INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN
ASIGNATURA
MACROECONOMIA
DOCENTE
L.E. PEDRO APARICIO CASTELAN
TRABAJO
RESULTADO DE LAS POLITICAS ECONOMICAS Y SUS EFECTOS EN LAS MIPYMES
ESTUDIANTE
LUIS ALBERTO CANDELARIO DELGADO EDGAR GUZMAN AGUILAR DANIEL ALEJANDRO LAGUNES SOMOHANO ANTONIO DE JESUS MEDINA NIETO
COSAMALOAPAN, VER; 19 DE NOVIEMBRE DE 2014
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN
RESULTADO DE LAS POLITICAS ECONOMICAS Y SUS EFECTOS EN LAS MIPYMES
La política económica, monetaria y fiscal instrumentada por parte del Estado mexicano en el manejo del crédito bancario y el tipo de cambio han tenido un impacto poco favorable para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en nuestro país. Este proceso se ha venido agudizando a partir de la década de los años 80 del siglo pasado y lo que va de éste. A partir del último último tercio del siglo pasado, pasado, los gobiernos gobiernos de de varios países, países, entre ellos ellos el nuestro, nuestro, dieron un giro radical en la conducción de la política económica hacia un enfoque neoliberal, utilizando los agregados económicos con el objeto de: controlar la inflación, política monetaria; reducir el gasto público, política fiscal; sobrevaluar el tipo de cambio, política cambiaria. Las consecuencias de aplicar todas estas medidas, se vieron reflejadas en el bajo crecimiento de la actividad económica como el producto interno bruto (PIB), y la fuerte contracción del empleo y los salarios reales. Estancamiento económico, incertidumbre y falta de apoyo adecuado es el escenario actual de las MIPYMES. Severos ajustes en la política monetaria y fiscal, encaminados a cumplir rigurosamente con el pago de los intereses de la deuda, sin importar los costos económicos y sociales que esto implicaba y sobre todo el efecto que acarrearía a las cadenas productivas y a las MIPYMES, que lejos se encontraban de verse beneficiadas con tales medidas. Durante el sexenio de Carlos Salinas De Gortari, se priorizó la apertura de la economía mexicana que tuvo su culminación con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), incrementando aún más la dependencia del mercado mexicano hacia los Estados Unidos, con fuertes desventajas para los sectores económicos, particularmente para el campo mexicano. Las prioridades consistían en beneficiar a un número reducido de empresas ligadas principalmente al capital estadounidense y de mantener a toda costa el equilibrio macroeconómico, olvidando con ello las necesidades de las unidades productivas MIPYMES. Un factor importante lo juega el valor del peso frente al dólar. La sobrevaloración del tipo de cambio juega un papel importante en la competitividad de las empresas nacionales, ante un tipo de cambio apreciado las empresas son menos competitivas hacia el exterior y dada la contracción del mercado interno su ámbito de acción se ve seriamente reducido. Al sobrevaluar el tipo de cambio, se favorecen las importaciones y las empresas transnacionales, en detrimento de las cadenas productivas de
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN empresas nacionales, además genera un efecto adverso para las MIPYMES, ya que incentiva las importaciones, o que México no sea competitivo ante otros países debido a que sus insumos son caros. De 1994 hasta el 2008, las microempresas se han mantenido por arriba del 90% con el mayor número de establecimientos en el país. También se observa una ligera disminución de los establecimientos para el 2008, esto podría explicarse –además del ámbito microeconómico-, por el impacto de la crisis y del manejo de la política económica restrictiva. Asimismo, el número de establecimientos que integra el universo de las empresas en México; sin duda resalta en el período 1994-2008 la importancia de las microempresas que rebasan el 90% de los establecimientos, llegando a ocupar el 97.9% antes de la crisis de diciembre de 1994. Estas cifras reflejan la realidad de la estructura de las empresas en México y aporta el enfoque y las prioridades que debe tener una política industrial coherente. La baja penetración bancaria en el segmento pymes ha dado protagonismo a los proveedores como fuente principal de fondos que en el 2009, contribuían con más de 65% del financiamiento a las pequeñas empresas Para 2007, la banca de desarrollo, sólo participó con el 7% del financiamiento otorgado a las MIPYMES Ni la banca múltiple, ni las sociedades de inversión, ni la banca de desarrollo han incidido para favorecer el acceso del crédito a estas empresas. Uno de los tres motivos mencionados con mayor frecuencia por los empresarios para no utilizar el crédito bancario son las elevadas tasas de interés que suelen provenir de un alto margen de intermediación. Actualmente, el promedio de la tasa activa relevante para las empresas en México fluctúa en torno a 15%, una tasa real cercana al 10%, elevada en relación con estándares internacionales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía las MIPYMES contribuyen con el 40% de la inversión y el PIB nacionales; y generan el 64% de los empleos del país Sin embargo aproximadamente el 50% de las empresas de reciente creación cierran sus puertas no habiendo cumplido el primer año de operaciones. De acuerdo con otras estimaciones se menciona que el 75% de las empresas cierran sus operaciones después de dos años de operación, que el 50% lo hace antes de cumplir el año y que tan sólo 1 de cada 10 logra superar los 5 años. El manejo de la política económica en nuestro país, ha sido un factor determinante en los resultados para las MIPYMES. Variables como la política fiscal y monetaria, el manejo del tipo de cambio y las
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN tasas de interés y sobre todo el acceso al financiamiento, han generado un ambiente poco propicio para el desarrollo de estas unidades de producción. De ninguna manera puede soslayase la importancia que tienen los factores internos como la falta de planeación, experiencia, falta de liderazgo y escasa visión del futuro en el desempeño de las MIPYMES. No se puede pasar por alto el rumbo que ha adoptado el Estado mexicano en la ausencia de un apoyo real, integral y coherente a las MIPYMES.