EL MODERNISMO POR NOE JITRIK.
EN HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA, TOMO 3, CENTRO EDITOR DE AMÉRICA LATINA. 1986. LA MANERA DE CONSTRUIR ESCUELAS EN LA LITERATURA ARGENTINA ES DOBLE: importación de formas europeas como el romanticismo, el seudoclasicismo, el naturalismo, el realismo y el ultraísmo. Por otro lado la gauchesca, el teatro criollo, la poesía del tango. Se dan penetraciones recíprocas de ambas líneas, son modalidades que aparecen en primer plano y como condicionando el proceso. El punto de contacto entre América y Argentina se da en Rubén Darío y en su obra, que llega a Baires en 1893. Modernismo latinoamericano: Darío como creador del modernismo, debido a la tarea que ha realizado a través de su obra y de su presencia en Santiago, en Baires y en Madrid y de sus declaraciones en su Autobiografía. Por otra parte se define al modernismo por los rasgos que le impuso a su propia obra. Sus características forman parte de un sistema más complejo, se diversifica. Los iniciadores del modernismo fueron el Cubano José Martí y el mejicano Manuel Gutiérrez Nájera a través de sus tentativas de innovación de la prosa. Ambos comienzan sus trabajos desde México, flexibilizando una prosa sometida al modelo español, N, mediante elementos verbales estilísticos de origen francés, adaptando el simbolismo y el parnasianismo, M. partiendo de esos elementos introduciéndolos en estructuras clásicas del español de la oratoria del siglo de oro. En ambos se nota el ablandamiento y actualización de la lengua literaria. Junto a estos están el colombiano José asunción Silva y el cubano Julián del Casal. Estos antes de que Darío publicara AZUL y sus PROSAS PROFANAS. PROFANAS. PRECURSORES DEL MODERNISMO. MODERNISMO. Reconocerlos como precursores, iniciadores, es reconocer que el movimiento tiene en la pluralidad de respuestas obtenidas, inserción histórica, surge de situaciones históricas comunes a varios países y a sensibilidades diversas. Y que sus alcances son más variados que el mundo de imágenes lujosas del primer Darío. De acuerdo con esto surge el modernismo como una concepción concepción estética de una época y de una zona. El camino estético adoptado, puede explicarse en dos niveles, el cultural y el político. Nostalgia de romanticismo, prevalece una afirmación entre fondo y forma. En ambos autores, su expresión en la cual se pueden recoger palabras e imágenes típicas, lenguaje figurado, cromatismos, trasposiciones de arte. La importancia de Martí en el momento inicial reside en el hecho de su voluntad revolucionaria en el campo social y político; Su voluntad de renovación verbal, su deseo de poner al día el instrumento literario se incrustan en el propósito central ideológico político, y en virtud de ella trascienden el mero campo estilístico para convertirse en un aspecto del proceso de cambio americano; tener en cuenta el trasfondo histórico sobre el que se constituye este movimiento más allá de las condiciones culturales específicas. S XIX, proceso de la independencia independencia de las naciones americanas complicado con su propia evolución
social. Guerras civiles priva de la producción en general, derrota española en cuba, países
americanos comienzan a contemplarse a sí mismos con otra actitud. México se debate contra lo español en el plano cultural sin dejar de lado lo indígena, se despierta a una conciencia social que se manifiesta en la cadena de revoluciones agrarias que ocupan muchos años prácticamente hasta 1936. Lo mismo pasa en el resto de los países centroamericanos. Nuevo destino latinoamericano. Comienza un proceso de inmigración hacia la Argentina. Nuevas ideas pretenden interpretar los desajustes de la realidad, las injusticias y las imperfecciones, el socialismo y el anarquismo, con ingredientes cientificistas derivados del positivismo y de la actitud experimental. Darío discierne sutiles adjetivos y maneja jarrones de la china o cisnes o princesas, manifiesta
sentimientos burgueses y una posición militante en lo político, esto llega a su fin con el 1° Lugones que participa en la fundación del Partido Socialista de la Argentina en 1896. Aquí aparece R. Darío e introduce el modernismo en la argentina, el movimiento se proyecta hacia España. En 1893 llega Darío a la argentina y ya ha publicado Azul , ahí lo principal del modernismo tiene
forma y cuerpo, luego Prosas Profanas donde hay coherencia y efectividad del nuevo lenguaje. Conoce a Lugones, en 1896 puede considerarse implantada la escuela en la Argentina. Junto con el modernismo florece el realismo . El realismo prende debido al clima de gran cosmopolitismo, se incorpora a la cultura lo occidental, proyecto que reposa sobre un modo de producción económica, la de materias primas, torna esto al país dependiente de los mercados compradores que venden productos y modelos culturales. Inmigración, para producir un cambio étnico y cultural. No llega quienes ellos querían y los rechazan. El grupo dirigente se hace positivista y naturalista en estas condiciones favorables para recibir innovaciones y canalizar ideas rebeldes como al anarquismo y el marxismo. Para imponer la escuela se crearon revistas, periódicos, diarios, peñas y libros . La Revista de
América en 1894, La Biblioteca en 1896 dirigida por Groussac, El Mercurio de América dirigida por e. Díaz Romero, La Montaña fundada por Ingenieros y Lugones, La quincena y Atlántida. El trinomio de la modernidad militante son Darío, Lugones y López Freyre. Era inventar, escribir y hacer la bohemia, esto les cuesta la vida a varios según cuenta Gálvez Manuel en El Mal Metafísico. Hacen culto a la metaciencia y al espiritismo, surge la literatura fantástica argentina, es de la unión de los modernistas con el positivismo. El modernismo es un movimiento que modifica el lenguaje poético y le confiere una dimensión
nueva. Estos prefieren la sensación, el subjetivismo, los vagos anhelos espirituales. Sentir el mundo y sugerirlos por medio de imágenes y de símbolos, de percepciones delicadas y sutiles. Expresar la atmosfera, el ambiente y los estados de ánimo que esta atmosfera produce en el alma del artista. Desaparece la sujeción al tiempo físico que se constituye por un tiempo psíquico subjetivo. Intensificación de música y poesía, el sentimiento de eternidad de ciertas sensaciones y hechos; tendencia a instalarse en un pasado irreal o lejano. Esto lleva al imperativo de sinceridad, a la identificación de vida y literatura, al personalismo autobiográfico en muchas de sus formas. Desde el punto de vista formal, la narrativa poseyó caracteres como la plasticidad y objetividad descriptiva combinados con cierta vaguedad sugestiva y musical. Palabra utilizada en su valor
cromático y sonoro y expresa complicadas sensaciones. En la poesía adquieren valor absoluto, ornamenta, como imagen o símbolo. Características del modernismo en tres rasgos.
Refinamiento de la sensibilidad, una nueva manera de sentir y vivir la realidad. Refinamiento de la imaginación, expresión de un rechazo de la tecnificación y lo económico. Escritores que huyen en una actitud romántica hacia mundos delicados y lejanos o terribles y abyectos, para otra existencia. Exaltación de la vida espiritual, reinstalar los derechos a una vida espiritual más rica, preocupada por lo religioso, lo bello, los problemas humanos de la muerte y el pecado. Tendencia esteticista que se expresó en el uso de símbolos tradicionales de la elegancia y la belleza
como el cisne, la flor de lys, el pavo real, las joyas, los mármoles, la armonía musical de la frase, colores como el azul, blanco, el oro, visión impresionista de la realidad, el claroscuro. Interesa la musicalidad, la magia de las palabras, la delectación en las sensaciones de todo tipo, combinadas en cinestesias. Larreta en La gloria de Don Ramiro. Libertas creadora del escritor, primeros escritores profesionales de Hispanoamérica. Los modernistas se evaden hacia mundos lejanos, en el tiempo y el espacio, exotismo. Mitos indígenas precolombinos. En la narrativa, lo fantástico, macabro, anormal, demoníaco, extraordinario de tipo científico o místico. Azul (1888): primera obra importante, Publicada en Valparaíso, constituida por relatos breves y algunos poemas. Significó su reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo. Prosas profanas: publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas. Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto. Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas de son, el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta. Características y Estilo
En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez más depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez. Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía. El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas. Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes. Características del Modernismo
Los integrantes de esta nueva tendencia en la literatura se caracterizan por: 1. Renovación en el lenguaje de la poesía y su métrica. 2. Rendir culto al arte por el arte. 3. Dan valor al complejo de sensaciones, a la línea, el color y gusto por lo exótico. 4. Abarca como géneros a la novela y la crónica. 5. No constituye una escuela literaria sino que marca toda una época. 6. Se inició en países ubicados geográficamente al norte del ecuador, después (1893) se extiende al sur cuando Darío va a residir en Buenos Aires (Argentina). 7. Renueva el vocabulario, los giros poéticos y la estructura de los párrafos. 8. Por él se llegó al verso libre, a la manera de Walt Whitman. 9. La prosa perdió su forma rígida de narración semijocosa o de oratoria solemne con párrafos largos adquiriendo brevedad y soltura. 10. El verso tuvo variedad y se emplearon todas las formas de escribir. 11. Se consideran sus dos grandes figuras a José Martí (cubano) y a Rubén Darío (nicaragüense). 12. El escritor en prosa más conocido es José Enrique Rodo.
Conclusiones
"Azul " fue el punto de partida del movimiento literario llamado modernismo. El modernismo surgió en América hispánica e irrumpió posteriormente en España. Con el modernismo las letras hispanoamericanas se incorporan a la literatura universal. El modernismo tomo el simbolismo de los franceses, de la escuela parnasiana y de los clásicos españoles. El modernismo fue una recopilación de tres movimientos europeos: romanticismo, simbolismo y parnasianismo. Este movimiento tomo la elegancia de los románticos pero desecho la parte pasional en sus textos, quebrando la ética y estética de dicho movimiento. Fue un movimiento multinacional, pero cada país le aporto su dinámica particular. Esta corriente literaria se inicia con "Ismaelillo"(1882) de José Martí y "Azul" de Rubén Darío, pero alcanzo su máximo esplendor entre los años 1896 a 1907. Martí y Darío fueron cronológicamente las dos grandes figuras del modernismo, este último se estima como el mayor poeta de América hispánica.