5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFÍA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
1/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFÍA
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
2/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
AGRADECIMIENTOS
A nuestra tutora Argelia calzadilla, por su apoyo incondicional y por luchar c nosotros en ésta investigación, de verdad muchísimas gracias.
Al profesor Luis Yánez, por tomarse esta investigación como parte de él, y es siempre presente.
Al profesor Luis Gamboa, por estar presente siempre y darnos su apoyo y s consejos he inclusive por sus regaños para que culminar lo mas pronto posible.
Al Instituto de Geografía y Desarrollo Regional por abrirnos las puertas y por to el apoyo brindado durante todo estos últimos años. http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
3/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
DEDICATORIAS A mis padres, por hacer de mi lo que soy. A mi padre por enseñarme que en la
vida siempre hay que seguir adelante, a mi madre por inculcarme su paciencia y
darme todo su amor en la vida, a mis hermanos Fabián Marcos y Sandra por se lo que somos, una familia. Los amo. A Audry, por aparecer en mi vida y por estar siempre, TE AMO. A Chino, Leonor, Karina y Lisbeth, por ser mi otra familia en los momentos mas difíciles. A mis abuelos Nelly y José, esto es para Ustedes. A mi familia aunque estemos
separados por la distancias estamos unidos de pensamiento y corazón, son la o parte de mi vida. A mis pedacitos de vida, Fabianyelit y Maryelit, son parte de nuestro seno. A Yelitza, eres especial.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
4/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
DEDICATORIAS
Ante todo a Dios todo poderoso de darme la fortaleza, sabiduría y salud pa poder culminar esta meta que más que un logro en sueño hecho realidad.
A mi Mama y mi Papa por enseñarme todos los valores, el respeto y la humild
por sacrificarse conmigo durante todo este tiempo, esta tesis va dedica
principalmente a ustedes en retribución de todo lo que han hecho por mi, sin
presencia de ustedes nunca habría llegado hasta acá, gracias de verdad por hac lo mejor por mi, los amo.
A mis hermanos Juan Pablo (Ze Pequeño) y Mercedes Elena (Mechita) por es conmigo siempre, llenarme la vida de felicidad y sobre todo aguantarme.
A mis dos abuelas Ana Julia y Aída (Bita), a todos mis tíos y primos p enseñarme al valor de lo que es ser una familia.
A ti Daniela por luchar conmigo para hacerme una mejor persona, gracias p
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
5/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….. DEDICATORIAS………………………………………………………………………… INDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………. INDICE DE MAPAS…………………………………………………………………..…v
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………… INDICE DE TABLAS……………………………………………………………………. CAPITULO I. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
1.1 Introducción…………………………………...……………………..……………… 1.2 Justificación de la investigación……….……………………………………….….
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
6/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
2.2.2 Marco Legal……………………………………………………………………….. CAPITULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 Consideraciones Generales……………………………………………………….. 3.2 Metodología…………………………………………………………………………. 3.2.1 Recolección y preparación de información Documental……….……………..
3.2.2 Compilación de la información………………………………………………….. 3.2.3 Preparación de los datos………………………………………………………… 3.3 Corrección Geométrica…………….………………………………………………. 3.4 Resolución Espacial…..……………………………………………………………. 3.5 Elección de Bandas…………….…………………………………………………...
3.6 Creación de Subescenas………………...………………………………………… 3.7 Creación de un archivo para las bandas ( map list )………..…………………….
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
7/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
CAPITULO IV ASPECTOS FÍSICOS Y HUMANOS DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO GUAPO
4.1. Clima………………………………………………………………………………… 4.2. Hidrografía………………………………………………………………………….. 4.2.1 Análisis hidrográfico por subcuencas…………….……………………………..
4.3 Geología……………………………………………………………………………... 4.4 Geomorfología de la cuenca del río Guapo……………………………………… 4.4.1 Montañas………………………………………………………………………….. 4.4.2 Colinas y Lomas………………………………………………………………….. 4.4.3 Valles…………………………………….…………………………………………
4.5 Suelos………………………………………………………………………………... 4.5.1 Suelos Clase V…………………………………………………………………….
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
8/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
CAPITULO V. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE ÁREAS DEFORESTADAS E LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO GUAPO
5.1 Análisis multitemporal de áreas deforestadas a nivel de la cuenca alta y med del río Guapo. Período 1991-2003……………...…………………………………….. 5.2 Análisis multitemporal de áreas deforestadas a nivel de subcuencas. Perío 1991-2003………………………………………………………………………………...
5.2.1 Subcuenca río Batatal…………………………………………………………… 5.2.2 Subcuenca El Guapo…………………………………………………………….. 5.2.3 Subcuenca Batatal – Aragua……………………………………………………. 5.2.4 Subcuenca Río Chuspita………………………………………………………… 5.2.5 Subcuenca Río Chiquito………………………………………………………....
5.2.6 Subcuenca Río Guayas………………………………………………………...1 5.3 Especialización de niveles de criticidad por áreas deforestadas………….... 10 http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
9/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
ÍNDICE DE MAPAS
MAPA N° 1:
Mapa base de la cuenca
MAPA N° 2:
Mapa de delimitación de subcuencas
MAPA N° 3:
Mapa de vegetación
MAPA N° 4:
Mapa de evolución de áreas deforestadas. Período 1991 a 20
MAPA N° 5:
Mapa de áreas deforestadas año 1991
MAPA N° 6:
Mapa de áreas deforestadas año 1996
MAPA N° 7:
Mapa de áreas deforestadas año 2001
MAPA N° 8:
Mapa de áreas deforestadas año 2003
MAPA N° 9:
Mapa de áreas críticas
MAPA N° 10:
Mapa de propuestas
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
10/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág
Figura 1.1 Ubicación del área de estudio……………………………………………… Figura 3.1 Aspectos metodológicos…………………………………………………… Figura 3.2 Reflectividad de bandas de Landsat y ASTER………………………….. Figura 3.3 Composición de bandas para imágenes Landsat………………………. Figura 3.4 Composición de bandas para imágenes ASTER……………………….. Figura 4.1 Climograma para la estación El Guapo. Temperatura y Precipitación.. Figura 4.2 Comportamiento espacial de la precipitación de la cuenca…………….
Figura 4.3 Formaciones geológicas presentes en la cuenca del río Guapo……… Figura 4.4 Unidades geomorfológicas presentes en la cuenca del río Guapo.......
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
11/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
Figura 5.11 Áreas deforestadas en la subcuenca del río Chiquito en el período 1991 – 2003 ……………………………………………………………………………1 Figura 5.12 Ubicación de la subcuenca río Guayas………………………………..1 Figura 5.13 Áreas deforestadas en la subcuenca del río Guayas en el período 1991 – 2003……………………………………………………………………………..1 Figura 5.14 Grafico de proyección de la deforestación………..…………………..1
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
12/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
ÍNDICE DE TABLAS
Pág
Tabla 1.1 Delimitación espacial………………………………………………………… Tabla 1.2 Delimitación de la cuenca ……………………………...…………………… Tabla 3.1 Compilación de cartografía a escala 1:25.000……………….………….. Tabla 3.2 Imágenes utilizadas…………………………………………………………. Tabla 3.3 Resolución espectral de las imágenes Landsat TM……………………..3 Tabla 3.4 Características de imágenes ASTER…………….……………………….. Tabla 4.1 Precipitación media mensual durante el período 1942-1999……………
Tabla 4.2 Temperatura media mensual estimada período 1964-1972.…………… Tabla 4.3 Características por hidrográficas por subcuenca…………………………
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
13/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
Tabla 5.7 Áreas deforestadas en la subcuenca del río Guayas en el período 199 – 2003……………………………………………………………………………………10 Tabla 5.8 Datos estandarizados de las variables…………………………………..1 Tabla 5.9 Datos originales de las variables………………………………………….1 Tabla 5.10 Parámetros de criticidad………………………………………………….1 Tabla 5.11 Intervalos de niveles de criticidad……………………………………….1
Tabla 5.12 Subcuencas más críticas según los niveles de criticidad…………….1 Tabla 6.1 Especies Ideales para reforestar las subcuencas……….……………...1
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
14/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1.1 Introducción
La deforestación, entendida como la destrucción de grandes superficie bosque por la acción humana, es un proceso que avanza a un ritmo
acelerado en el mundo entero (unos 17 millones de ha al año). Entre 19 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. Sus efectos son diversos, incluyendo pérdida de la masa vegetal, reducción de la biodiver (de hábitats, especies y tipos genéticos), aceleración de los procesos eros
modificación de los cursos de agua, desestabilización de las capas freátic inclusive, cambios climáticos, lo cual favorece las inundaciones o se (R t 2002)
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
15/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
según datos de la FAO (1997). Según el Ministerio del Ambiente y Rec
Naturales, la tasa de deforestación en Venezuela en la actualidad está encima del 2.8% (MARN, 2001), lo cual equivaldría a 1.3 millones de hectá anuales. Para algunos especialistas en el tema (Centeno, 2001) Vene debería ser declarada en emergencia nacional, por tener una de las tasa deforestación más alta del mundo.
En los últimos años, las áreas deforestadas en Venezuela se han increm de manera muy acelerada afectando seriamente sus bosques y cu hidrográficas. El estado Miranda es un ejemplo claro de esta realid deforestación permisada dentro de sus limites territoriales (fuera de las re
forestales, lotes boscosos y otras ABRAE) fue, para el año 2003, de hectáreas (MARN, 2004); sin embargo, en realidad no se manejan datos o
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
16/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
crítica ya que actualmente se está llevando a cabo la reconstrucción del t
del embalse El Guapo, afectado severamente por las fuertes precipitac ocurridas en el Norte de Venezuela en diciembre de 1999. La acele deforestación está ocasionando graves daños a todas las poblac asentadas en esta zona, y pone en riesgo el llenado del embalse e próximos años.
Con la finalidad de determinar y cuantificar el avance de las áreas defores en esta cuenca, se llevó a cabo un estudio multitemporal a través interpretación de imágenes de satélite LANDSAT y ASTER de difer fechas, comprendidas en un período de 12 años (1991 – 2003), en combin con un Sistema de Información Geográfica (SIG).
Tanto los SIG, como las imágenes de satélite, son hoy en día herramienta
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
17/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
propuestas que podrían contribuir a la recuperación de las áreas afect dentro de la cuenca alta y media del río Guapo.
1.2
Justificación de la investigación
La elección de la cuenca alta y media del río Guapo fue seleccionada unidad espacial de estudio, en primer lugar por ser éste un territorio d importancia para el equilibrio del hábitat, especies faunísticas y asentam humanos que allí existen. En segundo lugar, el área es de particular inte encontrarse dentro de sus limites el embalse El Guapo, lo que la convierte área estratégica de importancia local y regional por el aprovechamien recurso hídrico a través del Sistema Barlovento (HIDROVEN, 2000 http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
18/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
embalse El Guapo, a los centros poblados de la cuenca, y en general, a to región de Barlovento.
Además, la utilización de los SIG como herramienta de apoyo p planificación del territorio en general y para los estudios de deforestac particular, aunado a la utilización de tecnología de punta como las imáge satélite, agilizan el proceso del reconocimiento de grandes extension superficie terrestre en un determinado momento, ya sea reciente o p desde el primer Satélite de la serie Landsat (Landsat-1, 1972) puesto en hasta los satélites más recientes, lo que permite que investigaciones com aprovechen las bondades que ofrecen éstas imágenes para el monito fenómenos particulares como la deforestación.
A su vez, los SIG contienen información territorial georeferenciada, tanto g http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
19/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
Se definió como área de estudio la cuenca alta y media del río Gu
localizada en la parte nor-central de Venezuela, en el municipio Páez del e Miranda (Ver Figura 1.1). La cuenca comprende un área aproximada de 53 km² y su localización aproximada está dada por las siguientes coorden máximas (Ver Tabla 1.1):
Tabla 1.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL NORTE ESTE
10º 09´ 34” N 10º 06´ 15” N
65º 59´ 64” W 65º 50´ 50” W
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
20/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
Figura 1.1
UBI CAC IÓN DE L ÁREA DE E ST UDIO MA R
ÁREA DE ESTUDI O
CARI BE
El Guapo
N UBICACIÓN RELATIVA
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
21/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
lluvias entre 2.000 mm y 2.300 mm anuales y temperatura medial estimada de 28.7°C (IGDR, 2004). 1.4 Delimitación del área de estudio Los límites de la cuenca fueron establecidos partiendo de las divisorias de
que conforman el sistema fisiográfico, entendiendo éste, como el conjun vertientes que lo integran. (Ver Tabla 1.2). En el caso del límite Norte cuenca, se utilizó la Carretera Nacional de la Costa por corresponder ésta la línea de cambio de pendiente que separa el piedemonte de la Serraní Interior, de la Planicie de Barlovento. Tabla 1.2
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
22/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
(Moreno, 1997). Su importancia radica en que son consideradas como esp
para la planificación y gestión de los recursos naturales. En muchos d casos, las cuencas hidrográficas se encuentran pobladas y sus habit ocupan espacios de vital importancia para el aprovechamiento y uso racion los recursos existentes. En ocasiones existen patrones dispersos y proces ocupación espontánea sin control, lo cual ocasiona problemas contaminación, deforestación y degradación de los suelos, d fundamentalmente al uso de la tierra, el cual con mucha frecuencia no acorde con su potencialidad (FAO, 1991).
En la actualidad, uno de los problemas más amenazantes dentro de una cu hidrográfica, es la deforestación, que consiste en la remoción o desapa
total o parcial de la cobertura vegetal de un área determinada siendo mayoría de los casos de origen antrópico ( FUNDAMBIENTE, 1998). Ello oca http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
23/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
colapso del tapón de desagüe de la presa, a raíz de las inundaciones prod
por el evento meteorológico parteendel diciembre de 1999. A cuatroque añosafectó de lobuena sucedido el territorio embalse,venezol y habié iniciado los trabajos de reconstrucción del tapón, existe una activida actualmente pareciera estar amenazando el llenado natural de este reser el flujo normal de agua en los ríos principales de la cuenca del río Guapo. y la quema indiscriminada están poniendo en peligro el recurso hídrico que en la cuenca, problema que se observa más acentuado en las nacientes ríos debido a que los pobladores de la zona están afectando directame nacientes, causando un daño ecológico de gran magnitud, (IGDR, 2004).
Según los testimonios de los habitantes de la zona cercana al centro pobl
El Guapo y las áreas adyacentes al embalse…” los cauces de los ríos Chuspita, Guayas, Guapo, Aragua y Batatal han disminuido por la tala y http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
24/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
Con base en lo descrito anteriormente se ha formulado el siguiente proble investigación:
Cómo ha sido la evolución espacial de las áreas deforestadas en la cuenca media del río Guapo en los últimos 12 años (1991– 2003). 1.6 Objetivos de la Investigación Objetivo general:
Evaluar la evolución de las áreas deforestadas en la cuenca alta y media Guapo, mediante un estudio multitemporal apoyado en técnicas de interpre
de imágenes de satélite y uso de SIG, a lo largo de un período de 12 años – 2003). http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
25/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
•
Evaluar las zonas afectadas por la deforestación en la cuenca
y media del río Guapo con el fin de generar un mapa que refleje las á críticas.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
26/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL
Se presentan, los antecedentes de la investigación, referentes a estudio deforestaciones realizados a través de imágenes de satélite, las base te con la cual se fundamentaron los principales conceptos utilizados e desarrollo de la investigación, y por último, las referencias legales dond
enmarca la protección del medio ambiente y de los recursos naturales abarca el área de estudio. Además de las instituciones que ayudaro desarrollo de ésta investigación. 2.1 Antecedentes de la investigación
Pozzobon (1985), realizó una investigación llamada: “Estudio de deforestaciones en las reservas forestales de Caparo y Ticoporo http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
27/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
uso de la tierra por fotos aéreas e imágenes de satélites para determinar ha cambiado el uso en un período de 27 años. Esta investigación demostró la reserva cada vez se ve más afectada por las actividades agropecu perdiendo gran parte de su superficie forestal.
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes (1 realizó un trabajo sobre las deforestaciones y políticas de propiedad de ti en la reserva forestal de Caparo. Realizaron una evaluación del espa través de imágenes de satélite determinando cómo se han incrementad áreas deforestadas por el establecimiento de colonos ilegales los cuales expandido sus fronteras agrícolas deteriorando severamente dicha reserva
Osorio (2002), en su investigación llamada: “Evaluación de las deforestac en la Reserva Forestal de Ticoporo, estado Barinas en base al an http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
28/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
En Paraguay, Amarilla (2000) realizó un análisis multitemporal basado en aéreas e imágenes de satélite en un período comprendido de 1965 al para estudiar los cambios de vegetación boscosa en la zona de influenci Parque Nacional Ybycu’i, estudiar los cambios de uso que se han dado y cu superficie de vegetación boscosa se ha perdido.
Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de investigación lla “Multifusión de datos de satélites ópticos y de radar aplicado al estud problemáticas medioambientales en América del Sur”, acuerdo CONAEdonde se está haciendo una caracterización de recursos naturales en cue con casos de estudio en Venezuela, Brasil y Argentina aplicando fusió
imágenes, clasificaciones multitemporales y SIG multicriterio. La finalida este proyecto es realizar una investigación para identificar y clasificar, hidro http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
29/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
2.2.1.1 Las cuencas hidrográficas
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARNR), en su inf técnico de 1979 se refiere a las cuencas hidrográficas como: “él áre alimentación de una red de drenaje, cuyas aguas son recogidas por un co común”. Es de señalar que las cuencas no sólo se ubican, como u conceptual, en el campo de la hidrología y otras ciencias aplicadas, también dentro del contexto de las ciencias sociales. Estas unid hidrográficas se pueden clasificar en cuencas, subcuencas y microcue dependiendo del área que abarquen.
Para Moreno (1997), las cuencas hidrográficas son unidades territo formadas por un río con sus afluentes y por el área colectora de las a http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
30/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
es así, tal concepción tendrá que privar en la definición de cualquier po para el manejo de cuencas hidrográficas, constituyéndose la cuenca como unidad espacial para la ejecución de políticas (MARN, 1998).
La cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes, poseen condiciones fís biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren caracterís que le son particulares a cada una. Por otro lado, se han planteado definic como la propuesta por el primer Congreso Latinoamericano de Mane Cuencas Hidrográficas (FAO, 1991), donde se estableció que las cue Hidrográficas son “…unidades naturales que constituyen el marco prác
objetivo para la planificación, conservación y desarrollo sostenido de
recursos naturales, ya que permiten integrar la dimensión social co productiva y ambiental …”.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
31/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
extremos, siendo el objetivo final o de más alto nivel, el desarrollo susten el mejoramiento de la calidad de vida y el crecimiento económico (Sejenov Mendoza, 1996). 2.2.1.2 Deforestación Vs. Vegetación Según la UICN (1982), la conservación se define como “…la gestión
utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el m
y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que manteng
potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de
generaciones futuras” . Por lo tanto, la conservación es positiva y abar
preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración
mejora del entorno natural. Mantener los recursos naturales, de acuerdo principios que garanticen su mejor utilización desde los puntos de http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
32/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
deforestación total de un sitio, pudiendo éste ser causado por el hombre actor principal, o por eventos naturales (huracanes o incendios). perturbaciones son la causa de la alteración de factores ambientales pueden ser el viento, precipitaciones y cambios en la estructura de s Según Braun-Blanquet (1950), la mayoría de las áreas ocupadas por bos secundarios se hallan estrechamente relacionadas con activid agropecuarias. Esto indica la importancia de analizar bosques secund como parte integral del sistema total de uso de la tierra por sus habitantes.
Las formaciones vegetales están representadas por el estrato vegetal pre sobre la superficie del suelo, cuya densidad y espesor están determinado las formas de vida, su número por unidad de espacio y su proyección sob
nivel del piso local, cuyo componente se manifiesta en la fisonomía comunidad vegetal observable en términos de bosques, arbustales, herba http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
33/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
suelos. Al existir una cobertura, el impacto de las precipitaciones es recibid la vegetación, permitiendo su descenso suavemente al suelo. Así mismo, e suelos con pendientes altas, regula la velocidad del escurrim disminuyendo su poder de excavación y acarreo, evitando la formació surcos erosivos incipientes. Por esta razón, se establece que el área d exista mayor cobertura, tendrá una mayor sensibilidad una vez ocur intervención (MARN, 2001).
La deforestación consiste en la destrucción de bosques por tala o quem que a su vez plantea nuevos y más graves problemas. El fuego y la nece de habilitar tierras para la agricultura y el pastoreo arrasan con gra espacios forestales, y a largo plazo, los suelos resultan empobrecidos p
erosión, favorecida por la ausencia de vegetación natural protectora del m (Montes de Oca, 1997). http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
34/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
A su vez, Gondella (1975) citado por Torres (1992), indica: ‘el uso racional aprovechamiento no extractivo de uno o más recursos (en uno o ecosistemas) para alcanzar objetivos de protección, o también para promo mantener la diversidad de la naturaleza y dejar opciones abiertas para el fu La racionalidad está en escoger la forma de aprovechamiento que garantiza los objetivos de protección. La idea principal de lo antes descrit cómo aprovechar los recursos, con la finalidad de mantener firmes d recursos por un tiempo, lo cual garantiza el aprovechamiento de los mismo las generaciones futuras y la preservación del ambiente, el cual es un con complejo y que depende de los intereses particulares de quienes lo emplee El uso inadecuado de la tierra, es la pérdida de áreas naturales por dedic a usos diversos, entre los cuales destacan la agricultura y la ganadería,
como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y ganadera consecuencias del uso inadecuado de la tierra son: pérdida de biodivers http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
35/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
práctica en las actividades agrícolas, lo cual altera la calidad del ag aumenta la sedimentación de los embalses; afectación de áreas de productividad primaria, como manglares y perdida de valores escén (MARN, 1998).
La agricultura de tala y quema, o migratoria, es un sistema agrícola tradic ampliamente distribuido en las regiones tropicales; existe desde hace mu
siglos y sigue siendo la principal forma de uso del suelo en aproximadam 30 % de las tierras arables del mundo, estimándose en más de 300 millone personas dependientes de esta técnica agrícola (FAO, 1991).
Para el MARN y la Dirección General del Recurso Forestal (1993), el Pla
Manejo es un instrumento de gestión resultante de un proceso de planific de las actividades del manejo sostenible del recurso forestal, sobre la ba http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
36/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
mínima de 5 m. Se incluyen en la categoría de bosque los rodales jóvene
los que todavía no se han alcanzado una densidad de cubierta de copa d
por ciento o una altura de los árboles de 5 m, pues se trata de z desarboladas temporalmente. El término incluye bosques utilizados con fin
producción, protección, conservación o usos múltiples (es decir, bosques integran parques nacionales, reservas de la naturaleza y otras
protegidas), así como masas en tierras de la balanza (por ejemplo, cortavi y fajas protectoras de árboles con una anchura de más de 20 m) y plantac
de caucho y rodales de alcornoques. El término excluye específicament
rodales de árboles establecidos principalmente para la producción agrícola
ejemplo plantaciones de árboles frutales, y los árboles plantados en sist agroforestales”.
Además la deforestación implica la pérdida duradera o permanente d
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
37/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
de información a partir de imágenes multitemporales tiene una importancia práctica en las ciencias forestales. El monitoreo de la fenolog la vegetación a niveles continentales, el avance de las fronteras agropecu la dinámica y tendencias de la distribución espacial de los incendios fores la regeneración de áreas quemadas o abandonadas por la agricultura algunas de las aplicaciones de estas técnicas. La posibilidad de detect forma automática, fenómenos ligados a la dinámica del cambio en
coberturas vegetales se muestra en los SIG a través de la interpretació imágenes de satélites (Chuvieco, 2000)
El estudio multitemporal de cambios de vegetación será parte esencial de
investigación para comprender y analizar las deforestaciones en la cuenca y media del río Guapo, y las implicaciones sobre las cabeceras de los
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
38/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
contienen información territorial georeferenciada, tanto gráfica como ta para ser manejados de manera digital en computadoras. Esta informació obtiene de diferentes fuentes: ya sea imágenes de satélite, cartog tradicional, censos, encuestas, estudios puntuales, fotografía a videografía, etc. El propósito de un SIG es relacionar diferentes facto fuentes de información como datos sobre la vegetación, agua y suelos permiten desarrollar modelos de predicción del uso de la tierra. Se p
efectuar un monitoreo con base del análisis realizando una comparació imágenes de satélite, de diferentes épocas, y del mismo espacio, para re pronósticos y tendencia de los datos (CORDECRUZ ,1994).
Todas las imágenes de satélite tienen un parecido a la forma de present
de una imagen fotográfica común. Las imágenes Landsat pueden presentadas tanto en formato de papel fotográfico, para la aplicación de an http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
39/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
La clasificación supone la fase culminante del tratamiento digital de imág Como fruto de la clasificación digital se obtiene una cartografía e inventar las categorías objeto de estudio. La información multiespectral se condens definitiva, en un documento cartográfico y en unas tablas estadísticas definen la localización y ofrecen el inventario superficial de las categoría interés. La clasificación digital se dirige a obtener una nueva imagen, en la cada uno de los píxeles originales venga definido por un nivel digital (ND)
es el identificador de la clase en donde se haya incluido. Estas clases pu describir distintos tipos de cubierta (variable nominal o categórica), o intervalos de una misma categoría de interés (variable ordinal) (Chuvieco, citado en Chuvieco (2000).
Tradicionalmente se han dividido los métodos de clasificación en dos gr supervisado y no supervisado, de acuerdo a la forma en que son obtenida http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
40/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Geográfica es útil en cualquier área donde sea necesario el manej información espacial (Bosque, 1992) citado en Chuvieco (2000). 2.2.1.4 Teledetección espacial.
La teledetección es una técnica aplicada, que a través del tiempo y esp permite obtener información sobre los objetos que se hallan en la supe
terrestre. Datos históricos registran que en el año 1859 se obtuviero primeras fotografías aéreas, mientras que en la Segunda Guerra Mundi desarrolla una técnica nueva de teledetección. Para los años 60, la NASA en órbita el primer satélite de la serie TIROS con el fin de observar solam elementos meteorológicos; en esta misma época salen a la luz las prim
fotografías espaciales. A fines de la década de los 60, aparece una nuev de curiosidad que se centra en explorar la superficie terrestre, pero c http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
41/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
información con la naturaleza y propiedades de dichos cuerpos. La captu la energía reflejada se lleva a cabo mediante sensores instalado plataformas aeroespaciales (satélites y aviones), que registran la en correspondiente a diversas frecuencias del espectro electromagnétic registro se realiza en formato digital y debe ser procesado mediante téc informáticas para transformarlo en información útil al usuario.
Aplicaciones importantes de la teledetección en el campo de los rec naturales son: ayudar al inventario de superficies ocupadas por cultivos masas forestales, detección de su estado, etc. En el estudio de proceso zonas áridas y semiáridas cabe destacar los cambios en la vegetación, s
en las plantas, obtención de los índices de vegetación, monitoreo de incen determinación de la temperatura y humedad del suelo, procesos eros http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
42/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
rectores para conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en ben a la calidad de vida (Artículo Nº 1 de La Ley Orgánica Para la Ordenació Territorio).
El Artículo N° 2 de la LOPOT, establece: “La regulación y promoción localización de los asentamientos humanos, de las actividades económi sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el f
lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimizació la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y valorizació medio ambiente”.
La localización de los asentamientos en la cuenca alta y media del río G
presentan patrones dispersos, lo que ha dificultado la aplicación de pol dirigidas al apoyo del desarrollo agrícola de la zona y por ende mejor http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
43/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Articulo N° 20: de las actividades susceptibles de degradar el ambiente. abarcan una amplia lista, mas las que se relacionan directamente co problema del estudio son citadas a continuación:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el ai agua, los fondos marinos, el suelo y subsuelo o in desfavorablemente sobre la fauna o flora. Las alteraciones nocivas del flujo de las aguas. La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas. Los cambios nocivos en los lechos de aguas. Las que deterioren el paisaje.
Las que modifiquen el clima. Las que propendan a la eutrofización de lagos, lagunas o cualquie 44/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
El aprovechamiento racional de los suelos, agua, flora y fa fuentes energéticas y demás recursos naturales, continenta marinos en función de los valores del ambiente.
La creación, protección, conservación y mejoramiento de pa nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, z
protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográ reservas nacionales hidráulicas, refugios, santuarios y reserva fauna silvestre, parques de recreación a campo abierto o de intensivo, áreas verdes en centros urbanos o cualesquiera espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del equ ecológico y del bienestar colectivo.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
45/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
3. Zona mínima de cincuenta (50) metros de ancho a ambas márgen los ríos navegables y una de veinticinco (25) para los curso navegables permanentes o intermitentes.
Por otra parte, la Ley Forestal de Suelos y Aguas hace referencia, obligación que tiene el Estado de realizar y fomentar las investigac
científicas necesarias para el manejo racional de los bosques, suelos y agu
La cuenca alta y media del río Guapo cuenta además con dos ABRAE cuales serán explicadas con más detalle en el Capitulo IV sección 4.9 siguientes figuras de ABRAE son: •
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Zona de Aprovechamiento Agrícola de Barlovento (AGE – 5) 46/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
CAPITULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS 3.1 Consideraciones Generales
Con el fin de mostrar el conjunto sistemático de etapas, procedimientos y mé
que permitieron el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la investiga
en este capitulo se presentan las cinco fases metodológicas aplicadas pa
obtención de los resultados finales. En la primera fase, se llevó a cab recolección y preparación de la información documental, la segunda
comprendió los aspectos relacionados con la interpretación y análisis d
imágenes de satélite, la tercera fase abarcó la verificación de los resul
obtenidos, la cual se realizó a través de la ejecución de trabajos de camp
última fase tuvo como finalidad el procesamiento de la información obtenida e etapas previas con el fin de generar los mapas y resultados finales d
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
47/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Figura 3.1 Aspectos Metodológicos METODOLOGIA
Fa se 1 Recolección y Preparación de Información Documental
Consulta de literatura existente Compilación de la información Preparación de los datos
Corrección Geométrica Resolución Espacial Eleccion de las Bandas Creación de Subescenas
Fa se 2
Creación map list
Interpretación y análisis de imágenes de satélite
Composición de las Bandas Creación de Dom inios. Creación de la Representación. Fase de entrenamiento Interpretación de áreas deforestadas. Clasificación Digital
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
48/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
3.2 Metodología 3.2.1 Recolección y Preparación de Información Documental
Esta fase comprendió tres etapas: la primera consistió en la consulta de liter existente acerca del tema de investigación y área de estudio (trabajo
investigación, informes técnicos y bibliografía especializada relacionados
temas como: deforestación, manejos de cuencas hidrográficas y an
multitemporal de detección de cambios en áreas deforestadas, teledetección,
otra, información geográfica del área de la cuenca alta y media del río Guap segunda, consistió en la compilación de la información de tipo cartográf
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
49/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Tabla 3.1 INDICE DE CARTOGRAFÍA A ESCALA 1:25.000 6946-II-NE 7046-III-NE 7046-III-NO 6946-II-NO 6946-II-SO
6946-II-SE
7046-III-SO
7046-III-SE
6945-I-NO
6945-I-NE
7045-IV-NO
7045-IV-NE
Fuente: Elaboración Propia
Las cartas topográficas fueron adquiridas en el Instituto Geográfico de Vene Simón Bolívar (SAGECAN).
Por otra parte, se adquirieron las imágenes de satélite Landsat 5 TM, Land
ETM, Landsat 7 ETM+ y ASTER del área de la cuenca alta y media del río G correspondientes a la escena 003-053 en el periodo comprendido desde
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
50/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
La información básica recopilada en la etapa previa fue clasificada y recibió
preparación para su posterior uso en los subsiguientes niveles de la investiga Estos pasos se describen detalladamente a continuación: •
Se escanearon y georeferenciarón los 12 mapas topográficos a e
1:25.000 (Tabla 3.1), proceso que consistió en asignar coordenadas
mapa no geo-referenciado (Chuvieco, 1996; ILWIS, 1997). Se utili
proyección Universal Transversal Mercator en metros, Datum La C (Provisional Sur América 1956), Zona 19. En un SIG, es importan definición de la
proyección, ya que está garantiza la precisión
localización de los elementos espaciales y la información asociadas
éstos contienen. Se incorporó la cartografía en formato vectoria
Proyecto PITSA al programa SIG, excepto dos cartas, las cuale
digitalizaron a partir de los mapas topográficos 1:25.000 6945 I NE y 6
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
51/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
sofware ILWIS 3.2 Academic (Integrated Land and Water Information Sy
para su posterior procesamiento.
3.3 Corrección Geométrica
Una vez importadas a ILWIS, se procedió a la corrección geométrica d imágenes, proceso que comprendió dos aspectos: en primer lugar, se real
transformación geométrica, que consistió en cambiar de Datum 1 = WGS Datum 2 = PSAD 56. La corrección geométrica se realiza utilizando punto
control, proceso que debe considerar tres aspectos: el número de punto
control, la distribución de éstos en la imagen y la calidad (exactitud) d mismos.
(Davison, 1984), citado por Chuvieco (2000), dice que The National Re
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
52/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
columnas, la diferencia entre éstos y los valores asignados, así como el
medio cuadrático (RMS Root Mean Square). El algoritmo de cálculo del RM el siguiente: RMS
=
∑ {(CE − CA ) + (FE − FA ) }N ²
²
Donde CE y FE son los valores de coordenadas UTM estimadas par
columnas y filas; CA y FA son los valores de coordenadas UTM asignados columnas y filas; y N es el número de puntos utilizados. Una diferencia me
dos píxeles entre los valores estimados y asignados es considerada buena. I
3.2 realiza la corrección geométrica a partir de los tres primeros puntos y e el 4to, el cual se compara con el valor del mapa o imagen de referencia, pud ser aceptado o eliminado según el valor de las diferencias.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
53/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
procesadas a una escala de 1:50.000 para la interpretación de las deforestadas.
Cada imagen de satélite Landsat TM 5 y ETM consta de 7 bandas y Land
ETM+ de 8 bandas o canales espectrales: bandas 1,2 y 3 en el espectro v (rojo, verde y azul), bandas 4,5 y 7 en el infrarrojo (cercano, medio y lejano) termal (banda 6) y una pancromática (banda 8). Las primeras siete bandas t
una de resolución de 30 m, salvo la banda 6 cuya resolución es 60 m (Chuv 2000). La banda 8 por su parte, tiene una resolución de 15 m.
La imagen ASTER tiene tres subsistemas ópticos separados: el radiómetro v
e infrarrojo cercano (VNIR), el radiómetro infrarrojo de onda corta (SWIR)
radiómetro infrarrojo termal (TIR). Consta de 3 bandas espectrales en el VN bandas en el SWIR, y 5 bandas en el TIR, con 15, 30 y 90 m de resol
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
54/178
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
elementos como nubes, nieve, agua, zonas de suelo desnudo y rocas, mie que las células de las hojas en un estado normal reflejan la mayor parte
radiación infrarroja que reciben (Yaguë et al, 1999) citado en SINDS (2001). estudiar la áreas deforestadas en la cuenca mediante las imágenes de satélite
necesaria la escogencia de bandas que permitieran obtener datos de cobe vegetal o masas boscosas y del estado de estás, lo que permitió discri
claramente las superficies donde la vegetación había sido removida to
parcialmente, así como identificar las áreas deforestadas en las cuenca a media del río Guapo.
La resolución espectral indica el número y anchura de las bandas espectrale
región del espectro electromagnético donde el sensor es capaz de regist
superficie terrestre que puede discriminar el sensor. Los sensores del sa
Landsat TM (Thematic Mapper ) captan la energía reflejada por la supe
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r 55/178
Estado Miranda utilizando imágenes de saté 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 56/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Las bandas seleccionadas para la interpretación de las imágenes Landsat fu
la 3, 4 y 5, ya que éstas ofrecen una mejor respuesta en la reflectividad dad la vegetación y el suelo (Figura 3.2).
Por otro parte, en relación a la imagen ASTER, se escogieron las bandas 1, 2 correspondientes al subsistema óptico Radiométrico Visible e Infrarrojo Ce con 15 metros de resolución espacial, las bandas VNIR también tienen, al que las imágenes Landsat, una respuesta muy amplia en la reflectividad vegetación y el suelo (Tabla 3.4 y Figura 3.2).
Las características de las tres bandas ASTER empleadas en la investigació pueden apreciar en la tabla a continuación: Tabla 3.4 Caracteristicas de Imágenes ASTER
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 57/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
recomendable generar una subimagen ajustada al área en forma rectangular
abarcara una superficie mayor a la de la cuenca. El submapa creado tiene un
de 1.240 km² en forma rectangular, tanto para las imágenes Landsat como pa Aster.
Una vez creados los submapas, se procedió a la composición de los mapas
las imágenes Landsat y Aster. Para Landsat, la combinación 453 y para ASTE 3n21, con sus respectivos ajustes de realces. Para ello se aplicó un filt
mejoramiento (EDGE), (suministrado por el Prof. Luis Pérez del CENAMB cada una de las subimagenes, para la verificación visual.
3.7 Creación de un archivo para las bandas ( map list )
Un archivo map list es un conjunto de mapas raster que poseen el mismo tip
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 58/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
•
Natural, compuesta por las regiones rojo, verde y azul del esp
electromagnético; esta composición refleja la realidad espectral d elementos espaciales (agua = azul, vegetación = verde). •
Falso color, hecha con otros colores del espectro y los colores obte también semejan la realidad.
Las composiciones a color realizadas fueron de tipo falso color según f asignados los colores (rojo, verde y azul) respectivamente. Para el muestreo clasificación final, fueron usadas como soporte para el análisis de las
deforestadas las bandas 4,5 y 3 de las imágenes Landsat en todas las fe
(Figura 3.3), y Para Aster, se utilizaron las bandas 3n21 (Figura 3.4), ya que
las que cuentan con la misma resolución y dan una combinación bastante sim las imágenes Landsat, estas combinaciones de bandas ofrecieron la
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 59/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Figura 3.3 Composición de Bandas para Imágenes LandSat (1991)
Banda 3
Banda 4
Banda 5
Composicion 453
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 60/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Figura 3.4 Composición de Bandas para Imágenes ASTER
Banda 1
Banda 2
Banda 3n
Composicion 3n21
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 61/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
elementos del sistema, tales como el dominio image utilizado duran
procesamiento digital de la imagen y el bool, utilizado en los proceso
clasificación de la información basados en la lógica booleana (ILWIS, 1997) dominios creados para las capas de información vectorial y raster fuero
polígonos. Ellos fueron: áreas deforestadas, cobertura vegetal, embalse, nu
sombra, los cuales sirvieron para la representación de la interpretación d mapas temáticos concluyentes de la investigación.
3.10 Creación de la Representación
La representación define la manera como serán mostrados los contenidos d dominios en los mapas (ILWIS, 1997). Los mapas de polígonos pueden usar
y tramado, los mapas de líneas pueden usar ancho y color de la línea y los m
con dominio image , pueden utilizar una representación gradual de colo
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 62/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
a) Identificación de coberturas: el reconocimiento de las coberturas sob
imagen, lo cual depende del nivel de referencia sobre el área de estudio
posea el investigador. En este caso, la cobertura vegetal y las áreas deforesta b) El tamaño de la muestra (número de píxeles): Showengerdt (
propone que el tamaño de la muestra debe ser m+1 píxeles, siendo m el nú
de bandas que integran el análisis. Otros autores como Jensen (1986) y M
(1987) citados por Chuvieco (2000). También comentan estos autores, que e
de píxeles de una clase, debe ser la suma de varias submuestras representa
de la misma. En la presente investigación el tamaño de las muestras sie
estuvo entre 10 y 100 píxeles. Los puntos de control seleccionados var
dependiendo de lo que se fuera a muestrear. Los puntos seleccionados par áreas deforestadas estuvieron entre 12 ± 30 píxeles, mientras que los p seleccionados para la cobertura vegetal fueron entre 30 ± 100, por presentar
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 63/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
- Seleccionar las áreas-muestras o áreas de entrenamiento (training pí
que son píxeles representativos de las distintas coberturas con caracterís espectrales similares.
- Identificar, incluir, borrar y/o modificar a través del dominio las dis coberturas.
- Visualizar las estadísticas de entrenamiento de las sucesivas mue
tomadas (medía aritmética, desviación típica y número de píxeles) de las ba
que forman el map list . Esto permitió definir el tamaño de la muestra (núme píxeles acumulados) y el intervalo
_ X
±
δ²
de Durante esta fase f
seleccionadas 5 clases: cobertura vegetal, áreas deforestadas, embalse, nu sombras.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 64/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
tonalidades que van de negros en degradación a grises. Esta diferenc
tonalidades permitió diferenciar las áreas deforestadas y la cobertura vegetal.
3.13 Clasificación Digital
En ésta etapa se procedió a la clasificación digital de las imágenes que con en un proceso mediante el cual los píxeles de una imagen son asignados distintas categorías o clases de la leyenda, sobre la base de las similitudes
los valores numéricos que las definen (Jensen, 1986) citado por Chuvieco (2 Cuando la clasificación está basada en una sola banda es denominada d
slicing y cuando son usadas varias bandas (3 por lo general) es denom
clasificación multiespectral, la cual es un proceso semiautomático para ex información temática a partir de las imágenes de satélite.
Básicamente existen dos métodos de clasificación digital, el primero es el mé
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 65/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Durante esta fase son asignados los píxeles de una imagen, a las c
determinadas durante el muestreo (sampling ). Aquellos píxeles cuyos va
espectrales no entren en las clases definidas son clasificados como indefin siendo necesario la reclasificación y/o modificación a través del sample set.
Para efecto de esta investigación se trabajo con el método Clasificador de má
probabilidad (Maximum likelihood Classifier). Este método considera qu
niveles digitales (ND) en el seno de cada clase, se ajustan a una distrib
normal. Esto nos permite describir esa categoría por una función de probabi
a partir de su vector de medias y matriz de varianza-covarianza. En p
palabras, esa función asemeja la distribución real de los ND en esa categoría
lo que nos sirve para calcular la probabilidad de que un píxel (con un determ
ND) sea miembro de ella. El cálculo se realiza para todas las categorías
intervienen en la clasificación, asignando el píxel a aquélla que maximi
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 66/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
mapa de referencia en formato raster. Mediante la clasificación multiespectr
las bandas 453 de Landsat 1991, 1996, 2001 y las bandas 3n21 de ASTER fu
creados los mapas para cada año de las áreas deforestadas en la cuenca d Guapo, para lo cual fue necesario convertirlos a formato vectorial para realiz análisis multitemporal de las deforestaciones en el SIG ILWlS 3.2.
3.15 Vectorización
La vectorización es un proceso que permite la obtención de mapas en for
vectorial a partir de una imagen raster, que es una forma de almacenamien
información en un SIG. En estos mapas las distintas unidades temática
definen por las coordenadas de sus vértices (Chuvieco, 1996) citado en Chu
(2000). Los mapas en formato vectorial, pueden ser de puntos (toponimia
valores puntuales), líneas (hidrografía, vialidad e hipsometría entre otro
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 67/178
5/10/2018
extensas áreas deforestadas con una notoria diferencia de incremento entr El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
meses señalados. En está fase exploratoria, se tomaron puntos con
(GARMIN 12) de las áreas deforestadas y fotografías del sitio, principalmen las subcuencas Chuspita, Guayas y Batatal.
La segunda fase consistió en la realización de una nueva salida de camp Octubre del 2004 (época de lluvia), pero esta vez con la interpretación
imagen de fecha más reciente (ASTER, 2003). En esta fase se tom
nuevamente puntos con GPS (GARMIN 12) y fotografías del sitio. Este mue
se realizó en las subcuencas Chuspita, Guayas, Guapo y Batatal. Los p
tomados en campo fueron ploteados en el SIG, donde se corrobo concordancia de los
puntos de control de las áreas defores
correspondientes a los campos de entrenamiento de la imagen de satélite de 2003 (ASTER).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 68/178
5/10/2018
principal (río Guapo), desde las cabeceras hasta su desemboca El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
conjuntamente con los elementos fisiográficos e hipsométricos del área. De
forma, se trazaron las líneas divisorias abarcando la mayor cantidad posib drenajes por sector, además de concebirlos como subsistemas del sis principal de drenaje del área de estudio (IGDR, 2004).
Según los criterios del CIDIAT (1984), la cuenca alta y media se encu
enmarcada en un rango de nivel de subcuenca, al estar ubicada entre 30.0
60.000 ha. Pero para efectos de este estudio se utilizará el término de cu
para referirse al sistema hidrográfico del río Guapo, aun cuando es bueno ac que forma parte de un sistema mayor, la cuenca del río Tuy (IGDR, 2004).
3.18 Superposición de mapas
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 69/178
5/10/2018
mapa de cambios de la evolución de las áreas deforestadas, en la cuenca El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
media del río Guapo durante el periodo 1991 – 2003.
3.19 Calculo de tasa para áreas deforestadas (Método lineal de interpola y extrapolación)
Para cuantificar las áreas deforestadas se de calcularon indicadores que re
el crecimiento de las superficies con pérdida de cobertura vegetal en la cu
alta y media del río Guapo, durante el periodo 1991 – 2003 y durant
subperíodos comprendidos entre los años 1991 - 1996 (5 años), 1996 – 20
años) y 2001 – 2003 (2 años). La formula utilizada para calcular las tasa
suministrada por el Ing. Américo Catalán Director de la Dirección de Investiga
esta formula fue utilizada por la FAO (2004) en su informe “Evaluación d Recursos Forestales Mundiales”.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 70/178
∆a,
5/10/2018
es la diferencia de los valores observados de las áreas deforestada El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
año inicial y el año final y, ∆b,
es la diferencia entre los años.
3.20 Definición de Áreas Críticas
Para establecer cuál, o cuáles de las seis subcuencas que conforman el áre
estudio son las más críticas, se aplicó un método de sectorización, debido a cada subcuenca posee características específicas (vegetación, pend
población, uso de la tierra, drenaje), y diseño de medidas de conservación
cada una de ellas deberá atender a estas singularidades. A partir de esta
establecieron niveles de criticidad mediante la sectorización de las subcue con la finalidad de determinar qué tan afectadas se encuentran por la pérdi cobertura vegetal (deforestación).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté 71/178
5/10/2018
Los datos específicos involucrados en la sectorización fueron: El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
1.- La tasa de deforestación interanual de cada subcuenca para todo el pe comprendido entre los años 1991-2003 expresada en km² / año. 2.-
La tasa de deforestación interperíodo de cada subcuenca, el pr
comprendido entre los años 1991-1996, el segundo entre los años 1996 – 20 el último entre los años 2001 -2003, expresadas todas en km² / año.
3.- La densidad de áreas deforestadas, que resulta del cociente entre supe
afectada por áreas deforestadas y superficie con cobertura vegetal. (SAD/SC
4.- La población asentada en cada una de las subcuencas, exceptuando el c
poblado El Guapo, ya que desde el punto de vista estadístico representa un
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
72/178
5/10/2018
las columnas más comparables entre sí. El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
La misma se obtiene median
siguiente formula:
Zt = X - X_ S Donde: Zt = Valor estandarizado X = Valor de la variable _ X
= Media aritmética de la variable
S = Desviación Standard muestral de la variable
Con el cálculo de la matriz estandarizada se logró obtener, a nivel criticidad cada subcuenca, la suma algebraica de las variables de los datos, dando
resultado el Zt. Cada uno de los Zt indican una valoración del nivel de criti
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
73/178
CAPITULO IV. ASPECTOS FÍSICOS Y HUMANOS DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO GUAPO
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
En el siguiente capitulo, se presentan un análisis de las principales vari
físicas y humanas de la cuenca. Se explica brevemente el clima, los princi
ríos que la constituyen, la geología y la geomorfología, utilidad de los s
según su potencial agrológico, tipos de bosques existentes y las princi
actividades humanas asentadas, uso de la tierra, servicios con que cuen cómo está constituida la población por subcuenca y su afectación a la mism
4.1 Clima
Según la clasificación climática de Köeppen citado por IGDR (2004), y tom como base las estadisticas de la estación meteorológica El Guapo (pe
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
74/178
5/10/2018
más húmedo, comportándose Marzo como mes de transición entre a El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
períodos. Los dos máximos de precipitación se producen en el mes de (305,9 mm), y en el mes de Noviembre (276,6 mm) según se desprende (Tabla 4.1 y Figura 4.1) Tabla 4.1 Estación
Precipitación media mensual durante el período 1942-1999 F M A M J J A S O N
E El Guapo Pp mensual 132,4 84,4
61,6
94,1
D
Anua
149,5 201, 9 305, 9 253,5 2.178 181,2 198,9 276,6 237,7
Estación El Guapo (Serial: 1682; Latitud: 100910; Longitud: 655811; Altura: 20 msnm).
Fuente: Proyecto SIGUA - I GD
La estación El Guapo, pese a haberse clasificado como una localidad de
climático Af, se encuentra entre los límites de ese grupo y el Am, con
como Clima tropical lluvioso de bosque o monzónico, en el cual el mes
seco se encuentra por debajo de 60 mm. Esta estación promedia en su
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
75/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Temperatura y Precipitación Climograma para la estaci ón El Guapo(1682) Periodo 1942 - 1999
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
76/178
Figura 4.2
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
COMPORTAMIENTO ESPACIAL DE LA PRECIPITACION EN LA CUENCA DEL RIO GUA Y SU CONTEXTO ESPACIAL INMEDIATO TACARIGUA DE LA LAGUNA SAN JOSE DE RIO CHICO
MACHURUC
PANAQUIRE
EL GUAPO
CUPIRA TES
GUATOPO
SAN FRANCISCO DE MACAIRA
SAN JOSE DE GUARIBE SOUBLETTE
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
77/178
5/10/2018
Zambrano (1970). Para las estimaciones se empleó como piloto la est El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Taguacita (Serial 1682 / Latitud 1013000 / Longitud 640400) la cual dispon registros de temperatura durante el período 1964-1972 (IGDR, 2004)
De acuerdo con lo obtenido en las estimaciones de temperatura, ralizadas
Proyecto SIGUA (IGDR-UCV 2204), se puede afirmar que la temperatura m
mensual estimada en el área de la cuenca alta y media del río Guap
bastante cálida y uniforme (Ver Tabla 4.2 y Figura 4.1) a lo largo del oscilando entre 27,3ºC en Enero (mes más frío) y 30,1ºC en Mayo (mes
cálido). La oscilación térmica (2,8°C) es por lo tanto muy baja, indican presencia de un clima isotérmico.
Tabla 4.2 Temperatura media mensual estimada Período 1964 1972
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
78/178
5/10/2018
características geomorfológicas, vegetación y uso de la tierra particulares, El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
desestimada. (IGDR, 2004).
En general el drenaje de la cuenca del río Guapo es bastante denso,
ramificado en forma dendrítica, notándose algunos controles estructurale
las zonas cercanas a fallas lo cual hace que el drenaje local adopte un p paralelo o rectangular, aún cuando la configuración del drenaje
mayormente asociado a controles topográficos. Los drenes se encuentran entallados sobre las laderas ubicadas en el sector de cuenca alta y en alg sectores de su parte media, donde se alterna con densidades medias de
0,75 Km / km2. Los principales afluentes de el río Guapo son los ríos Gu
Batatal, Chiquito, Chuspita y Aragua (IGDR, 2004) (Ver Apéndice N° 1, fo – 5).
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
79/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Chuspita
Batatal Aragua
Norte
Sentido SO-NE
Este y
Sentido ESE -
Noreste
ENE
Poco ramificada y meándrica en su canal principal, sobre la planicie aluvial inmediata a su desembocadura al río Guapo
Bajos a muy bajos (0-5 %) en planicies. moderadamente escarpados (20-30 %) a muy escarpados (40 % y >) en laderas
Dendrítico, sobre las vertientes orientales y occidentales de los sectores medio y alto del río. Anastomosado, en el cauce principal
Moderadamente escarpado (20 - 30%) a muy escarpados (40 % y >) en las vertientes, el cauce principal drena un relieve quebrado colinoso de montaña baja.
51,2 (10 tota cu
138 (25 tota cu
Batatal-Aragua
Batatal
Sureste
Sentido O-E ENE
Desde dendrítico a subdendrítico.
Moderadamente escarpados a escarpados, pendientes de hasta 40 % En sectores inmediatos al lecho principal, varían de llano a moderadamente
95,8 (18 tota cu
inclinados (0-10 %) Oscilan entre 10 y 20
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
80/178
5/10/2018
Venezuela. En el Terciario, la costa septentrional de Miranda avanzaba m El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
norte que en la actualidad hasta que en el Terciario superior y Cuaternario
tierras mirandinas fueron tomando la fisonomía que hoy conocemos y qu magnitud mucho menor continúa en movimiento en la actualidad. (Vila, citado por el MARN (2001).
En la cuenca del río Guapo, las rocas que afloran datan del Cretácico, Ter
y Cuaternario. La litología está representada por capas delgadas de arenis
limonitas, en alternancia monótona con capas delgadas de lutitas y lodo
cuyos afloramientos exhiben un aspecto bandeado; las lutitas se observan
fracturadas y alteradas. Su litología favorece la producción de sedimento una forma natural y constante (MARN, 2000).
Considerando la geología del sitio, las condiciones geológicas se exp
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
81/178
ESTRATIGRÁFICAS 5/10/2018
PRINCIPALES El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Grupo Villa de Cura (Mzvc)
Noroeste de la cuenca, con una superficie de 24,78 Km² (5%).
Formación Guárico (Tpego)
Franja central, atravesando la cuenca en sentido Este - Oeste, es la formación con más extensión de la cuenca con una superficie de 223,19 Km² (42%).
Jurasico – Cretácico y su l está constituída principalmen filitas, esquistos, me basálticas, cuarzo – feldesp conglomerados volcánicos. Cretácico - Terciario (Pale Eoceno), su litología conformada por areniscas, calizas arrecifales y micas.
Terciario (Mioceno medio), la l de esta formación se con principalmente por: areniscas
Miembro Río Aragua (Kmra)
Abarca parte de la franja nor – central, en sentido Este a Oeste. Es la segunda formación con mayor yvolcánicas. conglomerados extensión en la cuenca, su superficie es de 142,27 Km² (26,60%).
Miembro Río Chávez (Tpch)
Sur de la cuenca, hacia la Serranía del Interior, tiene una superficie de 1,62 Km² (0,30%),
Formación Quebradón (Tmq)
Sur de la cuenca, en plena Serranía del Interior, posee una superficie de 24,66 Km² (5%).
Formación Naricual (Tmn)
Sur de la cuenca, hacia la Serranía
de
Terciario (Paleoceno), su l está constituida básicamen rocas calcáreas – silícias. Terciario (Oligoceno tardío a M medio), la litología de ésta for está conformada por lut
areniscas Terciario arcillosas. (Oligoceno tardío-M temprano) su litología se con
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
82/178
Figura 4.3 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
FORMACIONES GEOL OGICAS PRESENT E EN LA CUENCA DEL RIO GUA EL GUAPO
LEYENDA
Fuente: Proyecto SIGUA
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
83/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
4.4.1 Montañas
Se extiende en la mayor parte de la cuenca alta del río Guapo, que in
áreas de alta pendiente, como las filas El Guapo, Agua Blanca, Playa Gra
Guayas, Macanillas, El Frío, Jaba Mocho, Papelón, Capuringa y Santa Bár
Entre los cerros conocidos se puede mencionar La Habanera, La Fe, Rib
Las Cruces, El Burro, Santa Bárbara, el Pico Papelón y el topo El T
Constituyen medios inactivos con potencial de erosión alto (MARN, 1983) c por el MARN (2001).
La diferencia de altitud entre las máximas de las divisorias de aguas y el f
de los valles (500 m), sumado a lo empinado de las pendientes (>35%) y
longitud de las laderas (más de 1.000 m), dan lugar a una topog
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
84/178
intervención. Estas áreas se ubican en la cuenca media del río Guapo, al 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
y nor-este del sitio de presa y cerca de la localidad de El Guapo (MARN, 20
4.4.3 Valles
Los valles, corresponden a los sectores donde se localizan espacios alarg
y relativamente planos intercalados entre dos áreas de relieve más alto (Z 1980), teniendo como eje un curso de agua. Se caracterizan por
pendientes suaves menores del 5%, y van paralelos a los cursos de agua d
ríos Guapo, Guayas, Palmarito, Ño Pedrote, Chuspita, Chiquito y Aragua. población de El Guapo, la zona presenta características de valle enca encontrándose diferentes niveles, donde se presentan los suelos evolucionados (MARN, 1981).
Aparte de estas cuatro grandes unidades geomorfológicas que fueron des
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
85/178
aluvial
formadas por materiales acumulados por ríos y canales de esco
donde predominan los aluviones de reciente deposición transportados
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
dinámica fluvial; estos fondos de depresión son formados por los prin
cursos de agua, tales como Guapo, Batatal, Chiquito y Guaya
pendientes en esta unidad oscilan entre 0 y 4%. Ésta unidad tiene una superficie de 14,69 Km². Comprende todas a
unidades formadas por un grupo combinado de procesos vincula
materiales provenientes de la evolución de las laderas (coluviones) y
Unidades de origen coluvio – aluviales
acción de los cursos de agua (aluviones), esta unidad está compuesta
Vegas coluvio-aluviales: constituyen las partes más bajas de los coluviales, es decir, de los valles de ladera de las colinas, lomas, y mo de la cuenca. Vega en vallecitos coluvio-aluviales: constituyen las partes más b los valles coluviales secundarios.
Es la unidad con menor superficie, tiene 5,70 Km² y comprende
Unidades antropogénicas
aquellas áreas en las cuales la topografía ha sido modificada
intervención humana, a tal grado que la morfología original h
reemplazada casi por completo. Incluye el área donde se asienta el
poblado más importante de la cuenca, El Guapo, y la superficie ocupa el embalse del mismo nombre
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
86/178
Figura 4.4 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS PRESENTE EN LA CUENCA DEL RIO GUA EL GUAPO
LEYENDA
Unidades de Origen Denuda Vertientes de Denudación
Unidades de Origencon Aluvial Fondo de depresión Asociaciones de Formas
Unidades de Origen ColuvioVega Coluvio-Aluvial con asociaciones de formas
Unidades de Origen Antropo Topografía modificada
Fuente: Proyecto SIGUA
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
87/178
aledañas más altas, y que el drenaje interno de sus suelos es casi 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Constituyen áreas cenagosas o esteros con una flora particular (especialm
herbácea) que soportan los excesos de humedad pero que al secarse ap pasto fresco al ganado en momentos en que la vegetación herbácea adya
se marchita por la sequía. Los suelos tienen una textura pesada, con tex
arcillosas y arcillo - limosas (a-al) y con un alto contenido de materia orgá
lo que los hace moderadamente fértiles. Estas tierras presentan mal dre
por lo que el uso más adecuado es para la siembra de pastos que soport
exceso de humedad, introduciendo al ganado en los períodos menos húm Estos tipos de suelos se ubican en los valles formados por el río Guaya
noroeste de la cuenca, y al sur de la cuenca en el río Batatal (MARN, 2001)
4.5.2 Suelos Clase VI
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
88/178
Generalmente aparecen como valles altos o filas con vegetación natur 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
bosque denso. Son tierras fácilmente erodables, por lo que son recomend
para la siembra de cultivos permanentes bajo técnicas de conservación ya la intervención en estas áreas puede traer graves consecuencias
deslizamientos y procesos de erosión acelerada, estos suelos son los
predominan, y están ubicados hacia el Sur de la cuenca, en la Serraní Interior, al Norte en las filas El Guapo y Santa Bárbara y el sector central cuenca en la fila de Papelón.
4.6 Vegetación
En la Cuenca del Río Guapo bajo las condiciones climáticas imperante
desarrollan las formaciones de tipo Bosque Húmedo y Bosque Seco Tro
“básicamente descritos como Bosques Ombrófilos Submontanos de acuerd
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
89/178
hacia los cursos de agua. La vegetación boscosa ha sido eliminada cas 5/10/2018
completo por el intensivo uso de la tierra que allí se da, confor El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
principalmente por un mosaico de comunidades vegetales que van d cultivos, áreas descubiertas y áreas cubiertas por vegetación secundaria (I 2004) (Ver Apéndice N° 1, fotos 7 – 9 ).
Con base a esta caracterización el IGDR (2004) desarrolló un map
vegetación (Mapa N° 3), donde se discriminan los siguientes tipos de bos que serán explicados a continuación:
4.6.1 Bosque Húmedo Tropical (BhT)
Esta formación vegetal abarca todo el sector Norte y central de la cuenca (
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
90/178
especies arbóreas de entre 6 y 10 m de altura, con troncos delgados y re 5/10/2018
En estos bosques intervenidos se observan El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
la presencia de palm
abundancia de platanillo (Heliconia spp), Copey (Clusia rosea ), Yag
(Cecropia peltata ), este tipo de bosque es común en carreteras y camino
penetración agrícola y puede corresponder a remanentes de la veget original, posterior a haber sufrido una intensa intervención (IGDR, 2004).
En la zona Norte de la cuenca, el curso de los ríos (que permanecen con
caudal en época de sequía) asociados a esta formación tiene, un esca
mínimo desarrollo de la vegetación boscosa, posiblemente debido a la t quema para el establecimiento de desarrollos agrícolas.
4.6.2 Bosque Seco Tropical
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
91/178
simaruba), Cañafistola (Cassia moschata) y Algarrobo (Hymenaea cou
5/10/2018
(IGDR, 2004).
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
4.6.3 Bosque Húmedo Premontano (BhP)
En la cuenca del río Guapo la formación de BhP está restrigida al s Noroeste, en las laderas de las montañas de la Fila Los Casupales y Fila
Grande, a alturas entre 500 y 1.000 msnm En estas laderas existen cambio la fisionomía de las especies a lo largo de la misma, que consiste
disminución de la altura y diámetro de los elementos arbóreos y el apa
aumento de la complejidad estructural de la comunidad con un sotobosque desarrollado, muchas especies de palmas y helechos, y árboles de tamaños distribuidos en forma dispersa (IGDR, 2004).
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
92/178
recuperación y bosques con un bajo grado de perturbación. Esta cobe
5/10/2018
boscosa es interrumpida, en la zona oriental de la cuenca, a todo lo larg El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
curso de los ríos Guayas y Guapo, y en la zona sur en la subcuenca d
Batatal. En las áreas mencionadas como consecuencia de la intensidad y de
uso de la tierra, pasado y presente, se desarrolla un mosaic
comunidades vegetales que van desde cultivos, áreas descubiertas, cub por gramíneas, matorrales hasta bosques secundarios. (IGDR, 2004).
4.7 Fauna
La presencia y distribución de la fauna silvestre, sus característica
fragilidad, evolución, adaptación, abundancia y similaridad son el resultad
conjunto de interrelaciones de factores bióticos y abióticos que interviene
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
93/178
dentro del esquema de trabajo como un punto importante, ya que todo tip
5/10/2018
alteraciones que se hagan en este medio puede causar un desequ El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
ecológico en las especies, trayendo como consecuencia la perdida d mismas.
4.8 Aspectos Humanos 4.8.1 Población La cuenca del río Guapo, incluyendo el centro poblado del Guapo,
ubicados en el municipio Páez del estado Miranda, siendo éste el asentam más importante. En general, las condiciones de vida y de habitabilidad
población dentro de la cuenca son bastante bajas, caracterizada p deficiente cobertura de los servicios básicos, principalmente educativas
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
94/178
5/10/2018
Los centros poblados emplazadas en la cuenca del río Guapo, son (Tabla El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Figura 4.5):
Tabla 4.6
Centros Poblados y total de habitantes en la cuenca del río Guapo Ubicación de Centro Poblado
los centros poblados por
Diferencia de la población
Tasa de crecim decrecimient
de los cen poblados en período 1991
Censo 1991
Censo 2001
entre el período 1991 2001
Río Chuspita
2489
3981
+1492
60
Río Chuspita
119
93
-26
-26
Batatal
Río Batatal
80
93
+13
16
La Horqueta
Río Batatal
66
71
+5
8
subcuenca El Guapo - San Felipe - Bajo Seco Chuspita Arriba – Ño Pedrote
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
95/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
De los 16 centros poblados que existen en la cuenca, tan sólo El Guapo
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
96/178
5/10/2018
caseríos aledaños, son los únicos que presentan todos los servicios básico El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
otros asentamientos humanos de la cuenca son de muy difícil acceso, ya q
mal estado de la vialidad hace casi imposible que estos servicio
establezcan y funcionen con eficiencia. Inclusive, algunos caseríos no po
vialidad haciéndolos aún más deprimidos y colocándolos en situació aislamiento.
El patrón de distribución de la población dentro de la cuenca es muy dispe excepción de los centros poblados que están relativamente cerca de El G
ubicado al Norte de la cuenca, donde se observa una mayor concentració
población, pero que de igual manera presenta una densidad muy baja, com común en toda la cuenca.
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
viviendas de los campesinos del sector, no existiendo en esta parte e
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
97/178
5/10/2018
urbano, a excepción del centro poblado El Guapo, ubicado al Norte del áre El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
emplazamiento de las comunidades rurales presenta un patrón de distrib
muy disperso. Los usos que se hallaron en la cuenca son los siguientes: Tabla 4.7 y Mapa N° 3).
Tabla 4.7 Uso de la Tierra presente en la cuenca del Río Guapo
Superficie que ocup la cuenca (km²)
Unidad
Tipo de uso
Cobertura vegetal
Vegetación natural
504,81
Suelos desnudos
Uso agrícola
20,5
Uso de aprovechamiento Embalse
hidráulico
5,70
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
ríos Chuspita, Guapo y Guayas, donde el ganado se encuentra past
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
98/178
5/10/2018
libremente en zonas de cultivos, y en los que durante la época de desc El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
crecen variedades de pasto como Guinea ( Panicum maximun ) y Gam
(Paspalum fasciculatum ). En la zona Sur de la cuenca la ganadería se p considerar de tipo extensiva con grandes áreas cercadas utilizadas potreros y siembra de pastos para alimentación del ganado (IGDR, 2004).
La actividad agrícola dentro de la cuenca es de subsistencia (Ver Apéndic
1, foto 13) o semicomercial, ocupando pequeñas superficies con un car
intermitente y de tipo itinerante, rotando en función a su provec
abandonando la tierra en barbecho en espera a que recupere sus nutri
para reiniciar el ciclo. En las partes altas de la cuenca y en la planicie d
Guayas predominan pastizales de origen africano como pasto Guinea ( Pan
maximun)
ocumo (Xanthosoma saggitifolium) y reducidas extensione
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
mayor parte se dispersan a grandes distancias por el viento y animales), q
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
99/178
5/10/2018
largo plazo permite la recuperación de la vegetación mediante un proces El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
sucesión secundaria (IGDR, 2004).
4.9 ABRAE.
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Espacial fueron creadas c finalidad de proteger y preservar zonas donde exista algún potencial que
necesario conservar. La cuenca del río Guapo presenta un ecosistema
frágil, que al ser intervenido, puede presentar daños irreversibles. Su pote hídrico es enorme, al punto que dentro de sus límites se encuentra el em
El Guapo, el cual se encuentra en fase de reconstrucción, como se s f f
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
2. Asegurar un eficiente manejo del recurso.
100/178
5/10/2018
3. Proveer oportunidades para la diversificación y autonomía alimentar El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
país
4. Proveer oportunidades a la investigación científica y la educ especializada.
•
Área Crítica con Prioridad de Tratamiento de la cuenca del río (ACPT – 6): fue declarada el 05/06/1992 en Gaceta Oficial Nº 35.
tiene una superficie de 877.973,55 ha. A pesar de que la cuenca d Guapo no desemboca en el río Tuy, fue incluida en ésta figura abarc
en su totalidad la superficie de la cuenca (53.484 ha). Los objetivo creación de esta área son:
1. Proteger las cuencas hidrográficas contra todos los factores que pu
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Figura 4.6
101/178
ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
EL GUAPO
Área de Estudio
Área Critica con Prioridad de Tratamiento del Río Tuy (Gaceta Oficial Nº 35.121 según decreto oficial N° 2.306 de fecha 05/06 Zona de Aprovechamiento Agrícola (Gaceta Oficial N° 32.466 según decreto oficial N° 1.478 de fecha 04/05/82 ).
Fuente: elabora
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del r Estado Miranda utilizando imágenes de saté
práctica de conservación, al mismo tiempo expandiendo el espaci
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
102/178
5/10/2018
afectación de la figura en gran parte de la cuenca del río Guapo. El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
En la segunda figura (ACPT – 6), se contempla la protección de las cue
hidrográficas, pero principalmente se hace reseña a la cuenca alta y med río Tuy, y en los apartados en que se hace referencia a la cuenca de Guapo, se describe de manera muy general.
En los objetivos descritos para la creación de esta ABRAE se mencio
preservación de los recursos forestal e hídrico, pero dentro de la cuenca n cumplen, principalmente por la actividad agrícola, donde se desmont
ningún tipo de práctica conservacionista la cobertura vegetal en ladera
montañas e inclusive en cabeceras del ríos como es el caso de los ríos Ba
Guapo y Guayas. Otro aspecto de gran importancia es que dentro de la cu
existe un embalse creado en 1978, y este decreto fue establecido 14
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
CAPITULO V. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE ÁREAS
103/178
DEFORESTADAS
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
En este capitulo se presentan los resultados de la evaluación multitemporal crecimiento de la deforestación en la cuenca del río Guapo, en base a los da obtenidos de la interpretación de las imágenes de satélite Landsat 5 TM 199 Landsat 5 TM 1996, Landsat 7 ETM+ 2001 y ASTER 2003. Seguidamente, exponen los cálculos de algunos indicadores cuantitativos que miden el avance las áreas deforestadas y sus correspondientes análisis, con el fin de determinar magnitud, intensidad y tasa de crecimiento del fenómeno. Tales análisis ser presentados para toda la cuenca y, posteriormente, serán detallados para ca una de las seis subcuencas que conforman el sistema hidrográfico del río Guap Se presenta además un análisis de los patrones espaciales de expansión de
áreas deforestadas a través de la evaluación e interpretación de la serie de map
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
De acuerdo al análisis multitemporal realizado para el período de doce añ
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
104/178
5/10/2018
comprendido entre los años 1991 y 2003, la cuenca del río Guapo experimentado un crecimiento sostenido en la deforestación de sus formacion El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
vegetales (Tabla 5.1), básicamente por la práctica de tala y quema con fin agrícolas. Tabla 5.1 ÁREAS DEFORESTADAS EN LA CUENCA PERÍODO 1991 - 2003 SUPERFICIE TOTAL CUENCA RÍO GUAPO : 534,84 km² AÑO 1991 1996 2001 2003
PERÍODO TASA Km² / año
COBERTURA VEGETAL Superficie % km² 459,45 86 431,43 81 416,80 78 395,69 74
ÁREAS DEFORESTADAS Superficie Crecimiento % relativo (%) km² 75,03 14 103,41 19 27,44 118,04 22 12,39 139,15 26 15,17
1991 - 1996 1996 - 2001 2001 - 2003 5,68 2,93 10,56
1991 - 2003 5,34
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
64,12 km² en el período 1991-2003, representando un 46,08 % de crecimiento
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
105/178
5/10/2018
las áreas deforestadas (Ver Figura 5.1) Las pérdidas de cobertura vegetal en cuenca del río Guapo aumentan 5,34 km²/año de acuerdo a la tasa de áre El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
deforestadas calculada, la cual se obtuvo mediante la formula utilizada por la FA (2004): t = ∆a
/
∆b
Donde: t = tasa de deforestación ∆a,
es la diferencia de los valores observados de las áreas deforestadas d
año inicial y el año final y, ∆b,
Obt i d
es la diferencia entre los años estudiados. lt d
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
En el sector de la cuenca media (tramo central), también es notoria la afectac
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
106/178
5/10/2018
de la cobertura vegetal por la intervención de carácter antrópica con fin agrícolas. El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
En el extremo Norte de la cuenca (tramo bajo), la alteración de las superfic ocupadas por cobertura vegetal es menos marcada, ya que ésta se ha vis afectada por la deforestación en una proporción significativamente men pasando de 1,04 m ² en 1991 a 1,88 km² en el 2003 (Tabla 5.1). No obstan
estas áreas se vieron seriamente impactadas por el evento de lluv extraordinarias de diciembre de 1999, (Mapa N° 4) en los que algunos secto aledaños al embalse activaron su morfodinámica, principalmente el sistema laderas, en los cuales se originaron una serie de deslizamientos de cie magnitud y la consecuente pérdida de la cobertura vegetal.
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
5.2 Análisis multitemporal de áreas deforestadas a nivel de subcuenca
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
107/178
Período 1991-2003. 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
A continuación se presenta el análisis multitemporal de las áreas deforestadas cada una de las subcuencas hidrográficas. La evaluación se realiza en función los datos obtenidos en la interpretación de las imágenes de satélite de la se temporal estudiada. 5.2.1 Subcuenca río Batatal
La subcuenca del río Batatal se localiza al Sur del centro poblado El Guap limitando con el estado Guarico (Figura 5.2). Con una superficie de 95,84 km representa el 18 % de la superficie total (534,84 km²) de la cuenca del río Guap Figura 5 2
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
las áreas con pérdida de cobertura vegetal de aproximadamente 3,99 km
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
108/178
5/10/2018
pasando de 58,26 km² a 62,25 km². Esto significó un aumento del 6,42 % de áre afectadas, presentando una tasa de deforestación de 0,80 km² / año, con El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
patrón de distribución concentrado en el Norte (Tabla 5.2, Mapa N° 6 y Figu 5.3). Período 1996 – 2001:
para este lapso se observa un decrecimiento de las áre deforestadas de aproximadamente 7,17 km², pasando de 62,25 a 55,08 km².
patrón espacial de la deforestación sigue guardando similitud con lo observado el período anterior, concentrado hacia el Norte y Sur de la subcuenca (Tabla 5 Mapa N° 7 y Figura 5.3). Período 2001 a 2003: en
este periodo de dos años, las áreas deforestadas
incrementaron en 21 24 km² con una tasa de 10 62 km² / año pasando de 55
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
La vialidad existente está en regulares condiciones, siendo éste el único servic http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
109/178
5/10/2018
de infraestructura que presenta y únicamente se le puede ingresar por el esta Guarico, quedando totalmente incomunicado del centro poblado principal El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Guapo, haciendo que los habitantes de esta subcuenca se dirijan, en búsque de los servicios asistenciales, al centro poblado de San José de Guaribe. subcuenca posee vialidad (Ver Anexo N° 1, foto 18). Hacia los centros poblad La Horqueta, Batatal y Guayabal. Además la accesibilidad al centro poblado Unión, se realiza a pie a través de trochas. Los habitantes de este pobla
practican únicamente la actividad agrícola de subsistencia siendo el área men intervenida dentro de la subcuenca (Observaciones en campo, 2004).
La dinámica económica de esta subcuenca está basada principalmente en actividad agrícola y ganadería semiextensiva, principalmente constituidas por
práctica del conuco para autoconsumo y grandes extensiones para el desarro
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
Figura 5.3 http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
110/178
ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RIO BATATAL EN EL PERÍODO 1991 - 2003
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
90 80 70
² m K 60 E I 50 C I F R 40 E P U 30 S
20 10 0 1991
1996
COBERTURA VEGETAL
2001
2003
Años
DEFORESTACION
FUENTE: ELAB ORACION PROPI A EN BASE A LOS DATOS OBTENIDOS DE LA INTERPRETACION DE LA IMÁGENES DE SATELITE
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA RÍO GUAPO
111/178
EL GUAPO 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
SUBCUENCA
RIO CHUSPITA
SUBCUENCA
RIO GUAYAS SUBCUENCA
SUBCUENCA
RIO CHIQUITO RIO BATATAL - ARAGUA
E M S T I R A D A N D O A
E M S T I R A D A O N D A
SUBCUENCA
RIO GUAPO SUBCUENCA
RIO BATATAL
E S T A D O
G U A R I C O
ELABORACION : PROPIA
Período 1991 a 1996 :
f
para el año 1991, la estimación de las áreas deforestad d 10 29 k ² d l á t t ld l b (118 22 k ²) 107 92 k ²
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
112/178
Período 1996 a 2001: se 5/10/2018
observa un ligero incremento en las áreas deforestad de 7,29 km², lo cual representa un incremento de 21,88% (Tabla 5.3, Figura 5.5 El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Mapa N° 7), pasando de 26,04 km² a 33,33 km² con una tasa de crecimiento 1,46 km² / año. Es muy probable que estas superficies hayan sido utilizadas com barbecho o descanso para luego utilizarlas como unidades de producción agríc de subsistencia, observando al mismo tiempo una fragmentación de hábitats en extremo Nor-central, entre la fila La Palma y el cerro El Burro. Período 2001 a 2003: para
este periodo se observa un incremento en las áre deforestadas del 24,44 % representando 10,78 km² con una tasa de 5.39 km año, pasando de 33,33 km² en el 2001 a 44,12 km² en el 2003 (Tabla 5.3, Figu 5.5 y Mapa N° 8). El patrón de distribución espacial de las áreas deforestad
sigue guardando el mismo comportamiento de los periodos anteriores además
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
La actividad que se realiza es la agrícola presentando grandes áreas deforestad http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
113/178
5/10/2018
en las laderas de la Serranía del interior presentando una seria amenaza para naciente del río Guapo. (Observaciones en campo, 2004). El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Los poblados El Coco y Playa Grande, no poseen ningún tipo de servicio, la ún manera de acceder a ellos es por trochas. Estos poblados se encuentr emplazados en los valles que forman los ríos Playa Grande y El Guapo (agu
arriba), donde se dedican a la actividad agrícola de subsistencia constituido p conucos donde se siembra principalmente tubérculos como el ocumo, ñame yuca, estos sectores son los menos intervenidos dentro de la subcuenca. Tabla 5.3 ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RÍO GUAPO PERÍODO 1991 - 2003
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RIO GUAPO
114/178
EN EL PERÍODO 1991 - 2003 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
120 100
² m K E I C I F R E P U S
80 60 40 20 0 1991
1996
COBERTURA VEGETAL
2001
2003
Años
DEFORESTACION
FUENTE: ELABORA CION PROPIA EN BASE A LOS DAT OS OBTENIDOS DE LA INTERPRETAC ION DE LA IMÁ GENES DE SATELITE
523 S b
B t t l A
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA RIO BATATAL - ARAGUA http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
115/178
EL GUAPO 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
SUBCUENCA
RIO CHUSPITA
SUBCUENCA
RIO GUAYAS SUBCUENCA
SUBCUENCA
RIO CHIQUITO RIO BATATAL - ARAGUA E M S T I R A D A O N D A
SUBCUENCA
E M S T I R A D A N D O A
RIO GUAPO SUBCUENCA
RIO BATATAL
E S T A D O
G U A R I C O
ELABORACION : PROPIA
Período 1991 a 1996: en
á
d f
t d
el año 1991, el patrón de distribución espacial de tá l li d l t S (M N° 5) l d ñ
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
Batatal (Mapa N° 7). El patrón continúa siendo fragmentado y disperso guardan mucha similitud con el periodo anterior. Las formaciones vegetales más afectad
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
116/178
5/10/2018
se localizan cercanas o contiguas al centro poblado El Guapo y al embalse El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
mismo nombre. Este último sector se vio muy afectado por el evento de lluv torrenciales de diciembre-99, que afectó una extensa superficie de mane devastadora, dejando áreas desnudas, causadas por deslizamientos y derrumbe Período 2001 a 2003: para
este período se observa una disminución de las áre
deforestadas en 7,16 km² (Figura 5.7), con un ligero descenso de las superfic afectadas sobre todo en la parte Sur de la subcuenca y en el sector Nore (Mapa N° 8). En líneas generales, la subcuenca río Batatal- Aragua es la men afectada en relación con las áreas deforestadas, ya que esta subcuenca no pos población por la ausencia total de vías de comunicación (carreteras y camino
Sin embargo las áreas deforestadas se localizan aledañas a la subcuenca del
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RIO BATATAL-ARAGUA EN EL PERÍODO 1991 - 2003
117/178
5/10/2018
160
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
140
² 120 m K 100 E I C I 80 F R E 60 P U S 40
20 0 1991
1996 COBERTURA VEGETAL
2001
2003
Años
DEFORESTACION
FUENTE: ELABORACI ON PROPIA EN BAS E A LOS DATOS OBTENIDOS DE LA INTERPRETACION DE LA IMÁGENES DESATELITE
5.2.4 Subcuenca río Chuspita
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
UBICACIÓN DE LA SUBCUEN CA RÍO CHUSPITA http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
118/178
EL GUAPO 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
SUBCUENCA
RIO CHUSPITA SUBCUENCA
RIO GUAYAS SUBCUENCA
SUBCUENCA
RIO CHIQUITO RIO BATATAL - ARAGUA
E M S T I R A D A O N D A
E M S T I R A D A O N D A
SUBCUENCA
RIO GUAPO SUBCUENCA
RIO BATATAL
E S T A D O
G U A R I C O
ELABORACION : PROPIA
Período 1991 a 1996 :
en el año 1991, la cobertura vegetal totaliza 50,18 km²
los cuales 1 04 km² se encuentran afectados por áreas deforestadas El patrón
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
todo en el sector Este, donde se encuentran las áreas que fueron afectadas p las lluvias extraordinarias de diciembre de 1999; en el centro de la subcuenca,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
119/178
5/10/2018
las adyacencias del río Chuspita, también se observa una fragmentación de El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
bosques en el extremo Suroeste, al menos en la continuidad con el extrem Noreste de la subcuenca del río Guayas (Mapa N° 7). Período 2001 a 2003: el
comportamiento de la deforestación en este período diferencia de los lapsos anteriores, es hacia la disminución con cierta tendencia
una recuperación (Figura 5.9 y Tabla 5.5), presentándose un crecimiento negat de -7,29 km². La afectación de la superficie de los bosques en este lapso tempo es de 1,88 km² (Anexo foto Nº 19 y 20) y el patrón, de las superficies deforestad es muy similar al del año 1991 y el periodo 1991-1996, respectivamente; es dec que el patrón de distribución espacial de la deforestación es fragmentado disperso en el extremo oriental y Sur-central de la subcuenca (Mapa N° 8).
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
siembras de tipo conuco en las laderas de las montañas, con la finalidad buscar nuevos suelos donde se puedan desarrollar cultivos rotativos constituid
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
120/178
5/10/2018
principalmente por tubérculos como el ñame y el ocumo y la siembra de musáce El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
(Observaciones en campo, 2004).
En líneas generales esta subcuenca debería tener un tratamiento especial, ya q forma parte del sistema río Chiquito y Batatal-Aragua, redes de drenaje básicos el funcionamiento futuro del embalse El Guapo, el cual actualmente se encuen en obras de reconstrucción para su posterior reactivación.
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RIO CHUSPITA EN EL PERÍODO 1991 - 2003
121/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
60 50
² m K 40 E I C I 30 F R E P 20 U S
10 0 1991
1996
2001
COBERTURA VEGETAL
2003
Años
DEFORESTACION
FUENTE: ELABORA CION PROPIA EN BASE A LOS DATOS OBTENIDOS DE LA INTERPRETACION DE LA IM ÁGENES DE SATELITE
5 2 5 Subcuenca río Chiquito
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA RÍO CHIQUITO http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
122/178
EL GUAPO
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
SUBCUENCA
RIO CHUSPITA SUBCUENCA
RIO GUAYAS SUBCUENCA
SUBCUENCA
RIO CHIQUITO RIO BATATAL - ARAGUA
E M S T I R A D A O N D A
E M S T I R A D A O N D A
SUBCUENCA
RIO GUAPO SUBCUENCA
RIO BATATAL
E S T A D O
G U A R I C O
ELABORACION : PROPIA
Período 1991 a 1996: presenta
k ²
para el año 1991 un área de deforestación de 0, t ó d di t ib ió i l di f t d ñ
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
Período 2001 a 2003 :
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
en este lapso se aprecia una mayor concentración de 123/178
5/10/2018
áreas deforestadas, teniendo un crecimiento relativo de 69,53%, con una tasa El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
2,05 km² /año para este período de dos años (Figura 5.11 y Tabla 5.6). afectación de los bosques alcanza una superficie de 4,1 km², el patrón distribución espacial es más compacto que disgregado, sobre todo en el sec central, a las orillas del río Chiquito, y áreas aledañas a las confluencia con el Guapo, además de observarse un incremento en la tala y desmonte en el sec Sur, circundante con la subcuenca Batatal y el extremo Norte cercano al emba El Guapo (Mapa N° 8).
Dentro de sus límites se encuentra únicamente el centro poblado Paso Larg donde los servicios prácticamente no existen presentando una vialidad de tierra muy mal estado. Esta vía es imposible transitarla en época de lluvia y el servi
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RÍO CHIQUITO PERÍODO 1991 - 2003 SUPERFICIE TOTAL SUBCUENCA RÍO CHIQUITO : 74,38 km²
124/178
COBERTURA VEGETAL
Superficie
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
AÑO 1991 1996 2001 2003 PERÍODO TASA Km² / año
km² 73,53 72,65 72,58 68,48
ÁREAS DEFORESTADAS
Superficie
% 99 98 98 92
km² 0,85 1,73 1,80 5,90
1991 - 1996 1996 - 2001 2001 - 2003 0,18 0,01 2,05
Crecimiento
% 1 2 2 8
relativo (%)
51,04 3,93 69,53
1991 - 2003 0,42
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS OBTENIDOS DE LA INTERPRETACION DE LAS IMÁGENES DE SA TELITE
Figura 5.11 ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RIO CHIQUITO EN EL PERÍODO 1991 2003
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
UBICACIÓN DE LA SUBCUENC A RÍO GUAYAS http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
EL GUAPO
125/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
SUBCUENCA
RIO CHUSPITA SUBCUENCA
RIO GUAYAS SUBCUENCA
SUBCUENCA
RIO CHIQUITO RIO BATATAL - ARAGUA
E M S T I R A D A O N D A
E M S T I R A D A O N D A
SUBCUENCA
RIO GUAPO SUBCUENCA
RIO BATATAL
E S T A D O
G U A R I C O
ELABORACION : PROPIA
Período 1991 a 1996: para
0 04 k ²
(T bl
5 7) l
el año 1991, la afectación de la cobertura vegetal es b
i t
id
l
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
más compacto y ubicado a lo largo del margen del río Guayas y la vialid existente en la subcuenca. También se observan modificaciones en la cobertu
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
126/178
5/10/2018
vegetal, al sur cerca de fila Playa Grande y fila Guayas respectivamente, con El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
patrón disperso (Mapa N° 7). Período 2001 a 2003: se
nota una pequeña disminución de las áreas deforestad de 0.57 km², (Tabla 5.7 y Figura 5.13). Sin embargo, es importante destacar que evolución de las áreas deforestadas guarda mucha similitud con el período 1996
2001, con respecto al patrón de distribución de las áreas afectadas, pero con u mayor fragmentación sobre todo en la parte central y oriental de la subcuenca (V Anexo N° 1, fotos 22 – 26), estando muy afectadas las márgenes del río Guay (Mapa N° 8).
Dentro de sus límites se ubica el centro poblado de Guayas. No presenta servi
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RÍO GUAYAS PERÍODO 1991 - 2003 SUPERFICIE TOTAL SUBCUENCA RÍO GUAYAS: 56,59 km²
127/178
COBERTURA VEGETAL 5/10/2018
Superficie
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
AÑO
km² 56,19 54,55 48,97 49,54
1991 1996 2001 2003 PERÍODO TASA Km² / año
%
ÁREAS DEFORESTADAS
Superficie
99 96 87 88
km² 0,04 2,04 7,61 7,05
1991 - 1996 1996 - 2001 2001 - 2003 0,4 1,11 -0,28
% 0 4 13 12
Crecimiento relativo (%)
97,82 73,21 -8,07
1991 - 2003 0,58
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS OBTENIDOS DE LA INTERPRETACION DE LAS IMÁGENES DE SA TELITE
Figura 5.13 ÁREAS DEFORESTADAS EN LA SUBCUENCA RIO GUAYAS EN EL PERÍODO 1991 - 2003 60
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
deforestadas y la tasa de deforestación que ha presentado en los últimos 12 añ (1991 – 2003), el incremento de las áreas deforestadas llegará un momento q
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
128/178
alcanzará y superará la cantidad de cobertura vegetal existente en la cuenca. 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Según las proyecciones realizadas para determinar en que año la cobertu vegetal y las áreas deforestadas alcanzarían la misma superficie (267,42 Km²), realizaron estimaciones partiendo de la superficie de cobertura vegetal que pos el ultimo año del período de estudio (2003), donde la cobertura vegetal posee u
superficie de 395,69 Km², en base a estos datos se estimó, que entre los añ 2027 – 2028 (Figura 6.1), la cobertura vegetal y las áreas deforestad alcanzarían la misma superficie y entre los años 2074 – 2075 se perdería p completo la cobertura vegetal existente en la cuenca. Estas cifras s simplemente proyecciones según los datos obtenidos por la formula establec por la FAO (2004) para extrapolar la deforestación en diferentes períodos:
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
Figura 5.14 http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Proyección de Cobertura Vegeteal vs. Áreas Deforestadas
129/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
500 400 300 200 100 0 1980
1990
2000
2010
Cobertura Vegetal Lineal (Areas Deforestadas)
2020
2030
2040
Areas Deforestadas Lineal (Cobertura Vegetal)
Fuente: elaboración propia.
El
l
l
d l
ld d f
ió ( 5 31 K ²)
l á bi
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
130/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Tabla 5.8 Datos Estandarizados de las Variables
SUBCUENCA
BATATAL RIO GUAPO BATATAL - ARAGUA RÍO CHUSPITA RIO CHIQUITO RIO GUAYAS
1 9 9 1 L A A 3 S U 0 A N 0 T A 2 R E T N I
0.61 1.93 -0.95 -0.82 -0.47 -0.31
1 9 9 1 o d 6 o 9 í r 9 e 1 P
6 9 9 1 o d 1 o 0 í r 0 e 2 P
1 0 0 2 o d 3 o 0 í r 0 e 2 P
a s a T
a s a T
a s a T
-0.09 2.26 -0.45 -0.19 -0.72 -0.49
-2.33 0.57 -0.04 0.03 -0.88 0.22
9.73 4.50 -4.47 -4.54 1.16 -1.18
e n d ó i d c a a t d i s s e r n f o e D D e
n o i c a l b o P l a t o T
3.02 174.11 -0.30 83.11 -0.86 -0.89 -0.85 92.11 -0.81 11.11 -0.75 24.11
m K d a d i l a i V
36.97 10.91 6.73 21.21 3.48 9.69
e j a n e r D d a d i s n e D
Zt
0.21 -0.09 0.01 -0.09 0.10 0.01
222 102 -0 106 12 31
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A LOS DATOS OBTENIDOS DE LA INTERPRETACION DE LAS IMÁGENES DE SATEL
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
paso, los parámetros, los cuales están contenidos en la tabla 5.10 que presenta a continuación: http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
131/178
Tabla 5.10 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Parametros Valor Maximo Valor Minimo N° Clases Diferencia Intervalo
222,23 -0,93 3 223,16 74,39
Fuente: Elaboración Propia
Como segundo paso, se definieron los intervalos de los niveles de criticidad, los cuales se pueden apreciar en la siguiente Tabla: Tabla 5.11 I
l
d
i l
d
i i id d
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
El nivel de criticidad “alto”, se le atribuyo a la subcuenca río Batatal (Mapa N° 9) pesar de haber arrojado como resultado tasas negativas en el perío http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
132/178
comprendido entre los años 1996 - 2001, ésta subcuenca en los dos últimos añ 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
ha alcanzado el valor de 10,62 km² /año, siendo el sector donde existe la may cantidad de potreros para el pastoreo, y donde las áreas de recuperación est constituidas principalmente por vegetación herbácea aprovechada para alimen al ganado. La subcuenca del río Batatal tiene una influencia directa con el No de Estado Guárico, ya que cuenta con una vialidad (37,86 km) en regula condiciones, lo que explica la dinámica que tiene con este estado. Ello ha tra como consecuencia la actual incorporación del ganado a esta parte Sur de cuenca del río Guapo, lo que fue observado en campo y confirmado a través conversaciones directas con los pobladores de estas áreas. Otra varia importante es que esta subcuenca posee la mayor población (175 habitant Censo 2001), la que puede, de cierta manera, tener protagonismo en la creac
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélite y
poblada (93 hab. Censo 2001) y con 22,10 km de vialidad (Tabla 5.9), estan conectado directamente con el centro poblado El Guapo. Esto evidencia que http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
133/178
producto de las áreas deforestadas obedece a la agricultura de subsistencia p 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
parte de los habitantes del centro poblado antes mencionado, que deforestan pe no se asientan en espacios cercanos a las áreas afectadas de la subcuen mientras, que en las deforestaciones cercanas a los centros poblados sucede contrario, justificado por esa misma condición de cercanía a sus viviendas.
Las cuencas de los ríos Guayas, Chiquito y Batatal – Aragua, presentan estado de criticidad “bajo” (Mapa N° 9), con una tasa menor a 1,11 km² en períodos que van de 1991 a 1996 y 1996 a 2001. Sólo la subcuenca del Chiquito alcanza una tasa de 2,05 Km² para el período 2001 a 2003, las otr subcuencas poseen una tasa por debajo de cero durante este mismo perío (Tabla 5.9), pero no indican recuperación significativa de la cobertura vegetal, só
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río G Estado Miranda utilizando imágenes de satélite
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
134/178
6.1 Conclusiones 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
El análisis multitemporal llevado a cabo en esta investigación permitió represen
cartográficamente la distribución espacial de la evolución de las áre
deforestadas a partir de la interpretación de imágenes de satélite tipo Landsa
ASTER en el período establecido (1991 – 2003). Tomando como base es
análisis, fue posible determinar las áreas críticas y evaluar, desde un punto vista cuantitativo, la evolución de la pérdida de la cobertura vegetal en la cuen alta y media del río Guapo del estado Miranda. A través de los análisis,
identificaron y determinaron las áreas afectadas por la deforestación, hacien
especial énfasis en la evolución y distribución espacial de la misma (Mapa N° 4).
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río G Estado Miranda utilizando imágenes de satélite
• http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Subcuenca del río Batatal, área que presenta una tasa anual de 1,51 K 135/178
durante todo el periodo 1991 2003 y una tasa de 10.62 Km para el perio 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
2001 -2003, lo que refleja la magnitud y el acelerado proceso deforestación en la parte Sur del área de estudio, afectando directamente las cabeceras o nacientes de los ríos.
•
Subcuencas de los ríos Guapo y Chuspita, la primera presentó una tasa
deforestación de 2,82 Km²/año entre el período 1991-2003 y crecimiento de 5,39 Km²/año correspondientes a los dos últimos añ (2001-2003); y la segunda, presenta una tasa por debajo cero, pero indica recuperación de las áreas vegetales, sin embargo, por
parámetros establecidos en los niveles de criticidad, presenta un gr
potencial de amenaza, principalmente por ser la subcuenca que posee
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río G Estado Miranda utilizando imágenes de satélite
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
136/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
6.2 Propuestas
Es una realidad ineludible el hecho de que en la cuenca alta y media del río Gua es necesario e imperante, establecer un plan de recuperación ambiental, el c
deberá incluir propuestas de reforestación de los sectores más afectados por
deforestación, especialmente en su cuenca alta (subcuencas Batatal y Guap algunas medidas que se consideran importantes de incluir en el futuro plan, son
•
Incorporar las cifras de áreas deforestadas obtenidas en la presen
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río G Estado Miranda utilizando imágenes de satélite
•
Alertar a MARN y fomentar la realización de una investigación detalla sobre el estado actual (características hidrológicas) de los caudales de
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
137/178
principales ríos (Guapo, Batatal, Guayas, Chiquito y Aragua) pa
principales ríos (Guapo, Batatal, Guayas, Chiquito y Aragua) pa 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
determinar la efectividad del recurso hídrico que será retenido almacenado en la reconstrucción del embalse.
•
Diseñar y poner en práctica un Plan de Reforestación alternado con cultiv
agroecológicos, principalmente en las subcuencas de los ríos Batata
Guapo (cabeceras y márgenes de los cauces de los ríos) (Mapa N° 10)
través de la Compañía Nacional de Reforestación (CONARE), ya que e
organismo, adscrito al MARN y tutelado por este ministerio, está encarga de atender los requerimientos públicos y privados para la recuperac ambiental de los espacios degradados o en proceso de degradación,
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río G Estado Miranda utilizando imágenes de satélite
Flamboyant
Delonix regia
Ceiba
Ceiba pentadra
Jabillo
Hura crepitans
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
138/178
Mataratón
Gliriscidia sepium
5/10/2018
Mataratón
Gliriscidia sepium
Higuerote
Picus sp.
Chaguaramos
Roystonea venezuelana
Caobo
Swietenia macrophylla
Roble
Platymiscium diadelphom
Cedrillo
Trichilia plecanu
Cedrillo
Trichilia septrentrionalis
Cedrillo
Trichilia pallida
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Especies Frutales Mamon
Melicoca bijuga
Guayaba
Psidium guajaba
Jobo
Spondias mombin
Mango
Manguifera indica
Café
Coffe arábiga
C
T
b
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río G Estado Miranda utilizando imágenes de satélite
•
Establecer límites donde se prohíba el desarrollo de la actividad agrícola ganadera, principalmente en cabeceras de ríos y en las laderas
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
139/178
montañas que posean fuertes pendientes, con la finalidad de evitar nuev
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
daños ecológicos en la cuenca, como lo son, la pérdida de vegetació fauna, erosión de vertientes, sedimentación de los ríos, procesos deslizamientos entre otros.
•
Fomentar el turismo en la cuenca, ya que en ella existe un gran reservo
tanto de fauna como de vegetación, además de existir atractivos com
aguas termales y rutas para la práctica de deportes de aventura e inclus
de valor histórico, ya que cuenta con un tramo del Camino Real, por don transitó El Libertador Simón Bolívar, según declaran pobladores del lugar
6.3 Conclusiones Acerca de la Metodología
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río G Estado Miranda utilizando imágenes de satélite
además de generar una gran cantidad de información cartográfica, si se utiliz las técnicas adecuadamente, pero si no se conocen las técnicas y no http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
140/178
implementa una buena metodología que permita la extracción fidedigna de
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
información que generan las imágenes se puede tender a generalizar productos resultantes de ellas. Otra gran limitante, es el alto costo de
imágenes y la poca disponibilidad en el mercado venezolano, lo que retarda desarrollo de este tipo de investigaciones.
Otra gran fuerte limitante que posee el uso de imágenes de satélites para
detección de áreas deforestadas y de cobertura vegetal, es la presencia de nub
y las sombras que existan dentro de las imágenes, lo cual hace muy difícil
análisis y seguimiento de este tipo de fenómeno, pudiendo crear cierta imprecis
en la data que se genere, por lo que se recomienda conseguir imágenes don existe la menor cantidad de nubes.
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río G Estado Miranda utilizando imágenes de satélite
alternativa para estudiar un fenómeno que se de en áreas de difícil acceso co es el caso de la cuenca del río Guapo. http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
141/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
142/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
143/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
144/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
145/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
146/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
147/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
148/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
149/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
150/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
151/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
152/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
153/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Análisis Multitemporal de áreasEstado deforestadas la cuencaimágenes alta y media del río Gu Mirandaen utilizando de satélites Y
BIBLIOGRAFÍA: •
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
Alonso y V. Moreno (1996). Análisis multitemporal de imágenes Landsat T 154/178
5/10/2018
en la cartografía de las masas de hielo y nieve aplicada a la modelizac hidrológica. Departamento de teledetección. INDRA. C. Disponib El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
http://www.geocities.com
•
Amarilla, M (2000). Cambios en la vegetación boscosa en la zona
influencia del parque nacional Ybucu’i, Paraguay, Novenas Jornadas Técnic Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina. Disponib http://manejo-forestal-sustentable.forestales.deamerica.net/
•
ASTER (2001). Advance spaceborne termal emisión and reflect
radiometer. Disponible: http://www.asterweb.jpl.nasa.gov.
Análisis Multitemporal de áreasEstado deforestadas la cuencaimágenes alta y media del río Gu Mirandaen utilizando de satélites Y
•
C.J. Tucker and J. R. G. Strategies for monitoring tropical deforestat
using satellite data, Townshend. Laboratory for global Remote Sensing Studie http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
155/178
Department of Geography, Universidad of Maryland College Park. 2000, vol. 21, 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
6 & 7. Disponible: http://www. glcf.umiacs.umd.edu
•
CONAE – UNL (2003). Caracterización de recursos naturales de cuenca
casos de estudio en Venezuela, Brasil y Argentina aplicando fusión de imágen
clasificaciones multitemporales y SIG multicriterio. Disponible: http://centros-d investigación-y-des.forestales.deamerica.net/
•
CORDECRUZ. 1994. Proyecto protección de los recursos naturales en el
Departamento de Santa Cruz. Monitoreo de bosques. Santa Cruz. Bolivia. Disponible: http//:www.cebem.com
Análisis Multitemporal de áreasEstado deforestadas la cuencaimágenes alta y media del río Gu Mirandaen utilizando de satélites Y
•
FAO (1997). State of the world´s forests. Disponible: http://www.fao.org
•
FAO
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
(2001).
Situación
de
los
Bosques
del
Mundo.
Disponib 156/178
http://www.fao.org 5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
•
FAO (2000). Bibliografía comentada, Cambios en la cobertura forestal
Venezuela. Octubre. Disponible: http://www.fao.org
•
FAO (2001). Global Forest Resources Assessment 2000 (FRA 200
Disponible: http://www.fao.org
•
FAO (2004). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales. Trabajo
publicado preparado por la FAO.
Análisis Multitemporal de áreasEstado deforestadas la cuencaimágenes alta y media del río Gu Mirandaen utilizando de satélites Y
•
Geoandino. (2003). Programa de Naciones Unidas, Medio Ambien
Disponible: http://educación-forestal.forestales.deamerica.net/ http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
157/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
•
Guinand, L.E. (1987). National Parks in Venezuela: Their influence on wa
resources conservation. Thesis for the degree of master of scince. Corn University, U.S.
•
HIDROVEN (2000). Informe embalse el Guapo, río Guapo estado Miranda
•
Huber, Otto y Riina, Ricarda (1997). Glosario Fitoecológico de las Améric
Vol. I América del Sur: países hispanoparlantes. Editado por la UNESCO. 5 Pág.
Análisis Multitemporal de áreasEstado deforestadas la cuencaimágenes alta y media del río Gu Mirandaen utilizando de satélites Y
•
Marc Steininger (2001), Proposed Methodology for Forest Cover a
Change Detection with Landsat Time – series data for the NASA – NGO Work Group. Not Work Published, University of Maryland. http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
158/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
•
MARNR (1975). Instituto de Obras Sanitarias, proyecto embalse El Gua
estado Miranda: Isava Carbonell Manuel.
•
MARNR (1977). Manejo del recurso bosque control talas y deforestacion
manejo de fauna silvestre.
•
MARNR (1979). Plan de prevención subcuenca de los ríos Taguac
Taguaza, Cuira y Guapo, estado Miranda: Benvenuto, Roberto.
•
MARNR (1979). Informe técnico ,s/n. , Pág. 13)
Análisis Multitemporal de áreasEstado deforestadas la cuencaimágenes alta y media del río Gu Mirandaen utilizando de satélites Y
•
MARNR (1996). Inventario de emisiones de gases de efecto invernade
Venezuela. http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
159/178
• 5/10/2018
MARNR (1998). La gestión ambiental: Marco referencial para El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
evaluaciones de impacto ambiental.
•
MARN (2000). Estudio geológico y geotécnico para la reconstrucción de
presa El Guapo estado Miranda. Caracas.
•
MARN (2000). Dirección de Equipamiento Ambiental y Dirección
Estudios y Proyectos. Estudio hidrológico de la Cuenca El Guapo hasta el sitio presa, estado Miranda.
•
MARN / FAO (2000). Análisis del Manejo y Conservación Fores
Análisis Multitemporal de áreasEstado deforestadas la cuencaimágenes alta y media del río Gu Mirandaen utilizando de satélites Y
•
Moreno, Roberto (1997). Pasos en el siglo XXI para mantener las cuenc
hidrográficas. Disponible: http://www.monografías.com/trabajos14/ http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
160/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
•
Oropeza, Eligio (2000). Variación espacio – temporal del uso de la tierra
un sector de Los Municipios Mellado y Miranda del estado Guárico. Período 19
– 1988. Trabajo especial de grado. Inédito. Universidad Central de Venezue Caracas.
•
Osorio, Ramón Arturo (2002). Evaluación de las deforestaciones en
reserva forestal de Ticoporo, Estado Barinas en base al análisis de imágenes percepción remota. Tesis de Postgrado. Universidad de Los Andes, Mérida.
•
Plan Nacional de Ordenación del Territorio. Gaceta oficial Nº 36.571 del
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélites Y
•
República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica para La Ordenación
Territorio, (LOPOT), 1976. http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
161/178
5/10/2018
•
República Bolivariana de Venezuela. Ley de Zonas Especiales El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
Desarrollo Sustentable, (ZEDES), 2001.
•
Rincón, Ignacio (2003). Guía básica para la exportación del sensor ASTE
al SIG-IDRISI, Trabajo no Publicado, preparado por Sala de Modelación Ambien (CENAMB), Universidad Central de Venezuela, Caracas.
•
Ruete, Alejandro (2002). Deforestación, desertización y biodiversid
Disponible: http://www.ecoportal.net/
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélites Y
•
SINDS (2001). Análisis multitemporal del cambio de uso de suelo, en ba
a imágenes satelitales y su relación con las patentes de desmonte en el área http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
162/178
Concepción San Javier, en los periodos 1996 - 1998, 1999 – 2000. Santa Cru
5/10/2018
Bolivia. Disponible:http://centros-de-investigación-y-es.forestales.deamerica.net El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
•
SINDS (2001). Determinación de la deforestación en servidumbr
ecológicas a través de imágenes satelitales, en un área de los municipios de S Javier
y
Concepción.
Santa
Cruz,
Bolivia.
Disponible:http://centros-d
investigación-y-es.forestales.deamerica.net
•
Taller Interamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Infor
técnico, 1993, Pág.35
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélites Y
•
Universidad Católica de Santiago de Estero (2000). Monitoreo ambiental
las deforestaciones en la provincia de Santiago de Estero, el Chaco, Argentina. http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
•
163/178
U.S. Geological Survey, ASTER product: HDF – EOS. User Gu
5/10/2018
Introduction. 2000. Disponible: http://www.asterweb.jpl.nasa.gov El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
•
UICN (1982), Unión Internacional para Conservación de la Naturale
Unión Mundial para la Naturaleza, informe técnico, 59 Pág. •
Valero Larisa (1997), Comparación de las deforestaciones en la rese
forestal de Caparo entre los años 1960 – 1987. Tesis de Postgrado. Universid de Los Andes, Mérida.
•
Wagner, Helmuth O. (1989) El bosque y la conservación del suelo:
importancia social y económica. Editorial Porrua México. 189 Pág.
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélites Y
Apéndice GLOSARIO http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
164/178
5/10/2018
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
ABSORCIÓN ATMOSFÉRICA: Indica la eliminación que realiza la atmósfera distintos tipos de energía, en razón de sus propios componentes, y principalmen del ozono, oxígeno atómico y vapor de agua. ABSORPTION.
ALBEDO: Ver Reflectividad.
BANDA ESPECTRAL: Se refiere este término a una selección de longitudes onda con comportamientos electro-magnéticos similares. SPECTRAL BAND. L términos se han extraído de distintos manuales de teledetección y diccionar técnicos. Incluyen algunas modificaciones de los referenciados en la prime
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélites Y
de similitudes entre los valores numéricos que las definen. PATTER RECOGNITION, DIGITAL CL ASSIFICATION.
INFRARROJO COLOR: Se trata de una composición coloreada en la cual aplican a las bandas espectrales verde, roja e infrarrojo próximo, los color
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
165/178
5/10/2018
naturales azul, verde y rojo, respectivamente. Resulta muy útil para detec cambios en las condiciones de las superficies vegetales. COLOR INFRARED. El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
ESCÁNER: Barredor óptico electrónico, que permite convertir un nivel de gris color en un código numérico. SCANNER.
ESPECTRO ELECTRO-MAGNÉTICO: Se trata de la agrupación de la radiac electromagnética en distintas bandas, definidas por la longitud de onda o frecuencia, que presentan un comportamiento radiométrica similar. ELECTR MAGNETlC SPECTRUM.
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélites Y
INFRARROJO: Porción del espectro comprendida entre 0,7 y 100 micras, q tiene gran importancia para estudios de teledetección. Normalmente su dividirse. http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
166/178
5/10/2018
NIVEL DlGITAL: Valor entero que traduce numéricamente la intensid radiométrica recibida por un sensor óptico-electrónico. DIGITAL NUMBER, PIX El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
VALUE.
REFLECTIVIDAD: Porcentaje de radiación incidente que es reflejada por u superficie bidimensional. REFLECTANCE.
RESOLUCIÓN: La resolución es la medida de la habilidad de un sistema sens para discriminar información dentro de la imagen. Refiere al tamaño de la mínim unidad de información en el terreno (espacial), al número de bandas disponib
Análisis Multitemporal de áreas deforestadas en la cuenca alta y media del río Gu Estado Miranda utilizando imágenes de satélites Y
RADIACIÓN: El proceso en el que la energía electromagnética es propagada través del espacio libre. http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
167/178
5/10/2018
RADIANCIA: Total de energía radiada por unidad de área y por ángulo sólido medida. RADIANCE. El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
TELEDETECCIÓN: Es la técnica que permite obtener información sobre objeto. Área o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por instrumento que no está en contacto con el objeto, área o fenómeno b investigación. REMOTE SENSING. REALCE DE IMÁGENES: Procesos digitales que tienen como fin mejorar calidad visual de la imagen, mediante el aumento del contraste interno o
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
168/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
169/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
170/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
171/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
172/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
173/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
174/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
175/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
176/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
177/178
5/10/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/e l-gua pode fore sta c ion
El Gua po_De fore sta c ion - slide pdf.c om
178/178