EL DENGUE Por la Doctora Patricia Mónica Sartor
¿Qué es? Es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti aegypti . Se presenta en dos formas: fiebre de dengue y fiebre hemorrágica de dengue. a fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los ni!os mayores y a los adultos" pero rara ve# causa la muerte. a fiebre hemorrágica de dengue $%&D' es otra forma más grave" en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque" que lleva a la muerte. En los ni!os es sumamente grave. as personas que teman haber contra(do %&D o dengue deberán acudir inmediatamente al m)dico. a fiebre hemorrágica de dengue es una enfermedad mort(fera para las personas y el diagnóstico temprano" seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Si no se aplica inmediatamente el tratamiento adecuado" el enfermo puede caer en estado de choque y morir. os s(ntomas de la fiebre de dengue var(an seg*n la edad y el estado general de salud del paciente. os lactantes y los ni!os peque!os pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción +sarampionoide+" dif(cil de distinguir de la gripe" el sarampión" el paludismo" la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. os ni!os mayores y los adultos pueden tener s(ntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y grav(simo.
Características de la fiebre fie bre de dengue • • • • • •
,parición brusca de fiebre alta. %uerte cefalea frontal. Dolor retroocular que se e-acerba con os movimientos oculares. P)rdida del sentido del gusto y del apetito. Erupción tipo sarampionoso en el pecho y en los miembros inferiores. áuseas y vómitos.
Características de la fiebre fie bre hemorrágica de dengue ! del estado de cho"ue • • • • • • • • • • •
S(ntomas análogos a los de la fiebre de dengue. Dolor de estómago intenso y continuo. Piel pálida" fr(a o pega/osa. &emorragias nasales" bucales o gingivales y equimosis cutáneas. 0ómitos frecuentes" con o sin sangre. 1nsomnio e inquietud. lanto continuo. Sed e-agerada $boca seca' Pulso rápido y d)bil. 2espiración dif(cil. Desvanecimientos.
Los más e#$uestos os ni!os" los turistas y los via/eros suelen ser las personas más e-puestas a la transmisión del dengue. Sin embargo" tambi)n están en peligro los adultos que viven en #onas end)micas.
El mos"uito del dengue Es el Aedes aegypti " un peque!o insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. os mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la enfermedad a la persona que pican. El mosquito mide apro-imadamente 3 mm.
¿Cuándo $ican los mos"uitos del dengue? Pican en las primeras horas de la ma!ana y al final de la tarde.
¿D%nde &i&e el mos"uito del dengue? Se posa en el interior de las viviendas" en locales cerrados y otros sitios oscuros. En el e-terior elige los lugares frescos y en sombra. as hembras ponen los huevos en el agua acumulada dentro" y en los alrededores de las casas" escuelas" etc. de los pueblos. as larvas que salen de los huevos del mosquito viven en el agua durante una semana y despu)s se transforman en ninfas redondeadas que al cabo de un d(a o dos dan paso al mosquito adulto" listo para picar.
¿D%nde se cría el mos"uito del dengue? En todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua" tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles" tambores" frascos" ollas" baldes" flores" tiestos" tanques" cisternas" botellas" latas de conserva" neumáticos" bande/as de refrigerador" estanques colectores" bloques de cemento" urnas funerarias" a-ilas de las ho/as de las plantas" tocones de bamb*" huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.
El dengue está en aumento' ¿(or "ué? • • • • • • •
,umento de las poblaciones urbanas. Proliferación de criaderos por: ,bastecimiento de agua deficiente. Prácticas tradicionales de conservación de agua. 2ecogida de basura deficiente $que favorece la formación de criaderos de mosquitos'. uevos modos de vida. 2apide# de los transportes:
• • • • • • •
Despla#amientos de personas infectadas. Diseminación de los mosquitos del dengue. 4tros factores relacionados: Educación sanitaria deficiente. 2ecursos financieros ilimitados. 1nsuficiencia de los programas de control de mosquitos. 2esistencia de )stos a los insecticidas.
¿C%mo se $ro$aga el dengue? a enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de ,edes aegypti infectada" que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas" que a su ve# caen enfermas" con lo que la cadena se perpet*a. 5omo no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue" la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos.
¿C%mo e&itar el dengue? o hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. Se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue. 6. Eliminación de los criaderos de mosquitos: a. 7apaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien a/ustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan all( sus huevos. Si las tapaderas no a/ustan bien" el mosquito podrá entrar y salir. b. %osas s)pticas y po#os negros: Se deben tapar" obturando bien la /unta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos. c. Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. 5onviene pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo" siempre que est) permitido. d. ucha biológica: 5abe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante peque!os peces larv(voros $por e/emplo" del g)nero Lebistes '" que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especiali#adas. 7ambi)n se pueden destruir con plaguicidas bacterianos. e. ucha qu(mica: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar" por e/emplo" temefós en gránulos arenosos. 8. Prevención de las picaduras de mosquitos: a. Espirales fumigantes y vapori#adores el)ctricos: os espirales fumigantes de combustión lenta y los vapori#adores el)ctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde" que es cuando pican los mosquitos del dengue. b. Mosquiteros de cama: a instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los ni!os peque!os y otras personas que tengan que acostarse durante el d(a. a eficacia de estos mosquiteros puede me/orarse impregnándo con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos. c. 2epelentes: En las distintas partes del cuerpo e-puestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes" conviene tambi)n aplicar repelentes a los ni!os peque!os y ancianos.
d. 7elas metálicas: as telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas. e. Protección de los enfermos de dengue: os mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por e/emplo" los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.
Control de las e$idemias de dengue 5uando estalla un brote epid)mico de dengue en una colectividad o un municipio" es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial" en particular con el empleo de insecticidas por nebuli#ación o por rociamiento de vol*menes m(nimos del producto. De este modo se reduce el n*mero de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante los rociamientos" los miembros de la comunidad deben cooperar de/ando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior.
)acunas o hay en la actualidad vacunas" se están haciendo progresos: •
•
En 7ailandia con el ensayo cl(nico de una vacuna viva atenuada contra los cuatro tipos de dengue. Por m)todos de ingenier(a gen)tica y biotecnolog(a
¿Qué $ueden hacer las autoridades comunitarias ! munici$ales $ara combatir el dengue? •
•
•
•
*bastecimiento de agua $otable Es esencial para prevenir la fiebre de dengue. a escase# de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue. +istema efica, de recolecci%n de residuos para eliminar posibles criaderos de mosquitos. )isitas domiciliarias $ara eliminar criaderos de mos"uitos cuando sea necesario" los visitadores pueden ense!ar a los miembros de la familia a imepdir que los mosquitos proliferen. Cam$a-a de educaci%n sanitaria E-plicar a la comunidad la naturale#a de la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla. *lgunas sugerencias
•
•
•
• •
5elebrar reuniones del conse/o municipal sobre el dengue para que decidan si )ste plantea un problema importante en la comunidad. 1nvitar a las autoridades sanitarias municipales a participar en las medidas adoptadas por la comunidad. Sesiones de adiestramiento para voluntarios: proyección de pel(culas" e-posiciones y conferencias a cargo de los agentes de salud. 2eali#ar encuestas para evaluar el problema planteado por los mosquitos. 9tili#ar a los escolares como agentes visitadores y organi#ar ense!an#as sobre dónde vive el mosquito y cómo se le puede combatir.
•
• •
•
4rgani#ar encuestas domiciliarias y entrevistas individuales de información sobre el dengue y el mosquito vector. Dar publicidad a las actividades. (re$araci%n $ara situaciones de emergencia as comunidades y municipios deben adoptar medidas de precaución contra los brotes epid)micos de dengue y %&D. os planes de acción" formulados con/untamente con las autoridades de salud nacionales" estatales y locales deben tratar de los siguientes puntos: adquisición de equipo para aplicar insecticidas" almacenamiento de los insecticidas" obtención de veh(culos para las operaciones de rociamiento y otras medidas que consideren necesarias los dirigentes comunitarios y las autoridades de salud en caso de brote epid)mico. Cam$a-as de recolecci%n de residuos as medidas de recolección de basura e/ercen un efecto de gran alcance no sólo en el mosquito del dengue sino tambi)n en las moscas" los roedores y las cucarachas.
+ugerencias • •
• • • •
1nvitar a las autoridades municipales a participar y a facilitar veh(culos y personal. 5elebrar una reunión comunitaria para declarar un d(a de la limpie#a y e-plicar su finalidad. ,nunciar dicho d(a por la radio y mediante carteles. Estimular la participación de los escolares. 7ratar de que participe otros grupos comunitarios. Cam$a-as escolares as escuelas son un elemento para promover la salud y la erradicación del dengue en la comunidad. os alumnos pueden participar en las actividades de limpie#a y en las campa!as de información" transmitiendo directamente el mensa/e a sus padres y vecinos. 5on este fin" pueden empe#ar por limpiar los locales de la escuela y hacer luego lo mismo en sus propias casas.
.)/01*2(*+ (1/2E1* +E2*N* 5olocación: Para la elección de los sitios adecuados de colocación deben tenerse en cuenta las siguientes caracter(sticas: • • • •
accesibilidad a los sitios" presencia de vegetación que pueda disimular la presencia del frasco. sombra durante la mayor parte del d(a. altura no mayor de ; cm. del nivel del suelo.
os sitios ideales suelen ser canteros y /ardines delanteros de las casas o edificios de departamento" donde no e-ista la necesidad de entrar a la propiedad. 7ambi)n son propicios bordes de v(as de ferrocarril y huecos de árboles. a maderita se coloca en el interior del frasco con el borde rugoso hacia fuera su/etándola al frasco con un clip grande.
2ótulo: En el borde superior de la maderita en la parte lisa se escribe: <4, = >ME24 DE 42DE %E5&, DE 5445,51? E/emplo: , = @ 8A=B=8;;; 5ada #ona se nombra con una letra del abecedario $," C" 5" D" E...' El n*mero de orden corresponde al n*mero de #ona uqe da la decena y el n*mero de ovitrampa que da la unidad. En el e/emplo tenemos #ona ," mapa n*mero @" ovitrampa n*mero " configurando el código , = @ a ovitrampa se llena con agua hasta apro-imadamente un tercio y se ata a algo fi/o para evitar ca(das" roturas" etc. $tronco" poste" palo' ,notar las distintas caracter(sticas de todos los sitios de colocación con un detalle completo para que puedan ser locali#adas para su reempla#o. E/emplo: 5?D14" D12E551? DE7,E $derecha del árbol" lado opuesto a la calle" atada a una planta de ho/as anchas'. Marcar las ubicaciones e-actas en el plano con un c(rculo vac(o. Despu)s de la colocación de todas las ovitrampas entregar la lista de ubicaciones y el plano.
+EGUND* +E2*N* EN *DEL*N0E 2ecambio de maderitas" agua y reposición por p)rdidas o roturas. Debe reali#arse cada F $siete' d(as y no e-ceder este per(odo. as maderitas se guardan en bolsitas individuales bien selladas y se colocan en una ca/a o bolsa rotulada con el código de #ona $," C" 5" D" E...' y la semana de muestreo $8A=B=8;;; al 8B=B=8;;;'
avar bien el interior del frasco de la siguiente forma: con el agua que ya tiene se cepillan bien las paredes del frasco con un cepillito" por e/emplo" de dientes. Se vuelca esa agua y se pone agua limpia" se en/uaga bien y se vuelca nuevamente el agua y por *ltimo se pone agua limpia hasta apro-imadamente un tercio y se coloca la nueva maderita. a nueva maderita se coloca con el mismo código pero con la fecha nueva de colocación. E/emplo: , = 6 recambio , = 6 8A=B=8;;; 6=B=8;;; ,notar los detalles del estado en que se encontró cada ovitrampa" por e/emplo" inundada" volcada" seca" maderita desenganchad" frasco sin maderita" rota" desaparecida" si se encontró fauna asociada $caracoles" ara!as" hormigas" etc.' 1nformar las reposiciones si son por rotura o desaparición y el detalle de la nueva ubicación. ota: Estas caracter(sticas se anotan en la columna de observaciones de la planilla de datos.
*N3L/+/+ 5onsiste en la lectura de las maderitas y en caso de ser positivas se procederá al conteo de los huevos. 4bservar bien ba/o lupa las maderitas de ambos lados y de cuatro costados. as maderitas positivas se marcan en el plano con un c(rculo lleno. Esto es al finali#ar la segunda lectura.
(L*N/LL* DE D*0.+ 2esponsable de #ona: ================================== %echa de muestreo: ====G=====G======= al =====G======G=========
C.D/G.
U4/C*C/5N
N6 7UE).+ 86 LEC0U1*
*:8 *:9 ''''' *:n
96 LEC0U1*
.4+E1)*C/.NE+
Entregar la planilla con los resultados en forma escrita y cuando se completa la segunda lectura se pasa todo a computadora y se entrega en un disHette. 5ada evaluador se hace responsable por los datos de su #ona y preparación del material necesario para el muestreo de cada semana.
Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados $DE=6" DE=8" DE= ó DE=A'. os virus son transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental. ¿Qué es el dengue hemorrágico ;D7 El D& es una forma más severa del dengue. Esta puede ser fatal si no se reconoce o trata adecuadamente. El D& es causado por infección con los mismos virus que causan el dengue. ¿C%mo se $ro$agan el dengue ! el dengue hemorrágico? 9n mosquito pica una persona quien tiene dengue o D&. El mosquito se infecta con el virus del dengue y apro-imadamente una semana despu)s puede transmitir el virus" al picar una persona sana. El dengue no se puede transmitir directamente de persona a persona. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? os s(ntomas principales del dengue son fiebre alta" dolor de cabe#a fuerte" dolor de espalda" dolor en las conyunturas" náusea y vómitos" dolor en los o/os y erupción de la piel. eneralmente" la enfermedad es más leve en ni!os menores que en los ni!os mayores y adultos. El D& se caracteri#a por fiebre que dura de 8 a F d(as" con signos y s(ntomas generales que pueden ocurrir con muchas otras enfermedades $por e/emplo" náusea" vómito" dolor abdominal y dolor de cabe#a'. Esta etapa es seguida por manifestaciones hemorrágicas" tendencia a tener fácilmente cardenales" magulladuras" u otros tipos de hemorragias de la piel" sangramiento de la nari# o de enc(as" y posiblemente sangramiento interno. os vasos sangu(neos más peque!os $capilares' se hacen e-cesivamente permeables" permitiendo el escape del suero o componente l(quido de la sangre" fuera de los vasos sangu(neos. Esto puede conducir a fallo del sistema circulatorio y choque" seguido de muerte" si el fallo circulatorio no es corregido.
¿Cuál es el tratamiento $ara el dengue? o hay medicamento espec(fico para tratar la infección del dengue. as personas que crean que tienen dengue deben evitar los analg)sicos con aspirina y usar aquellos con acetaminof)n. Deben tambi)n descansar" tomar l(quidos y consultar un m)dico. ¿7a! un tratamiento efecti&o $ara el dengue hemorrágico? 5omo con el dengue" no hay medicamento espec(fico para el D&. Sin embargo" este puede tratarse efectivamente con terapia de reempla#o de l(quidos si se hace un diagnóstico cl(nico temprano. os m)dicos que sospechen que un paciente tenga D& pueden consultar la Sección de Dengue del 5D5 para más información. ¿D%nde $ueden ocurrir los brotes de dengue? os brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti . Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. os virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por via/eros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue e-iste com*nmente. En las ,m)ricas" todos los serotipos del virus del dengue están ampliamente distribuidos. El DE= fue re=introducido a ,m)rica 5entral en el 6IIA y ahora se encuentra en todos los pa(ses de la región. Ja que este serotipo estuvo ausente de las ,m)ricas por casi 8; a !os" la población tiene un ba/o nivel de inmunidad y se espera que el virus se disemine rápidamente.
¿Qué se $uede hacer $ara reducir el riesgo de ad"uirir el dengue? o hay vacuna para prevenir el dengue. a me/or medida de prevención para residentes que viven en áreas infestadas con el Aedes aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus huevos" principalmente los envases artificiales que acumulan agua. ,quellos art(culos que acumulan agua de lluvia o son usados para almacenar agua $por e/emplo" envases plásticos" drones de 33 galones" cubos o gomas de automóviles usadas'" deberán ser cubiertos o desechados adecuadamente. 7ambi)n" los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y estregados diariamente. Esto eliminará los huevos y larvas del mosquito y reducirá el n*mero de mosquitos en el hogar. El uso de acondicionadores de aires y tela metálica en puertas y ventanas reduce el riesgo de ser picado por mosquitos en interiores. a aplicación adecuada de repelente de mosquitos que contenga de 8;K a ;K DEE7 como ingrediente activo en la piel e-puesta y la ropa" reducirá el riesgo de ser picado por los mosquitos. El riesgo de infección por dengue en via/eros internacionales parece ser ba/o" a menos que haya una epidemia en progreso.
¿C%mo $odemos $re&enir e$idemias de dengue hemorrágico? El )nfasis para prevenir el dengue está en el control integrado del mosquito" mediante la participación comunitaria y una m(nima dependencia en los insecticidas $larvicidas y adulticidas qu(micos'. a prevención de epidemias e-ige la coordinación del esfuer#o comunitario para aumentar la concienti#ación sobre el D&" cómo reconocerlo" y cómo controlar el mosquito que lo transmite. os residentes son responsables de mantener sus patios libres de criaderos donde se puedan desarrollar los mosquitos. Sección del Dengue División de Enfermedades 1nfecciosas 7ransmitidas por 0ectores 5entro acional de Enfermedades 1nfecciosas 5entros para el 5ontrol y Prevención de Enfermedades 8 5alle 5a!ada San Luan" Puerto 2ico ;;I8;=B@; 7el. $FBF' F;@=8II %,N $FBF' F;@=8AI@ 5orreo electrónico: hsedaOcdc.gov