Tema IV: Estética de Platón y Aristóteles. Textos de Platón sobre la estética. La teoría del arte no figura en el campo de sus investigaciones; los problemas y postulados estéticos, no habían sido ordenados ni elaborados sistemáticamente, aunque los elementos si los encontramos en sus escritos. Las cuestiones estéticas se entrelazan en su pensamiento con las metafísicas y éticas. La teoría idealista de la existencia y la teoría apriorística del conocimiento, influyeron sobre su concepto de la belleza, mientras que la teoría espiritualista del hombre y la moralista de la vida se reflean en su concepci!n sobre el arte. La primera vez que los conceptos de la belleza y del arte quedaron incluidos en un gran sistema filos!fico; fuera del sistema, los escritos de "lat!n contienen gran cantidad de ideas y pensamientos estéticos bao la forma de alusiones, res#menes, anuncios o metáforas. El concepto de belleza Las formas, los colores y las melodías constituían tan solo una parte de la belleza, pues abarcaban con este concepto, no solo los obetos materiales sino también elementos psíquicos y sociales, caracteres y sistemas políticos, la virtud y la verdad. $ntendía la belleza ampliamente% abarcaba con ella no solo los valores que solemos llamar estéticos sino también los morales y cognosc cognoscitiv itivos. os. $ste concepto concepto de lo bello difería difería muy poco poco del concepto concepto del bien, sirviend sirviendo o sobretodo para formular tesis generales, y era aplicable en la estética filos!fica. 1. La verdad el bien y lo bello &o consideraba la triada como un conunto completo; la belleza la entendía en el sentido griego y no en el sentido estrictamente estético; esta triada fue adoptada en los siglos siguientes. !. En contra de la interpretación "edonista y #$ncionalista de lo bello 'efinía el concepto de lo bello de forma inductiva e intentaba aclarar las cualidades comunes para todo el concepto de belleza. Lo bello es lo conveniente (lo #til y lo que sirve pueden ser considerados como variantes de la conveniencia) y lo bello es un placer para la vista y los oídos. "lat!n tuvo en cuenta ambas definiciones, pero no las acepto. *mbas habían sido utilizadas en la filosofía pre+plat!nica; la belleza es lo conveniente, es definici!n socrática. Las obeciones que hace "lat!n son% lo adecuado puede ser un medio para llegar a lo bueno, pero no puede constituir lo bueno por si mismo, mientras que lo bello siempre es bueno; en segundo lugar, podemos apreciar los obetos por la utilidad o en si mismo. La segunda definici!n, lo hermoso es lo que produce placer por medio del oído y de la vista, provenía provenía de los sofistas, y no fue aceptado por "lat!n% el placer no puedo ser un rasgo que defina la belleza, ya que existen placeres que no están vinculados con la belleza. Lo bello no puede ser limitado, ya que comprende también la sabiduría, la virtud, los actos heroicos y las buenas leyes. La interpretación ob%etiva de la belleza "lat!n refuto la postura de los sofistas por restringida y por subetiva. Lo bello no es una propiedad, propiedad, sino una comprobaci!n de la belleza; esta tesis era inadmisible inadmisible para "lat!n% poseemos poseemos un sentido innato y permanente de la belleza, de la armonía y del ritmo; solo este sentido puede constitu constituir ir para para nosotros nosotros una prueba prueba de ellos. ellos. -ontrap -ontrapuso uso la ver verdade dadera ra belleza belleza a la ilusoria ilusoria;; también opuso la verdadera existencia a la aparente, el verdadero conocimiento al aparente, la verdadera existencia y la verdadera virtud a la aparente.
$l hecho que "lat!n rompiera con la convicci!n antigua de que lo bello es lo que gusta, tuvo grandes consecuencias en el futuro. "lat!n fue el iniciador de la crítica del arte y de la especulaci!n estética. "osteriormente nos aclara su postura ante la definici!n formal de belleza, apareciendo rasgos propios suyos, y rasgos pitag!ricos. La belleza como orden y medida La concepci!n pitag!rica de "lat!n, veía la esencia de la belleza en el orden, en la medida, en la proporci!n, en el acorde y en la armonía; concebía la belleza primero como una propiedad dependiente de la disposici!n(distribuci!n, armonía) de los elementos y, como una propiedad cuantitativa, matemática que podía expresarse por numerosos(medida y proporci!n). "lat!n explica que son la medida y la proporci!n, quienes deciden sobre la belleza de las cosas y les proporcionan unidad. $l sentido de belleza es una particularidad del hombre, una manifestaci!n de su divinidad. *tribuye a la forma el papel preponderante en el arte y la belleza, más la forma como disposici!n de los elementos y no como apariencia de las cosas. $logia las formas bellas, pero sin considerarlas superiores al contenido. &. La idea de belleza La segunda concepci!n de belleza que mantiene en su madurez, es la de que es producto de las opiniones filos!ficas que el mismo había creado. 'e esto, derivan consecuencias importantes para la estética% no se puede limitar la belleza a los cuerpos; esta debi! ser también propiedad de las almas y de las deas, la cual es por otra parte, superior a los cuerpos $sto trao como consecuencia la espiritualizaci!n e idealizaci!n de la belleza, llevando a la estética, a un cambio de perspectiva% de la experiencia a la construcci!n. La belleza espiritual es superior, pero no es la mas perfecta; es la dea misma de la belleza, la que alcanza la perfecci!n, poniendo a la belleza en un plano trascendente; extiende el alcance del concepto griego de la belleza haciéndole abarcar también los obetos abstractos, inaccesibles para la experiencia; introduce una nueva valoraci!n, la de belleza real, quedando devaluado frente a la belleza ideal. ntroduce también una nueva medida de belleza, el grado de la belleza de las cosas reales dependía de su mayor o menor distancia respecto de la dea de lo bello. $l pensamiento plat!nico, dio a su estética un matiz idealista y moralista. /u convicci!n de que los mayores bienes son morales, eerci! también una influencia sobre su manera de entender la belleza. '. La (ran belleza y la belleza de la moderación belleza absol$ta y belleza relativa 'istingue entre el gran arte, y el arte de la moderaci!n, separando la belleza austera y llena de dignidad de la más superficial y ligera. /u distinci!n origino la diferenciaci!n entre lo bello y lo sublime, y fue un intento de establecer las categorías estéticas. 'istingue también entre la belleza de las cosas reales, y la belleza de las líneas rectas, los círculos y los cuerpos s!lidos por el otro. ). El concepto del arte la poes*a y el arte /u teoría del arte no esta muy estrechamente unida con su teoría de lo bello. La mayor belleza la reconoce en el universo y no en el arte. /e sirve del concepto griego del arte, que comprendía tanto la pintura y la escultura como las artes #tiles; era arte todo lo que el hombre produce con habilidad y para alg#n fin. -onforme a tal entendimiento del arte, incluía en el también la técnica, pero no la poesía, ligada esta a la inspiraci!n. La parte idealista y la moralista de "lat!n, comprendía la poesía como un fen!meno psicol!gico excepcional. +ivisión de las artes las artes imitativas
"lat!n intento varias veces hacer una divisi!n de las artes; 'ivide las artes en tres categorías% artes que utilizan obetos, artes que lo fabrican y artes que lo imitan. 'istingue entre la 0tetica (arte de aprovechar lo que se halla en la naturaleza) y la poética o arte de producir lo que no se encuentra en la naturaleza. $sta ultima la subdividi! en la que sirve al hombre directamente, la que lo sirve indirectamente (produciendo instrumentos) y la que imita. Lo más importante es la separaci!n entre artes representativas, imitativas y miméticas. Las artes figurativas, como la pintura y la escultura, mostraban más interés por sus otras funciones, sobre el hecho de que diferían de la realidad y afectaban o enga1aban de diversas maneras. La semeanza entre una obra y la realidad era importante para los poetas de aquel entonces, pero no lo era para los te!ricos del arte; hasta mediados del s.2, había poco parecido entre las obras fruto de las artes plásticas griegas y la realidad. &o había un termino fio para denominar la representaci!n por el arte; alguno como la mimesis no aparece, ya que para los griegos esta voz designaba la expresi!n del carácter y la recitaci!n, no la imitaci!n de la realidad. 3ue "lat!n quien introduo el antiguo concepto de mimesis. La escultura se había liberado del estilo geométrico, empezando a representar personas vivientes y reales. 4na transformaci!n análoga ocurri! en la pintura, transformando el arte mismo la realidad. La mimesis también la aplico para las artes plásticas. Llamaba primitivas a las artes que se sirven de instrumentos específicos. Llamo imitativa tan solo a la poesía, hablando los protagonistas en primera persona; aplico ese término también a la poesía, donde el poeta habla a los protagonistas, y denomino como representativo e imitativo, todo arte musical, el que sirve a las 5usas. /i arte representa la realidad, surge la pregunta de si lo hace conforme a la verdad. $mpez! a comparar la obra de arte con su modelo natural, tomando en consideraci!n la verosimilitud con la que el arte representa la realidad. ,. Las artes creadoras de im-(enes ntroduo al concepto de mimesis el elemento de imitaci!n en el sentido de reproducir; conservo el antiguo elemento de imitar, en el sentido de presentar o representar, como se hace en el arte histri!nico+ $l pintor o escultor, al imitar al hombre, crean su imagen; esta imagen pertenece a un orden distinto que el hombre real y, a pesar de las semeanzas, tiene otras propiedades. *las artes que crean imágenes ilusorias, "lat!n contrapone aquellas que crean verdaderas cosas. * pesar de concebir las artes como imitativas, no pone en duda su carácter creativo. &o fue tanto el carácter representativo del arte como su ilusionismo lo que decidi! que la opini!n de "lat!n sobre el arte fuera tan negativa. . Los ob%etivos del arte: la $tilidad y la %$stedad $l arte lo entendía como utilidad moral, como un medio de formar el carácter. "lat!n planteo el problema socialmente, manteniendo que el arte debe particular en la creaci!n del $stado perfecto. $l arte debe atenerse a las leyes que rigen el mundo, debe penetrar en el plano divino del cosmos. La veracidad o la ustedad es la segunda funci!n fundamental del arte. 6an solo el cálculo y medida garantizan al arte la ustedad. La ustedad de una obra consiste, en una disposici!n adecuada de sus elementos, en el orden interno, así como en su estructura, en que tenga su principio, mitad, fin y en que su construcci!n se parezca al ser vivo, al organismo. $l criterio del placer proporcionado no es muy significativo en el arte, dado que este se sirve de colores y formas más compleos. $l placer puede ser, un complemento en el arte y no su obetivo o criterio de valor. /i el criterio del arte ha de ser la ustedad, el arte debe ser dirigido por la raz!n, lo cual descarta el sentimiento, el placer y el dolor.
La verdad interna de una obra de arte como criterio de su valor, es la conformidad con lo que presenta; el artista no tiene modelo y para sus figuras recoge los rasgos de muchos para crear de este modo algo más hermoso que la realidad. $l arte no debe ser aut!nomo, en relaci!n a la realidad que debe representar y cuyas leyes debe observar, y en la relaci!n al orden socio+moral al cual debe servir. /. La condena del arte 7p78 p89 "rovocaron que el arte se separara de la filosofía del arte. $l primer argumento de "lat!n en contra del arte provenía de la teoría del conocimiento y de la metafísica y el segundo de la ética. "lat!n censura a las artes plásticas por su labor deformadora y a la poesía y a la m#sica por su labor moralizadora. Los argumentos de "lat!n se basaban en sus teorías personales; su crítica no fue una evaluaci!n estética del arte sino, una demostraci!n de que el arte es in#til en el aspecto moral cognoscitivo. El con#licto entre #iloso#*a y el arte $ste conflicto tiene su origen en que la poesía en :recia pretendía instruir de igual manera la filosofía. "lat!n estaba convencido que solo la filosofía racional alcanza la verdad. 7p