El amor en Don Quijote - Mario Siddhartha Portugal RamírezDon Quijote de la Mancha, novela escrita durante el siglo XVII, ha sido uente !redilecta del an"lisis literario de#ido a $ue %ervantes a menudo jug& con los niveles dieg'ticos (o de narra arrac ci&n i&n), !ero so#re o#re tod todo !or !or ser ser un ejem! jem!llo de lo $ue $ue *en *enette tte i denomin& metate+tualidad, metate+tualidad, es decir, la relaci&n $ue $ue une a un te+to a otro te+to te+to $ue ha#la de 'l sin citarlo, e incluso, en el límite, sin nom#rarlo .n eecto, la estructura del Quijote contiene dierentes estilos literarios $ue hacen $ue autores como /ohnson ii deinan deinan a esta o#ra como un 0li#ro hecho de otros li#ros1 .l amor es tratado !recisamente desde dierentes uentes litera literaria rias s en el Quijo Quijote, te, !or lo cual cual en este este tra#a tra#ajo jo ha#lar ha#lar' ' so#re so#re los los tres tres estil estilos os $ue $ue !odemo !odemos s encon encontra trarr en la o#ra2 o#ra2 los los li#ros li#ros de ca#all ca#allerí ería, a, la tradi tradici& ci&n n '!ica '!ica italia italiana na 3 el romance 4izantino 5a !rimera !rimera uente, los libros libros de caballer caballería íaiii , !resentan al ca#allero andante como un ser e+traordinario $ue enrenta grandes desaíos como monstruos, seres m"gicos 3 lugares im!osi#les6 todo ello !or su a"n de llevar justicia, aun$ue tam#i'n !or su necesidad vital !or la acci&n Ri$uer iv se7ala $ue en este estilo ha3 una lucha entre el #ien 3 el mal, donde el ca#allero !ersoniica virtudes heroicas 3 sentimentales Pero lo m"s im!ortante a$uí es $ue las acciones 3 sacriicios del h'roe son orecidos a la dama de su devoci&n 8n ejem!lo son las aventuras de Amadis de Gaula Gaula 3 su gran amor, 9riana 5a inluencia de los li#ros de ca#allería en el Quijote no !uede entenderse, sin em#argo, sin ha#lar so#re tres conce!ciones del amor $ue inluenciaron a la !oesía del siglo XVI 3 !arte del XVII2 el amor ca#alleresco, el amor cort's 3 el neo!latonismo Par:er v se7ala $ue el amor caballeresco idealiza un amor $ue de!ende del honor 3 de las virtudes masculinas como el valor, la generosidad 3 la lealtad .ste amor e+!resa lealtad hacia una sola mujer 3, aun$ue hace una reerencia im!lícita a la castidad, no es necesariamente a#stinente2 el ca#allero e+ige a la dama $ue le recom!ense en !ago a las o#ras realizadas a su nom#re Por su lado, el amor cortés su!onía $ue el h'roe esta#a ligado a una mujer de clase social alta 3 !or lo general casada .l adulterio era latente, aun$ue no llega#a a consumarse .n este ti!o de amor, el ca#allero ca#allero esta#a sometido a la dama (relaci&n siervo ; se7ora se7ora eudal) 3 e+!resa#a las virtudes de !ureza 3 castidad Par:er distingue la dierencia entre am#as conce!ciones2 en el amor cort's ha3 un amor im!osi im!osi#le #le !or !or la mujer mujer inalc inalcanz anza#l a#le e 3 la a#sti a#stinen nencia cia orzos orzosa a causa causa surim surimie iento nto en el ca#allero .n cam#io, en el ca#alleresco el amor no es im!osi#le, la a#stinencia se+ual es tem!oral 3 se entiende como un servicio m"s $ue hace el ca#allero antes de consumar su amor con la doncella 5a im!osi#ilidad del amor cort's hace $ue surja una !asi&n irracional $ue est" o#sesionada o#sesionada con la muerte .l amante no !uede esca!ar de su amada, su amor no es recom!ensado 3 solo en la muerte encuentra la li#eraci&n Pero este amor $ue co$uetea con la muerte, $ue causa surimiento 3 desdicha, no es rechazado !or el amante, sino $ue se desea con ansias 3 es casi !lacentero2 0.l amante est" condenado !or el destino a amar ielmente, sin es!eranza de elicidad6 sin em#argo, se !reiere esta muerte en vida a la carencia de amor1vi .n este sentido, el anhelo !or la muerte tiene connotaciones religiosas, !ues evoca una ritualidad $ue airma la !asi&n del amante2 el sacriicio !or el amor Par:er denomina a esto la 0religi&n del amor1, es decir, la intenci&n de llevar el erotismo humano lejos de la lujuria 3
hacía valores !ositivos $ue trascienden los sentidos De esta manera, ha3 una intenci&n maniiesta de elevar el amor humano como uente real de la virtud .sta 0religi&n del amor1 no es una !arodia de los valores religiosos, sino $ue se considera#a $ue la salvaci&n humana era !osi#le a trav's del amor
.s !recisamente la relaci&n con con la terc tercer era a conc conce! e!ci ci&n &n so#r so#re e el amor amor $ue $ue la hizo hizo !osi !osi#l #le2 e2 el neoplatonismo. Se considera#a así $ue la mente es enaltecida !or el amor a lo #ello, a trav's de una !rogresi&n de lo material a lo inmaterial De esta manera, la contem!laci&n de la #elleza de los o#jetos materiales lleva#a a o#servar la #elleza de los cuer!os humanos, luego a la #elleza del #ien, de ahí a la #elleza de las ideas 3 inalmente al conocimiento 3 al amor de la #elleza a#soluta, encarnada en Dios .sta conce!ci&n im!lica#a eliminar lo se+ual ; lo cor!&reo ; !or considerarse $ue distraía al sujeto en su !eri!lo hacia la sa#iduría .l amor neo!lat&nico del siglo XVI era así el ideal de amor entre hom#re 3 mujer 3 consistía en su!erar lo sensual !or medio de la raz&n De esta manera, el amor de los amantes se e$ui!ara#a con el amor !or lo divino 3 teniendo como destino inal a Dios2 0.l amor !or la mujer constituía en una eta!a hacía algo de lo $ue orma#a !arte2 el amor !or Dios ? .ra una ilosoía $ue ciertamente, idealiza#a 3 gloriica#a el amor humano en la ma3or medida !osi#le siguiendo una conce!ci&n conce!ci&n religiosa o teísta de la vida1 viii .n la relaci&n de Don Quijote 3 Dulcinea, ha3 !recisamente una reerencia a la novela ca#alleresca de amor cort's, a la muerte 3 al amor !lat&nico .l !eri!lo de Don Quijote co#ra sentido en unci&n a Dulcinea, !ues todas sus o#ras est"n ins!iradas !or la doncella del @o#oso Su amor nunca se llega a consumar 3 ha3 una clara reerencia religiosa en un ragmento de la o#ra, !ues la e del h'roe hace $ue llame herejes a $uienes no crean en una doncella $ue ni si$uiera 'l ha visto2 0@A me har"s deses!erar Sancho ; dijo Don Quijote - Ven ac" hereje2 =Bo te he dicho mil veces $ue en todos los días de mi vida no he visto a la sin !ar Dulcinea, ni jam"s atraves' los um#rales de su !alacio, 3 $ue s&lo esto3 enamorado de oídas 3 de la gran ama $ue tiene de hermosa 3 discreta>1 i+ Don Quijote se convierte en m"rtir de su e !or Dulcinea 3 es re!udiado en variadas ocasiones Recordemos !or ejem!lo $ue luego de li#erar a los galeotes en el ca!ítulo XXII de la !rimera !arte, Don Quijote les e+ige en recom!ensa $ue ellos se dirijan a .l @o#oso @o#oso a rendir !leitesía a Dulcinea, lo cual es rechazado 3 en su lugar le orecen rezar 0alguna cantidad de avemarías 3 credos1 + .l hidalgo rehAsa el orecimiento, monta en c&lera 3 trata de agredir a los galeotes, $uienes terminan a!edre"ndolo C$uí, ha3 dos reerencias, la !rimera al culto a la virgen cat&lica +i 3 la segunda al m"rtir la!idado !or sostener su e .l martirio !or la deidad emenina se re!ite tam#i'n en el ca!ítulo XXV donde el ca#allero est" en Sierra Morena 3 se dis!one a hacer !enitencia !ara demostrar su amor !or Dulcinea Don Quijote no s&lo est" dis!uesto a reci#ir castigo ísico, sino tam#i'n el escarnio !A#lico2 se desnuda ante Sancho !ara demostrarle hasta donde le es !osi#le llevar su !enitencia Csí, la e en Dulcinea justiica la e+istencia del !ro!io ca#allero andante Don Quijote, inventa al !ersonaje Dulcinea a !artir de Cldonza 5orenzo, es la Anica reerencia $ue tenemos so#re ella !ues su!le el rol del narrador icticio 3 realiza la !ro!o!ograía 3 la eto!e3 eto!e3a a de la doncel doncella la+ii De esta esta orm orma, a, Dulc Dulcin inea ea del del @o#oso #oso no es m"s m"s $ue $ue una una !ersoniicaci&n del amor idealizado del ca#allero2
0, así, #"stame a mi !ensar 3 creer $ue la #uena de Cldonza 5orenzo es hermosa 3 honesta, 3 en lo del linaje, im!orta !oco, $ue no han de ir a hacer la inormaci&n de 'l !ara darle algAn h"#ito, 3 3o me hago cuenta $ue es la m"s alta !rincesa del mundo? !ara concluir con todo, 3o imagino $ue todo lo $ue digo es así, sin $ue so#re ni alte nada, 3 !íntola en mi imaginaci&n como la deseo, así en al #elleza como en la !rinci!alidad1 +iii .l ca#allero entra así en un círculo autorreerencial !uesto $ue no es!era otra recom!ensa !or sus actos $ue el reconocimiento de Dulcinea como la mujer m"s #ella 3 $ue sus haza7as lleguen a sus oídos, es decir, #usca $ue se ace!te la e+istencia de la doncella 3, !or tanto, de la su3a como ca#allero .sto le llevar" incluso a mentirse a sí mismo, como !or ejem!lo ejem!lo en el ca!itu ca!itulo lo IX de la segund segunda a !arte !arte donde donde Sanch Sancho o trata trata de enga7a enga7arle rle dici'ndole $ue tres la#radoras son Dulcinea 3 sus doncellas .n ese momento es cuando m"s evidente se hace la ine+istencia de Dulcinea, !or lo cual el !rotagonista, $ue solo !uede ver a tres la#radoras, la#radoras, decide $ue todo es o#ra de un encantamiento 5a segunda uente literaria utilizada !or %ervantes es la épica italiana donde encontramos dos estilos, uno de literatura caballeresca $ue liga el amor a la locura 3 el otro el pastoral .l !rimer estilo estilo !resenta al al enamorado enamorado oscilando oscilando entre la sanidad 3 la locura locura 5a historia de Roldán furioso es un ejem!lo de la locura !roducida !or el amor2 el h'roe es enga7ado !or su doncella 3 entra en un estado de celos $ue lo llevan llevan al !aro+ismo, arrancando arrancando "r#oles de raíz 3 destru3endo todo a$uello a su !aso .n el Quijote, ha3 una reerencia concreta a este estilo en el ca!itulo XXVI cuando Don Quijote se encuentra en Sierra Morena #uscando hacer su !enitencia .n este momento, 'l se !regunta si de#e hacer la !enitencia de Cmadís de *aula o si de#e imitar a Rold"n en su locura locura de amor2 0si 'l ERold"nF ERold"nF entendi& entendi& $ue esto esto era verdad verdad 3 $ue su dama le ha#ía ha#ía cometido cometido desaguisado, no hizo mucho en volverse loco Pero 3o =c&mo !uedo imitalle en las locuras, si no le imito en la ocasi&n de ellas> Por$ue mi Dulcinea del @o#oso osar' 3o jurar $ue no ha visto en todos los días en su vida moro alguno, así c&mo 'l es, en su mismo traje, 3 $ue se est" ho3 como la madre $ue la !ari&1 +iv Por Por su !a !arte rte, el estilo caracteriza#a za#a !or tener tener una inclinac inclinaci&n i&n #uc&lica #uc&lica,, estilo pastoral pastoral se caracteri intros!ectiva 3 ilos&ica /ohnson se7ala $ue sim!les !astores se convierten en il&soos !or el nivel de a#stracci&n con el $ue tratan un tema, entre ellos el amor +v .n el Quijote, hallamos un ejem!lo en la historia de *ris&stomo 3 Marcela en los ca!ítulos XII a XIV Cm#os no#les, convertidos convertidos en !astores !or azares del destino, articulan discursos discursos elevados so#r so#re e el des! des!ec echo ho,, el dese desenc ncan anto to !rod !roduc ucid ido o !or !or amar amar 3 !or !or un amor amor $ue $ue de#e de#e caracterizarse !or la elecci&n 3 no la im!osici&n im!osici&n 5a terc terce era uen uente te lite litera rari ria, a, el Romance surge e en o!os o!osic ici& i&n n a la nove novela la Romance Bizantino Bizantino, surg ca#alleresca 3 a su orma de conce#ir el amor .ste estilo literario se caracteriza !or narrar la historia de amor de dos amantes $ue son se!arados a#ru!tamente !or algAn suceso, !ero $ue luego de algunas !enurias vuelven a reunirse s&lo !ara constatar $ue el amor ha $uedado intacto Sin em#argo, a dierencia de los li#ros de ca#allería en su vertiente del amor amor ca#all ca#allere eresco sco,, a$uí a$uí el amor amor se caract caracteri eriza za !or ser casto casto 3 $ue $ue s&lo s&lo !uede !uede ser consumado cuando se llega al matrimonio .n Don Quijote hallamos dos historias $ue !ueden encuadrarse en este estilo 5a !rimera es so#re Goraida 3 el cautivo (ca!ítulos X5 ; X5II) +vi 3 la de %lara 3 Don 5uis (X5II ; X5IV) 5a !rimera historia trata so#re un !risionero del re3 de Crgel $uien conoce a una mora llamada Goraida 3 se enamora !erdidamente .l !adre de la mujer es un moro rico $ue orece dinero al cautivo a cam#io de llevarse a su hija a .s!a7a, !ero rom!e el trato cuando se enter entera a de $ue $ue ella ella se convi convirti rti& & al catoli catolicis cismo mo De esta esta manera manera,, el !rotag !rotagoni onista sta es
a#ando a#andonad nado o en una una !la3a !la3a desie desierta rta de donde donde logra logra esca!a esca!ar, r, solo solo !ara !ara ser atacad atacado o !osteriormente !osteriormente !or !iratas, aun$ue logra logra inalmente reunirse reunirse con su amada amada 5a segunda historia trata so#re el amor juvenil entre un hom#re acaudalado 3 una mujer !o#re, en la $ue el !rimero llega incluso a a#andonar su hogar 3 a disrazarse de mozo !ara !oder acercarse a su amor Cl inal, Don 5uis, el !retendiente, logra casarse con %lara %omo !odemos ver, en am#as historias ha3 los elementos $ue mencion' con anterioridad2 dos amantes $ue !ese a todas las contrariedades vuelven a reencontrarse 3 un amor casto $ue llega hasta el matrimonio .n Don Quijote de la Mancha, %ervantes !arodi& a varios estilos literarios de la '!oca con gran maestría .n este te+to #us$ue mostrar a$uellos estilos relacionados al amor, aun$ue el Quijote encierra en sí muchas m"s com!lejidadades $ue solo !ueden ser desentra7adas a !artir de una lectura cuidadosa 3 el uso de herramientas conce!tuales Don Quijote es, des!u's de todo, una de las o#ras cum#re de la literatura en lengua castellana
i Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. España: grado. España: T Taurus. aurus. 1989. 1989. ii Johnson, Carroll B. Don Quixote: the quest for modern ction. USA: a!eland "ress #n$. %&&&. iii 'e(e distin)uirse la novela caballeresca *ue caballeresca *ue en )eneral narran $on !erosi+ilitud la !ida del $a(allero de la épo$a. Cer!antes ta+(ién est in-uen$iado por este estilo, aun*ue es +s e!idente su rela$in $on los li(ros de $a(aller/a por*ue 'on 0uiote *uiere (us$ar e+ular las )randes ha2añas de sus prota)onistas. i! 3i*uer, 4art/n de. Para leer a Cervantes. España: A$antilado. %&1&. ! "ar5er, Ale6ander A. La losofía del amor en la literatura espaola: !"#$ % !&'$. 4adrid: Ctedra. 1987. !i #(id. pp. 1
!ii al$n, idia. (mor idia. (mor)) sexo * aventura en las mu+eres mu+eres del Qui+ote. España: ;indi$a$ine+inista ;indi$a$ine+inista < =a$er Editorial. 199>.
!iii "ar5er, Ale6ander A. La losofía del amor en la literatura espaola: !"#$ % !&'$. 4adrid: Ctedra. 1987. "p.7 i6 Cer!antes, 4i)uel de. Don Qui+ote de la ,ancha. Ed. ran$is$o 3i$o. "er?: "unto de le$tura. %&&8. "p. H6 %h IX ; J 6 #(id. pp. 7&9. 6i @tra reeren$ia reeren$ia al $ulto a la l a !ir)en es el $apitulo ## donde 'on 0uiote $onunde a los dis$iplinantes $on $a(alleros a una don$ella raptada $on la i+a)en de la !ir)en. 6ii 'entro de la no!ela San$ho es la ?ni$a reeren$ia reeren$ia *ue tene+os so(re Aldon2a oren2o slo sa(e de ella de o/das: él DSan$ho sa(Fa *ue 'ul$inea era una la(radora del To(oso, no la ha(/a !isto en toda su !ida Cer!antes 17H $h II#. 6iii Cer!antes, 4i)uel de. Don Qui+ote de la ,ancha. Ed. ran$is$o 3i$o. "er?: "unto de le$tura. %&&8. "p. JKK6 ch XXV 6i! #(id. pp. Cer!antes %K9H $h II;#. 6! Shepherds Lho sound +ore li5e philosophers sit around under the trees and tal5 endlesl, and in !erse, a(out lo!eM Johnson, pp. >7. 6!i Ardila indi$a, sin e+(ar)o, *ue en esta historia pueden ta+(ién en$ontrarse in-uen$ia del ro+an$e +oris$o, pues presenta a +ueres +oras *ue se ena+oran de $ristianos, renun$iando renun$iando a la reli)in +usul+ana. Ardila, John G. Cervantes * la Quixotic -iction. l hibridismo gen/rico. Cer!antes: Bulletin o the Cer!antes So$iet o A+eri$a , ;ol. %1, No. %. %&&1.