Universidad Bolivariana de Venezuela
INDICE
Introducción
3
Entorno a la lectura
4
Concepciones de la comprensión lectora
5
Niveles de comprensión lectora
7
Concepciones
6
Concepción lingüística
6
Estrategias específicas para incrementar las destrezas en la
8
comprensión lectora Estrategias previas a la lectura
8
Estrategias durante la lectura
8
Estrategias después de la lectura
9
La lectura crítica
9
La Fuente
9
Cómo presenta el autor la información
10
Propósito del autor
11
El tema, la tesis o hipótesis
12
Conclusiones
13
Bibliografía
14
3
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
INTRODUCCIÓN
La lectura como herramienta de desarrollo y acceso a la información sin duda ha sido revolucionaria en el ser humano, pues gracias a ella se ha obtenido acceso a la educación y en este mismo orden acceso al desarrollo humano y crecimiento científico. Así mismo, el proceso de leer implica el desarrollo de ciertas habilidades que poco a poco se van adquiriendo a través de la praxis y de métodos preestablecidos para su correcta ejecución siendo así, se especifican y describen lineamientos que optimizan el proceso de la misma. Muchos de estos procesos conllevan al estudio profundo y sintetizado de los factores que intervienen en la escritura como lo son el autor, su finalidad, las fuentes, confiablidad y orden de las mismas para así dar credibilidad a un determinado texto, de igual forma la comprensión lectora, que va a la par con la lectura, se define como el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se impide, siempre de la misma forma, jamás se da . La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
ENTORNO A LA LECTURA
4
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
La comprensión de textos es una actividad que implica la interacción entre las características del lector y del escrito, dentro de un contexto determinado. Durante este proceso, el lector no realiza simplemente una transposición unidireccional de los mensajes comunicados en el texto a su base de conocimientos. Trata de construir una representación fidedigna a partir de los significados sugeridos por el texto, para lo cual utiliza todos sus recursos cognitivos pertinentes, tales como habilidades psicolingüísticas, esquemas y estrategias. Partiendo de esta idea, puede decirse, que las características contextuales son aquellas pistas presentes en el texto que permiten al lector relacionar entre sí, semántica y pragmáticamente, las palabras, oraciones e ideas contenidas en ese texto, a la vez que le permiten determinar el tono, modo e intención de su autor, captar el énfasis que desea dar a determinadas
partes,
establecer
relaciones
lógicas
de
causalidad,
comparación, contrastes, equivalencias, funcionalidad, tiempo, espacio y pertenencia entre sus elementos. Leer comprensivamente es también responder a las exigencias conceptuales procedimentales, planteadas en cada texto, reconocer su cohesión en los contextos comunicativos. La construcción se elabora a partir de la información que propone el texto, pero ésta se ve fuertemente enriquecida por las interpretaciones, inferencias e integraciones que el lector adiciona con la intención de lograr una representación fiel y profunda de lo que el autor o autora quiso comunicar. De este modo, se puede afirmar que la construcción realizada por el lector tiene siempre un cierto matiz especial de su persona, de manera que es imposible esperar que todos los lectores que leen un mismo texto puedan lograr una representación idéntica.
5
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
Así, la forma específica que asuma la interpretación dependerá de las interacciones complejas que ocurran entre las características de quien lee (sus intereses, actitudes, conocimientos previos, entre otras); del texto (las intenciones presentadas explícita o implícitamente por el autor); y del contexto (las demandas específicas, la situación social, la época, etcétera) en que ocurra. Esto último hace que el proceso de comprensión lectora se considere una actividad esencialmente interactiva En definitiva, la comprensión del texto está guiada por la interpretación última que le asignamos, y es la estrategia interpretativa la que nos conduce a ella. No solemos operar al contrario, desde la comprensión a la interpretación, el camino lógico, nos adelantamos a arriesgar una interpretación y con ello solemos equivocarnos a menudo. Pues en la interpretación están nuestros prejuicios, deseos y miedos. Así el texto es finalmente el espejo en el que nos miramos. CONCEPCIONES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.
6
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados. Concepciones
Se distinguen tres concepciones de la comprensión lectora, según el procedimiento considerado para obtener el significado. No son tres formas diferentes de leer, sino tres representaciones sobre la lectura: concepción lingüística, concepción psicolingüística, concepción sociolingüística. Concepción lingüística:
Según esta concepción, el significado se aloja en el escrito. Leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores. El contenido del texto surge de la suma del significado de todos sus vocablos y oraciones. Así el significado es único, estable, objetivo e independiente de los lectores y de las condiciones de lectura. Diferentes lectores deberían obtener un mismo significado; una misma persona que leyera el escrito en momentos y lugares diversos también debería obtener el mismo significado, puesto que éste depende de las acepciones que el diccionario atribuye a las palabras y, como sabemos, éstas no se modifican fácilmente. A menudo, entendemos cosas que no fueron dichas; el sentido que adquieren algunas expresiones no se corresponde con su acepción semántica: 4)
José es de Oriente pero no come pescado.
5)
La hija de los vecinos de arriba no se parece a sus padres.
6)
En la farmacia ya estaban cerrando. No tenían cambio de Bs. 50 y me
hicieron esperar mucho. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
7
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
Se pueden distinguir tres niveles de comprensión en la lectura: N ivel
de comprensión literal:
Quien lee, entiende, capta, aprehende las ideas principales allí expresadas; también percibe la secuencia de los hechos y comprende cómo los hechos se encadenan unos con otros. N ivel
de comprensión crítica :
La persona que lee con un enfoque crítico puede distinguir entre los hechos y las opiniones expresadas en el texto, lo verdadero de lo falso, lo verosímil de lo inverosímil. En este nivel, el lector está en capacidad de emitir un juicio y de manifestar si está de acuerdo o no con las afirmaciones del autor. Cuando una lectura es verdaderamente crítica, quien lee está en condiciones de advertir y valorar las influencias que afectan al autor, también detecta y evalúa la validez de sus inferencias o deducciones. N ivel
de comprensión estética:
En este nivel, el lector o lectora es capaz de estimar la calidad de la redacción y de percibir si en el escrito existen elementos de humor, sátira u otra intención de tinte emocional, estético o literario. En este nivel, el lector o lectora es capaz de estimar la calidad de la redacción y de percibir si en el escrito existen elementos de humor, sátira u otra intención de tinte emocional, estético o literario. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA INCREMENTAR LAS DESTREZAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
Las estrategias que describiremos de manera sucinta en este apartado, fueron diseñadas por Díaz-Barriga y Hernández Rojas (2001). Comprenden todas las estrategias que se plantean antes de llevar a cabo el 8
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
proceso de lectura, las cuales tienen que ver con el establecimiento del propósito para leer y con las actividades de planeación sobre cómo enfrentar el proceso de comprensión de la lectura utilizando los recursos cognitivos disponibles. ESTRATEGIAS PREVIAS A LA LECTURA
Cuando iniciamos una actividad lectora, siempre debe existir un propósito que la antecede (aunque generalmente en la universidad dichas finalidades son impuestas desde el exterior por la o el docente, o por las exigencias del programa de estudio). Por ello, se considera que establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque determina tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto como la forma de regular y evaluar todo el proceso. ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA
Estas estrategias son las que se aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto y cuando se están ejecutando los procesos de lectura. Una de las actividades autorreguladoras más relevantes que ocurren durante la lectura es la supervisión o monitoreo del proceso. 1. La consecuencia del proceso de comprensión (experiencia metacognitiva de "sentir que estoy comprendiendo"). 2. La intensificación del proceso (lo cual está relacionado directamente con la experiencia meta- cognitiva de "saber si entiendo o no lo suficiente"). 3. La identificación y resolución de distintos problemas u obstáculos que vayan apareciendo durante el proceso (a) en caso de duda sobre el significado de una palabra; (b) aventurar una interpretación que más adelante puede ser corroborada o refutada; (c) releer la parte del texto donde se encontró la dificultad).
9
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
Son aquellas que ocurren cuando ya ha tenido lugar la actividad de lectura (o cuando ha finalizado una parte de la misma). El primer lugar lo ocupa la estrategia autorreguladora de evaluación de los procesos y de los productos en función, por supuesto, del propósito establecido. LA LECTURA CRÍTICA
Un lector o lectora eficiente puede seleccionar rápidamente lo que le interesa, pero su lectura no será efectiva si no reflexiona y evalúa el contenido de la lectura. En la lectura, la efectividad consiste en leer críticamente. Si bien este apartado está dedicado al desarrollo de las habilidades de la lectura crítica, abarca también los niveles de comprensión literal y estética. Las lectoras y lectores críticos, al tiempo que leen se deben plantear, entre otras, las siguientes preguntas: ¿Cuál es la fuente?, ¿es confiable?, ¿está actualizada? ¿Cómo presenta el autor la información? (hechos, inferencias u opiniones), ¿cuál es su propósito y objetivo? ¿Qué tono y qué lenguaje utiliza? ¿Cuál es la hipótesis o tesis que propone? ¿La argumentación es coherente y sólida? ¿La lectura del texto cambió mi opinión?, ¿me hizo reflexionar?, ¿tomé una posición frente al texto?.
LA FUENTE
Primero se examina el texto para identificar la fuente de la publicación. Se debe evaluar quién escribió el texto y la editorial que lo respalda. Si es posible, se debe comprobar la calidad de otros textos que haya escrito ese mismo autor. ¿Es un experto en la materia? ¿Es tendencioso? ¿Es objetivo?
10
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
¿Fue el texto publicado por una editorial de conocida reputación? ¿La editorial o el autor están financiados o subsidiados por algún grupo con determinados intereses? ¿Está actualizado? CÓMO PRESENTA EL AUTOR LA INFORMACIÓN
La forma como el autor o autora presenta la información se puede clasificar en: H echos:
Son datos, axiomas, razonamiento o argumentaciones que pueden
ser verificados a través de la experiencia o de la lógica. Inferencias : Se construyen como derivaciones lógicas de los hechos, por lo
tanto, deben tener como apoyo una información que se pueda demostrar y verificar. Una inferencia es inducir una cosa de otra. Opiniones: Son juicios de valor. En los textos científicos, humanísticos o
políticos, las opiniones suelen aparecer en las conclusiones; deben estar apoyadas en hechos e inferencias. El lenguaje: La manera en que cada persona se expresa es única e
irrepetible. A través del lenguaje, el autor expresa si es objetivo o subjetivo respecto al tema que trata. Esta forma de expresión utilizada por autoras y autores la clasificaremos esquemáticamente en: objetiva, subjetiva y connotativa. Lenguaje objetivo: se presenta cuando el autor no se deja llevar por los
sentimientos. Lenguaje subjetivo : contiene el modo personal de pensar y de sentir de su
autor. Es posible identificar el lenguaje subjetivo por el uso de adjetivos calificativos. PROPOSITO DEL AUTOR
11
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
El propósito del autor o de la autora es la razón que tienen los autores para escribir. Estos son: 1. 2 .
Entretener :o divertir al lector con sus historias reales o de ficción Informar : o enseñar como por ejemplo los escritores de los libros de
ciencias o sociales 3.
Persuadir o convencer al lector para que el lector esté de acuerdo
con sus ideas o por ejemplo para que le compre algo. PROPOSITO DEL AUTOR
Se escribe para mantener perpetuamente una palabra, una frase, una idea; plasmándola de forma gráfica. Hay diferentes acciones a realizar con un texto escrito. Puede ser que sea un simple deleite o placer privado para quien lo hace; que de alguna manera busca expresar sentimientos o ideas que nacen de lo más profundo del ser y que al emerger, permiten conocernos un poco más. Sin embargo, escribir es una manera de crear un mundo mejor, donde habiten los sueños y anhelos del autor; un lugar perfecto, que existe mientras se cree en él y si se considera prudente hacerlo, pues hay momentos para todo. En este lugar el autor es dueño y señor de su realidad, es el creador de vidas, acciones y lugares, pudiendo crear lo que a su modo de ver es perfecto o ideal, o incluso, que en ese momento le atrae o desea leer; pues no siempre se puede encontrar un texto que sea del gusto de una persona, por lo que a veces llega a ser conveniente crear, pues en los textos de alguien más no se puede interferir, más que con la imaginación, pensando en "lo que hubiera pasado o lo que me hubiera gustado que ocurriera". Por otro lado, retomando la otra opción de escribir, se relaciona con el hecho de que las personas estamos en constante necesidad de comunicar y
12
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
expresar lo que somos y sentimos a fin de perpetuarnos en la memoria de los demás o mostrar lo que pensamos, atreviéndonos a hacerlo, aunque no en forma tan directa, sino a través del medio escrito. En esto, muchos encuentran la realización, que sin publicarse también llega, pero al hacerlo, se recibe un reconocimiento público, de más personas, que valoran y comparten una idea. Ahora, también hay quien encuentra en esto un modo de subsistir, pues a fin de cuentas, se llega lucrar con algo tan sagrado como un libro. Pero en fin, sea cual sea la finalidad de quien escribe, el hacerlo es una forma de existir, compartir y crecer como personas y sociedad, porque, qué sería del mundo si nadie decidiera escribir. EL TEMA, LA TESIS O HIPOTESIS
EL TEMA
Hilo
conductor del texto
Primordial
TESIS
Propuesta del autor con argumentos
CONCLUSIONES
La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto partiendo de esto cabe decir que la interacción entre el lector y el texto es el 13
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión. En este mismo orden de ideas, y partiendo de la concepción plasmada en dicho trabajo es claro Decir que cuando se dice que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información. En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza poderosa,
aunque
limitada,
que
determina
nuestra
capacidad
de
procesamiento textual, conceptual y de entendimiento estableciéndose así la habilidad superior del pensamiento humano, el cual se logra desarrollar a través de concepciones, pensamientos y escritos. BIBLIOGRAFIA
Trayecto inicial, Universidad Bolivariana de Venezuela
TEXTOS | La comprensión del texto
14
La Lectura: habilidad superior del pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ESCRITOwww.ledonline.it/mpw/allegati/uribe0922.pdfmanuel.cerezo.name/archives/000171.html
15
La Lectura: habilidad superior del pensamiento