6-FEB-2015
ENSAYO SOBRE LOS FILOSOFOS GRIEGOS INTRODUCCION La Filosofía Occidental surgió en la Grecia Antigua ( s VII A.C.) en la colonia de Mileto, la sociedad griega tenía una estructura política asada en la polis, una religión politeísta, una clase social e!prendedora, dedicada al Co!ercio " al Ocio, con a!plios contactos con otras culturas el Mediterr#neo Anterior!ente Anterior!ente la e$plicación e$plicación del origen del %ni&erso eran los Mitos, 'ue eran cos!o&isiones de los ioses del Oli!po. Con el surgi!iento de los antiguos filósofos griegos aparecieron nue&as e$plicaciones sore el origen del %ni&erso, la aturale*a " el ser +u!ano, sus refle$iones " ensean*as +an perdurado a tra&-s de los siglos " per!anecen &igentes. l presente nsa"o aarcar# las !odalidades del /ensa!iento Griego de la Antig0edad Antig0edad desde 1ales, pasando pasando por 2ócrates " /latón +asta Aristóteles, Aristóteles, 'ue +an !arcado en gran !edida la filosofía actual " for!as de entendi!iento. l liro 'ue sir&e de ase para el presente traa3o es 4los Filósofos Griegos5 del autor 6llia! 7. 7. C. Gut+rie, de de la editorial del del Fondo de Cultura Cultura conó!ica, conó!ica, M-$ico 89:;.
DESARROLLO A continuación continuación e$pondre$pondr- los puntos 'ue considerconsider- !#s i!portantes de la ora " e$pondr- !is co!entarios " opiniones a los !is!os. /ara poder entender a los antiguos filósofos griegos, es necesario conte$tuali*ar lo 'ue significan los conceptos funda!entales en los escritos de los filósofos, 'ue co!entare a lo largo de este re&e nsa"o< •
•
•
=usticia (i>e) 2e refiere a un ca!ino o senda 'ue se considera considera co!?n o típico, pero no es oligatorio ni posee contenido !oral alguno. Virtu Virtud d (Aret(Aret-)) 2igni 2ignific fica a 'ue algo algo es ueno ueno para algo algo,, 'ue 'ue per!ite per!ite logra lograr r efica eficaci cia. a. s un con3 con3unt unto o de conoc conoci!i i!ient entos os " +ail +ailid idade ades s parti particu cular lares es 'ue 'ue per!iten un cu!pli!iento de una tarea específica. ios (1+eos) 2e refiere a un car#cter sore+u!ano en o sore las cosas u e$periencias.
Página | 0
Co!o pode!os oser&ar dic+os conceptos significaan ideas !u" diferentes a las 'ue actual!ente esta!os acostu!rados, pero 'ue dee!os considerar su significado pri!igenio para entender la filosofía de los antiguos griegos. La Filosofía de los antiguos griegos se centró en dos &ertientes principales para su estudio< :) speculati&a o científica, donde el +o!re intenta e$plicarse el uni&erso en 'ue &i&e el !acrocos!os. 8) /r#ctica, lo constitu"e el estudio del +o!re !is!o, de su naturale*a, su lugar en el !undo, sus relaciones con los de!#s, su !icrocos!os. 2ore los cuestiona!ientos de dic+a -poca, la gran pregunta de Aristóteles, 'u- es la realidad @, tendre!os dos posturas, la del !aterialis!o 'ue e$plica en función de lo 'ue est# +ec+o (preocupados por la !ateria) " la 1eleología, 'ue e$plica en función de su finalidad u o3eti&o (preocupados por la for!a), por lo 'ue pode!os &er 'ue son dos puntos de &ista a!os lidos de un !is!o o3eto de estudio. Co!en*are!os por el estudio de los pre2ocr#ticos, 'ue intentaan e$plicar el cos!os, el uni&erso, 'ue pertenecen a la &ertiente especulati&a o científica. La scuela de los =onios (Milesios) uscaan algo per!anente " estale dentro del constante caos " constantes ca!ios en el !undo, referente no a la !ateria sino a la for!a 'ue de sosteni!iento a todo. Así tene!os a los siguientes filósofos< 1ales, decía 'ue todo era agua u +u!edad Ana$i!andro, todo es una constante guerra entre cualidades opuestas 'ue se !antienen en e'uilirio, las cuales son caliente, frío, seco " +?!edo. Ana$í!enes, propone la co!posición por una nue&a sustancia pri!aria 'ue es el aire, no solo la ase del !undo e$terno sino ta!i-n de la &ida. • •
•
Cuando +ala!os de los /itagóricos, gran parte de su doctrina era considerada secreta donde la !#$i!a figura de autoridad es /it#goras. onde su principal doctrina creía en la in!ortalidad del al!a, no sólo en +u!anos sino ta!i-n estias, 'ue el uni&erso es una cuestión &i&iente. La tarea del +o!re es purificarse de todo lo carnal " profano para de3ar el espíritu puro 'ue !#s tarde se unir# al espíritu uni&ersal. /it#goras con&encido del dualis!o estricto, descrie co!o cosas uenas la lu*, la unidad " lo !asculino " co!o lo !alo la oscuridad, la pluralidad " lo fe!enino. /ara -l el cos!os es un todo ordenado " &i&iente, " los +u!anos so!os un todo ordenado " &i&iente en !iniatura.
Página | 1
/ode!os decir 'ue descrie al ser +u!ano co!o una parte !íni!a igual al Cos!os, 'ue ta!i-n se encuentra en for!a ordenada " 'ue &i&e. Ber#clito, este pensador creía 'ue el logos era uno solo, pero &ariado a la &e* en cada uno de nosotros, " así co!o cada entendi!iento es distinto ta!i-n lo es el conoci!iento de las personas sore el !undo, los sentidos no son infaliles. /ar!-nides, atacó a los =onios por decir 'ue el !undo se con&ierte constante!ente " por lo tanto "a no es lo 'ue era antes. /ara este filósofo griego, el ser es " no puede ser otra cosa, "a 'ue sería pasar de ser a no ser . s el precursor de la escuela del pensa!iento astracto. !p-docles, para -l la realidad est# co!puesta por los ele!entos< agua, tierra, fuego " aire, cre"ó por co!pleto en la trans!igración de las al!as, " 'ue el origen !otor de todos los ca!ios e$istentes son el a!or " la luc+a, opuestos entre sí. Ana$#goras, fue el pri!ero en sealar una diferencia entre la !ateria " el espíritu, este ?lti!o es el 'ue goierna el !undo, lo pone en orden, a'uello 'ue creo todo lo 'ue &e!os. Creo las ases de la teoría ato!ista. e!ócrito, su teoría ato!ista ensea todo lo real es una co!inación posile por la !ultiplicidad de for!as " ta!aos e$istentes en los atomi (#to!os). 1odos los anteriores filósofos griegos trataron de dar e$plicación al !o&i!iento, al constante ca!io, pero no pudieron e$plicar el origen del todo, sus ra*ona!ientos son esencial!ente especulati&os " no utili*aan el !-todo e$peri!ental para corroorar sus teorías e in&estigaciones A los griegos les e!pe*ó a interesar la política " la !oral, de3ando atr#s algo co!pleta!ente su3eti&os los te!as de la naturale*a del uni&erso, de los cuales surgieron los 2ofistas (!aestro de la saiduría), 'uienes eran los encargados 'ue la gente entendiera de política " se &ol&iera a creer en los ioses. Los 2ofistas co!partían dos puntos en co!?n, escepticis!o respecto a un ?nico saer asoluto " perfeccionar a las personas en el areté, co!entado anterior!ente. Ar'uelao, postuló 'ue no puede +aer una 3usticia o in3usticia asoluta, es algo co!pleta!ente su3eti&o /rot#goras co!entó 'ue 3a!#s se llegaría al conoci!iento co!pleto de los ioses, ade!#s 'ue DEtodo +o!re es la !edida de todas las cosasEE.
Página | 2
Con la participación de los 2ofistas en las polis, las personas se percataron 'ue las le"es 'ue tenían no eran por !andato i&ino, sino 'ue eran elaoradas por seres +u!anos co!unes " corrientes, lo cual des!orali*ó a la ciudadanía en general. Llega!os a 2ócrates, 'uien estaleció la pri!icia< 4Epara lograr descurir la esencia de la areté +u!ana, pri!ero necesita!os saer cu#l es nuestro o3eti&o en la &ida55. /ara 2ócrates lo !#s i!portante era el reconoci!iento de la propia ignorancia, para poder ir en usca del conoci!iento, 'ue de otra !anera no +aría inter-s por conseguirlo. 2u fa!osa frase< 4sólo s- 'ue no se nada55, trata de 'ue las personas se percaten de 'ue no saen casi nada a pesar de 'ue todos sienten " creen 'ue lo saen casi todo. /latón, esencial!ente se propuso dos cosas< continuar con la ora de su !aestro 2ócrates " defender la idea de la ciudadestado co!o la unidad política " econó!ica de una polis. A tra&-s de su ora la ep?lica elaoró una crítica general a fa&or de todas las personas 'ue &i&ian en la ciudadestado. /ara /latón e$iste un !undo distinto del 'ue percii!os a tra&-s de nuestros sentidos, un !undo in!utale, intangile, asoluto, perfecto e inte!poral donde nada se !ue&e ni ca!ia, el !undo de las Ideas. Las ideas son las ?nicas 'ue poseen e$istencia plena, in!utale, co!pleta e independiente de los o3etos. $plica el fenó!eno de la e!iniscencia, 'ue !enciona 'ue el al!a pro&iene del !undo de las ideas donde todo lo conocía, donde toda &erdad la poseía, pero cae en el cuerpo 'ue es una c#rcel de la &erdad, por lo 'ue dee &ol&er a recordar 'ue "a saía, para lo cual dee desapegarse del cuerpo " &ol&er a lo in!utale. n esa -poca nace el Bedonis!o co!o cultura filosófica donde el ?nico deer de las personas es &elar por sus propios intereses " placeres. 2ócrates postula 'ue lo agradale no necesaria!ente es lo ueno. stalece 'ue es &ital el conoci!iento para saer discernir 'ue es lo &erdadera!ente necesario para lograr el real eneficio !a"or " ?lti!o de las personas " no sólo tener actos placenteros 'ue con el tie!po cul!inen en un dolor " desdic+a !uc+o !a"or. /latón e$presa su filosofía de la siguiente !anera< :) 1odo lo ueno dee estar relacionado al orden general del uni&erso " el al!a 8) 1odo asoluta!ente tiene una función 'ue cu!plir ) 1odo ser# ueno en la !edida en 'ue est- ordenado correcta!ente para 'ue dese!pee !e3or su función in+erente, !ediante una correcta organi*ación de las cosas ;) 1odo en la &ida tiene su traa3o " función específica " poseen su for!a correcta de lle&arse a cao.
Página | 3
s i!portante destacar, 'ue /latón estalece puntos !u" i!portantes co!o son el 'ue dee e$istir un orden " organi*ación ópti!a, donde cada participante dese!pee !e3or a'uella función para la 'ue es !#s apto. n esa -poca se deli!itan las clases sociales griegas en< goernantes, 'ue poseen la capacidad intelectual, los guerreros 'ue se caracteri*an por su &alentía " los co!erciantes " agricultores. 2e diferencia al +o!re de los ani!ales, por'ue posee tres características, indispensales para entender la cuestión de la 3usticia< la ra*ón, la fuer*a de &oluntad " el deseo por el ienestar !aterial " físico. /latón conceptuali*a la 3usticia co!o un estado de ar!onía interior 'ue e'uilira " organi*a los diferentes ele!entos del car#cter. sto se lograr# con una fuer*a de &oluntad 'ue logre adecuarse a la ra*ón 'ue le ensee correcta!ente co!o orientar su deseo por el ienestar !aterial " físico sin caer en actos irresponsales 'ue causen dao. /or lo 'ue pode!os oser&ar lo i!portante 'ue era para /latón el do!inio de la ra*ón apo"ado en la fuer*a de &oluntad, para poder lograr el !a"or eneficio personal. La fa!osa frase del !aestro< DEla &irtud es conoci!iento5. Final!ente llega!os a la filosofía del !#s grande discípulo de /latón, Aristóteles para 'uien la certe*a de a realidad no est# en la !ateria sino en la for!a del todo, lo 'ue i!porta es la función de algo " no su co!posición. /ara Aristóteles e$isten dos esencias diferentes " co!ple!entarias< a) La for!a in!anente o sustancia pri!aria 'ue se consigue particulari*ando un concepto cual'uiera de !anera real, e3e!plo ese caallo, el 4Eese5 +ace alusión a un tipo específico de ani!al en ca!io 4caallo5 es una idea general de un ser &i&o. ) la for!a potencial (i!pulso) o sustancia segunda, 'ue es a esencia de algo, a'uello 'ue lo +ace sí ser lo 'ue es " no lo 'ue no es. Aristóteles puntuali*ó< 'ue 4o e$iste nada se!e3ante a 4con&ertirse en5 o 4llegar a ser5, puesto 'ue lo 'ue es no puede llegar a ser (por'ue "a es), ni puede nada proceder de lo 'ue no es5. 1odo acto de ca!io +a de tener una causa e$terna. La aturale*a de las cosas es una tendencia innata o capacidad para ca!iar " desarrollarse en una dirección deter!inada, 'ue por eso se lla!a ta!i-n dynamis. La idea de 'ue las criaturas naturales progresan de la potencia al acto por &irtud de su propia naturale*a din#!ica.
Página | 4
/ara Aristóteles, ios es un ser supre!o, in!ó&il, eterno " perfecto, incorpóreo, 'ue no e$peri!enta ca!ios ni procesos. s algo 'ue sie!pre +a e$istido, su ?nica acti&idad es 4pensar5, ios no 4puede ser otro5, ni 4+a sido otro5 sino sie!pre 4es5 " 4+a sido -l !is!o5. esde la &isión de Aristóteles sore los seres Bu!anos, considera 'ue el al!a no est# co!puesta por partes, es un todo, " no est# separada del cuerpo, " 3unto con -l for!a una unidad necesaria, donde se e$presan las diferentes facultades. s co!o si el cuerpo fuese el instru!ento !ediante el cual se e$presa un al!a particular. /ara Aristóteles era i!portante co!prender el al!a del ser +u!ano, pero sin 'uerer separarla del cuerpo, !ediante el cual se puede !anifestar. 2u teoría consistió en estrec+ar los &ínculos entre al!a " cuerpo !uc+o !#s 'ue lo +aían +ec+o las teorías anteriores, considerando al +o!re un ser co!puesto. 2eg?n Aristóteles, los +o!res no pueden prescindir los unos de los otros, lo 'ue +ace necesario una especie de organi*ación en co!unidad, /or eso, el +o!re para Aristóteles es por naturale*a un ani!al político. n cuanto al +o!re &irtuoso, Aristóteles nos !enciona 'ue no es a'uel 'ue reali*a algunos actos &irtuosos aislados, sino 'ue la &irtud es un estado constante 'ue dee fluir de -l " 'ue para alcan*arlo consiste en for!ar costu!res. s decir tene!os 'ue disciplinarnos en orar recta!ente, siguiendo el conse3o del +o!re de saiduría pr#ctica. 1odos los +o!res uscan la felicidad, esta es la !eta de la &ida +u!ana.
CONCLUSION /udi!os apreciar en líneas anteriores co!o la Filosofía Griega fue e&olucionando desde sus dos &ertientes principales para su estudio, la especulati&a o científica, donde el +o!re intentaa e$plicarse el uni&erso en 'ue &i&e el !acrocos!os " la /r#ctica 'ue lo constitu"e el estudio del +o!re !is!o, de su naturale*a, su lugar en el !undo, sus relaciones con los de!#s, su !icrocos!os. Finali*ando con la &isión del ser +u!ano de Aristóteles, de un ser co!puesto de cuerpo " al!a inseparales. 1a!i-n oser&a!os las dos posturas de las corrientes de pensa!iento la del !aterialis!o 'ue e$plica las cosas en función de lo 'ue est# +ec+o (preocupados por la !ateria) " la 1eleología, 'ue e$plica en función de su finalidad u o3eti&o (preocupados por la for!a).
Página | 5
2e inició con el estudio de los pre2ocr#ticos 'ue intentaan e$plicar el cos!os, el uni&erso " 'ue pertenecían a la &ertiente especulati&a o científica, donde en algunos de ellos consideraan 'ue todo estaa co!puesto por agua o +u!edad, o por cualidades opuestas 'ue se !antienen en e'uilirio, co!o caliente, frío, seco " +?!edo, " la de Ana$í!enes, propone co!o sustancia pri!aria al aire. /ara !p-docles, la realidad est# co!puesta por los ele!entos< agua, tierra, fuego " aire /ara /it#goras, su principal doctrina creía en la in!ortalidad del al!a " 'ue la tarea del +o!re es purificarse de todo lo carnal " profano para de3ar el espíritu puro 'ue !#s tarde se unir# al espíritu uni&ersal. /ara -l el cos!os es un todo ordenado " &i&iente, " los +u!anos so!os un todo ordenado " &i&iente en !iniatura igual al Cos!os. Ana$#goras, fue el pri!ero en sealar 'ue e$istía una diferencia entre la !ateria " el espíritu. Los anteriores filósofos griegos trataron de dar e$plicación al !o&i!iento, al constante ca!io, pero no pudieron e$plicar el origen del todo, sus ra*ona!ientos fueron esencial!ente especulati&os. A los griegos les e!pe*ó a interesar la política " la !oral, de3ando atr#s algo co!pleta!ente su3eti&os los te!as de la naturale*a del uni&erso, de los cuales surgieron los 2ofistas (!aestro de la saiduría), 'uienes eran los encargados 'ue la gente entendiera de política " se &ol&iera a creer en los ioses. 1odos los anteriores filósofos griegos trataron de dar e$plicación al !o&i!iento, al constante ca!io, pero no pudieron e$plicar el origen del todo, sus ra*ona!ientos son esencial!ente especulati&os " no utili*aan el !-todo e$peri!ental para corroorar sus teorías e in&estigaciones e3ando atr#s los te!as de la naturale*a del uni&erso, los griegos les e!pe*ó a interesar la política " la !oral, es cuando surgen los 2ofistas (!aestro de la saiduría), encargados 'ue la gene entendiera de política " se &ol&iera a creer en los ioses. /ara 2ócrates, para llegar al conoci!iento de las cosas, +aría pri!ero 'ue aceptar la propia ignorancia de los te!as, fue estaleció la pri!icia< 4Epara lograr descurir la esencia de la areté +u!ana, pri!ero necesita!os saer cu#l es nuestro o3eti&o en la &ida55. /ara /latón e$iste un !undo in!utale, intangile, asoluto, perfecto e inte!poral donde nada se !ue&e ni ca!ia, el !undo de las Ideas.
Página | 6
/latón e$presa su filosofía diciendo 'ue asoluta!ente todo tiene una función 'ue cu!plir, " 'ue dee +aer una correcta organi*ación de las cosas para 'ue dese!pee !e3or su función in+erente. /ara Aristóteles para 'uien la certe*a de la realidad no est# en la !ateria sino en la for!a del todo, lo 'ue i!porta es la función de algo " no su co!posición. /ara -l e$isten dos esencias diferentes " co!ple!entarias, la for!a in!anente " la for!a potencial. /ara Aristóteles, ios es un ser supre!o, in!ó&il, eterno " perfecto, incorpóreo, 'ue no e$peri!enta ca!ios ni procesos. 2eg?n Aristóteles el cuerpo " el al!a no est#n separados " for!an una unidad necesaria, para la e$presión de las diferentes facultades. ee!os a todos estos grandes filósofos griegos sus teorías e ideas por su inter-s " ?s'ueda sore las grandes incógnitas sore el origen del uni&erso, de la co!posición de la !ateria " del estudio !is!o del ser +u!ano, 'ue a?n pre&alecen en nuestros días " 'ue son pie*a funda!ental en ulteriores an#lisis de dic+o conoci!iento.
Página | 7