El concepto de valor nominal es un concepto muy utilizado en la rama de la economía y las finanzas. Vamos a conocer un poquito más sobre éste.
Valor nominal, ¿qué es?
El valor nominal es el valor que se le asigna a un bien o a un título que es proporcionado por un emisor, es decir, que debe estar expuesto de manera explícita en el texto del propio título. Por tanto, puede decirse que el valor nominal es una cantidad en dinero que el propietario atribuye al título o valor que representa la suma que recibió a cambio del mismo.
Tipos de valor nominal
El valor nominal puede hacer referencia a bienes o títulos.
El valor nominal de un bien: Un bien es cualquier objeto propiedad de alguien y que puede ser comercializado. Y como valor nominal de ese bien entendemos el valor que el propietario o vendedor asigna al bien y que puede estar sujeto a aplicación de tasas, intereses, impuestos etc. El valor nominal de un título: Cuando hablamos de valor nominal de un título normalmente nos estamos refiriendo a acciones o bonos del Estado que se comercializan en el mercado de valores. El valor nominal de las acciones es el valor inicial del mismo, o el valor de emisión que tienen esas acciones. Surge de dividir el capital de la sociedad por el número de acciones de la misma. Valor nominal de un título = Capital de la sociedad / Nº de acciones https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/valor-nominal/ alor Inicial
El Valor inicial, es el monto de unidades monetarias con que se inicia; también es conocido como capital inicial o valor actual.
En EXCEL lo encontraremos como "VA" y va con signo negativo.
Valor Final
Cuando se habla de una inversión, se habla del Valor Final como el capital inicial más el interés o el valor futuro expresado en unidades monetarias.
En EXCEL lo encontraremos como "VF"
Leer más: http://www.infinanciera.com/conceptos-basicos/capital-/
-
Cálculo del valor final
Contenido: Capitalización Actualización Ejemplos Capitalización: Se refiere al estudio del Valor Final en fecha futura (en que se convertirán los capitales colocados en fecha anterior).
Actualización: Se refiere al estudio del valor final en la fecha actual o presente de capitales que se recibirán en fecha futura.
El valor final o monto, es el valor acumulado del capital agregado los i ntereses devengados.
Es decir el monto es igual al capital, más los intereses. http://www.solocontabilidad.com/matematica-financiera/calculo-del-valor-final
VALOR PRESENTE, FUTURO Y ECUACIONES DE VALOR
A continuación veremos algunos términos de gran importancia en las matemáticas financieras que se utilizarán en la realización de los ejercicios de interés compuesto; éstos son valor presente, valor futuro, periodo, tiempo, tasa efectiva, y tasa nominal.
VALOR PRESENTE
También llamado valor actual, es el valor actual de un flujo de fondos futuros, obtenidos mediante un descuento, es decir la diferencia entre el costo de capital y el valor presente del flujo de efectivos futuro. fuente: MiMi
Donde
Vp: Valor Presente C: Capital 1: Constante i: Tasa de interés anual n: Número de periodos
Ejemplo
¿Cuál es el valor actual de un pago único de 1 millón de dólares recibido dentro de 50 años si la tasa de interés es (a) el 6% anual, (b) el 10% anual y (c) el 20 % anual?
DATOS:
P=? F=$1000000 n = 50 años a) i =6% / año b) i =10% / año c) i =20% / año
tomado de INGTEKCH.
En el siguiente vídeo tutorial se hace mención a las definiciones sobre valor presente, tomándolo como necesario para llevar a cabo ejercicios en los que se necesite hallar el valor presente neto, y la tasa interna de retorno, herramientas necesarias para una acertada decisión en el momento de realizar una inversión.
Realizar los siguientes ejercicios aplicando lo visto, cualquier inquietud o comentario, escribirlo en el blog .
Y presentarlo en la próxima clase.
Ejercicios para resolver
1 .Isabela desea adquirir un inmueble dentro de 2 años. Supone que el enganche que habrá de pagar hacia esas fechas será de $35,000. Si desea tener esa cantidad dentro de dos años¿que cantidad debe invertir ahora en su deposito de renta fija que rinde 2.9% de interés mensual simple?
2. Hallar la cantidad que es necesario colocar en una cuenta que paga el 15% con capitalización trimestral, para dispones de 20.000 al cabo de 10 años.
3. Mariana recibe una herencia que puesta en una cuenta arroja unos intereses de $86.000 en 1 año,Cual fue el valor de la herencia?
4. Dentro de dos años usted deberá cancelarla suma de $ 3.281.031, por un crédito realizado hace tres años. Si la entidad financiera le cobra una tasa de interés equivalente al 24% anual capitalizado mensualmente, ¿ cuánto fue el monto del crédito?
http://nurylilianacorreales.blogspot.com/2012/11/valor-presente-futuro-y-ecuaciones-de.html Conceptos Básicos Utilizados en las Matemáticas Financieras
Conceptos básicos utilizados en Matemática Financiera.
· Tiempo: Es el intervalo durante el cual tiene lugar la operación financiera en estudio, la unidad de tiempo es el año.
· Periodo: Es el intervalo de tiempo en el que se liquida la tasa de interés (año, semestre, trimestre, bimestre, mes, quincena, semana, diario, etc.).
·
Capital: Es el dinero que se presta, comúnmente se le denomina valor presente.
· Monto: Es el capital formado por el capital actual más los intereses devengados en el periodo, comúnmente se le denomina valor futuro.
· Valor inicial: es el dinero o capital que se invierte al comienzo de una operación financiera. También se conoce como valor presente. Es la cantidad de dinero que se invierte o se toma en préstamo a una tasa de interés dada y durante n períodos de tiempo.
· Valor final: también conocido como valor futuro, es la cantidad de dinero de la cual se dispone al final del plazo de la operación financiera. El valor futuro es la suma del valor presente y los intereses devengados durante el tiempo en que se efectuó la inversión.
· Interés: es la retribución que reciben los inversionistas y prestamistas por ceder el uso del dinero o capital propio o el costo que pagan los prestatarios por utilizar el dinero o capital ajeno y se expresa en valor absoluto.
· Tasa de interés: cuando expresamos el interés en forma porcentual, hablamos de tasa de interés. Esta resulta de la relación matemática que existe entre el monto del interés que se retribuye al capital y el monto del capital invertido inicialmente.
· Interés simple: esta modalidad de interés se caracteriza porque los intereses generados en un período no ganan intereses en los períodos siguientes. Lo anterior implica que sólo el capital produce intereses, y que los intereses generados en cada período van perdiendo poder adquisitivo, lo cual se convierte en una gran desventaja. Es por esto que la aplicación dada al interés simple es mínima en el campo financiero.
· Interés compuesto: esta modalidad de interés se caracteriza porque para la liquidación de los intereses se toma como base el capital más los intereses liquidados y no pagados en períodos anteriores. Esto quiere decir que los intereses liquidados en el pasado se han convertido en capital y por lo tanto generan nuevos intereses, fenómeno conocido como la capitalización de intereses.
· Tasa de interés nominal: la tasa de interés nominal es aquella que se utiliza para anunciar las operaciones financieras, bien sean de financiamiento o de inversión, es decir, que con la tasa de interés nominal se presentan las condiciones de liquidación de los intereses de un negocio.
· Tasa de interés efectiva: la tasa de interés efectiva es la que realmente se paga o se obtiene durante un período de liquidación de intereses. Si se trata de varios períodos de liquidación de intereses, es necesario suponer que estos se capitalizan en cada período.
· Capitalización simple: es un tipo de capitalización de recursos financieros que se caracteriza porque la variación que sufre el capital no es acumulativa. Los intereses que se generan en cada periodo no se agregan al capital para el cálculo de los nuevos intereses del siguiente periodo. De esta manera los intereses generados en cada uno de los periodos serán iguales.
· Capitalización Compuesta: Incorporación al capital inicial de una inversión de los intereses generados por la misma. Produciéndose de esta forma en el periodo siguiente intereses sobre este nuevo capital acumulado. http://blogmatefianciera.blogspot.com/2013/01/conceptos-basicos-utilizados-en-las.html Capítulo 2: Conceptos generales
Interés simple
Es la cantidad de dinero que genera un capital durante un tiempo y no se suma al capital al final de este período. Por lo tanto, el beneficio que produce una cantidad de dinero prestada, llamada capital, se llama Interés. En las fórmulas se representará con la letra para indicar que es interés simple. Otra forma de entender el interés es: El interés es el precio del dinero en el tiempo. Dos características se pueden mencionar de este tipo de interés: - El capital se mantiene invariable en el tiempo - Se suma el interés solo al final del período de transacción.
Monto simple
El monto se obtiene al sumar el capital con el interés simple, al final del tiempo de préstamo. El monto se representará con la letra M. De acuerdo a lo indicado en la definición, se puede decir que el monto es igual a: Conceptos generales
Capital
Se le llama así a la cantidad de dinero que se presta inicialmente en cualquier transacción financiera. También se le conoce como valor presente o valor actual del dinero. El capital se representará con la letra C.
Tasa de interés
Es el precio del dinero que normalmente se representa en forma de tanto por ciento (%). Se puede decir, que es el número de unidades de dinero que se paga como Interés o rédito, en una unidad de tiempo definida previamente, por cada 100 quetzales prestados. Esta tasa de interés se representará con la letra i minúscula, la cual se debe representar en forma decimal o bien en esta otra forma i/100. Por ejemplo, se tiene una tasa de interés del 12%, las siguientes formas son equivalentes: Conceptos generales
Debe tener en cuenta, que la tasa está relacionada a una unidad de tiempo, la cual debe tener las mismas unidades de tiempo, aunque de acuerdo a las fórmulas que se propondrán en este laboratorio, esto no es necesario.
Tipo de interés
Dentro de las matemáticas financieras se conocen básicamente dos formas o tipos de interés. El interés simple, que desarrollaremos en este laboratorio y el interés compuesto, que desarrollaremos en el laboratorio 3. Para diferenciar un tipo de interés de otro, utilizaremos la nomenclatura siguiente: Is para representar al interés simple y esta forma Ic para representar el interés compuesto.
Plazo o tiempo
Es el tiempo que se especifica normalmente en los documentos de contrato o de palabra. Las unidades de tiempo más utilizadas son: años, meses, días, etc. Se representará con la letra t minúscula. http://www.mailxmail.com/curso-matematicas-financieras/conceptos-generales ¿A QUÉ SE LE LLAMA CAPITAL FINAL?
¿A qué se le llama capital final?
Se le llama capital final o monto en interés simple a la sumatoria del capital inicial ( C0) y el nuevo capital (I). en matemática abstracta se llama valor futuro, la fórmula se verá así:
Cf = Co + I
ahora si se tiene en cuenta la fórmula de nuevo capital se tiene
I=C*i*n
Entonces si se reemplaza nuevo capital en la primera fórmula, se puede decir que es igual a decir
Cf = C + C * i * n
Lo qui es igual a decir:
Cf = C (1 + (i * n) )
Esta ecuación se interpreta diciendo que si un capital (C0) se solicita en préstamo o se invierte, durante un tiempo (n), a una tasa de interés simple (i), entonces el capital inicial se convierte Capital final al transcurrir el tiempo pactado, también llamado tiempo de maduración. De esa interpretación se concluye que el dinero tiene un valor que siempre dependerá del tiempo.
Si se observa con detenimiento se puede analizar que esta fórmula es útil cuando se desea hallar el capital final o monto, pero aún no se conoce el nuevo capital.
Se entiende mejor al ver el siguiente ejemplo:
Hallar el monto de una inversión de $ 1.800.000, pactada en un tiempo de maduración de 6 años, a una tasa del 2.5% de interés mensual de capitalización simple.
Planteamiento
Cf = ? .i = 2.5% .n = 6 años = 6*12 = 72 meses C0 = $1.800.000
Aplicando reglas Cf = ? .n = 6 años = 6*12 = 72 meses .i = 2.5% = 0.025 interés mensual. capitalización simple C0 = $1.800.000
Hallar fórmula a utilizar
Cf = C0 (1 + ( i * n) )
Reemplazando se obtiene
Cf = 1.800.000 (1 + ( 0,025 * 72 ) ) Cf = 1.800.000 (1 + 1.8) Cf = 1.800.000 (2.8) Cf = 5.040.000
Respuesta
El monto o capital final de esa posible inversión es de $5.040.000 si se pacta a un tiempo de maduración de 72 meses a una tasa del 2.5% mensual y su capitalización es simple. (recuerde que para argumentar y proponer debe tenerse en cuenta; el IPC, la tasa de usura, la DTF de ese momento y lugar.
Hallar en nuevo capital de ese mismo compromiso financiero
Planteamiento
I=? .i = 2.5% .n = 6 años C0 = $1.800.000
Aplicando reglas I=? .n = 6 años = 6*12 = 72 meses .i = 2.5% = 0.025 interés mensual. capitalización simple C0 = $1.800.000
Hallar fórmula a utilizar
I=C*i*n
Reemplazando se obtiene.
I = 1.800.000 * 0.025 * 72 I = 3.240.000
Al aplicar la primera fórmula conocida de capital final se obtiene.
Cf = C0 + I Cf = 1.800.000 + 3.240.000
Cf = 5.040.000
Para recordar siempre Para obtener resultados verídicos recuerde que:
Si la tasa de interés no es especificada, debe entenderla anual. Si dan el periodo de aplicación debe someterse a lo especificado. Las tasas siempre se dan en valor relativo (porcentual) pero al reemplazar la fórmula debe convertirse en valor absoluto. Ej; 12% = 0,12 Para efectuar una operación requiere que la tasa de interés (i) y el tiempo de maduración (n) se expresen en la misma unidad de tiempo, es decir que al plantearse un compromiso financiero debe homologarse la base temporal. Ej. Si la tasa es mensual y el tiempo de maduración es en años, el tiempo de maduración debe llevarse a meses. Si no se especifica el tipo de interés, debe entenderse; para compromisos financieros de un año o menos, interés simple y mayores de un año interés compuesto. si dan el tipo de interés debe someterse a lo especificado.
¿A qué se refiere el concepto de equivalencia en matemáticas financieras?
La equivalencia en matemáticas financieras se refiere a que diferente sumas de dinero en tiempos diferentes pueden tener igual valor económico es decir, el mismo poder adquisitivo. Existen dos reglas que fortalecen este concepto:
· Ante dos sumas de dinero equivalentes pero ubicadas en diferentes puntos temporales, se prefiere la que esté más cercana. · Ante dos sumas de dinero no equivalentes ubicadas en el mismo punto temporal, se prefiere la que tanga mayor cuantía.
Para visualizar el concepto anterior deben tenerse en cuenta la conjugación de las variables tiempo y tasa de interés, esto es que un capital presente equivaldrá a un capital futuro si la tasa de interés la hace equivalente en un tiempo dado. Explicado con un ejemplo sería:
$1.000 = $1.090 en un período de un año si la tasa es del 9% anual. Y no es equivalente si se aplica cualquier otra tasa en ese mismo periodo.
Ahora para comparar dos capitales en momentos distintos se hace imprescindible hacer uso de las herramientas que ofrecen las matemáticas financieras, como son la capitalización simple y la capitalización compuesta.
¿Qué es el diagrama de tiempo?
El diagrama de tiempo es una herramienta gráfica útil para entender una situación financiera que se extiende en el tiempo: ·
El tiempo de maduración se representa con un eje horizontal.
· El comportamiento de las tasas frente al capital invertido o recibido en crédito, se representa colocando flechas perpendiculares a medida que se vencen los periodos de pago (egresos) o recaudo (ingresos): o Los ingresos se representan con flecha hacia arriba. o Los egresos se representan con flecha hacia abajo. ·
En el inicio del eje horizontal se ubica el capital inicial (C0) o valor presente.
·
Al final del eje horizontal se ubica el capital final (CF) o valor futuro.
· Debe tenerse en cuenta la tasa de interés a utilizar (efectiva o periódica) que afectará los flujos de caja, la cual debe ser concordante u homogénea con los periodos de tiempo que se están manejando, es decir; si los periodos de tiempos son mensuales, la tasa de interés debe ser mensual, si los periodos de tiempos son trimestrales, la tasa de interés debe ser trimestral y así sucesivamente.
Hay que tener en cuenta, que un diagrama de tiempo contempla presentes y futuros intermedios, es decir, un periodo de tiempo puede ser el presente de uno o varios flujos de caja, o un periodo de tiempo podrá ser un futuro de uno o varios flujos de caja, todo depende entonces de la ubicación del periodo de tiempo versus la ubicación de los flujos de caja.
Es importante anotar que en las matemáticas financieras: Sólo se permiten la sumatoria, la diferencia o la comparación flujos de caja (ingresos y/o egresos) ubicados en los mismos períodos del diagrama financiero.
Por último tener en cuenta que el diagrama de tiempo que se elabore para un inversionista o un prestamista será contrario al que se construya para el prestatario. http://kdussanmatematicasfinancieras.blogspot.com/2012/03/que-se-le-llama-capitalfinal.html