El Arte de la Improvisación para Guitarra Clásica por Jacques Landry (D.M.A Traducción de Fernando Ortiz de Urbina La formación de los guitarristas clásicos se centra en el aprendizaje aprendizaje y la interpretación de música previamente escrita, sin lugar para la creatividad espontánea. Los músicos de jazz modernos improvisan sobre secuencias o progresiones progresiones de acordes, mientras que muchos músicos de new age tocan más sobre armonías “estáticas”.
Tras muchos años de interpretación y enseñanza musical, he concluido que la forma más sencilla de “liberar” el proceso creativo de un estudiante – todos tenemos creatividad, por increíble que parezca – es empezar con la progresión de Blues. Los intérpretes de jazz tocan tocan Blues de forma algo distinta a la de los músicos de blues del Delta, algo más primitivos. La estructura básica es la misma, no obstante: tónica, subdominante, dominante dominante y tónica (I-IV-V-I) con una longitud de doce compases:
Estos acordes suenan algo “sosos” ya que no tienen extensiones (9as, 13as, etc), por lo que los “sazonamos” para enriquecer la armonía.
Otro paso adelante es añadir unas cuantas sustituciones de acordes. Esto ampliará las fronteras armónicas, permitiendo así a los intérpretes emplear un vocabulario más sofisticado.
o bien:
Existen muchas formas de armonizar una estructura de Blues. Fijémonos en los dos últimos compases, llamados puente modulante ( turnaround ) o, en música clásica, cadencia. Este es un punto de inflexión que emplea normalmente la secuencia I – vi – iim7 – V7 o C – Am – Dm7 – G7. Se puede sustituir los acordes de esta secuencia para hacerla sonar diferente. Todo esto suena muy bien sobre el papel, pero la belleza de estos acordes reside en las inversiones que se empleen. Dado que generalmente usamos cuatro dedos –o cinco a lo sumo – de forma simultánea, debemos ser cuidadosos con la forma en que las notas de cada acorde se superpongan. Ha de darse especial consideración a la voz principal. Tal como ocurre en la armonía tradicional, al pasar de un acorde al siguiente, las notas han de moverse con fluidez y los tonos comunes han de conservarse en el paso de un acorde a otro, especialmente en la melodía.
En vez de: I - vi - iim7 - V7
toque:
I - VI7 - bVI7 - V7
I - #I7 - iim7 - V7
iiim7 - #II7 - iim7 - #I7
El conocimiento teórico y práctico de las escalas es absolutamente necesario para poder improvisar sobre una progresión de acordes dada. El músico debe familiarizarse con el sonido de estas escalas (o modos). De la escala mayor podemos extraer siete modos, uno por nota, y cada modo puede cumplir un objetivo distinto a la hora de improvisar:
En un acorde mayor (Do mayor, Cmaj7, Cmaj9, C6/9), se pueden emplear los modos jónico y lidio. Para los acordes menores (Cm7, Cm9, Cm6, Cm11) se usan los modos dórico y eólico; también puede usarse el frigio, aunque también combina bien con las progresiones latinas (en oposición a los modos de origen griego). Para los acordes semidisminuidos (como Cm7b5) se usa el modo locrio y para la familia de los dominantes (C7, C9, C13, etc.) se usan los modos mixolidio y lidio. Sin embargo, si lo que se desea es infundir un mayor grado de tensión y si el contexto armónico así lo requiere (C7b5), se deberían usar los modos derivados de las escalas menor armónica y menor melódica, tales como el superlocrio, el auxiliar disminuido, el mixolidio y el mixolidio con 13ª. Estos modos contienen la alteración (o extensiones) de estos complejos acordes (alterados) y por tanto generan una mayor tensión.
Para los acordes disminuidos se emplea la escala disminuida. Ésta es una lista de las escalas que se pueden emplear para improvisar:
La mejor forma de acostumbrar el oído a estas escalas es grabar un acorde y tocar sobre el mismo la escala correspondiente hasta que suene natural al oído. Por consiguiente, he escrito una melodía improvisada sobre una progresión de acordes de Blues en Sol mayor usando algunas de las escalas (no todas, ya que las de tonos enteros sonarían aburridas); los números pequeños (b9, #9, b5, #5, b7) sobre las notas muestran la extensión del acorde empleado. Insisto en que debería grabarse la progresión en una cassette y tocar sobre la misma, o a través de internet:
El guitarrista clásico está familiarizado con la interpretación de solos y el uso de los dedos de la mano derecha puede suponer una ventaja al tocar solos de jazz con la guitarra. La línea de bajo que he escrito sobre una progresión de blues en Si bemol es sólo una de las muchas variaciones posibles en este estilo:
1. Re: El arte de la improvisación en la guitarra clásica
Hola He estado leyendo varios de los topics relacionados con la improvisación y la guitarra clásica, en los que también se hablaba de jazz, p ej. Me he encontrado con opiniones variopintas - lo cual es l ógico -, pero he observado que, como en la mayoria de las tertulias, coloquios, charlas o discusiones, cada cual adopta una postura defensiva de antemano, lo que supone un inconveniente inicial que lamentablemente resta objetividad a todo el desarrollo del proceso comunicativo. Una lástima... También he podido observar muchos prejuicios sobre importantes conceptos del jazz, así como de la improvisación en sí misma. Me g ustaría referirme a un par de aspectos en concreto, poniendo de manifiesto primero que la i nterpretación de obras y la improvisación (en parte o totalidad) de las mismas, son dos disciplinas musicales bien diferenciadas; en ocasiones suelen ser magníficas complementarias y en cualquier caso, pueden - y deben - de coexistir sin desavenencia alguna. Creo que resulta necesario aclarar algo: - La improvisación, como tal, no es una sucesión de escalas y progresiones en base a bien sabidos conceptos armónicos. Se han desarrollado varias obras según este principio, cuyo resultado no es una verdadera improvisación, sino un ejercicio intelectual efectuado en tiempo real. ... Así nos encontramos con una exhibición teórico-práctica, en mayor o menor medida virtuosa, pero ínfimamente creativa. Y en ningún caso debemos de confundir la audacia con la creatividad. Ahora veamos algunos conceptos del Jazz y del uso de la improvisación en sus fines y medios: - Aunque la historia del Jazz es muy amplia, podemos establecer un punto de inflexión con el nacimiento del be-bop. El uso de la improvisación venía siendo habitual en todas las formaciones precedentes a este período, pero es con el nacimiento del bebop cuando se sublima y se convierte en cualidad intrínseca del género, como vehículo natural y fundamental en la búsqueda de nuevas cotas de expresión. ... Porque es de expresión - principalmente - de lo que trata el Jazz. Así como de comunicación: Analizemos la formación básica de trío: batería, bajo y guitarra. Se inicia un tema comunmente un standart - que sirve de punto de partida para establecer el subsecuente diálogo musical de la formación. El flujo musical de ideas, ambientes, emociones... se va entretejiendo fruto de la interaccion entre las improvisaciones, a menudo dirigidas por el solista, aunque en muchas ocasiones éste es "arrastrado" por
la sección rítmica o cualquier otro tipo de bril lante intervención que se imponga en la "trama". ... Hablamos de creatividad, expresión y comunicación en estado puro... No de un ejercicio técnico en sí mismo. Lo más importante para ser un buen jazzista, es ser capaz de improvisar en "libertad"; esto inevitablemente implica un importante estudio previo del instrumento... con el fin de poder olvidarse por completo de todo ello en el momento de la improvisación. Un cordial saludo, Úlima edición por Oleo fecha: 08-07-2009 a las 07:12 PM
Re: El arte de la improvisación en la guitarra clásica
Muy importante y muy bien escrito.Pero quisiera exponer en algunos temas mi humilde opinión, que es de lo que se trata en este caso.Y sobre todo aprender, o bien tomar nota de aquello que nos parezca importante o que hasta el momento lo creiamos diferente.No copio, escribo como pienso. Todos debemos aportar una postura constructiva, llana y sencilla. Creo que la interpretación de la obra y la improvisación, deben convivir ya que la coexistencia las separa, y la segunda nace de la primera. Improvisar es un sistema de actuación que estimula la creación de todo aquel elemento que participa.Hay dos temas: dominio del instrumento y habilidad musical, ambos deben ir muy unidos.Muchos músicos, casi todos frustados, se pasaban al Jass creyendo que éste ere el hermanito pobre de la Música. Gran error, pues para interpretar Jass se debe ser buen músico y si es posible dominar a J.S. Bach, y esto lo he oido a grandes profesoresm de música clásica. Improvisar es hacer algo sin haberlo preparado anteriormente,nace en ese momento y el participante crea.La imaginación juega un rol muy importante. La intuición nos permite solucionar situaciones inesperadas, que no deja de ser "improvisar, dentro de una improvisación". "Si la inspiración surge durante un período de incubación, la mimprovisación nace en el momento que el participante actua haciendo uso de las habilidades del pensamiento" Saludos Eliseo Fresquet-Serret