ESTRÉS LABORAL El estrés laboral se ha definido como el c onjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, el entorno o la organización del trabajo.
Biológicas:
CAUSAS
Con el paso del tiempo a todos los seres humanos nos afectan los proc esos relacionados con el desgaste por el uso o sobre uso, la artrosis y
Fisiológicas: relacionadas
otras
con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo.
de a
carácter afectarnos
Químicas: Desde la contaminación ambiental, a el polen, pasando por
Sociales: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar.
el alcohol, el café, el tabaco y las
Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar, etc.
drogas, podemos observar que hay una
Ambientales:
Solución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostátic a, microrganismos patógenos, catástrofes, etc.
tienden
cuando la edad se eleva.
Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva.
FASES
patologías
reumático
gran
cantidad
de
agentes
químicos
que
afectan nuestra capacidad. de adapt ación
Alarma: Ocurre cuando experimentamos una situación como un desafío que excede a nuestro control, por ejemplo un susto.
Adaptación: Cuando no podemos cambiar la situación que se nos presenta el organismo moviliza todos los recursos disponibles para adaptarse a esta nueva situación.
Signos emocionales
Agotamiento: Al no poder cambiar la o las situaciones que producen estrés
y
no
ver
salida
a
la
situación, se agotan todos nuestros recursos orgánicos y emocionales.
Fatiga mental: problemas de concentración, pensamiento poco fluido, esfuerzo continuo, dificultad para emprender nuevas acciones.
Negación: Ignorar síntomas, negar problemas,
Signos físicos
continuar trabajando a pesar de estar demasiado cansado para continuar.
dolor de cabeza, problemas digestivos,
Arrebatos de emoción: sentimientos que afloran
cambios de peso, cambios de apetito,
y desaparecen súbitamente en lugar de perdurar como un estado de ánimo predominante.
Preocupaciones y pensamientos obsesivos: una
Dolencias menores : Náuseas, insomnio,
problemas sexuales.
Agotamiento físico: Fatiga continua, cansancio sin causa
conciencia continua del evento estresante que irrumpe de manera recurrente, más allá de los límites del pensamiento necesario para resolver un problema.
Insomnio: imágenes e ideas persistentes que dificultan la conciliación del sueño.
Signos de comportamiento
de la responsabilidad.
Hipervigilancia: un estado de alerta, indagación y búsqueda desproporcionada, que se caracteriza
Evasión: del trabajo, de las amistades,
Drogadicción: Alcoholismo, drogas, juego, derroche.
por una tensa expectativa.
Abandono: Atraso del trabajo, desaseo, vestir descuidado.
FISICAS
CONSECUENCIAS
QUÍMICAS
FÍSICAS
Trastornos gastrointestinales, trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios, trastornos endocrinos, trastornos dermatológicos, trastornos musculares
La incapacidad para tomar decisiones, la sensación de confusión, la incapacidad para concentrarse, la dificultad para mantener la atención, los sentimientos de falta de control, la sensación de desorientación, los frecuentes olvidos, los bloqueos mentales, la hipersensibilidad a las críticas, el mal humor, la mayor susceptibili dad a sufrir accidentes y el consumo de tóxicos.
ENFOQUES DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN
identificación del problema
Intervención y evaluación
Atención Individual del Problema
Medidas Organizacionales
Incorporación del empleo en todas las fases
Establecimiento de una capacidad técnica para
llevar acabo el programa
MODELOS
BIBIANA VARGAS CARDOSO PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
1.
Modelo de interacción entre demandas y control
2.
Modelo de interacción entre demandas, control y apoyo social
3.
Modelo de desequilibrio entre demandas, apoyos y restricciones
4.
Modelo de desajuste entre demandas y recursos del trabajador
5.
Modelo orientado a la dirección
6.
Modelo de desbalance entre esfuerzo y recompensa