PEDRO GARCÍA CABRERA Un día habrá una isla LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN Autor: (Vallehermoso, La Gomera 1905 – 1905 – santa santa Cruz de Tenerife 1981).
Gran parte de su vida la pasa en Santa Cruz de Tenerife.
Ambiente familiar de militancia política condice sus pasos hacia un compromiso ideológico y social muy significativo.
Colabora con las revistas literarias de la época: Hespérides, Gaceta de Tenerife, Cartones, Gaceta de Arte, además fue cofundador de algunas de ellas.
Mientras estudiaba Magisterio en La laguna (1922) es publicado su relato breve Recordando en la revista local La voz de Junonia .
Tras la caída de Primo de Rivera (1930) y las perspectivas políticas que se avecinan, Cabrera asume compromisos políticos reflejados en sus artículos-
Con el estallido de la Guerra Civil (1936) es apresado y deportado a Villa Cisneros. Huye, junto con los demás detenidos del campo de prisioneros y se incorpora al frente republicano de Andalucía, donde el coche en que viajaba es arrollado por un tren.
En el hospital donde fue ingresado tras el accidente de coche, conoce c onoce a Matilde Torre, quien con el tiempo se convertirá en su esposa.
Al terminar la guerra (1939), es recluido en prisión.
En 1946 se le concede la libertad condicional.
Funda con Domingo Pérez Minik y Eduardo Westerdahl De Arte (1949), proyecto que muere en su primer número.
Participa en la creación de la Gaceta semanal de las artes (La Tarde), publicación que aglutina a escritores canarios de distintas generaciones y en el que se van proyectando, sin concesiones panfletarias, las inquietudes de la poesía social.
En 1956 participa en la Bienal de Poesía de Knokke (Bélgica) y sus poemas se publican en la antología de Le journal des Poètes .
En 1980 los poetas más jóvenes le hacen un emotivo homenaje.
En 1981, antes de su muerte, las instituciones saldan la deuda que poseían con el poeta.
Época: (1905-1981)
Vive en una España convulsa sumida en graves conflictos económicos, políticos y sociales: o
Reinado de Alfonso XII (1902-1931).
o
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
o
Segunda República (1931-1936).
o
Guerra Civil (1936-1939).
o
Dictadura de Franco (1939-1975).
o
Transición y la Democracia (1975 en adelante).
1
Movimiento literario:
En la obra poética de Cabrera se puede observar una evolución: o
Sus inicios están marcados por las reminiscencias modernistas, ciertos ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y un remedo de la estética lorquiana y de Rafael Alberti. Claramente se observa el carácter neopopularista (vertiente literaria que se manifiesta en algunos poetas de la Generación del 27 y que responde a una tendencia de volver sobre las fuentes de la poesía popular).
o
Su obra, posteriormente, presenta un acercamiento a los ismos, sobre todo al surrealismo y, en menor medida, el creacionismo.
o
Tras la Guerra Civil la poesía se hace más desarraigada, con un tono trágico y una temática existencial.
o
Durante la posguerra su poesía experimentó un proceso de rehumanización que acercaron su obra a los postulados de la poesía social, tendencia literaria marcada por el compromiso político y social de los escritores.
Obra:
La obra poética, así como la vida, está marcada por un doble vínculo: el claro compromiso social y su especial atención al paisaje isleño.
La obra de García Cabrera se puede dividir en dos grandes etapas: o
1ª etapa: Se divide en dos momento:
El primero comienza con la publicación de su primer poemario Líquenes (1928), obra primeriza que recoge las influencias
neopopularistas y modernistas, al que siguen Transparencias fugadas, La rodilla en el agua (1935) y Dársenas con despertadores (1936), de carácter más surrealista.
En el segundo momento se desarrolla durante la Guerra Civil y los años siguientes Entre la guerra y tú (1936-1939), Romancero cautivo (1936-1940), La arena y la intimidad (1940), Hombros de ausencias (1942-1944) y Viaje al interior de tu voz (1944-1946).
Estos últimos próximos a la poesía desarraigada. o
2ª etapa: se desarrolla durante la posguerra, en ella se observa la transformación de la obra a una poseía social, marcada por el compromiso político. En ella aparecen Días de alondras (1951), La esperanza me mantiene (1959), Vuelta a la isla (1968), Entre cuatro paredes (1968), Hora punta del hombre (1969) y Las islas en que vivo
(1971). En sus últimos poemarios se recrudecen los temas anteriores y ponen el acento en la rebeldía, manifestando una intolerancia a la injusticia y las desigualdades sociales: Elegías muertas de hambre (1975), Ojos que no ven (1977), Hacia la libertad (1978), finalmente hay que destacar la antología poética A la mar fui por naranjas (1980).
Contextualización del poema: o
Pertenece al poemario Las islas en que vivo .
o
Se ubica en un momento de consolidación del tema social. 2
o
Los poemas abordan principalmente el tema de la libertad, pero junto a este, aparecen otros como la esperanza de un futuro mejor y más solidario, los paisajes y sus gentes.
o
La soledad es casi un personaje y, frente a ella, el poeta busca apoyos solidarios.
o
La libertad es una meta colectiva que todos debemos alcanzar.
o
El mar destaca especialmente. De él debemos sacar fuerzas y arrojo para seguir adelante, para que la soledad no nos anule.
Obra en prosa: Cabrera también escribió artículos, ensayos y relatos breves, como Recordando (1922) su primer texto publicado cuando aún estudiaba.
CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO LITERARIO Tema:
El tema que trata el poema es el deseo de libertad junto con la necesidad de la esperanza.
Resumen :
La voz poética y todos los desfavorecidos creen necesario y anhelan la existencia de un espacio, de un entorno mejor, de un futuro más justo y solidario en el que convivan todos y en el que exista libertad.
Tono:
EL tono social y reivindicativo del poema es muy evidente ya que expresa el deseo de libertad, no sólo para los que como el poeta, han sufrido los estragos de la represión, sino para todos los seres humanos.
Estructura interna:
Dividido en dos bloques: o
Primer bloque (versos 1-2 y verso 18): se expone el tema o idea principal, el anhelo por un lugar y un futuro donde exista libertad (“ Un
día habrá una isla/que no sea silencia amordazado” ). La isla es el espacio real donde viven los isleños, pero también hace referencia al aislamiento o la soledad del hombre moderno. Como el poema comienza y acaba con la misma idea su puede decir que presenta una estructura circular. o
Segundo bloque (versos 3-17): recalca que la isla es un lugar donde hay cabida para todos.
Primera parte (versos 3-5): expresa la necesidad de que la isla donde desea yacer (verso 4) es apropiado para todos (verso 5).
Segunda parte (versos 6-13): manifiesta que en esa búsqueda de la libertad el poeta no se encuentra solo (verso 6) sino que lo acompañan todos aquellos que desean un futuro mejor (verso 7), los heridos (versos 8-9), las víctimas de la guerra (versos 1011) y los privados de libertad (versos 12-13).
Tercera parte (versos 14-17): el poeta vuelve a expresa su deseo de gozar de la libertad (versos 14-15) junto a todos aquellos que convivan y trabajan por un futuro mejor (versos 16-17). 3
JUSTIFICACIÓN LITERARIA (USO LITERARIO DEL LENGUAJE) Género literario:
Es una obra de carácter lírico que se caracteriza por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de la obra no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos que evoca a ese yo del poeta.
A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un sentimiento determinado y una situación anímica, predomina la descripción como variedad del discurso.
Este texto pertenece al género lírico porque con una estética cuidada, con abundantes recursos estilísticos, y en forma de verso, la autora nos transmite sus sentimientos y nos hace partícipes de su mundo interior manifestando las sensaciones que la realidad despierta en él .
Métrica (estructura externa) :
Silva de dieciocho versos donde se combinan versos heptasílabos y endecasílabos donde predominan los versos rimados en asonante, y el resto queda suelto.
La silva es la combinación más adecuada para indicarnos su fe en la palabra como arma transformadora de la sociedad .
Destacan los versos con rima í-a (1, 5, 9, 13 y 17) que centran su atención sobre la isla. No hay que olvidar que, en la preocupación constante por el paisaje, la isla ocupa siempre el epicentro de su mirada.
Figuras literarias:
Sinestesia: (versos 2 y 18 “silencio amordazado” ) implica el reconocimiento de la falta de libertad en la isla y en el individuo reprimido por las circunstancias históricas.
Elipsis: (verso 3) refiriéndose a la isla, ese lugar en el que sea posible vivir en libertad.
Aliteración (r): (versos 3-5) persigue mostrar la posibilidad de que haya libertad para todos en esa isla anhelada.
Metonimia: se dan a lo largo del poema y giran en torno a aquellos que, como el poeta, desean un futuro mejor (verso 7): los heridos (versos 8-9), las víctimas de la guerra (versos 10-11) y los privados de su libertad (versos 12-13). Grupos con los que Cabrera se identifica, porque él mismo sufrió esto en su carne por culpa de la Guerra Civil y sus consecuencias.
Metáforas: con el término “mar ” (verso 16) Cabrera alude a la libertad de la que quiere disfrutar, dejando atrás la represión en la que vive ( “silencio
amordazado” [verso 1 y 18])
Personificación: (verso 14) refleja el deseo de libertad.
Antítesis: (verso 15) que representa la lucha por la supervivencia y conecta con la idea de la libertad buscada expresada en el verso anterior.
4
Encabalgamiento: es frecuente en el poema y resalta la contundencia del mensaje que quiere ser unánime, favorece el ritmo lento y fijo la atención en el enunciado más críptico del poema.
Hipérbaton: se desarrolla de forma recurrente a lo largo del poema y pone de relieve las ideas y conceptos claves, por ejemplo para destacar la imagen de la soledad y la presencia de los otros (versos 6-7), o la imagen de la esperanza (vero 16).
Rasgos propios:
El poeta quiere hacer de la expresión artística una vía irrenunciable de denuncia y compromiso social ante la imposición del silencio, existiendo una complicidad absoluta con el lector.
Los símbolos son característicos de la producción lírica de Pedro García Cabrera. Destacan: o
La isla: identificado con el espacio físico donde viven las personas, así como
la
circunstancia
vital
de
cada
individuo.
Puede
tener
connotaciones negativas, especialmente, en oposición al otro gran símbolo de su poesía, el mar, ya que también puede ser entendida como una prisión para el ser humano. o
El mar: se relaciona con la libertad (lo mismo que el viento, los barcos, las aves..., presentes en otras obras del autor).
o
Las orillas: este símbolo está conectado con los símbolos anteriores, hace referencia al lugar donde la isla encuentra al mar, uniéndola o separándola de este, es decir, abre la posibilidad de la libertad.
Relaciones léxico-semánticas y morfosintácticas:
Uso de un léxico sencillo con alto valor connotativo que expresa los deseos y esperanzas del poeta.
Las palabras se pueden agrupar en dos grandes campos semánticos: o
El de la libertad ansiada por el poeta: libertad, orillas, horizontes, esperanza, mar.
o
El de ausencia de libertad con connotaciones bélicas de la que se lamenta Cabrera: heridas, tormentas, rabia, tiempo, combate.
Uso de escasa adjetivación ( silencio amordazado), usado para referirse a la represión que genera falta de libertad.
Uso sustantivos mayoritariamente concreto (“isla”, “mar”, “orilla”) que ayudan al autor a potenciar el carácter realista del futuro que esperan
Es claro el uso del futuro de indicativo ( “habrá” ) para referirse al deseo de que exista una isla donde haya libertad. Este tiempo contrasta con el presente (“estoy”, “están”, “cesan”, “pierden”, “lloran”, “traga”, “liberen”, “muero”,
“vivo”, “pido” ) usado para hacer referencia al poeta ya todos aquellos que reivindican ese futuro mejor.
El yo poético se manifiesta claramente con el uso de la primera persona singular (“estoy”, “muero”, “vivo”, “pido” ) que refuerza el carácter intimista del poema (función emotiva) y las reivindicaciones del poeta que anhela un futuro mejor. 5
Uso mayoritario de oraciones enunciativas, que presentan la finalidad reiterativa por parte del autor de alcanzar su objetico, la existencia de un mundo donde se pueda vivir en paz.
PARTE MÁS LLAMATIVA DEL POEMA RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR Y EL TEMA SOLICITADO POSICIONAMIENTO CONCLUSIÓN Y CIERRE TEXTUAL
6