Universidad Central del Ecuador.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática. Ingeniería civil. Geología. Deber #3.
El acuífero de Quito.
Coral Chicaiza Iván Andrés. Oyola Torres Fabricio Antonio Reina Morales Francisco Xavier. Semestre 3 paralelo 2. Febrero 2017 – julio julio 2017.
Acuíferos de Quito
Un Acuífero es una formación geológica que es capaz de almacenar y suministrar agua en cantidades significativas y que se almacena mediante pozos o galerías, instalaciones que, en el caso de Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Agua y Saneamiento (EPMAPS), ha construido en varios sectores de la capital. Bajo la ciudad existen varios yacimientos de agua conocidos como acuíferos. El 15% del t otal del agua que se distribuye en el Distrito Metropolitano proviene de estas fuentes naturales de líquido. Existe una serie de factores que potencian su utilización, entre los que destacan su ubicación geográfica, que las sitúa próximas al centro de consumo, su fácil adaptación a la demanda hídrica, y su protección ante los agentes de contaminación. El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Quito ha sido, durante largo tiempo, el problema número uno de las autoridades de la capital. Sin embargo, la disponibilidad de agua es considerable debido a la presencia de las abundantes aguas superficiales y subterráneas que contiene la ciudad. Los acuíferos cumplen un papel similar al de un embalse de superficie, ya que puede actuar como medio regulador de las correntías de aguas lluvias para mejorar la garantía de suministro de una determinada demanda. Una de las ventajas de estos grandes depósitos naturales de agua que se encuentra por debajo del Distrito Metropolitano de Quito es que abastece alrededor de 500 litros de agua por segundo para el procesamiento de agua potable de la ciudad. Los estudios, investigaciones, monitoreo y diseños especializados permiten definir la cantidad y calidad del agua subterránea en el Distrito Metropolitano de Quito, así como el riesgo de la contaminación de los acuíferos. Se puede destacar además que estos acuíferos son de gran ayuda en momentos de sequía, ya que las aguas superficiales se utilizan mayoritariamente en épocas de lluvias y las subterráneas en períodos de sequía. Este sistema de racionalización se utiliza para dejar reposar y regenerar 1
los acuíferos almacenadores de agua y evitar la explotación innecesaria de los recursos hidrológicos de la cuidad. Las aguas subterráneas en su camino hacia y a través de los acuíferos, el agua atraviesa el suelo y el subsuelo que actúan como depuradores y filtros, eliminando muchas impurezas y contaminantes. Esto hace que generalmente el agua subterránea requiera de poco o ningún tratamiento para usos domésticos, agrícolas y tratamiento de agua potable. Acuíferos en el distrito metropolitano de Quito Acuífero Centro – Norte
En el subsuelo de Quito se encuentra un acuífero con 2 yacimientos (Sur y Centro Norte). Desde 1991, cuando comenzó el Proyecto Papallacta, se detuvo la explotación del segundo yacimiento, lo que generó mayor almacenamiento de aguas subterráneas. Así, se volvió imprescindible utilizar esta agua para bajar el nivel freático e impedir que éste cause daños en las estructuras soterradas de las edificaciones. La recarga se produce en las laderas del Pichincha y el área tiene un caudal de recarga de 460 l/s. La hidrogeología describe a este acuífero como multicapa, el cual consta de 2 niveles relacionados entre sí, con una profundidad media del nivel piezométrico que varía entre 5 a 17 m entre los parques El Ejido y La Carolina y hasta 43 m en el sector del Aeropuerto Mariscal Antonio José de Sucre. Las reservas de explotación acumuladas desde 1991, sumadas a los aportes que llegan a la zona de almacenamiento, se estiman en 765 l/s, los mismos que pueden ser explotados a lo largo de 25 años. En lo referente a la calidad de las aguas subterráneas, el agua presenta mineralización inferior a 0,5 g/l. Se trata, principalmente, de aguas bicarbonatadas-magnésicas, aguas blandas y potables – luego de someterse a cierto tratamiento – . Los riesgos de contaminación se presentan en los estratos superiores, a poca profundidad, en un rango de 20 a 30 m; sin embargo, la zona de alimentación del acuífero, es decir, las laderas del Pichincha (2.800 – 3.800 msnm)
2
tiene gran vulnerabilidad ante los vertidos de cualquier sustancia contaminante, ya que las áreas más profundas podrían llegar a contaminarse por infiltración. Asimismo, la urbanización de este sector representa una amenaza para el mantenimiento del acuífero que, debido a este proceso, reducirá sus reservas y caudales. Acuífero San Antonio de Pichincha
Debido al desarrollo urbanístico e industrial de los sectores de Pusuquí, Pomasqui y San Antonio de Pichincha, la demanda de agua ha aumentado, por lo que se utilizan los pozos ubicados en El Condado, Pomasqui y San Antonio de Pichincha. El Acuífero San Antonio de Pichincha está conformado por 2 niveles: el superior, con profundidades entre 40 y 80 m, cuyo nivel piezométrico oscila entre 40 y 50 m, y cuya recarga es producida por el río Monjas. El nivel inferior está incluido en la formación Pisque, a partir de los 180 m de profundidad, con un espesor de 100 m y un nivel piezométrico que varía entre 80 y 120 m, con un área de acumulación de 20,4 km2 . Las reservas a cumuladas en el acuífero son de 180 l/s en el nivel superior, mientras que en el inferior se tienen 195 l/s. Se estima un tiempo de explotación de 20 años, con un recurso disponible de 320 l/s. Las aguas del nivel inferior son bicarbonatadas sódicas, con mineralogía menor a 0,5 g/l y son consideradas aguas blandas. El riesgo a la contaminación es elevado para el nivel superior del yacimiento, puesto que es alimentado por el río Monjas, que recibe las aguas residuales del sector Norte de la ciudad. El riesgo es bajo para el nivel inferior, ya que hay poca permeabilidad entre los 2 niveles. Acuífero Sur de Quito
En el Sur de la cuidad existe un acuífero ubicado dentro de la cuenca del río Machángara, la acumulación de agua de este, es de 52 km 2 y la cuenca que lo alimenta (cuenca del rio Machángara) posee una acumulación de 127km 2. 3
Se encuentra limitado al norte con “el Panecillo”, en el Sur con “la Joya”, al oeste con “el Atacazo” y a este con el “Valle de los Chillos” La explotación de este acuífero comenzó hace 40 años, en un principio para uso industrial y en la actualidad la empresa metropolitana de alcantarillado y agua potable de Quito conocida como EMAAP-Q hace la extracción en menor escala para uso doméstico. Este yacimiento presenta valores medios de precipitación fluvial de alrededor de 1400 y 2000 mm, estos valores medios son superiores a los del norte los cuales corresponden a 1000 y 1200 mm, además de estos en este acuífero existen 2 periodos lluviosos entre febrero a mayo y de octubre a noviembre. Este acuífero presenta alto riesgo, y en gran medida en a nivel superficial hasta los 15m de profundidad debido a la producción de infiltración directa en la zona de acumulación correspondiente a un área urbanizada y de desarrollo industrial de gran escala. Dentro de este acuífero existen dos yacimientos principales caracteriz ados por diferentes tipos de litologías, los cuales son: -
El yacimiento “El Pintado”, ubicado en el sector noroeste y está formado por depósitos fluviolacustres, que corresponden a depósitos de ciénagas y pantanos de alta sedimentación, con un espesor de 60 metros. No presenta buenas características para la extracción intensiva.
-
El yacimiento Guamaní, se ubica en el sector sureste con un área de acumulación de 32.9 Km2 y un área de recarga de 51 Km 2, en este acuífero se presentan dos niveles separados por una capa de 20m de depósitos fluviolacustres llegando hasta un nivel de profundidad de 165m.
Se tienen 563 l/s que corresponde a la reserva de explotación, de esto se extraen actualmente 397 l/s dejando entre ambos yacimientos disponible 166 l/s. 4
Anexos.
Fig 1. Modelo conceptual de acuífero del sur de Quito. Fuente EMAAP
Fig 2. Unidad Hidrogeológica Quito – Machachi. Fuente INAMHI 5
Bibliografía:
Pascale Metzger. Nury Bermúdez. (1996). Quito, Ecuador: El medio ambie nte urbano en Quito. Obtenido de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39659.pdf
Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento. (2011). Quito: Prensa Quito. Alcaldia.http://www.prensa.quito.gob.ec/index.php/index.php?module=Noticias&func =news_user_view&id=2735&umt=Los%20acu%EDferos,%20una%20reserva%20est rat%E9gica%20para%20Quito#header
Burbano, N. (Agosto de 2015) Quito.
INAMHI. Obtenido
de Hidrogeología en el Ecuador:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/HIDROGEOLO GIA_2%20EDICION_2014.pdf
6