El trabajo se centra en el estudio del emprendedor en la teoría de Schumpeter, prestandoespecial atención a los condicionantes sociales de la actividad emprendedora y su posiblerelación con …Descripción completa
Sujeto de la EducaciónDescripción completa
Full description
Descripción completa
GUION CLASEDescripción completa
Las recomendaciones que la familia y el entorno de la persona con VIH SIda deben conocer.Descripción completa
El conocimiento de la realidad socialDescripción completa
Descripción: Formacion y orientacion laboral
Descripción completa
Descripción completa
(conceptos elementales de la sociología del ordenamiento urbano)Descripción completa
King Gary Robert Keohane y Sydney Verba El Diseño de La i Nvestigación SocialDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
King, El Diseño de La Investigación Social.Descripción completa
Descripción completa
Capítulo 1 El cómo y el porqué de la psicología social Tomàs Ibañes Gracia
Introducción Francisco a!ier Tirado "errano
#a psicología social es una disciplina que estudia cómo los $enómenos $enómenos psicológicos est%n determinador y con$ormados por procesos sociales y culturales& En sus inicios los temas $undacionales tenían que !er b%sicamente con los instintos soci social ales es'' la limi limita taci ción ón'' la suge sugest stió ión n y los los $enó $enóme meno nos s cole colect cti! i!os os'' en su post poster erio ior r institucionali(ación destacan tem%ticas como el an%lisis de la $ormación de la identidad social social'' los proce procesos sos de norma normali( li(aci ación ón y social sociali(a i(ació ción' n' la $orma $ormació ción n y cambi cambio o de las actitudes' la !iolencia y la agresión social y los procesos de in$luencia' con$ormidad y obediencia& Tres tem%ticas determinan determinan en buena medida la )istoria de la disciplina* en primer lugar' la de$inición que se )ace tanto de lo social como de los psicológicos& En el segundo' la conceptu conceptuali(a ali(ación ción que se proporc proporciona iona de su relación relación&& + en tercer tercer lugar' lugar' la propues propuesta ta metodológica metodológica que se reali(a para para el estudio de esta esta relación& "e admite que desde desde el nacimiento de la psicología social se per$ilan dos grandes perspecti!as* la psicología social psicológica ,-"-. y la psicología social sociológica ,-"".& #a primera admite que es posible proporcionar de$iniciones di$erenciales di$erenciales de los $enómenos psicológicos como de los social sociales' es' admit admite e que que entre entre estos estos $enóm $enómen enos os )ay relaci relación ón'' pero pero que que es de mera mera e/terioridad' y $inalmente mantiene que es posible utili(ar los métodos de las ciencias positi!a positi!as s para anali(ar anali(ar esta relación relación y encont encontrar rar leyes leyes generale generales s que la regulen& regulen& #a segunda sostiene que lo psicológico y lo social son una suerte de te0ido sin costuras' por lo que resulta di$ícil poner un límite que marque donde empie(a un $enómeno y donde el otro& otro& #a relación que se postula postula entre procesos procesos psicológ psicológicos icos y sociales sociales es de mera interioridad y se apuesta por el uso de métodos interpretati!os para entenderla& #a locali(ación del origen )istórico de la disciplina no es el nico problema con el que se encuentra una apro/imación general de la psicología social& 2tro problema importante reside reside en cómo cómo se presen presenta ta la discip disciplin lina' a' cuya cuya pres presen entac tación ión siempr siempre e est% est% ligada ligada a posicionamientos teóricos' metodológicos' epistemológicos e ideológicos pre!ios&
1& #a dimensión social #a psico psicolog logía ía social social se )a consti constitu tuido ido precis precisame ament nte e a parti partirr de pregu pregunta ntas s y con la preocupación por construir respuestas que permitan entender me0or el ne/o mutuamente constituido entre lo psicológico y lo social&
Tanto Tanto los $enómenos $enómenos psicosociales como el conocimiento que tenemos son pro!isiones y cambiantes& "e $orman mediante pr%cticas determinadas y se modi$ican con la e!olución de estas pr%cticas&
1&1 #a separación separación entre lo social y lo psicológico psicológico 3adie duda de que el ser )umano es un ser plenamente social que necesita la presencia y las aportaciones de los otros para poder desarrollarse satis$actoriamente& 3o se pone en duda tampoco que este entorno social' cambiante a medida que la persona se !a desarrollando pero siempre presente y siempre indispensable' le marcara pro$undamente y con$igurara progresi!amente su propia manera de ser& 4asta con leer los estudios que se )an )ec)o sobre algunos casos de niños que )an sido pri!ados bien pronto pronto de las las relaci relacion ones es socia sociales les )abit )abitua uales les para para pode poderr !er cu%le cu%les s son los los e$ecto e$ectos s catastró$icos de la $alta de un entorno social satis$actorio ,)ospitalismo' $uertes carencias social sociales' es' niños niños aisla aislado dos s y encer encerrad rados os en casa casa por por sus padre padres s duran durante te años' años' etc&.' etc&.' presentan entre ellas di$erencias pro$undas& 56ay niños que nacen con una propensión mayor a la agresi!idad' igual que )ay niños que nacen con el pelo m%s claro que otros752 bien son las condiciones de su e/istencia las que )acen que un niño sea m%s propenso que otro a la agresi!idad7 & Estas preguntas alimentaron una polémica que duro años antes de llegar a la conclusión de que era imposible separar amos componentes para !er cu%l era el impacto de cada uno& #a parte psicológica es primera y constituye la materia b%sica' mientras que la social !iene !iene despu después és y alimen alimenta ta la psicól psicóloga oga con con conten contenido idos s concre concreto tos s y d%nd d%ndole ole $orma $ormas s particulares& 8na de las met%$oras subyacentes en esta concepción es la met%$ora de la plastilina* la parte psicológica seria la plastilina' es decir' la materia b%sica mientras que la social modela modelaría ría esta esta plast plastili ilina na para para dar dar $ormas $ormas di$ere di$erent ntes es segn segn los los di$ere di$erent ntes es ento entorno rnos s socioculturales&
1&9 El impacto de los estímulos sociales sobre sobre los procesos psicológicos& psicológicos& :uc)os :uc)os de los estudios estudios reali(ados reali(ados por los psicosocio psicosociologo logos s encamina encaminaron ron a poner poner de mani$iesto y acortar este impacto& #a idea de que )ay dos realidades bien di$erenciadas' la psicológica y la social' y que con!iene estudia por lo tanto' el impacto social en lo psicológico )a sido tan in$luyente& #a idea segn la cual los $actores sociales sociales impactan en los procesos psicológicos est% en la base base de una una conc concep epci ción ón de la psic psicol olog ogía ía soci social al que que la sit sita a como como disc discip ipli lina na complementaria de la propia psicología& #a psicología social estudia a la manera como estos procesos psicológicos se !en a$ectados por $enómenos sociales&
1&; #a intersección intersección entre sociología sociología y psicología& 6ay otra disciplina' la sociología' sociología' que tiene por ob0eto estudiar los $enómenos sociales& #a psicología social se situaría' por lo tanto' en la $rontera que separa la psicología y la sociología& "e )a considerad que la psicología social se sita en la intersección entre estas dos disciplinas& En el espacio delimitado por la intersección se encuentran los $enómenos psicológicos demasiad demasiado o cargado cargados s de determin determinacio aciones nes sociales sociales para que la psicologí psicología a los pueda pueda anali(ar debidamente' y los $enómenos sociales demasiado cargados de determinaciones psico psicológ lógica icas s para para que que la psicol psicologí ogía a los los pueda pueda anali anali(ar (ar debi debida damen mente' te' es decir decir los $enómenos cuyo estudio s competencia de la psicología social&
1&< #a $usión entre entre lo social y lo psicológico& psicológico& Cada día )ay m%s psicólogos que se ale0an de esta concepción y que cuestionan la supuesta separabilidad de lo social y de lo psicológico& #a importancia creciente que se )a concedid concedido o al lengua0e lengua0e en el desarro desarrollo llo de la persona persona )a contribuido contribuido decisi!a decisi!amen mente te a di$uminar la separación entre lo psicológico y social&
1&= #a construcción construcción social de lo psicológico& psicológico& -odemos a$irmar que con el lengua0e lo social est% directamente presente en el desarrollo mismo de los procesos psicológicos' y m%s generalmente' podemos considerar que es por medio de la propia relación con otros como lo social inter!iene desde el primer momento en la construcción de los procesos psicológicos& #a dimensión social no corre paralelamente a la dimensión psicológica si no que es constituti!a de esta& El ob0eto que de$ine la psicología social como disciplina de0a de ser el estudio del impacto que tienen los $actores sociales en los procesos psicológicos y pasa a de$inirse como el estudio de la construcción social de los procesos psicológicos&
9& #a genealogía de la psicología social& 9&1 #os antecedentes* >ico y los signi$icados compartidos& 6ay di$erentes !ersiones del origen de la psicología social& Es bastante $recuente )acer remotar esta disciplina a la espoca de la Grecia cl%sica y remitir las obras de -laton y de ?ristoteles para para encontrar encontrar los primeros bocetos bocetos de una consideración consideración psicosociológica psicosociológica del ser )umano& :uc)os psicólogos sociales cinciden en situar el inicio de la psicología social )acia mediados del siglo @I@ y algunos !en en la obra del $iloso$o ?guste Comte padre del
positi!ismo' las primeras de$iniciones de la disciplina& -or nuestra parte' nos parece que la obra del $ilóso$o italiano del siglo @>III Glambattista >ico constituye un punto de partida muc)o m%s interesante para ubicar los primero pasos de la disciplina& Glambattista >ico desarrollo una seria de conceptos que sería cla!e para la psicología social& Aesarrollo la idea segn la cual las sociedades presentan una dimensión )istórica ineludible' se constituye e!olucionan y cambian en el transcurso de la )istoria& >ico insistió también en el car%cter construido de la sociedad& -ara el la sociedad es un producto puramente )umano que resulta de la acti!idad desarrollada por los indi!iduos& -ero !ico in!estido sobre toda la manera en que se i ban constituyendo constituyendo las signi$icaciones compartidas que constituyen el $undamento de una sociedad y sin las cuales no sería posible la interacción entre los que la integran& 3os e/plica de una manera que )oy podemos podemos conside considerar rar simplista simplista pero que re!ela re!ela una pro$und pro$unda a sensibil sensibilidad idad psicosoci psicosocial' al' como se constituyeron los primeros signi$icados compartidos a partir de las relaciones comunes que tenían los seres )umanos ante los acontecimientos naturales&
9&9 #a $ormación de la psicología social en la Europa del siglo @I@& "egunda mitad del siglo @I@' serie de estudios reali(ados en di$erentes países europeos& Aesde el primer momento se entre!én dos grandes orientaciones* la una centrada en el indi!iduo y en los determinantes innatos de las conductas sociales y la otra centrada en las las gran grande des s cole colect cti! i!id idad ades es )uma )umana nas s y en los los dete determ rmin inan ante tes s cult cultur ural ales es de las las mencionadas conductas& En el marco de la primera de estas orientaciones se en$ati(an los instintos sociales que empu0an al indi!iduo a desarrollarse como ser social' buscando el contacto con sus congéneres ,instinto de imitación.& #a otra orientación pone el acento en los $actores cultural culturales es que regulan regulan la sociali(a sociali(ación ción de las personas personas y que marcan la !ida social' social' prestando una atención atención muy particular particular a la sedimentación de la )istoria de los pueblos en sus lenguas' en sus creencias y en sus tradiciones culturales&
9&; El desarrollo de la psicología social en los Estados 8nidos& Gran Gran part parte e de la psic psicol olog ogía ía soci social al mant manten endr dr% % preo preocu cupa paci ción ón por por los los $enó $enóme meno nos s indi!iduales& indi!iduales& 6ec)o que dar% lugar lugar a aquello que algunos algunos autores )an denominado denominado la psicología social psicológica ,-"-.' que conocer% un importante desarrollo en Estados 8nidos durante el siglo @@ y que in$luir% a partir de este momento sobre la psicología social desarrollada en otros lugares del mundo&
9&< #os temas temas $undacio $undacional nales* es* instinti! instinti!os os sociales' sociales' imitación imitación'' sugestió sugestión n y $enómen $enómenos os colecti!os& 1. #os instintos En la segunda mitad del siglo @I@' en la que la psicología social $ue tomando $orma' la in$luencia de los escritos de AarBin' era muy importante& Este )ec)o e/plica que' por analogía con lo que pasa en el resto de especies animales' la psicología social prestara una gran atención' igual que toda la psicología' a la cuestión de los instintos e intentara e/plicar* la conducta de los seres )umanos en términos de di$erentes instintos sociales que mue!en a las personas& Aetr%s de cada $enómeno psicosocial se buscaba el instinto que lo producía& Ae aquí !iene que se )able del instinto gregario para e/plicar que las personas tienden a buscar la compañí compañía a de sus seme0ant seme0antes' es' del instinto instinto agresi!o agresi!o para dar cuenta cuenta de la )ostilid )ostilidad ad interpersonal o intergrupal y del instinto altruista para e/plicar la solidaridad entre las personas& 9. #a imitación Gabriel Tarde al !er el $enómeno de la imitación la e/plicación de la manera en que los seres )umanos aprenden a desarrollar las conductas consideradas como normalesD y deseables en su sociedad& Es decir' el mecanismo mediante el cual los indi!iduos que nacen en una sociedad interiori(an los !alores' las creencias' los esquemas relacionales y las pautas de comportamiento propios de esta sociedad de manera que se permite que ' generación' se mantengan y se reprodu(can las características b%sicas de la sociedad& El interés por la imitación permaneció durante muc)os años en la psicología social' pero $ue de0ando paso' poco a poco& ;. #a sugestión :ediante la sugestión se pretende e/plicar la manera como las personas se amoldan al conte/ conte/to to socia sociall y acaba acaban n reprod reproduci ucien endo do sus carac caracter teríst ística icas s somet sometién iéndo dose se a las indicaciones y a las e/igencias de los otros es decir' en de$initi!a' a las e/igencias de la sociedad& <. #os $enómenos colecti!os& "u estudio dio a lugar a la preocupación por conocer las producciones colecti!as de los pueblos como las tradiciones culturales' las peculiaridades lingísticas' los mitos y las creencias colecti!as' los )%bitos de todo tipo&
;& #as grandes orientaciones teóricas de la psicología social&
#a psicología social nunca )a sido una disciplina unitaria y )omogénea' si no que durante muc)o tiempo coe/istieron dos psicologías sociales' la -"- y la -"" y una tercera psicología social que se creó después de los años setenta' la -"C&
;&1 El internacionalismo simbólico& Es la corriente dominante en la -""& El I" nació de los traba0os de George 6erbert :ead a comien(os del siglo @@ y se asienta sobre tres premisas b%sicas& 1. #a Importancia de los signi$icados* Conocer cu%l es la interpretación sub0eti!a que una persona )ace de una situación si queremos entender su conducta en esta situación& 9. #a importancia de la interpretación social* Es en la interacción con los otros donde se $or0a nuestra $orma de interpretar la realidad& ;. #a importancia del car%cter acti!o de la persona* #a persona e0erce un papel acti!o' seleccionando' trans$ormando' negociando los signi$icados adecuados en $unción de las acciones que pretende desarrollar en las di$erentes situaciones& ? partir de estos supuestos b%sicos' se )an desarrollado en el pasado y se desarrollan actua actualme lmente nte muc)a muc)as s e inter interes esan antes tes in!es in!estig tigaci acion ones es sobre sobre una una e/ten e/tensa sa gama gama de $enómenos psicosociales' como la construcción de la identidad social& En el marco -"- reseñaremos tres orientaciones cuya in$luencia )a !ariado segn las épocas ;&9 El socioconductismo& Ae$inición proporcionada por o)n 4roadus atson' padre del conductismo& Con0unto muy di!ersi$icado de teorías' a !eces bastante contrapuestas pero que tienen en comn comn una una misma misma insist insisten encia cia sobre sobre la neces necesida idad d de estud estudia iarr los compo comporta rtamie miento ntos s obser!ab obser!ables les de las personas personas y e/plicar e/plicarlos los en $unción $unción de unos unos $enómen $enómenos os que sean obser!ables& ;&; #a orientación psicoanalítica& "e inspira en las $ormulaciones de "igmund Freud& Aesarrollo importantes psicosociales sobre sobre la consti constitu tució ción n de los los grupo grupos s social sociales' es' las las relac relacion iones es interp interpers erson onale ales s y los $enómenos de lidera(go&
;&< #a teoría de la Gestalt y el sociocogniti!ismo& :uc)o antes de que se produ0era la re!olución cogniti!a en la psicología' la psicología social prestaba ya una atención particular a los procesos cogniti!os y participaba de unas
$ormulaciones e indudable car%cter cogniti!ista& "e debe posiblemente al impacto que tu!o la teoría de la Gestalt& "e centra en el estudio de los procesos in$erenciales que caracteri(an el pensamiento )umano y' en el campo de la psicología social' anali(a el impacto que tienen los $actores sociales en los mecanismos y en los resultados de la acti!idad intelecti!a& ? partir de los años sesenta esta teoría )a ido suplantando poco a poco y se )a con!ertido en la principal orientación de la psicología con!encional&
;&= El "ocioconstruccionismo& "e propone b%sicamente dilucidar los procesos mediante los que las personas consiguen describir' e/plicar y en de$initi!a dar cuenta del mundo en el que !i!en&
<& 5-ara qué sir!e la psicología social7 Cuando se )ace la pregunta sobre la utilidad pr%ctica que pueden tener terminados conocimientos conocimientos cientí$icos' aparece inmediatamente' inmediatamente' la gran dicotomía entre in!estigación in!estigación b%sica e in!estigación aplicada& <&1 #a inter!ención en los problemas sociales& "e puede mantener una di$erenciación entre el %mbito de las aplicaciones del saber y el %mbito de la producción del saber aunque solo sea para dar cuenta de la mayor o menos implicación del psicólogo social en los problemas concretos de su sociedad& #a psicología social se preocupó desde los primeros momentos no solo de producir cono conoci cimi mien ento tos s sobr sobre e los los $enó $enóme meno nos s psic psicos osoc ocia iale les' s' sino sino tamb tambié ién n de dise diseña ñarr los los instrumentos para poder inter!enir en la realidad social y contribuir a resol!er algunos de sus problemas& <&9 #as aplicaciones de la psicología social& #a psicología social tiene un campo de aplicación tan e/tenso que aquí di$ícilmente podemos ir mas all% de una simple enumeración de algunos temas& #os #os estud estudio ios s sobre sobre la in$lue in$luenci ncia a socia sociall )an )an permi permitid tido o diseñ diseñar ar las acti! acti!aci acion ones es m%s adecuadas para persuadir a las personas a adoptar puntos de !ista m%s de acuerdo con las normas de una con!i!encia social que no discriminen a aquellos que son di$erentes de la mayoría& También se pueden utili(ar y lógicamente se utili(an para con!encer a la gente de que tal marca es me0or que la otra o de que tal candidato merece m%s con$ian(a que tal otro& <&; El conocimiento de la realidad social y los e$ecto del saber psicosocial&
Estas aplicaciones de los conocimientos psicosociales )an ido $a!oreciendo poco a poco la constitución de nue!os campos del saber que )an integrado aportaciones de otras disciplinas y que )an di!ersi$icado considerablemente el mapa de las especiali(aciones posibles&