El Maíz Blanco Gigante del Cuzco Publicado por: Vizcarra Proyectos Publicado el: enero 05, 2013 En: Boletines | comentario : 0
BOLETÍN Nº 11-13: MAIZ BLANCO GIGANTE DEL CUZCO Descripción: Es un maíz amiláceo que pertenece a la familia Poaceae, especie Zea mays. En la Región Cusco, tiene como variedad representativa al maíz denominado “Blanco Urubamba” ó “Maíz Blanco Gigante del Cusco”, cuyo nicho ecológico ecológico es el Valle Sagrado de los Incas. El nombre de maíz blanco corresponde al color del grano y se le denomina gigante por el excepcional tamaño de sus granos.
Propiedades:
Es de fácil digestión, que lo convierten en alimento ideal para niños y deportistas. Es recomendable para personas con deficiencia de Magnesio. Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten. Las sedas de maíz son utilizadas como infusiones diuréticas, excelentes en la hipertensión y en la retención de líquidos Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol. El maíz tiene el antioxidante Betacaroteno, recomendado en la prevención del cáncer.
Usos: Para la exportación son los Granos secos de primera calidad que son los granos mayor o igual a 15.2 mm. y los Granos secos de segunda
calidad que son los granos menores de 15.2 mm y mayores o igual a 14.00 mm. Se utilizan para elaborar Snacks. En el mercado local tiene las aplicaciones siguientes:
Sembrar como semilla, para nuevos cultivos o como choclo (cuando el maíz está tierno) Cocinar platos tradicionales: como la “lawa” (sopa de maíz blanco fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay), el “Chiri Uchu” (que se acompaña con una Tortilla de harina maíz blanco, con huevo y cola de cebolla) Elaborar humitas (masa dulce de maíz blanco rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.) Preparar tamales (masa de maíz blanco rellena con carne, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor). Elaborar maicena (grano de maíz reducido a harina o desengrasado). Consumir como “mote”, proceso por el cual se sancocha el maíz y se le quita la piel por medio de un pelado natural y tradicional. Transformar en chicha, bebida alcohólica obtenida mediante la fermentación del maíz con azúcar o miel. Procesar y comercializar como snack.
Por otra parte, los agricultores transforman el maíz en chochoca para prolongar el período de almacenamiento y evitar el ataque de las plagas de almacén. La chochoca es el maíz pre cocido, deshidratado y molido para ser usado en la elaboración de sopas
Denominación de origen Desde julio del año 2005, el Maíz Gigante Blanco del Cusco dispone de la Denominación de Origen, con lo que se pretende posicionar al maíz cusqueño como el grano de los incas, distinguiéndolo claramente de los demás maíces producidos en el país y otras regiones del mundo.
Producción: Esta variedad presenta plantas de altura media de 2m, de color rojo claro con 10 hojas y es tardía, pues florece a los 140 días. Las mazorcas son grandes, gruesas y elipsoidales, de 18 cm. de largo y 7 cm. de diámetro, con 8 hileras regulares. Los granos son muy grandes, siendo los de mayor tamaño entre todas las razas; son gruesos, chatos y casi siempre circulares, el endospermo blanco harinoso, aleurona incolora y pericarpio incoloro, o rojo, guinda oscuro, marrón, mosaico o variegado; la tusa es blanca, roja, guinda o marrón. El área de cultivo se desarrolla en las Provincias de Calca, distritos de San Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay y Calca y en la provincia de Urubamba, distritos de: Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay, y Maras. El rendimiento promedio del Maíz Blanco Gigante del Cusco está por encima de 5,000 Kg/ha y algunos productores alcanzan hasta 8,000 Kg./ha. En el trienio 2010 – 2012, según la DRAL del MINAG, la producción nacional de Maíz Amiláceo en miles de T.M. fue la siguiente: Concepto
2010
2011
2012
Enero
0,80
0,25
0,40
Febrero
1,23
1,45
1,68
Marzo
3,41
2,62
1,60
Abril
20,31
17,34
20,23
Mayo
80,72
74,96
89,08
Junio
86,66
88,36
89,49
Julio
47,98
46,39
52,13
Agosto
11,70
15,45
17,63
Septiembre
2,55
7,00
4,03
Octubre
0,74
0,66
0,72
Noviembre
0,82
0,69
0,84
Diciembre
0,65
0,57
0,61
257,57
255,74
278,44
Total Exportaciones: Se
puede exportar: Como Maíz Blanco Gigante del Cuzco (Partida Arancelaria Nº 1005.90.30.00). En el trienio 2010 – 2012, según ADUANET, la exportación de esta partida arancelaria fue la siguiente:
Maíz Blanco Gigante del Cuzco Año
Valor FOB
Peso Neto
Precio
(US$)
(Kilos)
(US$/Kilo)
2010
9.809.417,51
6.566.858,16
1,494
2011
7.324.564,38
5.159.140,27
1,420
2012
9.962.608,58
5.938.600,41
1,678
Los principales países de destino son: España, EE.UU. y Japón.