14. EL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA Coincidiendo en el tiempo con la última etapa de la escuela formalista rusa, se fun funda el Círculo Lingüístico de Praga, Praga , en cuyas reuniones destaca Roman Jakobson, protagonista del Círculo de Moscú. La Escuela de Praga continúa algunos problemas planteados por la teoría literaria formalista, pero con distinta actitud. Los inestigadores de la Escuela de Praga, al considerar la obra literaria como algo estructural superan el mecanicismo de los formalistas !ue conertían conertían la crítica crítica literaria literaria en un simple recuento de procedimi procedimientos entos,, en una simple ta"onomía. #, pese a los aspectos seme$antes entre ambos grupos, como la con consid sidera eraci% ci%n n fun funcio cional nal de la len lengua gua lite literar raria ia,, la escu escuela ela c&ec c&eca a presenta presenta dos matices propios al considerar la creaci%n de una teoría literaria estructural, una po'tica estructural, y, a su e(, la fundaci%n de la semiología del arte.
I. INFLUENCIA INFLUENCIAS S *++- de 1. )ue fundamental la publicaci%n del Curso de Lingüística General *++- F. Sassre y su posterior influencia en la teoría literaria para el surgimiento de la escuela estructuralista. R. Jakobson cuenta !ue / la cuestión de las relaciones” fue lo !ue m0s le impresion%, y esa idea constituye el centro del estructuralismo, destacando un t'rmino fundamental, el de /oposici%n1. 2sí, la infl influe uen ncia cia de la ling ling3 3ísti ística ca dio lug lugar a la prime rimera ra escu escue ela de po!tica *+5 5,, Jako Jakobs bson on acu6 acu6% % el t'rm t'rmin ino o de estrctra", y, según 4ole(el *+ /estructuralismo1 ya en +7 para referirse a las teorías del Círculo Ling3ístico de Praga. Jakobson estaba se6alando se6alando la incidencia de la idea de relaci%n como centro del estructuralismo, la e"tensi%n de la consideraci%n estructural a todas las artes, e inclus incluso o el alcanc alcance e !ue las tesis tesis del del estruc estructur turali alismo smo tenían tenían como como princip principio io organi(ador de toda inestigaci%n científica.
#. 2dem0s, &ay !ue se6alar la influencia de la $i"oso$%a $ e&ome&o"'(ica e&ome&o"'(ica )e de E)m&) *sser", !ue lleg% a participar en alguna reuni%n del CLP. La obra de arte literaria *+58 literaria *+58 de Roman 9ngarden, es un e$emplo de la aplicaci%n de los principios de :usserl a la literatura, pero su influencia fue m0s all0, como e"plica Elmar :olenstein */Jakobson p&'nom'nologue1, +;<, al destacar tres aspectos del pensamiento de Jakobson en !ue se obsera el influ$o de la fenomenología= el papel del su$eto en la constituci%n del lengua$e, el papel del lengua$e en la constitu ituci%n i%n del mundo, y papel de la concepci%n fenomenol%gica de la teoría de las relaciones. +. >ambi' >ambi'n n &ay !ue tener en cuenta cuenta el papel papel !ue desemp desempe6% e6% "a tra)ici'& c,eca )e e&se-a&a )e "a est!tica en la ?niersidad. Jan Mukarosky ocup% en +5@ una c0tedra de est'tica de la !ue en el siglo A9A &abía sido primer titul titular ar el post postka kant ntia iano no J. ). :erb :erbar artt *+;; *+;;-B -B+@ +@+ +, , y cuy cuya trad tradic ici% i%n n pued puede e calificarse de protoestructuralismo, en cuanto en la descripci%n de la obra artística y en la idea misma de belle(a se asigna un papel fundamental a las relaciones entre im0genes. Mukarosky ilustra la con$unci%n de fenomenología, ling3ística estructural y tradici%n est'tica.
II. *ISTORIA DEL CLP II.1. Roma& /a0oso& e& Pra(a. En la constituci%n y desarrollo del Círculo Ling3ístico de Praga tuieron un destacado papel los miembros del Circulo Ling3ístico de Moscú, especialmente Roman Jakobson, !ue reside en Praga desde +78, y en +75 publica una innoadora teoría del erso c&eco, en la !ue Jakobson plantea y resuele la cuesti%n considerando los recursos m'tricos como una conenci%n artística. Esta soluci%n resulta bien acogida entre !uienes no estaban satisfec&os con el &istoricismo decimon%nico de la ense6an(a de la ling3ística.
II. #. F&)aci'& )e" C%rc"o Li&(2%stico )e Pra(a. El CLP se constituy% formalmente en octubre de +7-. 2 la primera reuni%n acudieron Dil'm Mat&esius, Roman Jakobson, o&usla :ar0nek, o&umil >rnka y Jan Rypka. Lleg% a contar con cincuenta miembros, no solo c&ecos, y destacaron Jan Mukarosky, Ficolai G. >rubet(koy y el etn%logo Petr ogatyre. II. +. Co&so"i)aci'&. En los a6os 58, se unen estudiosos m0s $%enes como Rene Hellek, )'li" Dodicka *fundamental para la moderna teoría de la recepci%n, Jiri Deltrusky o Josef Dac&ek. 2sisten ocasionalmente persona$es internacionales como los fil%sofos Edmund :usserl o Rudolf Carnap, el formalista oris >omac&eski o el ling3ista franc's Imile eneniste. Mukaroski da la primera definici%n de estructura como / un conjunto de elementos estéticamente actualizados y agrupados en una compleja jerarquía cohesionada por el dominio de uno de los elementos sobre el resto/ *+5+, y desarrolla otros conceptos como el >ema.
II. 4. Tercera etapa= +5B5@. Mukaroski escribe tres libros sobre semiología= l arte como hecho semiológico *+5, !unción" norma y #alor estéticos como hechos sociales *+5- y $enominación poética y %unción estética de la lengua *+5@.
II.3. Etapa $i&a".Con la &uída de R. Jakobson de C&ecosloa!uia antes de la inasi%n na(i Bmar(o de +5B, se cierra el capítulo m0s din0mico de la ida del CLP. 4estac% )IL9A D49CK2, comparando las literaturas c&eca y francesa *La &istoria de la recepci%n de las obras literarias *++ y La concreci%n de la obra literaria *+7. >ras la guerra retomaron sus actiidades públicas, en $unio de +<, y se mantuo &asta diciembre de +@, siendo Jan Mukaroski la figura central, pero sin la misma trascendencia.
III. DOCUENTOS DEL CLP Los documentos fundamentales de la Escuela de Praga ocupan oc&o olúmenes de los &ra#au' du Cercle Linguistique de Prague, escritos en franc's, ingl's y alem0n, y publicados entre +7 y +5. :ay !ue destacar= B&esis del Círculo Lingüístico de Praga, presentadas por los miembros del grupo en el Primer Congreso 9nternacional de Ling3istas de la :aya, celebrado en +7@, donde se tra(a el programa y los puntos de partida para el est)io estrctra" de la lengua, incluyendo l%gicamente el de la lengua po'tica. Por e$emplo=
B2lgunos estudios dedicados a la lengua literaria, como los de :aranek, Mukarosky y Jakobson emplean el e&$o5e $&cio&a". Los te%ricos praguenses tratan de estudiar la literatura como un fen%meno actio !ue est0 dentro de la sociedad, caracteri(ado por la &eterogeneidad. Por eso siempre &ablan de lengua Est0ndar y no de lengua Fatural. Conciben la estratificaci%n funcional de la lengua a partir de pares de rasgos lengua intelectual s. emocional, oralidad s. escritura, &abla dial%gica s. monol%gica, lengua informatia y lengua po'tica, lengua pr0ctica y te%rica, diisiones, a su e(, de la lengua informatiaN
lengua popular s. lengua literaria BMukarosky ofrece sus tesis m0s conocidas para la construcci%n de la semio"o(%a )e "a ora "iteraria.
I6. TEORÍA DEL ESTRUCTURALISO C*ECO )rantisek H. Oal0n *Las estructuras históricas( l proyecto de la scuela de Praga ) *+,-.*+/01, +@, se6ala !ue en los einte a6os m0s fecundos del CLP se produce un tr0nsito o moimiento, !ue a de un predominio de la sinta"is a preocupaciones pragm0ticas, pasando por cuestiones !ue tienen !ue er con la sem0ntica. Este proceso se desarrolla en tres fases a. una primera $ase, en !ue predominan las cuestiones de sinta"is, pr%"ima al formalismo. b. una se(&)a $ase en !ue se incluyen cuestiones sem0nticas y e"trate"tualesy la literatura se pone en relaci%n con el conte"to social. 2l final, se apro"iman a las categorías semi%ticas de C&arles Morris c. una 7"tima $ase, la sem0ntica cede su lugar a la pragm0tica, y la obra de arte se concibe como un signo !ue sire para comunicar a los miembros de la comunidad literaria, a la e( !ue toma forma en distintos ob$etos est'ticos. Ge considera la obra como un &ec&o comunicatio en unas circunstancias &ist%ricas precisas, !ue, a su e(, influyen en su funcionamiento.
I6.1. Las $&cio&es )e "a "e&(a a. 492LEC>G )?FC9F2LEG. La lengua es concebida como un sistema de medios de e"presi%n apropiados a un fin, por lo !ue, a la &ora de anali(arla, &ay !ue tener en cuenta la intenci%n del su$eto &ablante y la funci%n. En las &esis de *+,+ del Círculo Ling3ístico de Praga se toma en cuenta los dialectos funcionales, por!ue las funciones de la lengua son una e"igencia de todo estudio del fen%meno ling3ístico se distingue entre lengua$e interno y lengua$e e"terno, teniendo en cuenta el índice de intelectualidad o afectiidad= B"e&(a8e i&te"ecta" e9ter&o, con un destino social, propio de te"tos de tipo científico o periodístico B"e&(a8e emocio&a" i&ter&o, !ue tambi'n tiene un destino social, o es, sobre todo, una descarga de la emoci%n !ue e"perimenta el &ablante, con independencia del oyente. Gegún el papel social del lengua$e, se diferencian una funci%n comunicatia, dirigida &acia el significado y &acia el referente !ue ese significado representa, y en la !ue se aprecian dos direcciones, según el lengua$e sea pr0ctico o te%rico, y una funci%n po'tica, orientada &acia el signo mismo, !ue es la !ue predomina en la comunicaci%n literaria.
2dem0s, por sus modos de manifestaci%n, el lengua$e puede ser= oral o escrito *según el canal utili(ado, y alternatio *con las interrupciones propias de di0logo o monologado. Estos modos se asocian con las funciones.
b. LEFO?2 L9>ER2R92. El CLP &abla de lengua literaria refiri'ndose a un tipo de lengua culta, un :dialecto funcional de la expresión culta;, m0s !ue a la lengua po'tica propia de los te"tos literarios, y &ay !ue tener en cuenta, al e"plicar el origen de una determinada lengua literaria, los factores e"ternos !ue la condicionan *condiciones políticas, sociales, econ%micas y religiosasQ. 2sí, la lengua literaria, o culta, a partir de su funci%n, se caracteri(a por la ampliaci%n y modificaci%n del ocabulario *intelectuali(aci%n, por la creaci%n de palabrasBconcepto, y de e"presiones para las abstracciones l%gicas, por la necesidad de e"presarse precisa y sistem0ticamente, y por una mayor regularidad y normatiidad, producto de una actitud m0s e"igente &acia la lengua. Esta lengua literaria se manifiesta principalmente mediante el lengua$e continuo y escrito. c. LEFO?2 PI>9C2. Gi la lengua literaria es un tipo de lengua culta, la lengua po'tica es la lengua de los te"tos literarios en cuanto te"tos artísticos. El lengua$e de los te"tos literarios o lengua po'tica debe estudiarse en relaci%n con la tradici%n literaria y la lengua po'tica actual, y en relaci%n con la lengua comunicatia contempor0nea, o lengua est0ndar. ?na de sus propiedades específicas consiste en enfati(ar elementos !ue 4omíngue( Caparr%s llama /de con%licto y de de%ormación en relación con uno de estos sistemas1 *p0g.7-. Para el Círculo Ling3ístico de Praga, la lengua po'tica tiende a poner de reliee el alor aut%nomo del signo, y los medios de e"presi%n !ue se uelen autom0ticos en el lengua$e de comunicaci%n, por el contrario, tienden a actuali(arse en el lengua$e po'tico. >al actuali(aci%n aría de una 'poca a otra y de una tradici%n po'tica a otra, o de una obra a otra, de manera !ue no se puede &ablar de actuali(aci%n po'tica, en abstracto, sino de actuali(aci%n dentro de una estructura concreta. d. F9DELEG 4E 2FL9G9G 4E L2 LEFO?2 PI>9C2. El c&eco M2>:EG9?G, ling3ista y crítico literario, &abía concebido ya la lengua como un sistema de nieles correlacionados= fonol%gico, morfol%gico y sint0ctico y suprasint0ctico o estilístico.
Los nieles superiores imponen su organi(aci%n categorial a los inferiores, pero siempre el último selecciona los medios de reali(aci%n. Cada niel es un subsistema, con unidades propias. El an0lisis estructural debe abarcar el aspecto paradigm0tico y sintagm0tico. Para el CLP &ay cuatro nieles=
<$o&o"o(%a po!tica= especifica el grado de utili(aci%n del repertorio fonol%gico en relaci%n con el lengua$e de comunicaci%n &abitual, los principios de reagrupaci%n de los fonemas, la repetici%n de grupos de fonemas, el ritmo y la melodía. Es importante el ritmo como principio organi(ador del erso, y el paralelismo como procedimiento de actuali(aci%n. <=oca"ario po!tico= se actuali(a al destacarse por su contraste con la tradici%n po'tica y con la lengua de comunicaci%n, por lo !ue tienen importancia los neologismos y los arcaísmos. &tica po!tica, poco desarrollado en el momento de redacci%n de las &esis del +7. e. CFCEPC9SF 4E L2 LEFO?2 L9>ER2R92 EF EL CLP Bperspectia relacionada con las posiciones del formalismo ruso. Bel estudio de la lengua po'tica se enmarca en el estudio general de las funciones del lengua$e Bla aloraci%n de los recursos est'ticos &a de &acerse dentro de una estructura, ya sea la estructura de la lengua po'tica de una 'poca, de una escuela o de una obra. Bel estudio del lengua$e po'tico tiene un es!uema similar al !ue se utili(a a la &ora de estudiar el lengua$e de comunicaci%n, con su fonología, sinta"is y sem0ntica particulares. f. EGT?EM2 de :?GL2D :2DRFEK */>&e functional differentiation of t&e standard language1,+57, !ue firm% las &esis de +7. La estandari(aci%n de las lenguas es un proceso mediante el cual se fi$an, en ese sistema, de manera estable y uniforme las reglas de !ue est0 constituido a la e( !ue se amplían las funciones sociales para las !ue se utili(an. El lengua$e est0ndar se opone, por su funci%n, al lengua$e po'tico *!ue, de &ec&o, tiene sus propios est0ndares. Mat&esius &abía caracteri(ado la lengua est0ndar por una estabilidad fle"ible, y :ar0nek la caracteri(a por la intelectuali(aci%n, !ue se define como /adaptaci%n al ob$etio de &acer posibles formulaciones precisas y
rigurosas y, si es preciso, abstractas1. Ge trata, pues, de una tendencia a la precisi%n !ue afecta tanto al l'"ico como a la gram0tica. :ar0nek establece una escala de intelectuali(aci%n, de menos a m0s, a la !ue corresponden distintos dialectos funcionales=
La funci%n est'tica, y su correspondiente dialecto *la lengua po'tica, no tienen una finalidad primordialmente comunicatia, a diferencia de las otras funciones adem0s, su plano sem0ntico es multialente, comple$o, frente a la unidad sem0ntica de este plano en las otras tres funciones. La estructura de la obra literaria y sus actuali(aciones po'ticas determina la relaci%n de las unidades l'"icas con los referentes.
I6. #. La $&ci'& po!tica a. J2KGF *23ué es la poesía4, +5, siguiendo a los formalistas, reiindica la autonomía de la funci%n po'tica, y define la poeticidad en el Círculo Ling3ístico de Moscú acu6% el t'rmino de literariedad como /un elemento que no se puede reducir mec5nicamente a otros elementos 1. 4ic&a poeticidad se enmarca en la estructura de la obra como / un componente que trans%orma necesariamente los otros elementos y determina con ellos el comportamiento del conjunto1. La poeticidad se manifiesta en el &ec&o de !ue / la palabra es sentida como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado ni como e'plosión de emoción1 y en el &ec&o de !ue /las palabras y su sinta'is" su signi%icación" su %orma e'terna e interna" no son índices indi%erentes de la realidad" sino que poseen su propio peso y su propio #alor 1 *Jakobson, 3uestions de poétique1 b. M?K2RDGK# */Gtandard Language and Poetic Language1, +57, se6ala !ue el funcionamiento po'tico del lengua$e consiste en la actuali(aci%n, es decir, en conertir en originales las manifestaciones ling3ísticas, frente a la norma del lengua$e ordinario y al canon est'tico tradicional. La estructura de una obra consta de elementos actuali(ados y no actuali(ados, de manera !ue
se &ace imprescindible distinguir entre un conte"to interno de la obra y un conte"to e"terno formado por el lengua$e ordinario y la tradici%n po'tica. Mukarosky *La dénomination poétique et la %onction esthétique de la langue , +5@, define la denominaci%n po'tica como / toda denominación que aparece en un te'to con %unción estética dominante” , y !ue no est0 determinada por su relaci%n con la realidad referida, sino por la manera de su encuadramiento en el conte"to= es su relaci%n con el conte"to ling3ístico en !ue el t'rmino se inserta la !ue le confiere una funci%n est'tica dominante. Mukarosky relaciona la denominaci%n po'tica con las funciones del lengua$e de K.u&ler *&eoría del lenguaje, +5= funci%n representatia *relaci%n del signo con el referente funci%n e"presia *relaci%n del signo con el emisor y funci%n apelatia *relaci%n del signo con el receptor. Pero a6ade al es!uema de 3&ler una cuarta funci%n, la %unción estética !ue Jakobson denominar0 funci%n po'tica en +<@, !ue es a!uella !ue &ace recaer la atenci%n sobre el signo mismo. Mientras las tres primeras funciones &acen entrar la lengua en cone"iones de orden pr0ctico, la funci%n po'tica la separa de dic&o niel pr0ctico *esto no significa !ue no se encuentren las funciones del lengua$e pr0ctico en el lengua$e po'tico, ni !ue la funci%n est'tica no se d' tambi'n en el lengua$e pr0ctico. La concentraci%n sobre el signo mismo es consecuencia directa de la autonomía propia de los fen%menos est'ticos.
I6. +. La ora "iteraria como si(&o En el Círculo de Praga se plantea la relaci%n de la obra literaria con la realidad e"terior desde una perspectia semiol%gica, estructuralista. Jan Mukarosky *L6art comme %ait sémiologique, +5 se6ala el alor de signo !ue la obra literaria dentro de la sociedad= 7Los problemas del signo y de la signi%icación son cada #ez m5s apremiantes" ya que todo contenido espiritual" al traspasar los umbrales de la conciencia indi#idual" adquiere el car5cter de signo por el mero hecho de su inmediatez( La ciencia de los signos .89:;L;G<= seg>n 8aussure o sematología en la terminología de ?ühler .tiene que ser elaborada en toda su e'tensión( @(((A La obra de arte" por ejemplo" es al mismo tiempo signo" estructura y #alor” Gu $ustificaci%n estriba en el &ec&o de !ue en toda conciencia indiidual e"isten contenidos !ue pertenecen a la conciencia colectia, y por!ue todo contenido psí!uico !ue desborda la conciencia indiidual ad!uiere car0cter de signo simplemente por su comunicabilidad. Jakobson llea ya esta preocupaci%n a los tiempos de los formalistas de Moscú /mostramos" al contrario" que el arte es una parte del edi%icio social" una componente en correlación con las otras" una componente #ariableB” */TuUestB ce !ue la po'sieV1, +55B5
La obra de arte ad!uiere ese car0cter de signo en tanto !ue destinada a comunicar al autor con la colectiidad. 2sí, frente a lo !ue dice la est'tica idealista, la obra de arte no puede identificarse con el estado de 0nimo de su autor, ni con los estados de 0nimo !ue prooca en los receptores= la obra representa algo del mundo e"terior !ue es apre&ensible por todos. Para el estructuralismo e"iste algo ob$etio, algo !ue es comprensible para todos, y este algo es lo !ue &ace posible el estudio de la obra. Con esta base, Mukarosky establece las siguientes premisas para un estudio semiol%gico del arte= +. ?no de los problemas esenciales de las ciencias &umanas es el del signo, $unto a los de estructura y alor. La inestigaci%n semiol%gica debe aproec&ar los resultados obtenidos en las inestigaciones de sem0ntica ling3ística. 7. La obra de arte tiene un car0cter de signo !ue no se de be asociar al estado de conciencia indiidual del autor ni del receptor. La obra e"iste como ob$eto est'tico situado en la conciencia de toda una colectiidad, y la obraWcosa es el símbolo e"terior de este ob$eto est'tico inmaterial. 5. >oda obra de arte es un signo aut%nomo compuesto de una obraBcosa, u ob$eto material creado por el autor un ob$eto est'tico instalado en la conciencia colectia, y la relaci%n entre ambos y la cosa significada o realidad *el conte"to total de los fen%menos sociales . 2dem0s de la funci%n aut%noma, la obra de arte tambi'n tiene una funci%n comunicatia, !ue es especialmente eidente en las obras artísticas !ue poseen tema, como son las obras literarias. <. Las dos funciones semiol%gicas, comunicatia y aut%noma, !ue coe"isten en las artes !ue tienen tema, conforman una de las antinomias dial'cticas esenciales de la eoluci%n de estas artes.
I6. 4. La ora "iteraria e& "a ,istoria )rantise H. Oal0n obsera !ue lo !ue distingue al estructuralismo c&eco de otras corrientes de la teoría literaria del siglo AA es su compromiso con la &istoria de la literatura. )'li" Dodicka *&he istory o% the cho o% Literary DorEs, +7 se6al% los problemas de la &istoria de la literatura y, especialmente, el problema de la recepci%n de las obras, con una perspectia !ue &a sido de inter's para la Escuela de Constan(a, promotora de la est'tica de la recepci%n, a partir de los a6os ;8. Dodicka concibe la obra literaria como /un signo est'tico dirigido a una audiencia1, lo cual obliga a tener muy presente su recepci%n, pues la obra s%lo se &ace ob$eto est'tico en el acto de lectura. La aceptaci%n e interpretaci%n de la obra por parte de un público se producen en una 'poca determinada y llea, por tanto, las marcas de esa 'poca, con lo !ue la &istoricidad de la obra y su recepci%n se &allan estrec&amente relacionadas.
Dodicka establece un programa de traba$o para la construcci%n de una &istoria literaria enumerando cuatro tareas !ue tengan en cuenta tanto el conte"to como la recepci%n de las obras en 'l, la reconstrucci%n de la norma literaria tiene !ue &acerse atendiendo a las obras !ue se leen con gusto, fi$0ndose en las po'ticas de la 'poca, e"aminando la crítica del momentoQtodo ello, sin olidar la influencia de la literatura en las esferas e"traliterarias. Las teorías de Jan Mukarosky y )eli" Dodicka ser0n recuperadas y reelaboradas por :ans Robert Jauss, cabe(a de la moderna est'tica de la recepci%n. Lubomír 4ole(el *8emiotics o% Literary Communication, +@- sitúa en la Escuela de Praga el principio de la semi%tica po'tica, y relaciona las aportaciones m0s conocidas de esta escuela sobre la especificidad de la comunicaci%n literaria, el modelo semi%tico de la estructura literaria, la semi%tica del su$eto y el entorno de la literatura, la referencia po'tica y la transmisi%n literaria con los principales problemas de la teoría actual.