cambiar, cambiar, puede lograr un cambio sentido: la experiencia de un cambio real o resolución corporal del problema. Gendlin (1984, pp.83-84) ha descrito la actitud requerida para interactuar con la sensación sentida considerando que ésta es “cliente del cliente”. El “terapeuta interno” del cliente presta una atención amistosa y un tiempo de espera silencioso, absteniéndose de interpretaciones, recibiendo y resonando con lo que sea que surja desde la sensación sentida y permitiéndole estar al menos durante algún tiempo. A fin de enseñar Focusing, Gendlin (1981, 1984, 1996) describió un modelo que involucra seis pasos de proceso: 1) Despejar un espacio; 2) Formar una sensación sentida; 3) Encontrar un asidero; 4) Resonar el asidero contra la sensación sentida; 5) Preguntar; y 6) Recibir. Recibir. Algunos terapeutas usan ese modelo para guiar a las personas a través de un proceso de Focusing. Sin embargo, esto no es necesario para enseñar Focusing durante la terapia. Es provechoso si el terapeuta modela la actitud más gene genera rall de Focu Focusi sing ng,, de espe espera rarr, de esta estarr pres presen ente te para para lo que que toda todaví víaa no es describible, siendo receptivo hacia lo que no se ha formado aún, escuchando de una manera gentil y aceptante, honrando y confiando en la sabiduría que habla a través del cuerpo cuerpo,, encont encontra rando ndo las simbol simboliza izacio ciones nes corre correcta ctass con las cuales cuales la experi experienc encia ia corporal puede desplegarse en significado. Los pasos de Focusing pueden entenderse como como “sub “sub-t -tar area eas" s" o "mic "micro ro-p -pro roce ceso sos" s" ofre ofreci cido doss en cier cierto toss mome moment ntos os de la psicoterapia, para ayudar a establecer las condiciones que son óptimas para facilitar tipos particulares de auto-exploración (Leijssen, 1998; Stinckens, Lietaer & Leijssen, 2002). Los terapeutas cognitivos pueden emplear diversos “movimientos cognitivos” como parte de la técnica de Focusing pidiéndole al cliente que se diga a si mismo: "Permítame hacer un inventario de mis problemas" o dando la bienvenida a lo que surg surge. e. En tera terapi piaa cogn cognit itiv iva, a, cuan cuando do los los clie client ntes es se esta estanc ncan an porq porque ue está están n comprometidos en discusiones muertas y la lógica no cambia nada, o una creencia arraigada está detenida en una experiencia que no se está tocando, el terapeuta puede introducir un microprocesos de Focusing para engendrar una experiencia "real". Si el lado lado cognit cognitivo ivo difier difieree del lado lado experi experienc enciad iado, o, se puede puede hacer hacer pregun preguntas tas sobre sobre la sensación sentida hasta que los dos lados se hagan indistinguibles. La reestructuración cognitiva o reconstrucción, por ejemplo, es más eficaz cuando hay un cambio real en la manera corporal corporal concreta en que el cliente lleva el problema, y no sólo cuando hay una nueva manera de pensar. En las relaciones debería enfatizarse que el Focusing sólo puede ocurrir si las condiciones interpersonales son las correctas. Gendlin sugiere que "uno puede hacer Focusing a solas, pero si uno lo hace con otra persona presente, es más profundo y mejor, si tal si tal relación hace más profundo y mejor el incesante proceso corporal. Si no, entonces el Focusing está limitado por el contexto de esa relación" (Gendlin 1996, p. 297). (Gendlin 1996, p. 297). Según Wiltschko, "El espacio relacional entre cliente y terapeuta es el espacio viviente en que el proceso de desarrollo del cliente puede ocurrir. De hecho, los procesos internos e interpersonales no están separados, más bien ellos son dos aspect aspectos os de un solo solo proces proceso.. o.... Si las condic condicion iones es relaci relaciona onales les no son buenas, el Focusing es casi inútil porque el proceso interno es más bien una función del incesante proceso interaccional” (Wiltschko 1995, p.5 y 1).
3
Con el trabajo de los sueños la relación interpersonal necesita una consideración consideración especial porque cada sueño tiene claramente un carácter personal, conectado con la privacidad y la intimidad; y esto requiere confianza. "Cuando uno habla acerca de sus sueños, uno le da permiso a alguien más, mientras está allí, para mirar tras bastidores, aunque uno mismo no conoce qué está pasando allí. … El terapeuta que no toma en cuenta este delicado aspecto pronto será castigado; pero si él es respetuoso, encontrará que la confianza del cliente aumentará: esto hará más profunda la relación y el proceso" (Vossen, 1990, p.519). 3. Conciencia corporal y Despejar un Espacio.
Ante Antess de trab trabaj ajar ar con con el cont conten enid ido o del del sueñ sueño, o, es nece necesa sari rio o un trab trabaj ajo o preliminar: Focusing requiere una completa conciencia corporal y relacionarse con uno mismo de una manera abierta, receptiva y amistosa, sin sentirse agobiado por los proble problema mas. s. Encont Encontra rarr y manten mantener er una maner maneraa apropi apropiada ada de relaci relaciona onarse rse es un importante proceso terapéutico. El terapeuta tendrá que intervenir diferenciadamente en función de las dificultades específicas que los clientes pueden tener en esta fase. Algunos clientes no conocen el cuerpo como una autoridad interior, interior, ellos buscan signif significa icando ndo "afuer "afuera", a", por ejempl ejemplo, o, en otras otras autori autoridad dades es (inclu (incluido ido el terape terapeuta uta cognitivo), teorías o libros. Ellos se concentran en procesos intelectuales y hablan desde allí, explicando y racionalizando mucho. En tales casos, el terapeuta debería ayudar activamente a que el cliente descubra nuevas maneras de relacionarse consigo mismo. Introducir una aproximación dirigida al cuerpo es a menudo un paso necesario para poner a tales clientes en contacto con una nueva fuente de conocimiento: su propia propia autori autoridad dad inter interna na corpor corporalm alment entee sentid sentida. a. Gendli Gendlin n (1996, (1996, p. 71) descr describe ibe diversas instrucciones para aprender a sentir el cuerpo desde adentro. A veces es suficiente utilizar una invitación simple como: "Tomate un tiempo para sentir cómo estás dentro de tu cuerpo... ", "Sigue tu respiración por un momento, simplemente respirando adentro y afuera, sin querer cambiarle nada a eso... ", ¿Qué te viene cuando tu atención atiende tu cuerpo?" El terapeuta también puede pedirle al cliente que cierre sus ojos por un momento y ver cómo se sienten las distintas áreas de su cuerpo. La respiración y las sensaciones en la garganta, el pecho, el estómago y abdomen reciben plena atención. El terapeuta debería permitir al cliente empezar con alguna forma de relajación, se debería atender que la relajación no se haga demasiado profun profunda; da; de hecho, hecho, el Focus Focusing ing demand demandaa una concen concentra tració ción n plena plena y una aguda aguda receptividad. Durante la relajación profunda no se produce una sensación sentida. La relajación es demasiado profunda cuando el cuerpo ya “no responde". En el otro otro extrem extremo o del contin continuum uum el client clientee puede puede senti sentirs rsee agobiado por demasiados sentimientos y sensaciones de manera que ningún "si mismo" permanece para relacionarse con lo que se está sintiendo. Estos clientes muestran, verbal o noverbalmente, que demasiado está viniendo o que sus experiencias son demasiado intensas. Entonces es probable que el cliente muestre aversión por lo que surge, o sienta ansiedad o tensión. Cuando el cliente se siente inundado por los problemas o totalmente identificado con alguna experiencia, la manera del cliente de relacionarse está demasiado cerca. cerca. Antes de trabajar con un sueño, el terapeuta debería ayudar al cliente a crear un espacio para ordenar los problemas que el cliente está llevando ahora mismo. Ellos pueden hacer un inventario de lo que está allí, notando cada 4
asunto y luego tomando distancia de él, de manera que el cliente pueda permanecer relacionándose con él, y no abatido por él. Puede ser muy útil llevar a cabo esto concretamente, por ejemplo, pidiéndole al cliente que anote en un pedazo de papel el nombre del problema o que lo dibuje y luego lo deposite en alguna parte del cuarto. Este proceso de crear un espacio puede continuarse incluso más allá al nivel de la fantasía fantasía utilizando utilizando diversas diversas metáfora metáforass (para (para detalles detalles e ilustrac ilustraciones iones vea: vea: Leijssen, Leijssen, 1998 ). Primero veamos esto en un ejemplo de una sesión de terapia en la cual uno de mis clientes que está en un proceso con demasiada cercanía, cercanía, se le ayuda a despejar el espacio y a lograr una manera buena manera de relacionase. La cliente viene a la tercera sesión de terapia; ella está mencionando todo tipo de asuntos y comienza hablando inmediatamente. C: Tuve un sueño terrible anoche y me siento sumamente tensa. Lloré mucho durante la semana (empieza a llorar). Es tanto que no lo puedo soportar más. T: Veamos eso juntas, suavemente... Tómate un tiempo y sigue tu respiración por un momento - puedes cerrar tus ojos si lo deseas - y simplemente sigue el ritmo de respiración, el aire entrando y saliendo... (silencio)... Dijiste que estabas muy tensa... pregúntale a tu cuerpo qué es eso que te pone tan tensa... t ensa... C: Bueno, tengo que hacer una cantidad horrible de cosas. T: OK, tendremos que dar una mirada para ver qué es eso que exige tu atención... Aquí tienes un cuaderno de notas... Cada problema recibirá un nombre que anotarás en una hoja del cuaderno, y luego, dejarás la hoja - y así el problema – en un lugar de este cuarto, a una distancia cómoda para ti. Bien, ¿qué es lo que te viene primero? C: Hay un montón de trabajo en nuestra casa, y varias cosas necesitan reparación... hay hay un prob proble lema ma con con el sist sistem emaa de cale calefa facc cció ión; n; el sist sistem emaa eléc eléctr tric ico o nece necesi sita ta chequearse; tengo que comprar lámparas; lámparas; las cortinas necesitan lavado... T: Sí, son un montón de cosas a la vez. Toma una pequeña hoja para cada una de estas preocupaciones…y escribe para cada asunto una palabra clave… (-silencio- la cliente escribe en el cuaderno de notas)... Ahora asigna a cada asunto un lugar en el suelo o en alguna otra parte de este cuarto, pero mientras haces eso, intenta sentir cómo es realmente apartar durante algún tiempo cada uno de estas preocupaciones. No los olvides, pero permíteles descansar, dales un lugar… (la cliente deposita las notas en el suelo, dentro de su alcance, y suspira profundamente.) De acuerdo, ahí están. Ahora pone atención a qué más te está poniendo tensa (silencio). C: Tengo que hablar urgentemente con el profesor de mi hijo (la cliente da una larga expl explic icac ació ión n del del prob proble lema ma,, mien mientr tras as la tera terape peut utaa le ayud ayudaa a clar clarif ific icar ar qué qué es exactamente lo que necesita hablar). T: Haz otra nota de tu conversación con el profesor... y ponla abajo también. (C. deposita la nota en el suelo, al otro lado suyo; seguido de un profundo suspiro)... ¿Hay algo más ahí? (Surgen varios problemas, a todos los cuales se les da, de forma similar, similar, un lugar en el cuarto). T: Y entonces tuviste este sueño anoche… Dijiste que fue terrible. ¿Puedes hacer una nota por haber tenido este sueño y darle también un lugar aquí en el cuarto? … Ahora atiende tu cuerpo otra vez. Aparte de los problemas que mencionaste y que están depositados en las distintas notas aquí..., ¿puedes decir que te sientes bien acerca de Nota del Traductor: El texto referido, “Focusing Microprocesses” (Leijssen, 1998), traducido al españ spaño ol bajo ajo el títu título lo “Los Los Micr icropr oproceso cesoss del del Focusin using g”, está está dis disponi ponib ble en www.focusing.org/microp www.focusing.org/microprocesos.html rocesos.html
5
cómo marcha tu vida? ¿Podrías decir que la sensación general que tienes ahora es algo más aliviada comparada con cómo era antes? C: ¡Estoy sorprendida de que pueda ser tan sencillo sentirse mucho mejor! T: Ahora, escogeremos una de estas preocupaciones. Puede ser cualquiera de ellas. Dale a tu cuerpo un poco de tiempo para escoger con qué problema trabajar… C: Mi atención se centra en el sueño… aunque me da miedo atenderlo. T: De acuerdo, podemos trabajar con el sueño. Primero te daré una explicación. Independiente de lo que se elija para crear un espacio, en ningún caso el hacer distancia es igual a "apartar el problema”, "olvidarse de él" o "reprimirlo". Es más bien una búsqueda amistosa para establecer una mejor relación, donde el cliente hace espacio para mirar los problemas en lugar de centrarse en ellos apresuradamente. "De hecho, el progreso real parece involucrar mantener una parte de uno mismo separada de la intensidad, y apoyar a esa parte mientras se explora la emoción abrumadora" (Iberg 1996, p.24). El terapeuta ayuda al cliente a estar con los sentimientos, no en ello ellos. s. El Focus ocusin ing g func funcio iona na mejo mejorr cuan cuando do el clie client ntee pued puedee 'est 'estar ar cerc cercaa de' de' sus sus sentimientos en lugar de estar zambullido en ellos. Inclus Incluso o cuand cuando o el client clientee no está está agobia agobiado do,, tiene tiene sentid sentido o empeza empezarr con el proceso de despejar un espacio con el fin de garantizar abiertamente al cuerpo el tiempo para revelar lo que trae. De otro modo, el trabajo con los sueños estará influido por sentimientos negativos, los estados de ánimo, los juicios… etc. (Dawson, 2001). Cada cosa que surge es atendida brevemente, pero no se trabaja con nada de ello. La persona se desprende de los problemas, así se crea espacio para un Yo-observador, que se hace libre para enfrentar los problemas y lograr un sostén de la situación. La Desidentificación es un paso hacia la acogida, acogida, trae trae la posibilidad posibilidad de la empatía y la compasión, ayuda al cliente a desarrollar una relación interna curativa. Cuando se completa la fase de ‘Despejar un Espacio’, se puede escoger un problema – un sueño en este caso – para trabajar con él. 4. Aplicando la actitud de Focusing y escuchando la historia del sueño.
A menudo los clientes sienten que sus sueños son bizarros y esto los asusta. Los sueños utilizan un lenguaje específico. Yo creo que el hombre occidental moderno ha perdido la capacidad de entender el lenguaje arcaico. Al compartir un poco de conocimiento sobre la naturaleza específica de lenguaje de los sueños y sobre todo modelando una actitud de interés, bienvenida, y asombro, el terapeuta puede ayudar al cliente a formar una mejor relación con el sueño. Cuando el trabajo con sueños es desconocido para los clientes, el terapeuta puede dar un poco de información para ayudar al cliente a superar los prejuicios y tratar con las características "extrañas" de un sueño. Un terapeuta que usa técnicas de Focusing explicará a menudo que: los sueños son metafóricos como los cuentos de hada; las imágenes apuntan a algo, pero ellos no son ese algo; el sueño utiliza un lenguaje que es dramático y vistoso; lo que se prod produc ucee no es lite litera rall pero pero repr repres esen enta ta algu alguna nass part partes es del del sí mism mismo o en otra otrass personas, animales, objetos, y eventos. Los sueños vienen a ayudar, ellos pueden dar apoyo y claridad o traer algo nuevo en nuestras vidas, ellos ofrecen oportunidades de desarrollo. Los sueños demandan un proceso de relato. relato.
6
"El sueño es una serie de imágenes que juntas forman una historia. Y una historia quiere ser contada, requiere una escucha comprensiva, un oyente. Y lo cómico es que: No importa cuán extraña, confusa o tonta pueda ser la hist histor oria ia del del sueñ sueño, o, siem siempr pree tien tienee un argu argume ment nto o y ese ese argu argume mento nto es siempre sencillo y claro y completamente igual al de una tragedia clásica. Hay siempre una exposición, un segundo argumento, luego una culminación y termina en el desenlace, la solución. Lo que es asombroso es que no somos consciente de ello, pero sin conocerlo, creamos subconscientemente un producto de un orden superior, tan claro y diferenciado en su estructura formal como lo es un cristal; incluso un sueño corto da evidencia de esto" (Vossen, 1990, p.517). Noso Nosotr tros os amam amamos os escu escuch char ar hist histor oria iass así así como como los los niño niñoss lo hace hacen. n. No necesi necesitam tamos os interp interpret retarl arlaa sino sino perman permanece ecerr con ella, ella, admir admirand ando o su creat creativid ividad ad y disfrutando su complejidad. Escuchar un sueño puede producir un involucramiento profundo en la vida de alguien, sólo recibiendo la historia. Un ejemplo dado por Vossen (1990) ilustra cuan poderoso puede ser para el cliente cuando un oyente empático reconoce los hechos puntuales del sueño tal cual ellos ellos se presen presentan tan direct directame amente nte en su histor historia ia y redesc redescrib ribee la incesa incesante nte trama trama narrativa narrativa del sueño en términos de “primero esto, luego esto, y después paso eso”: "Como parte de un entrenamiento yo había estado trabajando con los participantes y sus sueños… Había una mujer, desconocida para mí, que era pareja de uno de los participantes… diciendo: "¡No tengo mucha confianza en el trabajo con los sueños!" "¿Por qué no?", le pregunté. Ella dijo: "Durante los últimos años he estado teniendo este sueño recurrentemente; Una vez se lo presenté a un psicoanalista, y después a otro, y los dos propu propusie sieron ron explic explicaci acione oness que eran eran inútile inútiless para para mí." mí." Esto Esto desper despertó tó mi curiosidad, así que le pregunté: "¿Cuál era tu sueño?" Ella dudó, me miro y al parecer superó su vacilación, porque contestó: "En este sueño yo estoy en una feria: Estoy aferrándome a un carrusel que está dando vueltas. Entonces, muy de repente, empieza a ir más rápido y más rápido... Ya no puedo sujetarme más y me lanza lejos en el nada. Entonces me despierto, mojada en sudor". Mi primera reacción fue intentar ponerme en su lugar: "Es como si te estuvieras aferrando a algo (aquí uno debería pensar en un significado metafórico) y te sientes alegre y cómoda; y entonces parece como si las cosas estuvieran precipitándose y están tomando una dirección imposible de seguir para ti; y luego estás perdida." Su cara se puso pálida: “¿Podría ser entonces que todavía no supero la muerte de mi madre?" Después de un rato, ella se recuperó y empezó a hablar: cuando ella tenía cinco años, su madre murió repentinamente. Ella era la hija más grande y se había tenido que hacer cargo de la casa" (pp.516-517). La carga y el poder que pueden estar almacenados en la serie de imágenes pueden pueden desplegars desplegarsee si alguien alguien se une, escucha escucha cuidadosa cuidadosamente mente,, y parafr parafrasea asea las acciones en las diferentes imágenes de una manera empática y no enjuiciadora. Con esta “manera cálida” de relacionarse con el sueño, el producto cristalizado y congelado puede disolverse y puede traerse a un experienciar activo. Esto influye en el cliente y trae asociaciones significativas. significativas. Muchos clientes no cuentan la historia entera del sueño 7
de manera espontánea, ellos se pasan al clímax del sueño y se agobian por la catás catástro trofe, fe, identi identific ficánd ándose ose con el aspect aspecto o emocio emocional nal más intens intenso. o. Es import important antee mantenerlos sin apresurarse, invitarlos para relatar el sueño en su propia "lógica" que surge de su progresión particular de imágenes y eventos, para revisar cada detalle en la historia (¡como los buenos cuentistas lo hacen!). "Si el análisis del sueño empieza centrándose en uno o más de sus aspectos particularmente sobresalientes, los contextos cruciales de significado nunca antes expuestos lamentablemente se perderán. En efecto, la cronología del sueño establece el contexto dentro del cual todos los eventos e imágenes del sueño constituyen y llevan su significado especial”. (Jennings, 1986, p.315). Los Los clie client ntes es tien tiende den n a pasa pasarr por por alto alto aspe aspect ctos os que que se mani manifi fies esta tan n como como insignificantes, densos, secundarios, secundarios, o sin sentido. Ser respetuoso con el sueño implica "permi "permitir tir que el sueño sueño hable hable por sí mismo" mismo",, escuch escuchand ando o la exacti exactitud tud del del sueño, sueño, siguiendo la serie de imágenes y el curso de la acción - primero la exposición de la historia, luego la trama, después el clímax y finalmente el desenlace – mientras se le da una oportunidad a la fuerza y a la viveza del proceso experiencial. Se podría decir que en el trabajo con sueños el terapeuta tiene "dos clientes": la persona y el sueño. El terapeuta ayuda a la persona (el primer cliente) a tomar la posición de un observador interesado y a escuchar el sueño (el segundo cliente) con una actitud abierta y empática. 5. La sensación sentida y el cambio sentido.
El trabajo de los sueños con Focusing ocurre en el cuerpo del cliente, no en las conversa conversacione cioness verbales. verbales. Trabajar rabajar de un modo experienci experiencial al involucr involucraa la sensació sensación n corporalmente sentida del cliente desde (alguna parte de) el sueño. "Algunas imágenes oníricas vienen acompañadas por una sensación extraña e indefinible, un sabor particular, una aura, una cualidad corporal que, si se enfoca como tal, es una sensación sentida. … Cada aspecto de un sueño puede generar una sensación sentida única. Una vez que esa sensación particular surge, contiene una vida en si misma. Aún cuando quisiéramos, no podríamos hablar si no es a partir de ella, tampoco podríamos hacer nada si esa sensación no reacciona ante alguna buena idea. Por lo tanto, cuando la sensación finalmente se abre, y de ella surge todo un conjunto de deta detalle lles, s, la imag imagen en deja deja de ser ser un obje objeto to dist distan ante te sobr sobree el que que sólo sólo podemos especular. Sólo este tipo de apertura se puede considerar como interp interpret retac acion iones es exitos exitosas as,, en lugar lugar de aquella aquellass ideas ideas que simple simpleme mente nte 'encajan', 'hace click', o producen un ‘¡ajá!’ intelectual" (Gendlin, 1996, p.302). La sensación sentida puede invitarse con instrucciones o preguntas como: "Ve a tu interior y pregúntate en tu cuerpo cómo se siente esta parte del sueño", o "Mantén tu atención en el centro de tu cuerpo y pregúntate cómo se siente ahí cuando piensas en esa imagen de tu sueño. Espera a ver si forma un sentimiento vago. Si sólo te vienen sentimientos familiares, sigue prestando una calma atención al centro de tu 8
cuerpo hasta que se forme un sentimiento que sea al menos un poco más nuevo y que no puedas puedas descr describir ibir tan fácilm fácilment entee al princi principio pio””. En la terapi terapiaa cognit cognitiv ivaa puede puede obtenerse una mayor profundización en el trabajo de los sueños si se invita al cliente a formar una sensación sentida acerca de un tema o contenido temático del sueño. Cuando Cuando un acerc acercami amient ento o cogniti cognitivo vo tiene tiene éxito, éxito, cambi cambiaa las capas capas implíc implícita itass más prof profun unda das. s. Si el sueñ sueño o es rees reestr truc uctu tura rado do con con un deba debate te y desa desafí fíos os raci racion onal ales es apropiados sobre el material disfuncional, puede ser un paso terapéutico sustancial si el cliente también puede sentir en su cuerpo un efecto positivo de la nueva manera de pensar. Lukens (1992) ilustra este despliegue de la sensación sentida en una historia acerca de cómo Gendlin le estaba ayudando a trabajar en uno de sus propios sueños: "El me pidió que encontrara una palabra para describir a una mujer de mi sueño que se estaba casando. Cuando puse atención dentro de mi cuerpo, se formó una sensación sentida de la mujer. Desde esta sensación, surgió la pal palab abra ra "deli "delica cada da", ", la que que se sent sentía ía como como la pala palabr braa corr correc ecta ta para para describirla. Mientras permanecía con el sentimiento, me di cuenta de que ésta era una calidad para que yo no tenía ningún modelo en mi vida anterior" (p.19). La sensación sentida no es un sentimiento o emoción común, como el enojo, el miedo o la tristeza; además de esos sentimientos reconocibles un sueño nos deja una cualidad sentida particular que no encaja en ninguna categoría. Es una sensación indefinible, global, enigmática, singular, inquieta, y difusa en el cuerpo; contiene una constelación entera en la cual pueden encontrarse las emociones. Suponga que la imagen de un sueño evoca rabia; entonces se puede preguntar: "¿De qué asunto forma parte este enojo?" Pronto un nuevo sentimiento difuso se formará en el centro del cuerpo. Esta es la sensación sentida. Se le puede prestar atención hasta que se sienta un cambio definitivo en el sentimiento. Esto a menudo se acompaña por un nuevo entendimiento o insight. Se le llama un cambio sentido o cambio corporal. Es una dirección de crecimiento corporalmente sentida que siente inequívocamente como correcta. Este cambio sentido físico es un progreso, un destello de energía liberado en el cuerpo. Es el criterio de prueba del trabajo de los sueños con Focusing (Lukens, 1992). Prestarle atención a la sensación sentida y al cambio corporalmente sentido puede puede funcio funcionar nar de una maner maneraa comple complemen mentar taria ia con con la terapi terapiaa cogni cognitiv tiva: a: ¿Una ¿Una reestructuración cognitiva dada trae un paso de cambio en cómo el sueño o el problema problema es experienci experienciando ando concretamente concretamente,, somáticam somáticamente? ente? Si lo hace, hace, el efecto efecto directamente-sentido debe ser examinado profundamente. Si no hay efecto, podemos desechar lo que se dijo o se hizo. Si un esfuerzo cognitivo falla, una escucha profunda a la sensación sentida puede decirnos qué hay en ella y traer una nueva apertura. Un camb cambio io en la sens sensac ació ión n sent sentida ida tamb tambié ién n trae trae nuev nuevas as cogn cognic icio ione ness que que gene genera ran n movimientos hacia la vida (Gendlin, 1986). Para las personas que no están habituadas a trabajar con los sueños, o para aquellos que no recuerdan sus sueños, podría ser una buena idea comenzar de un modo más general y prestar atención a su sensación sentida de soñar (Dawson, 2001). Uno de mis clientes en terapia dijo que el nunca soñaba. Yo le pregunté: "Pensando acer acerca ca de los los sueñ sueños os,, ¿qué ¿qué pued puedes es sent sentir ir en medi medio o de tu cuer cuerpo po?" ?" Él sent sentía ía 9
"inquietud", "perdida de control", y "algo como tristeza". Le pedí que permaneciera un largo rato con este sentimiento indefinible del cual formaba parte la tristeza. Entonces él repentinamente tuvo un recuerdo de cuando era un niño de siete años: él había contado un sueño durante el desayuno y toda su familia se había burlado de él. Desde entonces él no podía recordar que hubiera tenido algún sueño.
6. Preguntas.
Para Para comp compre rend nder er los los sueñ sueños os se pued pueden en usar usar apro aproxi xima maci cion ones es psic psicol ológ ógic icas as dife difere rent ntes. es. Es impo import rtan ante te para para el tera terape peut utaa tene tenerr cono conoci cimi mien ento to de dife difere rent ntes es aproximaciones a los sueños para ayudar a traducir el misterioso lenguaje de éstos. En el trabajo de los sueños con Focusing, pueden usarse diversas teorías como fuente de preguntas, preguntas, o de desarrollo desarrollo de hipótesis hipótesis (Freudian (Freudiana, a, Jungiana, Jungiana, Gestalt, Existenci Existencial, al, Cognitiva). Se invita al cliente a hacerle estas preguntas a su conocimiento interno y permitir que la respuesta surja de la sensación sentida del sueño. "En lugar de decir lo que un sueño significa, o qué significan algunas partes, preguntamos: “¿Surge algo si suponemos esto y lo otro?" Expe Experi rien enci cial alm mente ente habl hablan ando do,, las las dife difere rent ntes es inte interp rpre reta taci cion ones es son son simp simple leme ment ntee hipó hipóte tesi sis. s. Las Las hipó hipóte tesi siss se expr expres esan an mejo mejorr medi median ante te preguntas. Por lo tanto, usamos todos los sistemas teóricos para generar preguntas a pequeña escala, hasta que el sueño se interprete en términos de pasos pasos concre concretam tament entee experi experienc enciad iados os que surgen surgen en el cuerp cuerpo o del cliente” (Gendlin, 1996, p. 202). Gendlin Gendlin (1986) (1986) ofrece ofrece muchas muchas preguntas preguntas derivadas derivadas de diferentes diferentes sistemas teóricos. Se trata de preguntas abiertas simples acerca de diferentes parámetros del sueñ sueño, o, agru agrupa pada dass en cinc cinco o cate catego gorí rías as:: asoc asocia iaci cion ones es,, elem elemen ento toss de la tram trama, a, trabajando con los personajes, descifrando las formas, y dimensiones de desarrollo. Se inv invita a permanecer con cada pregunta por un rato, sólo lo suficien iente (aproximadamente un minuto) para permitir que la pregunta o la hipótesis cognitiva toqu toquee la sens sensac ació ión n sent sentid idaa del del sueñ sueño. o. Usua Usualm lmen ente te algu alguna na lleva lleva a impo import rtan ante tess asociaciones, emociones, o nuevas cogniciones, mientras que algunas preguntas no llevan a nada. Cuando la propia sensación sentida responde, hay un cambio sentido; esta esta señal señal física física de alivio alivio,, apertu apertura ra o energí energíaa es el criter criterio io de prueba prueba concreto concreto corporalmente sentido de la autenticidad de la interpretación. Las preguntas pueden hacerse en cualquier orden y nunca se necesitarán todas las preguntas al trabajar con un sueño. Si los terapeutas cognitivos trabajan con Focusing, pueden usar las mismas preguntas que siempre hacen y conectar y conectar el “pensamiento” del cliente a otros tipos de experiencias. Una pregunta eficaz tiene un efecto directamente sentido. A cada paso el terape terapeuta uta puede puede pregun preguntar tarle le al client clientee cómo cómo un pensam pensamien iento to especí específic fico o afe afecta cta la experiencia. Si, como resultado del pensamiento, la experiencia se retrae, es mejor que tal pensamiento se guarde y se busque otra pregunta que la maximice. Un pens pensam amie ient nto o expe experi rien enci cial alme ment ntee cone conect ctado ado no es "int "intel elec ectu tual aliz izac ació ión" n";; llev llevaa la experiencia adelante y trae más cambio psicológico. 10
Ilustraremos cómo pueden usarse diversas preguntas, agrupadas en las cinco categorías. 6.1. Asociaciones.
La única pregunta que necesita hacerse cada cierto rato y que siempre viene primero es la pregunta abierta: "¿Qué te viene en relación al sueño?" Por ejemplo, un cliente cuenta el siguiente sueño (Gendlin, 1986, p. 29): "Me dirigí a mi asiento en el avión. Justo encima del asiento había un anillo de niño con piedras de diferentes colores. Alguien lo acababa de dejar allí. Yo sabía bía que que no valía lía nada, da, era era plá plástic stico o con con pied iedras ras de crista istal. l. Definitivamente era un anillo de niño. Entonces se resbaló entre el asiento y la pared, y lo dejé allí." Terapeuta: "¿Qué surge en ti, cuáles son tus asociaciones en relación al sueño?" Cliente: Lo que me surge es el avión en el que pronto iré a mi nuevo trabajo. El trabajo es temporal. Es justamente a lo que me gustaría dedicarme, así que me estoy preparando para no sufrir una decepción cuando se acabe. Sigo teniendo una esperanza de que sea permanente. En realidad, es seguro que no lo va a ser. Sí, es como ese anillo. Parece de oro y diamantes, pero es un juguete de niño”. Preguntar por asociaciones puede tener efectos más poderosos cuando el cliente tiene una sensación sentida de (alguna parte de) el sueño. Entonces el terapeuta puede ofrecer las siguientes preguntas: "¿Qué sentías en el sueño? Siente la cualidad-sentida del sueño. Permítele regresar lo más plenamente posible. Escoge la parte más confusa, más irregular, más llamativa, o más bonita del sueño. Forma una imagen de eso y deja que la sensación sentida de aquello venga a tu cuerpo. … Presta atención al medio de tu cuerpo. Siente qué cualidad-sentida crea la imagen del sueño allí. … Luego pregúntate: ¿Qué asunto de tu vida se siente de esa forma? O: ¿Qué te recuerda esta cualidad de sentimiento? … ¿Qué hiciste ayer? También recuerda de qué estabas preocupado interiormente. Algo relacionado al sueño puede surgir.” (Gendlin, 1986, pp.166-167). Se puede regresar a algunas de estas preguntas para obtener asociaciones asociaciones más tarde en relación a cualquier parte del sueño. 6.2. Los elementos del drama.
Abordar el sueño como un drama puede traducirse en preguntas acerca del lugar, la trama y los personajes: "Visualiza y siente cómo es el lugar central en que se desarrolla tu sueño. ¿A qué te recuerda? ¿Dónde has estado en un lugar como ese? ¿Qué lugar se sentía así? … Resume los eventos del sueño. Formúlalos de un modo más gene genera ral. l. Ento Entonc nces es preg pregún únta tate te:: ¿Qué ¿Qué asun asunto to de tu vida vida es como como esta esta 11
historia? … Selecciona al personaje desconocido de tu sueño. ¿A qué te recuerda esta persona? ¿Qué cualidad de sentimiento físico te produce esta persona en el sueño?" (Gendlin, 1986, pp.168-173). El trabajo con los personajes puede continuar con más preguntas sobre las personas u objetos en el sueño: "¿Qué adjetivo o frase describiría la cualidad sentida de eso? ¿Si eso fuera una parte de ti, quizás una parte de ti que no conoces muy bien, qué parte de ti podría ser? ¿Puedes sentir eso en tu cuerpo?" En el ejemplo del "sueño del anillo plástico”, plástico”, el cliente resumió la historia: "Bien, primero vi el anillo, y luego ya no estaba. Ese resumen no hice nada. ¿Cómo podría sacar más eventos de la historia? Oh, ya veo. ¡Primero el anillo estaba ahí, pero no lo tomé, ahí fue cuando se cayó! ... ¿Qué parte de mí es esa? ¿El anillo? Ya sé. Cierto. ¡Es mi parte infantil! Y yo no le permití estar, por eso se fue. Yo mantengo esa parte guardada, fuera de vista" (Gendlin, 1986, pp. 29-30). 6.3. Trabajando con los personajes.
El terapeuta puede invitar al cliente a trabajar más profundamente con los personajes u objetos del sueño permitiendo al cliente representar el representar el personaje o ser cualquier objeto del sueño: "Ima "Imagí gína nate te que que te está estáss prep prepar aran ando do para para actu actuar ar en una una obra obra.. Vas Vas a representar un personaje del sueño. Deja que surja en tu cuerpo la cualidad de sentimiento de ser esa persona. ¿Cómo caminarías por el escenario? ¿Estarías de pie o sentado? No lo decidas. Deja que tu cuerpo lo haga a su propio modo. Exagéralo. Espera y observa qué palabras o movimientos surgen del sentimiento corporal”. (Gendlin, 1986, p.176). El medio para interpretar el sueño es la sensación física de una nueva manera de ser, un cambio interior, la nueva cualidad de energía en el cuerpo. Ilustraré este proceso con un fragmento de una extensa terapia (Leijssen, 1999). La cliente es una mujer soletera de 32 años que vino a terapia después de un intento de suicidio. Los problemas más importantes que ella trabajó en la terapia fueron la relación con su madre exigente y dominante y su batalla por crear más distancia entre ella y la madre. Durante la sesión 31, ella relata este sueño: C: Vi a mi madre conducir un automóvil. Al lado del automóvil había un caballo verde trotando, muy bonito, muy grande y firme, brillando hermosamente, un caballo muy musculoso. En un momento particular, se muere, simplemente se cae. Yo sé que está muerto. T: ¿Qué sentimiento te da este sueño? C: Realmente ninguno, simplemente veo el caballo cayendo muerto. Incluso yo no estaba presente en el sueño. T: Sólo encontrabas al caballo que trotaba junto a tu madre cayendo muerto. C: Hm. 12
T: Pero enfatizaste cuán bonito era para ti el caballo. C: Sí, ningún caballo puede ser tan grande como el caballo del sueño, ni tampoco tan robusto. T: Podrías – a modo de experimento - entrar en la piel del caballo y relatar el sueño como si fueras él. C: Hm (silencio)... parece que tuviera que correr muy fuerte y veo el automóvil, pero mi madre no me ve a mi. T: ¿Estas corriendo una especie de competencia? C: Tengo que darle alcance al automóvil o mantener su ritmo, y sí... ella no me ve. T: No eres visto, sin embargo corres intensamente para seguir el ritmo del automóvil... C: Oh sí, y luego viene este momento... parece como si... sí, hay un puente que sólo los automóviles pueden cruzar y yo no puedo seguir. seguir. T: Ella cruza el puente en donde tú ya no puedes seguir. C: Sí, yo me detengo. T: ¿Por qué te detienes? C: Porque me rindo, renuncio. Pero tiene más que ver con el hecho de que ella no me ve... Eso es, no lo seguí intentando, no corro más para ser visto por ella. T: Tómate un tiempo para experienciar ese sentimiento: 'Renuncio a correr para lograr que ella me vea'... Siente la cualidad de sentimiento de eso durante un momento… C: La batalla para que me vea... dejar de hacer eso... me trae paz... (silencio, suspiro). Permanece en el papel del caballo un poco más... Mientras describes el caballo... T: Permanece C: Aún tengo la imagen de él siendo grande y fuerte... T: ¿Puedes ver cómo se siente decir: 'Soy grande y fuerte'?... C: Eso me es difícil... esa es exactamente la parte que quiero abandonar. T: En el sueño, ese caballo grande y fuerte cae muerto... C: ¡Sí! ¡puedo comprender eso, eso tiene sentido... porque ya no lo quiero más, lo grande y fuerte... sí, se cae muerto! ... (silencio, suspiro)... y también tiene que ver con lo que dije antes: en la realidad, ningún caballo es tan grande, no coincide con los caballos de la naturaleza. naturaleza. naturaleza es diferente? T: No era realista ser tan grande y fuerte... ¿Tu naturaleza Era cómo cómo mi mamá mamá quer quería ía que que fuer fuera, a, ella ella exag exager eraa todo todo para para mant manten ener er las las C: Era apariencias... es raro, pero no siento pena por el caballo que cae muerto, se esperaría que eso fuera algo triste... T: La muerte en un sueño a menudo simboliza el fin de algo... yo oigo eso en el sueño, no te sientes afligido al dejar ir lo grande y fuerte que está exagerado. C: Sí, de hecho estoy terminando un período de mi vida... (silencio)... Pero la realidad también es que tengo que averiguar dónde estoy parado ahora. T: Tienes que redescubrir tu propia naturaleza... C: Exactamente. Es asombroso todo lo que este sueño contiene. Un mundo interno totalmente nuevo y enriquecido se está abriendo para mí. Me siento inmensamente apoyado en el sentimiento de que no tengo que ser pretencioso, si no que tengo que permanecer con mi propia naturaleza.
A veces los clientes se niegan a "ser" un personaje específico. Es interesante focalizar esta fuerte resistencia. Al ser gentil y comprensivo con este sentimiento, éste le dirá más sobre las razones para rechazar algunos tipos de personajes. El terapeuta también puede invitar al cliente a trabajar confrontándolo y permanecer con él. En gene genera ral, l, si se sien siente te mal mal para para el clien cliente te ser ser algú algún n pers person onaj aje, e, se pued puedee prob probar ar relacionarse con el personaje de alguna manera que sea nueva.
13
180):
Por ejemplo, un cliente contó lo siguiente acerca de su sueño (Gendlin, 1986, p.
"Los "Los Na Nazis zis habían habían tomado tomado el poder. poder. Nos Nos podían podían dispar disparar ar en cualqu cualquier ier momento. Era inútil luchar o esconderse. … Me niego a ser un Nazi. … No quiero tener nada que ver con todo eso. Nada. Bien, hmm. Sí. Puedo sentir que algo más vivo, si asumo que voy defender mi tierra. ¡Exacto! ¡Por qué voy a huir de los malditos bastardos! ¡Por qué voy a huir de nada!" También se puede preguntar: "¿Si esto fuera una situación real, qué harías? O, ¿qué te puedes imaginar haciendo en tal situación que te de energía?" Una pregunta en la cual se le pide al cliente continuar el continuar el sueño o completar una imagen del sueño, también puede traer algo nuevo: "Visualiza vivamente el final, o cualquier escena importante del sueño. Siéntelo de nuevo. Cuando lo sientas lo más plenamente posible, sólo ve y espe espera ra a que que algo algo suce suceda da.. … ¿Qué ¿Qué te impu impuls lsaa a hace hacerr eso eso ahor ahora? a?… … Permítele que surja al atender el cuerpo, no lo inventes". (Gendlin, 1986, p. 181). 6.4. Descifrando las formas.
Gendlin también ofrece preguntas para descifrar la información del sueño: los símbolos, la analogía del cuerpo, y lo contrafactual. "Cada persona es única. Por lo tanto, los símbolos "universales" no pueden tener el mismo significado en los sueños de diferentes personas. Y sin embargo, una manguera representa un pene y un bolso de mujer una vagina. ¿Cómo podemos reconciliar esta contradicción? … La vida humana confie confiere re a la mayor mayoría ía de los objeto objetoss alguna algunass funcio funciones nes y signif significa icados dos universales. Por consiguiente, incluso sin necesidad de recurrir a Freud, puede preguntarse, “En cualquier caso, ¿qué es una manguera, y cómo se usa?”, “Se sujeta delante de uno apuntándola a la tierra, para que salga un líquido que hará crecer el césped". Especialmente si no utilizas sólo tu mente sino que también tu sentir corporal acerca de estar ahí parado, usan usando do la mang mangue uera ra,, pront pronto o le dará dará su sign signif ific icad ado o univ univer ersa sal. l. … Las Las asociaciones de la persona pueden cambiar el significado usual del objeto. "Nuestra manguera está totalmente enrollada y la henos dejado así desde que la compramos. Venía así desde la tienda y nunca la hemos usado." Aqu Aquí, í, clar claram amen ente te,, la mang mangue uera ra repr repres esent entaa algo algo sin sin usar usar,, que que está está tota totalm lmen ente te enro enrolla llado do,, y que que yace yace allí allí igno ignora rado do.. El que que eso eso sign signif ifiq ique ue principalmente que el poder sexual ha sido abandonado, está por verse. No es seguro. … Cada cosa común es un símbolo que aglutina usos comunes, signif significa icados dos,, y funcio funciones nes.. Éstos Éstos aporta aportan n una especi especiee de entram entramado ado,, un diseño de fondo, que nos ayuda interpreta un sueño particular" (Gendlin, 1986, pp. 85-86). Las preguntas acerca de los símbolos pueden hacerse de una manera muy simple: "¿Qué es ese tipo de cosa al fin y al cabo? ¿Para qué se usa? Di lo obvio. … 14
Luego sustituye eso en la historia del sueño. Ve si el sueño tiene sentido cuando lo sientes o lo piensas de esa manera" (Gendlin, 1986, pp. 13-14). Puedo ilustrar este fenómeno con un sueño de una extensa terapia de la misma cliente que en la sesión 30a me contó "el sueño del caballo" (Leijssen, 1999). En la sesión 35a ella dice: C: Necesitaba un nuevo sostén y estaba en una tienda de ropa interior. Todos los sostenes que me probé no me quedaban. Al final no compré ninguno, todos estaban fallados de la misma manera: las copas eran demasiado redondas y las correas eran demasiado pequeñas. T: Así que te querías comprar un sostén nuevo, pero mientras te lo probabas, te diste cuenta que todos estaban fallados y te fuiste sin comprar ninguno… Por Por supuesto yo se que es un sostén, pero ¿puedes decirme qué es un sostén para ti? C: Siempre he tenido la impresión de que yo los uso pesar del hecho que no los necesito. T: Ah de acuerdo, entonces ¿por qué usas sostén si no los necesitas? C: Es un hábito… Sí, te lo pones en la mañana por costumbre… A veces pasa que se me olvida y entonces pienso que todos lo notarán, aunque yo se que ese no es el caso… pero un sostén… sí, teóricamente yo debo decir… es un soporte… T: Pero un soporte que tu realmente no necesitas… que se pone por costumbre y que a veces olvidas… y en ese caso estás preocupada de que los demás puedan notarlo… ¿Qué es eso que los demás podrían notar? C: No lo sé, yo pienso que ellos nunca lo han visto… se trata más bien mi misma no sintiéndose a gusto… Esos pechos desnudos… tiene que ver con lo que es apropiado, todas las mujeres llevan sostén. T: ¿SÍ? C: (se ríe ruidosamente) Bien, yo pienso que sí, yo sospecho que sí, además esas tiendas también tienen que sobrevivir... T: Parece como si en este caso no empiezas por tus propias necesidades. Pareces empezar de la manera que se supone que se debe. C: Sí, eso es así, se supone que las mujeres los usan… sí, eso no tiene nada que ver con mis necesidades. Porque recuerdo que cuando era una niña, en cierto momento, mi madre me compró mi primer sostén y yo dije; "¿Qué es eso? ¿Yo necesito eso?"… ¡Pero ¡Pe ro mi madre insistió, insistió, que sí tenía que usarlo...Mu usarlo...Mucho cho después averigüé averigüé que me lo estaba poniendo mal! T: Tu madre te dio un molde que no querías, pero parece que no fuiste capaz de evitar usarlo y te lo ponías de un modo equivocado… porque se supone que tenía que ser así… C: ¡Sí y literalmente no me quedaba! T: Y en el sueño estás en esta tienda con sostenes que están todos fallados… C: ¡Eso incluso era cómico! ¡Era una escena ridícula!… Casi una caricatura; cuando tratas de ponerte algo que no te encaja, se vuelve ridículo. T: Y las cosas que no encajan son esas tazas redondas y esas correas cortas… me estoy imaginando como debías lucir al tratar de que te quedaran… C: ¡Tengo que reírme… con aquellas correas tan cortas…!(C y T se ríen ruidosamente) tienes que mantenerlas en alto… ¡Ah, no debo pensar sobre eso! ¡Y esas copas fenomenales, esa es lo más cómico! T: Tratas de encajar en ese molde absurdo… pero lo encuentras tan ridículo que no te compras ninguno… C: ¡No! Era obvio, el sentimiento; ¡ellos no me encajan, no los necesito! (suspiro profundo) 15
T: Hay un alivio real cuando no te fuerzas a ti misma a un molde que no encaja. C: Ahora comprendo cuán a menudo he hecho eso y que gran sentimiento es decir: ‘No lo necesito…’ Primero pensé; tengo que ser infeliz porque ellos no tienen nada en la tienda que me quede bien… Pero ahora pienso: ‘No tengo que estar allí…’ Por qué debería llevar algo que no necesito… me siento mejor sin usarlos… T: ¿Tienes alguna idea de por qué está ahí la tienda de ropa interior?, ¿sientes algo?: ‘¿No tengo que estar allí?’ (silencio). C: Pienso que representa cada aspecto de la mujer en la que mi madre intentó forjarme… lo antinatural… el molde al que tenía que ajustarme… pretendiendo ser más de lo que realmente eres… Y por tanto tiempo que pensé que había algo malo en mi porque no encajaba con eso… Pero ahora… se siente tan para bien poder decir:’Yo no necesito estas cosas… No me forzaré a eso de nuevo…’ naturalmente, en tu propio molde. T: Es maravilloso moverse naturalmente, C: Esto es la primera vez en mi vida que me doy cuenta de eso. Se siente tan genial poder sentir que me niego a lo que no me satisface. Estas imágenes me dan una fuerza interna para seguir sobre el camino recorrido.
Algo en un sueño puede tener sentido si es visto como una analogía del cuerpo y luego se decodifica. Gendlin (1986, p. 182) da un ejemplo: "Yo tenía una motocicleta. (Yo siempre había querido tener una, pero se supone supone que las mujer mujeres es no tengan tengan)) Estaba Estaba estacion estacionada ada,, o más más bien, bien, apoyada contra la pared del garaje. Tenía hielo en el motor y en la rueda trasera”. La cliente descubre: "Bien, si el motor está congelado, no partirá. Mi deseo de tener una motocicleta está congelado, supongo. Déjame sentir eso en mi cuerpo, mi deseo de tener una motocicleta. … ¡Oh! ¡cierto! Mi deseo sexual está congelado también. El hielo es como un anestésico. No siento deseo. … Pero podría." En las preguntas sobre lo cotrafactual se cotrafactual se invita al cliente a atender lo que en el sueño es especialmente diferente de la situación real. ¿Qué aparece cambiado en el sueño? Por ejemplo un cliente soñaba: "Mi padre vino a visitarme, pero era enorme". Los expertos podrían dar diferentes interpretaciones: el padre significa mucho para la persona, o el soñador necesita corregir su punto de vista acerca de su padre ya que es demasiado parcial. En el trabajo de los sueños con Focusing el cuerpo debe decidir al preguntar y sentir: “¿Podría significar algo si probara decir que él es mucho más importante para mí de lo que yo reconozco? Déjame estar en silencio para ver si me viene algo". (Gendlin, 1986, p. 183). En una demostración de video (Focusing Institute, 1992) Gendlin trabaja con una cliente que describe una habitación en su sueño. La habitación es un lugar que ella conoce y que le da una buena energía. "Pero", ella dice, "tiene camas de madera y aquí en el sueño son camas de hierro". Gendlin pone su atención en lo que está cambiado en el sueño: "¿Dónde has visto camas de hierro?" Esto le recuerda a la cliente una situación de hospital.
16
6.5. Dimensiones de desarrollo.
Las próximas preguntas involucran aspectos de desarrollo humano: la niñez, el crecimiento personal, la sexualidad, la espiritualidad. "¿Qué recuerdo de la niñez podría surgir en relación al sueño? En tu niñez, ¿qué tenía esta cualidad de sentimiento que aparecía en el sueño?... ¿Cómo te está estáss desa desarr rrol olla land ndo o o inte intent ntan ando do desa desarr rrol olla lar? r? ¿En ¿En qué qué te está estáss esforzando, o qué desearías ser o hacer?… ¿Y si fuera una historia acerca de cómo eres en tu dimensión sexual, qué te estaría diciendo? … ¿Aparecen en el sueño dimensiones del ser humano que no tomas muy en cuenta en tu vida?" (Gendlin, 1986, pp.15-16). Gendlin (1986, p.191) ilustra esto: Esta enorme mansión estaba llena de oro y antigüedades. Yo era un ladrón. Entré y robé las sábanas que estaban debajo de los cubrecamas. Los cubrecamas eran de oro. Yo los dejaba ligeramente arrugados. cubrecamas? T: ¿Cuál dirías qué es la diferencia entre las sábanas y los cubrecamas? C: Bien, las sábanas son necesarias, pero los cubrecamas simplemente son para decorar. T: ¿Pasas la mayor parte de tu vida atendiendo sólo lo que es necesario, dejando poco tiempo para la belleza? C: Es verdad que yo no me doy mucho tiempo para cosas como la belleza. T: ¿Qué podría venir si pruebas decir: He dedicado todo al trabajo y a las necesidades? ¿Hay algo en mí que quiera que mi vida sea más que eso? C:
La list listaa de preg pregun unta tass es una una rese reserv rvaa de posibles movimientos; se puede generar varias versiones de cada pregunta y también hacer otras que se puedan ocurrir. Si se tiene una gran corazonada, puede expresarse como una pregunta. Con cada pregunta es importante asegurarse asegurarse que hay una sensación sentida, para hacer las preguntas; sólo el cuerpo del soñador puede interpretar el sueño. Las preguntas tienen el sentido de ayudar al soñador a explorar su sensación sentida, sentir dentro del lugar l ugar intrincado, pero aún no conocido desde donde surge el movimiento. Es importante advertir después de cada pregunta si trae una pujante energía de vida o un nuevo paso en el proceso del cliente (Hinterkopf, 2002). "Sin embargo, aunque las preguntas a veces pueden llevar adelante un paso terapéutico concretamente experienciado, si el sueño sólo parece ser una buena metáfora para lo que el cliente ya sabía, probablemente significa que ningún ningún paso paso terapé terapéuti utico co ha ocurri ocurrido do aún. aún. El client clientee quizás quizás quier quieraa detenerse en este punto y por supuesto nosotros lo hacemos. Puede ser suficiente para identificar lo que parecía tan confuso en el sueño. … Pero el sueño aún no ha hecho su contribución esencial si sólo se limita a darnos una metáfora para lo que ya sabíamos antes del sueño. … No es suficiente saber qué problema es aquel que está traducido en los símbolos del sueño. Únicamente las imágenes contienen una energía implícita que se puede transformar en un paso terapéutico”. (Gendlin, 1996, p. 204).
17
La manera en que el terapeuta puede invitar otros nuevos pasos, se expresa en los siguientes procedimientos. 7. El Control de Sesgo.
Aún cuando el soñador ya ha encontrado algo nuevo desde el sueño, el Control de Sesgo puede agregar una interpretación diferente y más convincente acerca del sueño. El “sesgo” es la manera usual en que la persona reaccionaría. El Control de Sesgo consiste en esperar un paso desde el lado contrario de nuestra actitud o formas de pensar usuales. Las personas tienden a aplicar al sueño la misma actitud que ellos aplican siempre a todo en sus vidas. Por ejemplo, si el cliente experiencia una fuerza agresiva como algo amenazante y malo, su reacción y sus sentimientos usuales serían arrancar por el miedo. El Control de Sesgo consigue ir más allá de la imposición de las actitudes conscientes usuales del cliente sobre el sueño. Comparado con el sólo hacer preguntas, esta parte del método es más desafiante y no tan elegante. 7.1. La discordancia.
Un procedimiento del Control de Sesgo es buscar dónde hay un desacuerdo entre el soñante y el sueño. La discordancia podría estar entre el soñador y alguna otra figura del sueño. O podría estar entre el soñador y cómo el sueño hace que marche la historia. Por ejemplo (Gendlin, 1992, p. 25): "El soñador está en un tren y se da cuenta que se le olvidó su equipaje en la estación. Se baja y se esfuerza en volver para recuperarlo. Pero en la vuelta hay una "distracción". El soñador sigue diciendo, "Es una distracción; Tengo que recuperar mi equipaje." Pero el sueño dice en efecto: "Lo siento, vas por este camino, sobre esta pared, hacia un nuevo lugar". Hay un punto en el sueño en el cual el soñador rechaza o niega lo que el sueño dice, o a la inversa, en la cual el sueño se niega a hacer lo que el soñador quiere. Los conflictos entre el sueño y soñador necesitan trabajarse, trabajarse, pero ninguno de los dos lados está absolutamente en lo correcto. El método experiencial tiene esta ventaja: el cliente ya siente un lado del problema, cuando el otro lado es físicamente experienciado, el paso de cambio que surge puede ambos lados tomar en cuenta. Por ejemplo (Gendlin, 1996, p. 209-210): "Una mujer me dio un collar de diamantes, con muchos diamantes. Yo no lo quise, por lo que se lo dio a otra persona. Más tarde empecé a preocuparme. Lo podría haber vendido. No tengo dinero". T: "¿Por qué no te gustan los diamantes?" C: "Simplemente no me gustan" Su antipatía por los diamantes le resulta familiar pero la sensación sentida de todo lo que está está implic implicado ado perma permanec necee sin conoce conocerse rse.. El terape terapeuta uta la invita invita a que permitir que surja una sensación sentida. “Los diamantes son valiosos. ¿Podría hacer algo valioso con ellos? ¿Cuál es su sensación global de los diamantes?" C: (pausa prolongada) "Los diamantes son para cierta clase de C:
18
personas… uh… gente dura, fría. … ¡Oh, sí, cierto! ¡Los diamantes son hielo! ¡Como el hielo en la motocicleta en el otro sueño! … Sí, me hacen sentir así, fría, congelada. Mi sexo congelado. Hmm… sí, me he alejado de él… Siento que se está derritiendo otra vez" ¿Estaba el sueño en lo “correcto” al darle diamantes? No, porque estaban en su estado frío, congelado... ¿Estaba ella en lo “correcto” al rechazar cosas frías y congeladas? No, porque se trataba de su sexu sexual alid idad ad,, aunq aunque ue cong congel elad ada. a. Ambo Amboss lado ladoss son son corr correc ecto toss y equivocados, hasta que la constelación cambia. Las imágenes del sueño tienen el cambio implícito en ellas, pero el cambio sólo ocurre en el cuerpo del cliente”. 7.2. Lo opuesto.
El nuevo paso o la nueva dirección de crecimiento a menudo está en algo que parece malo o que al principio parece negativo. El Control de Sesgo invita al cliente a atender lo contrario de lo que él había pensado o rechazado, por haberlo encontrado poco atractivo, equivocado, malo, amenazante o indeseable. Si el terapeuta pregunta cómo podría representarse algo que el cliente necesita interiormente, aquello puede surgir en el cuerpo muy rápida y positivamente. El nuevo paso a menudo es lo contrario de lo que nosotros más valoramos. Esto no significa que cambiamos nuestros valores hacia lo contrario, en absoluto. Sino que sólo los expandimos un poco. Por ejemplo (Gendlin, 1986, p. 61): "Sueñas con un asesino que te persigue, una persona desagradable u odiosa, o que un animal salvaje está detrás de ti. Por supuesto que tu crecim crecimien iento to como como person personaa no está está en conve converti rtirte rte en un asesin asesino, o, una persona desagradable, o un animal salvaje. Sin embargo, si miras en esa dirección puede surgir una nueva cualidad muy positiva en tu cuerpo. Por ejemplo, podría ser una energía para perseguir las cosas que necesitas. O podría ser una nueva tranquilidad. Podría ser un instinto saludable”. La nueva energía se puede contactar en el cuerpo chequeando qué viene en él mientras se hace el rol playing o la representación y nos figuramos aquello que parece negativo en el sueño, o preguntando simplemente al cuerpo acerca de esa parte que parece mala en el sueño: "¿Podría haber en esto algo que necesites?" El cuerpo da algo nuevo, que no es ni la vieja manera de pensar ni tampoco la cosa en su forma negativa. 7.3. La “ayuda” desde del sueño.
Otro procedimiento para encontrar un nuevo paso es buscar “ayuda” desde el sueño. “Ayuda” es cualquier cosa que trae una energía nueva y liberadora, o una cualidad buena o expansiva, físicamente en el cuerpo; puede ser todo lo positivo que queramos llevar con nosotros cuando vamos a trabajar en el asunto principal. El terapeuta va buscando en los lugares más inusuales y también entre los objetos ordinarios en el sueño hasta que encuentra algo de ayuda. Gendlin da el siguiente ejemplo (Gendlin, 1996, p. 205): 19
Hay un barco en el sueño del cliente; T: ¿Qué es para ti un barco? ¿Cuándo fue la última vez que subiste a un barco? C: No he visto un barco hace años. Cuando era niño solíamos coger el Ferry de Staten Island. T: ¿Cómo era? C: El Ferry, ¡ah! (Su cara se ilumina y su cuerpo entero cambia). El Ferry era glorioso. engamoss prese presente nte la sensa sensació ción n de estar estar en el Ferry Ferry con con nosotr nosotros, os, T: Tengamo mientras trabajamos trabajamos en el resto del sueño. ¿De acuerdo?"
Otro ejemplo (Gendlin, 1992, p. 28): "C: Un anciano permanecía sobre un puente. T: Dejemos que este anciano esté con nosotros a medida que encontramos nuestro camino. ¿Es posible dejarnos acompañar por este hombre mientras proseguimos?" Si el cliente tiene un sueño acerca de algo doloroso o que le asusta. Gendlin cree que si un sueño trae un asunto sobre el cual trabajar, también trae algo de ayuda. Así que él aconseja aconseja no pedir que se entre en el problema antes de encontrar encontrar un poco de ayuda desde el sueño. Si el cliente aún no ha encontrado algo con energía positiva, el terapeuta pregunta: "¿En el resto del sueño hay quizás un animal o una planta, o un bebé, o alguna cosa viviente o alguna cosa bonita?" Algunas veces hay algo en el sueño que podría ser la ayuda, pero en el sueño luce o actúa mal ; por ejemplo un animal que actúa de una manera antinatural. "En un taller un participante contó un sueño en que había una tortuga enferma que caminaba lentamente por la carretera. La imagen le dio a la cliente un sentimiento horrible pero muy familiar. Se le preguntó: "¿Cómo sería una tortuga sana?" "¿Una tortuga saludable? Bien…" Inhaló y exhaló prolongadamente, y su postura y su color cambiaron. … "Eso seguro que se siente mucho mejor". … "La manera positiva en que se encuentra ahora tu cuerpo, ¿podría ser una manera de manejar esa situación sobre la que trata tu sueño?"… "Sí, tiene mucho sentido". … Vemos que no es suficiente con que el sueño se convierta en una meta precisa sobre el problema del soñante. … La imagen de la tortuga tiene una energía incipiente para engend engendrar rar cierto ciertoss cambio cambios. s. … Pero Pero cuando cuando algo algo natura naturalm lment entee positiv positivo o aparece en el sueño como enfermo o negativo, preguntamos “como" se sentiría eso si fuera sano y natural”. (Gendlin 1996, pp. 205-206). 7.4. Los pasos de resolución.
Un nuevo paso puede surgir también al trabajar profundamente con el problema en términos de las imágenes del sueño y sentir cómo ellas pueden, organísmicamente, llevar a pasos de resolución.
20
A modo de ejemplo, permítanos echar otra mirada a la extensa terapia desde la cual ya examinamos el "sueño del caballo" y el "sueño del sostén" (Leijssen, 1999). La cita es de la sesión 37: C: Había un gran árbol de roble con una soga colgando de la rama más baja y yo estaba atada con un pie a esa soga, colgando con mi cabeza hacia abajo. Yo podía liberarme y así lo hacía varias veces, y pero luego estaba atada de nuevo y más sujeta aún. aún. También ambién sabía sabía que había había perso personas nas que me estaba estaban n observ observand ando o desde desde los arbustos. No veía a nadie, pero yo sabía que había personas mirándome. Yo estaba descansando en una rama. Y me había dañado, porque había sangre en mis manos. T: Así que estás atada a un gran árbol de roble y te liberabas varias veces, pero luego se te hacía más difícil liberarte. Al final estás en una rama, herida, mientras sabes que hay personas cerca. (En la próxima parte de la terapia, la cliente averigua que el árbol de roble es símbolo de su familia). C: Eso era realmente agotador, siempre volviendo a empezar. … Estoy libre y estoy descansando. … Tengo miedo de mirar hacia abajo, la rama en la que estoy sentada está demasiado alta, mis pies no alcanzan a tocar tierra. … Saldría herida si me lanzara hacia abajo. T: Ya tienes muchas heridas por tratar de liberarte y luego te das cuenta que la rama en la que estás sentada está demasiado demasiado alta. Así que tienes tienes miedo de que te puedas herir al tratar que tus pies toquen tierra… C: (llora) Eso es lo que estoy sintiendo… Quiero salir de esa rama pero no sé cómo. (silencio) T: Habías dicho algo acerca de las personas en tu sueño que estaban en los arbustos… ¿Puedes decirme algo más sobre eso? C: Ellas simplemente estaban ahí. No estaban haciendo nada especial. T: ¿Ellas veían que estabas herida o cómo estabas sentada en el árbol? C: No, ellas no hacían nada… Yo pienso que ellas no sabían que estaba herida… Creo que ellas tenían la impresión de que yo estaba bien donde estaba sentada… T: ¿Estabas tratando de darles esa impresión? C: Yo estaba totalmente concentrada en tratar de liberarme y en las heridas… La rama en la que estoy sentada está demasiado alta. Saltar sería como cometer suicidio. T: Me sorprende que sólo estés pensando en saltar como una manera de zafarte… eso sería demasiado doloroso… (silencio)… ¿realmente quiere salir de ese árbol? C: Sí, pero no sé cómo, la rama está demasiado alta. T: Intentemos pensar en una manera de salir del árbol sin que te tengas que dañar más…. C: Podría llamar a algunas personas desde los arbustos… esa es la única solución que veo… la otra sería permanecer en la rama… Sí, pedir ayuda… No había pensado en eso antes… T: Les podrías pedir a esas personas que te ayuden a salir del árbol… C: Sí (sonríe), pero en mi sueño no hacía eso, estoy cansada y cada vez me atasco más… T: Te quedas sola intentando liberarte por ti misma… Es llamativo que no piensas en llamar a las personas para que te ayuden… C: A mi también me llama la atención que sea de esa forma… reconozco que no le pido ayuda a nadie… Sí, como en el sueño… sencillamente no pienso en eso… Mientras que ahora estoy pensando: claro que puedes llamar a estas personas y cuando alguien venga, sólo tienes que dar un paso en su hombro… T: ¿Cómo se siente imaginar eso?… dar un paso fuera del árbol… bajar… usando el hombro de alguien como soporte…
21
C: Sí, esa es la manera en la que quiero salir del árbol… Aún no entiendo porqué no pensé en eso antes… En el sueño, estaba tan desesperada, parecía condenada a quedarme en el árbol. T: Estabas muy concentrada en tratar de liberarte de tu familia y también de las heridas que te hiciste tratando de hacer eso, que se te fue de la mente que tenías personas cerca a las cuales podías llamar para pedirles ayuda. C: He estado pensando esta última semana: si yo me enfermara… que no tendría a nadie… Eso me hizo sentir muy triste… la idea me dio pánico… Ahora siento que puedo llamar a otras personas cuando necesite ayuda… Es divertido que no pensara en eso antes… Tenía la impresión de que no podría salir del árbol sin resultar herida. La sola idea de que puedo pedir ayuda es realmente útil y aliviadora. Me hace querer explorar mi relación con los demás. Me está animando a ampliar mi perspectiva de las personas que no son de mi familia.
Este ejemplo también ilustra cómo el terapeuta busca el punto el punto de opción en la acción e invita al cliente a intentar sentir a través de una acción diferente a su reacción prob proble lemá máti tica ca que que está está simb simbol oliz izad adaa en las las imág imágen enes es y acci accion ones es del del sueñ sueño. o. Las Las imágenes del sueño resultan tener pasos de resolución implícitas en ellas. El cambio corporalmente sentido trae el nuevo paso de acción muy organísmicamente. Lo que es corporalmente experienciado aquí a un nivel simbólico, tiene el poder de crear un cambio real en las acciones del cliente en la vida diaria. 8. Conclusión.
El contenido de los sueños es inherentemente inagotable y cuando es usado con el cuerpo y en la interacción con el terapeuta, es posible descubrir que el sueño y las imágenes tienen una energía incipiente para el movimiento. El proceso de soñar es: "…una dimensión en la cual nuestra vida se despliega y se disuelve, se manifiesta y se transforma como un incesante proceso creativo. Soñar es contestar a preguntas y necesidades que puedes haber olvidado atender. En luga lugarr de busc buscar ar resp respue uest stas as,, encu encuen entr traa tus tus preg pregun unta tass y nece necesi sida dade dess específicas que serán contestadas por un cierto sueño. Soñar es un tipo de nutrición maternal. No todas nuestras necesidades tienen que ser satisfechas en el nivel físico. Para hacer esto más poderoso puede preguntarse: ¿Qué cosa haces en el sueño que tú alguna vez o siempre hayas deseado hacer en la vida real? Mantén el sentimiento de lo aquello que necesitas hacer, no lo deseches porque "sólo era un sueño". ¿Cómo lo experiencia el cuerpo, cuál es la experiencia emocional de esto evento (como viajar a alguna parte, tener mucho dinero, dejar tu trabajo)?" (Dawson, 2001). Fina Finalm lmen ente te,, creo creo que que la tera terapia pia cogn cognit itiv ivaa y el trab trabaj ajo o con con Focu Focusi sing ng se complementan mutuamente, ya que el entendimiento experiencial es experiencial es más poderoso y eficaz que la "intelectualización" o el trabajar sólo con los "sentimientos vicerales” en lograr los resultados terapéuticos. Los pasos de cambio real tiene que ser encontrados no en la mera discusión verbal ni tampoco en la mera intensidad emocional. El trabajo cognitivo usa el pensamiento para ver nuevas posibilidades; el Focusing alcanza un 22
nivel diferente de conocimiento y presta atención a cómo el cuerpo se siente acerca de todo eso. “Pensar “Pensar novedosa novedosamente mente involucr involucraa un sentir , después de cada paso de pensamiento. … El valor de una cognición yace en su efecto experiencial" (Gendlin, 1996, pp. 244-245). El proceso de integración puede ser natural y fluido si se invita a los clientes a reconocer si lo que ellos están pensando encaja con lo que están experienciando. Esto produce un aumento de la conciencia del sí mismo y acrecienta el entendimiento experiencial acerca de la constelación de patrones cognitivos y de los desórdenes que se relacionan con los problemas particulares. El trabajo experiencial de los sueños integra el proceso conceptual con la sensación corporalmente sentida; los argumentos cognit nitivos que uno refiere deben también ser sostenidos experiencialmente. Al combinar el trabajo cognitivo y con el trabajo de los sueños con Focusing, La experiencia del cuerpo holísticamente registrada acerca del sueño es usada como fuente de descubrimiento, y los pensamientos puede volverse novedosos, vivos, y agentes de cambio. REFERENCIAS. •
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
Dream works workshop hop summar summaryy. Focus Focusing ing-di -discu scussi ssion on list, list, Daws Dawson on,, T. (200 (2001) 1).. Dream November 27. http://www.focusing.org Focusing ing & dream dreamss [video [videotap tape]. e]. Focusi Focusing ng Instit Institute ute (Produ (Producer cer). ). (1992) (1992).. Focus Chicago, Il.: The Focusing Institute. Experienciall Psychothe Psychotherapy rapy.. In R.Corsin R.Corsinii (Ed.), (Ed.), Current Current Gendlin, Gendlin, E.T. (1973). (1973). Experiencia Psychotherapies. Psychotherapies. (pp. 317-352). Itasca: Peacock. Gendlin, E T. (1981). Focusing (Rev. ed.). New York: Bantam Books. Gendlin, E. T. (1984). The client’s client: The edge of awareness. In F. R. Levant & J. M. Shlien (Eds.), Client-centered therapy and the person-centered approach: New directions in theory, research and practice (pp. 76-107). New York: Praeger. Gendlin, E. T. (1986). Let your body interpret your dreams. Wilmette, Il.: Chiron Publicatiosn. Gendlin, E. T. (1992). Three learnings since the dreambook. The Folio, Spring, 25-29. Focusing ing-or -orien iented ted psycho psychothe thera rapy: py: A manua manuall of the Gend Gendli lin, n, E. T. (199 (1996) 6).. Focus experiencial method. New York: Guilford. Press. Gendlin, E.T. (2002). Foreword. In C.R. Rogers & D.E. Russell. Carl Rogers. The Quiet Revolutionary. An oral history (pp. xi-xxi). Roseville, California: Penmarin Books. What Differ Differenc encee does does Philos Philosoph ophyy Ma Make ke?? Cross Crossing ing Hendricks, Hendricks, M.N. (2002a) (2002a). What Gendlin Gendlin and Rogers. Rogers. In J.C.W J.C.Watson, atson, R.N.Goldm R.N.Goldman, an, & M.S.W M.S.Warne arnerr (Eds.), (Eds.), ClientClientCentered and Experiencial Psychotherapy in the 21st Century: Advances in theory, research and practice. (pp. 52-63). Ross-on-Wye: PCCS Books. Focusing-Oriented/Experiencial ial Psychotherapy Psychotherapy.. In Hendri Hendricks cks,, M.N. M.N. (2002 (2002b). b). Focusing-Oriented/Experienc D.J. D.J.Ca Cain in,, & J.Se J.Seem eman an (Eds (Eds.) .),, Huma Humani nist stic ic Psyc Psycho hoth ther erap apie ies. s. (pp. (pp.22 2211-25 252) 2).. Washington, D.C.: A.P.A. Hinterkopf, E. (2002). How I teach a focusing and dreams workshop: A model. Staying in Focus. The Focusing Institute Newsletter, 2(1), 1 & 6. Jennings, J. L. (1986). The dream is the dream is the dream. A person-centered approach to dream analysis. Person-centered Person-centered Review, 1(3), 310-333.
23
•
•
• • •
•
•
Kan, K. A., Miner Holden, J., & Marquis, A. (2001). Effects of experiencial focusing-oriented dream interpretation. Journal of Humanistic Psychology, 41(4), 105-123. Leijssen, M. (1998). Focusing microprocesses. In L. S. Greenberg, J. C. Watson, & G. Lietaer (Eds.), Handbook of experiencial psychotherapy (pp. 121-154). New York: Guilford. Leijssen, M. (1999). Gids voor gesprekstherapie. Utrecht: De Tijdstroom. Lukens, L. (1992). The body’s role in dreaming. The Folio, Spring, 17-23. Stinckens, N., Lietaer, G., & Leijssen, M. (2002). The inner critic on the move: Analysis of the change process in a case of short-term client-centred/experiencial therapy. Counselling and Psychotherapy Research, 2(1), 40-54. Client-c -cent entere ered d dream dream thera therapy py.. In G. Lietae Lietaerr, J. Voss Vossen en,, A. J. M. (199 (1990) 0).. Client Rombauts & R. Van Balen (Eds.), Client-centered and experiencial psychotherapy psychotherapy in the nineties (pp. 511-548.). Leuven: Leuven University Press. Focusing therapy: therapy: Some basic statements statements.. The Folio: A Wiltschko, J. (1995). Focusing Journal for Focusing and Experiencial Therapy, 15(1), 1-8. (*) Luis Robles Campos (2008). Psicólogo Universidad de Tarapacá, Arica – Chile. Fousing Trainer acreditado, Focusing Institute, New York.
[email protected]
24