidad cafda. En ese perfodo, cuando ese programasea ejecutado es obvio que los individuos resucitados, no necesitarân ser probados, por'
saphir nos da unas palabras que nos conducen a esperar que otros hom bres redim idos estarén en esa ciudad celestialadem és de los santos de esta
era. Elescribe: tiEI término congregaciôn general...( panegurisqimplica
no m eram ente un gran ntlm ero,sino un nûm ero com pleto. Y esta circunsuncia, de que todos los m iem bros serén reunidos,da a la congregaciôn un
C:râcter de solemne y gozosa festividad''.6 La pregunta es:t'i, Quiénesse
cuanto ya son jtlstosy no necesitarén someterse a la autoridad de1Reypor cuanto estàn completamente sujetos a El. Porello no podrân tenerun lugar
unirsn a los ângeles no cafdosy a los santosde la lglesia para rttunir:1c()m Plemento totalde los habitantes de aquella ciudad celestial? '' La contesta-
adecuado en la ticrra en ese tiem po. Aquellos que colocan a losindividuos resucitados t?n la tierra para que sufran los rigores del reinado del Rey pasan poralto ttlpropôsito de Diosen la era m ilenaria. ,
ciôn ests en la frase tilos espiritus de los justoshechosperfectos''. Kelly
E1 cart kcter esencial y elpropôsito delm ilenio nos llevan a la conclusiôn de que Ios individuos resucitados. aunque tendrân parte en elm ilenio, no esiarân en la tierra com o sùbditosdelRey,
con Diosantesque reinara lagracia mediante lajusticia paravidaeternaporJesu-
dice: . . .
Estos son los santos delAntiguo Testamento. Elloshabfan tenido quever
cristo,como lo vemos en el Evangelio. Cuando la fe descansô en las prom esasy ellos esperaban a Aquelque habfa devenir;y ellostendrân una parte bendita en su
reino (4p. 20),cuando ellos también juzguen almundo (1 Co.6:2). La misma
llI LOS OCUPAN TES DE LA JERUSALEN CELESTIAL
distinciôn de la palabra itnosotros''podrâ verse alfinalde losversfculos39 y 40 de
Hebreos l1;yesasombroso,com olo pmebaesteejemplo?que% ven,nocomoVrân
De Abraham se dijo que su esperanza secentraba en la realizaciôn dela vida en una ciudad. ''Porque esperaba la ciudad que tiene fundam entos,
sino como son,$% espiritusde losjustoshechosgerfectos''.Noestarânenelestado x parado cuando ''aquel dfa''haya venido' ,seran levantados de entre los m uertos a la presencia de Cristo.;
cuyo arqtlitecto y constructoresDios''(He. l1:l0). Queéstaeralaexpectativa. no sôlo de Abraham .sino tam bién de otrossantosdelAntituo Testam ento se ve en H ebreos 11:16,donde se declara:t'Pero anhelaban una me-
Ottm an pregunta:
jor.esto es.celestial' .porlo cualDiosno se avergiienza de llamarse Diosde
ellos' .porque Ies ha preparado una ciudad'' Se observa que la esperanzzde estos héroes de la fe.de actlerdo con este vcrsfculo, era la de una ciudad celestial. Esta m ism a ciudad celestialse describc aun m â 'st)n Iiebreos l2:2224' donde se Ia llam a la Jerusalén celestial. En Gàlatas 4:26.donde Se la llam a etla Jerusalén de arriba'' en Apocalipsis 3:l2, donde se la llam a ççla
t,No encontrarân A braham y estosotrosde la mism a fe lo que esperaban? lïllos no quedarân frustrados. ttconforme ala fe murieron todoséstossin haberrecibido
ciudad de miDios''(elDiosde Cristo),y ttla nueva Jerusalén''.en Ap0Ca-
una mejor,esto es,celestial;por lo cualDios no se avergiienzade llamarse Dios de ellos' .porque 1eshapreparado unaciudad''(He. 1l:l3-16). Otravez,alcierre
lipsis 2 l:2,donde se la llam a tèla santa ciudad,la nueva Jerusalén'',Y e; A pocalipsis 2l:l0 donde se la llam a ttla gran ciudad santa de Jerusaljn'', , se ve claram ente que seré ellugar de la realizaciôn de todas 1as esperanzas de los santos de la lglesia. Sin duda este es el ttlugar''que nuestro Sefior Prom eti6 que Elirfa a preparary alcualElvendrfa a llevarnos,en Juan 14:2. No es problem a cn realidad, pues.identificar k.la congregaciôn (jtljosprimogénitos'' que ocuparân esta Jertlsalén celestial de acuttrdo cOn llebfcos 12:23. Kelly escribe:
lo prometido,sino mirândolo de lejos,y creyéndolo,y saludândolo,y confesando que eran extranjerosy peregrinossobre la tierra. Porque1osqueesto dicen,claram ente dan a entender que buscan una patria' ,pues sihubiesen estado pensando en aquella de donde salierons ciertam ente tenfan tiempo de volver. Pero anhelaban de este m aravilloso capitulo, dice:ç%Y todos éstos,aunque alcanzaron buen testim onio m ediante la fe,no recibieron lo prom etido' ,proveyendo Dios alguna cosa
l ' ,
mejorpara nosotros,pazaquq no fuesen ellosperfeccionadosaparte de nosotros'' (Se.l1:39-40). Ellosnopodran serperfeccionadosaparte denosotros.8
f ; .
11Yrece, entonces,queelescritoraloshebreosnosestâmostrandouncuadro . .
de la ciudad celestial, lugar en elcualestarân reunidoscon Cristo 1osângeles !Rt le no cayeron.1os santosresucitados y arrebatadosde la era de la lglesia, y y edos1ossantosdelAntiguo Testam ento y 1osde la tribulaciôn.
'' '
' .
dice que 1os hebreosCristianos han entrado tça la congregaciôn dC 10S . . . S e ja prim ogéni tos que estân inscritos en 1os cielos''. N o hay necesidad de Vacil'fCZos identificaciôn de esta com pe ia celestial. Es la Iglesia de Dios,de la ctlalofmjas hablar tanto y la delm às profundo interés en l()sHechos de losv/lptilrtalcJY *1R
ieEsta interpretaciôn encuent ra apoyo en Apocalipsis 2 1:l2-l42donde se scriben los m uros de la ttsanta JerusalénNy. Aqui se indica la m lsm a triple
:tza tz
rveafp
ocupaciôn,por cuanto en elversïculo 12 hay una referencia a loséngej a ibus de loshijosde Israel, y en elversfculo 14 se hace referee; v, al1as osdoce nombtr -. u J 'Q res de los doce apôstoles del Cordero. Por tanto, loséngej 1os santos de Israel y de1Antiguo Testam ento, y los santos de la lglesi s-O o a sq' incluyen dentro de1m uro.
OS o&rl1(J& 5 FlF(O . , V I(M'KDJFIIfJà'A tö'l . 4CIIlNfM en FIlY1llenlo
# 11
;$on otros,por cuanto tienen relaciôn con elm ism o pastor. Todoslosredi-
mjdos aparecen com o unidosen un rebalo con un pastor. ) Entoncesrespondiendo Pedro,le dijo;He aquf,nosotroslo hemosdejado todo, y tehem ossegtzido;zqué,pues,tendrem os? Y Jesûslesdijo:Decierto osdigo que en la regeneraciôn,cuando elHtjo delHom bre se siente en eltrono de su gloria, vosotrosque me hae isseguido también ossentaréissobre docetronos,parajuzgar a1% doce tribusdeIsrael(Mt.19:27-28).
A1 hacer referencia al lugar de m orada de los redim idos com o una vt dad'' la palabra de Grantespertinente. Elescribe: ciu.
âO no sabéisque1ossantoshan dejuzgaralmundo? (1Co.6:2).
La ciudad es la expresiôn de necesidad hum ana, y la provisiim paraella. medio de luchase inseguridad,los hom bres se reûnen para buscarprotecciôn; En eso es sôlo una pequeha parte de lo que ella im plica. Hay otras necesidadespe ro mâ universales que ésta, como 1asdecolaboraciön,divisiôn de1trabajo,elresultadods e esta disparidad de aptitudes por la cualDiosnosha hecho m utuamente dependien. tes. Ntlestra naturaleza sociales asïsatisfecha,y se forman y se fortalecen loslazos por 1os cuales elmundo se une estrecham ente' ,m ientras que la relaciôn de mente con mente,de corazôn con corazön,estim ulay desarrolla cada facultad latente . .
Esta porciôn indica que los santos que son de la lglesia no han de estar enteram ente disociados de Ia era m ilenaria. Silos santos fuesen separados
completamentededicha era,laûnicamanera enquelosdoce podrfan ejercer el privilegio prom etido a ellos seria perdiendo su posiciôn en elcuerpo de cristo. Esto indica que habré una relaciôn sostenida entre los santos vivos sobre la tierra y los santos resucitados en la Jerusalén celestial. Los santos
ejercerân elministerio que ahora cumplen loséngeles(Sc.2:5-6). La ciudad eterna im plica para nosotros asociacièn,com uniôn,relaciôn, laplenitud de lo que se intimô en eldicho prfstino:tiNo esbueno queelhom breestésolo''., pero que con respecto a la cludad esposa,que esésta,tiene un significado aun mâs profundo. Aquf,la relaciôn de los santos con Cristoyquien com o Lâmpara de la gloria divina la alum bra, lo explica todo adecuadam ente. Jam âs podrem osestar t'solos''' l'Con El''5 toda nuestra naturalcza hum ana encontrarâ su respuestay satisfacciön y descanso com pletos.g
Tenïa un muro grande y alto con doce puertas;y en 1aspuertas,doce ângeles,y
nombresinscritos,queson 1osdeladoce tribusdeloshi josdeIsrael. Y elmuro de la ciudad tenfa doce cim ientos,y sobre elloslosdoce nom bresde
losdoce apôstolesdelCordero(Xp.21:12,14). Parece claro que Ios ocupantes de esta ciudad son de la era delAntiguo Testamento,de la era delNuevo Testam ento,asicom o tam bién Iossngelesque
Asi.la ciudad tendrj tanta pertinencia para 1os santos delAntiguo Testam ento com o para 1os creyentes delNuevo Testam ento,
no cayeron.
Se debe concluir,por tanto,que esensehanza consecuente de laEscritura que el Sei lor recogerj a Sfm ism o en la ciudad eterna a los éngeles que no cayeron, a 1os santos de1Antiguo Testam ento,y a los creyentes d0lNuevo
Te stamento.donde tomarân parte,con cuergosresucitadosy glorificados, de la ciudad literaly su gloria,lugar alcualsolo podrân entrar mediante la resurrecciôn. Debe observarse que esta Jerusalén celestial no es la esfera de los saivos vivos que entren alm ilenio,por cuanto ellos tendrsn a la rCconstruida Jerusalén terrenal com o su ciudad capital. M âsbien serâellugzr de habitaciôn de los santos resucitados durante el m ilenio. LoS VWOS SC darân cuenta del cum plimiento de Ias prom esas nacionales del Antiguo Tttstam ento en elm ilenio,m ientrasque losresucitadosverân elcum plimiento de la expectativa de una ticiudad que tiene fundamentos''durante laer2 m ilenaria.
Iv. CON SIDERACION DE LO S PASAJES RELATIVOS Hay ciertospasajesqueparecen indicarqueno habréungran abismoentre los salvos de lsraely los salvos de la era de la lglesia'sino que tendrén b153 , relaciôn directa losunoscon 1osotrosen su estado final: bo tr3of'
Tambiéntengootrasovejas(juenosondeesteredil;aqulllastambiénde y oirân mivoz;y habrâun rebano,y unpastor(Juan 10:16).
Bienaventurado y santo elque tieneparte en laprimera resurrecciôn;la segunda m uerte no tiene potestad sobre éstos,sino que serân sacerdotesde Diosy de Cristo,
y reinarân coné1milahos(Ap.20:6). La prim era resurrecciôn esté com puesta, no de 1os santos de la era de la lglesia solamente, sino de todos los individuos, sean de cualquier era, que sean levantados para vida eterna. Aunque esta resurrecciôn sucede en tiempos diferentescon referencia a direfentes grupos, elresultado eselm ismo en cada caso: la resurrecciôn para vida eterna. Se dice que estos resuCitados son sacerdotes y reinarân con El. Esta prim era resurrecciôn de Apocalipsis 20:6 no se puede aplicar solam ente a los santos de la lglesia, P0r cuanto los resucitados aquf son aquellosque han pasado porla gran tribulaciôn y de esa m anera no estarfan incluidosen elcuerpo de Cristo, puesto qtle la resurrecciôn de la lglesia habrâ precedido a ésta. Y sin em bargo,se encuentran en la prim era resurrecciôn y reinarén con Cristo. Esto debe signi' fkar que todos los que participen de la prim era resurrecciôn tienen un destti , Do com ûn:la Nueva Jerusalén,destino en cualestarén asociadoscon Cristo u reino, sean santosdelAntiguo o delNuevo Testam ento. .tD s )t .
;. :
'$ '
n este pasaje,que enseia elhecho deljuicio y la recompensa de lsrael,es
.
IVOStlnos
Este pasaje parecerfa indicarque habrâunarelaciôn detodosloss3
Y su sei iorledijo:Bien,buen siervo y fiel;sobrepoco hassido fiel,sobremucho tepondré;entraen elgozo detu sehor(M t.25:21).
:nificativo observarque,aunque se dice que 1asrecom pensasson posiciones e privilegio y de responsabilidad en elm ilenio,no se dice que elindividuo
'
AverltM e orpeaj
y'
au
Y ofuna gran voz de1cielo que decfa:He aquf el tabernâculo de Diosco hombres y é1m orarâ con ellos;y ellos xrân su pueblo,y Dios m ism o estarân loe * , co
elloscomo su Dios(Ap.21:3).
413
.
seré introducido almilenio mismo,sino m ésbien que ejerceré su autorid durante elm ilenio.
osSantos Vivosy los SantosResucitadosen elM ilenio
n
La com paraciôn de la declaraciôn que se hace aquicon ia de Ezequiel37:2, ) donde se prom etiô a lsrael que Dios establecerfa su tabernéculo entre l ' os
;
Sise discutiera que talpunto de vista desocuparia elcielo y sacarfa a Dios a jlugarde su m orada,concluirfam oscon Newellen que: Varias consideraciones nosconducen a la conclusiôn de que la Nueva Jem salén esun lugarde eterno descanso de Dios.
hombres,y con pasajesdelaEscritura talescomoIsal hs65:19 oIsalas25:s'
donde Dios prom etiô libertad de1llanto,de1dolory de la m uerte, dem ostraré que lo que se prom etiô aqufes elcum plim iento de lo que erala expectativa de los santos del Antiguo Testam ento. Aunque se podrs discutirquela
1. Inm ediatamente vem os 1os cielos nuevos y la tierra nueva y la Nueva Jeru-
salén que desciende a la tierra nueva (21:1,2). Se nosdice:çtl'le aqufeltabernâculo deDioscon 1oshombres''...Elobjeto de1oscielosyla tierranuevosesel
lglesia tienepromesassimilares,yApocalipsisl1:3 podriareferirse alcum-
de llevar a cabo esto:ique Dios tendré m hogareternamente en esta ciudad capital de la nueva creaciôn!
plim iento de éstas y no de aquellas de lsrael, sin em bargo, elparalelismo parece tan significativo que no se puede afirm ar que lsraelno esté incluido en esta bendiciôn. No podriam os decirque no habrâ un cum plim iento de estas prom esas a Israel sobre la tierra en la era m ilenaria;sin embargo, se sugiere que el lsrael resucitado podrâ experim entaresasprom esasen la Jeru-
2. No se ve ninguna otra habitaciôn eterna de Dios,fuera de esta capitaldela nuevacreaciôn ...
salen ' celestialjunto con 1ossantosdela lglesia. Debeobservarsequelapala-
Estaciudad celestialtienelagloriadeDios(21:11,23;22:5)...
bra que se traduce com o ltpueblo''esplural,ftellos serén suspueblos'' indica pluralidad.
4. Tiene también eltrono deDiosy,elSlservicio''(22:3),llam ado propiamente x lvicio sacerdotal,o culto espiritual...
Los entendidos resplandecerân com o el resplandor del firm amento;y 1osque
5. Ellosverân su rostro ,..Por lo tanto,este debe ser ellugarde descanso de Diosparasiempre.
ensehan la justicia a la multitud,como 1as estrellas a perpem a eternidad''(Dn. 12:3).
6. Sôlo necesitam os recordar que los m oradores de la Nueva Jenzsalén Streina-
U na com paraciôn de este versiculo con Apocalipsis 21:11 y 18, en cuyo
rân porlossiglosde 1ossiglos''(22:5).Esto no podrfadecirsedeotros,simo de1os
contexto se menciona Israel(versiculo 12),indicars que la gloria reflejada
de Cristo,quien es la fuente de toda luz,era la expectativa de los santosdel Antiguo Testam ento. Esta esperanza se realizaré en la ciudad celestialen la cual los santos del Antiguo Testam ento tendrén parte y experim entarsn el cum plim iento de esta prom esa. Y todoséstos,aunque alcanzaron buen testim onio m ediante la fe,no recibieron
lo prometido;proveyendo Diosalgunacosamejorpara nosotros,paraque nofuesen ellosperfeccionadosapartedenosotros(Sc,11:39-40).
constituye la idea de eternidad acadciada por muchos. Esta ciudad no puede ser elcielo,por cuanto R dice que desciende del cielo. Elcielo nada pierde con el deKenso de la ciudad,ni la iglesia pierde su herenciacelestialen su asociaciôn con Elque habrâvenido en ese tiem po a llenarla tierra con st zgloria.10
habitantesde lacapitalde la nueva creaciôn.11
La conclusiôn de esta cuestiôn seria que elAntiguo Testam ento m antenfa Vigente una esperanza nacional,que se cum plirâ plenam ente en la era m ilenaria. La esperanza individual del santo de1 Antiguo Testam ento,de una ciudad eterna, se realizaré m ediante la resurrecciôn en la Jerusalén celestial, donde, sin perder la distinciôn o la identidad,Israelse reuniré con losresudtados y trasladados de la era de la Iglesia para participar de la gloria de su reinado de Cristo para siem pre. Tanto la naturaleza de1m ilenio,com o el
Periodo de pnzeba de la humanidad caida bajo eljusto reinado delRey,ex-
Parece indicarse aquique lsraelno podré serhecho gerfecto hastaqueel cuerpo deCristo hayasido gerfeccionado. Esto tendrlaun significado adicionalsiellugar de perfeccion de los santosde Israely ellugardeperfecciôn de loscreyentesde esta era fuesen uno y elm ism o lugar.
Si se discutiera que talpunto de vista privaria a la Iglesia de su herencia Celestial por cuanto la unifica con el lsrael resucitado y la coloca en tlfl: relaciôn,con la tierra durante la era m ilenaria y la nueva tierra que ha de seguir,veam osla observaciôn de Ottman: ado La Iglesia tiene que estar en algûn lugar en la etem idad,y si Diosha decret que la escena de s'i zconflicto hade serellugarde slzeternagloria,îquién harinulo relastz propôsito? La concepciôn concreta de que la Iglesia estarâ eternamenteiz cionada con una ciudad literal que descenderâ del cielo puede ser estigm at ad: que
como materialista y apasionada,pero esmejorque la nieblavaga y bm mos:
Cluyen la participaciôn de 1os individuos resucitados en esa prueba. Asf,la era m ilenaria estars relacionada sblo con loshom bresque hayan sido salvosy Pero que estén viviendo en suscuerpos naturales. Esta ciudad celestialsera Puesta en relaciôn con la tierra alprincipio de1m ilenio,y quizâ se haga visibIe sobre la tierra. Desde esta ciudad celestial,elHijo mayor de David
eîerceré su gobierno mesiénico,en la cualreinarâla Esposa,y desde lacual lOs santos recompensados delAntiguo Testam ento ejercerân su autoridad en el gobierno.
Sitalinterpretaciôn es correcta, habré una soluciôn al intrincado proble-
tli ha b quesurge alcolocaralossantosresucitadossobrelatierraymezclarlos
)'k rem ente con los no resucitados durante elm ilenio. Elcum plim iento de . , S prom esas nacional es hechas a lsrael se realizaré, no en los individuos t Sucitados,sino m és bien en elIsraelnaturalsalvado,que esté vivo en la seda de Cristo. La unidad de los propôsitos redentores de Diosen , nda veni k
414
EventosdelJ' o?.p enfp
Cristo serâ preservada al reunir al prim er grupo de resucitadosen un s lugar nla .
dondelaEsposaparticiparéensureinado ysussiervoslesewirénzCi xp=a
? k . '
#
se r iesmp uelv rea (Ap lgu. no 2s 2d :3e). los Tp ar lopbule nma tosdi env hi esr te anets etsédeenls ai rsmo tema nfapc re omi nll aesnar Es criturcas; ' . io. CITAS BIBLIOGRAFICAS - CAPITULO X XX I
SECCION SIETE
1 MURRAY,George L.,MillennialStudies(Estudiosmilenarios),pégs.91, 92. 2 CHAFER,LewisSperry.Systematic Flletplt?gp(Teologlàsistemàtica),vol. Iv psg.170. ' 3 OTTMAN,Ford C.,n e Unfolding of the Ages(Eldesenvolvimtento deu edades),psgs.443,444. 4 NEWELL,William R.,The Book of theRevelation (ElIibro deApocalipsis),
PROFECIAS SO BRE EL ESTADO ETERNO
psgs.318-322.
5 KELLY,William,Exposition of theEpistleto theHebrews(Exposiciönsobre IaEpl ' stolaaIoshebreos),plg.250. 6,ps SAPHI R,8Adol vol. II gs.849, 50.ph, The Epistle to the Hebrews (La Eplltola a loshebreos),
CAPITU LO XXXII PREPARACION PA RA y;(. Rrjxo ETERNo
7 K ELLY ,ob.cit.,psgs.250,251. 8 OTTM AN ,ob.cit..pâg.446.
9 GRANT,F.W., Ihe Revelation of C' /lrfsf (La revelacl bn de Cristo),psgs. 224,225. 10 OTTM AN ,ob.cit.,psg.447. 1l NEW ELL,ob.cit.,psg.553.554.
Aunque la Palabra de Dios no da una gran cantidad de detalles con res-
pecto alreino eterno,se da lo suficiente como parayroporcionaraloshijos de Dios una plena seguridad de la gloriosa bendicion que les espera en su
relaciôn eterna con elPadre y con elHijo. Entre la terminaciôn delreino
teocràtico terrenaly la uniôn de esereino con elreino eterno de Diosacontecersn ciertos eventos trascendentales,de m anera que todo vestigio de rebeli6n sea erradicado y Dios reine com o suprem o. En este estudio no se darà consideraciôn a 1as am plias porcionesde lasdoctrinasde1estado eterno,sino qtle la discusiôn se lim itaré a 1as cuestiones relacionadas con 1as profecias K bre aqueltiem po.
LA PU RIFICACION DEL REINO ETERNO
Hay tres eventos predichos en la Escritura que podrén verse com o actos de purificaciôn deluniverso de 1osvestigiosde la m aldiciôn para que elreino
eterno pueda manifestarse plenam ente:(1)la liberaciôn de Satanâsy la re'm elta satânicam ente dirigida, (2)lapurificaciôn de la tierraporfuego,y (3)
tljuicio delospecadoresanteelgran trono blanco.
iberaci6n de Satanàs y la revuelta satânicam ente dirigida. Juan ; A. La l tdescribe una escena en la tierra en la term inaciôn de la era m ilenaria que le
#roducevértigosa la im aginaciôn. (1 '
.
Y prendiô al dragôn, la serpiente antigua,que es eldiablo y Satanâs,y lo atô '
.
porm ile os;y lo arrojô alabismo,y lo encerrô,y puso stzsello sobreél,paraque no enge ase m âs a las naciones,hasta que fuesen cum plidos m ilu os;y después
#16
EventosdelPorverlfr
eparaci6n Para elR eino Eterno
de esto debe serdesatado porun poco de tiempo.
desde tiem pos antiguos. La ûltim a vez losvio em papados de sangre e inundados de lâgrim ms, evidencias y acom pu am iento de s' u propio reinado, los ve ahora çtsonrientes de abundancia''
Cuando tosmilahossecumglan,Satanâsserâ suelto desu prisibn,y saldrâ
engaiiar a las naciones que estan en los cuatro ingulos de la tierra, . Ma gog aGo gafv : reunirlos para la batalla' ,e del m a,ra. fYin sde l n ûme r o d e l os c ua l e s e s c o mo l a e n o ' eron sobre la anchura de la tierra, J'rodeazon elcampamentou' 1os santosy laubi J ciudad am ada;y de D ios descendiô fue go delcielo.
(4p.20:2-3,7-9). z
417
Pero a m edida que continfza su cam ino m âs allâ de Jerusalén,elcentro de esta
bendiciön,estosrecuerdossehacen mâsvagos;hasta que,en ellejano tkângulo de la tierra'' cesan por completo, por cuanto encuentra a m irfadas que instintivamente se han apartado delestrecho contacto con ese centro santo,y estàn otravez en condicionespara serengadados.3
y1osconsumik
Ha sido interpretaciôn de losam ilenaristas, desde Agustin hasta elpresen-
jaosresultados de esta prueba lospresenta O ttm an,quien dice:
te dfa que la expresiôn S'un poco de tiempo''tz4p. 20:3)se refiere a la edad presente.1 Segûn este punto de vista, Satanss fue atado durante elmi.
nisterio terrenalde Cristo (1c. 10:18),pero serfa suelto alfinaldeestaera
Pero ni aun ta! soberanfa sobre la tierra cam bia el corazôn del hom bre. Un
Par l a m uchos, ttun poco de tiem po''ha sido un perfodo prolongado, quizâ a era entera. Sin em bargo,A pocalipsl ' s 20 revela que la atadura de Satanâs no ocurriré sino después delsegundo advenim iento de Cristo,y que conti. nuaré atado hasta la term inaciôn de los m ilaios. El ttpoco de tiem po''en que Satanâs estarâ suelto serâ después que elreinado de m ilaios haya term inado, antes de la uniôn de1 reino teocrético con el reino eterno. Apocalipsis 20:7 (tEcuando los m il afios se cum plan, Satanss seré suelto de su
reinado dejusticia,junto con todaslasbendicionesrelacionadascon él,y elpleno
.
disfrute de un m undo que habrâ sido redim ido de 1a m aldiciôn,no ayuda a hacer alhom bre m âs de lo que naturalm ente es y la prueba deesto se logracon la liberaciôn de Satanâs, después que hayan term inado 1os milV os. M iladosen prisiôn no han de producir ningûn cam bio m oralen lanaturaleza de esteespfritu m aligno. Saldrh de su m azm orra con stl corazön lleno de1 hum eante fuego de1 odio, que inmediatam ente brotarâ en llamas y encenderâ una revoluciôn entre 1as naciones que estân en loscuatro ângulosde la tierra.4
prisiôn'')establececlaramenteeltiempo desu liberaciôn. Los problem as del origen de las huestes llam adas ''Gog y M agog'' (Ap.
El propôsito por el cual Satanés serâ suelto se discierne fâcilm ente por su actividad en eltiem po de su liberaciôn. Elsaldrâ para engahar a 1as naciones, para poder dirigir la revuelta finalcontra la teocracia. Hay aûn un intento m és de parte de Satanés para alcanzar la m eta de su prim erpecado. La liberaciôn de Satanés se considera en la Escritura com o la prueba final que pondré de m anifiesto la corrupciôn delcorazôn hum ano. Dioshasometido a la hum anidad caida a num erosas pruebasen eldesarrollo de su program a delreino y de la redenciôn. Elhom bre ha fracasado en cadaprueba. Scott dice: $'kAy! gqué es elhom bre? Ha sido probado en todas las p0Si-
20:8)encuentran asiuna soluciôn. Para elamilenarista,que considera que elreino es enteram ente tiespiritual''5ta1rebeliôn no es concebible. Para é1 elhecho de la rebeliôn prueba que no podrâ habertalm ilenio com o lo enseha elprem ilenarista,de otra m anera no habrfa ninguna rebeliôn en la tierra. Allislo presenta asf: La pregunta en cuanto a dônde levantarâ Gog, cuyosejércitossegl kn Ezequiel habrân sido colnpletamente destnzidos antes de la era de1 reino, una multitud Vçelnûmero de 1os cuales es como la arena delmar'', con la cualatacar %telcam pamento de los santos y la ciudad am ada'',ha sido una piedra de tropiezo para 1os premllenaristas, com o lo sehalô David Brown hace muchos ahos. Losque creen en las dispensaciones la podrân contestar, como parecerfa, sôlo de tres m aneras: sosteniendo que se originarâ una raza de hom bres m alignos después de1m ilenios lim itando la extensiôn delreino m ilenario a una comparativamente pequesa parte de la tierra, o concluyendo en que la era m ilenaria no se parecerâ nien pequeha escala a la presente era, en la cual el bien y el m al este am bos presentes y se disputan el seiiorfo;sino que elm al, tanto en elreino delM esfascom o fuera de é1,
bles condiciones,en todaslasm anerasposibles:en la bondad,eljobierno, la ley, la gracia,y entonces serâ probado en la gloria''.z El proposito P0r el cual Satanâs serâ suelto,pues,seré para que dem uestre que,aun cuando el hom bre sea probado en el reinado del Rey y en la m anifestaciôn de Su Santidad, siem pre seré un fracaso. Aunque aquellosque habràn entrado al m ilenio habrén sido salvos, no habrân sido prefeccionados. La progenie que tengan ellos durante la era m ilenaria nacerâ con la m ism a naturalezz cafda de pecado con la cualnacieron sus padres y,por consiguiente,necesitarân la regeneraciôn. Durante la adm inistraciôn de1 Rey. en la cua1E1 reinarâ con çivara de hierro'' la conform idad externa con su ley Serâ neCC,la rem ociôn de las fuentes externas de tentasaria. La atadura de Satanés, ciôn la plenitud delconocim iento,la generosa provisiôn delRey,harâ QUe , m uchos,cuyos corazones no habrân sido regenerados,m anifiesten CSt3 f0querida conform idad con la ley delRey. Tiene que haber una prueba P3f2 determ inar la verdadera condiciôn delcorazôn de los individuosen CS2 CF3' Jennings escribe:
se mantendrâ en s' ujeciôn sôlo mediante elgobierno de lavara de hierro delRey que se sienta en eltrono de David.s
6.kasdos prim eras explicaciones deben rechazarse. No hay ninguna evidencia t 'Ai bfbl ica acerca de la creaciôn de una raza de hom bres m alignos después de1 lù l '.
'
1 enio. El reino de Cristo sobre la tierra se nospresenta com o universal.
. ' I
1ltercerpunto devistaestâen armonfacon laPalabradeDios:porcuanto
j lreinado deCristo siempresepresentacomo deinflexiblejusticla, en elcual Rey efectivamente gobierna ttcon vara de hierro''(Sal 2:9). Pero de los .
a? i, H a cam biado la naturaleza hum ana, al m enos aparte de la gracia SoberMjas t oda s ëaEstâ al fin la m ente camnalen am istad con Dios? :ilan term inado cOn benevoguer ras para siempre jamâs ios mil aflos de absoluto podery absolutaalad'sPor lenci a,ambosen incontenible acti vidad? Estaspreguntasdeben estarSfh risjôn. una prueba prâctica. Perm ftase que Satanâs esté suelto una vez m àsde StlPonoc jô Perm ïtasele recorrer una vez m às los sonrientescam pos de la tierra qtle é1C
O regenerados en aquel dfa saldré la m ultitud que se llam arâ ttGog y M a:'',qtle Se Ievantarâ contra ttelcam pam ento de los santos'', que debe ser ' l estina,y tila ciudad am ada'',que debe ser Jerusalén. Se ha dem ostrado teriorm ente que esta rebeliôn no sepuede identificarcon aquella invasiôn Gog y M agog, que se describe en Ezequiel 38 y 39, pero que lleva el . è:m o nom bre por cuanto elpropôsito es idéntico en estos dos m ovim ien-
418
'
Eventos del'tlrpenj
p
tos satânicam ente m otivados:dcstruir elasiento delpoderteocrético y a l os O bditos de la teocracia. Todo este program a es reconocidam ente diffcil.
Con respecto n ao. .
escribeChafer:
-'-ôte
Es dificilentender côm o talem presa puede serposible cuando Cristo esté ez xu-. el trono y sea la inm ediata Autoridad, com o se describe en lsalhs 1l:3-5 . .W'CQ .
haay l ninguna soluciôn para este problemaque no seaun permiso divino ' Zo1 consum aciôn delm a1en eluniverso.En cuanto alm ism o fin, s e p o d r f a p r e g u u z X gpor qué estando E1 sobre el trono del universo pennite el m al que El mi t <
aborrece? Cuando,a la 1uz delentendim iento celestial, o también quedarâ resuelto.6 ,elotr
resuelto
sm n
unode1osproblemux(
Aparte de alguna comprensiôn de la profundidad de la depravaciôn de1 corazôn hum ano no se entiende côm o una m ultitud ttlnûm ero de 1oscua 1es es como la arena de1mar''(Ap.20:8),puede re,bee larse contra elSehor
Jesucristo? cuando han vivido bajo su beneficencia toda la vida. Pern 0esta rebellôn se demostrarâ una vez mésque Diosesjusto cuando E1j 'u -zW ga '' e l pe ca do. Y e l j ui ci o ve ndr â e n l a f or m a de mue r t e f i s i c a: me di ant e e l de s censo de fuego ,s obr e t odos 1 os r e be l de s r e uni dos ba j o e l l l de r a z go de S a t a nâs (Ap 20:9). De esta m anera, Dios quitars toda incredulidad delreino '
.
teocrético en preparaciôn de ese reino para su fusiôn con el reino eterno
de Dios .
B.
.
l kficacinn de la creaclnn. Por causa del pecado de Adsn en el huertoPur os onunc una m aldi ciôn erlâ astde ierreal, cua ndo di jo: di dit tu a , Di seré la tier rapr por tu i c:aus a;con dol ors cobr ome la todos los df aMa sdle vida Espinos y cardos te produciré,: (Gn.3:17-18). Se hace,portanto, necesario quitar elûltim o vestigio de esta m aldiciôn sobre la tierra antesde lamanifestaciôn delreino eterno Este evento esdescrito porPedro: .
.
Pero eldfa delSehorvendrâ como ladrôn en lanoche;en elcual1oscielos pasaràn con grande estnzendo, y 1os elem entos ardiendo serân deshechos, y la
'l .
eparaci6n Para elReino E terno
419
je m anifestaciôn de la ira divina en la segunda venida (1s.66:l5, 17' ,Fz. 39. .6;JI.2:l-1l;2 Ts. 1:7-l0),y puesto que esta, purificaciôn seré porfuego, arguyequedebe serelmismo evento. (3)Isalas65:l7 prom eteunanueva uerra,y eSa tierra en relaciôn con elm ilenio,de m anera que la purificaciôn
i ebetenerlugardespuésdelsegundoadvenimientoperoantesdelmilenio.
En respuesta se juede sehalar,como sehademostrado anteriormente,que f1)elDfa delSenorincluyetodo elprogramadesdeelprincipio delperfodo aelatribulaciôn hastaloscielosnuevosy latierranuevadespuésdelmilenio. * f2)Ademés,elfuego puede serun medio deljuicio divino sin hacerque -
cah da uSO de éste necesariamente caigadentro delmismo evento. Elfuego -
.m usa a través de la Escritura como un sfmbolo de juicio,y ya que este
J i 'ento esun juicio contraunmundo maldito,esapropiado considerarla
Purificaciôn porfuego eneltiempo en quetodamanchadelamaldiciônha
X SerQtlitada de la tierra. (3)Y tamblen,porcuanto la tierramilenariase fBsionars COn los cielos nuevos y la tierra nueva aj fjnaj de la era,bien
POëffa Isafasdescribirla escena milenaria teniendo en cuenta que esun lugar X morzdzeterna?sin declararque loscielosnuevosy la tierranuevasurgirsn 31Pvil3cipio delmllenio,aunquepreviéndolo desdeesepunto. jx b observarse que Pedro no dice que elD fa delSeiorcom ienza con la ajsoluceiôn de la tierra presente sino queen eldfa delSeior tendrâlugar -ta disoluci ôn. Su palabra es:1iE1dia de1 Seior vendrâ com o ladrôn en la
'S
noche;en elcual(cursivasm fas)1oscielos pasarân con grande estruendo,y loselementos ardiendo sersn deshechos...,,(c p.a:j()). xtjemjs,pedro declara: Stpero los cielos y la tierra que existen ahora,estén reservados por
jamisma palabra, guardadospara elfuego en eldfa de1juicio y delaperdi-
con de joshombresimpios''(2#. 3:7). En esta declaraciôn parece que él lejaciona la disoluciôn del cielo y de la tierra presentes con eltiem po del juicjo y Ia perdiciôn de 1os hom bres im pfos,que sabem os por Apocalipsis x njo:jj.!j,que sucederé en eljuicio delgran trono blanco después de1mile.
sise sostiene que esto no puede referirse alm ism o tiem po,puesto que
luan dice:çtde delante de1cualhuyeron la tierra y elcielo''(A p 20:11),y .
Pedro dice::qguardados para elfuego en eldiadeljuicio,,(zp.g y:g),essufi.
tierra y las obrasque en ella hay serân quemadas. Puesto que todasestascosas han de serdeshechas, icômo no debéisvosotrosandaren santay piadosa manera
Ciente responder que la declaraciôn de Juan m enciona elhecho de que los Qntiguos cielos y tierra pasan sin indicar los m edios por 1os cuales se logra
de vivir,esperando y apresurândoosparalavenidadeldiadeDios,en elcuallos
t StO' 2mientras que Pedro proporciona1osmediosjorloscuales se produce la dlsoluciôn
cielos,encendiéndose,serân deshechos,y 1oselementos,siendo quemados,se fundirân! Pero nosotrosesperamos,xgfzn suspromesas,cielosnuevosy tierranueva, en loscualesmoralajusticia(2P.3:11 13).7
E ste pasode la tierra presente se predice en un buen nûmero de pasajes (M t. 24:35, .He. 1:10-12' ,Ap. 20:l1). Algunossostienen que esta purificaciôn de la tierra preceder5 almilenio. j 3C-De acuerdo con este punto de vista esta purificaciôn tendré lugar alPri1 pio de1 milenio y seré la causa de la remociôn de la m aldiciôn de mzfteo vidad pueda ser restaurada en la tierra durante ese tiempo' que la producti Hay varias basessobre lascuales descansa este punto de vista.
(1) Sostienen que el tidia de1Sehor.,(2 # 3:10),en elcualse dice que
este evento tendré lugar
.
o dCS, unta tie mpo jui ciode e1inc ll uye o eltiemp . deeltraslado delalglesiaeshas la instde ituc iôn mi eniosôl c ompa a90 , con susa
iantesjuicios. (2)Porcuanto se dice que eljuicio porfuego esun mC%'*
. No hay ninguna contradicciôn aqul. Se concluye por tanto que la purificaciôn es un acto de Diosal final de la era m ilenaria,después de la revuelta finalcontra su autoridad, en elcualla tierra,la escena de la
'ebeliôn,serâjuzgadaporcausadesu maldiciôn.
C. Eljuicio de lospecadores Ante elgran trono blanco aparecerân todostçlosmuertos''(Ap 20:12). Losresucitadosparavidahabr' n sido todos Cllamados del sepulcro mi1 aios antes (Ap 20:3-6). Los resa ucitados que '.menciona este pasaje serân juzgadosy lanzados ala iimuertesegunda''(Ap 1 j 2 -i10' .1 4),esto es,a eterna separaciôn de1reino de Dios. Este eselacto final 4elprograma que fue promulgado Etparaque Diosseatodo en todos''(1Co '1 4 5:28). Por cuanto este program a ha sido expuesto anteriorm ente,no nece.
.
.
.
.
.
%tam osrepetirlo aquf. Elresum en de Kelly essuficiente: *
i ' r
' .
Losmuertosserânjuz-jyaue dor so ,npejr ûonse lli tien ad a uozjno auoxg sl mu ebrr to osde pola rvli ada scqoue sasno que ee stn ab an
que ver con eljuicio.
escritasen los libros, segfznsusobras . gporqué,pues,r e mencionaellibrodela
420
eparacl ô n Para elReino Eterno
EventosdelPorpenj
42l
, '
vida? N o porque alguno de esos nom bres estâ escrito allf,sino paza probarou. no estàn escritos. E1libro de la vida confirm arâ lo que se haya acum ulado en X l-hi libros. Siloslibros proclam an las obras m alas de 1os m uertos que estarân dela r Msa de1 trono,ellibro de la vida no ofrecerâ ninguna defensa a cuenta de la graciant l cl*' Dios. La Escritura no registra en absoluto ningûn nom bre escrito allf de aqu e eljc.H que son juzgados. Habrâ eltriste registro de pecadosinnegablesporun lado.n' estarâ escrito ningûn nom bre por elotro lado. Asf, aunque 1os libros o elli 'bra-' fuesen exam inados, todos hablan contra elpecador para declarar lajusticia 1n
Com o elcielo es un lugar,y no un mero estado de lam ente,asim ism o losrepro-
bados irân a un lugar. Esta verdad se indica m ediante las palabrasHades (M t. l1:23;16:18;Zc. l0:15;16:23;. z4p. l:l8;20:13-14)ygehenna(M t.5:22,29-30' , l0:28, .Stg.3:6). Esun lugarde tttormento''(Lc. l6:28). Que esunacondiciôn
' . '
de indescriptible m iseria se indica mediante términos figurados que se usan para
describirstzssufrimientos:çtfuego eterno''çM t.2524l)kççDonde elgusano deellos no muere,y elfuego nunca se apaga''(M r.9:44);'eellago que arde con fuego y azufre''(Xp.21:8)' ,t'pozo de1abismo''(Xp.9:2);'Ktinieblasde afuera'' un lugarde t:lloro y elcrtzjirde dientes''(M t.8:12)' ,''fuego quenuncase apagarâ''(1c.3:17). , tKhorno defuego ''(M t.l3:42)* ,ttoscuridad delastinieblas''(Jud.1:l3),y ç'elhumo
0
solemne pero mâsconmovedorajusticia.dela irrevocable RntenciafinaldeDi 'oM Serân juzgados, cada uno de ellos.Kgtln sus obras. çtY elque no se hallb inscrits'
de su torm ento s' ube por los siglos de 1os siglos. Y no tienen reposo de dfa nide
en ellibro de lavida fue lanzado allago de fuego'' Asique elfznico uso que pare o hacerse dellibro esnegativo y exclusivo, No senosdiceque algunodelosjuzgados ce
noche''(Ap. 14:11). En estosejemploslasfigurasdedicciônnoson licenciaspara m odificar el pensam iento que expresa la figura;son m âs bien para reconocer que
(y laescena descritaesexclusivamenteunaderesurrecciônparajuicio)estâinscrito allf:se nosindica,m âsbien,que susnom bresno x rân halladosen ellibro.
una figura de dicciôn,en estospasajes,essöloun débilintento paradeclararenun lenguaje humano aquello que estâ mâs allâ delpoderde 1aspalabraspara descrî-
Tam poco elm arnielm undo invisible podrïan esconderm âssusprisioneros. tty elm ar entregö 1os m uertos que habia en él;y la muerte y elHadesentregaron 1os
birlo ...Es bueno observar, tam bién,que casitodas estas expresiones salieron de 1oslabiosdeCristo, Sôlo E1ha puesto de m anifiesto casitodo lo que ha sido revelado acerca de este lugar de retribuciôn. Escom o sino se pudiera dependerde ningûn autorhum ano pararevelartodo lo relativo aesta terribleverdad.10
muertosquehabfaen ellos' ,y fueronjuzgadoscadauno segfzn susobras''. Tam bién se dice que lam uerte y elHades,personificadoscom o enem igos, llegan a su fin. ''Y la m uerte y el Hades fueron lanzados allago de fuego. Esta esla m uerte segunda''>el Lago de Fuego. Asf concluye todo trato de parte de1Sehor con elalm a y elcuerpo,y todo lo que pertenece a am bos. Laraza estarhentonces en estado de resurzecciôn para bien o para m al' ,y asi debe ser para siem pre. La
muerte y elHades,que por mucho tiempo habfan sido ejecutoresen un mundo donde reinö el pecado, y aun llevaron a cabo s' u oficio ocasionalcuando reinö la
justicia,ellosmismosdesaparecen donde todahuelladelpecado sean borradaspara siem pre. Diosserâ ttto(jo en totjos''.8
Elpropôsito de Diosen losjuiciosantesde1milenio sert i elde recogerttde su reino a todos los que sirven de tropiezo,y a losque hacen iniquidad''.y
echarlos bsen el Iago de fuego;allfseré ellloro y elcrujirde dientes''(Xr. l3:41-42). E1propôsito de Diosen losjuiciosalfinalde1milenio eselde
quitardelreino eternoa 'ttodos1osquesirvende tropiezo,y alosguehacen
iniquidad''. Mediante estejuicio lasoberanfaabsolutadeDiosseraentonces m anifestada.
1. Hay cuatro palabras diferentes que se usan en 1as Escrituraspara describirellugar de 1os m uertos hasta eltiem po de la resurrecciôn. En ningtin momento estas palabras describen el estado eterno, sino m 5s bien el lugar temporalen elcual 1os m uertos esperan la resurrecciôn. La prim era es.%eol, que se usa 65 vecesen elAntiguo Testam ento. En laversiôn delrey Jacobo.
esta palabra se tradtlce %'infierno''31 veces (com p.Dt. 32:22, 'Sal.9:17, ' 18:5;Is. l4:9), ç:sepulcro''31 veces (com p. l S. 2:6' ,Job 7:9. ,14:l3),y l'abismo''tresveces (eom p.Nm. l6:30.33. ,Job 17:16). Estaeralapalabra que en el Antiguo Testam ento indicaba la m orada de los m uertos. Representaba,no sim plem entc com o un estado de existencia,sino com o un lugar de consciente existencia (D t. 18:1l: 1 S. 28:11-15' ,Is. l4:9). Dios tenfa
soberania sobre é1(D t. 32:22;Job 26:6). Se consideraba com o tem poral,y losjustosesperaban laresurrecciôn deese lugarparaentraralaeramilenaria Vob 14:l3-14;l9:25,27' ,Sal. 16:9-l1;17:15;49:l5' .73:24). Sobreesta palabra Seolse ha escrito:
D. El destino de Ios perdidos. El destino de los perdidos es un lugar
. . .
en clLago de Fuego (Ap.19:20' ,20:l0,14-15' ,2l:8). Este Lago deFuego se describe como elfuego eterno (M t.25241, .18:8)y como fuego qtlenunc: se apaga (M r 9:43-44, 46, 48). Seinsiste en elcarâctereterno delaretribu-
ca a la luz de lalista mencionada arriba como la mejory mâscomûn traducciôn. (2) Con respecto a la palabra abismo,se observarâ que en cada uno de los tres casos donde ocurre (Nm. l6:30,33;y Job 17:16;en otrasversiones)significatan
.
ciôn de losperdidos. En relaciôn con esto bien observa Chafer: Altratar de describiruna declaraciön amplia sobre la mâssolem ne doctrinade12 Biblia,se escoge eltinnino retribucinn en lugar de la palabram âsfam iliarC:&ff #O, nte por cuanto esta fzltim a implica disciplina y enm ienda,idea que estâcom pletame aux nte delcuerpo la verdad que revela eltrato di vino finalcon aquellosqtle estân ificado, eternamenteperdidos. Se reconoce que,en su primitivo y mâsamplio STJI j.apalabra . elténnino retribul r se usaba para cualquier recom pensa,buenao m ala. . ns se usa ...en la doctrina de1 infierno sôlo cuando r e hace referenciaa lapé'rdfcl eterna de 1osperdidos.9
Con respecto a la retribuciôn de los perdidos,esim portante Obser%'afQt1C el Lago de Fuego es un lugar, no sim plem ente un estado.aunque enVuelve un estado.
unospocoshechossedestacan muy claramente:(1)Seobservarâquelama-
yoria de loscasos,Seolse traduce elsepulcro .. . Elsepulcro,por tanto,se desta-
''
evidentem ente el sepulcro que en seguida podem os sustituir la palabra abismo
j ;
por sepulcro,segùn nuestra propia consideraciôn,como traducciôn deSeol. (3)
!' . .
k
En cuanto a la traducciôn fçinfierno'',no representa alSeol, porque tanto por definiciôn del diccionario com o por eluso fam iliar tsinfierno'' significa el lugar de
mayor castl ko,Seolno tiene ta1significado,pero denotaelestado presente deIa muerte. t;Elsepulcro''es, porlo tanto.una traducciôn m ucho m âsadecuadayporque visiblem ente nos sugiere lo que es invisible a la mente, a saber,elestado de la muerte. Necesariamente, debe ser confuso para ellector inglésver que se use la
,
, !
'
primera palabra para representaresta ûltima. (4)Elestudianteencontrrâquela
traducciôn itelsepulcro'': 1tom ada tanto literalcom o figuradam ente,llena todos1os requisitos delSeolhebreo:no que Seolsignifique tan especfficam ente UN sepulcro, sino genéricam ente,el sepulcro. La sagradaEscriturase com plem entalo suficiente
para explicarnoslapalabraSeol. (5)Siinquirimosacerca de ella,en lalista men,sobr e 1asveces que ocurre la palabra Seol, nosenseharâ:(a)Queen ! cionada aniba . . cuanto a dlrecclön, estâ abajo. (b) Que en cuanto a lugar,esta en la tierra.
'
422
EventosdelPow eni
Freparaclollrlr/ elACINO r CCFN(J
v
(c) Que en cuanto a naturaleza,% refiere alestado de la muerte. No alact
m orir, para elcualno hay ninguna palabraen inglés,sino alestado o duraciôn ( o a U% IQ muerte. Los alem anes son m às afortunados, sterbend, que indica el acto 4e m orir. Seol,poren e s t o , p u e s t i e n e n l a p a l a b l tanto, sir ifica elestado de !
i
Escrituras no revelan que haya habido algûn cam bio en su condiciôn o lugar en el
$ , 1 '
mâsalla. Cuando seefectûeeljuicio delgran trono blanco,elhadestntregarâalos muertosy ellosserân juzgadosy lanzadosallago defuego (Ap.20:13,14). Pero sf
'
se ha efectuado un cambio que afecta alparafso. Pablo 'tfue arrebatado hasta el
muerte;oelestadodelosmuertos /.* Tiene que ver solam ente con 1os m, uer de1tos cu.alPue elsde epul c r o e s u n a e v i d e n c i a t a n g i b ; a veces personificarx y a nrzKnta ' #q r s e p o r me d i o d e u n a p a l a b r a a c u s a d a ( e n i n g l é s ) ' ' G r a v e d o m ' ' u e s i g n i K f ' i J a eldominio o poderdel'epulcro. (d)En cuanto arelaciön.estâen contrasteco
tercercielo ..,alparaiso''(2Co.12:1-4).Elparafso,porlo tanto,estâahoraenla presencia inm ediata de Dios. Se cree que Ef.429-10 indica eltiempo cuando dicho
cam bio t' uvo lugar. ttsubiendo a lo alto,llevô multitud de cautivos''(V.M.). A continuaciôn se ahade que E1habfa descendido previamente '%a laspartesinferiores de la tierrak''esdecir,a la divisiôn de!hadesllam adaelparafso. Durante lapresente era de la Iglesia los salvos que parterlde este mundo estân ausentes delcuerpo y
.
estado de 1osvivos(vén* Dt. 30:15,19. 1 ,y 1S.2:6-8).Jamâsserelacionaconnl).)
vivos,excepto porcontraste. (e)En cuanto arelaciön,x usa en conexièn cZn@ luto (Gn. 37:34-35),dolor(Gn.42:38;Sal. 18:5;116:3),temory terrorLNC
çtpresentes con elSefior.'' Tanto losimpiosquesehallan en hadescomolosjustos
que estân con el Sefior, han de experim entar un dfa la resurrecciôn (Job i9:25' ,
16:27-3*,llanto (Is. 38:3, 10,15,20),silencio (Sal.31:17;6' .5;Fc 9:lO),fal Ota ' de conocimiento (Fe.9:5,6,10),cmstigo (Nm. 16:27-34, ,1A.2:6,9' ,Job 24:19. *
1Co.15:52).13
.
Sal. 9:17, Versiôn revisada en inglés, RE-tornados o trasladados,como antesde ' . x
3. La terccra palabra es Tàrtaros y se usa solam ente en 2 Pedro 2:4,en
resurrecciôn). (9 Y,finalmente,en cuanto aduraciön,eldominio delSeoto ql
relaciôn con eljuicio de 1oséngelesmalos. Parece tenerrtllaciôn especffica
x pulcro continuarâ hasta la resurrecciôn y term inarâ sôlo cuando ella ocurra, pues
con lam orada eterna de 1osc '' lngelesm alos.
ellaeslaûnicasalida de é1(véase Os.13:14,etc.,y compâzeseSal.16:10conHch l:27 3l 13:35).11 .
Tàrtaros ...no esSeolo Hades ...adonde van todos1oshombresen su muerte.
Niesdonde losm aloshan de sercons' um idosy destruidos l que es1a (;ehenna...
2. La segunda palabra que se utiliza para describirellugarde losmuertos es Hades. En el Nuevo Testam ento esta palabra prâcticam ente equivale a
No cs la m orada de 1oshom bresen cualquier condiciôn. oe usa sôlo aquï,y aquf
solamente en relaciôn con lositângelesque pecaron''(vêaseJttdas6). Denota 1os lfm ites o m ârgenes de este mundo m aterial. La extremidad de estosairesbajos de loscualesSatanâses$$e1prfncipe''(f' f 2:2)y deIoscualesdicelaEscrituraque
Seol,y se traduce tçinfierno''en todosloscasos,menosuno (lC0. 15:55, donde se traduce ttsepulcro''). Generalmente esta palabra se refiere a1os
contienen a û'los gobernddores de las tinieblas de este siglo''y 1as t'huestesespirituales de m aldad en las regiones celestes''. 1tEl Tàrtaros no es sôlo loslïm ites de esta creaciôn m aterial.sino que esllam ado asfdebido a su frialdad''.14
m uertos no salvos,que estén en m iseria,esperando la resurrecciôn para presentarse ante elgran trono blanco. Sobre la palabra Hades se observa: Si % exam inaran cuidadosam ente ahora las once veces que aparece la palabra
4. La cuarta palabra que se usa para indicar la m orada de losm uertoses
Hades en el Nuevo Testamento, x llegarfa a 1as siguientesconclusiones:(a)El Hades estâ invariablemente relacionado con la m uerte; pero nuncc con la vida: kem pre con gente m uerta; pero nunca con 1os vivos. Todos 1os que estân en el Hades ZENO VO LV ERAN A VIVIR'' hasta que sean levantados de los muertos
Cehenna, usada doce veces en t)l Nuevo Testam ento (M t. 5' .22., 29-30' ,10. , 28' ,l8:9 .:23:15,33.M r.9:43.45,47:1c. 12:5.Stg.3:6). En cada caso se tlsa como un térm ino gttogrâ 'fico y ticne en cuenta elestado finalde losno salvos. Prestlpone eljuicio delctlaleste eselresultante lugary estado, Vos escribe:
'
(Xp.20:5). Sino ftvolverân avivir''hasta despuésque seanresucitadossesperfectam ente claro que no pueden estar vivos ahora. De lo contrario deV charfamos
por completo la doctrina de la rem rrecciôn. (b)Pero lapalabrainglesahell(infierno) de ningûn modo representa elHades griego;ya que hemosvisto que no da una idea correcta de stlequivalente hebreo,Seol. (c)Hadespuede Significar
En elNuevo Testam ento ...designa eliugar de eterno castigo de 1osm alos,ge-
ûnica y exclusivam ente lo que significa Seol, a saG r,elluga. rdonde Seve C'COIIQIP ja -
Scofield es representante de m uchos que distinguen entre la m orada (IC 1os individuos salvados que han partido antes y después de la resul'recciôn de Cristo. E1 dice:
(1)Hadesantesde la ascensi6n de Cristo
labraOCUJTC
. Lospa sqjesdonde Iapa hacen claro que elhades% dividfa antesen dos partes.una para losperdidos? OtO 11t' para 1os salvos. La prim era de estas dhisiones se llam aba ttelparafso'*y 1$ies1toSC1 OS de Abraham ''. Am bos nom bres tienen stl origen en el Talm ud, pero Cr eran adopta en Zc. 16:22; 23:43. Los bienavenm rados estaban con Abrahr , flconscientesde stzestado y recibfan consolaciôn (Zc.16:25). E1malhechorCrenyc .: j te recibib la prom esa de que é1iba a estar con Cristo,en aquelm ism o df;.C e,, ., :: ande sim : paraïso . Los perdidos se hallaban xparados de los salvos por unagr nte Cfl:)
(Zc.16:26). Elhombre reprexntativo de losperdidosqueestân actualme
1eno
hades,eselhco mencionado en Lc.16:19-31. Elestabavivo,consciente,en P uso de s' usfacultades,mem oria,etc.,y en medio de tormentos. didos, 1a5 (2) H ades desde la azt-enlfén de Cristo. En lo que toca a los Per
neralmente en relaciôn con eljllicio final. Estâasociadacon elfuego com o fuente de1torm ento. Tanto elcuerpo com o elalm a son echadosen ella. hsto no ha de explicarse segl' ln el principio de que elNuevo ' I'estanlento hablam etafôricam ente sobre el estado despuês de ia muerte cuando se refiere al cuerpo' ,presupone la
resurrecciôn. En laVersiôn Revisaday laVersiôn Autorizada(en inglés)Gehenna se traduce Ktinfierno''..,Que elkalledeHlnontllegaraaserladesignaciôn técnica
. '
para ellugar delcastlgo finalse debi: a dos causas. En prim erlugar elvalle habfa sido asiento delculto idolâtrico a M oloc,a quien se lc inmolaban niiiosmediante el
, .,,
(. '.' '
.
: .
fuego (2 Cr.28:3, .33:6). Segundo,debido aestasprâcticaselIugarfueprofanado porelrey Josfas(2 R.23:10),y en consecuencia fue asociado en laprofeciacon eljuicio quevendrfa sobre elpueblo (Jer.7:32). Ademàs,elhecho de queallfse
reunfan los desperdicios de la ciudad pudo habercontribuido a establecer elnombre sinônim o de extrem a contam inacibn.15
Cehenna indicaria entoncf as la retribuciôn en ellago de fuego com o eldes'tino de los malos. '
En M ateo 25:4l elSeior dijo a los malos:t'Apartaos de m ï,malditos,
41fuego eterno preparado para eldiablo y sus éngeles'' La palabra tsprepam do''literalm ente se puede traducirt'que ha sido preparado'' Io cualsugiere L
y 1( , Ie' ot. jleaïp
'
que d el Lago de Fuego ya esté en existencia y espera a susocupantes. Estesin le C.T.Schwarze,para entonces de la Universidad de Nueva York, queunugar com o un lago de fuego es conocido para la ciencia hoy. E1escrîbe:
'
.
ara t!f
o r ïe
z.
tercer lugar, no se puede apagar por cuanto cualquier m aterial extinguidor,ta'
como elagua,inmediatamente serfa despojado de s' uselectronesy fusionadoscon los dem às. En cuarto lugar por cuanto 1os astrônom os han estado,y aûn estân 2 , estudiando este extraho fenom eno,es m âs que evidente que ellago de fuego ha sido Jlrdpflrltffl y ya estâ listo actualm ente. Aunque no podemos decir que Dios usarâ en realidad estos lagos de fuego en elcum plim iento de su Palabra,la res-
1 7 . !
''
La palabra lago debe connotar un cuerpo de m ateria que tiene form a lf Por lo tanto, sila Escritura es verdad este fuego eterno debe seren fonnalfquî quida , da'
Puesta Para 1osescêpticosestâ en loscielos,donde hay lagosde fuego...16
Loscuerpos resucitados de los perdidos,evidentem ente,sersn de talnaturaleza que Serén indestructiblesaun en m edio de ta1lago de fuego.
. . .l a sim ple prueba m ism a de las porciones de la Escrim ra que hem os dis estado cutiendo descansa en la existencia delferlôrrlcnt?singulardeloscielosqueseco. noce ctaz?elnom bre de estrellas blancas dim inutas o enanas . . . una estrellaenana
II. CREACION DE LOS CIELOS NUEVO S Y DE LA TIERR A NUEV A
esla que,debidoaalgunascosasquelehan sucedido(asunto queno estârealment aclarado),debe seraproxim adamente 5000 o m âsvecesm âsgrande de lo que en r e
Después de la disolucit)n del presente cielo y la presente tierra,alfinal
lidad es! Aplicando esta idea com o ilustraciön a un planeta colno la tierra ea, podem os concebirque la tierra se haya reducido a talextrem o que su diâm etro se rfade alrededorde 640 kilômetros ...en vez de ser de 12.800 kilôm etros, com o en realidad es,
de1milenio,Dioscrearé 'un cielo nuevoy unatierranueva(1s.65' .17' ,66:22. , 2P.3:13' ,Ap.2l:1). Mediante un acto creadorDios pondrt i en existencia un cielo nuevo y una tierra nueva. De la m anera com o Dioscreô 1osactuales cielos y ticrra para que fuesen escenario de su despliegue teocrâtico, asi creart i Dios los cielos y tierra nuevos para que sean escenario delreino eterno teocrfttico de Dios.
Esta enorm e densidad . . . tiene m ucho que ver con nuestro asunto .. . Mucha gente sabe que elSol,nuestra m âscercana estrella,esm âsbien caliente . . . hay un acuerdo generalen que la tem peratura de las estrellas o cerca delcentro de ellas oscila entre l4 y 17 m illones de grados centigrados! ... a tales temperaturas, es mucho lo que puede suceder,com o elestallido de âtom os,que ayuda aexplicarel fenöm eno de la enana blanca .. .
Los pactos de Dios con lsraelgarantizan a ese pueblo la tierra,una existencia nacional,un reino,un Rey,bendiciones espirituales a perpetuidad. Por lo tantoytiene que haber una tierra eterna en la cualpuedan cum plirse estas bendiclones. M ediante la rem ociôn de la antigua tierra lsraelseré introducido a Ia nueva tierra,para disfrutar allfpara siem pre todo lo que Dios 1es ha prornetido. Entoncesser;ieternam entecierto:'fHe aqufeltabernbculo de Dios con los hom bres,y é1m oraré con ellos' ,y ellosserén su pueblo,y
Diosmismo estarâ con elloscomo su Dios''(Ap.2l:3). La creacibn delos
. . . una t em peratura de l7.000.000 de gradoscentfgradospodrfahacerexplotar losâtom os..,
cielos nuevos y de la tierra nuevaeselacto preparatorio finalen preparaciôn para elreino eterno de Dios. Sers entonces verdad que Dios tiene un reino
Esto causarfa que 1os âtomosperdiesen s' uselectrones aun cuando la atracciôn entre elnûcleo y los electroneses iguala m ilcuatrillones ...de vecesla atracciôn
en elcualttmoralajusticia''(2/' l3:l3).
de la gravedad. Las partfculas xparadas podrfan entoncesconsolidarse mejor, particularmente bajo tan grandepresiôn...Conlaconstante actividad delosrayos X,1as paredesatôm icasno podrian form arse de nuevo;porlo tanto,pueden producirse enormes densidades,talescom o 1as que se encuentran en las estrellasenanas. Ahora1 nôtese,por favor,que a tan altas temperaturas toda m ateriaestarfaen form a de gaS ...en tlna estrella enana blanca la presiôn estan grande que IOSgasesSC Com irim en hasta la consistencia de un lfquido aunque todavfa puedan responder alaSCaracterfSticasde un gaS..
repara
En relaciôn con eldestino eterno de los santos de la Iglesia,debe obserVarse que su destino prim ordialestâ relacionado con una persona,y no con
tln lugar. Aunque ellugardescuella en importancia (Jn.14:3),ellugares eclipsado porla Persona a cuya presencia esllevado elcreyente. ;1
Y sim e fuere y ospreparare lugaz',vendré otra vez,y os tom aré a m i mism o,
l) >' paraquedondeyoestoy,vosotrostambién estéis (Jn.14:3). )7 .
j .
. . . Ant es que una de talesestrellas pueda enfriazse y gradualm ente OSCUrCCCfSC tendrfa que dilatarse hasta susproporciones norm ales. Esto es,tendrfa que YCO zar m âs de 5000 veces stz tam aflo actual. Allfestâ la dificultad. i'faleXPansiôn causaria un enorme calor que,a su vez,mantendrïa laestrella absolutam ente CO111prim ida . . ocim iesto,
ï
t
PorqueelSehor m ism o con voz de m ando, convozdearcânjel,ycon trompeta de Dios,descenderâ delcielo' ,y los muertos en Cristo resucitaran prim ero. Luego
nosotros los que vivimos,los que hayamosquedado,seremos arrebatadosjuntamente con ellosen lasnubespararecibiralSehoren elaire,y asiestarem ossiem pre
ma ne raas que, hasta donde losraia st re ônomos fls icosbl ta tencz nen,C cn 0nFcalidzd'X lasestre,llde asdi ml ' nut jamâs pue den enf rs / Layen ZKZ . . ..
con elSehor(1Ts.4:16-17).
m tispuede comprim irse. CDa yo resum i. r Paradem ostrarque laBibliaylaPalabra de DiOS,CSCi . . . âpodrf ue dcl tfficamente precisa? Encontramos,primero,un fuego eterno que jal' flis P El apagarK . SegundojSiendo de una Consistencia lfquida es un lago de ft1Cf0'
Cuando Cristo vuestra vida, se manifieste, entonces vosotrostambién seréis manifestadoscon elen gloria(Col.3:41.
.
Amados,ahora somoshi josde Dios,y afln no sehamanifestadolo quehemos deser;pero sabemosque cuando élse m anifieste,seremossemejantesae 'l,porque leveremostalcomo éles(1Jn.3:2).(Cursivasmias).
!
'Se hace hincapié en la Persona,en todoslospasajesquetratan delagloriosa
Lveëttos JCIb'oC eniv
expectativa de la lglesia,y no en lugaralcualson llevados.
Yase hademostrado con pasajestalescomo Apocalipsis21:3 queelSejj
Jesucristo estars m orando con los hom bres en la nueva tierra, en elreinor 'od eterno. Puesto que la Escritura reveia que la lglesia estarâ con Cristo s concluyequelaeternamoradadeIalglesia serâ asim ism o en la nueva tjer'r' J en aquella ciudad celestial, Ia Nueva Jerusalén,que ha sido preparada es a oe! cialm ente por Dios para los santos. Unarel a c i on ' t al s e r i a l a r e s pue s t a J la oraciôn del Seior por aquellos que Dios le habfa dado a El: S'Padre, llos que m e has dado. quiero que donde yo estoy aqueam bién ellos estén con, t migo.para que vean migloria que me hasdado''(Jn.17:24). Porcuanto la gloria eterna de Cristo se m anifestaré en elreino eterno. en su dom inio eterno. es natural que la lglesia csté alli para contem plar esa glorifieaciôn de Cristo para siem pre.
CITAS BIBLIOG RAFICAS - CAPITULO XX XII 1 A LLIS,O .T.. Prophec-v J? ?J theC/llvrt.' /z(Lapro/taclby laIglesia).pjg.. 3, 2 SCOTT .W alter, Exposition oj'the Acpc/t zrl bn (? / JesusC/lrïs.rlk-xposil.? b??sobre .4pt ltu/ïpsz' s/,ptig.407. 3 JENNINGS,F.C..Studiesin A(. >)'t ?/c;?' (?r?(Estudios. îtp:rt : a. 4nocalipsis),psg. 538. , 4 OTTM AN . I Z-ord C .. F/?e (. /?l ./ ? pf(/J ' rl# of the zlgt's(EIt . /( ' a. ît ?N), t)J1'im 16 ?/,h.)Jc laî
edades).psg.437. 5 ALLIS,ob.cit., pk igs,239,240. 6 CHAFER ,LewisSperry-Svstemalic F/ldtp/tpa' p (Tct//cl gl k sistcmétli' tll,Vol.V, pJ ig.361. 7 Com p. PETE RS, G . PJ igs.506-523.
Thcol' ratic A'? W#Jtp?' >7 l' R eitlo Jt. z(?(' rJ:1(' ()). :/( . )1.lI.
8 KELLY Bpillial' n,The At?J'(a/tzJ&?lllfxpoullded 4F' vpf .)5' l' c! ' f)??. ït?/ prt'z1J7(?t' alipsi sl,
CAPITU LO XXX III LA CIUDAD CELESTIA L, LA NUEVA JERU SALEN
Hay pocos pasajesde la Escritura sobre loscualeshaya tan amplia divergencia dtlopiniones entre losprem ilenaristas (que creen en las dispensacio-
nes) com o Apocalipsis ' ?l:9 al22:7. Algunos consideran que este pasaje describe elestado eterno.m ientras que otros lo ven com o descriptivo de la era milenaria. Algunos interpretan que la ciudad sim boliza a la lglesia en relaciôn con Cristo.y otros que sim boliza a Israelen su relaciôn con Cristo. Algunos tom an la ciudad com o una ciudad literaly otros com o una representaciôn sim btllica. M uchas y variadas son las interpretaciones que se dan
aeste pasaie de la Escritura. i'DONDE ENCAJA APOCA LIPSIS 21:9 EN EL (aUADRO PRO FETICO?
Los principales rasgos dtllas principales interpretaciones de este pasaje
deben exaluinarse t'n ul) t'sfuerzo por establecer una posiciôt) que estt i en arm onfa con toda la revelacit hn de la Palabra de Dios. Apocalipsis21. 'Q -22:7describe elm ilenio. (,??griego),ptigs.368.369. 12 lbE' J. pCig.369,
13 SCOFIELD.C.I..BibliaanotadadeScofield,pi igs.1056,l057. 14 BU LLIN G ER ,ob.cit.,p5g.370. l5 VOS, Geerhardus,--Gehenna'',lnternationalStandardBibleF/?t.. vt' /t?ptzll ' cé 'FNt'# clopedia c/éslkv intenîacionalde IaBiblial .11,pâg ) .1183. ' ,Vol * -,. l6 SCHW ARZE. C.T...dThe Bibleand s'cl.chl c'f /ol1îheE' vtlrffzsrfu. gbfrta,.(#-ga.p/à)//'J . s . . y la Ciencia sobre eltuego eterno ), Blbllotheca 5-l:.ra, Vol. qj,p: , kgs. j( $.:1, 0.e1. 1ero -): de 1938.
El punto de vista sostenido por Darby,Gaebelein,Grant,lronside,Jennings,Kelly,Pettingill,Seiss,Scotty otroseselde que,despuésde describir, elestado eterno en Apocalipsis 21:1-8 Juan da una recapitulaciôn de la era m ilenaria, para poder describir m âs com pletam ente ese perfodo de tiem po.
Bay un nûm ero de argum entos presentados porlos partidariosde esta interpretaciôn para sostenersu punto de vista.
l. Elpràrlcàpào de Ia retrospecci6n en ellibro deA pocalipsis. Kelly,uno
de losprimerosexponentesdelpunto devistadequeestepasajeserelaciona con la era m ilenaria,escribe: a m anera de Dios en este libro esla de daruna mirada retrospectiva. Digo . . . l esto para m ostrar que no estoy en ninguna manera defendiendo algo sin precedentes ...Tomem os por elem plo elcapftulo 14. Allivim osunaserie regularde siete eventos,en elcurso de la cualla cafda de Babilonia ocupa eltercerlugar ...Allï Babilonia tiene su lugar asignado muy claram ente . ..Pero mucho despuésde esto
.0
'J
t vdrlros' e orveni
NJJ
les acerca d* , y luego E1 regresa para m ostrarnos detal *
Babilonia y su relaciôn con la bestia, y losreyes de la tierra,en loscapfttzlos I7* . al 18. Ahora bien, a m f m e parece que esto estâ conteste exactam ente con eloruen de los eventosen elcapftulo 2l.l
En respuesta a esta posiciôn,
Ottm an escribe:
Esta visiôn ampliada de la Nueva Jertzsalén no dem anda, parastzinterno,--:s
( se aplica a Cristo, es una antedata,por cuanto asi se usa en 1 Pedro 1:19. Juan lo em plea en la era de la ley en Juan 1. '29. Se em plea en la era de la 3U12 0n H eChOS 8:32. Seusa en elperiodo de la tribulaciôn en Apocalipsis .# ). .14. Elnom br e Cordero es un nom bre eterno dado a Cristo en vista de su Ocrificio consum ado y de su eterna redenciôn,y no puede confinarse a una era nia un pueblo. Elnom bre Todopoderoso se usa m âs de treintavecesen ellibro pre-patriarcalde Job y,por lo tanto,no puede confinarse a un pue-
b1o niaunaera. Estenombretomarâun nuevo significadoporelhechode
'
o,y rara
que Se habré dem ostrado m ediante la destrucci6n del flltim o enem igo de queDiOSeselTodopoderoso.
vez estas profecfas van m âs alla delmilenio. Hay solamentedospasajes-ambos de ellos en Isafas- que dan tan sblo una ojeada alo que està m a 'sallâde1rei milenario de cristo. . . Este eselcaràctergeneralde laprofecfa de1Antiguo Tesno t.
4. La sanidad de Ias naciones. Se argum enta quelanecesidad de la sani-
mento,queno contemplaningunacosam' asallâdelreino terrenaldelMesfas Tal
aad com o se enseha en Apocalipsià 22:2j requiere queeste pasaje seconsi-
l imitaciôn,sinembazgo,noseencuentraenningunapartedelNuevoTestamenlov elretorno a la tierram ilenariaen estavisiôn deJuan serfa incongruente y confuso'2
aere'como milenario -
Jennings dice: ttLa sanidad es aplicable a 1as conse. cuencias inevitables de ese principio m aligno,el pecado, aûn en nosotros,
**--
.
Se podrfa argumentar,adem és que los dospasajesa aue se refiere k'pllu
COm0 entoncesen lasnaciones' ,lacompasiôn y lagraciapueden hacerfrente
, no son paralelos,porcuantoenla primeraretrospecciônienemosunv.-* o.. JJl deltiem po a un evento deltiem po, pero l asegundaesunaretrosnecJih *n '*a e* i la eternidad altiempo otravez. De esa maneraeloaraleiismo c 'l 'uedL'a -Z= *
truido.
-
m uNll
En respuesta a esto se podria decir que elsignificado de estos nom bres tno es necesariam ente aplicable a 1as dispensaciones. E1titulo Cordero,que
e lregresoenelpensamiento alascondicionesexistentesduranteelmi O' llnt l/''X' , m ilenio es el tem a, en realidad de las profecfa del Antiguo Testam ent--'W R ' l
lMue
versfculos 1-8,que describelaetem idady donde Diosserâ todo en todosa4
en la profecfa,cuando elEspfrim de Dios nos presenta las siete copas de l Dios, tenem os a Babilonia otra vez .. . En este caso elEspfritu Santo nosha ak. !*. lua(' -
d oni pdor oar1 aiceiv entoss' ubsiguientesalacafdadeBabilonia, yaûn av. ve adeel1cSaeqnfotu rlp a4ju o' Ca.
esTla #
2CSZSConsecuenciascon lasanidad.s Y Kelly agrega,ti...enlaeternidad, 13Sn3cionesnoexistirsncomotales;nitampocosenecesitarssanidadalguna P21*3 el13Sentonces''.6 Scotthace notarelparalelismoentreestepasajey
-* -- --'
Ezequiel47:12,y dice:
2. EIm inisterio de losângeles de las copas. M uchos escritores estén de
L'S naciones milenarias dependerân de la ciudad de arriba,en cuanto a luz,
acuerdo con Darby alidentificareste pasajecomo milenario debidoalorador
Bobierno,y Sanidad. Todo esto tiene su contraparte en esenotablecapftulo de s
zequiel47. Qtsu fnzto serâ paracomer,y s' u hojaparamedicina''(versfculo 12). Tanto laescenadearriba(Ap. 22),comolaescenade abqjo(Fz.47)son milenariass
que introduce lasescenasen Apocalipsis 17:l y 21:9. Darby dice: versfculo uno encontrm nslstn
Y WDbQS existen al mism o tiempo,pero la bendiciôn de laprimera trasciende infini-
Alcom paraz elversfculo 9 con elcapftulo l7 seme janza:queesuno delossieteângelesquet'ienenlassiete' copaselquJ 'dala
tamentealadelafzltima. B1ârboldelavidasustenta;elrfodelavidaalegra.;
.
descripciôn de Babilonia,y que es tam bién uno de elloselque describe ala esposa aprofecfadesdeelversfculo 9 ... delCordero,la santa ciudad, con todal
ED I'CSPLIeStIIa este razonam iento dice Ottman:
Lo que se encuentra en loscapftulos 21:9-27 y 22:1-5 no form auna continuaciôn,nihistôrica niprofética,de lo que precede. Esuna descripciôn de la Nueva Jertzsalén' y hay muchascircunstancias que preceden a lo que hay en elprincipio delcapftulo. Elàngel,de la m ism a m anera,describe a Babilonia despuésde haberle dado lavictoria.3
. ' .@ 'i gy
Pero las dosvisiones no son iguales. E1alcance de la profecfa de Ezequielno se extiende m âsallâ de1m ilenio,m ientrasque lade luan esunavisiôn de la Eternidad. No obstante, ladeEzequielessim bôlicadeIadeApocall ' psis...Debem osrecordar que elm ilenio representa elcielo sôlo sim bôlicam ente, y aunque sustérm inosdes. criptjvos parecen arm onizaz aquf,no debem os confundizlos. La sanidad de lasna-
A esto se podrfacontestarqueno hay ningûn paralelismoverdaderoentre la revelaciôn deléngelen estosdospasajes Babilonia se introduce enApP
? )' #
nesmilenarias. Lasnacionesqueestaru en existenciaparaelfinaldelosmi1alos
.
.
calipsis l6:19 y la retrospecciôn sigue inmediatam ente en loscapftulos 17 y 18. Pero alrevelar los eventos alcierre de1capftulo 20,con elcualseaS0ciarfa 21:9-22:5 sise refiere al m ilenio,la eternidad interviene entre la declaraciôn y la retrospecciôn y explicaciôn. De esa m anera el paralelismo
queda destruido.
jt f i .
cionesde la cualx hablaaqufno implicanecesariamenteun regreso alascondiciœ
dereinado decristonecesitar' anlasanidadparalaplenayfinalbendiciônquedes' ! . Puéshadeserintroducida.8 . ' Se podrfa observar,adem ss,que a m enudo en loslibrosproféticosla sani, dad se usa en un sentido espiritual,y no en un sentido literal. Asf,no hay .
-
necesidad de inferir que este pasaje se refiere a algûn pecado especffico o enfermedad que requiera una interpretaciôn m ilenaria. ' ' Se podrfa notar, adem és, que un ârbolde vida estaba en elhuerto para rsustentar la vida a Adén en su estado antes de la cafda. Allf no tenfa rela'cibn con elpecado nicon la enferm edad, nitam poco aqui.
,
3. El tzîo de nom bres relacionados con /t z.îdispensaciones. Kelly bIJSCZ estableceraun m àssu interpretaciôn observando: Se observarâ también que en la porciôn relativa almilenio (esto eS, dCSde el versfculo 9 de1capft' ulo 2l)tenemosnombresrelacionadoscon lasdispensacioncs' .
tales com o el Sehor Dios Todopoderoso y el Cordero;no asf en el capftulo 21,
f
La existencia de naciones. Kelly argum enta extensam entequelam en-
J k.zfIJLJL:G V,UlUu s&fWl# l(: lYL!U MLTJ Uf(W.3(:1t:fl
&uFUff(t'a kzcI2 (.J& ctll.t
* ..71
i
ciôn de nacionesen estepasaje indicaqueserefierea laeramilenaria. E n elestado eterno,Dios tendrâ quevercon 1oshom bres. Todaslasdistincionee de1tiempo habrân llegado a s' u fin. No habrâ entonces reyesy naciones . . iv/. m osla ùltim aparte de1capftulo,tenemosquever otravez nacionesy reyesteas 1es . . Cuando comience la eternidad. Dioshabrà term imado de trata. ens rcon lascosas segùn el clrden del mundo -reyes y naciones, y 1as provisiones necesarias paraIa naturaleza tem poral--. Todo esto implica gobierno,ya que elgobierno supone que hay m al que requiere supresiön. Por consiguiente,en la fzltima parte de nuestro capftulo no se nospresenta lacondiciôn eterna, sino un estado anterior. . .9
da, de clara, tçpero hay ciertos aspectos en ella que son ciertos eterna:> 14
l*'-
;m
'
ente .
.
B. APOCdIiPSiS2l.9-22. *7describeelf'lfldoeterno. E1 Punto de Vista sostenido por Govett,Larkin.New ell,Ottm an y otros eselde queApocalipsis ll l -22:7 se refiere alestado eterno. Lllosofrecen jm nûm ero de argum entospara SostenerSu posiciôn.
y declara la continuaciôn de lsraelen relaciôn con loscielosnuevosy la tiel' ra nue' -
1. gtadjegvo .yuevo,,qtgcse usa gu ApocatipsisJ./.j-2. jjay trescosas uevas que Se mencionan en estos Versfculos: un cielo nuevo.una tierra 1 n1 ueva,y una nueva Jerusalén. Se sostiene que la nueva Jerusalén delverj Sculo 2 y la Sant j a Jerusalén delversiculo 10 deben ser la m isma.y puesto Qtle C0m 0 Se re acjona con elcielo nuevo y la tierra nueva.y por tallto repreSellta 12 eternidad en el prim er caso, debe representar tam bit' w ,n posiciontts eternasen elSegundo.
va. (ls.66:22). Que ninguna de lasotrasnacionesmilenariassobrevivirâ de igual m anera a la disoluciôn de la tierra es casiinconcebible ...Asf que, ellastamblen tendrân su relaciön con la tierra nueva,pero distinta a la de la Iglesiay alade
A este argum ento se puede responderque la ciudad delversiculo 10 sc nos presenta en elproceso de descenso, no a la tierra,sino para ser suspendida
E
n respuestaaestaobjeciôn escribe Ottman: Aunque la tierra serâ disuelta por fuego, Israelno cesarâ de serelobjeto del am or de Dios. pero como naciôn sobrevive a este juicio, Esto esperfectamento evidente en elpasaje delsafasque se refiere alo de mâsallâde1reinado milenario -h .
Israel.10
G ran parte dkt esta discusiôn parece girar alrededor de la interpretaciôn de la preposiciôn eis de Apocalipsis 2l:26. Kelly,que esun cuidadoso estudiante dtplgriego.declara- itNo en. sino a. para la cualno hay m c isque una pal abr a, ci s, cn gr i ego' ' 1 1 De es a m aner a m edi ant e es t a t r aducci ôn.élesta, bl ' . . ece su punto de vista de que esta escena en Apocallpsls 2l:26 csInilenaria, y qut? las naeiones se acercarâ 'n a la ciudad. O ttm an insiste en la traducciôn
en y dice:
A1cierre de1milenio,asïcomo durante éste,habrânaciones. li,n esta concep-
ciôn nohay ningunadificultad,nihay ntngunaen elhecho de tenerellasacceso ala s antaciudad,alacualllevarànellass. u glorîay su honor.
an rdel dli Gsino 1osque reyes dees Ia ercra asel nac i onoesde llel vaavi nda sug orriaary tes orAl osfo en ac ,e: y.s. i. ni' ngu no têti es n'ty ol susDe en li br el nt a jamâsen ella,se deduce que estosreyes,y estasnaciones,estân inscritosenellibro de lavida, Puedaquehaya...algunosquehayan sido salvosporCristo,sinquejamàshayan formadopartedesu Iglesiavisibleorganizada''.12 6 io . Eln?/nâîrcr/o de los tingeles. Scottarguyequeestedebe sermilenar porque 'tNo se noshabia indicado ninguna m inistraciôn angélicaen la escena de .aqufesprom inente''' 13 Talm inisterio,cree él,requiere tlna i la eternidad' nterpretaciôn milenaria.
Contra esto se puede decir que la descripciôn que se nos da deleStado o
sobre latierra.No essino en laeternidad (versiculo 2)cuando sedescribesu descenso finala la tierra,tiem po en elcualelcielo nuevo y la tierra ntleva, ja nuevaJerusalén estarân en relaciôn unoscon otros. Y g posjcicjn dc /tz ciudad t??y Ayocalipsis J. /, .7p Generallntlnt: 1os intêrpret' es de am bos puntosde vista concuer(jan en que la cjudad qut?stlm enciona en Apocaiipsis ?,1 j0 cstj suspendida sobre la tierra. Sobre esta base se xstiene que ésta no podria se1 la escena m ilenaria,puesto que en ejm jjusio elSeiorregresarâ a la tierra y suspiesreposarân sobre elm onte de losOlivos .
( ZJc. 14:4). Se sostiene que elSeiorreinarâdesdelaJerusalén terrena!,no (j jje ja Jurusalén celestial . Des de elm om ento en que esta ciudad no ttstê 'en laesti erra no puede ser m ilenaria, pucsto que obviam ente es elcentro tle la jjayjtaciôn delCordero,
En respuesta a esto, se podria sostener que Cristo regresaré a la tierra en su segunda venida y reinarâ sobre el trono de David. Iilcentro de esa atltoridad se reconoce que set -s la Jerusalén terrenal. Eso no requiere la preKncia de Cristo Sobre eSe trono Constantem ente. Cristo atin podr; i reindr en el trono de David,sobre elReino de David;pero harj de la Jerusalttn cekstialsu lugarde residenciacon su esposa. ' J. 3. Las caracterl, sticas deIa ciudad son eternas, no m l. lenarl. as. Defensores , ', 4t Ia posiciôn de que este pasaje se refiere alestado eterno sehalan un n(ljC kimero de descripciones dentro de ella que son de carâcter eternos. 7iene la ,qtgloria de Dios,,en ella. Losperdidosno podrian resistiresa gloria,sino que
eterno en Apocalipsis 21:l-8 es m uy breve. lnl-erir que no habrâ ningun ministerio angélico en la eternidad esun argumento que proviene delSilexncio. En llebreos 12:22 se dice que 1os ângeles habitarén en la 3CrtlSalufl celestial, lu eiudad delDiosviviente. No esnecesario excluirlosde la eternidad dttbido alsilencio de Apocalipsis21 l-8.
q * rfan derribados com o lo fue Pablo çlich 9:3). No tiene templo algullo y versfculo 22), y esté claramente predicho en Ezequiel40-48 que habrâ ' un .
Tales son 1os argumentos principales de los proponentesde esta POSiciôn, y las refutaciones hechasporstlsoponentes. Esinteresante notar la Obsen' 3-
ue esta debe ser la eternidad, ya que nacerân personasno salvasdurante t?1 'ilenio. , No hay mâs muerte (21:4)y,porcuanto algunosindividuosmori.
ilen3ciôn de Kelly.quien.a pesarde sostenerse fuerteluente ala posicisn !T1
.
' ttm plo en la tierra m ilenaria. No habrs allf noche (versfculo 25).y habrs
'fa y noche en clmilenio (1s.30. .26, .60, .19-20). E1trono de Diosestê iallf '22:3). No hay allfm5smaldiciôn (22:3), de m anera que los efectos dt>la efda serân quitados. Todoslosque estén allfson salvos(21:27),de m anera
durante elm ilenio (Is 65:20),debereferirse alcstado eterno. .
J U INJJJ k-.eiesLlal,IJ l%ueva Jfrm uvlfdFl
ravenlosJclA' orpeai:
A estas observaciones se podria responder que M ateo 25:31 indica Cristo asum iré el tttrono de su gloria''en su segunda venida 01,. , yc iertamev np) ocuparé ese trono durante todo elm ilenio. La ausencia deltem plo no eskvv argum ento decisivo por cuanto eltem plo de Ezequielestaré en la Jerusaltl' y' x terrenaly no habrs necesidad de un tem plo en la Jenzsalén celestial, puest' n' cs que el Cordero m ism o estaré alli. noche no es decisiva,ya que habrâ noche Delaen milsama ma n e r a , l a a u s e n c i a d e i J ' tierram ilenaria, pero no nt'* cesariam ente en laciudad celestial,porcuanto elCordero estarâ allfparad luz. La m aldiciôn podria referirse a la rem ociôn de la m aldicibn de sobrel a* r tierra debido alpecado, de m anera que la productividad pueda regresara sa c u hapacidad originaly elveneno de la creaciôn anim aly la enem istad entre el ombre y 1os animales sean quitados(1s.l1). No tiene que referirsea la rem ociôn final de la m aldiciôn m ediante la conflagraciôn descrita en 2 Pedro 3:l0. Sôlo 1ossalvos podrian entrar a esta ciudad para m orar allf, pero los perdidos podrân m orar en la tierra durante elm ilenio a la luz de ella. Esta serie de argum entos podrian usarse para m ostrar que estas referencias no estén necesariam ente confinadas a la eternidad.
pondré para renombre y para alabanza entre todos 1ospueblos(iplural!)dela '
tierra''
9
Apocalipsis,y especialmente elde los versfculos 4 y 5ses tan eterno en su carâcter como cualquiercosa delprincipio delcapftulo 2l. <:Eltrono de Diosy delCordero estarà en ella,y sus siew os le servirân,y verân su rostro,y su nom bre estarâen sus frentes . ..y reinarân por lossiglosde lossiglos'' . gporqué talesdeclaracionesde-
Finalm ente, e! lenguaje de 1os prim eros cinco versiculos de1 capïtulo 22 de
ben asociarse con un pasaje que simplemente tiene elpropôsito de regresary describi z condiciones m ilenarias? Eso serïa incongruente. Adem âs,no serfa conse-
cuente,creemos,que la Escritura regresazâ después que eljuicio finalhaya sido efectuado,y la ntteva creacinn haya sido introducida, a tiem pos anteriores a ese
'juicio finalyalanuevacreaciôn.IS
Sobre este argum ento de la eterna existencia de Israel com o naciôn y la consecuente continuaciôn de otras naciones,Kelly escribe' . .. .
En lsal' as 65, un cielo nuevo y una tierra nueva fueron anunciados: pero
icuân diferentemente! Al1ïellenguaje ciertamente debe tomarseen un *ntido muy bien calificado . .. se dice de1Sehor: 'tReinarà sobre la casa de Jacob para
4. fa duraci6n delreinado. En A pocalipsis 22:5 se declara que lossantos han de reinar ttpor los siglos de 1os siglos''. Cuando se hace referencia al reinado de 1os santos que estarén en el m ilenio,en Apocalipsl' s 20:4,se dice que reinarân ûscon Cristo m i1afios''. M ilahos no es una eternidad. Puesto que éstos reinarân para siem pre, debe referirse a la eternidad, y no al m ilenio.
siempre,y su reino no tendrâfin''(fc.1:33). Estaesuna esperanza delAntiguo Testam ento, aunque pronunciada en el Nuevo, y significa desde luego que E1 reinarâ sobre la casa de Jacob hasta tanto exista com o tal sobre la tierra,Cuando la tierra desaparezca e lsraelya no se considere com o una naciônyellos serân ben-
decidos,sin duda,de otra maneramejor;pero no habrâningt zn reimado de Cristo ' sobreelloscomo pueblo terrenalaqufabajo;de manera que estereino,aunqueno tiene fin entre tanto que la tierra s' ubsista,necesariam ente debe serlim itado porla continuaciôn de la tierra ...ElNuevo Testam ento usa laexpresiôn plena y absolutam ente com o un estado sin fin;pero en elAntiguo Testamento estaba ligada alas relacionesterrenalesde 1ascualeselEspfrit' u Santo hablabaentonces.16
En respuesta a este argum ento podria seialarse que elreino de Cristo no
esté limitado a mi1aios. Elreinaré para siempre. Elreino milenario fluye hacia elreino eterno,de manera que se podrs decir que los santos reinaran m ilaios,aunque continuarân reinando hasta la eternidad.
M ayor respaldo a la posiciôn de Newell se podré ver en M ateo 25:34,segûn el cuallos gentiles salvos han de heredar un reino preparado para ellos desde la fundaciôn del m undo. Puesto que se dice que heredarén la vida
iœ YV UXX1dXCZ UC KW IOUCS dFl X CIC?'N/dJY. NCWC11,defendiendo la UC6iCi6Z d0 Qt1Q todz QSt; SOCCiJ)Z QIQSUFZ Q 12 CtcFllidzdsCSCFiIRC CXtCZS;IKOZtC 6Pbre la interpretaciôn de1térm ino çllas naciones''de ,4pocalipsis 21:24-26. 6lldic0:
(#t 25:46),tieneque serlavidaeterna. Esto indicarfaquehabréindividuos que sersn salvos y tendrén vida eterna y, sin em bargo,serân distintos de Israel.
En elcapitulo 21,versfculo 3,donde leem os que eltabérnaculo de Diosalfin
estâ con 1os hombres,tambiln leemos que ttellos serân s' uspueblos''(en gJiCgO laol ' ). Es asombroso encontrazhombresde discem imiento quetraducen,aparente-
45'.%
Tales son 1os argumentos principales usados por aquellos que tratan de
.
qKstenerelpunto devistadeque estepasajeserefierealaseraseternas,y no ' .
im ente casi intencionalm ente,elplurallaol' ,com o sifueralaos ... LaVersiôn RCV ,, sada (en inglés) ...traduce verdadera y claramente,ttEllos serân susPueblos , y de esa m anera nos prepara para evitarla s'uposiciôn im posible de que ./4pocalipsis
a era m ilenaria. Se ha observado que hom bres fuertes han presentado ,4 l b.fuertes argum entos que, asu vez han sido refutadosporhom bresigtlalm ente i ff uertes, que sostienen un punto de vistadiferente. A la luz de esta presenta1 .
21:9-22:5esun pasajequeretrocedeaescenasmilenarias.
J ' ''
Sabem os positivam ente que por lo m enos una naciôn, una descendenciâ, ISRAEL residirâ sobre la tierra nueva .,.Isal.as 66:22 . ..Dios dice quela tçdes, cendencia y elnom bre,,de Israelperm aneceràn en 1os cielosy en la tierra,esto eS, en ese nuevo orden,que com enzr âsegtzn Apocalipsis 21:1 ... Ahora bien,Israeles la naciôn elegida de Dios:elegida no para elpasado,ni:tlfl e#d* para laera m ilenaha,sino para siem pre. ;Sin em bargo,siIsraelesla naciôn C1 se presupone laexistencia de otrasnaciones! ... ' 1 3:10: Per o que es a e xi s t e nci a nac i ona l no c es a r i l o i ndi c a c l a r a me nt e So f on I d' î sOS f6C n atmeltiempo yo OS traeré (a lsrael),en aque1tiem po OS reunifé YO'PV0
.ciôn de argumentosy susrefutacionesghabrâunasoluciôn paraesteproble
.
-
h :21ha? Un exam en de algunas de 1as declaraciones hechas con respecto a la E 'ueva Jerusalén podrfa ayudarnosa obtenerunasoluciôn. .
'
rj r' .
C. Apocalipsis 21:9 -JJ.'7 describe la eterna m orada de lossantosresucitados,durante elm ilenio.
l. fa ciudad es una ciudad Iiteral. Una consideraciôn im portante en Ste punto essila ciudad descrita en Apocalipsis 2l y 22 esuna ciudad litelo una ciudad m fstica. Scottesun representante de aquellosque sostienen ue la ciudad esuna ciudad m fsticacuando escribe:
-eow.
r,k'Crl'OS JEr1laorve ytir Rogam os allector una cuidadosa atenciön a la distineiön entre, lanueva ler Wa 1én de1.,4pocallpsis,la cualesla lglesia glorificada, y la Jenlsalén cclestialde la uq QPablc llabla(He.12:22). Esta ûltim a, diferente de la prim eza.no se rttfierttac'u-
l acualesperaban1ossantosy1ospatriarcas(Se l1' eri;. edifi .1()-16),un:1czudad materj;' .
' cada y preparada por Dios m ism o, grandiosa y vasta,nlbs al1, '(1e tclk i ta desrij-p' ciön. La ciudad de Pablo esnlaterial;la ciudad de Juan esm I'$ f i ca. 1 9 .
Debe observarse que Scott no ofrcce ninguna prueba tlc su (1is(inci(' ) que sim pl !),sjno ejllente hace la afirm aciôn. Hay m uchas evidcncias llttra indj que esta ciudad de Apocalipsis 2l 3,?- -. 'es unaciudad litt:ral.asit'ell)o laca dr H ebreo.b l2. Peters nos da tln restlm t:n dt . llos argum entos ;7:1ra probarquee esta ciudad t?sun2 ciudad literal. 1. Segùn 1as costum bres de1O riente,cuando un rey entraba a su capitolio pa a gobernar desde allf,o cuando un prfncipe ascendfa altrono, se representaba con rla figura de una boda, esto es,se desposaba, intim a y perm allentem ente unido aIa ciudad,o al trono,o alpueblo. Eluso de esta figuraen lasEscriturasindicaqueno hem os de lim itarla, a m enos que se especifique la Iglesia . Designa la tlniôn perm anente de un pueblo con la tierra,com o en Isaths 62 donde, en la descripciôn m iienaria la tierra se llam a t'Beula'' y està t'desposada''. . cuando vengan efectiVaI' 1ICl1te lOS postreros tiem pos . no habl' â impropiedad Sint)qu0 stkrâ em inente111e11te ildecbl11do QLIC 13 unibn de1 Rey de reyes con su ciudad nli ?tropolitana sea indiCad11 COrlla m iSm a figura, que im plikra las m âS fntirna y pernlanentc re1acibn.
De 0StC m OdO.1a figura de laS bodaS,que para m uchos esla principalobjeciôn COntFêl ia ideJ1de tlnJlCitldlld literal,Sin'e m âS biCn ()a. ra indicarla. 2. POr cuanto la figura m iSm a Se explica en la descripciön de laciudad,de una : 11anerd tan signifiCativz t,y Cn COntF3ste C0n e1uSO flue Se hace de e11a anteriorm entc cn rclaciôn con la JeFLISalél A terrenzl, nO l Al. ldiera aplicarNe a ninguna otra qt1e no sea una Ciudad 1itCral. Se deClara eX.PreSam ente qu(2 t%e1trono de D ioS y delC'ordt aro''eStarâ ' en esta Citldad. CStO lfirm a b' u posiciiàn teocrâtitra,krflm o elt;aJ)1t()l1()de1Reino . 3. E1 lugar de la m orada de D ios, el lugar donde hizo su tabt?rnàcult7 entre los
l-.fNJJJ t.eteslIJf. JJ 2V1.ferrJ J e'rlzâfzfen
*DJ
ttcongregaciôn de los prim ogénitos que estkn inscritosen 1oscielos''> asfcom o lllos espïritus de 1osjustos hechosperfectos''-en otras palabras,tanto 1os cristianos com o lessanlos delAntiguo Testam ento- se mencionan en form a distinta Sçen la ciudad delDios vivo,Jerusalén la celestial'';y esto no nosperm ite pensarque sean la m ism J2cosa, aunque, en otro sentido,la identificaciôn de una ciudad con sus habltantesesfàcil.19
yewellagregaf?1pensamiento dequeesliteral: DCbido a lO literal de Su descripcibn. Si elorO no significa oro,ni1as perlas per)as ni Pietifas PFet JiOS?. B, #1i 1aS m edidas CXatltas, dim ensiones reales, entOnces la Biblia n( 3 17rOpOrciOna nada 1 7reCiSO ni dignO de COnfianza.20
por tanto,pttrttk;tlhabt'r am plias evidttncias para sostener elpunto de vista geque esta ci: -1tllltlk-sttna c1udad litera1. 2. 1-t?.$ '/?abt ku. '??ttat b -de la (. 'f11JJJ. N t )we11presenta la tesis de quc la nueva . Jerusalén tts *-tt1 eterno lugar de m orada. la thabitaciôn' de Dios elPadre. elH iJ 'o y kl1 1. : ') . k4 71' rittlSa!1to''.21 L-'1escribe' .
ll)nlta .diataillente después de ver los cielos nuevos y la tierra nueva,vem osla
Nueva Jerusalttn que desciende a la tierra nueva(21:1,2),se nos dice:t1He aquf eltabernâctl' io de I7loscon loshom bres''.. Elobjeto decielosy tierranuevoses para llevar acabo esto: i'que Dl ' tps'tenga su hogaret' ernamente en esta ciudad capital dc 1a ntteva creacitln!
h011REI' CS Sicmpre!eI1 tiempos antigtlOS (COmO en eltabernàcu10 y 0n C!' 1'0mP1O) tenii l fOrm a m aterial m irandO hacia el periOdO cuandO la hum ani(1ad glohfiCada.unida a 1o diVinO m Ore t lon lOShom bres...E se lugarde m orada ql . lCtln: %'CZ fue unê1tienda,luego un tem pl0,Serâ entonceSeXhibido com (7Ltna t'itldad,PCI' O 11l111 dCSig. nadO COm O iie)tabernCICtllO de D iOS'' 4. En elrt'trato de l2 Citldad,
lOSSantOSO habitanteS de ellay losjustosse representan como separad( 3Sy f listintOS(ICClla. . 5. Ladeclaraciön (z1p.l1. '22)dequelaciudadno teniatemPIO(ta1 COm O la JCrLlSalén terrena1), Sölo puede afirm arse de una ciudatnl:!:Cria1. 6' L,11 distillcibrlentre lOS Sdntos y la Ciudad
.esevidenciada por un !;1211 F11 l 11 T1060
CIC PasajesQt1C hablan de1os SantosantiguOsque-:esperabanunac1udati'- t 1etodos IOS creyenteS que %$btlSCa. n eSa Citldad''. y dC D iOS' . %ihd ' àbiendO pI'CPc lrJlk ' 1O ;'Clf3e1lOS
tlnaCitldad'' -7. EStO CorrespondeaOtraClase depasajesqUCdeSkrrîben E fJCI MSYCS CtlarldO Se POne St1ShermosasVestidurms...Cuando Sehaceilna( )iuda' . 1$Oi' iOSaP0l' .
razones CIC nûmero,la Santidad,y la felicidad de s' usciudadanos,etc. .1S.54111' 12,'1s.60:14-20. 8. Pero que l1o se refiere alossantosque la refel e:1t-l20S2VC3 Citldad m aterial Se descubre en C1hecho de que lossantos serân presenta(1OS '' ,s sean efectuadas,com o huéspedes,losllam adoso invitatltns. NO cuando 1as boda Pueden ser,en este caso,los huéspedes y la Esposa alm ism o tiempo. '?, COnCédase que este orden teocritico .. en vista de laglorificaciön,grandez.a 'TI3JCstad
deeste Rey
tengaunaciudad dignadeeseaugustopersonaje.k8
Hablando de lo literalde esta ciudad,Grantescribe: E, n Ilebreos 12 tenem os un testim onio aun m ks definitivo. Porqtlc a111*la
4. Tiene tam bien eltrono de Dios,y el'tservicio''(22:3)llam ado propiamente servicio sacerdotal,o cu1to espjritual
Ellos verân stirostro Diospara siem pre.
Por 1() tanto,este debe serellugarde descanso de
6. Stnlo necesitam os recordar que losm oradores de la Nueva Jertlsalên ç'reina-
rân porltassiglcsde lossiglos''(22:5).Estano podrfadecirse de otros,sino de1os habitantesdc lacapitalde la nueva creaciôn,22
ciudad no sblo es el lugar de morada de Dios,Padre,Hijo y Espiritu sino tam bién ellugar de l zloradade la novia,esposa delCordero (Ap. Cuando eléngelrevele lagloria y la bendiciôn de la esposa,ese ângel ellugarde rnorada de ella,lugarcon elcualla esposa esidentificada. ciutlad cttlestialest: iprom etida com o eldestino de la lglesia. Sino quc oshabéisacercado alm onte de Sionsala ciudad del Diosvivo,Jerusalên la cclestial.a la compo fa de muchosm illares de ângeles,a la congregaciön de los prim ogénitos que estân inscritos en los cielos,a DioselJuez de todos,a loses-
pflitusde1osjustoshechosperfectos(He.I2:22-23). A1que venciere,yo lo haré colum naen eltemplo de m iDios,y nunca m:ssaldr:
zeo c7
t.PdN CO.T delFoz'peb
J C.INNJN t.eteb'Il/.ld,JJ iYUEIZJ Je'rlzzfzle'êl
lit
de allf;y escribiré sobre élelnom bre de m iDios y elnom bre de la ciudad d Dios, la nueva Jertzsalén, la cual desciende del ,cielo, de m iDios y m i nomebu' rja: '
nuevo (.4p.3:12)
,
re
: Cristo,los salvos de ese pueblo no podrïan entraren la ciudad2sino hasta
.
spués deltraslado y la resurrecciôn de la ljlesia y de su propla resurrecEje
,
Sin dudaestta .eselmismo lugarqueelSeftortenfaen mentecuando dijo
. .
En la casa de m iPadre muchas m oradas hay;siasfno fuera, yo os lo hubkra dicho ,voy,pues,a prepararlugarparavosotros. '
Y si m e fuere y os preparare lugar, vendré otra vez,y os tom aré a m f mis para que dondeyo estoy, vosotrostambiénestéisçJn.14:2-3). mo'
cjôn. Ellsraelvivo y losgentilesvivosque esten sobre la tierra en la segunda venida no entrarén a esta ciudad,pero entrarén alreinado m ilenario de CristO. Los santos salvos del Antiguo Testam ento,que esperaban esta ciudad con fundam entos,entrarén a esta ciudad m ediante la resurrecciôn. De esa anera, todos los redim idos de todas las edades que entren a esta ciudad, 10 harân m ediante la resurrecciôn. La ciudad,de este m odo,llega a ser la morada de todos los santos resucitados, que entrarén a ella en el tiem po
Je su resurrecciôn.
La relaciôn de la lglesia con esta ciudad se seiala, adem és,en queJuan obselwa elnom bre de 1osdoce apôstolesdelCordero en ella (Ap. 2 l:l4).
4. Relaci6n de esta ciudad con la era m ilenaria. Cuando la lglesia se haya nnido en m atrim onio con el Esposo y haya sido instalada en ellugarprepa-
Cuando se habla de los habitantesde la ciudad se observa que la Escritur incluye. adem âsde la lglesia,a otroshabitantes. Unaciudad era la expectati a va de los santos del Antiguo Testam ento. De Abraham se dice:Ciporque esperaba lttciudad que tiene fundam entos.cuyo arquitecto y constructores Dios'' (H e 1l:10). Al hacer un contraste entre la Jerusalén terrenaly la
e' stado eterno en eltraslado. Cuando elSehorregrese con su esposa a reinar, w lugarde m orada no ha de quedar desocupado durante m i1afios. M 5sbien, e1lugar de habitaciôn serâ transferido desde elcielo a una posiciôn sobre la tierra. De este m odo Juan ve la 'dsanta ciudad,la nueva Jerusalén,descender delcielo,de Dios''. Este lugar de m orada permanecerâ ' en elaire,para arro-
rado para ella,jamâs seré rem ovida de este lugar. La lglesia entrarâ en su
jarsu luz.queeselbrillo en larefulgenciadelHijo,ala tierra,deIllaneraqtle
ctplestial.t'n Gcilatas 4,Pablo declara que,considerando que eljtldfo en la
tçlas naciones que hubieren sido salvas andart in a la luz de ella' ,y los reyes de la tierra traerén su gloria y honor a ella''(Ap.2l224). En la scgunda venida,el tiem po de1 descenso de la ciudad al aire que esté sobre la tierra, 1ossantos de la lglesia se unirén con lossantosdelAntiguo Testam ento,que sersn restlcitadosy harân allfsu residencia en ese tiem po.
esclavitud anhclaba la Jerttsalén terrenalse m antenïa firm e la prom esade una ciudaklm ayor o lugar de m oradaen !as palabras' . C çM asla Jcrusalén de arriba la cual es luadre de todos nosotros, eslibre''(Gà.4:26). A los santosde, l Antiguo Tttstam ento se hace retkrencia con laspalabras' . t tos habéisacercado alm onte de Sion,a la ciudad delDiosvivo,Jcrusalén Ia celestial . a loses-
piritusde 1osjustoshechosperfectos''(He.l2:22-23). Pareceentoncesque
elautor incluye no sôlo a la Iglesia,sino a losredim idos delA ntiguo Testam ento, asf com o los éngeles,en la com pahia de los habitantes de la nueva Jerusalén. Jennings observa' .
Muchos escritores consideran la ciudad com o el lugar de m orada de la lglesia durante elreinado de1m ilenio. Jenningsdice:
Pero porcuanto todos 1os santos deltiem po antiguo, hayan sido éstos de cualquiera distinciôn,com o Enoc;o gentil, como Job;ojudl eo,como Abrahrn,podrân tener su lugar en esta ciudad,no debe ser por ningûn respecto considerada como
mâscuidadosamente que lo que hemosconsideradojamâsalaNovia,laEsposadel
. . .
Cordero,y s' tzrelaciôn con la tierra durante elmilenio.24
Scott,deunamanerasemejante,escribe:
caractelfsticam entejudia.23
Después de una alusiôn pasqjera alreinado milenario de Cristo y a sussantos celestiales (cap.20:4-6),llegamosotravez a la consideraciôn de1estado eterno,
Y aunque el términc)nueva J'cm su/Jn no esestrictam entejudio en su con-
cepto.encontram os que Israeltiene su parte en esa ciudad,porcuanto Juan
(Ap. 2l:l2)ve 1osnombresde lasdoce tribusde lsrael,lo cualindicaquC 1os redim idosde Israeltienen su parte alli. Segtin esta consideraciôn, pues, se puede decir que la ciudad ha de SCr habitada por Dios,por la lglesia,por los redim idos de Israel,y pOrlOSredi-
m idos de todas las edades,junto con loséngelesque no cayeron. Sinembargo,esta ciudad parece tom ar su principalcaracteristica de la eSPOS: QI JC m ora alli. . 3. M edl os de entrada a la ciudad. Toda esta cuestiôn seré m ésj-jcjjresolverla si se observara que la lglesia podré entrar a ese lugar que E1ha idO : preparar para nosotros sôlo mediante eltraslado y laresurrecciôn. DCSPUjs delTribunalde Cristo y 1asBodasde1Cordero, la esposa se establecerâ Cn SU m orada perm anente. El traslado y la resurrecciôn hacen la entrad: P0Sible. Israel podré entrar a este lugar preparado para ella sôlo m ediante 13 FCSUrrecciôn. Puesto que la resurrecciôn de lsraelsucederâ en la segundaVCnida
retrocedam osm ilV os,aûn desde loslfmitesde la eternidad,para considerar
a una descripciôn extensa de la Novia,la Esposa de1Cordero,en su relaciôn m ilenariacon Israely con elm undo.25
.
' 3Ke11y escribe' .
:. 1: l
/ .:
De este modo situviésemos a la Esposa en relaciôn con elCordero en elcapf, t'ulo l9, y colno la santa ciudad, la Nueva Jerusalén, en relaciôn con el estado eterno, el versfculo 9 y los versfculos siguientes de este capftulo nosm ostrarfan que, durante el intervalo entre las Bodas delCordero, y elcielo nuevo y la tierra
nuevaen elestado eterno,ella tiene un lugazmuy bendito ante losojosdeDiosy de1hom bre. Esla m anifestaciôn milenaria de la Iglesia.M
También dice: ' L
Todo elrelato,desde elversfculo 9 delcapftulo 2l alversfculo 5 inclusive dei capft'ulo 22, prexnta la relaciôn de la ciudad celestialcon la tierra durante el m i1enio.27
k.Ven rtl. îdetForpeaj#
Se podrj.de esa m anera. verque aunque la tierra no estaré en su estad
ctern o. y aunque es necesario que el Rey gobi erne en la tierra con vara q 11iklrl'o. 5'aunqutthabré una rebeliôn contra la autoridad del Rey (y . (j< s jront
qukè ltt/ pttcaru in ktllos! ). sin em bargo.hasta dondeioncierne a la lglesia ttjr ja -' . tlstarCit'21 su ttstado eterno. gozando de su com uniôn eterna, y de los frut oa dc su satvaciôn. Desde esa ciudad celestial. ella reinarâ con El. s Ilevar' aquélquf ? qitlltftulo tltlRtty dklreyes y Sefïorde seùores. No es la eterni dad, la lglusia y 1os redim idosde lasedadesestarci11en su estado eterno pero . Cr eemos quttKelly hace un buen resum en: Téngase esto cuidadosam ente en m ente, sin em bargo,que sim iram osa lam is ciudad celestial. ellaeseterna. Habrt' ma a poca dlferencia en la ciudad .yl'se considcr a t ??leltnilenio, o en elestado eterno qtie Ie si gue. H ay dos descensos de la ciud en elcapftulo 2l, uno alprincipio deIm ilenio y otro alcom ienzo deIestado etead , no. Elsegundo versfculo de ese capft rulo nosdasu descenso cuando llegue el estado e t e r n o. 5 , t ! l ve l ' s f c u l o 1 O s u des c e ns o e n e 1 m i l en i o . La razôn es , yo cr fi eo.que al nal dtll m i1enio.1os antiguos cielos y tierra pasarân' -y naturalmente, la ciudad tlesaparecerâ de la escena de laconvulsièn. Luego,cuando lanueva tierra se asom e al1ttp nttu'stros o.ios,la ciudad celestial descenderâ otra vez, 5?tom arâ su lugar per:)Lanttn1em ente en Ios cielos nuevosy la tierra nueva. donde morarà 1aJusticia. Es l1eccsarlo obscn'ar esto' ,porque, atinque alfinalde los ?z?ilJ#os r&J( p. çtprf plrans/fâ1.ttlJlf), alI??as?lac'?tzJcJ cele. î'tlalpervlanç. 't' ('rl : i1)Jrt zsiem pre'((2ursivasrnïas).28
SialgtInos objk)tal' lque e1 lsraelrest1citado no tiene parte alguna k7on la
lgltlsia.si1)()(Iut-t 2stc i destinado a estart?n la tierra y no tl11tan fntilz1: 1rttlaciôn ckl11 (.'r!st() y la lglesia. hagam os varias observaciones:(1 . ) La pri Iz1era resurrt?ccit)11 incluir:i no sôlo a los que t ' tstd in ttn C risto (l Ts. 4:l6), si1'1o a tC1os tlt1e s()1-.(. ltl('risto-'(1 Co. 15:23). (2) E1 destino de 1ospatriarcassttlvos,y .
dtàlos-justos ht?tzhos perfectos''(1ie. l2:23)se dicequeeslaNuevaJerusa-
C' tudad L'' eledrllf,IJ iMuega Jdm . ollfFl
*uy
gencia de opiniones, respaldada por sôlidos argum entos tanto en pro com o n contra de am bas posiciones. Elestudio ha conducido a la conclusiôn de e qne el error descansa en tratar de establecer una proposiciôn a favor o en
contra. Un punto de vista interm edio,dequeestepasajeserefierealestado
terno de los resucitados durante el m ilenio se sugiere com o un punto de
e
#jsta mejor. Cuando se describe a 1os ocupantesdelaciudad,debe considerarse que estân en su estado eterno)en posesiôn de su herencia eterna,en rejaciôn eterna con Dios, que habra establecido su tabernâculo entre ellos.
yo habrs ningûn cambio enabsoluto ensuyosici6nniensurelaciôn.CuanJo se describe a los ocupantes de la tierra,estosdeben considerarse en la era mjlenaria. Tienen una relaciôn establecida con la ciudad celestialque està
porsobreellos,acu/aluzandarén. Sin embargo,su posiciôn no eseterna niinm utable,sino m asbien m ilenaria.
El Seior prom etiô preparar un lugarpara 1os suyos. En eltraslado y la
resurrecciôn de la Iglesia,lossantosdeestaera.desguésdeljuicio y delas
bodas,se instalarln en ese lugar preparado. Se uniran a lossantosdeIAntiguo Testam ento en tiem po de su resurrecciôn en la segunda venida de Cristo. Este lugar de m orada preparado para la Esposa, en el cual los santos del Antiguo Testam ento encontrarén su lugar com o siervos (Ap.22:3),es tras-
ladado hacia abajo para permanecer en elaire sobre la tierra de Palestina, durante elmilenio,tiempo durante elcuallossantosejercerân su derecho a reinar. Estos santos estarsn en su estado eterno y Ia ciudad gozars de eterna gloria. A la expiraciôn de la era m ilenaria,durante la renovaciôn de la tierra, el lugar de m orada seré rem ovido durante la conflagraciôn,para encontrar su lugar de m orada después de la recreaci6n com o un eslabôn que uniré los cielos nuevos y la tierra nueva.
ltJ '1)-a lttcualstllo stlpuede ttntrar nlk ?diantt ? la rttsurrecciôn. (3)l-ossantos
tlt'lA 11tigtlo 'l-t)staI1le11to no l1an dtp estar sujetos a Ia disulipli1): ( )1elR t'y. (4)
l-tls ' .,:11.tos tlt?l Antigtto Testam ttnto han de reinar en t ?l 11 -1ilenio (-4;). 2( . ):3). tts1 't'f)l)1()Ia lglk ?sia (zlp,3:21).y t. lIl()spodrc kn reinardesdc la c'iu(1ad ct?lt ?stial17(. )1'k:tla1tk) t-st:1r:it?n relacit)n con la tit . lrra y ttn la t?sfttra de 1:1tikurra.dtlntltlC no sl)brt' t?Ila. N o habr:iningb!na restricciôn (1uk ? les im pida ir y vk. :11ir a Su ! .()ltl!ltïttl. ..
Se contrluyt?. por tanto, que durante el m ilenio 1a ciudad celt?sti2l Ser' ci puesta t?n relaciôn con la tierra,aunque no serz i establecida en ella. l-osS2ntos resucitaklos dtttodas 1as edades estarc ' in en su estado eterno y pososionados de sus bendiciones eternas en esa cilldad, aunque esto no sera aSiCon
las cosasabajo en la tierra misma. 5' Relacilbn de Ia ciudad con la eternidad Nôtese otl'a vez la Jita dtl K elly. arriba,para verque,en cuanto a la ciudad m ism a se rcfiere.o alCsta(. jo de sus ocupantes, no habré cambio en absoluto cuando elHi lk?:1 j o < ' 1 ) t r e g t reino a st1 Padre y t2om ience la eternidad. La ubicaciôn de la t?iutlad Podf' i cam biar.pero los habitantes no experim entarân ningtln cam bio ttn absoltlto' La ciudad podrj ' ser m ovida durante la purificaciôn de la tierra (1 IJ -?' .l0)' j.z1 j . y' regresar y tom ar su m orada en la tierra ntleva (zlp. 2 1'2).pero 11O l12L -absolutanlente ningtln cam bio en ella. .
. IFl estudio de los argum entos sob 2l, .9re la cueha stion de siApoc alvs la s ai r evel ado una ana pl i ve roo:s se refiere alm ilenio o alestado eterno,
II. LA VIDA EN LA CIUDAD ETERNA En ninguna parte la Escritura da detalles de la vida en elreino eterno de Dios. Ocasionalm ente se corre la cortina para dar una leve vislum bre de esa Vida,de la cual nuestra actual experiencia con El es sôlo Ssun estado anticipado de la gloria divina''. A. Una vida de com uni6n con El.
Ahora vemos por espejo, oscuramente;mas entonces veremos cara a cara (1 Co. 13:12). Am ados,ahora somoshijosde Dios,y aûn no se hamanifestado lo que hemos de%r)pero sabemosque cuando élsemanifieste,seremossemejantesaé1,porque leverem ostalcomoé1es(1Jn.3:2).
Vendré otra vez, y os tom aré a m fm i= o,para que donde yo estoy,vosotros
también estéis(Jn.14:3).
Y verân su rostro(Ap.22:4). B. Una vida de descanso. Of tm a voz que desde elcielo me decfa:Escribe: Bienaventurados de aqufen adelante 1os m uertos que m ueren en elSehor. Sf,dice el Espfritu, descansaràn
rtz
ven os elPow e? ?fz.
) : .ga udad Celestial,laNuevaJemm lgn
desustrabajos,porquem sobrascon ellossiguen (Ap. 14:13).
kOh,Cristo! E1esla fuente. kElprofundo y dulce gozo delam or! ;De lasaguascorrientes terrenalesyo he bebido, Aguasm ésprofundasbeberé en lasalturas! Allé,con la plenitud de un océano, La m isericordia se engrandece en El, y la gloria,la gloria habita En la tierra de Em anuel.
Una vida depleno conocim iento. ...
Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré com
(1 Co. 13:12).
o fui conocu
o
D . Una vida de santidad. No entrarâ en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abom inaciôn y mento sino que solam ente los que estin inscritos en el libro de la vida del c .
ta4p 21:27).
jjay el peligro de que los redim idos estén tan ocupados con la esperanza de sa Propia experiencia de gloria,que la suprem a glorificaciôn de la deidad Se Pierda. Nuestra ocupaciôn en elestado eterno no serâ con nuestra posiciôn o gloria sino con Dios m ism o. Juan escribe: t.Le verem os talcom o él
ordefo'
.
441
Una vida de gozo.
es''(1 Jn. 3:2). Estaremoscompletamente ocupadoscon Aquéltçque nos amô,y nos lavô de nuestros pecadoscon su sangre,y nos hizo reyesy sacer-
Enjugarâ Dios toda lâgrima de 1osojos de ellos;y yano habrâmuerte, nihabri mâslhnto,niclamor,nidolor' ,porquelasprimerascosaspasaron lAp. 2l:4J.
ëotespara Dios,su Padre''(Ap. 1:5-6),tributândole ttlaalabanza,lahonra, la gloria y el poder ...alque estâ sentado en eltrono,y alCordero ...por
lossiglos de 1os siglos''(Ap. 5:13). Diciendo:i'La bendiciôn y la gloria y
F. Unl vida de servicio.
la sabiduria y la acci6n de gracias y la honra y elpoder y la fortaleza,sean
anuestro Dios porlos siglos de lossiglos''(Ap.7:12),Porcuanto 'iElCor-
Y no habrâ mâs m aldicibn;y el trono de Dios y delCordero estarâ en ella, y
dero que fue inm olado esdigno de tom arelpoder,lasriquezas,la sabiduria,
sus siervosle servirân (Ap.22:3).
1afortaleza,lahonra,lagloriay laalabanza''(Ap.5:12).
G . Una vida de abundancia.
La Esposa no m ira susvestidos Sino elrostro de su Esposo am ado; Contem plaré,no la gloria, Sino a mlRey lleno de Gracia. No lacorona otorgada por E1, Sino sus manostraspasadas: ElCordero es toda la gloria De la tierra de Em anuel.
Yo ledarégratuitamentedelafuentedelaguadelavida(Ap.21:6). H . UnJ vfdl degloria. Porque esta leve tribulaciôn m omentânea produce en nosotros un cadavez mâs
excelentey eterno peso degloria(2Co.4:17). Cuando Cristo vuestra vida, se m anifieste, entonces vosotrostam bién seréis :
manifestadosconelen gloria(Col 3:4). CITAS BIBLIOG RAFICAS - CAPITULO XXX III
1. Una vida de adoracinn. Después de esto of una gran voz ue gran m ultitud en el cielo, que decfa: iAleluya! salvaciôn y honra y gloria y poder son del sehor Dios nuestro
1 KELLY,William ,Lectureson theRevelation (ConferenciassobreApocallpsis),
Plgs.460,46 1.
(. d 4p. 19:1). ,
2 OTTMAN . Ford C.. The Unfolding of the ,4#e&(Eldesenvolviml knto de las edades),pâg.458. 3 DARBY,J.N.,NotesontheApocal ypse(NotassobreApocall psis),psg.149. 4 KELLY,William ,TheRevelation(ElApocalipsts),psg.460. 5 JENNINGS,G.C.,StudiesinRevelation(EstudiossobreApocalipsis),pég.588.
,
de todas nacionesy tribus y pueblos y lenguas,que estaban delante de1trono Y en
la presenciade1Cordero,vestidosderopasblancas,y con palmasen lasrr1ue MOes S;t! ' a clamaban a gran voz,diciendo:Lasalvaciôn gertenece anuestro DiOsqfa y 1:
'
siglosde1ossiglos. Amén LAp.7:9-12).
' . g y 7 SCOTT, W alter, Exposition of theRevelation ofJesusChrist(Exposiciönsobre $ CfApocali psis).pégs.440,441.
sentado en el trono,y al Cordero ...La bendlciôn y la gloria y la sabidur acciôn de graciasy la honra y elpoder y la fortaleza,sean a nuestro DiOSPor 1O5
Ningûn individuo redimido podrfajaméscomprenderla gloria de laPCIY-
VVSZbCf s pectiva expuesta ante é1. Juan resum e la gloria previ ,-0O .s ,ta diciendo, 3 rja
que cuando é1se manifieste, seremossemejantesaél (lJn. :2).Laglt7s, de nuestra expectativa es que seremos transformados a semejanza de lucijs. sin pecado,sin m uerte,y con la experiencia de la perfecciôn de la evO
6 KELLY ,ob.cit.,psg.488,
t .'. '
, '
' t
8 OTTMAN,ob.cit.,pég.472. 9 KELLY,ob.cit-,psgs.459,470. 10 OTTMAN ,ob.cit.,psg.470.
l1 KELLY,ob.cit-,psg.481,notamargnal.
12 OTTMAN,ob.cit.,pâg.489. 13 SCOTT,ob.cit-,psg.429. la SLLEY,ob.cit.,plg.489.
442
Epentos del'Orvenf
r
15 NEW ELL, William R.,n e Book of Revelation (Ellibro de Apocalipsis) ,
pâgs
16 K ELLY ,ob.cit.,pégs.463,464. 17 SCOTT,ob.cit.,plg.421. 18 PETERS, G . N.H., Theocrati c Kinzdom (Reino teocràtico), Vol. 111, pâgs 424 6. '
19 GRANT, W.,TheRevelation of Christ(La revelacl ôn deCristo), plg.227 20 NEWELL F. t.,pâg.348. ' , ob.ci 2l Ibid.,psg.352. 22 Ibid.,pâgs.353,354. 23 JENNINGS,ob.cit.,psg.566. 24 Ibid.,psg.565. 25 SCOTT,ob.cit.,plg.439. 26 KELLY,ob.cit-,plg.462. 27 Ibl ' d-,psg,489. 28 Ibid.,pâg.488. Scottdice:(SevealaIglesiatiantesdelreino (19:7), después
BIBLIOGRAFIA
de1reino(21:2),duranteelreino(21:9)'* Ob.cit-,pàg.420.
ABBOTT-SMITH,G, . / 4 Manual Greek luexicon of the New Testament. Edinburgh. T.& T.Clark, 1937. 512 pp. ALFORD, Henry. The New Testament. New York: Harper and Brothers, 1859. IV vols. ALLIS,Oswald T. Prophecy and the Church. Philadelphia:Presbyterian and Reform ed Publishing Company,1945. 339 pp. ANDERSON. Robert. The Coming Prince. London: Hodder and Stoughton, 1909. 3l1 pp.
ANDREWS Samuel J. Christiantty and . ? 4nti-christianity ln Their Fl ' rlJ/ Conflict. Chicago:The Bible Institute ColportageAssociation, 1898. 358 pp. ANGUS, Joseph and Sam uel G. Green. The fI' :lc Handbook. New York: Flem ing
H.RevellCompany,tn.d.).837pp. In.d.l. 11pp.
ARM ERDING, Carl. The Four and Twenty Elders. New York: Loizeaux Brothers,
BARNHOUSE,D onald G rey. H is Own Received Him Not,But.... New York:Flem ing H.Revell,1933. 185 pp.
BARON,David.Israel' sInalienablePossesions.London:MorganandScott,(n.d.1.93pp. BAUMAN,Louis. Russian Events t ' n the Lfg' /ltof Bible Prophecy. Philadelphia:The Balkiston Co.. 1942. 19l pp.
BERKHOF,Louis. The Kingdom of God. Grand Rapids,Michigan:Wm .B.Eerdman's PublishingCompany, l951.177 pp.
P inciples of Biblical Interpretation. Grand Rapids.Michigan:Baker Book Houx, 1950. 169 pp. (Principiosde interpretaci6n bl' blica,EditorialCLIE, Grand Rapids,Michigan,19731. .................. TheSecond Coming ofChrist.Grand Rapids,Michigan:W m.B.Eerdman's
..................
Publishing Com pany,1953. l02 pp. Systematic Theolov . Grand Rapids, M ichigan: W m . B. Eerdm an's
..................
Publishing Company, 1941. 759 pp. (Teologla sistemàtica, The Evangelical Literature League, Grand Rapids, Michigan s/f).
BEW ER ,1.A. çlobadiah and Joel,''InternationalCriticalCom mentary. CharlesAugustus Briggs, Sam uel Rolles Driver, and Alfred Plum m er, editors' , New York: Charles Scribner's Sons, 1912. 147 pp, BLACKSTONE,W .E. Jesu. çls Com ing. New York; Fleming H.Revell, 1932. 252 pp.
(Jesûsviene.EditorialVida,Miami,Floridas/f). BOUTFLOWER, Charles. In and Around the Book ofDaniel. London:Society for Prom otingChhstian Knowledge,1923. 314 pp.
BRIGGS, Charles Augustus. General Introduction to the Study of Holy Scripture. New York:Charles Scribner's Sons, 1899. 688 pp.
444
Eventos del Porpe
afy
'
BRIGHT,John. The Kingdom of God. New York: Abingdon-cokesbury Press 288 pp , 19s? .
'
BROCK, A.Clutton. WhatIsthe Kingdom of Heaven? New York:CharlesScrib Sons,1920. 152 pp. nqrss BROOKS,Keith L. PropheticQuestionsAnswered. Grand Rapids,M ichigan:zond Publishing H ouse,1941. 164 pp. ewan BROW N ,D avid. Christ' sSecond Com ing: WillItBePre-M illennial? New Y C arterand Brothers,1851. 499 pp. ork:Robert BRUCE, Alexander Balm ain. The Kingdom ofGod. Edinburgh:T.& T.Clark 19% :p ' *''%'v' T. 361 PP. BULLI NG ER, E. W . , 4 Cr i t i ca l Le xi con a nd Conc or da nc e t o t he Engl i s h T and Greek New estam ent. London:Lono ans,G reen, & Com pany,1924, 999 pp. HTheApocalypse. London:Eyre & Spottiswoode, (n.d.j.725pp. ow to Enjoy theBible. London:Eyre& Spottiswoode, l907. 435 po. BURTON,Alfred H. Russia'sDestiny in the Li ghtof Prophecy. New York:Gosp-el Publishing House, l9l7. 64 pp. CALVIN , John. InstitureJ of the Christian Religion. Philadelphia:Presbyterian Board
ofChristianEducation,(n,d.1.2vols.(lnstituct bndelareligiôncristiana,LaAurora
BuenosAires,1936).
,
CAM ERON , Robert. Scriptural Trttlh zlbt lul the Lord ' s Return. New York:Fleming H .Revell, 1922. 176 pp. CASE,Shirley Jackson. The M illennialHope. Chicago:The University ofChicago Press 1918. 253 pp. , CHA FER , LewisSperry. The Kingdom 1*n History and Prophecy. Chicago:The Bible Institute Colportage Association, 1936. l67 pp. ..........,.....,... M ust W' e Dism iss the M illennium .? Crescent City, Florida: Biblica! Testim ony League,192l. 32 pp. .......,.......,.... Syst ematic Theology. D allas,Texas:DailasSem inary Press, 1947. 8 volx
(Teologl' asistemâtica,Spanish Publications,lnc.,Dalton Georgia). CHAFER,Rollin T. The Science ofBiblicalHermeneutics. Dallas,Texas:Bibliotheca
Sacra, 1939. 92 pp. CHALM ERS,Thom as M . lsrael in Covenant and S 0 ' Jlt7r.#'. New York:Author, 1926. 6 1 pp. COOPER, David L. The God of Israel. LosAngeles:The BiblicalResearch Society, 1945. l64 pp.
Preparing forthe World-wideRevival. LosAngeles:TheBiblicalResearch
Society, l938. 62 pp. When Gog' s ,1rm ies M eet the ,4lm ighty. Los Angeles: The Biblical Rex arch Society, 1940. 112 pp. The World' s Greatest L ibrary Graphically Ilustrated. Los Angeles:The Biblical Research Society, 1942. 124 pp. DARBY ,J.N. N otes on theA pocalypse. London;G . Morri sh,In.d.1. 165pp.
Synopsisof theBooksof theBible. London:G.Morrish.(n.d.1. 5v0ls. Will the Saints Be in the Tribulation ? New York: Loizeaux Brothers, Il n.d,1. l6 pp.
DAVIDSON,A.B. Old TestamentProphecy. Edinburgh:T.& T, Clr k, 1903. 507 PP. DEHAAN M .R, The Jew and Palestine in Prophecy. Grand Rapids,M ichigan:Zondervan Publishing House,l950. 183 pp. DENNETT,Edwazd. Danielthe Prophet. London:G .Morrish,l9 l9. 2% pp. EDW ARDS, Thom a Charles. Comm entary on the First Epistle to the C' /ArIJ/IfJNA London:Hodderand Stoughton,1897. 491pp. ELLIOTT, Charles and W . J. Harsha. Bt'blicalHermeneutics (chiefly a translation Of
Manual d'Hermeneutique Biblique, by J.E.Cellerier). New York: Anson D.F'
Randolph & Com pany, 1881. 282 pp, ENG LISH E. Schuyler. Re-lhinking the R apture. Travelers Rest,South Carolin:: Southern Bible Book House, 1954. 123 pp. Studiesin the GospelAccording to M atthew. New York:OurHope,1943. 5 16 pp.
r l&ll(Jgr(U IN
FAIRBAIRN,Patrick. HermeneuticalM anual. Edinburgh:T.& T.Clark,1858. 480 pp. Prophecy Ffewed fn Rezpectto ItsD istinctive N ature,1tsSpecialFunction, .................. and Properlnterpretation. Edinburgh:T.& T.Clark,1956. 530 pp, ....................
The Typology of Scripture. New York:Funk and WagnallsCompany,
1900. 2 vols.
FARRAR,F.W . History of lnterpretation. New York:E.P.Dutton and Company, l886, 553 pp. FEINBERG , Charles. Prem illennialism tpr Am illennialism . ? Grand Rapids, M ichigan: Zondervan Publishing House, 1936. 250 pp.
FROOM, LeRoy Edwin. The Prophetic Faith of Our Fathers. Washington,D. Review and Herald,1945. 4 vols.
FROST,Henry W . The Second Coming of Christ. Grand Rapids,Michigan:W m.B. Eerdm an'sPublishing Co., 1934. 251 pp, G AEBELEIN,Arno C. The Annotated Bible. W heaton,111.: Van Kam pen Press, l913. 9 vols. lItBe. New York: OurHope,1937. 190 pp. .4sIt Was-so Shal The Gospel . / 4ccording to M atthew. W heaton, 111., Van K ampen Press, ................... 19l6. 2 vols. in one. Hath God Cast,4wcy HisPeople? New York:GospelPublishing House, .................... 1905. 279 pp. TheProphetDaniel. New York:OurHope, l911. 228 pp. ..,......,.......... The ProphetEzekiel. New York:OurHope,l918. 346 pp. Studiesin Prophecy. Ntw YorkêOurHope, 1918. 166 pp. .................... GIGOT, Francis E. General Introduction to the s'rutf.y of the Holy Scrt ' ptures. New York:Benziger Brothers, l90 1. 606 pp.
GILBERT. George Holley. Interpretation of the Bible. New York: The Macsfillan Com pany, 1908. 308 pp.
GIRDLESTONE,R.B. TheGrammarofProphecy. London: Eyre and Spottiswoode, 1901, 192 pp. GOVETT,R. Entrance into the Kingdom . London: CharlesJ.Thynne,1922. 222 pp, GRANT,F.W . The Num erical Bible. New York: Loizeaux Brothers, l891. 7 vols. ....................
TheRevelabion ofChrist. New York:LoizeauxBrothers,(n,d.1.245pp.
GRATTON,GuinessH. The ApproachingEndoftheAge. New York:A.C.Armstrong, 1884. 776,pp. .......,,...........
Li ghtforthe LastDays. London: Hodderand Stoughton,1886.673pp.
G RAY,Jam esM .Christian Worker' sCom m entary. New York: Flem ingH .Revell,19 l5. 447 pp. Prophecy and the Lord' s R elurn. New York: Flem ing H.Revell. 1917. 1l9 pp. .Book on Prophecy. New York: Flem ing H.Revell,1918. 2 15 pp. ,4 Text HALDEM AN, 1.M. The Histor sR erlzrn. New York: y of the Doctrine of OurLord'
FirstBaptistChurch,(n.d.).40pp.
HAMILTON,Floyd. The Basis of MillennialFaith. Grand Rapids,Michigan:Wm.B. Eerdm an'sPublishing Com pany, l942. 160 pp. HAM ILTON, G avin. Will the Church Escape the Great Tribulation. ? New York: Lotzeaux Brothers, 1941. 79 pp. HARRISON ,Norm an B. The End. Minneapolis, M innesota; Harrison Selvice, 1941. 239 pp. HENDRIK SEN ,W illiam . And So A llIsrael Shall Be Saved. G rand Rapids,M ichigan: Baker's Book Store, 1945. 36 pp. Bible Survey. Grand Rapids,M ichigan:BakerBook House, l953.515 pp. HODGE,Charles. Com m entary on Rom ans. Philadephia: H .B.G arner,1883. 716 pp. HOGG,C.F.,= d W E.Vine. The Church and the Tribulation. London: Pickering and
Inglis,(n.d.l.63pp. ....................
The EpistlesofPaultheApostleto the Thessalonians. Glasgow: Pickering
and Inglis, 1914. 307 pp.
HORNE,ThomasHartwell. Wn Introduction to theCriticalStudy and Knowledgeofthe H oly Scriptures. New York:RobertCarterand Brothers,1859. 2 vols.
u etrry,tza tltl rorpeafr HO SPERS. Ger rit H. The Principle of Spiritualization. East W illiam xm , New York: Author, l935. 53 pp. IRO NSID E.Henry A. Expository Notes on Ezekiel the Prophet. New York: Loizea Brothers. l949. 336 pp. ux Expos i t or .v Not e s on t he Epi s t l e s of Ja me s a nd Pet e r . Loizeaux Brothers, 1947 New York: . 63 pp. and 103 pp. . ........... ,.. The Great Parenthesis. G rand Rapids, M ichigan: Zondervan Publishi H oux , 1943. 13l pp. ng Lcctures on Danicl the Prophet. New York: Loizeaux Brothers ,
pp
.
65 1pp. ...,.,....,..,.....
365pp
Lectures on the Revelation.
. .. ,.
, .. .. . ,. .
(n.d.).
The Gospelof the Kingdom. Boston; Hamilton Brothers,1928. 256 pp.
WTek. ç and the Great Tribulatlon. Boston: Ham ilton The Sevenly . Brothers, 1928. 256 pp. ........,.,
MAYOR,Joseph B. The Epistle ofJames. London: Macmillan and Conlpany,
%?/1Jl' s the Anzwer, 362 4nswers ltl Bible Questions. Grand Rapids
MCCLAIN,Alva J. Daniel' sProphecy of the Sevenlv Fe'eàs.. Grand Rapids.M ichigan:
/-et' INresr?#lthe #f J/k ofDJniel. New York: LoizeauxBrothers,tn.d.).
(n.d.) 519 pp,
1-ec(urest???the Revelation.
London:G.Morrish,In.d.).502pp.
Le(tures on the Second Coming of the Lord Jesus Christ. London:
G.Morrish,Ind.) 324 pp.
The 1.ord ' sProphecy on Olivetin Jfatthew xxiv. xxi. London: T.W eston, I903 89 pp N otz'sf)n bzekiel London: G.Mor , rish,In-d.).273 pp. No?càon Danicl. New York: Loizeaux Brothers,(n,d.).270pp.
TheRevelationk' xpounded. London:F.E.Race,In.d.). 264pp. Editor, The Collected Writings of J. N.Darby. Dazby. London: G. Morrish,(n.d.).tsprophetical''4vols. .
......,.....
Not N W'ralàl But Rapture. New York: Loizeaux Brothers, tn.d.),45pp. otey on the M inor Prophets. New York: Loizeaux Brothers, 1950.
1-t,t. 'tures on the Gospel of Matthew. New York: Loizeaux Brothers, .. ...... .,.....,..
19l5. 260 pp.
London:Pickeringand lnglis,In.d.1. 3lpp.
k' xposition of theEpistleto theHebrews. London:Westo' n,1905.272pp. 270 pp
LOCKHART,Clinton. Prtnclptes of lnrcrprcllrzf pn. FortWorth,Texas: S.H,Taylor,
MASSELINK, W . F/ly' Thousand Years? Grand Rapids,M ichigan: W m .B.Eerdm an's Publishing Company,1930. 222 pp. MAIJRO ,Philip. God' sPresentKingdom . New York: Flem ingH.Revell.1919. 270 pp.
M ichigan: Zondervan Publishing Houx , 1944. 164 pp. , J ENN I NG S , F . ( . St udi e s i n R c p e/ ll g t p r l . New Yor k : Loi z ea ux B r ot her s ,I KEACH ,Benjam in. Tropologia:/1A'c'y to Opcn Scripll/reMetaphors. London n,d.):.W63il2lip p am HillColllngridge,!858. l0Q7 pp, K EIL.Carl Friedrich. Prtlphectes o1'/:' zt'k&'/. Edinburgh: T.& T. Cl ark,(n.d.).2volm KEIL. û-arlF riedrich and Franz Delitzsch. The Pentateuch. Edinburgh2T.& T.Clark l886, 3 vols. , KELLY.W illiam . Exposition t#'Isaiah. London: Robert L.Allen, 1916. 282 pp. ,...., .. ....... ..
In.d.l.254pp.
LINDBERG ,M ilton B. Gog A /1Agog ''l ' n the J-tilrcrDays.''Findlay.Ohjo: Fundam ental Truth Publishers. 1939. 32 pp.
MARSH,F.E. Willthe Church orAny Partol It(,'0 Through J/lF GrealTnbulatton.
TheMysteriesof(;od. New York:Loizeaux Brothers, 1946. 124 pp. 464 pp.
Philadelphia: Author,1920. 176 pp.
LEUPOLD.H.C.Exposition ofDaniel. Colum bus,Ohio:WartburgPress,1949. 549pp. LINCOLN,William. Lectureson theBook ofRevelation. New York: FlemingH.Revell.
kn.u. ).
/-eclure:on the Book of the Acts. Loizeaux Brothers, 1943
. New York: Loizeaux Brothers,
447
Bibliografl' a
.. .
256 pp.
Zondervan Publishing Com pany, 1940. 62 pp. MCPHERSON ,Norm an Spurgeon. Trium ph F/lroug?l Tribulation. Otego, New Aaork: Author, l944. 78 pp.
MILLER, Earl. The Kingdom of God and the Kingdom ol llcaven. Meadville.Pensylvania: The Author. l950. 92 pp
MOORHEAD,William G. Studiesin the Book ofRevelation. Pittsburgh,Pennllvania: United Presbyterian Board ofPublication,1908. 153 pp. M URRAY,Geogre L. M dlennialStudies. Grand Rapids,M ichigan: BakerBook House, l948. 207 pp.
NEEDHAM,Mrs.George C. The :4ntichrist. New York: CharlesC.Cook,(n,d.). l07 pp.
u
NEW ELL,William R. The Book of the Revclation. Chicago: Moody Press, l935. 405 pp. ....................
Hebrews Verse by Verse. Chicago: M oody Press,1947. 494 pp.
OEHLER,Gustav Friedrich. Theology of the O/J Testamcnt. New York: Funk and W agnalls, 1883. 593 pp.
ORR,James. The Progress of Dogma. (irand Rapids,M ichlgan: Wm.B.Eerdman's Publishing Com pany, l952. 365 pp. OTTM AN,Ford C. God' sOath. New York: OurHope,l9 ll. 278 pp. ...........,........ Im peri alism and Christ. New York: OurHope, 19l2, 3 17 pp. .................,,.
The Unfolding of the Ages. New York: BakerandTaylor,1905. 511pp.
PEMBER,G .H . The GreatProphecies. London: Hodderand Stoughton, l881. 378 pp.
KROM M INGA ,D .H . The M illennium . Grand Rapids, Michigan: W m .B.Eerdm an's Publishing Com pany,l948. l2lpp, The M illennium in the C' àlzrcà. Grand Rapids, M ichigan: W m . B. Eerdm an'sPublishing Com panysl945. 360 pp.
PETTINGILL,William. Bible QuestionsAnswered. Wheaton,Illinois: Van Kampen
M ichigan: W m B.Eerdm an's Publishing Com pany, l952. 193 pp. The Blessed Hope. Grand Rapids,Michigan: W m .B.Eerdm an'sPubliO ing Com pany, 1956. 167 pp, lAIDLAW R . A. Will the Church t;r? Through the Great Tribulation. New York:
PETERS, George N. H. The Theocratic Kingdom . Grand Rapids,M ichiganr Kregel Publications, 1952. 3 vols. PIETERS, Albertus. TheSeed ofAbraham. Grand Rapids.Michigan:Wm.B.Eerdman's 194 1. 16 1pp. PINK , Arthur W . The x ? 1nlfchrl' ll. Swengel, Pennsylv= ia: Bible Truth Depot. 1923. 308 pp.
LADD George E. Crucial Questions ,dbout the Kingdom of God. Grand Rapids,
LoizeauxBrothers.ln.d.1. l6pp. LANG. iphant s,1945. . LANG EG.H. TheRevelalion ofJesusChrist. London:Ol . 420pp. tn. natand .
er. . ? 4 Com m entary on the Hol y Scnptures. Crltical,Doc , John Pet Hotni letical. Translated from the Germ an, revix d,enlarged, and edited by Phillip Schaff. New Y ork: Scribner, Armstrong and Com pany, l872. 10 vols. NeW Testament. LA RKIN, Clarence. D ispensational Truth or God ' s Plan and Purpose fn the #g:A
Press, 1923. 559 pp. hrael-lehovah 's Covenant People. H arrisburgh, Pennsylvania: Fred Kelker, 1915. 70 pp. .................... Si m ple Studies in the Revelation. W ilm ington,Delaware: Just A W ord, ....................
Inc.,(n.d.). 132pp.
PLUMMER,Alfred. ,4 Criticaland ExegeticalCommcntary on the Set'ond /:pl ' J/&'of St.Paulto the Corinthians. New York:Scribner'sSons,19 l5. 404 pp.
PRIDHAM ,Arthur. NotesandReflectionon theEpistle to theSe:rewl. London:Yapp,
(n.d.1.434pp. .....................
Notesand Rellectionz on theSecondEpistleto the Corinthians. London:
448
tm tz
Eventos del Porpeafr
Jam esNisbetand Com panys l869. 375 pp. RAM M , Bernard. Protestant Biblical Interpretation. Boston: w A.W ilde Comp Com pany l950. l97 pp. any, ,
REESE, S Alexander. TheApproaching AdventofChrist. London:M arshall, M organ anu
cott,(n.d.).328pp, RIDOUT,S. The Person and W'ork of theHoly Spirit ln.d.). 224pp, .
New York: Loizeaux Rrrx.u- -
-*'''WYVS'
RIMMER, Harfy. The Coming Wkr and the Rise ofRussia. Grand Rapids, Michigan: W
m .B.Eerdm an'sPublishing Com pany, 1940, 87 pp. RO BERTS, Alexander and Jam es Donaldson. The Ante-N icene Fathers. New York: Ch arles Scribner's Sons, 1889. 10 vols. RO BERTSON ,Archibald T. W ord h ctures in the New Fcllcvlen/, New York:Hao ers 1930 6 vols. , ROBERTSO N,A rchibald T.and Alfred Plum m er. .,4 Criticaland ExegeticalComm entar v
. I
'STEINMUELLER,John E. ,4 Companion to Scripture.Studies. New York: Joseph F.
'
)
Fagner, 194 1. 502 pp.
STEVENS,W.C. TheBook ofDaniel. New York: Fleming R.RevellCompany,1918. )
224 PP. ....
Revelation,the Crown-lewelofProphecy. New York:Christian Alliance
Publishing Com panyy1928. 2 vols, STROM BECK,J.F. First theRapture. M oline,Illinois: Strom beck Agency,lnc., 1950. . 197 pp. i STRONG, Augustus Hopkins. System atic Theology. Philadelphia: American Baptist Publication Society, 1907. 3 vols. TERRY,M ilton S. BiblicalHerm eneutics. New York: Phillipsand Hunt, 1883. 781 pp
(zJhermeneùticablblica,lmprentaMetodista,BuenosAires,s/f). THAYER,Joseph Henry. , 4 Greek-k'nglish /-cxl' ct)n of theNew Testam ent.New York: American Book Com pany,1889. 727 pp. THIESSEN,Henry C. W ill the Càlurcà Pass Through the Tribulation? New York: Loizeaux Brothers, 194 l. 63 pp. TREGELLES,S.P. Remarkson theProphetic Visionsin theBook ofDaniel. London: SamuelBagster and Sons,1883. 302 pp.
()n tbe b'irst/fpl' ll/e of St.Paul to the Corinthians. New York: CharlesScribned r's
Sons, 1911. 424 pp. RO SE, George L. Tribulation FJ// Translation. G lendale, California: Rose Publishing Com pany, l943. 286 pp. RUTGERS,W illiam H. Prem illennialism in ,4merl 'cc. Goes,Holland: O osterbaan & Le (Jolntre. l930. 29O pp.
TRENCH,Richard C. Synonymsof theNew Testament. London:Kegan Paul,Trench, Trubnerand Com pany, 1906. 384 pp.
RY RIE,CharlesC. The BasisoftheBremillennialFaith. New York:Loizeaux Brothers
TROTTER,William. EssaysonPropheticInterpretatl bn. Glasgow:R,L.Allan,(n,d.l.
SALE-HARRISON L. JudgmentSeatof L' hrist. New York: Hepzibah House, Sale-
VINCENT,M arvin R . Word s'tl zlït'. s in the New Testam ent. Grand Rapids,Michigan: W m .B.Eerdm an's Publishing Com pany, l946. 4 vols. VINE,W .E. FirstCorinthians. London: Oliphants,1951. 237 pp. VOS,Geerhardus. ThePauline Eschatoloty. Grand Rapids,M ichigan:W m .B.Eerdm an's PublishingCom pany,1952. 365 pp.
1953. 16O pp.
.
14 l pp.
H arrison Publications.1938. 97 pp.
The Coming G'recrN orthern C'tpn//derccy. New York: Sale-llarrison Publications,19 18. 102 pp.
ThcRemarkableJew.London:Pickering& Inglis,(n.d.1.222pp, TheEvangelicaiPress.In.d.).40pp.
.....,......... The Resurrection of the Old Roman Empire. Harrisburg,Pennsylvania:
'WALE,Burlington B. The Closing DaysofChristendom. London:Partridge,(n.d.1. I
SAPHIR ,Adolph. Q' hristand Israel London: Morgan & Scott, 1911 227 pp. .., ......,.....,. , The Epistle to the Hebrews. New Y ork: Christian Alliance Publishing Com pany, 1884, 7 vols. SCO FIELD ,C.1, 4ddresses on Prophecy. New York:A.C.Gaebel ein,(md.1.134pp. Will the Church Pass Through the Great Tribulation. Philadelphia: Philadelphia Schoolofthe Bibley 1917. 36 pp.
Editors The Scofield Reference Bible. New York: Oxford University Press,1909. 1362 pp. lBl 'bll' aanotadadeScofield,Spanish Publications,Inc.Miami, Florida,1976). SCOTT,W alter. . , 1tHand. London: Pickering and Inglis, l n.d.).213pp.
Exposition Of the Revelati0n (7. /-Jenu. ï Chrlt. l-ondon:Pickering :nd
Inglis.E(n. d..1G.r45 6mp.p..,4 Guide to the Gospels. London: Pickering and lnglis,1948. SCROGGI W aha 664 pp TheL()rd' sReturn.London:PickeringandInglis,(n.d.1. l71pk. Prophecy andHtstory.London:Marshall,Morgan& Scott,(n.d.1.149PP' '
SEISS,Joseph. The , 4pocal ypse. New York: CharlesC . Cook,1900. 3 vols.
Vol ' c' esfrom Babylon. Philadelphia:Porter& Coates,1879. 391PP. SHODDE George H, Ouîlines of #l ':/? 'cJIHermeneutics. Colum bus,Ohio: Lutherin .......,..,.,.......
Book Concern, l917, 235 pp. SILVER Jesse Forrest. The Lord' s R eturn. New York: Flem ing H.RevellCOO P3DY'
çt-f'he W ay of the Kingsofthe East,'' Lightfor the World' s Darkness.
John W .Bradbury.editor' ,New Yofk: Loizeaux Brothers,1944. pp.162-72.
WASHINGTON,Canon M. ThePeriod ofJudgmentand theSaved Remnant. London:
Company,(n.d) 2 vols.
SCHAFF,Phillip Hlstory of the Christian Church. New York: CharlesScribnerand
546 pp. .................,..
Thynne,l919. 45 pp.
! WAUGH ,Thom as, When Jesus Comes. London: CharlesH.Kelly, 1901. 186 pp. WEST, Nathaniel. The Thousand Years l . n 80th Testam ents. New York: Flem ing H. l Revell, l880. 493 pp. ! WESTCOTT, Brooke Foss. The Epistle to the Hebrews. London: M acm illan, l892. i 5n4 pp. ; WI LKI NSON '.' Sam uel Hinds. ''IsraelMy Glory.''London:M ildm ay M ission to the Jews . ' ; Book store,1894.310pp. k I .WYNGAARDEN ,M artin J. The Future of the Kingdom fn Prophecy and Fulfillment. ' Grand Rapids,Michigan:Zondervan Publishing House,1934. 211 pp. ' YOUNG . rd 1. The Prophecy of Daniel. Grand Rapids,Michigan: Wm.B. , Edwa 1: Eerdm an.s Pubiishing Com pany, l949. 330 pp. .: B. ENCYCLOPAEDIA ARTICLES RARNACK, Adolf. 'KM illennium ,'' The Encyclopaedia Britannica,XV,495-95. 'PRESS S D içKingdom ,''InternationalStandard Bible Encyclopaedia,111,1799-1808. 'VON Orelli C . 'çprophecy,Prophets,''fnternationalStandard Bible A'nt'-yt./fppcetfl'l, IV, 2459-66. 'VOS Geer hardus. btGehenna,''International Standard Bible Frlc-pczfpplelz, lI, 1183. '
JH * lvev' =A*J%e'W <'**kvu#
CIUDAD CELESTIAL,LA NUEVA JERUSALEN CONCILIO DE JERUSALEN , CONTRASTE ENTRE LA ALEGORIA Y EL TIPO COPAS. CRISTO Nom bres y tftulos durante elm ilenio . DAVID Regente en elmjlenio.. DESTINO DE LOS PERDIDOS DESTINO DE LOS SALVOS. DIA DEL SE&OR Alcance de1dfa .. Eventos en eldfa DISCURSO EN EL MONTE DE LOS OLIVOS. DOS TESTIGOS
IND ICE ALFABETICO
ADORACION DURANTE EL MILENIO AMILENARISMO Concepto de San Agustfn ...,.. . . . . . Conceptosmodernos .......... . . . . Efectos de la intem retacién amilenarista . lm portancia de San Agustfn .... . . . . . Nuevo Pacto ..............., , . . . Pacto abrahimico.. Pacto davfdico.,..... . Peligrosdelam ilenarism o .... . . . . . . . Razonesde su poplllaridad ...... . . . . . . . . Reciente crecim iento delam ilenarism o . . . . . . Segundo advenim iento .. Sim iente de Abraham ....,.. Surgimiento delmovimiento ANTICRISTO . ...,.. APOCALIPSIS Cronol ogf APOCAL UPSI S a.de . llibro . ...
,
427 85 40 . 277 364
SSEL QUE IMPIDE''DE 11TESALONICENSES 2
......145,165 l22
ELIAS ENTREGA DEL REINO. EPIPHANEIA ESPIRITU SANTO Su relaciôn con elgobierno delm ilenio. Su relaciôn con elm ilenio.. Su relaciôn con la tribulaci6n ESTADO ETERNO FALSO PROFETA . Juicio sobre elfalso profeta. GEHENNA . . .. GENEALOGIA DE CRISTO GENTILES Form a finaldelpoderm undialgentil Juicio contra los gentiles... .,. Program a profético para losgentiles Su relaciôn con elm ilenio. GOBIERNO DEL M ILENIO Cristo elRey. Naturaleza delreino deCristo Posiciôn de los discfpulos
Selevantarlnjueces. GOG Y MAGOG AliadosdeG og .......... ..... Contraste entre Ezequiely Apocalipsis Tiem po de la invasi6n de Palestina .. GRAN TRONO BLANCO .. HADES BOM BRE DE PECADO IGLESIA
382 369 . 2 0) 431 . 25 6 . 280 . 423 378 . .
244 316 . 2 41 . 385 . . . . 376 . . . 377 . 381 . 380 . 38 1 49,263,417 .2 251 262 . 263 322,419 422 l58 . . .
.
-........ w.wp . ur' peafy Bodas de1Cordero ..... ... Destino de la lglesia.... ... En contraste con Israel.. ...
Pacto davfdico . .. . Problem asdelpacto davfdico Reform a. .. . . Relaci6n con elprem ilenarism o .. . .. . Relaciôn con eltraslado antesde latribulaciön Relaci6n con la profecfa . Relacitm con Iospactos .
La lglesia sometida ajuicio ....... M isterio de la Iglesia ...... Naturaleza de la lglesia ..... Resurreccitm de la Iglesia ... Su relaci6n con los gobiernos. Su relaciôn con lsrael. IM PERIO ROM ANO Fonma finalde1lrnperio ............................ . . La bestia .......-. Lfm itesdelImperio Romano.
'
A 17t;L#rJ;L(.z
Respuesta a lasobjeciones Teodore . Tyndale
. . ...
.
.
.. .
Uso judaico de la interpretaciön literal
.. .. ..
. .
244 254 254
Punto devista de los que creen en eltraslado l57 Punto devistadelosquecreeneneltraslado despuésdelatribulaci6n . . . . . . 131 Punto devistadelosquecreeneneltraslado durantelatribulaci6n... . . . . . . 140 INTERPRETACION Com ienzo de la inteœ retacién ............................,........ 13 Historia de la intrepretaci6n . ,....... l3 Interpretacibn gram atical .,...........30 lnterpretaci6n histôrica.... ..................... .............29 Im portancia de la interpretaciön ........... ....... ............. 3
Método judl -o en elAntiguo Testamento ...............,....,.....13 Reglaspara la intem retaci6n delcontexto ............ .............28
Reglaspara la interpretaci6n de lenguaje figurado....................31 Reglaspara la interpretaci6n de la profecfa ......... .. .. ...........46 Reglas para la interpretaciôn de palabras ...... ... .................27 INTERPRETACION A LEGORICA Côm o us6 Pablo la alegorfa ....,....,... .... ............... Definici6n delm étodo Filôn ...,,. Orfgenes .................. Peligros delm étodo alegôrico San Agustfn ........... Surgim iento delm étodo ....................... Uso de laalegorfaen elNuevo Testam ento INTERPRETACION GR ATICAL Reglas para la intem retaciôn gram atical... INTERPRETACION HISTOIUCA INTERPRETACION LITERAL 22 (131Vin0............... .'''''''* 6 Ilefinicibn delrnétodo ................... .......'-24 Erllesti..,................. .......................'.'''' jy . i!SCuel: de 2%ntioqufa ......... ........................ ..'''' g Evidenciasafavordelfnétodo ................... .....-.'--p 11: 4,11 Lilt;1l J*tlfW iéI1)r1(1() ........................,..........'#**'**15 Los apéstoles usaron la interpretacidn literal .............. '.''ac I-atztero .....,.... .......................... ........--'-' j:. ) (lrigen (' le la irlterlnretacit)rlliterz ................... ......,.''--
Ventajasdelmétodo.
.
ISRAEL Diferencia entre Israely laIglesia Juicio sobre Israel .............. La tribulaciön en relacién con lsrael I'osiciön rnilenaria ..........,......,....... Prom esasa la naciön de Israel......... Promesasindividualesa israelitas. Regeneraciôn de lsrael .... Reino ofrecido a Israelde nuevo Restauraciön de Israel Resurrecci6n de Israel SûbditosalMesfas. JUAN EL BAUTISTA., JUICIO De la Tribulaci6n.,.. De1gran trono blanco .. ()elrnilenio .... .. ..........
De1segundo advenim iento.. Sobre Babilonia . Sobre lsrael....,...-..... Sobre la bestia y elfalso profeta .... Sobre 1osbngelescaidos .. Sobre 1oscorderosy cabritos. Sobre losgentiles...
LENGUAJE FIGURADO .................... Reglaspara la intem retaciôn .. MATEO TRECE ..................
MILENIO (Véasetambién Reino Teocrstico)........ Adoraci6n durante elm ilenio............. Condicionesdurante elm ilenio Duracidn delm ileniq ...... Espfritu Santo en elm ilenio ........................ Gloria deCristo en elmilenio ..,,........... Gobierno delmilenio .., Jerusalén en elmilenio .... Naturaleza delmilenia .... Obediencia en elm ilenio... Prfncipe en elm ilenio..
156 3l4 213 382 404 . 405 383 339 382 309 385 . 236, 341
Jr
..w: rooe*' j' Profecfas sobre elm ilenio .. . . . . . . . . . . . . Relaciön de Cristo con elm ilenio . . . . . . . . . Relaciôn de Israelcon elm ilenio . . . . . . . . . Relaciön de losgentiles con elm ilenio . . . . . . . . . Sacrificiosdurante elm ilenio. Santidad en elm ilenio . Sûbditosdelm ilenio... . . . . . . . . . . . . , . . Templo en elm ilenio .. . . . . Verdad en elmilenia ...... Uniön con elreino eterno ... . . . . . . . . . , . . . . . M ISTER IO Definiciön de un m isterio .... . . . . . . , . . Ikelaciôn con el reino .... ... . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relaci6n de lalglesia con losm isterios. . . . . . , . . M UJER DE APOCALIPSIS DOCE , NUEVO PACTO .... Carscterdelpacto.... Concepto de Darby.... Concepto de dospactos Concepto de Scofield ...,. Confinnaciôn delpacto..., Cum plim jento delpacto ............... Im plicacionesescatolôgicasdelpacto....... Im portancia delpacto.......,......... Nacitm con la cualse hizo elpacto... Provisipnesdelpacto ......... Relaciôn de la Iglesia con el pacto ...... .. Sangre dClPacto . ................. .. Tiem po de1cum plim iento delnuevo pacto. ............. Uso delpacto en la Epfstola a los hebreos NUEVO CIELO Y N UEVA TIERRA .. NUEVA JERUSALEN ......... ,...... Côlno entraren la ciudad .......... ............... Habitantesde la nueva Jerusalén..........,.......... Interpretacitm literalo figurada de la ciudad............ Relaciôn de laciudad con la etem idad . Relaciôn de laciudad con elm ilenio... Vida en la nueva Jerusalén .. .... NUEVA OFERTA DEL REINO EN LOS HECHOS.....,................356
PACTOS D efinicio'n de 1ospactosincondicionales. 54 4 .......... ....''-5 Definicio'n de pacto condicional..... .................-'''-54 Definicio'n de un pacto ................ ......----.-55 Eternalidad de lospactos ...''-'54 Naturaleu de lospactos .............. .... ..............''''-9() N CVO P3CtO . .-..''*-'**# 1:3CtO 3br 3rnlc0... ............... .................'' 7g P to davfdico . ........'''-1:aCto P21eStl 'nCt........,....,......................''-'*''gyj Relaclon cOn e m en1o................................
' '
'
53 52 59 . 61 58 , 64 . 60 . 5* . 65 . 55 . 70 . 57
USO delténnino en 1asEscrituras... pAcTO ABRAHAMICO ... Argum entosa favorde su carscterincondicional... Argum entos contra su cdrlcter incondicional Carscterdelpacto ... Cum plim iento parcial....... ....
.
Ejecucitm oficialporsacrificio ..,.. Elemento condicionalen elpacto... Im plicaciones escatolôgicas Inlportancia de1pacto...... .....,.............. Intem retaciön am ilenaria de ladescendencia de Abraham .. Provisionesdelpacta ...... Relaciôn con laescatologfa .. Relaci6n con lasoteriologfa ...... Relaciôn con la lglesia con elpacta . ë, Se ha cumplido elpacto? Su relacién a laresurrecciön PACTO DAVIDICO Carscterdelpacto ............. Carscterincondicionaldelpacto ... Cum plimiento hist6rico Cum plim iento literal.... Im plicaciones escatol6gicas Provisionesdelpacto . Su relaciôn con Cristo.... .......,..., Uso de1pacto en elNuevo Testam ento .... PACTO PALESTINO ..... Carscter del pacto .... Confirm aciön deIpacto..... Cum plim iento en elm ilenio....... Im plicaciones escatolôgicas de1pacto. Im portancia delpacto. 1 Provisiones delpacto ... h ' PALESTINA l Invasiôn por Gog y M agog..... ' i lnvasiön porla bestia ........
I i
Invasi6n porlosreyesdelOriente.....
Su divisitm elelm ilenio . Su posiciôn en elm ilenio PARABOLAS ' Definici6n. ..... ' lnterllretacit)ll....................... ' PARABOLAS DEL CAPITULO TRECE DE MATEO. Explicaciôn de ellas.............. Su relaciôn con Apocalipsis 2 y 3.,.................. Su uso en elconcepto de1traslado despuésde latribulaciôn .. ï'l' zl/kt)t/épfyt. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POSICION DEL TRASLADO ANTES DE LA TRIBULACION . .. ! Argum entos a su favor . . : B2R S....
'
56 55 . 69 . 70 . 56 78,362,404 . . . 80 . . . 81 87 . . . 81 . . . 88 . . . 79 . . . 86 . . . 84 74,362,404 . . . .76 . . . 75 386 .
.
.
. .. . , .
76 74 75
26l 262 271 386 386 .
43 44 I07 112 l17 137 l2l l50 150 1S0
.
u. wo: roaeaj Ilefiniciôn de la posici6n ...,..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . PO SICION DEL TM SLADO DESPUES DE LA TRIBULACION . . . . Argum entos contra la - inencia ...... . . X rgul' nentO h1 -St0 'riCO .. ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argum entosbasadosen laprom esa de laTn'bulaci6n. . . . . . . . . . . , . Argum ento basado en la resurreccidn .... Argumentos basados en el tn' go y la cl 'za5a .. . . . . . . . . . . .
1)eC1n1 'Cl 'On ' ............ PasaJ'esproblem a 't1cos.... . . . . . . . .. .. POSICION DEL TRASLADO DURANTE LA TRIBULACION .... Argum entosbasadosen Apocalipsisonce....,..... Argum entosbasadosen la cronologfa delApocalipsis . Argum entosbasadosen la duraci6n dela tribulaci6n.. Argum entosbau dosen la inm inencia .. Argumentosbasadosen la tribulaci6n ....... Argum entosbasadosen la ûltim a trom peta ... Argumentosbasadosen 1ossellosy lasTrom petas,... Bases de esta posicién.,.. Definicién de esta posici6n POSICION DEL TRASLADO PARCIAL ., Definiciôn .,. Difkultadesdoctrinales POST.M ILENARISMO Conceptos delsegundo advenim iento Razones de su desaparicitm ....... Resumen delpost-m ilenari= o .....
Sursm iento delpost-milenarismo POSTREROS DIAS .,.............. Negaciôn durante 1os ûltim os dfas... PREM ILENARISM O .......... Concepto delsegundo advenim iento . En la iglesia prim itiva . Historia de la doctrina lnfluencia de laReform a ........ Intluencia de San Agustfn... Popularidad reciente.. PRESENTE SIGLO ....,. Apocalipsis 2 y 3 ..., Carscter del siglo ...... ... Curso delsiglo...... Fin de1presente siglo .... .. Parsbolas de M ateo trece... . Predicho .......... Program a de los siglos.. ... . Propôsito del presente siglo . . Siglo de m isterio ..... ... . PROFECIA Arm onfa
lSQ 12% t31 129 132 134 !37 12% î2% l25 139 l44 145 143 14Q 141 l45 142 139 139 121 122 123
Caracterïsticas. .................. ................ ....... (7ristologfa .....................,...................... Elem entoscondjcionales........ Elementos de tiempo en laprofecfa ...................... Interpretaciön gram atical............... Intem retaci6n histôrica....... .. lnterpretaciön de laprofecfa.. Izy de ladoble referencia.... Perspectiva en laprofecfa .... Reglaspara su intemretaciön ....... Revelaci6n porm edio de parsbolas... Revelaci6n porm edio de sim bolism os...,.. Revelacibn pormedio de suesosy éxtasis ... Revelaci6n pormedio de tipos....,. PROGRESO DEL DOGMA ............ PUEBLO DEL PACTO .... ... .. . FURIFICACION DE LA CREACION ... .. RECOMPENSAS .. Para lsrael................. Paralossantosde la Iglesia......,.....
REINO Concepto delAntiguo Testam ento .. Concepto delNuevo Testam enta ... Desaffo alreino universal ... Descripciôn del reino eterno....... Propésito de1reino............. Reino de losm ilaios........... Reino teocrstica ...................
.........
Su presentaciön en elEvangelio segtkn Mateo ..... Uso de la palabra reino .......... .........
REINO DE DIOS.. En contraste con el reino delcielo .,......... ........... REINO DE LOS CIELOS . REINO ETERNO ........,........ Preparaciôn para elreino eterno .,. Purificaci6n de la creaciön.. Purificaciön delreino eterno ..... REINO TEOCRATICO Anunciado por Cristo .................... Anunciado porJuan elBautista ........ Descrito porlosprofetas.................. Nuevo ofrecim iento aIsrael.......................... Oferta contingente.
Ofertabonaffdc ..
()ferta retira(La......................... Ofrecido en elprim eradvenim iento de Cristo ....,............. Presentaci6n en elsegundo advenimiento....... Su desarrollo en Edén ................... Su desarrollo en elpresente siglo .................,...
Su desarrollo en eltiempo de losjueces
- vwFwoueu w o& x tzrjlenl.t
Su desarrollo en eltiem po de 1os patriarcas. . . . . . . . S Suud esarrolloeneltiempodelos profetas desarrollo en eltiem po de 1os reyes . . . . . . . . . . . Su d sarrollo en eltiem po delgobierno hum ano Su de esarrollo en los Hechos..... .. Su presentaciôn indicada porM ateo . . . . . . S u program a en elNuevo Testam ento ..,..
Uniénconelreinoeterno .
32, )
agj . . . . . . . . . . .
. . . . . . , . . .
. . . . . . . . . . . .
RELACION DE LOS SANTOS W VOS CON LOS RESUCITADOS EN EL MILENIO
332 a? asj 6 g46
aaj 373
REMX ION DEL ENDURECIMIENTO DE ISRAEL...... . . . RESURRECCION ....,..................... . . . . . . Argum entosafavorde1traslado despuisdelatribulaciôn Prim era resurrecciôn..,.,..... Program ade larelurrecciôn............ Refutaciôn de una resurrecci6n general.... Resurrecci6n de Israel ........... Santosque resucitan en la resurrecci6n ....... Tiem po dela resurrecciôn, RUSIA . ..., En Arm agedun. GOg y M agog..,................... SACRIFICIOS DE ANIM ALES EN EL MILENIO . SALVACION EN LA TRIBULACION ......... SATANAS Desaffo al reino eterno , Liberacitm de Satanàs.. Relaciôn con elm ilenio.... Relaciôn con la tribulaciön . SEGUNDO ADVENIM IENTO Concepto no literaldelsegundo advenim iento . Doctrinaen la iglesia prim itiva En contraste con eltraslado ...,.. Exhortacionesprscticasde la doctrina,. llistoria de la doctrina ...................... Juiciosrelacionadoscon elsegundo advenim iento deCristo Necesidad delsegundo advenimiento. Posiciôn am ilenaria.... Posiciôn post-milenaria ., Relaciôn con Arrnaged6n... .................. Resurreccionesrelacionadascon elRgundo advenim iento .... SELLOS.
SEPTUAGESIM A SEM AN A DE LA PROFECIA DE DANIEL . X cance ...... .. .... Cum plim iento hist6rico.............. Explicaci6n de laprofecfa deDaniel.......... Interpretaci6n desde elpunto de vista deltrakado despuésdelatribulaciôn ...
*J M
Indtce s a qaoeuco Naturaleza de la sem ana . . Program a de las Rtenta sem anas.. Propôsito de la sem ana. . .. Su relaciön con los tiem pos de los gentiles.. Tiem po. . Unidad .
. .
SIGLOS
101 100 101 101
Distinciôn de siglos. . Program a de lossiglos... ... Relaci6n entre Cristo y lossiglos Uso de lapalabraen elNuevo Testam ento.
SIMBOLOS Definici6n de un sfm bolo . Interpretaciôn delossfm bolos. SIMIENTE DE ABRAHAM Definicién de lasim iente.
328 415 363 . 22 0 82 . 271,2 283 284 159 298 282 314
298 283 283 271 301 274 421 1#4 151 .. . . 133,18# . 184 133
Israelespiritual Poxsiön dela tierra porla simiente . Posicitm am ilenaria con respecto a la ém iente Sim iente naturalde Abraham . . Sim iente espiritual TARTARO . TEOCRACIA Definiciôn de teocracia. .. . . Desarrollo delprogram ateocrltico Necesidad TEOLOGIA DEL PACTO TIEM PO DE LOS GENTILES. Curso de 1os tiem pos Duraci6n de los tiem pos . TIPOS En contraste con alegorfas Definicién de tipos. lnterpretaciôn de tipos.
TRASLADO En contraste con elsegundo advenim iento. ... ....... Posiciön delosquecreen queeltraslado esantesdelatlibulaciön. Posiciön delosque creen queeltraslado esdespuésdela tribulacién Posici6n delosquecreen queeltraslado esdurantelatribulaciôn . Posicibn sobreeltraslado parcial. TRIBULACION Alcance de latribulacién. Duraciôn de latribulacitw . Juiciosde la tribulaciôn .. Naturaleza de la tribulaci6n ... .. ........ .. .. Posicitm de losque creen en eltraslado antesdelatribulaciôn . .. Posiciön de 1osque creen en eltraslado dem uésdela tribulaciön . Posicitm delosquecreen en eltragado durantelatribulaci6n
151 192 152 242 184 154
42 43 66 67 69 67 67 67 423
329 329 376 52 . . 1 64,241 242 242 , .
.
40 40 42
l59 150 131 139 122 l51 l43 274 151 l50 128 139
VW W
n Ft' r#:tJ' Gul roFkeafF
Notas -
Posicio'n de losque creen en eltraslado parcial......... .. ........
j. 2j
Promesa ala lglesia ................................... 132 l4I Propo-sito de la tn'bulaclo'n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relacio'n de Israelcon la tn'bulacio'n .... ............. ... Relacidn de la Iglesia con la tribulaciön.............. ........ . Relacio 'n de 1osgentilescon latribulacio'n .............. Silencio delasepfstolasacercadelatribulacio'n ............ Tiem po de la tn'bulacio-n
N1o
j94
TRIBUNAL DE CRISTO ....,.....,......................158, 169 171
IICSultadoS ...,....................,................... 172 Tl 'em Po .............,................................. 170 TRONO DE DAVID OCUPADO PO R CRISTO .,.......................378 TROMPETAS ,......................................,....... 275 ULTIMA TROMPETA .,....,.....................,............ l45 VEINTICUATRO ANCIANOS ................................,160,195
kV//UA'
Notas
N otas
Notas
Notas
N otas
Notas
N otas
r/. /ff/ri' /zrecibirp' zt//' jt-/t r?. 5'suyas. hlo 'st' /y:ç.
.
/* 4f?rJp' ??. wr,envle)-/, /. fcotnentariosJ' p/zrépeste//'/ , ; 'rr p
.
..
a Ia #j/' t?é-c/gzzque,r /pt/rf/t-tza c-t?7 ' /?' j>/,//?t' /'J77. A-luchas,grtr /tl '/' /o. .
œ EdiioriaI% ean' @ œ
.co m
vitlaqzondervan.t-tpvz lxltt??t1efitoritllllitltl.t' t7F' /7
yj