DERECHOS HUMANOS. Se entiende por Derechos Humanos, al contexto que permiten permiten crear una relación completa entre la persona y la sociedad, en donde existen las libertades y facultades que tiene el hombre para hacerse valer y respetar ante una sociedad. Los Derechos Humanos son inherentes a todos los seres humanos, en donde no existe distinción alguna de nacionalidad, sexo, etnia, religión, lengua, etc. Todas las personas tenemos los mismos derechos ante la ley, y la discriminación discriminación no cabe en ninguna ninguna constitución. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles de un ordenamiento jurídico vigente. Los Derechos Humanos universales se encuentran contemplados en la ley y garantizados por la misma, por medio de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. Las normas internacionales de los derechos humanos establecen las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, cuyo objetivo es proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos dentro de la sociedad. El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1942, se ha reiterado en numerosos Convenios, Declaraciones y Resoluciones Internacionales de Derechos Humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. La democracia y la gobernabilidad son mecanismos, frente a la injusticia social, para tener desarrollo.
Los Derechos Humanos con relación a diversas filosofías jurídicas, son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos en donde rodean a un individuo, por el simple hecho de su condición humana. Los Derechos Humanos históricamente se establecieron en el Derecho Internacional desde el inicio de la II Guerra Mundial y, con su conclusión, conclusión , se elaboraron documentos destinados a, favorecer su protección, declarar su importancia y sobre todo la necesidad de respetarlos. La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, que distingue entre derechos relativos relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su protección y seguridad, a la vida política, social y jurídica de la misma, y los derechos de contenido económico y social. Son, asimismo desde el punto de vista histórico relevantes: la Declaración de Derechos del Niño, firmada el 20 de noviembre de 1959; la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, suscrita el 20 de diciembre de 1959; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, estos dos últimos adoptados por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todo ente viviente es y debe ser considerado como persona ya que desde el momento de su nacimiento y hasta el momento de su muerte pertenece a una sociedad y por lo tanto tiene derecho a ser respetado, oído y considerado como a una persona importante y así mismo desde su nacimiento rige sobre él todo derecho que favorezca al resto de la comunidad. La importancia de los derechos humanos depende del simple hecho que todos somos iguales y pertenecemos a una sociedad que aunque se encuentre dividida políticamente en países y Estados sigue siendo una comunidad única en la cual todos tenemos una labor que cumplir para lograr el mejoramiento del mundo entero o por lo menos evitar su destrucción. Ante todo, la importancia importancia de la raza humana es mayor que todo lo demás por lo tanto se crearon leyes para mejorar la supervivencia y
convivencia de los humanos, estas leyes están reunidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos para evitar actos de destrucción y de barbarie que puedan afectar la vida humana. Los Derechos Humanos tienen como finalidad perdurar la vida en comunidad y hacerla menos problemática, sobre todo en el ámbito social que es el que nos muestra las fallas de la sociedad actual y las repercusiones que puedan tener en las generaciones futuras; para evitar dichos problemas se crearon ciertas normas que protegen a todo hombre. Los Derechos Humanos aunque no son muy respetados actualmente nos han demostrado a lo largo de la historia que si no existieran ciertas leyes que protegen a todos y cada uno de los ciudadanos del planeta tierra, las guerras y los problemas que ya hacen parte de la historia todavía estarían vivas no solo en el recuerdo de las personas sino causando más daño a nuestro planeta. Los Derechos Humanos no solo son aquellos que respetan la vida y la dignidad de la persona, sino que están divididos en diferentes clases, como lo son los derechos civiles y políticos, los derechos Económicos, sociales y culturales, y el derecho a la paz.
Realizado por: Ab. Andrea Garzón Quezada. Ab. Carlina Carlina Polo Vega. Vega. Ab. Pablo Beltrán Rodas. Rodas.