Encuesta N acion al s obre la D inámi ca de las Relacio nes en l os Hogares
(ENDIREH) 2016 Pri ncip ales R esu ltado s Agos to 18, 2017
Contexto • La ENDIREH mide la dinámica de las relaciones de pareja en los hogares, así como las experiencias de las mujeres en la escuela, el trabajo y la comunidad con distintos tipos de violencia. • Las ediciones previas de la ENDIREH se realizaron en 2003, 2006 y 2011. • Por sus características e innovaciones, la ENDIREH es un parámetro a nivel internacional. • En 2015 se realizó una prueba piloto en 8,015 viviendas. • La ENDIREH-2016 incorporó mejoras en el instrumento que permitieron indagar y declarar con mayor precisión situaciones específicas de violencia física y sexual, al describir agresiones físicas y el medio utilizado para ello (vgr., pellizcos, jalones de cabello, empujones, bofetadas, golpes, patadas, o ataques con arma punzocortante o de fuego) en ámbitos escolar, laboral, comunitario y familiar. En violencia sexual, se incluyeron nuevos actos que permitieron mejor declaración sobre eventos como intento de violación, exhibicionismo o acecho y acoso sexual a través de medios electrónicos o virtuales.
Contexto Para la definición de la ENDIREH-2016, se contó con la colaboración y consenso de un grupo asesor de expertas y expertos en materia de violencia contra las mujeres, de diversas instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil.
• Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM) • Colegio de México • Universidad Autónoma de la Ciudad de México • Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad • ONU-Mujeres
• Instituto Nacional de las Mujeres • SEGOB- Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres • Secretaría de Salud • Secretaría de Educación Pública • Instituto Nacional de Desarrollo Social • Consejo Nacional de Población • INMUJERES-Ciudad de México • PGR- Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas
Obj eti vo General d e la ENDIREH 2016 Generar inf ormació n sob re las expe rienci as de vio lenci a que han enfr enta do las mu jeres de 15 años y más… • Por tipo de violencia: emocional-psicológica, física, sexual, económica o patrimonial, • En la relación de pareja y en los ámbitos escolar, laboral, comunitario, familiar, • Para estimar la extensión y gravedad de la violencia contra las mujeres. • Con la finalidad de apoyar en el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género.
Diseño estadísti co de la EN DIREH 2016 Período de referencia de la información
Selección de la muestra Unidades de observación
• A lo largo de la vida • A lo lar go de la vida de estudi ante • A lo lar go de la vida laboral • Durante la infanci a hasta antes de los 15 años • Últimos 5 años (oc tubr e de 2011 a octubr e de 2016) • Últimos 12 meses (octub re de 2015 a octub re de 20 16) Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados Viviendas particulares y las mujeres de 15 años y más residentes de las mismas
Pobla ción objetivo Tamaño de muestra Period o de levantamiento
Mujeres de 15 años y más 142,363 viviendas Del 3 de octubre al 18 de noviembre de 2016
Tasa de respu esta Cobertura geográfica
85.7% Nacional Nacional Urbano Nacional Rural Estatal
La vi ol enci a que mi de la ENDIREH La ENDIREH 2016 incorpora actos violentos contra las mujeres y homologa el conjunto para cada tipo de violencia. Tipos de violencia
Ámbitos de ocu rrencia • • • • •
Escolar Laboral Comunitario Familiar Pareja
• • • • •
Emocional Física Económica Patrimonial Sexual
Nuevas temáticas • Atención obstétrica • Abuso sexual en la infancia
Resultados Generales
Prevalencia to tal d e viol encia con tra l as muj eres, 2 016 49.0% violencia emocional
De las mujer es de 15 años y m ás….
41.3% violencia sexual
66.1% han suf rido al menos un in cidente de violencia emocional, económi ca, física, sexua l o discrimi a lo largo de su vidnación a en al me nos un ámbito y ejercida po r c ualquier agresor
34.0% violencia física
29.0% violencia patrimonial económ icaoo discriminación en el trabajo
La viol enci a contr a las muj eres Prevale ncias de violenc ia total contr a las mujeres por tipo de viol encia y año de e ncuesta
2006 2011 2016
* 67.0
62.8
66.1
* 46.1
49.0 44.3
43.5 34.0
41.3 35.4
35.3 30.4
29.0
23.6 16.7
Total
Emocional
* La ENDIREH 2016 incluye nuevas preguntas y variables.
Física
Sexual
Económica,patrimonialy discriminación
La viol enci a contr a las muj eres Baja California 66.2
Mayor proporción: • Ciudad de México • Estado de México • Jalisco • Aguascalientes • Querétaro
Sonora 61.1
Chihuahua 68.8 Baja California Sur 55.4
Coahuila 66.3
Sinaloa 59.1
Nuevo León 59.3
Durango 66.6 Zacatecas 59.0
[De 52.4 a 54.9] De 55.0 a 59.9 [De 60.0 a 66.9] [De 67.0 a 72.9] [De 73.0 a 79.8]
Aguascalientes 73.3
Nayarit 58.1 Jalisco 74.1
Estado de México 75.3
Colima 62.0
Nacional: 66.1%
Tamaulipas 57.8
San Luis Potosí 56.7 Guanajuato 63.2
Querétaro 71.2
Tlaxcala 61.2
Michoacán 65.5
Veracruz 61.0
Yucatán 66.8
Hidalgo 63.5 Morelos 64.9 Tabasco 55.8
Guerrero 57.5 Oaxaca 63.7 Ciudad de México 79.8
Puebla 64.3
Chiapas 52.4
Quintana Roo 64.7 Campeche 53.6
Menor proporción: • San Luis Potosí • Tabasco • Baja California Sur • Campeche • Chiapas
Viol enci as por ámbi to A lo largo de su vid a: 25.3%
A lo largo de su vi da: 26.6%
En los último s 12 meses: 17.4%
A lo largo de su relaci ón actual o última: 43.9%
En los últimos 12 meses: 22.5% 15 años y más
En los último s 12 meses: 25.6%
A lo largo de su vi da: 38.7% En los últimos 12 meses: 23.3% En los últimos 12 meses: 10.3%
Ámbito escolar
La viol enci a en el ámbito esco lar Porcentaje de mujeres de 15 años y m ás que han experimentado vio la escuela por tipo de viol encia, según periodo de referencia
lencia en
A lo largo de su vida de estudiante En los últimos 12 meses
25.3 17.4
16.7 10.9
10.7
6.3
Total
Física
Sexual
10.4
7.8
Emocional
Viol enci a esco lar co ntr a las m ujere s Mayor proporción: • Querétaro • Jalisco • Ciudad de México • Aguascalientes • Oaxaca
Baja California 23.2 Sonora 24.0 Chihuahua 25.9 Baja California Sur 21.0
Coahuila 24.8
Sinaloa 22.1
Nuevo León 18.4
Durango 25.9 Zacatecas 25.0
[De 16.2 a 19.4] [De 19.5 a 22.9] [De 23.0 a 26.4] De 26.5 a 29.9 [De 30.0 a 32.5]
Aguascalientes 29.4
Nayarit 21.9 Jalisco 32.2
Estado de México 28.1
Colima 23.5
Nacion al: 25.3%
Tamaulipas 19.1
Menor proporción:
San Luis Potosí 21.2
Querétaro 32.5
Guanajuato 25.2
Tlaxcala 22.1
Michoacán 28.0
Veracruz 22.7
Guerrero 22.8
Oaxaca 28.1 Ciudad de México 30.6
Puebla 24.1
Yucatán 23.9
Hidalgo 25.1 Morelos 24.2 Tabasco 18.0
Chiapas 19.2
Quintana Roo 22.6 Campeche 16.2
• • • •
Chiapas Tamaulipas Nuevo León Tabasco Campeche
Agresores en el ámbito escolar 47.1
Compañero
39.9 16.6 20.1
Compañera Maestro
11.0 14.4
Persona desconocida de la escuela
14.0 11.9 6.5 5.4
Otra persona de la escuela Maestra Trabajador de la escuela Director(a) Trabajadora de la escuela
A lo largo de la vida
1.4 5.0 2.2 1.8 0.9 1.1 0.3 0.3
Últimos 12 meses
En violencia sexual los principales agresores son los Compañeros.
Lugare s donde ocurre la viol encia escolar
Tipo de agre siones o curridas en la escuela
En los últi mos 12 meses…
Sexual, 38.3
Emocional, 34.1 Física, 27.7
Ámbito laboral
Vio lenci a en el ámb it o labor al Prevalencias d e violencia en el tr abajo cont ra las muj eres de 15 años y más que han trabaja do alguna vez, por t ipo de violenci a y periodo d e referencia
Entr e 2011 y 2016, al 12.9% de mujeres que trabajaron les fu e soli citada prueba de embaraz o.
26.6 22.5
22.1
11.2
10.6
6.6
6.5 1.6 Total
21.9
Emocional
0.8
Física
A lo largo de su vida
Sexual
En los últimos12 meses
Discriminación
Viol enci a labor al con tra las mu jere s Baja California 32.2
Mayor proporción: Sonora 27.3
• • • • •
Chihuahua 36.8 Baja California Sur 22.0
Coahuila 34.1
Sinaloa 24.4
Nuevo León 23.0
Durango 29.1
[De 19.8 a 22.9] [De 23.0 a 26.4] [De 26.5 a 29.9] [De 30.0 a 33.4] [De 33.5 a 36.8]
Aguascalientes 30.3
Nayarit 21.0 Jalisco 29.5
Estado de México 27.5
Colima 23.6
San Luis Potosí 22.9 Guanajuato 25.4
Menor proporción:
Nacion al: 26.6%
Tamaulipas 26.1
Zacatecas 23.4
Querétaro 33.6
Tlaxcala 23.9
Michoacán 22.5
Veracruz 23.8
Yucatán 25.5
Hidalgo 23.1 Morelos 26.7 Tabasco 22.1
Guerrero 21.2 Oaxaca 24.0 Ciudad de México Puebla 29.5 23.1
Chiapas 19.8
Chihuahua Coahuila Querétaro Baja California Quintana Roo
Campeche 19.8 Quintana Roo 31.2
• • • •
Baja California Sur Guerrero Nayarit Campeche Chiapas
Agresores de las mujeres en el ámbito laboral 35.2
Compañero(a) de trabajo
31.8 19.3
Patrón(a) o jefe(a)
23.8 10.2 10.5
Supervisor(a), capataz, coordinador(a) Gerente, Directivo o ejecutivo
8.1 8.2
Cliente
7.7
Persona desconocida del trabajo
7.4 7.1
Otra persona del trabajo
5.8 6.9
Últimos 12 meses 10.8
Familiar del patrón
3.2 3.9
A lo largo de la vida
En promedio , cada mujer tuv o 3 agresores en el último año.
Lugare s donde ocurre la violencia laboral En la calle, parque o en un lugar público, lejos del trabajo 1.1%
En el transporte público 4.3%
Otro 0.8%
En una casa particular 3.1%
La violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito laboral en los últimos 12 meses, ocurrió principalmente, en las instalaciones del trabajo, y en menor medida en las inmediaciones. Tipo de agresiones ocurridas en el trabajo
En la calle, parque o en un lugar público, cerca del trabajo 11.5%
En las instalaciones del trabajo 79.1%
Sexual, 47.9
Emocional, 48.4
Física, 3.7
Dis cri min ació n en los últ imo s 12 meses Preva lencia de discri minación en el tr abajo en los últim os 12 meses y porcentaje de los actos cons iderados Con discriminación laboral
21.9
Menos oportunidades que un hombre para ascender
10.3
Menos salario que a un hombre que hace el mismo trabajo o tiene el mismo puesto
9.2
Impedimentos o limitaciones para realizar determinadas tareas o funciones, reservadas para los hombres
5.8
Menos prestaciones que un hombre que tiene el mi smo nivel o puesto
5.7
Solicitud de prueba de embarazo como requisito para trabajar o para continuar en su trabajo
5.3
Señalamientos acerca de que las mujeres no son adecuadas o buenas para el trabajo que se requiere ahí
5.1
Por su edad, por su estado civil o porque tiene hijos pequeños, no la contrataron, le bajaron el salario o la despidieron
4.0
Limitaron su desarrollo profesional para favorecer a algún hombre
4.0
Por embarazo, la despidieron, no le r enovaron contrato o le bajaron el salario
0.9
Ámbito comunitario
Viol enci a comu nit aria
Viol enci a comun itaria con tra las mu jere s en el país Baja California 37.7
Mayor proporción: Sonora 32.1
• • • • •
Chihuahua 37.8 Baja California Sur 25.6
Coahuila 36.3
Sinaloa 29.0
Nuevo León 35.7
Durango 34.4
[De 23.8 a 31.0] [De 31.2 a 38.5] [De 38.6 a 46.0] [De 46.1 a 53.5] [De 53.6 a 61.1]
Aguascalientes 47.1
Nayarit 25.0 Jalisco 48.2
Estado de México 50.2
Colima 33.0
Nacional: 38.7%
Tamaulipas 32.6
Zacatecas 27.6 San Luis Potosí 31.4 Guanajuato 37.8
Querétaro 46.8
Tlaxcala 30.1
Michoacán 32.3
Veracruz 31.4
Morelos 37.3 Tabasco 27.2
Guerrero 23.8 Oaxaca 26.9 Ciudad de México Puebla 61.1 35.7
Menor proporción:
Yucatán 37.2
Hidalgo 32.1
Chiapas 24.8
Ciudad de México Estado de México Jalisco Aguascalientes Querétaro
Quintana Roo 39.5 Campeche 27.1
• • • • •
Oaxaca Baja California Sur Nayarit Chiapas Guerrero
Lugare s donde ocurr e la violencia comuni taria La violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito comunitario en los últimos 12 meses, ocurrió en la calle, parques, y en menor medida en el autobús, microbús, metro. Agres iones oc ur ridas en la calle son principalmente de tipo sexual (66.8%), tales como: piropos groseros u ofensivos, intimidación, acecho, abuso sexual, violación e intento de violación. Emocional, 23.3
Sexual, 66.8
Física, 9.9
Ámbito familiar
Vio lenci a en el ámb it o famil iar En los últimos 12 meses 10.3% de las mujeres de 15 años y más, fue víctima de algún acto violento por parte de algún integrante de su familia, sin co nsiderar a l esposo o p areja.
Prevalencias de violencia familiar cont ra las mujeres de 15 años y más en los últim os 12 me ses, por tipo d e violencia
10.3 8.1
El 8.1% de las muj eres experimentó violencia emocional en su familia en el último año.
3.1
2.8 1.1 Total
Emocional
Física
Sexual
Económicao patrimonial
Agresores de las mujeres en ámbito familiar Hermano(a)
25.3
Padre
15.5
Madre
14.1
Otro familiar
9.6
Tío(a) Primo(a)
5.9
Cuñado(a)
5.7
Hijo(a)
5.5
Suegro(a)
4.2
Sobrino(a)
2.6
Abuelo(a)
2.3
Padrastro / Madrastra Yerno
Los agresores más señalados son los hermanos, el padre y la madre.
6.7
1.9 0.7
Últimos 12 meses
Los principales agresores sexuales son los tíos y los primos. En promedio, cada mujer declaró 1.6 agresores.
Lugare s donde ocurr e la viol encia familiar Calle, parque 3.0%
Otro 2.1%
Otro lugar público 1.4%
Mercados, centro comercial 0.2%
La violencia familiar ocurrida en los últimos 12 meses, ha ocurrido principalmente en la casa de las mu jeres y en la casa de alg ún otro famili ar . Tipo de agresiones ocurridas en la casa de la mujer Sexual, 6.0
Casa de otro familiar 26.3%
Económica o patrimonial, 17.5 Casa de la mujer 67.1%
Emocional, 59.6 Física, 16.9
Búsqueda de ayuda, apoyo, atenc ión y d enunc ia
Apoyo, atención y denuncia Porcenta je de mu jeres qu e han expe rim ent ado vi ol encia físic a y/o sexua l po r otro agresor distinto a la pareja, por las acciones que tomó ante la violencia expe rim entada según el ámbi to de ocu rre ncia 91.3
88.4
9.4 2.2 Total
93.4
91.2
8.0 0.8 Escolar
6.5 Laboral
2.3
90.6
5.0
6.6
1.5
Comunitario
2.9
Familiar
No solicitó apoyo a alguna institución ni presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad Presentó una queja o denuncia ante alguna autoridad y/o solicitó apoyo a alguna institución Sólo solicitó apoyo a alguna institución
Razones por las que no buscan ayuda , atención o n o denuncian
Total de mujeres que han experimentado violencia física o sexual y NO acudieron a ninguna ins tit uci ón o auto rid ad
8.6 millon es
Se trató de algo sin importancia que no
49.3%
41.1%
49.5%
34.1%
le afectó Miedo a amenazas
11.0%
23.9%
7.3%
19.5%
Vergüenza
9.8%
14.0%
8.9%
14.3%
No sabía cómo o dónde denunciar
9.8%
20.0%
15.2%
9.1%
Pensó que no le iban a creer o que le iban a decir que era su culpa
9.7%
17.1%
4.7%
11.2%
las
consecuencias
o
3.6 millon es 15.9 mill ones
1.5 millon es
Violencia de la pareja
Viol encia e jercid a contra las muj eres de 15 años y más po r su actual o últi ma pareja Pro po rció n de mujeres de 15 año s y más qu e han experi ment ado vio lencia po r part e de su act ual o última pareja, esp os o o no vio , po r tipo de vio lenc ia según perio do de referenci a A lo largo de la relación
Último año
43.9 40.1
25.6
23.2
20.9
17.9 10.0
6.5
6.5 2.1
Total
Emocional
Económicaopatrimonial
Física
Sexual
Viol encia e jercid a contra las muj eres de 15 años y más po r su actual o últi ma pareja Prevalencia de vio lenc ia de la pareja act ual o últim a a lo largo de su relaci ón entre las mujeres de 15 años y más que tienen o tuvieron pareja por tipo de viol enc ia y año de la encuest a 2006 2011 2016
43.2
47.0 43.9
37.5
43.1 40.1 19.2
Total
Emocional
14.0 Física
23.4 24.5 20.9
17.9 9.0
7.3 Sexual
6.5 Económicaopatrimonial
La viol encia de la pa reja a lo l argo de la relación act ual o úl tim a, 2016 Baja California 35.0
Mayor proporción:
• • • • •
Sonora 36.4
Chihuahua 43.3 Baja California Sur 36.2
Coahuila 42.2
Sinaloa 39.2
Aguascalientes 49.8
Nayarit 38.6 Jalisco 47.4
Estado de México 53.3
Colima 41.0
Menor proporción:
Tamaulipas 34.4
Zacatecas 42.1
[De 32.1 a 36.5] [De 36.6 a 41.0] [De 41.1 a 45.5] [De 45.6 a 50.0] [De 50.1 a 53.3]
Nacional: 43.9%
Nuevo León 32.2
Durango 44.3
Estado de México Ciudad de México Aguascalientes Jalisco Oaxaca
San Luis Potosí 39.2 Guanajuato 37.8
Querétaro 44.7
Tlaxcala 42.6
Michoacán 45.9
Veracruz 42.2
Guerrero 43.6
Oaxaca 46.1 Ciudad de México Puebla 52.6 44.3
Yucatán 45.2
Hidalgo 44.1 Morelos 44.1 Tabasco 40.1
Chiapas 34.9
Quintana Roo 42.7 Campeche 32.1
•• • • •
Baja California Chiapas Tamaulipas Nuevo León Campeche
Viol encia e jerci da cont ra las mujeres de 15 años y m ás por s u actual o últ ima pa reja en los úl timos 12 mese s Prevalencia de violencia emoci onal, física y sexual por parte de la pare ja en los últi mos 12 meses, entre las mujeres de 15 años y más qu e han tenido al menos u na relación de pareja por gru pos d ecenales de edad
30.1 29.4
23.9
28.6 28.0 25.9 25.2
23.2 22.1
21.3
13.6
8.1 6.5
7.4
6.3
12.9
6.4 4.4
2.1
2.1
Total
24 15 a
2.7
2.4
34 25 a
44 35 a Total
Emocional
54 45 a Física
2.3
más 55 y Sexual
1.0
Bús queda de apoy o en ins tit uci ones y de nunc ia Porcent aje de mujeres que sufrieron violenc ia físi ca y/o sexu al po r part e de su pareja act ual o última po r tipo de accio nes qu e sigu ió ant e la viol encia No especificado, 1.4%
Sólo solicitó apoyo, 8.8% Sólo denunció, 5.6% Solicitó apoyo y denunció, 5.6%
No solicitó apoyo y no presentó una denunc ia, 78.6%
Razones por las que no soli citan apoyo o n o denuncian Principales razones por las que no solicitaron apoyo o no denunciaron las agresion es físicas y/o sexu ales de su act ual o última pareja o esp os o o no vio
28.8 19.8
17.3
14.8
11.4
10.3 6.5
Porque se trató Por miedo de Por vergüenza No sabía cómo de algo sin las y dónde importancia que consecuencias denunciar no le afectó
Por sus hijos
5.6
Porque no No confía en las No sabía que quería que su autoridades existían leyes familia se para sancionar enterara la violencia
Otr os abuso s y m altratos contra la s mu jeres
Abuso sexual en la infancia 4. 4 millones de mujeres de 1 5 años y más su frieron abuso sexual dur ante su infancia
Proporción de mujeres de 15 años y m ás, que sufrieron abuso sexual en la infancia
6.4 %
Le tocaron sus partes íntimas o la obligaron a tocar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento
3.9 %
Intentaron forzarla a tener relaciones sexuales
3.0 %
La obligaron a mostrar sus partes íntimas y/o a mirar las partes íntimas de otra persona
2.5 %
La obligaron a tener relaciones sexuales bajo amenazas o usando la fuerza
0.8 %
La obligaron a realizar actos sexuales a cambio de dinero o regalos
0.8 %
La obligaron a mirar escenas o actos sexuales o pornográficos (fotos, revistas, videos, películas pornográficas)
9.4 % 84.6 % 6.0%
Sin Violencia
Con Violencia
No recuerda
Agresores sexuales en la infancia Tío(a)
20.1
Un no familiar (vecino, conocido)
16.0
Primo(a)
15.7
Desconocido
11.5
Hermano(a)
8.5
Otro familiar
6.4
Padrastro/madrastra
6.3
Padre
5.8
Otro
5.5
Abuelo (a) Madre
3.7 0.5
Agresor es qu e abusaron sexu alm ent e de las muj eres de 15 años y más, durante su infancia
Maltrato en la Atenci ón Obst étrica Univ erso : 32.8 millo nes de muj eres de 15 años y más que tienen entre 15 y 49 años de edad (70.7% del total). • 8.7 millones (26.7%), tuvieron al menos un parto en los últimos 5 años – de octubre de 2011 a octubre de 2016. • 3.7 millones (42.8%), que el nacimiento de su último hijo/a fue reportó por cesárea.
La ENDIREH 2016 es la primera encuesta nacional que incluye una sección para valorar la atención obstétrica que las mujeres recibieron durante el último parto por parte del personal que las atendió.
En los últimos 5 años, 33.4% de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto, sufrió algún tipo de maltrato por parte de quienes las atendieron en el parto.
Maltrato en l a atenci ón o bstétri ca en el paí s Mayor proporción:
Baja California 34.8 Sonora 28.2
Prevalencia Nacional de maltrato en los últimos 5 años: 33.4%
Chihuahua 26.3 Baja California Sur 30.7
Coahuila 36.1
Sinaloa 28.0
Nuevo León 26.9
Durango 32.4
Nayarit 28.3 Jalisco 36.4
Estado de México 39.5
Menor proporción:
San Luis Potosí 33.9
Aguascalientes 34.9
Colima 28.4
Estado de México Ciudad de México Tlaxcala Morelos Querétaro
Tamaulipas 32.5
Zacatecas 30.8
[De 20.8 a 23.9] [De 24.0 a 27.9] [De 28.0 a 31.9] [De 32.0 a 35.9] [De 36.0 a 39.5]
• • • • •
Guanajuato 36.2
Querétaro 36.9
Tlaxcala 37.7
Michoacán 32.0
Veracruz 35.9
Guerrero 26.3
Oaxaca 31.1 Ciudad de México Puebla 39.2 34.8
Yucatán 36.5
Hidalgo 35.0 Morelos 37.2 Tabasco 30.3
Chiapas 20.8
Quintana Roo 31.9 Campeche 28.4
• • • •
SinaloaLeón Nuevo Chihuahua Guerrero Chiapas
Situ aciones que e xperim entaron las mujeres al ser atendi das durante el últi mo parto Durante su último p arto... Le colocaron algún método anticonceptivo o la operaron o esterilizaron para ya no tener hijos(as) sin preguntarle o avisarle Se negaron a anestesiarla o a aplicarle un bloqueo para disminuir el dolor, sin darle explicaciones Le dijeron cosas ofensivas o humillantes
4.2
4.8
7.0
La obligaron a permanecer en una posición incómoda o molesta
9.2
La presionaron para que aceptara que le pusieran un dispositivo o la operaran para ya no tener hijos
9.2
La ignoraban cuando preguntaba cosas sobre su parto o sobre su bebé Se tardaron mucho tiempo en atenderla porque le dijeron que estaba gritando o quejándose mucho Le gritaron o la regañaron
9.9
10.3
11.2
Lugar don de atendieron el parto y maltr ato durante e l parto Proporci ón de mujeres de 15 a 49 años c on maltr ato durante la atención obstétrica de su último parto o cesárea en los últimos 5 años por lugar donde la atendieron Hospital o Clínica del IMSS
40.8
Otro hospital o c línica pública de la entidad federativa
38.7
Centro de salud
34.7
Hospital o Clínica del ISSSTE de la entidad federativa
30.7
Hospital o Clínica del ISSSTE
• 10.3% no fue informada de la razón de la cesárea, y • 9.7% no le pidieron su autoriz ación para realiza rla. Persona que dio la autorización para realizar la cesárea Otra persona 7.3%
29.8
Otro
22.1
Hospital o Clínica privado
Nadie 15.8%
18.2
Consultorio Médico particular En casa con p artera o curandera(o)
De las 3.7 millones de mujeres que tuvieron cesárea :
17.7 4.5
Padre, madre o algún familiar 19.6%
Esposo o pareja 57.3%
Vio lencia con tr a las mujeres de 60 años y más
Vio lenci a exp erimentada po r las muj eres d e 60 años o m ás Al 3.2% les gritan, insultan u ofenden.
• 15.2% Violencia emocional 17.3% de las mujeres de 60 años o más sufr e
• 6.3% Violencia económica y patrimonial
2.2% han sido amenazadas con correrlas o sacarlas de su casa. 4.1%
No
recibe
dinero
aunque las personas de quienes dependen sí tengan recursos para apoyarles.
algún tipo de violencia
• 1.2% sufre violencia física 1.2% las lastiman, golpean o avientan cosas.
Patr ones cu ltur ales: ro les y estereotipos de género
Opinión sobre los roles masculinos y femeninos: s obre la s respons abilidades parentales y el cuidado de person as enfermas y ancianas 47.6% de las mujeres op ina qu e las mujeres qu e trabajan desc uidan a su s hi jas e hijos. 69.6% de las mujeres opin a que las mujeres deben ser igual de respon sabl es que lo s hombres en traer di nero a la casa. 37.3% de las mujeres está de acuerdo en que las mujeres deben ser las responsables del cuidado de las hijas(os) y de las personas enfermas y ancianas.
87.3% de las mujeres está de acuerdo en que los hombres deben encargarse, al igual que las mujeres, de las tareas de la casa, de cuidar a las niñas y niños, y a las personas enfermas y ancianas.
Encuesta N acion al s obre la D inámi ca de las Relacio nes en l os Hogares
(ENDIREH) 2016 Pri ncip ales R esu ltado s Agos to 18, 2017