eSLAMex
Primera antología de espoken word mexicano http://eslamex.bandcamp.com Selección e introducción:
Rojo Córdova Textos críticos:
Fanny Pascaud Edgar Khonde Imuris Valle Uli Loskot Cara Cummings Logan Phillips Tiosha Bojórquez
Índice TracklisT • 4 r ojo ojo córdova, S i hace boom y hace crack , hace ¡SLam! • 7 sieTe recuenTos crÍTicos, o 2005-2010: un primer corTe de caja de la escena eSLamera nacional
eSLAMex. Primera antología de espoken word mexicano
Primera edición http://eslamex.bandcamp.com
• 21
Fanny Pascaud, “(Siempre me he preguntado lo que era...)” era...)” • 22
(CC) Rojo Córdova, Fanny Pascaud, Edgar Khonde, Imuris Valle, Uli Loskot, Cara Cummings, Logan Phillips, Tiosha Bojórquez, Jessica Ogaz (traducción de “Mi experiencia con mi lente en los slams ”). ”).
Edgar Khonde, “En la batalla de versos” • 25
Imuris Valle, “El nacimiento de La Roma Slams
(CC) 2013, (H)onda Nómada Ediciones México, D.F. D.F. http://www.hondanomada.com (CC) 2013, Kodama Cartonera Tijuana, B.C. http://kodamacartonera.tumblr.com http://www.facebook.com/kodama.cartonera Twitter: @KodamaCartonera Edición: Rojo Córdova y Aurelio Meza Diseño: Aurelio Meza Portada: Talia Pérez Logo de (H)onda Nómada: David H. Rambo Logo de Kodama Cartonera: Careli Rojo, a partir de un personaje de Mononoke Hime creado por Hayao Miyazaki (Studio Ghibli, 1997).
por Tochtly & Microujos Productions” • 27
Uli Loskot, “Mi experiencia con mi lente en los slams ” • 30 Cara Cummings, “(Al llegar a la Ciudad de México estaba emocionada…)” emocionada…)” • 32
Logan Phillips, “(Me llegan los gritos antes de llegar)” • llegar)” • 34 Tiosha Bojórquez, “De cómo cómo ocurrió el primer slam de poesía en México-Tenochtitlan” México-Tenochtitlan” • 36
Los kodama son espíritus del bosque en la mitología japonesa. Su nombre pue-
de signicar “eco”, “espíritu de árbol”, “bola pequeña” o “pequeño espíritu”. En la película de Miyazaki, los kodama sólo se maniestan cuando el bosque es puro y, al ser contaminado po r el hombre, mueren y caen de los árboles como hojas fantasmas.
Breve cronologÍa eSLamera eSLamera ( algunos daTos hisTóricos de S poken poken ord / eSLam S S de poesÍa en méxico, 2005-2012) • 41 W ord
Esta obra está protegida bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 2.5 México. Algunos derechos reservados.
soBre los trackS y los auTores • 50 soBre los auTores de los recuenTos crÍTicos • 58
15) “Poema: Instrucciones de uso”, Javier Raya. 16) “Petra”, Edgar Khonde.
TracklisT Escucha y descarga el disco en http://eslamex.bandcamp.com. http://eslamex.bandcamp.com. 1) “Línea B”, Homodom. 2) “Radiotransmisor”, Los Vehículos Que .Atropellan El Mar (Mario Dux & Edgar Torres). 3) “Autorreferente (Soy su fan)”, Edmeé “Diosa Loca”. 4) “Oda rápida a Salvador Díaz Mirón”, Juan Joaquín Pérez Tejada. Tejada.
5) “Hip Hop”, Van-T. 6) “Traigo noticias”, Adolfo Guzmán-López.
7) “A B”, Ulises López, a.k.a. mc Sad C. 8) “Colibrí”, Logan Phillips.
9) “Ivqaem-Meztli (Ombligo de la Luna)”, Mónica González (con colaboración especial de Mario Dux). 10) “01011001” ( featuring Heartbeat de The Knive), Yaxkin Melchy. 11) “Sin título”, Ewor. Ewor. 12) “A la mierda”, Guillermo Henry. 13) “De dos”, Eduardo Ribé. 14) “INFOenza”, Rojo Córdova.
17) “Mis pantalones anchos” mc L-on. 18) “María Marioneta”, Miauricio Jiménez.
19) “Balabras”, Karloz Atl. 20) “Tejidos del aire”, Sara Raca. Bonus Track
“Para poetas pulqueros”, Adolfo Guzmán-López.
15) “Poema: Instrucciones de uso”, Javier Raya. 16) “Petra”, Edgar Khonde.
TracklisT Escucha y descarga el disco en http://eslamex.bandcamp.com. http://eslamex.bandcamp.com. 1) “Línea B”, Homodom.
17) “Mis pantalones anchos” mc L-on. 18) “María Marioneta”, Miauricio Jiménez.
19) “Balabras”, Karloz Atl.
2) “Radiotransmisor”, Los Vehículos Que .Atropellan El Mar (Mario Dux & Edgar Torres). 3) “Autorreferente (Soy su fan)”, Edmeé “Diosa Loca”.
20) “Tejidos del aire”, Sara Raca. Bonus Track
“Para poetas pulqueros”, Adolfo Guzmán-López.
4) “Oda rápida a Salvador Díaz Mirón”, Juan Joaquín Pérez Tejada. Tejada.
5) “Hip Hop”, Van-T. 6) “Traigo noticias”, Adolfo Guzmán-López.
7) “A B”, Ulises López, a.k.a. mc Sad C. 8) “Colibrí”, Logan Phillips.
9) “Ivqaem-Meztli (Ombligo de la Luna)”, Mónica González (con colaboración especial de Mario Dux). 10) “01011001” ( featuring Heartbeat de The Knive), Yaxkin Melchy. 11) “Sin título”, Ewor. Ewor. 12) “A la mierda”, Guillermo Henry. 13) “De dos”, Eduardo Ribé. 14) “INFOenza”, Rojo Córdova. 4
5
si hace boom y hace crack , hace ¡SLam! Rojo Córdova
si hace boom y hace crack , hace ¡SLam! Rojo Córdova
entre las actividades se invitaba a un “SLAM” (eSLAM = evento donde se realiza eSOKEN Word) Donde se habla de qué es el spoken word, sus posibles orígenes en nuestro país, además de versar sobre los eSLAMs de poesía en México México y la razón de ser de esta antología antología
Estoy en un escenario tengo el pelo largo, casi me cubre la cara veo las luces en frente hay cámaras por todos lados un par de micrófonos Todos Todos observan, el Zinco Jazz Club está lleno
Estoy apunto de terminar de gritar mi poema en mi primer eslam lo grito con rabia termino (al entrar al bar me seguía diciendo diciendo una y otra vez vez lo mismo que me venía repitiendo durante durante todo el trayecto: trayecto: si aquí no encuentro una respuesta a eso de las letras hispánicas y su función en mi vida, no sé lo que voy a hacer…) a partir de esa noche un mundo se me abrió
Es mi primer eSLAM de Poesía “es que lo que tú haces se llama Spoken Word” Me lo habrán dicho por el 2008, por supuesto que yo no sabía qué era
eso del espoken, yo escribía e interpretaba como según sentía que mis textos me lo pedían y ya. Días antes de asistir a mi primer eSLAM de poesía Aleida me dijo dijo que nuestro querido querido amigo El Yorch Yorch había muerto el día anterior eso de la pierna, era en los huesos y era un cáncer fulminante recuerdo que me lo dijo frente a las copias de la Facultad de Filosofía y Letras Antes de ponerme a patear paredes paredes y de correr a darle puñetazos puñetazos a los árboles me despedí de ella y puse mi atención en el primer póster que estaba a mi derecha
1. eSpoken qué? /sssspokengüordddd/ El Spoken Word se trata ante todo de una etiqueta académica nacida por los años ochentas, me parece, para nombrar un fenómeno lite-rario de corte urbano, pero que en realidad tiene sus raíces en la literatura misma, más especícamente en la literatura originaria, es decir, en
la oralidad y su intrínseca necesidad comunicativa. comunicativa. A mí me gusta ver el el Spoken Word Word como una plataforma de creación en la que intervienen los siguientes siguientes elementos: *Un texto (de memoria, leído en voz alta, improvisado) *Un aparato fonador que lo interpreta (una o varias voces) *Un cuerpo o varios interpretando el texto *Un escenario *La interacción con el público
entre las actividades se invitaba a un “SLAM” (eSLAM = evento donde se realiza eSOKEN Word) Donde se habla de qué es el spoken word, sus posibles orígenes en nuestro país, además de versar sobre los eSLAMs de poesía en México México y la razón de ser de esta antología antología
Estoy en un escenario tengo el pelo largo, casi me cubre la cara veo las luces en frente hay cámaras por todos lados un par de micrófonos Todos Todos observan, el Zinco Jazz Club está lleno
Estoy apunto de terminar de gritar mi poema en mi primer eslam lo grito con rabia termino (al entrar al bar me seguía diciendo diciendo una y otra vez vez lo mismo que me venía repitiendo durante durante todo el trayecto: trayecto: si aquí no encuentro una respuesta a eso de las letras hispánicas y su función en mi vida, no sé lo que voy a hacer…) a partir de esa noche un mundo se me abrió
Es mi primer eSLAM de Poesía “es que lo que tú haces se llama Spoken Word” Me lo habrán dicho por el 2008, por supuesto que yo no sabía qué era
eso del espoken, yo escribía e interpretaba como según sentía que mis textos me lo pedían y ya. Días antes de asistir a mi primer eSLAM de poesía Aleida me dijo dijo que nuestro querido querido amigo El Yorch Yorch había muerto el día anterior eso de la pierna, era en los huesos y era un cáncer fulminante recuerdo que me lo dijo frente a las copias de la Facultad de Filosofía y Letras Antes de ponerme a patear paredes paredes y de correr a darle puñetazos puñetazos a los árboles me despedí de ella y puse mi atención en el primer póster que estaba a mi derecha era una propaganda gigante del festival Poesía Poesía en Voz Alta del 2008 8
Es decir, los cinco elementos de la LITERATURA pre-Guttenberg en donde un sólo individuo era el que tenía la palabra, la responsabilidad de interpretarla y su transmisión, por supuesto. Sea un brujo, un curandero, un chaman, un sacerdote, un rey poeta, un juglar con vihuela, un trovador medieval, un cantautor actual, un griot africano, un Chava Flores... sabiduría transmitida cual memoria de acontecimientos tristes, felices, históricos.
1. eSpoken qué? /sssspokengüordddd/ El Spoken Word se trata ante todo de una etiqueta académica nacida por los años ochentas, me parece, para nombrar un fenómeno lite-rario de corte urbano, pero que en realidad tiene sus raíces en la literatura misma, más especícamente en la literatura originaria, es decir, en
la oralidad y su intrínseca necesidad comunicativa. comunicativa. A mí me gusta ver el el Spoken Word Word como una plataforma de creación en la que intervienen los siguientes siguientes elementos: *Un texto (de memoria, leído en voz alta, improvisado) *Un aparato fonador que lo interpreta (una o varias voces) *Un cuerpo o varios interpretando el texto *Un escenario *La interacción con el público 9
una habilidad oral impresionante en gente que no lee con los ojos pero sí con los oídos Ejemplo claro de esto lo tenemos en los que hacen albures, en los merolicos, en los hacedores de lírica urbana, en los decimeros, en los compositores de corridos, en los predicadores, predicadores, en el hip hop (sobretodo en ciertos momentos durante las batallas de freestyle). Gente que no necesariamente maneja la ortografía pero que resulta ser mucho más poeta que los que han publicado ene número de poemarios.
Toponimia, Toponimia, comida, guerras, guerras, cantares de gesta, memoria, palabra y acción en un individuo: el de la primera literatura, el de la LITERATURA pre-Guttenberg, pre-Guttenberg, Recordemos que la literatura en la página es muy joven e incluso ya con todo e imprenta de usos móviles el peso del documento impreso comenzó a tener relevancia cuasi imperial sólo hasta el siglo XIX cuando el papel y la tinta comenzaron a ser relativamente más accesibles, pero aún así hasta la actualidad el analfabetismo total o funcional sigue siendo extremadamente alto, nuestro país es claro ejemplo. Nadie lee literatura, mucho menos poesía pero todos leen el periódico, El Libro Vaquero, los letreros de los camiones, los subtítulos de las películas de moda, su timeline del facebook, leen su twitter, su correo (los que tienen acceso a internet) Tanto en la época época de Cervantes, Lope Lope de Vega Vega y Shakespeare como en la nuestra (al menos en México) el analfabetismo es brutal
Spoken Word es pues, una etiqueta académica que nos recuerda la littera de raíces, la oral, la directa, la literatura antes de la llegada de la textocracia (aunque siempre puede usarse el medio impreso para elaborar partituras espokenworderas espokenworderas listas a ser interpretadas en voz alta) Spoken Word es literatura de raíces: literatura interdisciplinaria, porque en un principio: danza, palabra, música y pintura eran una sola cosa. Con el tiempo llegaron las categorías pero al principio fue el verbo justito en el centro del individuo, de su cosmovisión, su pueblo, su memoria ese VERBO polivalente es el que hace del poema un signo complejo de 5 elementos-capas signicantes
la gente no lee con los ojos...pero vaya que lee con los oídos ese poema cual signo complejo es la materialización del Spoken
Es decir, los cinco elementos de la LITERATURA pre-Guttenberg en donde un sólo individuo era el que tenía la palabra, la responsabilidad de interpretarla y su transmisión, por supuesto. Sea un brujo, un curandero, un chaman, un sacerdote, un rey poeta, un juglar con vihuela, un trovador medieval, un cantautor actual, un griot africano, un Chava Flores... sabiduría transmitida cual memoria de acontecimientos tristes, felices, históricos.
una habilidad oral impresionante en gente que no lee con los ojos pero sí con los oídos Ejemplo claro de esto lo tenemos en los que hacen albures, en los merolicos, en los hacedores de lírica urbana, en los decimeros, en los compositores de corridos, en los predicadores, predicadores, en el hip hop (sobretodo en ciertos momentos durante las batallas de freestyle). Gente que no necesariamente maneja la ortografía pero que resulta ser mucho más poeta que los que han publicado ene número de poemarios.
Toponimia, Toponimia, comida, guerras, guerras, cantares de gesta, memoria, palabra y acción en un individuo: el de la primera literatura, el de la LITERATURA pre-Guttenberg, pre-Guttenberg, Recordemos que la literatura en la página es muy joven e incluso ya con todo e imprenta de usos móviles el peso del documento impreso comenzó a tener relevancia cuasi imperial sólo hasta el siglo XIX cuando el papel y la tinta comenzaron a ser relativamente más accesibles, pero aún así hasta la actualidad el analfabetismo total o funcional sigue siendo extremadamente alto, nuestro país es claro ejemplo. Nadie lee literatura, mucho menos poesía pero todos leen el periódico, El Libro Vaquero, los letreros de los camiones, los subtítulos de las películas de moda, su timeline del facebook, leen su twitter, su correo (los que tienen acceso a internet) Tanto en la época época de Cervantes, Lope Lope de Vega Vega y Shakespeare como en la nuestra (al menos en México) el analfabetismo es brutal
Spoken Word es pues, una etiqueta académica que nos recuerda la littera de raíces, la oral, la directa, la literatura antes de la llegada de la textocracia (aunque siempre puede usarse el medio impreso para elaborar partituras espokenworderas espokenworderas listas a ser interpretadas en voz alta) Spoken Word es literatura de raíces: literatura interdisciplinaria, porque en un principio: danza, palabra, música y pintura eran una sola cosa. Con el tiempo llegaron las categorías pero al principio fue el verbo justito en el centro del individuo, de su cosmovisión, su pueblo, su memoria ese VERBO polivalente es el que hace del poema un signo complejo de 5 elementos-capas signicantes
la gente no lee con los ojos...pero vaya que lee con los oídos hay una sabiduría intrínseca
ese poema cual signo complejo es la materialización del Spoken Word: Word:
10
11
*Texto *Voz *Cuerpo *Escenario *Interacción con el público
colectivo Poesía Poesía en Voz Alta que surgió en Casa del Lag o en los 50's
donde poesía y teatro se fusionaban en manos de gente como Héctor Mendoza, Octavio Paz pero sobre todo Juan José Arreola... Paz en realidad no tanto, él siempre fue pager (o sea dedicado al verso impreso, en la página) a pesar de sus deslices rapaccinianos) (queda mucho, casi todo que decir decir sobre este campo tan poco estudiado estudiado de la poesía performática en nuestro país y antecedente denitivo de la escena
2. Esbozos históricos del eSPOKEN Word en México El spoken word visto como género que insta a realizar poemas-signos complejos… nos remitiría a rituales precolombinos, a misas, a cantos sacramentales, a encantamientos, a la lírica tan vasta de las 364 variantes dialec tales de nuestras 68 lenguas autóctonas mexicanas, a canciones de la
revolución, a las canciones del teatro de revista, a Jodorowsky y sus efímeros pánicos en los 60's, a las adivinanzas, canciones de cuna,
refranes, maldiciones la oralidad intrínsecamente nutrida del acto la poiesis real la acción y la creación fusionada con la palabra el Spoken Word tiene la poiesis de la poesía totalmente presente al nacer Spoken Word Word como signicado (saludos, De Saussure),
eSLAMera actual) esto en tanto al eSPOKEN como signicado
( o sea una de tantas conceptualizaciones que tiene y va teniendo el término como disciplina en sí y como disciplina en México) ahora bien, en cuanto al Spoken Word como signicante
(como término, como cadenita de sonidos: /espokenword/) /espokenword/) lo tenemos ya más contemporáneamente en nuestro país. La historia siempre se nutre, siempre se descubren cosas nuevas Pero por el momento, mi primer dato comprobado proviene del 2005 cuando Katia Tirado organiza el primer SLAM de poesía en México (eSLAM = evento donde se realiza eSPOKEN Word)
entendido esto como [oralidad & acto] en sí (oralidad + presentación) u (oralidad + representación) tenemos desde siempre
en el eSLAM mexicano la poesía se mueve en los vastos terrenos ter renos del Spoken:
(hablar de poesía performática en México sería pertinente. Pienso en Maples Arce y los estridentistas a principios del siglo XX, pienso en lo que hace Ricardo Castillo, jalisciense que desde los ochentas ha cultivado la poiesis, en ocasiones junto con el maestro Jaime López. Rodrigo Solís, palabrero que ya lleva como 15 años dándole al verso a lado de trovadores o en solitario. O incluso podemos hablar del
Lalo Jaranas (sonero, lírica tradicional) Edgar Khonde (poeta pager, dedicado a la página o al muro que alberga tuits callejeros, pero también al poema en voz alta) Tiosha Bojórquez (poeta experto experto en hip hop) Katia Tirado (deidad performancera)
los padres fundadores de ese eSLAM fueron
*Texto *Voz *Cuerpo *Escenario *Interacción con el público
colectivo Poesía Poesía en Voz Alta que surgió en Casa del Lag o en los 50's
donde poesía y teatro se fusionaban en manos de gente como Héctor Mendoza, Octavio Paz pero sobre todo Juan José Arreola... Paz en realidad no tanto, él siempre fue pager (o sea dedicado al verso impreso, en la página) a pesar de sus deslices rapaccinianos) (queda mucho, casi todo que decir decir sobre este campo tan poco estudiado estudiado de la poesía performática en nuestro país y antecedente denitivo de la escena
2. Esbozos históricos del eSPOKEN Word en México El spoken word visto como género que insta a realizar poemas-signos complejos… nos remitiría a rituales precolombinos, a misas, a cantos sacramentales, a encantamientos, a la lírica tan vasta de las 364 variantes dialec tales de nuestras 68 lenguas autóctonas mexicanas, a canciones de la
revolución, a las canciones del teatro de revista, a Jodorowsky y sus efímeros pánicos en los 60's, a las adivinanzas, canciones de cuna,
refranes, maldiciones la oralidad intrínsecamente nutrida del acto la poiesis real la acción y la creación fusionada con la palabra el Spoken Word tiene la poiesis de la poesía totalmente presente al nacer Spoken Word Word como signicado (saludos, De Saussure),
eSLAMera actual) esto en tanto al eSPOKEN como signicado
( o sea una de tantas conceptualizaciones que tiene y va teniendo el término como disciplina en sí y como disciplina en México) ahora bien, en cuanto al Spoken Word como signicante
(como término, como cadenita de sonidos: /espokenword/) /espokenword/) lo tenemos ya más contemporáneamente en nuestro país. La historia siempre se nutre, siempre se descubren cosas nuevas Pero por el momento, mi primer dato comprobado proviene del 2005 cuando Katia Tirado organiza el primer SLAM de poesía en México (eSLAM = evento donde se realiza eSPOKEN Word)
entendido esto como [oralidad & acto] en sí (oralidad + presentación) u (oralidad + representación) tenemos desde siempre
en el eSLAM mexicano la poesía se mueve en los vastos terrenos ter renos del Spoken:
(hablar de poesía performática en México sería pertinente. Pienso en Maples Arce y los estridentistas a principios del siglo XX, pienso en lo que hace Ricardo Castillo, jalisciense que desde los ochentas ha cultivado la poiesis, en ocasiones junto con el maestro Jaime López. Rodrigo Solís, palabrero que ya lleva como 15 años dándole al verso a lado de trovadores o en solitario. O incluso podemos hablar del
Lalo Jaranas (sonero, lírica tradicional) Edgar Khonde (poeta pager, dedicado a la página o al muro que alberga tuits callejeros, pero también al poema en voz alta) Tiosha Bojórquez (poeta experto experto en hip hop) Katia Tirado (deidad performancera)
12
13
Pero es hasta 2007 cuando llega Cara Cummings que junto a Logan Phillips fundan una corrida de eslams periódicos en el Distrito Federal (primero en el bar Red Fly de la colonia Roma, luego en muy distintos foros)
por ejemplo la Universidad del Claustro de Sor Juana, la cual es responsable de que actualmente exista un semillero eslamero importante en Guadalajara gracias a los eslams que ha venido organizando en tres ocasiones (2009, 2010 y 2012) en la Feria Internacional del Libro (FIL)
los padres fundadores de ese eSLAM fueron
Así pues las cosas, cosas, con el tiempo Cara Cummings (y su productora MicroFlujos) se hace de la ayuda de Erick Fiesco y llevan un ciclo de eslams que dura hasta el 2009 (en el camino de este ciclo están Radio Zapote, Imuris Valle, Tochtli Producciones, ducciones, Andrea NoiseKat, Ewor, el mismo Logan Phillips) Desde 2007 a la fecha anualmente Casa del Lago en colaboración con Alianza Francesa y en ocasiones conmigo, organizan un eSLAM anual (conocido dentro de la escena como el eslam grande) g rande)
Se podría decir que el Spoken, en 2012 tiene un septenio de vida en nuestro país, en tanto que término (aunque no descarto que contemporáneo al nacimiento de este mo vimiento poético en Chicago Chicago durante los ochentas, ochentas, en la frontera con nuestro país se hayan organizado eslams en territorio ter ritorio mexicano) se podría expresar que Spoken en México es lo mismo que decir eSLAM en México Van de de la mano
pero el Centro Cultural España organiza eSLAMs también por ejemplo, en el marco de el día de Europa, un evento políglota muy bello de escuchar
3. Sobre los recuentos críticos
Logan Phillips en el 2011 cumplió ya 10 años de organizar eslams de poesía ya sea en su natal Arizona o varios por su cuenta en la Cd. de México o Cuernavaca. También hemos organizado un par él y yo, uno fue el Slam Bicentenario que abrió Poesía en Voz Alta 2010 otro en el marco del Encuentro Internacional de Poesía Caracol 2011 en Tijuana
Este apartado se trata de un primer enjambre de sonidos y letras que se conjunta alrededor de la siguiente cuestión: cómo fue que comenzó todo esto del eslam en México? Algo tan complejo de responder me llevó a pedirles a 7 padres y madres de esta escena que ensayaran un origen de la misma. Gente que estuvo en el primer eslam en el 2005, gente que crea o forma parte del primer ciclo de eslams en el 2007.
Desde 2009 y ya más constante mes a mes desde 2010 he organizado eslams de poesía, poesía, que junto a los rojo talleres talleres han contribuido a que poco poco a poco se vayan sumando sumando e interesando más y más banda a este pequeño y naciente movimiento espokenwordero chilango y paulatinamente mexicano. mexicano.
Sus voces marcan un “primer corte de caja” de la escena eslamera nacional Sus voces nos hablan del periodo comprendido entre el 2005 y el 2010
Como se habrá podido ver se trata de un esfuerzo colectivo
Pero hay tantos padres y tantas madres de esto que andan por ahí
Pero es hasta 2007 cuando llega Cara Cummings que junto a Logan Phillips fundan una corrida de eslams periódicos en el Distrito Federal (primero en el bar Red Fly de la colonia Roma, luego en muy distintos foros)
por ejemplo la Universidad del Claustro de Sor Juana, la cual es responsable de que actualmente exista un semillero eslamero importante en Guadalajara gracias a los eslams que ha venido organizando en tres ocasiones (2009, 2010 y 2012) en la Feria Internacional del Libro (FIL) Así pues las cosas, cosas,
con el tiempo Cara Cummings (y su productora MicroFlujos) se hace de la ayuda de Erick Fiesco y llevan un ciclo de eslams que dura hasta el 2009 (en el camino de este ciclo están Radio Zapote, Imuris Valle, Tochtli Producciones, ducciones, Andrea NoiseKat, Ewor, el mismo Logan Phillips) Desde 2007 a la fecha anualmente Casa del Lago en colaboración con Alianza Francesa y en ocasiones conmigo, organizan un eSLAM anual (conocido dentro de la escena como el eslam grande) g rande)
Se podría decir que el Spoken, en 2012 tiene un septenio de vida en nuestro país, en tanto que término (aunque no descarto que contemporáneo al nacimiento de este mo vimiento poético en Chicago Chicago durante los ochentas, ochentas, en la frontera con nuestro país se hayan organizado eslams en territorio ter ritorio mexicano) se podría expresar que Spoken en México es lo mismo que decir eSLAM en México Van de de la mano
pero el Centro Cultural España organiza eSLAMs también por ejemplo, en el marco de el día de Europa, un evento políglota muy bello de escuchar
3. Sobre los recuentos críticos
Logan Phillips en el 2011 cumplió ya 10 años de organizar eslams de poesía ya sea en su natal Arizona o varios por su cuenta en la Cd. de México o Cuernavaca. También hemos organizado un par él y yo, uno fue el Slam Bicentenario que abrió Poesía en Voz Alta 2010 otro en el marco del Encuentro Internacional de Poesía Caracol 2011 en Tijuana
Este apartado se trata de un primer enjambre de sonidos y letras que se conjunta alrededor de la siguiente cuestión: cómo fue que comenzó todo esto del eslam en México? Algo tan complejo de responder me llevó a pedirles a 7 padres y madres de esta escena que ensayaran un origen de la misma. Gente que estuvo en el primer eslam en el 2005, gente que crea o forma parte del primer ciclo de eslams en el 2007.
Desde 2009 y ya más constante mes a mes desde 2010 he organizado eslams de poesía, poesía, que junto a los rojo talleres talleres han contribuido a que poco poco a poco se vayan sumando sumando e interesando más y más banda a este pequeño y naciente movimiento espokenwordero chilango y paulatinamente mexicano. mexicano.
Sus voces marcan un “primer corte de caja” de la escena eslamera nacional Sus voces nos hablan del periodo comprendido entre el 2005 y el 2010
Como se habrá podido ver se trata de un esfuerzo colectivo Al que con el tiempo se han han ido sumando más y más instituciones, instituciones,
Pero hay tantos padres y tantas madres de esto que andan por ahí y que seguro enriquecerían aún más esta visión general y jamás de -
14
15
nitiva de lo que signicó este alumbramiento colectivo colectivo alrededor de
moldes y escuelas eslameras tan identicadas que surjan acres enfren -
la palabra denominado eslam (slam)(poetrislam)(eslampoetri)(Slam de poesía): qué tendría que decir Katia Tirado ahora obnubilada y en constante metamorfosis en Berlín? Qué escribiría Pacho de Casa de Lago o Sandra Lorenzano del Claustro de Sor Juana? Erick Fiesco también es pionero: “al principio éramos 5-6 weyes echando desma dre”
tamientos y rivalidades entre ciertos grupos? Llegará el día en que los eslams sean herramientas de inserción social para grupos en riesgo como sucede en Chicago o en Alemania?
Todos Todos los asistentes ponen una piedra piedra
… Lo más seguro es que sí, Sírvase, amable lector-escucha de tomar esta antología como otro de los muchos pasos que ya ha dado la escena mexicana hacia esos horizontes
en esta efímera edicación colectiva de palabra, sonido y ritmo
en los recuentos críticos de los 7 padres-madres que convoqué convoqué para que genesizaran sobre el eslam se leen muy discordantes cosas:
4. Sobre esta ANTOLOGÍA /anthos / ‘or’ / ‘recoger’ leguein /
Desconanza (?),
mala leche al leer entre líneas (?), pero también regocijo y celebración por la escena que nace, esperanza y ganas g anas de ver lo que dentro de unos años o décadas ha de cosecharse, se leen recuentos atropellados o pormenorizados, ya sea desde una segunda o tercera lengua o desde la materna, todas y cada una representan miradas únicas de gente que estuvo ahí Justo al comienzo
(saludos, Corominas) ¿Existe alguna lógica en particular que hile a todos y cada uno de los autores reunidos en este amasijo sonoro descargable? Inicia el viaje asiento, ventanilla para mirar el paisaje Son autores nacidos nacid os en los 60’s, 60’s, 70’s y 80’s
Sirvan estas 7 participaciones para que nos sigamos dando cuenta que los eslams de poesía son un proceso que todo el tiempo se transforma
Cada uno con su cosmovisión para con las palabras y su sonido
el que lo realiza (participando, organizando, como público) está en su adánico derecho de hacerlo suyo, de adecuarlo a su tiempo y circunstancia
Les pedí que me mandaran un track de alrededor de 3 minutos con sólo su voz y su texto. Muchos Muchos de ellos no siguieron tan a pie juntillas mi petición…
Llegará el día en que la escena mexicana esté ligada con una escena latinoamericana aún más grande de la ya existente? Llegará el día en que haya torneos delegacionales de eslam en pos de seleccionar a los participantes del Gran SLAM Nacional o el Gran SLAM Iberoameri-
¡¿Por qué si tú tienes más yo estoy recibiendo menos?!
Miércoles y domingo… igual a gris!
Poemas recitados junto a The knife, otros con beats y/o música original, otros verdaderos mini documentales sonoros, unos g rabados en
nitiva de lo que signicó este alumbramiento colectivo colectivo alrededor de
moldes y escuelas eslameras tan identicadas que surjan acres enfren -
la palabra denominado eslam (slam)(poetrislam)(eslampoetri)(Slam de poesía): qué tendría que decir Katia Tirado ahora obnubilada y en constante metamorfosis en Berlín? Qué escribiría Pacho de Casa de Lago o Sandra Lorenzano del Claustro de Sor Juana? Erick Fiesco también es pionero: “al principio éramos 5-6 weyes echando desma dre”
tamientos y rivalidades entre ciertos grupos? Llegará el día en que los eslams sean herramientas de inserción social para grupos en riesgo como sucede en Chicago o en Alemania?
Todos Todos los asistentes ponen una piedra piedra
… Lo más seguro es que sí, Sírvase, amable lector-escucha de tomar esta antología como otro de los muchos pasos que ya ha dado la escena mexicana hacia esos horizontes
en esta efímera edicación colectiva de palabra, sonido y ritmo
en los recuentos críticos de los 7 padres-madres que convoqué convoqué para que genesizaran sobre el eslam se leen muy discordantes cosas:
4. Sobre esta ANTOLOGÍA /anthos / ‘or’ / ‘recoger’ leguein /
Desconanza (?),
mala leche al leer entre líneas (?), pero también regocijo y celebración por la escena que nace, esperanza y ganas g anas de ver lo que dentro de unos años o décadas ha de cosecharse, se leen recuentos atropellados o pormenorizados, ya sea desde una segunda o tercera lengua o desde la materna, todas y cada una representan miradas únicas de gente que estuvo ahí Justo al comienzo
(saludos, Corominas) ¿Existe alguna lógica en particular que hile a todos y cada uno de los autores reunidos en este amasijo sonoro descargable? Inicia el viaje asiento, ventanilla para mirar el paisaje Son autores nacidos nacid os en los 60’s, 60’s, 70’s y 80’s
Sirvan estas 7 participaciones para que nos sigamos dando cuenta que los eslams de poesía son un proceso que todo el tiempo se transforma
Cada uno con su cosmovisión para con las palabras y su sonido
el que lo realiza (participando, organizando, como público) está en su adánico derecho de hacerlo suyo, de adecuarlo a su tiempo y circunstancia
Les pedí que me mandaran un track de alrededor de 3 minutos con sólo su voz y su texto. Muchos Muchos de ellos no siguieron tan a pie juntillas mi petición…
Llegará el día en que la escena mexicana esté ligada con una escena latinoamericana aún más grande de la ya existente? Llegará el día en que haya torneos delegacionales de eslam en pos de seleccionar a los participantes del Gran SLAM Nacional o el Gran SLAM Iberoamericano? Llegará el día en que, como en la escena norteamericana, haya
¡¿Por qué si tú tienes más yo estoy recibiendo menos?!
Miércoles y domingo… igual a gris!
Poemas recitados junto a The knife, otros con beats y/o música original, otros verdaderos mini documentales sonoros, unos g rabados en
16
17
vivo con todo y audiencia, audiencia, la mayoría mayoría con el poder evocativo evocativo de la voz y ya
Ellos son los protagonistas de mis primeros ya casi 4 años de pesqui -
La oda se vaaaa/ se vaaaaa/ se fueeeeeeeee Todas Todas las grabaciones son orgullosas hijas hijas de su tiempo. tiempo. Escuchamos grabadoras de Windows, estudios caseros junto a la ventana dando a la calle, sonidos de caseteras, ecos articiales, articiales, palabras mal leídas
(de vez en cuando), palabras medio olvidadas (cuando recitadas de memoria),
sas poeticosas sobre todo aquí en mi ciudad de origen, Mi amor de mis amores, la Ciudad de México Desde el 2008 en que pisé el escenario del Zinco Jazz Club en mi pri mer eslam hasta hoy, hoy, terrible y hermoso 2012, en el que escribo esto
Que hay un cielo/heredado/ cielo/heredado/ por aztecas así/asesinados/así/tengo que creer…
ELLOS Son la primera camada de protagonistas que me han deslumbrado y me han nutrido como poeta, creador y experimentador del verso y sus posibilidades escénico-sonoras, pero ante todo como persona
acentos todos, tonalidades todas de una misma lengua que es muchas en sus hablantes: español de Los Ángeles, español de Arizona, español de Tlalpan, de Mixcoac, Mixcoac, de Xochimilco, Xochimilco, veracruzano, coahuilenses, con o sin licenciatura, español como de mitin, como de trabalenguas, como de canción, como de risas, como llorando
estos más de 20 personajes son mis primeros maestros (incluído el Rojo del 2009) de este proceso de POESÍA-VIDA POESÍA-VIDA llamado eSLAM
C’mon/ C’mon/
Parece atractivo atractivo ver a esos chicos libres con todo el tiempo del mundo De veintitantos, de treintaytantos de cuarentaytantos los hijos regresan en ferrocarriles fantasmas Todo Todo en mp3 descargable y compartible… muy compartible ¿Existe alguna lógica en particular que hile a todos y cada uno de los autores reunidos en este amasijo sonoro y con algo de letra impresa? Sí, YO El que los va hilando perfectamente en mi memoria soy yo Todos Todos y cada uno son un eslabón eslabón de mi recorrido por la poesía a la que le digo espoken word así
denitivamente
estoy muy orgulloso de que no hayan cabido todos los que deberían estar acá porque eso implica que el movimiento que yo señalo con el dedo y nombro espoken word mexicano crece día a día y se volverá cada vez más vasto con los años serán necesarias más y más recolecciones de ores sonoras
en el futuro quizá ya de manera audiovisual porque la utilización del cuerpo y el escenario será más socorrido quizá entonces daremos un paso más allá de lo que John Miles Foley nombra voiced poetry y podremos embebernos el cuerpo de cada vez más signicante…
no digo que hoy en el 2012
vivo con todo y audiencia, audiencia, la mayoría mayoría con el poder evocativo evocativo de la voz y ya
Ellos son los protagonistas de mis primeros ya casi 4 años de pesqui -
sas poeticosas sobre todo aquí en mi ciudad de origen, Mi amor de mis amores, la Ciudad de México
La oda se vaaaa/ se vaaaaa/ se fueeeeeeeee Todas Todas las grabaciones son orgullosas hijas hijas de su tiempo. tiempo. Escuchamos grabadoras de Windows, estudios caseros junto a la ventana dando a la calle, sonidos de caseteras, ecos articiales, articiales, palabras mal leídas
(de vez en cuando), palabras medio olvidadas (cuando recitadas de memoria),
Desde el 2008 en que pisé el escenario del Zinco Jazz Club en mi pri mer eslam hasta hoy, hoy, terrible y hermoso 2012, en el que escribo esto
Que hay un cielo/heredado/ cielo/heredado/ por aztecas así/asesinados/así/tengo que creer…
ELLOS Son la primera camada de protagonistas que me han deslumbrado y me han nutrido como poeta, creador y experimentador del verso y sus posibilidades escénico-sonoras, pero ante todo como persona
acentos todos, tonalidades todas de una misma lengua que es muchas en sus hablantes: español de Los Ángeles, español de Arizona, español de Tlalpan, de Mixcoac, Mixcoac, de Xochimilco, Xochimilco, veracruzano, coahuilenses, con o sin licenciatura, español como de mitin, como de trabalenguas, como de canción, como de risas, como llorando
estos más de 20 personajes son mis primeros maestros (incluído el Rojo del 2009) de este proceso de POESÍA-VIDA POESÍA-VIDA llamado eSLAM
C’mon/ C’mon/
Parece atractivo atractivo ver a esos chicos libres con todo el tiempo del mundo De veintitantos, de treintaytantos de cuarentaytantos los hijos regresan en ferrocarriles fantasmas Todo Todo en mp3 descargable y compartible… muy compartible
denitivamente
estoy muy orgulloso de que no hayan cabido todos los que deberían estar acá porque eso implica que el movimiento que yo señalo con el dedo y nombro espoken word mexicano crece día a día y se volverá cada vez más vasto con los años serán necesarias más y más recolecciones de ores sonoras
en el futuro
¿Existe alguna lógica en particular que hile a todos y cada uno de los autores reunidos en este amasijo sonoro y con algo de letra impresa? Sí, YO El que los va hilando perfectamente en mi memoria soy yo Todos Todos y cada uno son un eslabón eslabón de mi recorrido por la poesía a la que le digo espoken word así /espokengüord/ 18
quizá ya de manera audiovisual porque la utilización del cuerpo y el escenario será más socorrido quizá entonces daremos un paso más allá de lo que John Miles Foley nombra voiced poetry y podremos embebernos el cuerpo de cada vez más signicante…
no digo que hoy en el 2012 desde la escena que hablo no ronden más de 4 ó 5 que ya lo hagan 19
pero aún no puedo mencionar 20, aún no puedo congregar a un eslam kinético que se nutra de tantas propuestas como ya lo hace un eslam tradicional todo esto lo digo con emoción con la certeza de que los eslams y el espoken word son una hoja en blanco lista a que cualquier persona la use como espejo y/o camino enrrrreeesumen eSpoken Word es Poesía ya sea impresa o en voz alta leída o de memoria son caminos de la poiesis nuestros padres son Quevedo, Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Los Tigres del Norte, Los Doors, el performance, la ritualidad, las ediciones cartoneras, el jazz, la salsa, la música, el eSLAM, el cine, you tube, nuestros cuerpos, las calles, la juventud, las secundarias, los talleres, el hip hop, el béisbol, nuestros gritos, el experimentar, experimentar, el equivocarnos, equivocarnos, el aprendizaje el futuro es luminoso el futuro de la poesía es luminoso que este mapa sonoro personal se vuelva el aliciente para que TÚ lector-escucha formes el propio ….y, hombre, ya ponle play Ajusco, Ciudad Ciudad de México, 2012
sieTe recuenT recuenTos os crÍTicos crÍTicos o
2005-2010: un primer
corTe de caja de la
escena eSLamera nacional
pero aún no puedo mencionar 20, aún no puedo congregar a un eslam kinético que se nutra de tantas propuestas como ya lo hace un eslam tradicional todo esto lo digo con emoción con la certeza de que los eslams y el espoken word son una hoja en blanco lista a que cualquier persona la use como espejo y/o camino enrrrreeesumen
sieTe recuenT recuenTos os crÍTicos crÍTicos o
2005-2010: un primer
corTe de caja de la
escena eSLamera nacional
eSpoken Word es Poesía ya sea impresa o en voz alta leída o de memoria son caminos de la poiesis nuestros padres son Quevedo, Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Los Tigres del Norte, Los Doors, el performance, la ritualidad, las ediciones cartoneras, el jazz, la salsa, la música, el eSLAM, el cine, you tube, nuestros cuerpos, las calles, la juventud, las secundarias, los talleres, el hip hop, el béisbol, nuestros gritos, el experimentar, experimentar, el equivocarnos, equivocarnos, el aprendizaje el futuro es luminoso el futuro de la poesía es luminoso que este mapa sonoro personal se vuelva el aliciente para que TÚ lector-escucha formes el propio ….y, hombre, ya ponle play Ajusco, Ciudad Ciudad de México, 2012
20
iempre me he preguntado Lo que era...) (S iempre
Fanny Pascaud Siempre me he preguntado lo que era asistir al nacimiento de un mo vimiento, de un fenómeno social, artístico y cultural. En México viví eventos fuertes e impactantes: las últimas elecciones presidenciales, la pandemia, el mundial, pero también creo poder decir que asistí al ad venimiento del Slam Poetry. Poetry. La aventura empezó en el 2005, cuando trabajaba en la organización del primer torneo de Slam de poesía en el marco del Festival Poesía en Voz Alta. La Alianza Francesa de México, gracias al apoyo de Nikoleta Bouilloux-Laffont a cargo de las actividades literarias llevadas por la Mediateca, se posicionó como coordinadora logística del torneo. La idea era dar al evento un toque “franchute”, retomando el concepto ya famoso en los bares franceses de regalar una copa por poema declamado durante las sesiones de micrófono abierto. El azar hizo que fueran Julia Pentecouteau, Claire Jourden y Logan Phillips, mis grandes amigos, quienes animaron el evento el mero día, meses después cuando yo ya me había regresado a Francia. Desde entonces, los torneos de Slam Poetry se han ido desarrollando en todos lados de la ciudad. Cada 6 meses mínimo, la Alianza Francesa
invitaba a un público de estudiantes y amateurs de poesía oral en el ambiente acogedor del Zinco Jazz Club a participar y “performar”. Poco a poco el concepto ha ido evolucionando y el festival PVA PVA siempre ha sido una plataforma de las más ricas como para probar experiencias alternativas. Más que un encuentro poético, los slams se volvieron un fenómeno social, trayendo a un público nuevo en lugares privilegiados para darles a escuchar jazz y poesía. Lanzamos las jamming sessions, como espacios de improvisación vocal y musical entre las bandas que tocaban y los poetas participantes. El Slam se volvió poliglota y desde el alemán hasta el francés o el náhuatl, la poesía nos llegaba a todos como desde de la torre de Babel. Desde el poeta lírico hasta el MC, los slams nos llevaron en una multitud de caminos del imaginativo urbano, urbano, simplemente dando la pa-
torneos arrancaron con una trayectoria artística reconocida como Mardonio Carballo o Logan Phillips con su colectivo Verbobala. Y ahora llega la nueva ola de este movimiento que trae la poesía fuera de los libros en los lugares menos esperados, aprovechando para documentar los males de su edad, su país o su escuela, como Rojo Córdova. Pero en todos casos, la emoción seguía siendo el hilo conductor. conductor. Que fuera Marcel, un señor de 60 años, poeta y músico callejero quien nunca ha bía ni publicado ni leído sus poemas en público, o Ewor quien nos lleva al trance con su ow y sus beats, cada uno partía de lo mismo: el puro
cuerpo, la voz y el texto como armas y 3 minutos para llevarnos en su mundo, mundo, sus sonoridades, sonoridades, sus ritmos y sus viajes oníricos. Me acuerdo de los participantes novatos, angustiados por quedarse mudos una vez frente al micrófono, y temblando con su hoja en la mano al momento de declamar. También recuerdo recuerdo los improvisadores locos que nos sorprendieron, los jurados a los que el publico rechiaba por ser demasiado duros en sus calicaciones, en n, la eferves cencia que ciertas performances provocaban aunque sean en idiomas que nadie en la asistencia manejaba. Momentos de pura simbiosis de un público ecléctico…El pelo erizándose en mi piel conforme algunos interpretaban un texto en el cual parecía que habían puesto todo lo que traían dentro. Mónica González, que siempre se ganaba el segundo lugar del torneo pero seguía presentándose a la competencia, con toda su fe y su corazón, despertando cada vez la chispa en mí y la envidia casi, por tener el valor de ponerse desnuda frente a todos de esa manera en que lo hace…sólo con sus palabras… Las veladas de Slam, a mi parecer, no sólo son momentos de convivencia y de emulación alrededor alrededor de la palabra y de sus multitudes de variantes, de sonoridades y de rítmicas. También son experiencias increíbles de formación y de educación de un público, demostrándole que la poesía no es solamente de libros polvorientos o reservada a una élite de la sociedad. Se puede traer en todos lados y hasta puede invadir lo cotidiano y transcribir de la manera más justa lo que duele, lo que indigna, lo que fascina, lo que enamora o lo que solamente es. Manifestación de resistencia alternativa o simple ejercicio de escucha recíproca y de respeto por una palabra, un sentimiento, un idioma, una cultura, o por aquel que tuvo los huevos de subirse al escenario para decir, contar, cantar o escupir lo que traía dentro…Sí, es cierto, sería poco decir que
iempre me he preguntado Lo que era...) (S iempre
Fanny Pascaud Siempre me he preguntado lo que era asistir al nacimiento de un mo vimiento, de un fenómeno social, artístico y cultural. En México viví eventos fuertes e impactantes: las últimas elecciones presidenciales, la pandemia, el mundial, pero también creo poder decir que asistí al ad venimiento del Slam Poetry. Poetry. La aventura empezó en el 2005, cuando trabajaba en la organización del primer torneo de Slam de poesía en el marco del Festival Poesía en Voz Alta. La Alianza Francesa de México, gracias al apoyo de Nikoleta Bouilloux-Laffont a cargo de las actividades literarias llevadas por la Mediateca, se posicionó como coordinadora logística del torneo. La idea era dar al evento un toque “franchute”, retomando el concepto ya famoso en los bares franceses de regalar una copa por poema declamado durante las sesiones de micrófono abierto. El azar hizo que fueran Julia Pentecouteau, Claire Jourden y Logan Phillips, mis grandes amigos, quienes animaron el evento el mero día, meses después cuando yo ya me había regresado a Francia. Desde entonces, los torneos de Slam Poetry se han ido desarrollando en todos lados de la ciudad. Cada 6 meses mínimo, la Alianza Francesa
invitaba a un público de estudiantes y amateurs de poesía oral en el ambiente acogedor del Zinco Jazz Club a participar y “performar”. Poco a poco el concepto ha ido evolucionando y el festival PVA PVA siempre ha sido una plataforma de las más ricas como para probar experiencias alternativas. Más que un encuentro poético, los slams se volvieron un fenómeno social, trayendo a un público nuevo en lugares privilegiados para darles a escuchar jazz y poesía. Lanzamos las jamming sessions, como espacios de improvisación vocal y musical entre las bandas que tocaban y los poetas participantes. El Slam se volvió poliglota y desde el alemán hasta el francés o el náhuatl, la poesía nos llegaba a todos como desde de la torre de Babel. Desde el poeta lírico hasta el MC, los slams nos llevaron en una multitud de caminos del imaginativo urbano, urbano, simplemente dando la palabra a los que la querían tomar. Algunos de los participantes de dichos
torneos arrancaron con una trayectoria artística reconocida como Mardonio Carballo o Logan Phillips con su colectivo Verbobala. Y ahora llega la nueva ola de este movimiento que trae la poesía fuera de los libros en los lugares menos esperados, aprovechando para documentar los males de su edad, su país o su escuela, como Rojo Córdova. Pero en todos casos, la emoción seguía siendo el hilo conductor. conductor. Que fuera Marcel, un señor de 60 años, poeta y músico callejero quien nunca ha bía ni publicado ni leído sus poemas en público, o Ewor quien nos lleva al trance con su ow y sus beats, cada uno partía de lo mismo: el puro
cuerpo, la voz y el texto como armas y 3 minutos para llevarnos en su mundo, mundo, sus sonoridades, sonoridades, sus ritmos y sus viajes oníricos. Me acuerdo de los participantes novatos, angustiados por quedarse mudos una vez frente al micrófono, y temblando con su hoja en la mano al momento de declamar. También recuerdo recuerdo los improvisadores locos que nos sorprendieron, los jurados a los que el publico rechiaba por ser demasiado duros en sus calicaciones, en n, la eferves cencia que ciertas performances provocaban aunque sean en idiomas que nadie en la asistencia manejaba. Momentos de pura simbiosis de un público ecléctico…El pelo erizándose en mi piel conforme algunos interpretaban un texto en el cual parecía que habían puesto todo lo que traían dentro. Mónica González, que siempre se ganaba el segundo lugar del torneo pero seguía presentándose a la competencia, con toda su fe y su corazón, despertando cada vez la chispa en mí y la envidia casi, por tener el valor de ponerse desnuda frente a todos de esa manera en que lo hace…sólo con sus palabras… Las veladas de Slam, a mi parecer, no sólo son momentos de convivencia y de emulación alrededor alrededor de la palabra y de sus multitudes de variantes, de sonoridades y de rítmicas. También son experiencias increíbles de formación y de educación de un público, demostrándole que la poesía no es solamente de libros polvorientos o reservada a una élite de la sociedad. Se puede traer en todos lados y hasta puede invadir lo cotidiano y transcribir de la manera más justa lo que duele, lo que indigna, lo que fascina, lo que enamora o lo que solamente es. Manifestación de resistencia alternativa o simple ejercicio de escucha recíproca y de respeto por una palabra, un sentimiento, un idioma, una cultura, o por aquel que tuvo los huevos de subirse al escenario para decir, contar, cantar o escupir lo que traía dentro…Sí, es cierto, sería poco decir que viví momentos de emoción intensa como conductora de estas veladas
22
23
de Slam Poetry… No, les digo, yo creo haber asistido el nacimiento de un fenómeno…Ni más ni menos…
en la BaTall Talla a de vers versos os Edgar Khonde Hace diez años por lo menos, quizás más, megáfono en mano, asaltábamos los cruceros, las azoteas y la terrazas ter razas de las Ciudad de México y sus alrededores. Subíamos a los micros y choreábamos. Entrábamos al metro y choreábamos. choreábamos. Perseguíamos a las muchachas y choreábamos. choreábamos. Sería 2001 o 2002 cuando en un parque público de la colonia Roma, me presenté. El cartel anunciado contemplaba a varios poetas choreros que hasta entonces yo desconocía. Dos nombres se me quedaron grabados desde entonces: Rodrigo Solís y Abel Sentíes. Nos tur namos para leer, quedé sorprendido, no sabía que más gente leyera para el público fuera del tradicional recital en auditorios. auditorios. En 2005 ya traía hartas har tas tablas de choreador callejero, callejero, había superado mi renuencia a participar en foros, cafés, teatros, etcétera, y comenzaba a aceptar invitaciones para presentarme en ellos. Me llegó la invitación de Katia Tirado por un conocido en común. No lo sabía en ese instante, me presentaría a declamar en lo que fue el primer slam de poesía en México. De esa noche recuerdo la victoria de Tiosha, la borrachera de Espetaperro y el gran público que celebró el nacimiento de los slamers. El slamer, según yo, es aquel individuo que gusta de contender en un slam, aquél que con sus versos enfrenta a un auditorio repleto de opiniones y disgustos. El slamer siempre será el sacricado y el de rrotado, porque aunque se lleve el mayor puntaje, ese cordero, siempre pierde. Años después los chicos de Radio Zapote me invitaron a otro slam de poesía, fue en el Red y, leí “Petra”, y el respetable enloqueció,
no recuerdo quién fue el triunfador de la contienda, pero aseguro que fui el más vitoreado. Eso no importó, lo que entendí esa vez, fue que el slam de 2005, celebrado en el ex-Teresa había sido el primero en su género, y que yo había sido de los pioneros en la disciplina. Después se sucedieron más slams, nunca he ganado uno, esa es
de Slam Poetry… No, les digo, yo creo haber asistido el nacimiento de un fenómeno…Ni más ni menos…
en la BaTall Talla a de vers versos os Edgar Khonde Hace diez años por lo menos, quizás más, megáfono en mano, asaltábamos los cruceros, las azoteas y la terrazas ter razas de las Ciudad de México y sus alrededores. Subíamos a los micros y choreábamos. Entrábamos al metro y choreábamos. choreábamos. Perseguíamos a las muchachas y choreábamos. choreábamos. Sería 2001 o 2002 cuando en un parque público de la colonia Roma, me presenté. El cartel anunciado contemplaba a varios poetas choreros que hasta entonces yo desconocía. Dos nombres se me quedaron grabados desde entonces: Rodrigo Solís y Abel Sentíes. Nos tur namos para leer, quedé sorprendido, no sabía que más gente leyera para el público fuera del tradicional recital en auditorios. auditorios. En 2005 ya traía hartas har tas tablas de choreador callejero, callejero, había superado mi renuencia a participar en foros, cafés, teatros, etcétera, y comenzaba a aceptar invitaciones para presentarme en ellos. Me llegó la invitación de Katia Tirado por un conocido en común. No lo sabía en ese instante, me presentaría a declamar en lo que fue el primer slam de poesía en México. De esa noche recuerdo la victoria de Tiosha, la borrachera de Espetaperro y el gran público que celebró el nacimiento de los slamers. El slamer, según yo, es aquel individuo que gusta de contender en un slam, aquél que con sus versos enfrenta a un auditorio repleto de opiniones y disgustos. El slamer siempre será el sacricado y el de rrotado, porque aunque se lleve el mayor puntaje, ese cordero, siempre pierde. Años después los chicos de Radio Zapote me invitaron a otro slam de poesía, fue en el Red y, leí “Petra”, y el respetable enloqueció,
no recuerdo quién fue el triunfador de la contienda, pero aseguro que fui el más vitoreado. Eso no importó, lo que entendí esa vez, fue que el slam de 2005, celebrado en el ex-Teresa había sido el primero en su género, y que yo había sido de los pioneros en la disciplina. Después se sucedieron más slams, nunca he ganado uno, esa es una costumbre muy mía. Pero en cada slam descubro poetas, jipjope24
ros, choreros. sus nombres y miradas se me van grabando, ahí está la Diosa, mi querida Edmée; el asesino del ring, el buen Tonatihu Mercado; rojísimo, Guillermo "Rojo" Córdova; el siempre sorprendente Yaxkin; Yaxkin; el escrupuloso Raya; Ribe y su norteño acento; mi MC favorito: Ewor; entre tantos y tantos que irrumpen el escenario y asaltan la ciudad con sus palabras. Slamers todos ellos, poetas de cepa. La palabra, como menciona el maestro Fernan I. Aubenque, es una suerte de prestidigitación, un suceso digno de magos. El lenguaje, como diría Jakobson, es un sortilegio. La palabra es la materia prima de todo slamer, lo que haga y diga con ella producirá consecuencias en los asistentes; al jurado no se le puede apelar ni repelar. Me imagino que en un futuro el slam tendrá su propia liga, y que se diversicará en diferentes estilos, categorías.
Esta especie de audiolibro, este híbrido, es una excelente propuesta y deseo para socializar que en México existe una escena eslamera. Gritar que las palabras andan sueltas y que es cosa de que uno aviente pa’ que los otros lo escuchen. Ahora que parece que todo mun do escribe, porque todo mundo tiene un blog, o un twitter, ya va siendo hora de que también todo mundo lea, y todo mundo escuche, que en ese escuchar se resignique. Supongo que en la edad media no había
esta clase de torneos, pero la oralidad era cosa viva, no había tal vez un Sad C, pero había algún juglar que llevaba y traía noticias de qué sé yo. Hace días leí un artículo, estuve de acuerdo con cierta obser vación, cito: "La intención de un verdadero poeta nunca será impresionar con poses sobretrabajadas, sino 'destrozar' al público con un
buen discurso." En el párrafo donde viene esta línea la escritora habla precisamente sobre el slam de poesía. Miliet Alcántar es la autora y el ensayo se titula "El arte de vivir la poesía", para quien lo quiera consultar. Eso en el slam, la pose sobretrabajada en algunos, tal vez sea el mayor demérito que contiene, porque hay que decirlo de la peor o mejor forma, el discurso del slamer aún nos ha quedado a deber, pero tenemos paciencia en esperar el oro de sus versos.
25
el nacimienTo de L a r oma oma S LamS LamS por TochTly & microflujos producTions Imuris Valle Quien quiera que se lo proponga puede hacer un pastel en su casa, o uno puede pintar un cuadro en solitario pero hay cosas que sólo entre muchos se puede realizar. El Slam Poetry es una actividad comunicativa que siempre se desarrolla en colectivo y cuyas reglas son sólo un intento por ponerle orden a algo absolutamente impredecible. impredecible. Al recibir la invitación de escribir cómo nacieron los slam poetrys en la colonia Roma e intentar darle una respuesta justa a esta cuestión, hoy me doy cuenta, que fue un poco el destino. destino. Un primero de enero de 1994 los zapatistas en Chiapas deci dieron levantarse contra el mal gobierno. g obierno. Seis años después reaparecen en la Ciudad de México con una delegación que se queda a vivir en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) por más de un mes. Pronto, se habían formado comisiones de cocina, medios, arte y cultura. A esta última se incorpora la Radio Libre que se bautizó como Radio Zapote. Fue aquí a donde llego Cara Cummings por el año 2006, naci da en Washington y conocedora del mundo del Hip-Hop. Ella estaba estudiando y siempre se mantuvo entusiasta por hacer proyectos con jóvenes mexicanos. Cuando Serch de la RZ me la presentó supe que era una persona perseverante perseverante y comenzamos a trabajar juntas en un programa de radio llamado "Micro Abierto- La cultura del Hip-Hop". En la radio de la ENAH pudimos desarrollar, en un ambiente de plena libertad, programas diversos, diversos, recuerdo uno contra la militarización en el país u otro más a favor del esclarecimiento de la muerte del estudiante de la ENAH y de Filosofía y Letras, Pavel González. En otros momentos trabajamos programas nómadas en espacios como el café de los hermanos her manos Cerezo, o en la Alberca. Cara quería hacer todo más for mal, así que decidimos comen-
ros, choreros. sus nombres y miradas se me van grabando, ahí está la Diosa, mi querida Edmée; el asesino del ring, el buen Tonatihu Mercado; rojísimo, Guillermo "Rojo" Córdova; el siempre sorprendente Yaxkin; Yaxkin; el escrupuloso Raya; Ribe y su norteño acento; mi MC favorito: Ewor; entre tantos y tantos que irrumpen el escenario y asaltan la ciudad con sus palabras. Slamers todos ellos, poetas de cepa. La palabra, como menciona el maestro Fernan I. Aubenque, es una suerte de prestidigitación, un suceso digno de magos. El lenguaje, como diría Jakobson, es un sortilegio. La palabra es la materia prima de todo slamer, lo que haga y diga con ella producirá consecuencias en los asistentes; al jurado no se le puede apelar ni repelar. Me imagino que en un futuro el slam tendrá su propia liga, y que se diversicará en diferentes estilos, categorías.
Esta especie de audiolibro, este híbrido, es una excelente propuesta y deseo para socializar que en México existe una escena eslamera. Gritar que las palabras andan sueltas y que es cosa de que uno aviente pa’ que los otros lo escuchen. Ahora que parece que todo mun do escribe, porque todo mundo tiene un blog, o un twitter, ya va siendo hora de que también todo mundo lea, y todo mundo escuche, que en ese escuchar se resignique. Supongo que en la edad media no había
esta clase de torneos, pero la oralidad era cosa viva, no había tal vez un Sad C, pero había algún juglar que llevaba y traía noticias de qué sé yo. Hace días leí un artículo, estuve de acuerdo con cierta obser vación, cito: "La intención de un verdadero poeta nunca será impresionar con poses sobretrabajadas, sino 'destrozar' al público con un
buen discurso." En el párrafo donde viene esta línea la escritora habla precisamente sobre el slam de poesía. Miliet Alcántar es la autora y el ensayo se titula "El arte de vivir la poesía", para quien lo quiera consultar. Eso en el slam, la pose sobretrabajada en algunos, tal vez sea el mayor demérito que contiene, porque hay que decirlo de la peor o mejor forma, el discurso del slamer aún nos ha quedado a deber, pero tenemos paciencia en esperar el oro de sus versos.
el nacimienTo de L a r oma oma S LamS LamS por TochTly & microflujos producTions Imuris Valle Quien quiera que se lo proponga puede hacer un pastel en su casa, o uno puede pintar un cuadro en solitario pero hay cosas que sólo entre muchos se puede realizar. El Slam Poetry es una actividad comunicativa que siempre se desarrolla en colectivo y cuyas reglas son sólo un intento por ponerle orden a algo absolutamente impredecible. impredecible. Al recibir la invitación de escribir cómo nacieron los slam poetrys en la colonia Roma e intentar darle una respuesta justa a esta cuestión, hoy me doy cuenta, que fue un poco el destino. destino. Un primero de enero de 1994 los zapatistas en Chiapas deci dieron levantarse contra el mal gobierno. g obierno. Seis años después reaparecen en la Ciudad de México con una delegación que se queda a vivir en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) por más de un mes. Pronto, se habían formado comisiones de cocina, medios, arte y cultura. A esta última se incorpora la Radio Libre que se bautizó como Radio Zapote. Fue aquí a donde llego Cara Cummings por el año 2006, naci da en Washington y conocedora del mundo del Hip-Hop. Ella estaba estudiando y siempre se mantuvo entusiasta por hacer proyectos con jóvenes mexicanos. Cuando Serch de la RZ me la presentó supe que era una persona perseverante perseverante y comenzamos a trabajar juntas en un programa de radio llamado "Micro Abierto- La cultura del Hip-Hop". En la radio de la ENAH pudimos desarrollar, en un ambiente de plena libertad, programas diversos, diversos, recuerdo uno contra la militarización en el país u otro más a favor del esclarecimiento de la muerte del estudiante de la ENAH y de Filosofía y Letras, Pavel González. En otros momentos trabajamos programas nómadas en espacios como el café de los hermanos her manos Cerezo, o en la Alberca. Cara quería hacer todo más for mal, así que decidimos comenzar con el apoyo de Radio Zapote los Slams de Poesía pero ya siendo
26
27
"Tochtli Productions S. de R.L. de C. V." V." en un lugar llamado el REd Fly. Mi motivación principal (debo aceptarlo) y aún recuerdo, fue la emoción de haber leído que algunos escritores de la generación Beat vivieron muy cerca de donde ahora nosotros tomaríamos cerveza y escucharíamos poemas. Así nació nació esta productora y nos entrevistaron en espacios espacios como en la revista Emeequis, donde quedamos que cada primer viernes de cada mes se presentaría la oportunidad de leer o recitar por 3 minutos un poema. La idea era propiciar un espacio para la comunicación. La cita al lugar iba acompañada de una aportación del público (de donde se sacaba el premio de la noche) y es justo de esta audiencia de donde eran nombrados algunos jueces, los cuales habrían de seleccionar al participante ganador. ganador. Sea poeta o rapero, rapero, ya sea que éste ponga su énfasis en la forma en que recita el poema o guardando que la letra del mismo sea lo más importante en su participación, que por cierto, no deberá contar con apoyo musical alguno ni con el uso de disfraces o instrumento ajeno al cuerpo del participante. El día del primer evento en el Red Fly, además de los valientes concursantes, contamos con Zamuraika como fotógrafa y con Logan Phillips. Conocer a este excelente poeta del Slam de la escena internacional le dio un giro a esa noche. Él fue el primer poeta (fuera de com-
Cara. Se trasladaron cerca del Chopo e incluso a otros espacios culturales y callejeros. callejeros. Por mi parte algunos participantes con los que me tocó convi vir son, además de Ewor: León, Akira, Mc Anarquista, Baeth, Fausto Alzati, Oscar de Pablo, Pablo, Rodrigo Díaz, Daniel Ramos, Ramos, José Manuel Ruíz Reguil, Xerion, Marisol Solís Yoez, Oscar Cid de León, Circo La Nación, DJ Unknown, Noize Kat, Dj AZTK, B Boy Roca, y tantos otros. A algunos de ellos aún los invito invito a participar en “poesías “poesías musicalizadas” u otros eventos de música balcánica balcánica y romaní, mismos que Tochtli Tochtli Productions aún lleva a cabo en la Ciudad Ciudad de México. México. A otros misteriosos poetas (hombres y mujeres) sólo les vi una vez, y ni su nombre ni su e-mail conocí; de cualquier modo, siempre me ha quedado la sensación de estar rodeada de más poetas de los que comúnmente se podría pensar. Por eso celebro ahora que la historia de estas prácticas, aparentemente invisibles en la vorágine de la ciudad, sea rescatada en una recopilación que se antoja tan emocionante como el dejarse contagiar en la atmosfera de los Slams.
petencia) invitado en los "Slams de la Roma". El “poeta de sacricio”
diría Cara. Por alrededor de seis meses Tochtli realizó conjuntamente estos eventos incluyendo a Radio Zapote. Tiempo después la organización correría bajo la batuta de Micro Micro Flujos. Este ciclo de Slams Poetrys duró alrededor de dos años. En mi humilde aportación como enlace de hiphoperos y medios al nacimiento de este evento, puedo decir que en México los Slams son como una verdadera fuente de poesía, uyen e inundan a quien los
escucha. Desde mi experiencia como participante, me quedó claro que cada vez que se organiza uno, de todas partes y como por ar te del destino llegan los Mc’s, los poetas, los jueces y el público.
Abril 2010
"Tochtli Productions S. de R.L. de C. V." V." en un lugar llamado el REd Fly. Mi motivación principal (debo aceptarlo) y aún recuerdo, fue la emoción de haber leído que algunos escritores de la generación Beat vivieron muy cerca de donde ahora nosotros tomaríamos cerveza y escucharíamos poemas. Así nació nació esta productora y nos entrevistaron en espacios espacios como en la revista Emeequis, donde quedamos que cada primer viernes de cada mes se presentaría la oportunidad de leer o recitar por 3 minutos un poema. La idea era propiciar un espacio para la comunicación. La cita al lugar iba acompañada de una aportación del público (de donde se sacaba el premio de la noche) y es justo de esta audiencia de donde eran nombrados algunos jueces, los cuales habrían de seleccionar al participante ganador. ganador. Sea poeta o rapero, rapero, ya sea que éste ponga su énfasis en la forma en que recita el poema o guardando que la letra del mismo sea lo más importante en su participación, que por cierto, no deberá contar con apoyo musical alguno ni con el uso de disfraces o instrumento ajeno al cuerpo del participante. El día del primer evento en el Red Fly, además de los valientes concursantes, contamos con Zamuraika como fotógrafa y con Logan Phillips. Conocer a este excelente poeta del Slam de la escena internacional le dio un giro a esa noche. Él fue el primer poeta (fuera de com-
Cara. Se trasladaron cerca del Chopo e incluso a otros espacios culturales y callejeros. callejeros. Por mi parte algunos participantes con los que me tocó convi vir son, además de Ewor: León, Akira, Mc Anarquista, Baeth, Fausto Alzati, Oscar de Pablo, Pablo, Rodrigo Díaz, Daniel Ramos, Ramos, José Manuel Ruíz Reguil, Xerion, Marisol Solís Yoez, Oscar Cid de León, Circo La Nación, DJ Unknown, Noize Kat, Dj AZTK, B Boy Roca, y tantos otros. A algunos de ellos aún los invito invito a participar en “poesías “poesías musicalizadas” u otros eventos de música balcánica balcánica y romaní, mismos que Tochtli Tochtli Productions aún lleva a cabo en la Ciudad Ciudad de México. México. A otros misteriosos poetas (hombres y mujeres) sólo les vi una vez, y ni su nombre ni su e-mail conocí; de cualquier modo, siempre me ha quedado la sensación de estar rodeada de más poetas de los que comúnmente se podría pensar. Por eso celebro ahora que la historia de estas prácticas, aparentemente invisibles en la vorágine de la ciudad, sea rescatada en una recopilación que se antoja tan emocionante como el dejarse contagiar en la atmosfera de los Slams. Abril 2010
petencia) invitado en los "Slams de la Roma". El “poeta de sacricio”
diría Cara. Por alrededor de seis meses Tochtli realizó conjuntamente estos eventos incluyendo a Radio Zapote. Tiempo después la organización correría bajo la batuta de Micro Micro Flujos. Este ciclo de Slams Poetrys duró alrededor de dos años. En mi humilde aportación como enlace de hiphoperos y medios al nacimiento de este evento, puedo decir que en México los Slams son como una verdadera fuente de poesía, uyen e inundan a quien los
escucha. Desde mi experiencia como participante, me quedó claro que cada vez que se organiza uno, de todas partes y como por ar te del destino llegan los Mc’s, los poetas, los jueces y el público.
Después del Red Fly, los slams fueron organizados por Ewor y 28
29
mi experiencia con mi lenTe en los slams Uli Loskot (traducción de Jessica Ogaz) Als ich gerade nach nach Mexiko Mexiko Stadt gezogen bin und für mich noch noch Alles neu war, inklusive die Sprach, hat mich Cara und dann Rojo zu einigen Slams eingeladen und mich gebeten bei der Gelegenheit auch ein paar Fotos zu machen. Eine Art die Menschen kennenzulernen und zu begreifen ist für mich durch die Fotograe. Das tritt dann um so mehr in den Vordergrund, wenn die sprachliche Kommunikation im Hintergrund steht. Also zog ich los mit mit meiner Kamera das Wort Wort auf den Straßen von D.F. D.F. einzufangen und wurde von grandiosen Sprachgewalten inmitten starker Hintergründen empfangen. Auch wenn ich oft das "Chilango", im Reim, in hoher Geschwindigkeit bis zum Schwindel rauf und runter immer noch nicht verstehe so dringen die Aussagen audio-visuell in mich ein und lassen mich spüren, dass ich lebe und diese Stadt mir viel gibt. Danke an die Künstler/Innen und Organisator/Innen, dass ich an diesen Spektakeln der Sinne teilhaben darf.
Cuando me mudé a la Ciudad de México para mí todo era nuevo, incluso el lenguaje. Cara y Rojo me invitaron a algunos slams y aprovechando la oportunidad, también me pidieron tomar algunas fotos. Para mí, una forma de conocer y comprender a la gente es a través de la fotografía. Esto se presenta más en un primer plano, cuando la comunicación oral está en un segundo plano. Así que partí con mi cámara para capturar la palabra en las calles del D.F. y entonces fui recibida con una grandiosa fuerza verbal en medio de intensos segundos planos. Aunque frecuentemente no entiendo todavía el “chilango” en rima, hablado tan rápidamente hasta el vértigo arriba y abajo, las manifestaciones audiovisuales se ltran en mí y me hacen sentir que vivo y
que esta ciudad me da mucho. Agradezco a los y las artistas, organizadores y organizadoras, por permitirme formar for mar parte de este espectáculo de sentidos. sentidos.
mi experiencia con mi lenTe en los slams Uli Loskot (traducción de Jessica Ogaz) Als ich gerade nach nach Mexiko Mexiko Stadt gezogen bin und für mich noch noch Alles neu war, inklusive die Sprach, hat mich Cara und dann Rojo zu einigen Slams eingeladen und mich gebeten bei der Gelegenheit auch ein paar Fotos zu machen. Eine Art die Menschen kennenzulernen und zu begreifen ist für mich durch die Fotograe. Das tritt dann um so mehr in den Vordergrund, wenn die sprachliche Kommunikation im Hintergrund steht. Also zog ich los mit mit meiner Kamera das Wort Wort auf den Straßen von D.F. D.F. einzufangen und wurde von grandiosen Sprachgewalten inmitten starker Hintergründen empfangen. Auch wenn ich oft das "Chilango", im Reim, in hoher Geschwindigkeit bis zum Schwindel rauf und runter immer noch nicht verstehe so dringen die Aussagen audio-visuell in mich ein und lassen mich spüren, dass ich lebe und diese Stadt mir viel gibt. Danke an die Künstler/Innen und Organisator/Innen, dass ich an diesen Spektakeln der Sinne teilhaben darf.
Cuando me mudé a la Ciudad de México para mí todo era nuevo, incluso el lenguaje. Cara y Rojo me invitaron a algunos slams y aprovechando la oportunidad, también me pidieron tomar algunas fotos. Para mí, una forma de conocer y comprender a la gente es a través de la fotografía. Esto se presenta más en un primer plano, cuando la comunicación oral está en un segundo plano. Así que partí con mi cámara para capturar la palabra en las calles del D.F. y entonces fui recibida con una grandiosa fuerza verbal en medio de intensos segundos planos. Aunque frecuentemente no entiendo todavía el “chilango” en rima, hablado tan rápidamente hasta el vértigo arriba y abajo, las mani-
30
31
iudad de m éxico eStaba emocionada emocionada…) (aL LLegar a La c iudad Cara Cummings
Al llegar a la ciudad de México en el 2002 estaba emocionada porque dicen que es un centro de arte importante. Pero lo que encontré fue fue una escena artística casi completamente proporcionada y patrocinada por el gobierno. No existía una escena orgánica e independiente promovida por su propia propia fuerza interna. (La UNESCO estima estima que más de 90% de las producciones artísticas y culturales en México están patrocinadas por el gobierno y muy poco de estas producciones tienen un nivel de calidad para hacerlas competitivas en el mercado mundial). En cualquier ciudad grande de los E.E.U.U se encuentra un slam de poesía al menos semanalmente y un micro abierto casi diariamente, así que me sorprendí que en la Ciudad de México, un centro urbano 3 veces más grande que Nueva York, York, y 8 o 9 veces más grande
que Los Ángeles o Chicago, no había ni un espacio o evento regular que promoviera el spoken word. Como respuesta a esta falta de una escena artística propia y cotidiana decidí comenzar comenzar un slam en México. México. En Marzo de 2007 con el apoyo de Imuris Valle, David Maldonado, Hernan García del Red Fly Taberna, Logan Phillips y Radio Zapote inicié el primer y único slam regular en México. El slam está fundado sobre las siguientes ideas: 1) Es un espacio en el que todos tienen una opinión válida sobre el arte y no se necesita estudios ni un titulo para probarlo (por eso se selecciona los jueces al azar del público) público) y 2) Que sea un concurso abierto abierto a todos promovido y manejado por su propia comunidad sin nexo o inuencia
de cualquier entidad entidad externa. PSI (Poetry Slam Inc.) Inc.) fue establecido como el cuerpo gobernador de los slams del mundo en 1997 para proteger esta visión, poner unas reglas estándares y promover el arte de performance poetry en todo el mundo. El slam es importante en México, entre otras razones porque es un mecanismo que permite que los mexicanos tomen el control de
festaciones audiovisuales se ltran en mí y me hacen sentir que vivo y
que esta ciudad me da mucho. Agradezco a los y las artistas, organizadores y organizadoras, por permitirme formar for mar parte de este espectáculo de sentidos. sentidos.
en sus comunidades. comunidades. Si el slam auténtico sigue creciendo creciendo en México, México, los poetas del slam en este país estarán concursando a nivel mundial y estoy emocionada por ver el futuro de la escena y la clase de talento que México produzca en los años por venir.
iudad de m éxico eStaba emocionada emocionada…) (aL LLegar a La c iudad Cara Cummings
en sus comunidades. comunidades. Si el slam auténtico sigue creciendo creciendo en México, México, los poetas del slam en este país estarán concursando a nivel mundial y estoy emocionada por ver el futuro de la escena y la clase de talento que México produzca en los años por venir.
Al llegar a la ciudad de México en el 2002 estaba emocionada porque dicen que es un centro de arte importante. Pero lo que encontré fue fue una escena artística casi completamente proporcionada y patrocinada por el gobierno. No existía una escena orgánica e independiente promovida por su propia propia fuerza interna. (La UNESCO estima estima que más de 90% de las producciones artísticas y culturales en México están patrocinadas por el gobierno y muy poco de estas producciones tienen un nivel de calidad para hacerlas competitivas en el mercado mundial). En cualquier ciudad grande de los E.E.U.U se encuentra un slam de poesía al menos semanalmente y un micro abierto casi diariamente, así que me sorprendí que en la Ciudad de México, un centro urbano 3 veces más grande que Nueva York, York, y 8 o 9 veces más grande
que Los Ángeles o Chicago, no había ni un espacio o evento regular que promoviera el spoken word. Como respuesta a esta falta de una escena artística propia y cotidiana decidí comenzar comenzar un slam en México. México. En Marzo de 2007 con el apoyo de Imuris Valle, David Maldonado, Hernan García del Red Fly Taberna, Logan Phillips y Radio Zapote inicié el primer y único slam regular en México. El slam está fundado sobre las siguientes ideas: 1) Es un espacio en el que todos tienen una opinión válida sobre el arte y no se necesita estudios ni un titulo para probarlo (por eso se selecciona los jueces al azar del público) público) y 2) Que sea un concurso abierto abierto a todos promovido y manejado por su propia comunidad sin nexo o inuencia
de cualquier entidad entidad externa. PSI (Poetry Slam Inc.) Inc.) fue establecido como el cuerpo gobernador de los slams del mundo en 1997 para proteger esta visión, poner unas reglas estándares y promover el arte de performance poetry en todo el mundo. El slam es importante en México, entre otras razones porque es un mecanismo que permite que los mexicanos tomen el control de su propia escena artística y promuevan un alto nivel de competencia 32
LoS gritoS anteS de LLegar ...) ...) (m e LLegan LoS gritoS Logan Phillips
Me llegan los gritos antes de llegar. Después de haber navegado la colonia Doctores, encuentro el bar Red Fly a lado de la plaza Luís Cabrera en la colonia Roma Norte. Es ahí de donde me asaltaron las voces del primer piso, gritos, risa y chiidos, pensé que había llegado tarde a mi
primer slam de poesía en México, pensé que ya habían empezado, pero al subir la escalera hacia ese extraño cuarto redondo de madera, conocí a Cara Cumminga, a Imuris Valle y a una bola de poetas, sólo así me enteré que había llegado justo a tiempo. Me impresionó su preparación, ya tenían todo: además de los poetas y el lugar, también los jueces, mezcales y un púbico ya rabioso después de la pequeña demora del evento y con algunas bebidas encima. Conocí a Cara, la organizadora, en la plena locura en los momentos previos al slam, y no tuvimos que platicar mucho antes de que nos diéramos cuenta que hacía falta explicar a los jueces y a los poetas participantes de qué se trataba todo. Sin pensarlo y sin el chance de preparar bien, me encontré en el escenario ante un público de más de cincuenta personas, explicando el evento que había sido mi pasión en Arizona durante años antes de dejarlo para mudarme a México. Y de alguna manera, ya me encuentro haciendo lo mismo unos añitos después, esta vez con el benecio de haberlo pensado y unos mezcales
menos corriendo en mi cuerpo. Esa noche sentía una grave falta de vocabulario: ¿Qué era lo que estábamos armando? ¿Un eslam poetri? ¿Un concurso de poesía hablada, espoken wordth? ¿Una lucha de verbo? ¿Un slam de poesía? Quizá muchos llegaron esperando un slam dance. ¿Escogimos jueces, un jurado o unos pinches judges? ¿Daban calicaciones
o puntaje? ¿Y qué hacían l@s mism@s poet@s? ¿Declamaban, performaban, actuaban, disparaban? ¿Y qué chingados hacía yo ahí? ¿Presentaba, MCeaba, dirigía el circo slamero? Al nal, ¿cómo acercarnos a la idea original del evento, creado en Chicago en los años 80 por el
33
zarlo, meztisajizarlo para que se pareciera a todos los ahí presentes? Como cualquier cuestión de lenguaje, estas dudas no recibieron respuestas instantáneas. No opinó la Real Academia. Y nosotros mismos no hemos encontrado las respuestas, al contrario, nosotros hicimos las respuestas al andar. Poco a poco el verbo anda lejos. En este aspecto me incluyo muy poco en la palabra nosotros. Cuando estaba como MC del Roma Slam en 2007 y cuando organicé los CuernaSlams ese mismo año, busqué abrir una puerta nada más, compartir lo que me me había enseñado enseñado la comunidad de slam en los EE.UU. EE.UU. y dejar en manos mexicanas el trabajo lo más pronto posible. A lo largo del primer año, llegaban a concursar performancer@s, raper@s, comediantes y poetas académic@s, pero no existía el slam poet, el spoken word artist. Nadie había tenido chance de tomar el medio como suyo. Sentado aquí en 2010, eso ya ha cambiado. cambiado. Reconozco a artistas como Rojo Córdova y Edmeé García porque he encontrado otros de su tipo en Nueva York, en Paris, en Londres. Y me da gusto ver que va saliendo esta antología de muchos muchos del mismo tipo. Aunque Aunque el mundo hispanohablante no encontró el slam hasta después de muchos otros lados, ya es bien justo que los chilangos estén a la vanguardia. Slam siempre ha sido de la urbe, y el monstruoso D.F. ya es cantado por muchos en slams en toda la ciudad. Marc Smith tomó una decisión clave hace mucho tiempo. Decidió no registrar poetry slam como marca para controlarlo, lo dejó libre para que se lo tomaran dónde y cómo fuera. De esa manera slam recorrió el mundo entero, dejando huellas en comunidades de poetas y públicos dedicados a la libre expresión, la irreverencia, el éxtasis palabrero. Yo siempre esperaba esperaba el momento momento en el que alguien por ahí tirara la palabra gringada a lo que estábamos empezando en el DF. DF. Siempre quería decirles que, bueno, también el fut es de Inglaterra, el acordeón de Alemania y la coca de Colombia. El fut tiene en todos lados las mismas reglas, pero no se juega igual en ningún país. El mexicano siempre ha sido experto en tomar lo que ya existe como propio. Con esta antología, anda en lo mismo pero ahora con la poesía slam. Ya han llegado los gritones. Que vivan, en un país––un mundo entero––que les necesita tanto.
LoS gritoS anteS de LLegar ...) ...) (m e LLegan LoS gritoS Logan Phillips
Me llegan los gritos antes de llegar. Después de haber navegado la colonia Doctores, encuentro el bar Red Fly a lado de la plaza Luís Cabrera en la colonia Roma Norte. Es ahí de donde me asaltaron las voces del primer piso, gritos, risa y chiidos, pensé que había llegado tarde a mi
primer slam de poesía en México, pensé que ya habían empezado, pero al subir la escalera hacia ese extraño cuarto redondo de madera, conocí a Cara Cumminga, a Imuris Valle y a una bola de poetas, sólo así me enteré que había llegado justo a tiempo. Me impresionó su preparación, ya tenían todo: además de los poetas y el lugar, también los jueces, mezcales y un púbico ya rabioso después de la pequeña demora del evento y con algunas bebidas encima. Conocí a Cara, la organizadora, en la plena locura en los momentos previos al slam, y no tuvimos que platicar mucho antes de que nos diéramos cuenta que hacía falta explicar a los jueces y a los poetas participantes de qué se trataba todo. Sin pensarlo y sin el chance de preparar bien, me encontré en el escenario ante un público de más de cincuenta personas, explicando el evento que había sido mi pasión en Arizona durante años antes de dejarlo para mudarme a México. Y de alguna manera, ya me encuentro haciendo lo mismo unos añitos después, esta vez con el benecio de haberlo pensado y unos mezcales
menos corriendo en mi cuerpo. Esa noche sentía una grave falta de vocabulario: ¿Qué era lo que estábamos armando? ¿Un eslam poetri? ¿Un concurso de poesía hablada, espoken wordth? ¿Una lucha de verbo? ¿Un slam de poesía? Quizá muchos llegaron esperando un slam dance. ¿Escogimos jueces, un jurado o unos pinches judges? ¿Daban calicaciones
o puntaje? ¿Y qué hacían l@s mism@s poet@s? ¿Declamaban, performaban, actuaban, disparaban? ¿Y qué chingados hacía yo ahí? ¿Presentaba, MCeaba, dirigía el circo slamero? Al nal, ¿cómo acercarnos a la idea original del evento, creado en Chicago en los años 80 por el
zarlo, meztisajizarlo para que se pareciera a todos los ahí presentes? Como cualquier cuestión de lenguaje, estas dudas no recibieron respuestas instantáneas. No opinó la Real Academia. Y nosotros mismos no hemos encontrado las respuestas, al contrario, nosotros hicimos las respuestas al andar. Poco a poco el verbo anda lejos. En este aspecto me incluyo muy poco en la palabra nosotros. Cuando estaba como MC del Roma Slam en 2007 y cuando organicé los CuernaSlams ese mismo año, busqué abrir una puerta nada más, compartir lo que me me había enseñado enseñado la comunidad de slam en los EE.UU. EE.UU. y dejar en manos mexicanas el trabajo lo más pronto posible. A lo largo del primer año, llegaban a concursar performancer@s, raper@s, comediantes y poetas académic@s, pero no existía el slam poet, el spoken word artist. Nadie había tenido chance de tomar el medio como suyo. Sentado aquí en 2010, eso ya ha cambiado. cambiado. Reconozco a artistas como Rojo Córdova y Edmeé García porque he encontrado otros de su tipo en Nueva York, en Paris, en Londres. Y me da gusto ver que va saliendo esta antología de muchos muchos del mismo tipo. Aunque Aunque el mundo hispanohablante no encontró el slam hasta después de muchos otros lados, ya es bien justo que los chilangos estén a la vanguardia. Slam siempre ha sido de la urbe, y el monstruoso D.F. ya es cantado por muchos en slams en toda la ciudad. Marc Smith tomó una decisión clave hace mucho tiempo. Decidió no registrar poetry slam como marca para controlarlo, lo dejó libre para que se lo tomaran dónde y cómo fuera. De esa manera slam recorrió el mundo entero, dejando huellas en comunidades de poetas y públicos dedicados a la libre expresión, la irreverencia, el éxtasis palabrero. Yo siempre esperaba esperaba el momento momento en el que alguien por ahí tirara la palabra gringada a lo que estábamos empezando en el DF. DF. Siempre quería decirles que, bueno, también el fut es de Inglaterra, el acordeón de Alemania y la coca de Colombia. El fut tiene en todos lados las mismas reglas, pero no se juega igual en ningún país. El mexicano siempre ha sido experto en tomar lo que ya existe como propio. Con esta antología, anda en lo mismo pero ahora con la poesía slam. Ya han llegado los gritones. Que vivan, en un país––un mundo entero––que les necesita tanto.
albañil Marc Kelly Smith, y a la misma vez mexicanizarlo, chilangi34
35
alquimia por Regie Gibson
de cómo cómo ocur ocurri rió ó el prim primer er TenochTiTlan Tiosha Bojórquez Chapela
slam slam de poes poesÍa Ía en
méxico-
“The outsiders challenge the Academy, only to become the new Academy and to be challenged by a new group of outsiders...” outsiders...” Ishmael Reed Antes que nada, no se habla de “poesía slam”, slam”, como quien habla de una poesía “golpeada” “g olpeada” o “de choque”, sino de “slams de poesía”, y el término no tiene que ver tanto con las acepciones de “portazo” o “golpe violento” que tiene la palabra, sino con otro de sus signicados,
con orígenes en juegos de cartas típicos de matronas en el mundo anglo: el bridge y el whist, donde la ganadora de un slam es aquella quien gana todas las manos de la noche, o al menos todas menos una. También hay hay que aclarar aclarar que los slams de poesía no se parecen (aunque a veces pienso que deberían) al estilo punk de baile con el mismo nombre. No. En los slams de poesía las cosas son más ordenadas, y si se quiere seguir la ortodoxia los poemas no han de durar más de tres minutos, se prohíbe el uso de música y elementos escénicos como disfraces y articios de utilería, y cinco miembros del público, generalmente poetas o MCs reconocidos, calican el desempeño de los
participantes con una escala numérica que va del cero al diez, de cuyo resultado se elimina las calicaciones más alta y baja. El que gana más
“manos”, gana el slam de la noche. Todo Todo esto lo sé ahora. Pero hace diez años no tenía idea de que existiera tal cosa como un slam de poesía. Lo único que sabía es que rastreando los orígenes del hip hop me topé con Amiri Baraka, The Last Poets, Poets, The Watts Watts Prophets, Prophets, Nikki Giovanni, Gil-Scott Heron, Heron, entre otros; los poetas del Black Arts Movement, quienes son una de las raíces más importantes del movimiento de la poesía que se hace en los slam, o que se hacía… pues tras 26 años desde que Marc Smith co menzó a recitar en el café de jazz The Get Me High Lounge, las líricas presentadas en estos eventos pasaron de la clara inuencia del hip hop,
Pronombre/Sustantivo/Preposición/Sustantivo Pronombre/Sustantivo/Preposición/Sustantivo Pronombre/Sustantivo/Preposición/Sustantivo/Pr. Relativo/Verbo/ Adverbio Artículo/Sustantivo/Verbo/Adverbio/Conjunción/Artículo/Sustan Artículo/Sustantivo/Verbo/Adverbio/Conjunción/Artículo/Sustantivo/ Preposición/Adjetivo/Sustantivo Este/erotismo/del/lenguaje Esta/copulación/de/palabras Esta/cogida/de/sílabas/que/a Esta/cogida/de/sílabas/que/arde/lentamente rde/lentamente La/poesía/es/más/que/la/suma/ de/sus/partes En pocas palabras, slam no es adjetivo sino sustantivo y la poesía de los slams es hoy en día tan variopinta como cualquier otro tipo de poesía y lo único que la une es su carácter performativo y los eventos en sí, los slams de poesía. Habiendo dicho esto, entremos en materia. En febrero del 2005, el día 19, a las 19:30 horas, en X-Teresa, la performancera Katia Tirado y yo organizamos y participamos en el primer slam de poesía en México, junto con Karlos Espetaperro, Edgar Khonde y Lalo “Jaranas”, hubo también algunas participaciones espontáneas del público, fuera de concurso, y el animador de la noche fue el legendario Ciro. En nuestro slam no fuimos ortodoxos y hubo poemas de hasta veinte minutos, minutos, las calicaciones tampoco tampoco las dieron sólo cinco miem miem bros elegidos entre el público, sino la totalidad del mismo… Bueno, en realidad, las dieron los treinta que alcanzaron las papeletas hechas por Ixhel, la entonces aún adolescente hija de Katia, quien fue edecán y encargada de llevar la contabilidad junto con su novio Eumir. Katia invitó al Jaranas, yo invité a Karlitos y a Khonde. Y a pesar de que la nave mayor de X-Teresa estaba llena a reventar, al nal todo el evento
se sintió como hecho en familia. Antes de ese 19 de febrero del 2005, la primera referencia que
alquimia por Regie Gibson
de cómo cómo ocur ocurri rió ó el prim primer er TenochTiTlan Tiosha Bojórquez Chapela
slam slam de poes poesÍa Ía en
méxico-
“The outsiders challenge the Academy, only to become the new Academy and to be challenged by a new group of outsiders...” outsiders...” Ishmael Reed Antes que nada, no se habla de “poesía slam”, slam”, como quien habla de una poesía “golpeada” “g olpeada” o “de choque”, sino de “slams de poesía”, y el término no tiene que ver tanto con las acepciones de “portazo” o “golpe violento” que tiene la palabra, sino con otro de sus signicados,
con orígenes en juegos de cartas típicos de matronas en el mundo anglo: el bridge y el whist, donde la ganadora de un slam es aquella quien gana todas las manos de la noche, o al menos todas menos una. También hay hay que aclarar aclarar que los slams de poesía no se parecen (aunque a veces pienso que deberían) al estilo punk de baile con el mismo nombre. No. En los slams de poesía las cosas son más ordenadas, y si se quiere seguir la ortodoxia los poemas no han de durar más de tres minutos, se prohíbe el uso de música y elementos escénicos como disfraces y articios de utilería, y cinco miembros del público, generalmente poetas o MCs reconocidos, calican el desempeño de los
participantes con una escala numérica que va del cero al diez, de cuyo resultado se elimina las calicaciones más alta y baja. El que gana más
“manos”, gana el slam de la noche. Todo Todo esto lo sé ahora. Pero hace diez años no tenía idea de que existiera tal cosa como un slam de poesía. Lo único que sabía es que rastreando los orígenes del hip hop me topé con Amiri Baraka, The Last Poets, Poets, The Watts Watts Prophets, Prophets, Nikki Giovanni, Gil-Scott Heron, Heron, entre otros; los poetas del Black Arts Movement, quienes son una de las raíces más importantes del movimiento de la poesía que se hace en los slam, o que se hacía… pues tras 26 años desde que Marc Smith co menzó a recitar en el café de jazz The Get Me High Lounge, las líricas presentadas en estos eventos pasaron de la clara inuencia del hip hop,
a mostrar juegos metalingüísticos como el siguiente:
Pronombre/Sustantivo/Preposición/Sustantivo Pronombre/Sustantivo/Preposición/Sustantivo Pronombre/Sustantivo/Preposición/Sustantivo/Pr. Relativo/Verbo/ Adverbio Artículo/Sustantivo/Verbo/Adverbio/Conjunción/Artículo/Sustan Artículo/Sustantivo/Verbo/Adverbio/Conjunción/Artículo/Sustantivo/ Preposición/Adjetivo/Sustantivo Este/erotismo/del/lenguaje Esta/copulación/de/palabras Esta/cogida/de/sílabas/que/a Esta/cogida/de/sílabas/que/arde/lentamente rde/lentamente La/poesía/es/más/que/la/suma/ de/sus/partes En pocas palabras, slam no es adjetivo sino sustantivo y la poesía de los slams es hoy en día tan variopinta como cualquier otro tipo de poesía y lo único que la une es su carácter performativo y los eventos en sí, los slams de poesía. Habiendo dicho esto, entremos en materia. En febrero del 2005, el día 19, a las 19:30 horas, en X-Teresa, la performancera Katia Tirado y yo organizamos y participamos en el primer slam de poesía en México, junto con Karlos Espetaperro, Edgar Khonde y Lalo “Jaranas”, hubo también algunas participaciones espontáneas del público, fuera de concurso, y el animador de la noche fue el legendario Ciro. En nuestro slam no fuimos ortodoxos y hubo poemas de hasta veinte minutos, minutos, las calicaciones tampoco tampoco las dieron sólo cinco miem miem bros elegidos entre el público, sino la totalidad del mismo… Bueno, en realidad, las dieron los treinta que alcanzaron las papeletas hechas por Ixhel, la entonces aún adolescente hija de Katia, quien fue edecán y encargada de llevar la contabilidad junto con su novio Eumir. Katia invitó al Jaranas, yo invité a Karlitos y a Khonde. Y a pesar de que la nave mayor de X-Teresa estaba llena a reventar, al nal todo el evento
se sintió como hecho en familia. Antes de ese 19 de febrero del 2005, la primera referencia que había tenido sobre los slams de poesía, y que me llevó a dejar de inten-
36
37
tar escribir raps de dieciséis versos y coro para dejar uir las palabras
en extenso sin preocuparme por la camisa de fuerza de los compases,
o Fante, mezclado con versos amorosos y de militancia de la extravagancia; Lalo Jaranas presentó sus décimas, depuradas y originales; y yo
fue la película Slam (1998), dirigida por Marc Levin y protagonizada
hice lo que a veces hago: poesía hip hop, creyendo rmemente que es
por Saul Williams, Sonja Sohn y Taylor Mali, entre otros. Poco Poco después empecé a leer a Miguel Piñero y supe sobre el Newyorican Poets Cafe. En 2003, en Bagdad, antes de la invasión de Bush conocí a Jerry Quickley, MC y poeta spoken word quien ha sido ganador de varios slams de la ciudad de Los Ángeles, así como un slam estatal en California. Platicando con él, me di cuenta también que el estilo de competencia —que se popularizó en el mundo de habla inglesa ya desde mediados de los noventa, con los concursos estatales y nacionales que la Poetry Slam Incorporation© organiza en los Estados Unidos y Europa—tiene muchos críticos. Con esa información y mi propio trabajo, platiqué con Katia sobre hacer algo similar en México, aunque lo que siempre nos llamó la atención fue que se le dieran nuevos espacios a la poesía y que se hicieran nuevos tipos de poesía —más en contacto con el ritmo y la rima de lo que la poesía moderna y posmoderna nos tiene acostumbrados— que el evento competitivo en sí, que no pierde ese je ne sais quoi gringo de ver la vida (y la poesía es “vida destilada”, como dijo Gwendolyn Brooks) como una eterna competencia, de la que tienen que salir winners y loosers. Eso, para decirlo decirlo en claro mexicano, mexicano, francamente me parece de hueva. Así que la idea tras el “Primer Slam Slam Tenochca” Tenochca” era más bien lle var una sesión de poesía a un espacio dedicado al performance, poner en escena un concurso tipo slam, o lo que creíamos nosotros que debía serlo, con botella y dotación de libros de regalo como premio, pero haciendo que predominara lo lúdico. La gente se emocionaba escuchando poesía y participando activamente. Y, Y, a pesar de lo dicho en el párrafo pasado, no se puede negar que el ambiente de concurso genera euforia generalizada y participación grupal, movilizando a las distintas “mutas de caza” que abuchean y aplauden siguiendo a los más misteriosos y variables instintos. instintos. Katia hizo una poesía corporal llena de tropos relacionados con las secreciones y los ciclos menstruales; Espetaperro combinó su visión lúcida con un estilo de lectura que parece deliberadamente diseñado para opacar la fuerza de palabras que sin embargo relucen;
justamente el olvido del ritmo y la rima lo que ha hecho que en el siglo XX la poesía se haya vuelto elitista, cuando en el XIX y anteriores era fenómeno de masas. En el 2007, el 2 de marzo, Imuris Valle, amiga y colega de estudios en la ENAH, organizó junto con otras personas, incluyendo algunos miembros del colectivo VerboBala, VerboBala, lo que llamaron el “Primer Slam de Poesía”, a pesar de haber ocurrido dos años más tarde que aquel primer evento de X-Teresa. Antes también de ese slam hubo dos ediciones del festival de Poesía en Voz Alta, organizado en la Casa del Lago por Pacho Paredes y en cuya primera edición (2005) participamos tanto Katia como yo, con presentaciones de poesía escénica, en el caso de ella, y poesía musicalizada en vivo por el DJ Aztek 732, en el mío. Aunque ese evento evento no fue rigurosamente un un slam. Sin embargo es justo señalar que tanto Imuris como la gente de VerboBala VerboBala y los demás que participaron en ese ese “segundo-primer “segundo-primer slam” y los slams subsecuentes que se llevaron a cabo en diversas sedes de la Colonia Roma, en el DF, y en La Casona de Spencer, en Cuernavaca, fueron los primeros en dar continuidad y popularizar estos eventos, donde se empezó a perlar un verdadero movimiento de slams en México. Tuve el gusto de participar como jurado y poeta invitado en un par de slams organizados por ellos. Ahora hay gente como Rojo Córdova, Edmeé, Los Poetas del Megáfono, Don Slam, Van-T y muchos otros haciendo poesía y organizando no sólo slams, sino sesiones de poesía en el metro, teatro hip hop y muchas otras nuevas formas de colar la poesía en el entramado de nuestra cotidianidad, haciéndola cada vez más accesible. Y aunque documentos como éste no son sino la conrmación
de los dicho por Ishmael Reed al hablar de los poetas del Black Arts Movement, en el sentido de que los marginales retan a la Academia sólo para transformarse en ella y ser retados a su vez por nuevos marginales, no queda más que sonreír ante ese proceso implacable que transforma el in Vivo, Vivo, en in Vitro. Y rendirnos a ese proceso creando. Por mi parte, me queda el gusto haber contribuido contribu ido en el surgimiento de los slams de poesía y el spoken word en México y sólo me gustaría decir:
en extenso sin preocuparme por la camisa de fuerza de los compases,
o Fante, mezclado con versos amorosos y de militancia de la extravagancia; Lalo Jaranas presentó sus décimas, depuradas y originales; y yo
fue la película Slam (1998), dirigida por Marc Levin y protagonizada
hice lo que a veces hago: poesía hip hop, creyendo rmemente que es
por Saul Williams, Sonja Sohn y Taylor Mali, entre otros. Poco Poco después empecé a leer a Miguel Piñero y supe sobre el Newyorican Poets Cafe. En 2003, en Bagdad, antes de la invasión de Bush conocí a Jerry Quickley, MC y poeta spoken word quien ha sido ganador de varios slams de la ciudad de Los Ángeles, así como un slam estatal en California. Platicando con él, me di cuenta también que el estilo de competencia —que se popularizó en el mundo de habla inglesa ya desde mediados de los noventa, con los concursos estatales y nacionales que la Poetry Slam Incorporation© organiza en los Estados Unidos y Europa—tiene muchos críticos. Con esa información y mi propio trabajo, platiqué con Katia sobre hacer algo similar en México, aunque lo que siempre nos llamó la atención fue que se le dieran nuevos espacios a la poesía y que se hicieran nuevos tipos de poesía —más en contacto con el ritmo y la rima de lo que la poesía moderna y posmoderna nos tiene acostumbrados— que el evento competitivo en sí, que no pierde ese je ne sais quoi gringo de ver la vida (y la poesía es “vida destilada”, como dijo Gwendolyn Brooks) como una eterna competencia, de la que tienen que salir winners y loosers. Eso, para decirlo decirlo en claro mexicano, mexicano, francamente me parece de hueva. Así que la idea tras el “Primer Slam Slam Tenochca” Tenochca” era más bien lle var una sesión de poesía a un espacio dedicado al performance, poner en escena un concurso tipo slam, o lo que creíamos nosotros que debía serlo, con botella y dotación de libros de regalo como premio, pero haciendo que predominara lo lúdico. La gente se emocionaba escuchando poesía y participando activamente. Y, Y, a pesar de lo dicho en el párrafo pasado, no se puede negar que el ambiente de concurso genera euforia generalizada y participación grupal, movilizando a las distintas “mutas de caza” que abuchean y aplauden siguiendo a los más misteriosos y variables instintos. instintos. Katia hizo una poesía corporal llena de tropos relacionados con las secreciones y los ciclos menstruales; Espetaperro combinó su visión lúcida con un estilo de lectura que parece deliberadamente diseñado para opacar la fuerza de palabras que sin embargo relucen; Khonde llevaba un trabajo existencial y nihilista al estilo de Bukowski
justamente el olvido del ritmo y la rima lo que ha hecho que en el siglo XX la poesía se haya vuelto elitista, cuando en el XIX y anteriores era fenómeno de masas. En el 2007, el 2 de marzo, Imuris Valle, amiga y colega de estudios en la ENAH, organizó junto con otras personas, incluyendo algunos miembros del colectivo VerboBala, VerboBala, lo que llamaron el “Primer Slam de Poesía”, a pesar de haber ocurrido dos años más tarde que aquel primer evento de X-Teresa. Antes también de ese slam hubo dos ediciones del festival de Poesía en Voz Alta, organizado en la Casa del Lago por Pacho Paredes y en cuya primera edición (2005) participamos tanto Katia como yo, con presentaciones de poesía escénica, en el caso de ella, y poesía musicalizada en vivo por el DJ Aztek 732, en el mío. Aunque ese evento evento no fue rigurosamente un un slam. Sin embargo es justo señalar que tanto Imuris como la gente de VerboBala VerboBala y los demás que participaron en ese ese “segundo-primer “segundo-primer slam” y los slams subsecuentes que se llevaron a cabo en diversas sedes de la Colonia Roma, en el DF, y en La Casona de Spencer, en Cuernavaca, fueron los primeros en dar continuidad y popularizar estos eventos, donde se empezó a perlar un verdadero movimiento de slams en México. Tuve el gusto de participar como jurado y poeta invitado en un par de slams organizados por ellos. Ahora hay gente como Rojo Córdova, Edmeé, Los Poetas del Megáfono, Don Slam, Van-T y muchos otros haciendo poesía y organizando no sólo slams, sino sesiones de poesía en el metro, teatro hip hop y muchas otras nuevas formas de colar la poesía en el entramado de nuestra cotidianidad, haciéndola cada vez más accesible.
tar escribir raps de dieciséis versos y coro para dejar uir las palabras
38
Y aunque documentos como éste no son sino la conrmación
de los dicho por Ishmael Reed al hablar de los poetas del Black Arts Movement, en el sentido de que los marginales retan a la Academia sólo para transformarse en ella y ser retados a su vez por nuevos marginales, no queda más que sonreír ante ese proceso implacable que transforma el in Vivo, Vivo, en in Vitro. Y rendirnos a ese proceso creando. Por mi parte, me queda el gusto haber contribuido contribu ido en el surgimiento de los slams de poesía y el spoken word en México y sólo me gustaría decir: ¡que no pare la palabra orida, pues esto en realidad nos viene de antaño! 39
Breve cronologÍa eslamera ( algunos daTos daTos hisTóricos de S poken poken W ord ord / oesÍa en méxico: 2005-2012) eSLam S S de poesÍa
Breve cronologÍa eslamera ( algunos daTos daTos hisTóricos de S poken poken W ord ord / oesÍa en méxico: 2005-2012) eSLam S S de poesÍa
40
41
cro Flujos (Cara Cummings) en el Buzón de Arte de la Colonia Roma.
- El que sigue es un recuento muy somero de la cada vez más creciente escena mexi - cana. Para ver y participar en un intento más pormenorizado favor de visitar http://rojoquerojo.blogspot.mx/2013/01/todos-los-eslams-mexicanos-o-casi. html - Si en esa macrolista no encontraste ni el yer ni los datos del eslam que or - ganizaste en territorio nacional, házmelo házmelo saber al siguiente correo (nufalig@gmail. - com) y a la brevedad será agregado a esta especie de Gran Index Eslamero Mexi - cano. 2005 • El 19 de febrero Katia Tirado junto con Tiosha Bojórquez, Edgar
Khonde, El Espetaperro, y Lalo Jaranas organizan el primer eSLAM de poesía en México, evento en el cual se dieron cita los elementos fundadores de la escena espokenwordera nacional, es decir: hip hop, poesía performática, son jarocho (lírica tradicional) y poesía académica. • El sábado 5 de noviembre de ese mismo año, a partir de la iniciativa
de Pacho Paredes, director de Casa del Lago, comienza el festival Poesía en Voz Alta. El jueves 8 se presentarían Tiosha Bojórquez y Katia
Tirado. 2007 • Cara Cummings, Imuris Valle y Logan Phillips comienzan el primer
circuito regular de eSLAMs en la Ciudad de México. Dichos eventos se efectuaron mes a mes en el bar Redy de la Colonia Roma. En este ci clo es constante la presencia de Radio Zapote, especalmente de Andrea Noizekat en la coordinación y co-conducción del evento. • Es organizado el primer “Slam Poetry” en el marco de Poesía en Voz
2008 • Se publica “El regreso de los bardos” de Eduardo Ribé sobre el
Spoken Word Movement en México en el número de junio-julio de la revista Tierra Adentro de Conaculta. • En el marco de la cuarta edición del festival Poesía Poesía en Voz Alta se es -
trena el documental Los peces del viento de Wilfrid Massamba, sobre cierta parte de la escena eslamero en la Ciudad de México. • Ewor, ganador del eSLAM de ese año en Poesía en Voz Alta, organiza
el primer torneo poético de ese estilo en la Universidad del Claustro de Sor Juana. El ganador es Ulises Ulises López, Mc Sad C. • Sad C gana el Gran Slam organizado por Micro Flujos en el Kiosko
Morisco de Santa María la Ribera. 2009 • Rojo Córdova organiza sus primeros dos eslams de poesía, el prime-
ro a principios de año en el marco de la proyección de “Los peces del viento” de Wilfrid Massamba Massamba en las salas A y B de la Facultad Facultad de FiloFilosofía y letras; resulta ganador Mc L-on. El segundo es el llamado “Slam Revolucionario” Revolucionario” el mes de noviembre en el Auditorio Che Guevara, en el marco del Primer Coloquio de Estudiantes de Letras Hispánicas de la UNAM, gana en esa ocasión Yaxkin Melchy. • La Universidad del Claustro de Sor Juana organiza su primer slam en
la Feria Internacional del Libro Libro de Guadalajara. El ganador es Chuy, Chuy, integrante de Sangre Poeta, grupo de hip hop. • Rojo Córdova gana el eslam de Poesía en Voz Voz Alta.
Alta, co-organizado en mancuerna con la Alianza Francesa. En esa ocasión inaugural resulta ganadora Adriana Tafoya.
• Javier Raya gana el Gran Slam organizado por Micro Flujos.
• Mardonio Carballo y Ewor empatan en el Gran Slam (evento que reúne
2010 • Cara Cummings, luego de organizar durante tres años eSLAMs y se
cro Flujos (Cara Cummings) en el Buzón de Arte de la Colonia Roma.
- El que sigue es un recuento muy somero de la cada vez más creciente escena mexi - cana. Para ver y participar en un intento más pormenorizado favor de visitar http://rojoquerojo.blogspot.mx/2013/01/todos-los-eslams-mexicanos-o-casi. html - Si en esa macrolista no encontraste ni el yer ni los datos del eslam que or - ganizaste en territorio nacional, házmelo házmelo saber al siguiente correo (nufalig@gmail. - com) y a la brevedad será agregado a esta especie de Gran Index Eslamero Mexi - cano. 2005 • El 19 de febrero Katia Tirado junto con Tiosha Bojórquez, Edgar
Khonde, El Espetaperro, y Lalo Jaranas organizan el primer eSLAM de poesía en México, evento en el cual se dieron cita los elementos fundadores de la escena espokenwordera nacional, es decir: hip hop, poesía performática, son jarocho (lírica tradicional) y poesía académica. • El sábado 5 de noviembre de ese mismo año, a partir de la iniciativa
de Pacho Paredes, director de Casa del Lago, comienza el festival Poesía en Voz Alta. El jueves 8 se presentarían Tiosha Bojórquez y Katia
Tirado. 2007 • Cara Cummings, Imuris Valle y Logan Phillips comienzan el primer
circuito regular de eSLAMs en la Ciudad de México. Dichos eventos se efectuaron mes a mes en el bar Redy de la Colonia Roma. En este ci clo es constante la presencia de Radio Zapote, especalmente de Andrea Noizekat en la coordinación y co-conducción del evento. • Es organizado el primer “Slam Poetry” en el marco de Poesía en Voz
2008 • Se publica “El regreso de los bardos” de Eduardo Ribé sobre el
Spoken Word Movement en México en el número de junio-julio de la revista Tierra Adentro de Conaculta. • En el marco de la cuarta edición del festival Poesía Poesía en Voz Alta se es -
trena el documental Los peces del viento de Wilfrid Massamba, sobre cierta parte de la escena eslamero en la Ciudad de México. • Ewor, ganador del eSLAM de ese año en Poesía en Voz Alta, organiza
el primer torneo poético de ese estilo en la Universidad del Claustro de Sor Juana. El ganador es Ulises Ulises López, Mc Sad C. • Sad C gana el Gran Slam organizado por Micro Flujos en el Kiosko
Morisco de Santa María la Ribera. 2009 • Rojo Córdova organiza sus primeros dos eslams de poesía, el prime-
ro a principios de año en el marco de la proyección de “Los peces del viento” de Wilfrid Massamba Massamba en las salas A y B de la Facultad Facultad de FiloFilosofía y letras; resulta ganador Mc L-on. El segundo es el llamado “Slam Revolucionario” Revolucionario” el mes de noviembre en el Auditorio Che Guevara, en el marco del Primer Coloquio de Estudiantes de Letras Hispánicas de la UNAM, gana en esa ocasión Yaxkin Melchy. • La Universidad del Claustro de Sor Juana organiza su primer slam en
la Feria Internacional del Libro Libro de Guadalajara. El ganador es Chuy, Chuy, integrante de Sangre Poeta, grupo de hip hop. • Rojo Córdova gana el eslam de Poesía en Voz Voz Alta.
Alta, co-organizado en mancuerna con la Alianza Francesa. En esa ocasión inaugural resulta ganadora Adriana Tafoya.
• Javier Raya gana el Gran Slam organizado por Micro Flujos.
• Mardonio Carballo y Ewor empatan en el Gran Slam (evento que reúne
2010 • Cara Cummings, luego de organizar durante tres años eSLAMs y se -
a los ganadores de los eslams organizados en el año) organizado por Mi42
siones de freestyle en la Ciudad de México decide comenzar un circuito 43
eslamero en Baja California.
cendio” en la Ciudad de México, Tamaulipas, Poza Rica y Tijuana.
• Erick Fiesco, colaborador de Cara durante este periodo, organiza su
• Luisa González, egresada del rojo taller de Spoken Word de la fonote -
primer eSLAM de Poesía auspiciado por el Faro de Oriente.
ca, organiza “Spoken Kinético: Primer Slam de Poesía y Danza”.
• Comienza la primera temporada del programa “Del re -
• La Universidad del Claustro de Sor Juana junto a Ewor, Erick Fiesco y Rojo Córdova organizan un eSLAM en el HAY Festival de Xalapa.
cital poético al poetry slam” conducido por Andrea Noizekat y Armando Abisaí en las instalaciones de Radio Zapote en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. • Rojo Córdova comienza a organizar eSLAMs mensualmente en bares
clandestinos, además de organizar por un lado el “Slam Bicentenario” en Poesía en Voz Alta, y por otro el primer taller de Spoken Word en la Ciudad de México.
• El Coloquio Nacional de Escritores de Literatura y Lingüística or -
ganiza un eSLAM como cierre de actividades coordinado por Canuto Roldán y Rojo Córdova. • El Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura y Lingüís -
tica organiza el 1er Slam Nacional de Poesía en Clínica Regina como cierre de actividades, coordinado por Canuto Roldán.
• Mauricio Jiménez Morocco gana el Slam Bicentenario. • Arehf Palacios y Adrián Esparza organizan “Slam Arrabal”, pri2011 • En marzo, Andrea Noizekat y Armando Abisaí, conductores de “Del
mer torneo eslamero en Guadalajara organizado por poetas locales.
recital poético al poetry slam” organizan el festival-eslam temático “Con_sciencia Poética” en el auditorio Piña Chan de la ENAH, en conmemoración de los 10 años de la Marcha del Color de la Tierra del EZLN. El ganador fue el poeta Kukulkan.
• Rojo Córdova organiza el primer eSLAM en Morelia en el marco del 6º Encuentro Nacional de Escritores Independientes, además de orga -
• Auspiciado por CONACULTA, Rojo Córdova, imparte talleres de
• Galo gana el eSLAM de ese año en Poesía en Voz Alta.
Spoken Word en la Fonoteca Nacional, la Biblioteca Vasconcelos, la Unidad de Vinculación Artística del CCU Tlatelolco y en la FIL de Guadalajara.
• Karloz Atl del Colectivo Poesía y Trayecto coordina el “1er Slam Poé -
tico en el metro con temática infantil” en la estación del metro La Raza.
• Erick Fiesco, auspiciado por el Faro de Oriente, organiza un eSLAM
• Rojo Córdova coordina la Gira eSLAMera por las Facultades de Es -
en la Feria Internacional del Libro del Zócalo y una sesión con eslameros en el Festival Internacional Vive Latino. tival de poesía Re-apropiada Re-apropiada en la fachada de la pollería “Las Rosas”. Rosas”.
tudios Superiores de Aragón, Cuauhtitlán, Iztacala y Zaragoza, auspiciada por el Museo Universitario del Chopo. En dicho evento concurrieron destacados participantes de la escena eslamera capitalina como Mauricio Jiménez “Morocco”, Luisa González, Erick Fiesco, Paolo Becerra, Nara Pech, Karloz Atl y Magdala López.
• En junio, Karloz Atl da comienzo a su serie de talleres de “Perfor
• En el marco del movimiento One Hundred Thousand Poets for Change
• Karloz Atl del Colectivo Poesía Poesía y Trayecto Trayecto organiza El primer fes -
nizar y co-conducir junto con Logan Phillips un eSLAM en el marco del Festival Internacional de Poesía Caracol en Tijuana.
eslamero en Baja California.
cendio” en la Ciudad de México, Tamaulipas, Poza Rica y Tijuana.
• Erick Fiesco, colaborador de Cara durante este periodo, organiza su
• Luisa González, egresada del rojo taller de Spoken Word de la fonote -
primer eSLAM de Poesía auspiciado por el Faro de Oriente.
ca, organiza “Spoken Kinético: Primer Slam de Poesía y Danza”.
• Comienza la primera temporada del programa “Del re -
• La Universidad del Claustro de Sor Juana junto a Ewor, Erick Fiesco y Rojo Córdova organizan un eSLAM en el HAY Festival de Xalapa.
cital poético al poetry slam” conducido por Andrea Noizekat y Armando Abisaí en las instalaciones de Radio Zapote en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. • Rojo Córdova comienza a organizar eSLAMs mensualmente en bares
clandestinos, además de organizar por un lado el “Slam Bicentenario” en Poesía en Voz Alta, y por otro el primer taller de Spoken Word en la Ciudad de México.
• El Coloquio Nacional de Escritores de Literatura y Lingüística or -
ganiza un eSLAM como cierre de actividades coordinado por Canuto Roldán y Rojo Córdova. • El Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura y Lingüís -
tica organiza el 1er Slam Nacional de Poesía en Clínica Regina como cierre de actividades, coordinado por Canuto Roldán.
• Mauricio Jiménez Morocco gana el Slam Bicentenario. • Arehf Palacios y Adrián Esparza organizan “Slam Arrabal”, pri2011 • En marzo, Andrea Noizekat y Armando Abisaí, conductores de “Del
mer torneo eslamero en Guadalajara organizado por poetas locales.
recital poético al poetry slam” organizan el festival-eslam temático “Con_sciencia Poética” en el auditorio Piña Chan de la ENAH, en conmemoración de los 10 años de la Marcha del Color de la Tierra del EZLN. El ganador fue el poeta Kukulkan.
• Rojo Córdova organiza el primer eSLAM en Morelia en el marco del 6º Encuentro Nacional de Escritores Independientes, además de orga -
• Auspiciado por CONACULTA, Rojo Córdova, imparte talleres de
• Galo gana el eSLAM de ese año en Poesía en Voz Alta.
Spoken Word en la Fonoteca Nacional, la Biblioteca Vasconcelos, la Unidad de Vinculación Artística del CCU Tlatelolco y en la FIL de Guadalajara.
• Karloz Atl del Colectivo Poesía y Trayecto coordina el “1er Slam Poé -
tico en el metro con temática infantil” en la estación del metro La Raza.
• Erick Fiesco, auspiciado por el Faro de Oriente, organiza un eSLAM
• Rojo Córdova coordina la Gira eSLAMera por las Facultades de Es -
en la Feria Internacional del Libro del Zócalo y una sesión con eslameros en el Festival Internacional Vive Latino. tival de poesía Re-apropiada Re-apropiada en la fachada de la pollería “Las Rosas”. Rosas”.
tudios Superiores de Aragón, Cuauhtitlán, Iztacala y Zaragoza, auspiciada por el Museo Universitario del Chopo. En dicho evento concurrieron destacados participantes de la escena eslamera capitalina como Mauricio Jiménez “Morocco”, Luisa González, Erick Fiesco, Paolo Becerra, Nara Pech, Karloz Atl y Magdala López.
• En junio, Karloz Atl da comienzo a su serie de talleres de “Perfor -
• En el marco del movimiento One Hundred Thousand Poets for Change ,
mance poético e Intervención de espacios” / “Vértigo el palabra in-
Colectivo Poesía y Trayecto Trayecto & Racconti Producciones realizan “El poe-
44
45
ta es un revólver en medio del dolor del mundo”, documental sobre la poesía joven mexicana en su modalidad performática. Se presenta en diversas ciudades del país y Latinoamérica.
• Primer eslam de poesía en Monterrey, Nuevo León, organizado por
Juan Manuel Zermeño y José Eugenio Sánchez. Ganador: Mikel F. Deltoya.
• Edmeé Diosa Loca imparte en diciembre el taller de Spoken Word Word
• Tercer eslam de Poesía auspiciado por la Universidad del Claustro de
“Poetas al escenario” en la Cooperativa Tzikbal.
Sor Juana en la FIL de Guadalajara. Hasta el momento el tricampeón es Chuy de Sangre Poeta.
• Karloz Atl del Colectivo Poesía Poesía y Trayecto Trayecto organiza El primer fes -
nizar y co-conducir junto con Logan Phillips un eSLAM en el marco del Festival Internacional de Poesía Caracol en Tijuana.
2012 • Edmeé “Diosa Loca” organiza un slam en la Cooperativa Tzikbal.
• En el marco de la XII Feria Internacional del Libro del Zócalo, An -
• Desde el mes de marzo Tinta permamente (Luis Baeth, Erick Fiesco
drea Noizakat y Armando Abisaí organizan el Slam de Poesía en voz alta, temática: Lectura es Cultura.
y Ewor) inicia un ciclo de eslams mensuales auspiciado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, a realizarse cada último miércoles de mes.
• La Alianza Francesa organiza en la Fonoteca Nacional su “Slam de
la Francofonía” con el tema: sonidos de la primavera; resulta ganadora Emilie Lefèvre.
• Comienza la segunda temporada del programa “Del recital poético al
poetry slam” transmitido semanalmente por Código DF, DF, radiodifusora en línea de la secretaría de cultura del Distrito Federal. Son grabadas
• Rojo Córdova organiza 6 eslams de poesía en el Centro de Cultura
Digital, Estela de Luz.
durante el año 20 emisiones de 28 minutos. • Ewor gana por segunda vez el “Slam Poetry” Poetry” organizado por el fes• Segunda delegación eslamera en las actividades culturales del Vive
tival Poesía en Voz Alta.
Latino auspiciada por el Faro Faro de Oriente, coordina y participa Daniela Flores Serrano además de Sandino Bucio y Boss Cabrón.
• La editorial Circo Literario organiza su primer eslam de poesía en la
sede coyoacanesca de la Librería El Sotano; ganan Karloz Atl y Jade. • Segunda gira eslamera auspiciada por el Museo Universitario del Cho -
po, coordina y participa Daniela Flores Serrano además de Ixca Cienfuegos, Carlos Chávez, Jesús de la Peña, Hugowsky, Boss Cabrón y El Fichita.
• Karloz Atl presenta la ponencia “Introducción a las exploraciones de
• Se realiza la primera prim era edición del eSpoken eSp oken Fest D.F D.F.,., coordinado coordin ado por Rojo
• Sandino Bucio organiza dos eslams, el primero dentro del #festi -
Córdova en el Museo Universitario del Chopo, evento que congregó en tres fechas a destacados artistas de la palabra y sus posibilidades escénico-sonoras: bailarines, actores, decimeros, hip hoperos y eslameros.
valYoSoy132 valYoSoy132 y el segundo el 19 de noviembre en el Monumento a la Revolución.
la poesía-performance/ poesíavida en México” en la Sala Horst Matthai de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UABC Tijuana.
• Canuto Roldán, organizador de eslams en el marco de los encuentros • Ciclo de laboratorios y talleres de poesía y acción poética impartidos
por Pilar Rodríguez Aranda y Edwing Canuto Roldán durante todo el año en diversas sedes como: las preparatorias del Gobierno del Distri-
de la Red Nacional de Estudiantes de Literatura y Lingüística (REDNELL) organiza dentro de dicho encuentro en Tijuana, el eslam con el título “Fronteras entre la palabra y el cuerpo” en “Le Drugstore”,
ta es un revólver en medio del dolor del mundo”, documental sobre la poesía joven mexicana en su modalidad performática. Se presenta en diversas ciudades del país y Latinoamérica.
Juan Manuel Zermeño y José Eugenio Sánchez. Ganador: Mikel F. Deltoya.
• Edmeé Diosa Loca imparte en diciembre el taller de Spoken Word Word
• Tercer eslam de Poesía auspiciado por la Universidad del Claustro de
“Poetas al escenario” en la Cooperativa Tzikbal.
Sor Juana en la FIL de Guadalajara. Hasta el momento el tricampeón es Chuy de Sangre Poeta.
• Primer eslam de poesía en Monterrey, Nuevo León, organizado por
2012 • Edmeé “Diosa Loca” organiza un slam en la Cooperativa Tzikbal.
• En el marco de la XII Feria Internacional del Libro del Zócalo, An -
• Desde el mes de marzo Tinta permamente (Luis Baeth, Erick Fiesco
drea Noizakat y Armando Abisaí organizan el Slam de Poesía en voz alta, temática: Lectura es Cultura.
y Ewor) inicia un ciclo de eslams mensuales auspiciado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, a realizarse cada último miércoles de mes.
• La Alianza Francesa organiza en la Fonoteca Nacional su “Slam de
la Francofonía” con el tema: sonidos de la primavera; resulta ganadora Emilie Lefèvre.
• Comienza la segunda temporada del programa “Del recital poético al
poetry slam” transmitido semanalmente por Código DF, DF, radiodifusora en línea de la secretaría de cultura del Distrito Federal. Son grabadas
• Rojo Córdova organiza 6 eslams de poesía en el Centro de Cultura
Digital, Estela de Luz.
durante el año 20 emisiones de 28 minutos. • Ewor gana por segunda vez el “Slam Poetry” Poetry” organizado por el fes• Segunda delegación eslamera en las actividades culturales del Vive
tival Poesía en Voz Alta.
Latino auspiciada por el Faro Faro de Oriente, coordina y participa Daniela Flores Serrano además de Sandino Bucio y Boss Cabrón.
• La editorial Circo Literario organiza su primer eslam de poesía en la
sede coyoacanesca de la Librería El Sotano; ganan Karloz Atl y Jade. • Segunda gira eslamera auspiciada por el Museo Universitario del Cho -
po, coordina y participa Daniela Flores Serrano además de Ixca Cienfuegos, Carlos Chávez, Jesús de la Peña, Hugowsky, Boss Cabrón y El Fichita.
• Karloz Atl presenta la ponencia “Introducción a las exploraciones de
• Se realiza la primera prim era edición del eSpoken eSp oken Fest D.F D.F.,., coordinado coordin ado por Rojo
• Sandino Bucio organiza dos eslams, el primero dentro del #festi -
Córdova en el Museo Universitario del Chopo, evento que congregó en tres fechas a destacados artistas de la palabra y sus posibilidades escénico-sonoras: bailarines, actores, decimeros, hip hoperos y eslameros.
valYoSoy132 valYoSoy132 y el segundo el 19 de noviembre en el Monumento a la Revolución.
la poesía-performance/ poesíavida en México” en la Sala Horst Matthai de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UABC Tijuana.
• Canuto Roldán, organizador de eslams en el marco de los encuentros
por Pilar Rodríguez Aranda y Edwing Canuto Roldán durante todo el año en diversas sedes como: las preparatorias del Gobierno del Distrito Federal, el Museo de Memoria y Tolerancia y la Cooperativa Tzikbal.
de la Red Nacional de Estudiantes de Literatura y Lingüística (REDNELL) organiza dentro de dicho encuentro en Tijuana, el eslam con el título “Fronteras entre la palabra y el cuerpo” en “Le Drugstore”, condujeron Edwing Canuto Roldán y Karloz Atl.
46
47
• Ciclo de laboratorios y talleres de poesía y acción poética impartidos
• De manera independiente en Guadalajara se organizaron 7 eslams de poesía, las guras fundamentales en la organización y difusión del bas -
tión eslamero jaliscience son: Adrían Esparza, Arehf Palacios, Selene Egregio, Laura Pan Tostado, Yulevi Gh además de Irad González. • Tinta Permanente organiza su Gran Slam con los ganadores de las
justas poéticas auspiciadas por el Claustro de Sor Juana durante todo el año, resulta ganador Jesús de la Peña. • Sólo en 2012 se organizaron casi 40 eslams de poesía en territorio
mexicano.
• De manera independiente en Guadalajara se organizaron 7 eslams de poesía, las guras fundamentales en la organización y difusión del bas -
tión eslamero jaliscience son: Adrían Esparza, Arehf Palacios, Selene Egregio, Laura Pan Tostado, Yulevi Gh además de Irad González. • Tinta Permanente organiza su Gran Slam con los ganadores de las
justas poéticas auspiciadas por el Claustro de Sor Juana durante todo el año, resulta ganador Jesús de la Peña. • Sólo en 2012 se organizaron casi 40 eslams de poesía en territorio
mexicano.
48
soBre oBre los los Tra Tracks cks y los los auTor uTores es 1. “lÍnea B” - homodom (ciudad iudad de méxico, 1985) Virtuoso hip hopero cantor del metro y de donde lo pongan. Su paradero es misterioso y unos cuentan que nació justo en el instante en que la Ciudad de México retumbó en septiembre del 85.
[email protected] Grabación del track: por los medios del artista. 2. “r adioTransmisor ” - los v ehÍculos ehÍculos que a Tropellan el m ar (m ario dux & edgar Torres ) ) Mario Dux ha incursionado en diversas disciplinas: el teatro, la música (post-punk, prehispánica...), la radio, la poesía performática. Ha participado en diversos festivales y encuentros poéticos en la Ciudad de México y al interior de la República. Actualmente su trabajo se enfoca en la realización de 3 nuevos nuevos Poemarios y junto con Edgar Torres ( Ex-guitarrista de Javier Corcobado ) dan vida al al grupo Los vehículos que atropellan el mar. mar. En el 2008 publica el libro-arte objeto 29 poemas de un noviembre que se rompió
(MiCielo Ediciones). http://www.facebook.com/mario.dux.7 http://www.facebook.com/edtora Grabación del track: por los medios del artista. 3. “auTorreferenTe (soy su fan )” - edmeé “diosa loca” (ciudad iudad de méxico, 1984) Artista polifacética, ha sido bandera involuntaria de movimientos feministas, diosa revivida de un culto reservado reser vado,, estudió arreglos y composición musical. Su ación a la poesía no es reciente; en su adolescen cia colaboró en diversas diversas ocasiones en el programa programa “Radio Etiopía” transmitido por Radio UNAM. Fue poeta invitada en la instalación teatral de carácter performático: “El paraíso o la vida pasada en limpio” (dir. Rubén Ortiz, Compañía La Comedia Humana). http://diosaloca.tk
4. “oda rápi rápid da a s alvador alvador dÍaz mirón”, juan joaquÍn pérez Tejada, (v eracruz eracruz, 1962) Poeta, escritor, escritor, lector en voz alta y promotor de lectura y escritura. Ha recibido el Premio Nacional de Poesía de la Universidad Veracruzana en 1994 y La beca Creadores con trayectoria que otorga el Fondo
Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz, 1999-2000. Participó en el poetry slam que organizó la Alianza francesa en el Centro Cultural España en 2009 donde obtuvo el segundo lugar. Ha presentado su Performance de lesa poesía y table poetry en Los caseros, el Centro de Lectura Condesa del INBA, en el foro de Poesía en voz alta 2009 de La Casa de Lago de la UNAM y el Café La Gaya Scienzia. http://www.facebook.com/juan.pereztejada Grabación del track: por los medios del artista. 5. “hip hop” - v an-T (ciudad iudad de méxico, 1976) Iván Torres Salguero, mejor conocido como Van T, es Rap-Autor desde 1997 a la fecha. Ha participado en numerosos foros y festivales en México y Estados Unidos. Es miembro fundador del grupo de rap Defeño, Magisterio, Magisterio, agrupación con el cual ocupa un lugar importante en la historia de la escena mexicana del rap. Su LP “Cuadrivium Era Deuda”, está considerado dentro de los 10 discos clásicos del Hip Hop nacional. http://www.facebook.com/MCVANT1 http://www.rapserio.com Grabación del track: por los medios del artista. 6. “Traigo noTicias noTicias” - adolfo guzmán-lópez (ciuda iudad d de méxico, 1969). Es periodista y poeta. Vive en EEUU desde los siete años. años. Radica en LosAngeles, California. En 1994 fundó Taco Shop Poets, un grupo de poetas, músicos, y performeros con inuencia de los beat poets y la
poesía comprometida de América Latina. Ha leído su poesía en el Nuyorican Poets Cafe en Nueva York, Le Club des Poètes en Paris y Tacos El Gordo Gordo en Tijuana. Geographyy of Rage: Su poesía se ha publicado en las antologías Geograph
soBre oBre los los Tra Tracks cks y los los auTor uTores es 1. “lÍnea B” - homodom (ciudad iudad de méxico, 1985) Virtuoso hip hopero cantor del metro y de donde lo pongan. Su paradero es misterioso y unos cuentan que nació justo en el instante en que la Ciudad de México retumbó en septiembre del 85.
[email protected] Grabación del track: por los medios del artista. 2. “r adioTransmisor ” - los v ehÍculos ehÍculos que a Tropellan el m ar (m ario dux & edgar Torres ) ) Mario Dux ha incursionado en diversas disciplinas: el teatro, la música (post-punk, prehispánica...), la radio, la poesía performática. Ha participado en diversos festivales y encuentros poéticos en la Ciudad de México y al interior de la República. Actualmente su trabajo se enfoca en la realización de 3 nuevos nuevos Poemarios y junto con Edgar Torres ( Ex-guitarrista de Javier Corcobado ) dan vida al al grupo Los vehículos que atropellan el mar. mar. En el 2008 publica el libro-arte objeto 29 poemas de un noviembre que se rompió
(MiCielo Ediciones). http://www.facebook.com/mario.dux.7 http://www.facebook.com/edtora Grabación del track: por los medios del artista.
4. “oda rápi rápid da a s alvador alvador dÍaz mirón”, juan joaquÍn pérez Tejada, (v eracruz eracruz, 1962) Poeta, escritor, escritor, lector en voz alta y promotor de lectura y escritura. Ha recibido el Premio Nacional de Poesía de la Universidad Veracruzana en 1994 y La beca Creadores con trayectoria que otorga el Fondo
Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz, 1999-2000. Participó en el poetry slam que organizó la Alianza francesa en el Centro Cultural España en 2009 donde obtuvo el segundo lugar. Ha presentado su Performance de lesa poesía y table poetry en Los caseros, el Centro de Lectura Condesa del INBA, en el foro de Poesía en voz alta 2009 de La Casa de Lago de la UNAM y el Café La Gaya Scienzia. http://www.facebook.com/juan.pereztejada Grabación del track: por los medios del artista. 5. “hip hop” - v an-T (ciudad iudad de méxico, 1976) Iván Torres Salguero, mejor conocido como Van T, es Rap-Autor desde 1997 a la fecha. Ha participado en numerosos foros y festivales en México y Estados Unidos. Es miembro fundador del grupo de rap Defeño, Magisterio, Magisterio, agrupación con el cual ocupa un lugar importante en la historia de la escena mexicana del rap. Su LP “Cuadrivium Era Deuda”, está considerado dentro de los 10 discos clásicos del Hip Hop nacional. http://www.facebook.com/MCVANT1 http://www.rapserio.com Grabación del track: por los medios del artista.
3. “auTorreferenTe (soy su fan )” - edmeé “diosa loca” (ciudad iudad de méxico, 1984) Artista polifacética, ha sido bandera involuntaria de movimientos feministas, diosa revivida de un culto reservado reser vado,, estudió arreglos y composición musical. Su ación a la poesía no es reciente; en su adolescen cia colaboró en diversas diversas ocasiones en el programa programa “Radio Etiopía” transmitido por Radio UNAM. Fue poeta invitada en la instalación teatral de carácter performático: “El paraíso o la vida pasada en limpio” (dir. Rubén Ortiz, Compañía La Comedia Humana). http://diosaloca.tk Grabación del track: por los medios del artista.
poesía comprometida de América Latina. Ha leído su poesía en el Nuyorican Poets Cafe en Nueva York, Le Club des Poètes en Paris y Tacos El Gordo Gordo en Tijuana. Geographyy of Rage: Su poesía se ha publicado en las antologías Geograph
50
51
Remembering the Los Angeles Riots of 1992 y ChorizoTonguere . En Los An-
de México y España, de igual manera ha sido registrada en el documental de Wilfrid Massamba Los peces del viento: palabras, words, des mots..., sobre la incipiente escena slam de la Ciudad de México. México. Directora general de miCielo ediciones, con este proyecto ha participado en importantes foros literarios, como la 21° Feria Internacional del libro en Guadalajara y el XV Encuentro Internacional de editores independientes en Punta Umbría, Huelva (España). http://micieloediciones.blogspot.com/
geles ha colaborado con el ggrupo rupo de punk-rock chicano, Los Illegals. http://www.facebook.com/tacoshoppoe http://www.facebook.com/tacoshoppoets ts Grabación del track: por los medios del artista. a. mc s ad c (ciudad 7. “a B” - ulises lópez a.k . a iudad de méxico, 1984) Comienza su carrera literaria aproximadamente en el año 2001. Desde el 2003 forma parte de SoporteUrbano, grupo conformado por miembros del colectivo Zona Norte, con el cual colabora en la película Co-
6. “Traigo noTicias noTicias” - adolfo guzmán-lópez (ciuda iudad d de méxico, 1969). Es periodista y poeta. Vive en EEUU desde los siete años. años. Radica en LosAngeles, California. En 1994 fundó Taco Shop Poets, un grupo de poetas, músicos, y performeros con inuencia de los beat poets y la
Grabación del track y mezcla: mezcla: Ivqaem y Estudio accidente accidente 4.
brador (dir. Paul LeDuc). Del 2004 hasta la fecha estudia música en la
EIA2 del INBA. Concluye sus estudios en la carrera de Sociología en la FES Aragón en el 2007. Tiene publicado el poemario AB Side, Editorial Generación Espontánea. Ganador del Gran Slam de Poesía 2008
(evento que reunió a los ganadores de los slams de ese año). http://www.facebook.com/ulises http://www.facebook.com/ulises.lopez.50115 .lopez.50115 Grabación del track: por los medios del artista. 8. “coliBrÍ” - logan phillips (TomBsTone, arizona, 1983) Es un poeta, performer y escritor bilingüe, originario de las zonas fronterizas de Arizona-México. Publicado en varios medios impresos de su natal Arizona, se ha presentado por aquí y por allá desde París hasta México. Ha sido llamado “La Voz Joven del Suroeste”, por compañeros poetas y también ha sido llamado “el poeta más chido” chido” por chavitos mexicanos de ocho años en su clase de inglés. A principios del 2007 ayudó a fundar los primeros encuentros regulares de Slam Poetry en la Ciudad de México y no tiene idea en dónde estará en 7 meses. Cree en la pasión, la imaginación, la honestidad y cree que deberías escribir más. http://www.dirtyverbs.com Grabación del track: por los medios del artista. 9. “i vqaem-mezTli (omBli mBligo go de la luna )” - mónica gonzález (ciudad de méxico, 1973). Ha publicado los poemarios: Tríptico de desamor (Fundación Cultural Trabajadores Trabajadores de Pascual Pascual y del Arte A.C., 2001), La luz y las sombras altas (Fósforo, 2006), Poesía Reunida (miCielo ediciones, 2007), Las cosas últi-
10. “01011001” - y axkin melchy (ciudad iudad de méxico, 1986) Ha participado en la revista independiente trifulca y la Red de los poetas salvajes http://reddelospoetassalvajes http://reddelospoetassalvajes.blogspot.com/ .blogspot.com/ portal de autores emergentes. Ha publicado El Nuevo Mundo (1a parte 2008), Ciu- dades electrodomésticas (2009), Los poemas que vi por un telescopio (2009), Emi- lio, la danza y la escritura (2009), Diagrama del Sol (2010), y en editoriales cartoneras: Nada en Contra (2008), Las Pequeñas Galaxias (2009), ADN Digital (2010) y Poesíavida (2011). Ha participado en Adversario en el Cuadrilatero 2008, Gra ffoesía Ecatepec y el Recital Chilango Andaluz 2009, y fue ganador del Slam Revolucionario del auditorio Ché Guevara, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2009. http://destruccionmasiva.blogspot.com Grabación del track: por los medios del artista. 11. “sin TÍTulo TÍTulo” - e wor (ciudad iudad de méxico, 1989) Desde 2007 ha participado y ganado en un sinfín de slams de poesía y por 2 años consecutivos se ha mantenido dentro del equipo nacional de poesía obteniendo el derecho de representar a México en el Slam Mundial en USA. Ha compartido escenario con músicos de talla internacional como: Adrian Terrazas el saxofonista y productor del grupo The Mars Volta, Volta, Rita Guerrero vocalista vocalista de grupo Santa Sabina, con el grupo de jazz Los Dorados ; con Hip Hopers como: Magisterio , Erick el niño, T- Killa , Caporal, la gente de Mantequilla Records, Records, H muda, el Chojin, Boca oja, Akil Ammar , Skool 77.
http://www.myspace.com/eworland Grabación: Track en vivo en el Slam del Zinko Jazz Club,
Remembering the Los Angeles Riots of 1992 y ChorizoTonguere . En Los An-
geles ha colaborado con el ggrupo rupo de punk-rock chicano, Los Illegals. http://www.facebook.com/tacoshoppoe http://www.facebook.com/tacoshoppoets ts Grabación del track: por los medios del artista. a. mc s ad c (ciudad 7. “a B” - ulises lópez a.k . a iudad de méxico, 1984) Comienza su carrera literaria aproximadamente en el año 2001. Desde el 2003 forma parte de SoporteUrbano, grupo conformado por miembros del colectivo Zona Norte, con el cual colabora en la película Co-
de México y España, de igual manera ha sido registrada en el documental de Wilfrid Massamba Los peces del viento: palabras, words, des mots..., sobre la incipiente escena slam de la Ciudad de México. México. Directora general de miCielo ediciones, con este proyecto ha participado en importantes foros literarios, como la 21° Feria Internacional del libro en Guadalajara y el XV Encuentro Internacional de editores independientes en Punta Umbría, Huelva (España). http://micieloediciones.blogspot.com/ Grabación del track y mezcla: mezcla: Ivqaem y Estudio accidente accidente 4.
brador (dir. Paul LeDuc). Del 2004 hasta la fecha estudia música en la
EIA2 del INBA. Concluye sus estudios en la carrera de Sociología en la FES Aragón en el 2007. Tiene publicado el poemario AB Side, Editorial Generación Espontánea. Ganador del Gran Slam de Poesía 2008
(evento que reunió a los ganadores de los slams de ese año). http://www.facebook.com/ulises http://www.facebook.com/ulises.lopez.50115 .lopez.50115 Grabación del track: por los medios del artista. 8. “coliBrÍ” - logan phillips (TomBsTone, arizona, 1983) Es un poeta, performer y escritor bilingüe, originario de las zonas fronterizas de Arizona-México. Publicado en varios medios impresos de su natal Arizona, se ha presentado por aquí y por allá desde París hasta México. Ha sido llamado “La Voz Joven del Suroeste”, por compañeros poetas y también ha sido llamado “el poeta más chido” chido” por chavitos mexicanos de ocho años en su clase de inglés. A principios del 2007 ayudó a fundar los primeros encuentros regulares de Slam Poetry en la Ciudad de México y no tiene idea en dónde estará en 7 meses. Cree en la pasión, la imaginación, la honestidad y cree que deberías escribir más. http://www.dirtyverbs.com Grabación del track: por los medios del artista. 9. “i vqaem-mezTli (omBli mBligo go de la luna )” - mónica gonzález (ciudad de méxico, 1973). Ha publicado los poemarios: Tríptico de desamor (Fundación Cultural Trabajadores Trabajadores de Pascual Pascual y del Arte A.C., 2001), La luz y las sombras altas (Fósforo, 2006), Poesía Reunida (miCielo ediciones, 2007), Las cosas últi- mas (Fridaura, 2008). Su obra ha sido publicada en diversas antologías 52
12. “a la mierd mierda a” - guillermo henry (ciudad iudad de méxico, 1954) Actor, locutor y director. Estudió arte dramático en el Centro UniversiUniversitario de Teatro de la UNAM y en el Instituto Nacional de Bellas Ar tes. Su carrera como actor comprende obras como Galileo Galilei , Los negros y Muerte accidental de un anarquista . Ha impartido cursos de actuación y locución en diversos centros culturales del país. Es director de un grupo de narradores nar radores orales del programa “Alas “Alas y Raíces a los niños” de CONACULTA. Es conductor de Radio UNAM, destacando en este rubro su participación en el programa “En la noche de los tiempos” y “Radio Etiopía”. http://www.facebook.com/guillermo.henry.3 Grabación del track: por los medios del artista.
10. “01011001” - y axkin melchy (ciudad iudad de méxico, 1986) Ha participado en la revista independiente trifulca y la Red de los poetas salvajes http://reddelospoetassalvajes http://reddelospoetassalvajes.blogspot.com/ .blogspot.com/ portal de autores emergentes. Ha publicado El Nuevo Mundo (1a parte 2008), Ciu- dades electrodomésticas (2009), Los poemas que vi por un telescopio (2009), Emi- lio, la danza y la escritura (2009), Diagrama del Sol (2010), y en editoriales cartoneras: Nada en Contra (2008), Las Pequeñas Galaxias (2009), ADN Digital (2010) y Poesíavida (2011). Ha participado en Adversario en el Cuadrilatero 2008, Gra ffoesía Ecatepec y el Recital Chilango Andaluz 2009, y fue ganador del Slam Revolucionario del auditorio Ché Guevara, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 2009. http://destruccionmasiva.blogspot.com Grabación del track: por los medios del artista. 11. “sin TÍTulo TÍTulo” - e wor (ciudad iudad de méxico, 1989) Desde 2007 ha participado y ganado en un sinfín de slams de poesía y por 2 años consecutivos se ha mantenido dentro del equipo nacional de poesía obteniendo el derecho de representar a México en el Slam Mundial en USA. Ha compartido escenario con músicos de talla internacional como: Adrian Terrazas el saxofonista y productor del grupo The Mars Volta, Volta, Rita Guerrero vocalista vocalista de grupo Santa Sabina, con el grupo de jazz Los Dorados ; con Hip Hopers como: Magisterio , Erick el niño, T- Killa , Caporal, la gente de Mantequilla Records, Records, H muda, el Chojin, Boca oja, Akil Ammar , Skool 77.
http://www.myspace.com/eworland Grabación: Track en vivo en el Slam del Zinko Jazz Club, Poesía en Voz Alta 2008, tomado del canal de youtube de Dirtyverbs. 53
Recientemente, junto a Paul Flores y Mayda del Valle, formó parte de la primera delegación norteamericana de poetas hacedores de Spoken Word en el Festival Internacional de Poesía de La Habana en su 16va edición. Durante el último semestre semestre del 2012 su trabajo pudo
ser visto como actor de teatro en Monstertruck de Richard Viqueira y como parte del elenco del lme Hecho Hecho en México dirigido por Dun can Bridgeman. http://www.facebook.com/rojo.cordova http://rojoquerojo.blogspot.com Grabación: Grabació n: Juanjo Rodríguez de Abuela Records (http://www. facebook.com/juanjorodriguezmexico).
13. “de dos dos” - eduardo r iBé iBé (s alTillo alTillo, coahuila, 1981)
15. “poema: insTruc nsTruccio ciones nes de uso” - j avier avier r aya aya (ciudad iudad de méxico, 1985) Palabrero ninja. Campeón Campeón del Gran Slam de Poesía Poesía 2009 de la Ciudad
Poeta y narrador. narrador. En 2006 fue acreedor al Programa de Estímulo Estímulo a la
de México, evento organizado por Microujos, que reunió a todos los
Creación y al Desarrollo Artístico, otorgado por el Instituto Coahuilense de Cultura, en el área de novela. En 2007 publicó el poemario De la hoja al cenicero (Editorial Atemporia). Atemporia). En 2009 obtuvo el premio Siglo XXI Escritores Coahuilenses, 3ra serie, por su novela Ruta Querreque , que será publicada por la Universidad Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido antologado en 40 Barcos de Guerra , y publicado en revistas como Tierra Adentro, Palestra , Metáfora , Blasfemia , Atemporia , Ciudad Cultura , entre otras. Segundo lugar en el torneo de poesía Adversario en el Cuardrilátero 2009. Ha participado en diversos slams, slams, entre ellos el de la clausura del Chilango Andaluz 2009, del cual resultó ganador. Parte de su obra poética se encuentra en http://www.fabricantedetormentas http://www.fabricantedetormentas.blogspot.com .blogspot.com http://www.facebook.com/eduardo.ribe.5 Grabación: Proyecto Teresa (Folie Carmona).
ganadores de los slams de ese año. año. Ha publicado poesía y ensay ensayoo en un montón de revistas. Imparte el Seminario de Investigación Investigación Poética en la Facultad de Filosofía Filosofía y Letras de la UNAM, donde a su vez estudia la licenciatura en Letras Hispánicas. Le interesa poner en conversación literatura, literatura, losofía, sociolo gía, antropología y psicoanálisis en distintos módulos de apropiación poética. Ha publicado: El ibro de Pixie , Por los rasgos una bayoneta bayoneta y Ordalía. Twitter: @javier_raya @javier_raya http://cuadernoderaya.blogspot.com/ Grabación: Proyecto Teresa (Folie Carmona).
14. “infoenza” - r ojo ojo córdova (ciudad iudad de méxico, 1986). Poeta-performer, tallerista, gestor cultural y escritor enfocado en explorar las posibilidades de la oralidad, el hip hop, el Spoken Word Word y los eSLAMs de poesía. Fue el coordinador general de la primera edición del Festival de Spoken Word de la Ciudad de México, eSPOKEN FES Tdf, llevó a cabo en abril del 2012 en el Museo Universitario
16. “peTra” - edgar k honde honde (mixcoac, ciudad iudad de méxico, 1979) Autor de Breve intención y Desde el observatorio, publicados por Tortillería Tortillería Editorial, así como de Alicia la de las maravillas por Generación Espontánea y De ser soldado y otros poemas por el Centro Cultural España. Artista y teórico de la transdisciplina, transdisciplina, exponente de de lo terrible maravilloso y políticamente considerado como anarquista maradoniano. Su tenaz ambición por conocer los motivos de la palabra y el pensamiento lo han llevado a experimentar con el lenguaje desde la escritura hasta el comprender qué zonas del cerebro intervienen en la genera-
12. “a la mierd mierda a” - guillermo henry (ciudad iudad de méxico, 1954) Actor, locutor y director. Estudió arte dramático en el Centro UniversiUniversitario de Teatro de la UNAM y en el Instituto Nacional de Bellas Ar tes. Su carrera como actor comprende obras como Galileo Galilei , Los negros y Muerte accidental de un anarquista . Ha impartido cursos de actuación y locución en diversos centros culturales del país. Es director de un grupo de narradores nar radores orales del programa “Alas “Alas y Raíces a los niños” de CONACULTA. Es conductor de Radio UNAM, destacando en este rubro su participación en el programa “En la noche de los tiempos” y “Radio Etiopía”. http://www.facebook.com/guillermo.henry.3 Grabación del track: por los medios del artista.
Recientemente, junto a Paul Flores y Mayda del Valle, formó parte de la primera delegación norteamericana de poetas hacedores de Spoken Word en el Festival Internacional de Poesía de La Habana en su 16va edición. Durante el último semestre semestre del 2012 su trabajo pudo
ser visto como actor de teatro en Monstertruck de Richard Viqueira y como parte del elenco del lme Hecho Hecho en México dirigido por Dun can Bridgeman. http://www.facebook.com/rojo.cordova http://rojoquerojo.blogspot.com Grabación: Grabació n: Juanjo Rodríguez de Abuela Records (http://www. facebook.com/juanjorodriguezmexico).
13. “de dos dos” - eduardo r iBé iBé (s alTillo alTillo, coahuila, 1981)
15. “poema: insTruc nsTruccio ciones nes de uso” - j avier avier r aya aya (ciudad iudad de méxico, 1985) Palabrero ninja. Campeón Campeón del Gran Slam de Poesía Poesía 2009 de la Ciudad
Poeta y narrador. narrador. En 2006 fue acreedor al Programa de Estímulo Estímulo a la
de México, evento organizado por Microujos, que reunió a todos los
Creación y al Desarrollo Artístico, otorgado por el Instituto Coahuilense de Cultura, en el área de novela. En 2007 publicó el poemario De la hoja al cenicero (Editorial Atemporia). Atemporia). En 2009 obtuvo el premio Siglo XXI Escritores Coahuilenses, 3ra serie, por su novela Ruta Querreque , que será publicada por la Universidad Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido antologado en 40 Barcos de Guerra , y publicado en revistas como Tierra Adentro, Palestra , Metáfora , Blasfemia , Atemporia , Ciudad Cultura , entre otras. Segundo lugar en el torneo de poesía Adversario en el Cuardrilátero 2009. Ha participado en diversos slams, slams, entre ellos el de la clausura del Chilango Andaluz 2009, del cual resultó ganador. Parte de su obra poética se encuentra en http://www.fabricantedetormentas http://www.fabricantedetormentas.blogspot.com .blogspot.com http://www.facebook.com/eduardo.ribe.5 Grabación: Proyecto Teresa (Folie Carmona).
ganadores de los slams de ese año. año. Ha publicado poesía y ensay ensayoo en un montón de revistas. Imparte el Seminario de Investigación Investigación Poética en la Facultad de Filosofía Filosofía y Letras de la UNAM, donde a su vez estudia la licenciatura en Letras Hispánicas. Le interesa poner en conversación literatura, literatura, losofía, sociolo gía, antropología y psicoanálisis en distintos módulos de apropiación poética. Ha publicado: El ibro de Pixie , Por los rasgos una bayoneta bayoneta y Ordalía. Twitter: @javier_raya @javier_raya http://cuadernoderaya.blogspot.com/ Grabación: Proyecto Teresa (Folie Carmona).
14. “infoenza” - r ojo ojo córdova (ciudad iudad de méxico, 1986). Poeta-performer, tallerista, gestor cultural y escritor enfocado en explorar las posibilidades de la oralidad, el hip hop, el Spoken Word Word y los eSLAMs de poesía. Fue el coordinador general de la primera edición del Festival de Spoken Word de la Ciudad de México, eSPOKEN FES Tdf, que se llevó a cabo en abril del 2012 en el Museo Universitario del Chopo.
16. “peTra” - edgar k honde honde (mixcoac, ciudad iudad de méxico, 1979) Autor de Breve intención y Desde el observatorio, publicados por Tortillería Tortillería Editorial, así como de Alicia la de las maravillas por Generación Espontánea y De ser soldado y otros poemas por el Centro Cultural España. Artista y teórico de la transdisciplina, transdisciplina, exponente de de lo terrible maravilloso y políticamente considerado como anarquista maradoniano. Su tenaz ambición por conocer los motivos de la palabra y el pensamiento lo han llevado a experimentar con el lenguaje desde la escritura hasta el comprender qué zonas del cerebro intervienen en la generación de un concepto; que órganos internos entran en juego cuando
54
55
se genera un sonido y qué elementos extralingüísticos son re-levantes para el desarrollo o motivación del intercambio entre un e-misor y un receptor. http://edgarkhonde.blogspot.com/ http://elektropoeta.blogspot.com/ Grabación: Proyecto Teresa (Folie Carmona).
19. “B alaBras”, k arloz a Tl, (ciudad iudad de méxico, 1988) Coordinador Coordina dor del colectivo de poesía PoesíayTrayecto desde su inicio en 2009. Ha participado en distintos eventos eventos individuales individuales y colectivos colectivos en el transporte y plazas públicas, radio, cafés, bares, universidades, museos y slams, mediante el performance, lectura lectura de poesía e impro visación escénica. Actualmente gestiona proyectos de difusión cultural, re-apropiación espacios públicos y patrimonio cultural.
[email protected]
17. “mis panTa panTalone loness anch anchos os” - mc l-on (ciudad iudad de méxico, 1983) Es profesor de inglés a nivel universitario universitario desde los 18 años. Se ha ha de-
dicado a cultivar diferentes estilos musicales como la canción informal, el blues, el rock, la música country, medieval, celta. Se ha presentado en todo tipo de foros, desde cafeterías hasta Casa del Lago “Juan José Arreola”, en festivales internacionales internacionales dedicados a la música música medieval o en el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) durante exposiciones como “España medieval y el legado de occidente”. Construye instrumentos musicales inspirados en instrumentos antiguos y étnicos, toca diversos instrumentos de viento tradicionales de Europa, Sudamérica y el oriente, además de instrumentos como la guitarra y el teclado. Es cantautor en español e inglés.
[email protected] Grabación: Camilo Molno - 2dBACHE 2dBACHE International (http:// www.facebook.com/camilo www.facebook.com/camilo.molno). .molno).
18. “m arÍa m arioneTa” - miauricio jiménez (chilangoTlán, 1979) Poetoide con vocación de clown. Sus sobras han sido recogidas por algunas revistas de dudosa calidad y las antologías http://poesiacero (2008, Café Literario y Generación Espontánea), Cupido Internauta (2009, Generación Espontánea), así como el disco de Trovadictos.com (Trovadictos, 2009). Su proyecto La Palabra Ladra fue seleccionado para el programa Redes para el Desarrollo Cultural Comunitario de la Secretaría de Cultura de Chilangotlán de los Imecas, llevando sus palabrotas hasta oídos cachorros. Recientemente resultó ganador del Slam Bicentenario organizado por la Casa del Lago en conjunto con el Laboratorio Arte Alameda, pero se debe debe sin duda al mal gusto gusto de los jueces. jueces. http://www.facebook.com/lapalabra http://www.facebook.com/lapalabraladra ladra Grabación: por los medios del artista.
Grabación: Camilo Molno - 2dBACHE International (http:// www.facebook.com/camilo www.facebook.com/camilo.molno). .molno).
20.“Tejid ejidos os del del aire aire”, s ara r ac a (j alisco, méxico, 1981) Aspirante a juglar contemporánea y activa perfomancera encubierta, se volvió migrante en su patria y en sus deseos. Circula profesionalmente procesos creativos, teatro y poesía. En 2011 impartió los talleres Poesía en exceso: soportes no convencionales convencionales (Faro de Oriente, Ciudad de México) y Teatro para la recuperación de la tradición oral (comunidades indígenas Hñahñus de Cardonal, Hidalgo) en conjunto con Circo Volador A.C. y Apoyo Infantil Hñahñu A.C. Este 2012 inició con muchos trabajos trabajos la grabación de su primer poemario sonoro textil: Tejidos del aire que está por ater rizar. Cursa además: Tránsitos, en el CNA y el Diplomado en Escritura Creativa, de la U. U. Claustro Sor Juana, Juana, donde también imparte como taller de verano, La La poesía se e x pa n d e … Pueden visitar su proyecto de escritura en soportes textiles en el blog: naturalezarara.wordpress.co naturalezarara.wordpress.com m Grabación: Por los medios del artista
se genera un sonido y qué elementos extralingüísticos son re-levantes para el desarrollo o motivación del intercambio entre un e-misor y un receptor. http://edgarkhonde.blogspot.com/ http://elektropoeta.blogspot.com/ Grabación: Proyecto Teresa (Folie Carmona). 17. “mis panTa panTalone loness anch anchos os” - mc l-on (ciudad iudad de méxico, 1983) Es profesor de inglés a nivel universitario universitario desde los 18 años. Se ha ha de-
dicado a cultivar diferentes estilos musicales como la canción informal, el blues, el rock, la música country, medieval, celta. Se ha presentado en todo tipo de foros, desde cafeterías hasta Casa del Lago “Juan José Arreola”, en festivales internacionales internacionales dedicados a la música música medieval o en el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) durante exposiciones como “España medieval y el legado de occidente”. Construye instrumentos musicales inspirados en instrumentos antiguos y étnicos, toca diversos instrumentos de viento tradicionales de Europa, Sudamérica y el oriente, además de instrumentos como la guitarra y el teclado. Es cantautor en español e inglés.
[email protected] Grabación: Camilo Molno - 2dBACHE 2dBACHE International (http:// www.facebook.com/camilo www.facebook.com/camilo.molno). .molno).
18. “m arÍa m arioneTa” - miauricio jiménez (chilangoTlán, 1979) Poetoide con vocación de clown. Sus sobras han sido recogidas por algunas revistas de dudosa calidad y las antologías http://poesiacero (2008, Café Literario y Generación Espontánea), Cupido Internauta (2009, Generación Espontánea), así como el disco de Trovadictos.com (Trovadictos, 2009). Su proyecto La Palabra Ladra fue seleccionado para el programa Redes para el Desarrollo Cultural Comunitario de la Secretaría de Cultura de Chilangotlán de los Imecas, llevando sus palabrotas hasta oídos cachorros. Recientemente resultó ganador del Slam Bicentenario organizado por la Casa del Lago en conjunto con el Laboratorio Arte Alameda, pero se debe debe sin duda al mal gusto gusto de los jueces. jueces. http://www.facebook.com/lapalabra http://www.facebook.com/lapalabraladra ladra Grabación: por los medios del artista. 56
soBre oBre los los auTo auTore ress de los los recu recuen enTo Toss crÍT crÍTic icos os f anny p ascaud Productora, coordinadora de eventos culturales de muy variada índole, encargada de relaciones públicas y traductora, además de locutora, bailarina de danza contemporánea, actriz y cantante de garage punk. Fanny Pacaud ha desarrollado su amplia actividad profesional en muy diversos foros de Europa y México. Ella fue una de las encargadas de coordinar desde la Alianza Francesa los primeros slams de poesía que se organizaron junto con Casa del Lago en el marco del festival internacional Poesía en Voz Alta. Contacto: www.fannypascaud.com uli loskoT Fotógrafa oriunda de Austria, catedrática de la UABJO, articulista de diversas publicaciones impresas y electrónicas. Su trabajo se ha exhibido en galerías de México y Europa. En el 2005 recibe una mención honoríca de los AltWeekly Awards. Durante los primeros años de la
escena eslamera mexicana captó con su lente los ires y venires de muy diversos eventos organizados por Cara Cummings y Rojo Córdova. Contacto: facebook.com/uli.loskot facebook.com/uli.loskot Tiosha Bojórquez Licenciado en Lingüística por la ENAH, articulista, guionista y poeta escénico. escénico. Su tesis “De Boggie Down a Neza York, ¡Hip Hop no para!: Del rap como un género de la poesía oral” ganó el Primer Lugar en el Segundo Concurso Nacional De Tesis Sobre Juventud, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud en 2005 y está en busca de editor. En 2003 publica en los Estados Unidos una crónica sobre la ciudad de Bagdad previa a la guerra de ocupación, en el libro Twilight of Empire: Responses to Occupation (Perceval Press) al lado de escritores como Amy Goodman, Mike Mike Davis y Naomi Naomi Klein. Contacto: myspace.com/ myspace.com/ tioshabojorquezchapela imuris v alle Chilanga de nacimiento, directora de Tochtli Productions, con Maestría en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el
19. “B alaBras”, k arloz a Tl, (ciudad iudad de méxico, 1988) Coordinador Coordina dor del colectivo de poesía PoesíayTrayecto desde su inicio en 2009. Ha participado en distintos eventos eventos individuales individuales y colectivos colectivos en el transporte y plazas públicas, radio, cafés, bares, universidades, museos y slams, mediante el performance, lectura lectura de poesía e impro visación escénica. Actualmente gestiona proyectos de difusión cultural, re-apropiación espacios públicos y patrimonio cultural.
[email protected] Grabación: Camilo Molno - 2dBACHE International (http:// www.facebook.com/camilo www.facebook.com/camilo.molno). .molno).
20.“Tejid ejidos os del del aire aire”, s ara r ac a (j alisco, méxico, 1981) Aspirante a juglar contemporánea y activa perfomancera encubierta, se volvió migrante en su patria y en sus deseos. Circula profesionalmente procesos creativos, teatro y poesía. En 2011 impartió los talleres Poesía en exceso: soportes no convencionales convencionales (Faro de Oriente, Ciudad de México) y Teatro para la recuperación de la tradición oral (comunidades indígenas Hñahñus de Cardonal, Hidalgo) en conjunto con Circo Volador A.C. y Apoyo Infantil Hñahñu A.C. Este 2012 inició con muchos trabajos trabajos la grabación de su primer poemario sonoro textil: Tejidos del aire que está por ater rizar. Cursa además: Tránsitos, en el CNA y el Diplomado en Escritura Creativa, de la U. U. Claustro Sor Juana, Juana, donde también imparte como taller de verano, La La poesía se e x pa n d e … Pueden visitar su proyecto de escritura en soportes textiles en el blog: naturalezarara.wordpress.co naturalezarara.wordpress.com m Grabación: Por los medios del artista
57
CINVESTAV. Actualmente cursa el Doctorado en la ENAH. Inaugura, junto con Cara Cummings, los poetry slams mensuales en la Colonia Roma. Co-fundadora de Radio Zapote y pionera de los eventos de música balkanica en México. Contacto: tochtliproducciones@riseup
[email protected] .net jessica ogaz s ánchez Pasante de la Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas Alemanas de la UNAM, con especialización en el área de traducción.Cuenta con un nivel avanzado de la lengua alemana con el diploma “Österreichisches Sprachdiplom Mittelstufe Deutsch” (Nivel B2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas) lenguas) expedido por Austria. Austria. Recientemente colaboró en la traducción de un artículo de la revista semanal “Zeit” con motivo del coloquio conmemorativo del 20 Aniversario de la Caída del Muro de Berlín, realizado el 9 de noviembre del 2009 en la Facultad de Filosofía y Letras. Contacto: facebook.com/jogaznovalis c ara cummings Originalmente de los E.E.U.U, ha viajado y vivido en el extranjero por mas que 10 años. Estudió música y cine en Evergreen State College en Olympia, WA. y relaciones internacionales y estudios Latinoamericanos en Alliant International University en la Ciudad de México. Realizó producciones artísticas/culturales independientes en la Ciudad de México de 2007 al 2010 bajo los nombres de Tochtli Producciones/ Productions, La GringaX y Micro Flujos. Flujos. Su producciones producciones incluyen el slam mensual de la Ciudad de México, sesiones de freestyle y batalles de mcs. Contacto:
[email protected] [email protected]
soBre oBre los los auTo auTore ress de los los recu recuen enTo Toss crÍT crÍTic icos os f anny p ascaud Productora, coordinadora de eventos culturales de muy variada índole, encargada de relaciones públicas y traductora, además de locutora, bailarina de danza contemporánea, actriz y cantante de garage punk. Fanny Pacaud ha desarrollado su amplia actividad profesional en muy diversos foros de Europa y México. Ella fue una de las encargadas de coordinar desde la Alianza Francesa los primeros slams de poesía que se organizaron junto con Casa del Lago en el marco del festival internacional Poesía en Voz Alta. Contacto: www.fannypascaud.com uli loskoT Fotógrafa oriunda de Austria, catedrática de la UABJO, articulista de diversas publicaciones impresas y electrónicas. Su trabajo se ha exhibido en galerías de México y Europa. En el 2005 recibe una mención honoríca de los AltWeekly Awards. Durante los primeros años de la
escena eslamera mexicana captó con su lente los ires y venires de muy diversos eventos organizados por Cara Cummings y Rojo Córdova. Contacto: facebook.com/uli.loskot facebook.com/uli.loskot Tiosha Bojórquez Licenciado en Lingüística por la ENAH, articulista, guionista y poeta escénico. escénico. Su tesis “De Boggie Down a Neza York, ¡Hip Hop no para!: Del rap como un género de la poesía oral” ganó el Primer Lugar en el Segundo Concurso Nacional De Tesis Sobre Juventud, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud en 2005 y está en busca de editor. En 2003 publica en los Estados Unidos una crónica sobre la ciudad de Bagdad previa a la guerra de ocupación, en el libro Twilight of Empire: Responses to Occupation (Perceval Press) al lado de escritores como Amy Goodman, Mike Mike Davis y Naomi Naomi Klein. Contacto: myspace.com/ myspace.com/ tioshabojorquezchapela
CINVESTAV. Actualmente cursa el Doctorado en la ENAH. Inaugura, junto con Cara Cummings, los poetry slams mensuales en la Colonia Roma. Co-fundadora de Radio Zapote y pionera de los eventos de música balkanica en México. Contacto: tochtliproducciones@riseup
[email protected] .net jessica ogaz s ánchez Pasante de la Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas Alemanas de la UNAM, con especialización en el área de traducción.Cuenta con un nivel avanzado de la lengua alemana con el diploma “Österreichisches Sprachdiplom Mittelstufe Deutsch” (Nivel B2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas) lenguas) expedido por Austria. Austria. Recientemente colaboró en la traducción de un artículo de la revista semanal “Zeit” con motivo del coloquio conmemorativo del 20 Aniversario de la Caída del Muro de Berlín, realizado el 9 de noviembre del 2009 en la Facultad de Filosofía y Letras. Contacto: facebook.com/jogaznovalis c ara cummings Originalmente de los E.E.U.U, ha viajado y vivido en el extranjero por mas que 10 años. Estudió música y cine en Evergreen State College en Olympia, WA. y relaciones internacionales y estudios Latinoamericanos en Alliant International University en la Ciudad de México. Realizó producciones artísticas/culturales independientes en la Ciudad de México de 2007 al 2010 bajo los nombres de Tochtli Producciones/ Productions, La GringaX y Micro Flujos. Flujos. Su producciones producciones incluyen el slam mensual de la Ciudad de México, sesiones de freestyle y batalles de mcs. Contacto:
[email protected] [email protected]
imuris v alle Chilanga de nacimiento, directora de Tochtli Productions, con Maestría en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el 58
59
eSLAMex. Primera antología de spoken word mexicano
eSLAMex. Primera antología de spoken word mexicano,
compilación de Rojo Córdova, se terminó en febrero de 2013, en Tijuana y DF. DF. Se utilizó utili zó la familia tipográca Garamond.