El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario María Guadalupe Huerta Moreno* * Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México. Dirección electrónica: jarumi@prodig electrónica: jarumi@prodig.net.mx .net.mx !xtra"do de: #ttp:$$%%%.scielo.org.mx$scielo. #ttp:$$%%%.scielo.org.mx$scielo.p#p&script'sci(arttext)pid' p#p&script'sci(arttext)pid'+--//011+ +--//011++2+++1++++ +2+++1++++3 3
Resumen e analizan las trans4ormaciones producidas por la implantación del modelo neoli5eral, las cuales a4ectaron tanto al !stado 5ene4actor de los pa"ses desarrollados, como al !stado interventor, 6ue en pa"ses como México construó una econom"a p75lica 6ue incentivó, mediante apoos corporativos, el desarrollo de la econom"a de mercado. in em5arg em5argo, o, la puesta puesta en pr8cti pr8ctica ca de las direct directric rices es del neoli5 neoli5era eralis lismo mo implic implicó ó la recon4 recon4igu igura ració ción n del !stado !stado el esta5 esta5lec lecimi imient ento o de un es6uem es6uema a de racio raciona nalid lidad ad 4inanciera 6ue #a ido acotando las 4unciones las actividades p75licas, so5re todo las relacionadas con el 5ienestar social.
Palabras clave: monetarismo, neoconservadurismo, acción p75lica, estructura social, !stado su5sidiario.
Abstract
This This pape paperr anal analyz yzes es the the tran transf sfor orma mati tion ons s that that were ere brou brough ghtt abou aboutt by the the implementation of the neoliberal model, which in turn affected both the welfare State of developed countries as well as the intervening State !n turn, in countries li"e M#$ico M#$ ico the latter latter create created d a public public econom economic ic that that foster fostered% ed%by by means means of corpor corporate ate support%the development of a mar"et economy However, the carrying out of the guidelines of neoliberalism involved the reconfiguration of the State and the setting up of a framewor" of financial rationality which has been restricting public functions and activities, particularly those related to social welfare Keywords: monetarism, neoconservatism, public action, social structure, subsidizing
State,
INTRODUCCIÓN !l !stado 5ene4actor constituó el marco preciso para la construcción de un proecto económ económico ico 5asado 5asado 4undam 4undament entalm alment ente e en una econom econom"a "a p75lic p75lica a 6ue servir servir"a "a para para legitimar 5rindar consenso respecto de las acciones de go5ierno. !se proceso se interr interrump umpe e a princi principio pios s de la décad década a de 9/ 9/+, +, cuando cuando el contex contexto to econó económic mico o e ideológico mundial cam5ia radicalmente se a5ren espacios para el resurgimiento de las propue propuesta stas s económ económica icas s pol"tic pol"ticas as contra contraria rias s a la 4igura 4igura estatal estatal a la acción acción p75lica. A partir de a#", uno de los aspectos m8s relevantes, por las consecuencias sociales sociales 6ue trajo trajo consigo, consigo, es la restructura restructuración ción estatal estatal 6ue se dio por el tr8nsito tr8nsito del !stado 5ene4actor en los pa"ses desarrollados el !stado intervencionista en los de menor desarrollo a lo 6ue genéricamente se #a dado en llamar !stado neoli5eral. !llo no sólo modi4icó la percepción acerca de la importancia de las actividades p75licas del papel 6ue la iniciativa el capital privados de5"an tener en la econom"a, sino 6ue aadió de manera particular el progresivo deterioro de los v"nculos pol"ticosociales 6ue exist"an entre el ejercicio del poder p75lico de la gestión gu5ernamental, por un lado, la aten atenci ción ón a las las dema demand ndas as soci social ales es,, por por el otro otro.. ;ara ;ara anal analiz izar ar ese ese proc proces eso, o, identi4icando sus principales rasgos económicos e ideológicos, as" como para exponer su in4luencia en el caso de México, se preparó el siguiente tra5ajo. !n la primer primera a parte parte se #ace #ace una revisión revisión sucint sucinta a de los elemen elementos tos 6ue per permit miten en delinear delinear lo 6ue se conoce conoce como !stado !stado 5ene4actor 5ene4actor la réplica 6ue del mismo se #izo 5ajo la 4orma del !stado interventor. !sto nos sirve como 5ase para analizar cómo se 4ue con4igurando, en términos de arreglos institucionales, 4unciones actividades, el !sta !stado do me mexi xica cano no a 4in 4in de llev llevar ar a ca5o ca5o los los come cometi tido dos s p75l p75lic icos os aseg asegur urar ar las las condiciones para apoar el proecto de desarrollo capitalista nacional. !n la segunda parte se exploran algunos de los cam5ios económicos, pol"ticos e ideológicos de la transición del !stado 5ene4actor al !stado neoli5eral. !sta re4lexión es importante nos permite a5ordar, en la tercera parte, cómo es 6ue los argumentos 6ue en los pa"ses desarrollados se utilizaron con el propósito de cuestionar al !stado 5ene4actor se reprodujeron en lo interno para impulsar el tr8nsito del !stado interventor el !stado su5sidiario, el mismo 6ue #a orientado la econom"a #acia la consolidación de estructur estructuras as de mercado mercado altamente altamente concentrado concentradoras ras,, en tanto 6ue se restringe restringen n los recursos las actividades p75licas destinadas al 5ene4icio social. Al 4inal se exponen algunas ideas a modo de conclusión.
DE E!T"DO I#ER" " E!T"DO #ENE$"CTOR &a transici'n en los países desarrollados !l !stado li5eral antepon"a los intereses de la 5urgues"a al resto de las clases sociales en la promoción de las condiciones de acumulación, justi4ic8ndose en términos de
entre los
a salida a la gran crisis de los aos treinta del siglo pasado, con sus secuelas de depresión paro, se produjo con el incremento de las inversiones el gasto p75lico. !sto mejoró el nivel de renta contri5uó a crear una visión positiva acerca de los 5ene4icios 6ue las acciones del !stado ten"an para la sociedad. >a idea detr8s de esto era 6ue si el !stado pod"a 4omentar la acumulación de capital la renta5ilidad privada, tam5ién era capaz de crear los medios de consumo social necesarios para lograr la satis4 satis4acc acción ión de las demand demandas as 6ue i5an i5an surgi surgiend endo o de una socied sociedad ad en consta constante nte crecimiento. As", desde el punto de vista social se acepta5a 6ue la gestión p75lica propiciar propiciara, a, mediante los instrumen instrumentos tos los recursos recursos económic económicos os a su alcance, alcance, la disminución de la 5rec#a existente entre los ingresos de las élites m8s poderosas las masas populares, por lo 6ue se acepta5a 6ue parte de los recursos p75licos se utilizara para aminorar la supremac"a del capital so5re la 4uerza de tra5ajo o ante anteri rior or se complement complementa5a a5a con es6uemas es6uemas de asistenci asistencia a 5asados 5asados en trans4e trans4erenc rencias ias servicios servicios
p75licos extensivos 6ue 5ene4icia5an a la po5lación en su conjunto, sin descuidar la lógica de acumulación del capitalismo maduro. De a#" 6ue la participación estatal en el 4inanciamiento la ejecución de programas sociales o en la actividad industrial o el 4omento agr"cola, adem8s de considerarse como una o5ligación del poder p75lico, da5a una connotación progresista a las acciones p75licas legitima5a el ejercicio del poder pol"tico. !sto 4acultó al !stado para #acer valer su posición #egemónica 4rente a las distintas clases e incorporar a la po5lación, por medio de la participación colectiva, en la toma de decisiones en el ejercicio del poder mediante procesos democr8ticos. As", la aceptación de 6ue el mercado ten"a 4allas las actividades privadas pod"an generar generar externalid externalidades ades negativa negativas, s, asumir asumir caracter" caracter"stica sticas s monopólica monopólicas s oligopólic oligopólicas as 6ue en términos de precios costos siempre eran cargados a los consumidores, o 5ien 6ue pod"an existir existir asimetr"a asimetr"as s de in4ormaci in4ormación ón 6ue a4ecta5an a4ecta5an la toma de decisiones decisiones de los individuos 6ue su li5re 4uncionamiento no asegura5a una mejor distri5ución del ingreso ni una adecuada acumulación privada, justi4ica5a la expansión de las 4unciones p75licas la intervención del !stado en las actividades económicas, por lo 6ue en un am5ien am5iente te de expans expansión ión de la econom econom"a "a mundia mundial, l, donde donde la ren renta5 ta5ili ilidad dad del capit capital al produc productiv tivo o la tasa tasa de ganan ganancia cia esta5a esta5an n en ascens ascenso, o, el !stad !stado o 5ene4a 5ene4acto ctorr pudo pudo desplegar todas sus capacidades de go5ierno.
&a configuraci'n del )stado interventor en M#$ico !l !stado mexicano se convirtió, desde la 4igura del !stado ocial de Derec#o creada en 9/, 9/, en el punt punto o de encu encuen entr tro o de los los dist distin into tos s inte intere rese ses s en el cent centro ro de o5jetivación de las trans4ormaciones económica sociales. u o5jetivo 4undamental se construó ampliando las 4unciones estatales a través de la estructura económica administrativa creciente. !n paralelo, comenzó a utilizar pol"ticas 4iscales monetarias expansivas no sólo para #acer 4rente a las 4luctuaciones económicas re4orzar el sistema económico la renta5ilidad del capital, sino tam5ién para 5rindar atención, aun6ue 4uera de 4orma parcial, a las demandas de amplios sectores de la po5lación, por por lo 6ue 6ue impu impuls lsó ó un conj conjun unto to de pol" pol"ti tica cas s p75l p75lic icas as orie orient ntad adas as a apun apunta tala larr la estrategia de desarrollo. !ntre los o5jetivos de esas pol"ticas se pueden mencionar los siguientes: a ;romover a ;romover re4ormas sociales, vinculadas a las garant"as los derec#os ciudadanos esta5lecidos en la =onstitución, 6ue implica5an la participación estatal en la gestión de servicios de salud p75lica, educación, vivienda, as" como producción distri5ución de 5ienes de consumo 58sico, entre otros. b ;oner b ;oner en marc#a un es6uema amplio de su5sidios, no sólo en la 4orma de apoos 4iscal 4iscales, es, 4inanc 4inancier ieros os con pre precio cios s tari4a tari4as s p75lic p75licas as red reduci ucidas das a 4in de mejora mejorarr la renta5ilidad del capital, sino tam5ién con la creación de in4raestructura industrial ur5ana. c =rear conglomerados conglomerados productivos de car8cter car8cter p75lico, cua cua producción se destinó destinó en la 4orma de insumos, 5ienes servicios a 4ortalecer las cadenas productivas de la industria nacional. !sta lógica de operación del naciente !stado mexicano 4ue 7til para o5tener el aval social social 6ue, desde desde la lógica lógica de una red de su5ord su5ordina inació ción n de tipo tipo corpo corpora rativ tivo, o, se
re6uerir"a para poder implantar, 4rente a todos los actores, una pol"tica re4ormista impulsada por la creciente intervención del !stado en la econom"a, al mismo tiempo ser identi4icado como el centro de conjunción de los intereses privado colectivo con lo 6ue asumió el papel de m8xima autoridad pol"tica se erigió como juez parte en la solución de los con4lictos entre clases derivados de la din8mica de desarrollo. !n esos términos, sus actividades se ampliaron m8s all8 de las relacionadas con las 8reas económicas los procesos distri5utivos. !se tipo de conducción económicosocial se explica en la medida en 6ue la via5ilidad institucional del !stado depend"a del grado en 6ue las acciones de go5ierno permitieran armoniza armonizarr, en la lógica lógica del crecimien crecimiento to económico económico,, los intereses intereses de los di4erentes di4erentes grupos grupos actor actores. es. ;or ;or tanto, tanto, con4orme con4orme se 4ue conso consolid lidand ando o el poder poder del !stado !stado mexicano en las décadas de 9B+ 90+, el manejo de los recursos p75licos las decisi decisione ones s estata estatales les se dirigie dirigieron ron a amplia ampliarr las oportu oportunid nidade ades s de valor valoriza izació ción n del capital a lograr cierta justicia social, no sólo como un o5jetivo estrictamente ético del !stado, sino por6ue lograr cierta correspondencia entre la acumulación privada el mejoramiento de las condiciones de vida de la po5lación era la clave para mantener una organización social esta5le 6ue no 4uera un impedimento en la construcción del capitalismo mexicano. =on el crecimiento del aparato de gestión estatal la ampliación de las 4unciones de go5ierno se i5an produciendo distorsiones sectoriales dese6uili5rios en las 4inanzas p75licas, pero tal situación ten"a 6ue ver con dos 4enómenos: aC Uno, relaciona relacionado do con la urgencia urgencia de 6ue el !stado !stado paliara paliara las tensiones tensiones sociales resultantes de una acumulación de capital 6ue i5a dando origen a un crecimiento económico distorsionado. 5C tro, 6ue dada la incapacid incapacidad ad empresarial empresarial económic económica a del capital capital privado privado para enca5ezar la estrategia de desarrollo industrial, el !stado se ve"a en la o5ligación de a5arcar cada vez m8s actividades en di4erentes ramas económicas. !sto llevó a la con4iguración del !stado intervencionista donde lo p75lico devino social, como una dimensión intr"nseca de su car8cter pol"tico. As", aun6ue el incremento en las 4unciones los gastos p75licos podr"a cuestionarse en términos de costo5ene4icio, en su moment momento o 4ue determ determina inante nte para para ciment cimentar ar una econom econom"a "a p75lic p75lica, a, 6ue en ausencia de una alternativa via5le por parte del capital privado, permitió al !stado desempear un papel clave
la social socializa izació ción n de los costos costos pre presup supues uestal tales es del progre progreso so.. Ade Adem8 m8s, s, tales tales costos costos pudieron atenuarse gracias a condiciones económicas 6ue dieron un relativo margen de manio5ra 4inanciera, 4inanciera, entre las 6ue ca5e mencionar: •
•
!n el plano internacional, después de la posguerra se vivió una etapa de auge del capitalismo mundial 6ue se mani4estó en el crecimiento de la productividad del consu consumo mo de los princi principal pales es pa"ses pa"ses desarr desarroll ollado ados, s, lo 6ue propic propició ió el incremento en los 4lujos de comercio internacional permitió la a5sorción de los excedentes de la producción nacional. !n el plano interno, tam5ién se contó con una situación económica esta5le: la in4lación no representa5a ning7n pro5lema la paridad cam5iar"a 4avorec"a la so5revaluación so5revaluación del peso, lo 6ue se complementa5a con tasas de crecimiento del producto industrial agr"cola superiores al crecimiento de la po5lación.
=on esta5ilidad económica 4inanciera, el !stado no e n4rentó maores pro5lemas para a5sor5er los costos 6ue representó conducir la estrategia de desarrollo económico aplicar aplicar pol"ticas pol"ticas antic"clicas. antic"clicas. As", la ausencia ausencia de graves graves pro5lemas 4inancieros 4inancieros 6ue pudieran restringir las posi5ilidades de distri5ución del 5ene4icio económico entre la 5urocracia los grandes grupos de poder económico, limitó las cr"ticas acerca de la operación p75lica generó el am5iente ideológico propicio al !stado interventor. interventor. !n s"ntes s"ntesis, is, podemo podemos s a4irma a4irmarr 6ue 4ueron 4ueron la din8mi din8mica ca del desarr desarroll ollo o intern interno o las restricciones del capital privado las 6ue impulsaron al !stado interventor a expandir sus sus 4unc 4uncio ione nes s sus sus 8rea 8reas s de acti activi vida dad, d, inde indepe pend ndie ient ntem emen ente te de los los pro5 pro5lem lemas as 4inancieros 6ue i5an gest8ndose.
DE " E!T"#IID"D " " CRI!I!: UN NUE%O C"&INO P"R" E NEOI#ER"I!&O Eacia 4inales de la década de 9/+ comenzaron a mani4estarse a escala mundial de 4orma a5rupta los e4ectos del agotamiento de la expansión previa del capitalismo. Atr8s 6uedó el periodo de esta5ilidad económica con tipos de cam5io tasas de interés 4ijas 6ue da5an certidum5re a las 4inanzas internacionales a la planeación económica empresarial entre pa"ses. !n estas circunstancias los mercados internos crec"an en respuesta a las pol"ticas tanto de inversión gasto p75lico de corte expansionista, derivadas derivadas del triun4o triun4o de las propuestas propuestas económic económicas as de corte corte enesian enesiano, o, como de protección comercial desarrollo industrial 6ue 5usca5an mejorar la posición de las empresas en el comercio internacional, a pesar de 6ue la integración de los di4erentes pa"ses al comercio esta5a claramente di4erenciada por6ue el control tecnológico la utilización de 4ormas de organización innovadoras permit"an a las empresas de los pa"ses desarrollados ocuparse de los procesos productivos intensivos en capital, al mismo tiempo 6ue manten"an un 4érreo control so5re las regiones productoras de materias primas en el mundo. !sto deja5a a los pa"ses en desarrollo con un escaso margen de autonom"a 4rente al sistema económico mundial en cuanto a decisiones so5re so5re estra estrateg tegias ias de desarr desarroll ollo. o. ;or ;or su parte parte,, el progre progreso so de las comuni comunicac cacion iones es avanza5a casi en paralelo a las necesidades de reducción de los costos de transacción en los negocios, las 4inanzas las inversiones de las grandes transnacionales. transnacionales.
=omo =omo resu result ltad ado o de ese ese peri period odo o se vivi vivier eron on cuat cuatro ro déca década das s de expa expans nsió ión n del del capitalismo mundial, de los aos treinta a 4inales de la década de 9/+, en las 6ue las empr em pres esas as 4lor 4lorec ecie iero ron n las las soci socied edad ades es en su conj conjun unto to acce accedi dier eron on,, aun6 aun6ue ue con con variaciones, a grados de 5ienestar superiores a los de periodos previos. Fo o5stante, pronto se agotar"a esta etapa. >a crisis de productividad 6ue se #a5"a incu5ado en las econom"as occidentales el agot agotam amie ient nto o de la estr estrat ateg egia ia de sust sustit ituc ució ión n de impo import rtac acio ione nes s en los los pa"s pa"ses es en desarrollo se mani4estaron a5iertamente en un momento en el 6ue la li5eralización incipiente de los movimientos de capitales empezó a crecer desproporcionadamente, asociada a la expansión de las operaciones de los euromercados, los dese6uili5rios de las 4inanzas p75licas. Adem8s, con el res6ue5rajamiento del régimen de paridades 4ijas, las tasas de interés se dispararon , a 6ue las econom"as en desarrollo #a5"an contra"do previamente grandes montos de pasivos, se produjo un desorden 4inanciero internacional 6ue derivó en el pro5lema de la deuda externa de la década de 9-+, situación particularmente cr"tica para América >atina. Al mismo mismo tiempo, tiempo, las grandes grandes trasnaciona trasnacionales les empezaron empezaron a modi4icar modi4icar sus procesos procesos productivos dando origen a la integración de conglomerados 6ue en lo consecutivo alentar"a alentar"an n 4ormas 4ormas de producción producción 4lexi5le articuladas articuladas al progreso progreso tecnológi tecnológico co a la relocalización de plantas de ensam5laje parcializado alrededor del mundo como medio para reducir costos e incrementar la valorización del capital invertido. Una vez 6ue se trastocaron las 5ases so5re las 6ue opera5a el sistema 4inanciero internaci internacional, onal, las es4eras es4eras 4inanciera 4inancieras s nacionale nacionales s e internaci internacional onales es se acoplaro acoplaron n de 4orma 4orma asimét asimétric rica. a. >as plazas plazas 4inanc 4inancier ieras as se interc intercone onecta ctaron ron los invers inversion ionist istas, as, individual individuales es e institucio institucionales nales,, pudieron pudieron acceder acceder a nuevos nuevos variados variados instrument instrumentos os 4ina 4inanc ncie iero ros s con con tasa tasas s de inte interé rés s vari varia5 a5le les s 6ue 6ue repr repres esen enta taro ron n rend rendim imie ient ntos os di4erenciados. =on esto, la puerta de la especulación, 6ue tanto preocupa5a a Genes por sus e4ectos so5re la disponi5ilidad de recursos para el 4ondeo el 4inanciamiento de la inversión, se a5rió de par en parH 4enómeno 6ue se re4orzó por el escaso o nulo control de los movimientos de capital de corto plazo, 6ue ad6uirieron una din8mica propia e independiente del comportamiento del sector real de la econom"a de los 4lujos comerciales. =on4or =on4orme me se 4ue desarr desarroll ollan ando do ese am5ien am5iente te las restri restricci ccione ones s económ económica icas s la austeridad 4inanciera se convirtieron en directrices de las 4unciones estatales de la operación de su estructura de gestión p75lica, el !stado se tornó incapaz de atender todos los 4rentes económicos sociales a5iertos durante la expansión económica. !sto generó una creciente insatis4acción respecto del desempeo del go5ierno a5onó el terreno para la avanzada de las posiciones pol"ticas económicas de derec#a. !n ese contexto, la corriente económica en emergencia, el neoli5eralismo, va a reconstruir un discurso 6ue se coloca en el centro del de5ate, como el origen de la crisis económica, el tamao el 4uncionamiento del !stado 5ene4actor en los pa"ses desarrollados, del !stado !stado interv intervent entor or en los men menos os desar desarrol rollad lados. os. =on ello, ello, la discu discusió sión n económ económica ica,, pol"tica e ideológica es nutrida por opiniones contrarias al !stado a la gestión p75lica, los 5ene4icios alcanzados con el !stado 5ene4actor empiezan a ser cuestionados. >o #ar8 48cil al recurrir reiteradamente a la tesis de 6ue los go5iernos democr8ticos produjeron escenarios de ingo5erna5ilidad 6ue #ac"an imposi5le la gestión social e inca incapa paci cita taro ron n al !sta !stado do para para
!s el tamao del !stado la 4orma de cumplir las 4unciones p75licas lo 6ue se o5serva como determinantes estructurales de la crisis del capitalismo, 6ue al mismo tiempo aparec aparece e como como os 4actores concretos 6ue s" pueden sealarse como comunes o universales a la crisis del !stado en casi todas las latitudes son, sin duda alguna, un am5iente ideológico adverso a los go5iernos grandes, la reducción de los ingresos p75licos, el sometimiento del capital productivo por capital 4inanciero internacional , por tanto, el surgimiento de nuevas 4ormas de valorización del capital. De a#" 6ue la astringencia económica 6ue produjo la crisis capitalista de 4inales de los aos setenta no sólo impidió al !stado en4r en4ren enta tarr 4ina 4inanc ncie iera rame ment nte e los los cam5 cam5io ios s deri deriva vado dos s de los los nuev nuevos os patr patron ones es de acumulación, sino 6ue #izo cada vez m8s di4"cil sostener los gastos in#erentes a una pol"tica estatal activa. !n esos términos, la creciente insatis4acción social va a provocar 6ue se exprese un ata6ue 4rontal a las 4ormas medios 6ue #asta ese momento se #a5"an utilizado para realizar las tareas el 6ue#acer p75lico del !stado 5ene4actor del !stado interventor. !l pro5lema era claro, con menores ganancias #a un menor excede excedente nte 6ue rep repar artir tir los intere intereses ses de las di4ere di4erente ntes s clases clases social sociales es entra entran n en con4licto. =on todo, las m8s 4uertes en términos económicos tienen el poder para imponer al resto las condiciones de restructuración re6ueridas para restaurar restaurar la tasa de renta5ilidad del capital. !sa restauración se dar"a en los terrenos social económico. !n el primero, mediante la rede4inición de un compromiso estatal con el individuo, a no con la colectividad ni en términos solidarios. !n el segundo, sujetando al !stado, como a cual6uier otro agente económico, a la disciplina del mercado e implantando programas de ajuste económico. =omo a se vio, los cam5ios anteriores no se dieron en el vac"o vac"o,, respon respondie dieron ron a la lógica lógica de una una propue propuesta sta económ económico icoid ideol eológi ógica ca 6ue genéricamente se #a llamado neoli5eralismo 6ue tiene sus ra"ces teóricas en la econom"a neocl8sica, con los aportes del monetarismo, la econom"a del 5ienestar, los mod modelos elos de exp expecta ectati tiv vas racion ciona ales les de e6ui e6uili li5r 5rio io gen genera eral comp ompetit etitiv ivo. o. =onsecuentemente, su 5ase pragm8tica est8 en la aplicación de pol"ticas p75licas de ajuste implantadas por una tecnocracia 6ue desde los 8m5itos local e internacional 5usc 5usca a acel aceler erar ar la rest restru ruct ctur ura ación ción de los los !sta !stado dos, s, de la econ econom om"a "a de las las organi organizac zacion iones es para para 6ue pueda puedan n enganc enganc#ar #arse se a las tran trans4o s4orma rmacio ciones nes espaci espacio o temporale temporales s de una modernidad modernidad marcada marcada por altos grados grados de competitiv competitividad, idad, pero tam5ién de exclusión social.
)l modelo econ'mico neoliberal !l neoli5eralismo, 6ue antes de la década de 9B+ #a5"a perdido la 5atalla en la arena de la conduc conducció ción n de la pol"tic pol"tica a económ económica ica,, a#ora a#ora se encont encontra ra5a 5a en condi condicio ciones nes
propicias para regresar al escenario económico económico pol"tico. !n el e l tiempo 6ue permaneció a la expectativa del progreso de la econom"a mundial, 4ue a4inando ideológicamente su propuesta acerca de la existencia de una separación supuestamente natural entre el !stado la sociedad, dio maor 4ormalización a sus planteamientos teóricos. !s decir decir,, se per per4ec 4eccio cionó nó en su ver versió sión n económ económica ica,, per pero o tam5ié tam5ién n en la pol"ti pol"tica ca el neoconservadurismo. >os cuestionamientos 6ue se #icieron al !stado 5ene4actor no sólo vinieron del terreno económ económico ico,, en cuanto cuanto al manejo manejo princ principa ipalme lmente nte de la pol"tic pol"tica a económ económica ica de la intervención p75lica en las actividades económicas, sino tam5ién del pol"tico del ideológico, por la avanzada de las ideas de la derec#a o conservadoras. !n éstas, la li5re li5re compet competenc encia ia sirve sirve tanto tanto para para expand expandir ir la es4era es4era de las li5ert li5ertade ades s pol"ti pol"ticas cas económicas de los ciudadanos, como para estimular la creatividad, la innovación, el progreso técnico el desarrollo económico. De acuerdo con estas ideas, cual6uier intervención 6ue pertur5e el ajuste autom8tico del mercado si los precios no se 4ijan li5rem li5rement ente e por las 4uerza 4uerzas s del mer mercad cado o #ace #ace imposi imposi5le 5le la realiz realizaci ación ón del c8lcu c8lculo lo empresarial elimina la e4iciencia económica de las sociedades. !n esa perspectiva, la intromisión estatal en el 4uncionamiento del sistema de precios es la 6ue deteriora la esta5ilidad los e6uili5rios o 6ue se pretende es realizar un ajuste 6ue 4avorezca la restructuración económica la modernización institucional con vistas a reconvertir a las econom"as nacionales a
las empres empresas as increm increment entand ando o su produc productiv tivida idad, d, de esa 4orma 4orma logra lograrr una mejor mejor integración respecto de los 4lujos 4inancieros el comercio internacional. !l conjunto de pol"ticas 6ue a propuesta de austeridad económica signi4ica5a dejar de lado las pol"ticas p75licas de intervención económica someter a la estructura de la gestión p75lica a una restructuración adelgazamiento sin precedentes, so5re todo en a6uellas 8reas en las 6ue la actividad gu5ernamental estuviera relacionada relacionada con las es4eras económicas sociales. !l supuesto 5ase es 6ue con una estructura estructura de gestión de menores menores dimensiones dimensiones la racio racional naliza izació ción n de las accio acciones nes de go5ier go5ierno, no, se genera generar"a r"an n a#orr a#orros os 6ue podr"a podr"an n canalizarse a actividades de alto impacto social en la luc#a contra la po5reza. in em5argo, m8s all8 de sus proclamados a4anes modernizadores, modernizadores, el programa económico del neoli5eralismo denota una especie de convergencia del pensamiento económico domina dominante nte a partir partir del cual cual los pa"ses pa"ses desar desarrol rollad lados os impone imponen n las condic condicion iones es de restructuración económica re6ueridas para restaurar los m8rgenes de renta5ilidad del capital, mediante la apertura la desregulación de las econom"as, as" como perpetuar, a partir de la lógica de la glo5alización, el control de los pa"ses menos desarrollados, limitando su rea4irmación económica, identitaria cultural.
&a contraparte política del neoliberalismo >a variante pol"tica del neoli5eralismo, el neoconservadurismo, tomó como 5andera un discurso discurso caracte caracteriza rizado do por una 4érrea 4érrea cr"tica cr"tica a los 4enómenos 4enómenos colectivi colectivizante zantes s 6ue, desde su perspectiva, surgieron con la democracia el !stado de 5ienestar. !n éstos, seg7n los neoconservadores, no se reconoc"a ca5almente la 4unción 58sica el valor del derec#o a la propiedad, el individuo su <4uerza li5ertaria< terminaron por diluirse en un poder colectivo ilimitado. !n la pr8ctica, el neoconservadurismo constituó el regreso a una pol"tica autoritaria donde los mecanismos de control del !stado ten"an 6ue usarse tanto para revertir las con6uistas alcanzadas en lo social en lo económico en los reg"menes democr8ticos, como para mediatizar las demandas de las distintas organizaciones sociales. ;or eso, la expresión del neoli5eralismo en terreno pol"tico se mani4estó en propuestas ideológicas 6ue 5usca5an desandar lo 6ue en el pasado se #a5"a avanzado en la construcción de una articulación m8s estrec#a entre las tareas p75licas las relaciones de la es4era socialprivada. ;ara los neoconservadores el pro5lema era 6ue en la medida en 6ue la democ democra racia cia #a5"a #a5"a 4avore 4avorecid cido o el surgim surgimien iento to de grupos grupos de interé interés, s, 6ue ten"an ten"an una inci incide denc ncia ia real real en los los asun asunto tos s acci accion ones es p75l p75lic icas as,, se #a5"a #a5"a carg cargad ado o al !sta !stado do
5ene4actor de crecientes demandas, a las 6ue a no era posi5le dar atención, de una estr estruc uctu tura ra de gest gestió ión n p75l p75lic ica a tan tan comp comple leja ja 6ue 6ue #ac" #ac"a a inop inoper era ante nte su prop propio io 4uncionamiento. ;ara resolver tal situación propon"an la simple os e4ectos inmediatos de las propuestas neoconsevadoras 4ueron: primero, 6ue los grande grandes s o5jeti o5jetivo vos s social sociales es de pleno pleno empleo empleo una distri distri5uc 5ución ión del ingres ingreso o m8s iguali igualitar taria ia 6uedar 6uedaron on supedi supeditad tados os a los mecani mecanismo smos s de reg regula ulació ción n econó económic mica a del mercado , segundo, segundo, 6ue los con4lictos entre los intereses propios de cada clase pod"an resolverse en la luc#a pol"tica, a partir de la operación de la democracia 4ormal de los reg"menes partidarios con el ejercicio del voto. ;or tanto, para #acer 4rente a los pro5lemas de po5reza desigualdad, la atención gu5ernamental de5e centrase en la creac creación ión de los es6ue es6uema mas s jur"di jur"dicos cos económ económico icos s 6ue salva salvagua guarde rden n la li5ert li5ertad ad indivi individua duall 4oment 4omenten en la li5re li5re inicia iniciativ tiva a empres empresar arial ial de los indivi individuo duos, s, a 6ue el 4ortalecimiento de las actividades privadas traer"a autom8ticamente mejoras en las condiciones de vida de todos los individuos. >o anterior supone un poder !jecutivo mu 4uerte 6ue imponga los arreglos institucionales pertinentes para 4acilitar la sustitución de la regulación económica con 5ase en el intervencionismo estatal por la regulación del mercado 4undamentado en la
Dado Dado 6ue 6ue para para el neoc neocon onse serv rvad adur uris ismo mo #a #a una una clar clara a cont contra rapo posi sici ción ón entr entre e las las actividades gu5ernamentales los derec#os individuales, se precisa la de4inición de los l"mi l"mite tes s del del 6ue# 6ue#ac acer er p75l p75lic ico o la reduc educci ción ón del del pape papell de la admi admini nist stra raci ción ón gu5ernamental al de encargada del procesamiento de las demandas e iniciativas de los indi indivi vidu duos os.. !sta !sta idea idea se 5asa 5asa en el supu supues esto to de 6ue 6ue la gest gestió ión n p75l p75lic ica a tien tiene e la o5liga o5ligació ción n de consti constitui tuirr el soport soporte e para para la multip multiplic licaci ación ón de las oportu oportunid nidade ades s de elección 6ue el